SlideShare una empresa de Scribd logo
MODULO 3 : LA MEJORA PROFESIONAL
COMO UNA ACCIÓN PERMAMENTE
Karla Cano 4°II
 Del texto Claves de las escuelas efectivas identifica 2
características
 1.-Liderazgo profesional
 2.- Visión y objetivos compartidos
 3.- Ambiente de aprendizaje
 4.- La enseñanza y el aprendizaje como centro de la
actividad escolar
 5.- Enseñanza con propósito
 6.- Expectativas elevadas
 7.- Reforzamiento positivo
 8.- Seguimiento de los avances
 9.- Derechos y responsabilidades de los alumnos
 10.- Colaboración hogar – escuela
 11.- Una organización para el aprendizaje
 1.- Del texto claves de
las escuelas efectivas
anota dos
responsabilidades de
los actores educativos
en la conformación de
una escuela efectiva
 Elabora un esquema
 Directores
Los directores deben encontrar el estilo y las
estructuras más adecuados a su propia
situación local
Compartir la responsabilidad es de liderazgo
con otros miembros del equipo
Proveer de varios tipos de apoyo a los
maestros
 Docentes
Enseñan al grupo como un todo
Presentan información o habilidades clara y
animadamente
Mantienen una actitud de evaluación
constante
Tienen altas expectativas
 Alumnos
Asumir responsabilidades escolares
Aceptar normas de comportamiento
 Padres
Participar en actividades de la escuela y
reuniones
Directivo Docente Alumno Padres de
Familia
 Encontrar
el estilo y
las
estructuras
más
adecuados
a su propia
situación
local
 Compartir
la
responsabil
idad es de
liderazgo
con otros
miembros
del equipo
 Proveer de
varios tipos
de apoyo a
los
maestros
 Enseñar al grupo
como un todo
 Presentan
información o
habilidades clara
y animadamente
 Mantener una
actitud de
evaluación
constante
 Tener altas
expectativas
 Asumir
responsabilida
des escolares
 Aceptar
normas de
comportamient
o
 Apoyar en
el aula
 Participar
en
actividade
s de la
escuela
 Participar
en
reuniones
 En qué aspectos de la vida escolar se comparten
responsabilidades entre los actores escolares en
la conformación de las escuelas de calidad?
 En decisiones sobre políticas, la de los maestros
en la dirección y planeación del currículo, la
consulta con los maestros sobre los gastos y otras
decisiones de políticas, todos como correlativos de
efectividad escolar.
 Esto va unido a otra característica importante de
una escuela: el grado en el cual su cultura es
colaborativa
 En la conformación de las escuelas de calidad porque
es importante el trabajo colaborativo?
Cuando los equipos aprenden generan resultados
excepcionales y además sus integrantes se desarrollan
con mayor rapidez. "El aprendizaje en equipo es el
proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un
equipo para crear los resultados que sus miembros
realmente desean" (Senge, 1992: 296). En la mayoría de
los equipos la energía de cada miembro se encauza en
diversas direcciones y hay una pérdida de la misma. En
los equipos alineados las energías individuales se
armonizan y hay una dirección común. Los individuos no
sacrifican sus intereses personales a la visión del equipo,
sino que la visión compartida se transforma en una
prolongación de sus visiones personales.
 El aprendizaje en equipo tiene tres dimensiones críticas:
 1. Necesidad de pensar agudamente sobre problemas
complejos. Se trata de aprender a explorar el potencial
de "muchas mentes para ser más inteligentes que una
mente sola" (en ocasiones la "inteligencia del equipo" se
vuelve "inferior" a la "suma" de las individuales porque
no se explora correctamente).
 2. Necesidad de una acción innovadora y coordinada.
Exige que cada miembro sea consciente de los demás y
actúe de manera que complemente los actos de éstos.
 3. Los miembros del equipo desempeñan un papel en
otros equipos. Esta interrelación refuerza el aprendizaje
de todos.
 ?Que aporta el trabajo colaborativo para mejorara el
aprendizaje de los alumnos?
 La investigación ha demostrado que las escuelas son más
efectivas cuando el personal construye un consenso sobre los
objetivos y valores de la escuela y los pone en práctica
mediante las formas sólidas de colaboración en el trabajo y la
toma de decisiones.
 El trabajo colegiado y la colaboración son condiciones
importantes para la unidad de propósitos. Como se vio en la
sección sobre liderazgo, las escuelas efectivas tienden a
recibir participación constante del personal con relación al
funcionamiento de la escuela.
 Glatthom (1987) identifica algunas actividades, cuya práctica
en los centros podría ser considerada condición necesaria,
pero no suficiente, para el desarrollo profesional cooperativo:
diálogo profesional, colaboración de los profesores en el
desarrollo del currículum, supervisión y asesoramiento entre
compañeros.
 ¿De qué manera el trabajo conjunto de los
actores educativos apoyan el buen funcionamiento
de las escuelas?
Trabajar en equipo, colaborar con los compañeros, supone trabajar por unos
objetivos comunes, compartir unos recursos y adoptar unos roles
complementarios con el resto de miembros del colectivo. Para que los grupos
desarrollen una actividad cooperativa -dicen D.W. Johnson, R.T. Johnson y
E.J. Holubec (1999)- deben existir objetivos comunes. Estas finalidades
compartidas generan todo el trabajo posterior y de su presencia se deriva la
mayor parte de los beneficios que conlleva el hecho de trabajar
conjuntamente. Las ventajas que el trabajo en equipo proporciona las
podemos agrupar en los siguientes epígrafes.
Ofrece apoyo moral al profesorado
A través del trabajo colaborativo los aspectos vulnerables se ponen en común,
superándose así los fracasos y frustraciones que podrían impedir las mejoras
educativas. Estas necesidades personales de seguridad y apoyo psicológico
se satisfacen hablando con los compañeros y viendo que tienen problemas
similares a los nuestros.
En ocasiones puede darse la paradoja de que no se colabore por falta de
seguridad personal para integrarse en un equipo, cuando en el trabajo
conjunto se encontraría precisamente la seguridad necesaria para abordar las
tareas docentes.
 Mejora la enseñanza y la coordinación de los aprendizajes
 Cuando los profesores dan y reciben opiniones y consejos pedagógicos están propiciando la mejora de su actuación docente. Estos consejos pueden
intercambiarlos con profesores del mismo o de distinto centro, especialmente si poseen experiencias relevantes. Por otra parte, cuando organizan la
coordinación del aprendizaje de sus alumnos, procuran mejoras organizativas. Esta coordinación aumenta la coherencia del equipo docente, que multiplica así
su eficacia al incidir en los mismos objetivos, evitar omisiones indeseadas y facilitar el desarrollo de actitudes que no podrían alcanzarse desde el trabajo aislado
de los profesores.
 Reduce el exceso de trabajo
 Aunque en ocasiones pueda parecer que trabajar en equipo aumenta el trabajo, la realidad no es ésa, ya que a través de la colaboración se comparten las
cargas y las presiones que el trabajo docente conlleva. Muchas veces se crea un círculo vicioso: no tenemos tiempo para trabajar conjuntamente y, por tanto, no
nos beneficiamos del apoyo que el grupo podría ofrecernos para el desarrollo de nuestras tareas.
 Facilita la innovación y el cambio
 La actuación coordinada del equipo de profesores y la existencia de una meta común compartida y asumida por todos son elementos básicos para el inicio,
desarrollo y consolidación de todos los procesos de mejora. Al reunir, a través de la colaboración, a personas con distintas aptitudes e intereses, el diseño del
currículo se facilita y enriquece; además, la reducción de la incertidumbre que acompaña al trabajo conjunto anima a los profesores a asumir riesgos, pues
entienden que los fracasos serán interpretados como oportunidades para aprender. El trabajo en equipo estimula también la creatividad necesaria en cualquier
proceso innovador y facilita la integración de las novedades en el contexto del centro.
 Promueve la formación y el desarrollo profesional del profesorado
 Uno de los beneficios más importantes del trabajo en equipo es su capacidad para promover el desarrollo profesional de los profesores. Colaborar proporciona
oportunidades para aprender, ya que incrementa las ocasiones que los docentes tienen para reflexionar conjuntamente en torno a su práctica y, por tanto, para
aprender juntos y desarrollarse profesionalmente. Las interacciones que se producen al trabajar en equipo conducen al conflicto sociocognitivo, que posee una
gran fuerza movilizadora de las capacidades intelectuales al ofrecer la posibilidad de poder ayudarse dentro de la zona de desarrollo próximo, aquella en la que
podemos aprender y descubrir nuevos aspectos de la realidad con la ayuda de los compañeros.
 El éxito del desarrollo profesional depende en gran parte de la existencia de un clima de cooperación y consulta en el centro. En opinión de Pérez Gómez
(1998), la colaboración traslada el desarrollo profesional más allá del individualismo, del aislamiento y de la dependencia de los expertos, y lo sitúa en un nuevo
escenario en el que los docentes pueden aprender unos de otros.
 Mejora la autoestima y las relaciones personales y sociales
 El trabajo en equipo constituye al mismo tiempo una posibilidad de desarrollo personal y una estrategia para la socialización. Pertenecer a un grupo supone
formar parte de un colectivo que ofrece seguridad y afecto, así como disponer de amplias posibilidades de crecimiento personal a través del contacto con las
creencias, emociones y motivaciones presentes en el colectivo. El proceso conjunto que se pone en juego con la colaboración favorece también el desarrollo
social de las personas al incrementar su grado de madurez social y sus recursos de socialización. La colaboración se convierte así en una experiencia de
crecimiento personal y de solidaridad social.
 Apoya la transformación social y el cambio de valores
 La colaboración entre profesores favorece la transformación social y el cambio de valores debido a las posibilidades que el trabajo cooperativo aporta en tres
ámbitos muy diferentes: en el ámbito de la adaptación del currículo al contexto y a las necesidades el alumnado, que se realiza de manera más adecuada a
través del trabajo conjunto; en el ámbito del análisis social y educativo, que cuando se ejercita colectivamente permite detectar con mayor facilidad los aspectos
susceptibles de mejora; y en el campo de los derechos profesionales, que pueden defenderse con mayor eficacia de forma colegiada. Los cambios sociales y
educativos deben ser convenientemente liderados, pero siempre han de ser protagonizados de manera conjunta por un amplio colectivo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Aprender entre pares
Aprender entre paresAprender entre pares
Aprender entre pares
Alexia
 
Abtoestrategias para el trabajo colaborativo
Abtoestrategias para el trabajo colaborativoAbtoestrategias para el trabajo colaborativo
Abtoestrategias para el trabajo colaborativo
andrea lorena barriga palma
 
Proyecto axiologico Lener
Proyecto axiologico Lener Proyecto axiologico Lener
Proyecto axiologico Lener Isa Quelal
 
Trabajo colaborativo diapositivas[1]
Trabajo colaborativo diapositivas[1]Trabajo colaborativo diapositivas[1]
Trabajo colaborativo diapositivas[1]
sindulfonaum
 
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
ProfessorPrincipiante
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
Francisca Gomez
 
Doc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-paresDoc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-pares
RossyPalmaM Palma M
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103Luis Sánchez Del Aguila
 
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACIONCOMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
Elena Porcel
 
Estrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzaEstrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzadara906
 
Taller 1: La Gestión de Aula.
Taller 1: La Gestión de Aula.Taller 1: La Gestión de Aula.
Taller 1: La Gestión de Aula.nanvillegasvillao
 

La actualidad más candente (14)

Trabajo cooperativo en_el_aula
Trabajo cooperativo en_el_aulaTrabajo cooperativo en_el_aula
Trabajo cooperativo en_el_aula
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
íNdice de contenidos
íNdice de contenidosíNdice de contenidos
íNdice de contenidos
 
Aprender entre pares
Aprender entre paresAprender entre pares
Aprender entre pares
 
Abtoestrategias para el trabajo colaborativo
Abtoestrategias para el trabajo colaborativoAbtoestrategias para el trabajo colaborativo
Abtoestrategias para el trabajo colaborativo
 
Proyecto axiologico Lener
Proyecto axiologico Lener Proyecto axiologico Lener
Proyecto axiologico Lener
 
Trabajo colaborativo diapositivas[1]
Trabajo colaborativo diapositivas[1]Trabajo colaborativo diapositivas[1]
Trabajo colaborativo diapositivas[1]
 
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
EL PROFESOR / DOCENTE NOVEL – TUTOR: QUE ACOMPAÑA Y ASISTE EN EL CAMPO DE LA ...
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Doc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-paresDoc2 taller-acompanamiento-pares
Doc2 taller-acompanamiento-pares
 
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
Taller de planificacion curricular  02 09-2103Taller de planificacion curricular  02 09-2103
Taller de planificacion curricular 02 09-2103
 
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACIONCOMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
COMO MEJORAR EL COMPROMISO DOCENTE EN LA EDUCACION
 
Estrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanzaEstrategia de enseñanza
Estrategia de enseñanza
 
Taller 1: La Gestión de Aula.
Taller 1: La Gestión de Aula.Taller 1: La Gestión de Aula.
Taller 1: La Gestión de Aula.
 

Destacado

Modulo 3 mejora profesional karla cano
Modulo 3  mejora profesional karla canoModulo 3  mejora profesional karla cano
Modulo 3 mejora profesional karla cano
Karla Kano
 
La evaluación en la intervención didáctica
La evaluación en la intervención didáctica La evaluación en la intervención didáctica
La evaluación en la intervención didáctica
Ma Fer PazyPuente
 
M 2. 2. diagnóstico,planeacion y secu didac karla cano 4°ii
M 2. 2. diagnóstico,planeacion y secu didac   karla cano 4°iiM 2. 2. diagnóstico,planeacion y secu didac   karla cano 4°ii
M 2. 2. diagnóstico,planeacion y secu didac karla cano 4°ii
Karla Kano
 
Modulo III
Modulo IIIModulo III
Modulo III
klau1518
 
M1 u2 karla cano 4°ii
M1 u2   karla cano 4°iiM1 u2   karla cano 4°ii
M1 u2 karla cano 4°ii
Karla Kano
 
M2 1 intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...
M2 1  intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...M2 1  intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...
M2 1 intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...
Karla Kano
 
Presentación modulo 1 karla cano 4°ii
Presentación modulo 1   karla cano 4°iiPresentación modulo 1   karla cano 4°ii
Presentación modulo 1 karla cano 4°ii
Karla Kano
 
Modulo 3 Mejora Profesional
Modulo 3  Mejora ProfesionalModulo 3  Mejora Profesional
Modulo 3 Mejora Profesional
Ma Fer PazyPuente
 
Diagnóstico,planeacion y secuencia didactica
Diagnóstico,planeacion y secuencia didacticaDiagnóstico,planeacion y secuencia didactica
Diagnóstico,planeacion y secuencia didactica
Ma Fer PazyPuente
 
Modulo 2 propuesta de intervencion didáctica ma. fernanda paz
Modulo 2 propuesta de intervencion didáctica  ma. fernanda pazModulo 2 propuesta de intervencion didáctica  ma. fernanda paz
Modulo 2 propuesta de intervencion didáctica ma. fernanda paz
Ma Fer PazyPuente
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
Ma Fer PazyPuente
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Ma Fer PazyPuente
 
M2,3 la evaluación en la interv didac karla cano
M2,3 la evaluación en la interv didac   karla canoM2,3 la evaluación en la interv didac   karla cano
M2,3 la evaluación en la interv didac karla cano
Karla Kano
 
introducción; números negativos
introducción; números negativosintroducción; números negativos
introducción; números negativosHugo EA-Garza
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
Miguel Angel
 
Tercer producto de la primera sesion modulo iii
Tercer producto de la primera sesion modulo iiiTercer producto de la primera sesion modulo iii
Tercer producto de la primera sesion modulo iii
assilemmagisterial
 
Segundo producto de la primera sesion medulo iii
Segundo producto de la primera sesion medulo iiiSegundo producto de la primera sesion medulo iii
Segundo producto de la primera sesion medulo iii
assilemmagisterial
 
Modulo V
Modulo VModulo V
Modulo V
klau1518
 

Destacado (20)

Modulo 3 mejora profesional karla cano
Modulo 3  mejora profesional karla canoModulo 3  mejora profesional karla cano
Modulo 3 mejora profesional karla cano
 
Esquemas
Esquemas Esquemas
Esquemas
 
La evaluación en la intervención didáctica
La evaluación en la intervención didáctica La evaluación en la intervención didáctica
La evaluación en la intervención didáctica
 
M 2. 2. diagnóstico,planeacion y secu didac karla cano 4°ii
M 2. 2. diagnóstico,planeacion y secu didac   karla cano 4°iiM 2. 2. diagnóstico,planeacion y secu didac   karla cano 4°ii
M 2. 2. diagnóstico,planeacion y secu didac karla cano 4°ii
 
Modulo III
Modulo IIIModulo III
Modulo III
 
M1 u2 karla cano 4°ii
M1 u2   karla cano 4°iiM1 u2   karla cano 4°ii
M1 u2 karla cano 4°ii
 
M2 1 intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...
M2 1  intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...M2 1  intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...
M2 1 intervenciã³n didã¡ctica el contexto de la intervencion - karla cano 4°...
 
Presentación modulo 1 karla cano 4°ii
Presentación modulo 1   karla cano 4°iiPresentación modulo 1   karla cano 4°ii
Presentación modulo 1 karla cano 4°ii
 
Modulo 3 Mejora Profesional
Modulo 3  Mejora ProfesionalModulo 3  Mejora Profesional
Modulo 3 Mejora Profesional
 
Diagnóstico,planeacion y secuencia didactica
Diagnóstico,planeacion y secuencia didacticaDiagnóstico,planeacion y secuencia didactica
Diagnóstico,planeacion y secuencia didactica
 
Modulo 2 propuesta de intervencion didáctica ma. fernanda paz
Modulo 2 propuesta de intervencion didáctica  ma. fernanda pazModulo 2 propuesta de intervencion didáctica  ma. fernanda paz
Modulo 2 propuesta de intervencion didáctica ma. fernanda paz
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (1)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (1)
 
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz  (3)
Modulo 2 intervencion diddáctica ua 4 ma. fernanda paz (3)
 
M2,3 la evaluación en la interv didac karla cano
M2,3 la evaluación en la interv didac   karla canoM2,3 la evaluación en la interv didac   karla cano
M2,3 la evaluación en la interv didac karla cano
 
introducción; números negativos
introducción; números negativosintroducción; números negativos
introducción; números negativos
 
Acuerdo 696
Acuerdo 696Acuerdo 696
Acuerdo 696
 
Drogadicción
DrogadicciónDrogadicción
Drogadicción
 
Tercer producto de la primera sesion modulo iii
Tercer producto de la primera sesion modulo iiiTercer producto de la primera sesion modulo iii
Tercer producto de la primera sesion modulo iii
 
Segundo producto de la primera sesion medulo iii
Segundo producto de la primera sesion medulo iiiSegundo producto de la primera sesion medulo iii
Segundo producto de la primera sesion medulo iii
 
Modulo V
Modulo VModulo V
Modulo V
 

Similar a La mejora profesional como acciã³n continua. m 2 karla cano 4°ii

La mejora profesional como acción permanente
La mejora profesional como acción permanenteLa mejora profesional como acción permanente
La mejora profesional como acción permanente
Ma Fer PazyPuente
 
Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.
Cristian Uribe Martinez
 
Gestion pedagógica
Gestion pedagógicaGestion pedagógica
Gestion pedagógica
Nataly Cabadiana
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógica Gestión pedagógica
Gestión pedagógica
ligiapilamunga1
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogica Gestion pedagogica
Gestion pedagogica
Mónica Cargua
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
Kevin Alexander Silva Miranda
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
Carolina González
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
DT Lopez Ls
 
Aprendizaje colaborativo evelyn mereles
Aprendizaje colaborativo  evelyn merelesAprendizaje colaborativo  evelyn mereles
Aprendizaje colaborativo evelyn merelesEvemereles
 
trabajo-colaborativo.pdf
trabajo-colaborativo.pdftrabajo-colaborativo.pdf
trabajo-colaborativo.pdf
RuralIlque
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoLarimosqueira
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
JoelCujilema1
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
Larissa Mongelós
 
trabajo colaborativo.pdf
trabajo colaborativo.pdftrabajo colaborativo.pdf
trabajo colaborativo.pdf
DanicsaOlate
 
Método científico-01
Método científico-01Método científico-01
Método científico-01
Diana Ostau De Lafond
 
Caza de tesoro
Caza de tesoro Caza de tesoro
Caza de tesoro
fianotti
 
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo IbarrolaAprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo IbarrolaAnsatsu92
 
Aprendizaje colaborativo romina vera
Aprendizaje colaborativo  romina veraAprendizaje colaborativo  romina vera
Aprendizaje colaborativo romina veraRomiveCoronel
 

Similar a La mejora profesional como acciã³n continua. m 2 karla cano 4°ii (20)

La mejora profesional como acción permanente
La mejora profesional como acción permanenteLa mejora profesional como acción permanente
La mejora profesional como acción permanente
 
Trabajo cooperativo
Trabajo cooperativoTrabajo cooperativo
Trabajo cooperativo
 
Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.Trabajo cooperativo.
Trabajo cooperativo.
 
Gestion pedagógica
Gestion pedagógicaGestion pedagógica
Gestion pedagógica
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógica Gestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Gestion pedagogica
Gestion pedagogica Gestion pedagogica
Gestion pedagogica
 
Gestión pedagógica
Gestión pedagógicaGestión pedagógica
Gestión pedagógica
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
 
Aprendizaje colaborativo evelyn mereles
Aprendizaje colaborativo  evelyn merelesAprendizaje colaborativo  evelyn mereles
Aprendizaje colaborativo evelyn mereles
 
trabajo-colaborativo.pdf
trabajo-colaborativo.pdftrabajo-colaborativo.pdf
trabajo-colaborativo.pdf
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativoAprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
Gestion pedag
Gestion pedagGestion pedag
Gestion pedag
 
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje colaborativo
 
trabajo colaborativo.pdf
trabajo colaborativo.pdftrabajo colaborativo.pdf
trabajo colaborativo.pdf
 
Método científico-01
Método científico-01Método científico-01
Método científico-01
 
Caza de tesoro
Caza de tesoro Caza de tesoro
Caza de tesoro
 
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo IbarrolaAprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
Aprendizaje Colaborativo - Rodrigo Ibarrola
 
Aprendizaje colaborativo romina vera
Aprendizaje colaborativo  romina veraAprendizaje colaborativo  romina vera
Aprendizaje colaborativo romina vera
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

La mejora profesional como acciã³n continua. m 2 karla cano 4°ii

  • 1. MODULO 3 : LA MEJORA PROFESIONAL COMO UNA ACCIÓN PERMAMENTE Karla Cano 4°II
  • 2.  Del texto Claves de las escuelas efectivas identifica 2 características  1.-Liderazgo profesional  2.- Visión y objetivos compartidos  3.- Ambiente de aprendizaje  4.- La enseñanza y el aprendizaje como centro de la actividad escolar  5.- Enseñanza con propósito  6.- Expectativas elevadas  7.- Reforzamiento positivo  8.- Seguimiento de los avances  9.- Derechos y responsabilidades de los alumnos  10.- Colaboración hogar – escuela  11.- Una organización para el aprendizaje
  • 3.  1.- Del texto claves de las escuelas efectivas anota dos responsabilidades de los actores educativos en la conformación de una escuela efectiva  Elabora un esquema
  • 4.  Directores Los directores deben encontrar el estilo y las estructuras más adecuados a su propia situación local Compartir la responsabilidad es de liderazgo con otros miembros del equipo Proveer de varios tipos de apoyo a los maestros  Docentes Enseñan al grupo como un todo Presentan información o habilidades clara y animadamente Mantienen una actitud de evaluación constante Tienen altas expectativas  Alumnos Asumir responsabilidades escolares Aceptar normas de comportamiento  Padres Participar en actividades de la escuela y reuniones Directivo Docente Alumno Padres de Familia  Encontrar el estilo y las estructuras más adecuados a su propia situación local  Compartir la responsabil idad es de liderazgo con otros miembros del equipo  Proveer de varios tipos de apoyo a los maestros  Enseñar al grupo como un todo  Presentan información o habilidades clara y animadamente  Mantener una actitud de evaluación constante  Tener altas expectativas  Asumir responsabilida des escolares  Aceptar normas de comportamient o  Apoyar en el aula  Participar en actividade s de la escuela  Participar en reuniones
  • 5.  En qué aspectos de la vida escolar se comparten responsabilidades entre los actores escolares en la conformación de las escuelas de calidad?  En decisiones sobre políticas, la de los maestros en la dirección y planeación del currículo, la consulta con los maestros sobre los gastos y otras decisiones de políticas, todos como correlativos de efectividad escolar.  Esto va unido a otra característica importante de una escuela: el grado en el cual su cultura es colaborativa
  • 6.  En la conformación de las escuelas de calidad porque es importante el trabajo colaborativo? Cuando los equipos aprenden generan resultados excepcionales y además sus integrantes se desarrollan con mayor rapidez. "El aprendizaje en equipo es el proceso de alinearse y desarrollar la capacidad de un equipo para crear los resultados que sus miembros realmente desean" (Senge, 1992: 296). En la mayoría de los equipos la energía de cada miembro se encauza en diversas direcciones y hay una pérdida de la misma. En los equipos alineados las energías individuales se armonizan y hay una dirección común. Los individuos no sacrifican sus intereses personales a la visión del equipo, sino que la visión compartida se transforma en una prolongación de sus visiones personales.
  • 7.  El aprendizaje en equipo tiene tres dimensiones críticas:  1. Necesidad de pensar agudamente sobre problemas complejos. Se trata de aprender a explorar el potencial de "muchas mentes para ser más inteligentes que una mente sola" (en ocasiones la "inteligencia del equipo" se vuelve "inferior" a la "suma" de las individuales porque no se explora correctamente).  2. Necesidad de una acción innovadora y coordinada. Exige que cada miembro sea consciente de los demás y actúe de manera que complemente los actos de éstos.  3. Los miembros del equipo desempeñan un papel en otros equipos. Esta interrelación refuerza el aprendizaje de todos.
  • 8.  ?Que aporta el trabajo colaborativo para mejorara el aprendizaje de los alumnos?  La investigación ha demostrado que las escuelas son más efectivas cuando el personal construye un consenso sobre los objetivos y valores de la escuela y los pone en práctica mediante las formas sólidas de colaboración en el trabajo y la toma de decisiones.  El trabajo colegiado y la colaboración son condiciones importantes para la unidad de propósitos. Como se vio en la sección sobre liderazgo, las escuelas efectivas tienden a recibir participación constante del personal con relación al funcionamiento de la escuela.  Glatthom (1987) identifica algunas actividades, cuya práctica en los centros podría ser considerada condición necesaria, pero no suficiente, para el desarrollo profesional cooperativo: diálogo profesional, colaboración de los profesores en el desarrollo del currículum, supervisión y asesoramiento entre compañeros.
  • 9.  ¿De qué manera el trabajo conjunto de los actores educativos apoyan el buen funcionamiento de las escuelas?
  • 10. Trabajar en equipo, colaborar con los compañeros, supone trabajar por unos objetivos comunes, compartir unos recursos y adoptar unos roles complementarios con el resto de miembros del colectivo. Para que los grupos desarrollen una actividad cooperativa -dicen D.W. Johnson, R.T. Johnson y E.J. Holubec (1999)- deben existir objetivos comunes. Estas finalidades compartidas generan todo el trabajo posterior y de su presencia se deriva la mayor parte de los beneficios que conlleva el hecho de trabajar conjuntamente. Las ventajas que el trabajo en equipo proporciona las podemos agrupar en los siguientes epígrafes. Ofrece apoyo moral al profesorado A través del trabajo colaborativo los aspectos vulnerables se ponen en común, superándose así los fracasos y frustraciones que podrían impedir las mejoras educativas. Estas necesidades personales de seguridad y apoyo psicológico se satisfacen hablando con los compañeros y viendo que tienen problemas similares a los nuestros. En ocasiones puede darse la paradoja de que no se colabore por falta de seguridad personal para integrarse en un equipo, cuando en el trabajo conjunto se encontraría precisamente la seguridad necesaria para abordar las tareas docentes.
  • 11.  Mejora la enseñanza y la coordinación de los aprendizajes  Cuando los profesores dan y reciben opiniones y consejos pedagógicos están propiciando la mejora de su actuación docente. Estos consejos pueden intercambiarlos con profesores del mismo o de distinto centro, especialmente si poseen experiencias relevantes. Por otra parte, cuando organizan la coordinación del aprendizaje de sus alumnos, procuran mejoras organizativas. Esta coordinación aumenta la coherencia del equipo docente, que multiplica así su eficacia al incidir en los mismos objetivos, evitar omisiones indeseadas y facilitar el desarrollo de actitudes que no podrían alcanzarse desde el trabajo aislado de los profesores.  Reduce el exceso de trabajo  Aunque en ocasiones pueda parecer que trabajar en equipo aumenta el trabajo, la realidad no es ésa, ya que a través de la colaboración se comparten las cargas y las presiones que el trabajo docente conlleva. Muchas veces se crea un círculo vicioso: no tenemos tiempo para trabajar conjuntamente y, por tanto, no nos beneficiamos del apoyo que el grupo podría ofrecernos para el desarrollo de nuestras tareas.  Facilita la innovación y el cambio  La actuación coordinada del equipo de profesores y la existencia de una meta común compartida y asumida por todos son elementos básicos para el inicio, desarrollo y consolidación de todos los procesos de mejora. Al reunir, a través de la colaboración, a personas con distintas aptitudes e intereses, el diseño del currículo se facilita y enriquece; además, la reducción de la incertidumbre que acompaña al trabajo conjunto anima a los profesores a asumir riesgos, pues entienden que los fracasos serán interpretados como oportunidades para aprender. El trabajo en equipo estimula también la creatividad necesaria en cualquier proceso innovador y facilita la integración de las novedades en el contexto del centro.  Promueve la formación y el desarrollo profesional del profesorado  Uno de los beneficios más importantes del trabajo en equipo es su capacidad para promover el desarrollo profesional de los profesores. Colaborar proporciona oportunidades para aprender, ya que incrementa las ocasiones que los docentes tienen para reflexionar conjuntamente en torno a su práctica y, por tanto, para aprender juntos y desarrollarse profesionalmente. Las interacciones que se producen al trabajar en equipo conducen al conflicto sociocognitivo, que posee una gran fuerza movilizadora de las capacidades intelectuales al ofrecer la posibilidad de poder ayudarse dentro de la zona de desarrollo próximo, aquella en la que podemos aprender y descubrir nuevos aspectos de la realidad con la ayuda de los compañeros.  El éxito del desarrollo profesional depende en gran parte de la existencia de un clima de cooperación y consulta en el centro. En opinión de Pérez Gómez (1998), la colaboración traslada el desarrollo profesional más allá del individualismo, del aislamiento y de la dependencia de los expertos, y lo sitúa en un nuevo escenario en el que los docentes pueden aprender unos de otros.  Mejora la autoestima y las relaciones personales y sociales  El trabajo en equipo constituye al mismo tiempo una posibilidad de desarrollo personal y una estrategia para la socialización. Pertenecer a un grupo supone formar parte de un colectivo que ofrece seguridad y afecto, así como disponer de amplias posibilidades de crecimiento personal a través del contacto con las creencias, emociones y motivaciones presentes en el colectivo. El proceso conjunto que se pone en juego con la colaboración favorece también el desarrollo social de las personas al incrementar su grado de madurez social y sus recursos de socialización. La colaboración se convierte así en una experiencia de crecimiento personal y de solidaridad social.  Apoya la transformación social y el cambio de valores  La colaboración entre profesores favorece la transformación social y el cambio de valores debido a las posibilidades que el trabajo cooperativo aporta en tres ámbitos muy diferentes: en el ámbito de la adaptación del currículo al contexto y a las necesidades el alumnado, que se realiza de manera más adecuada a través del trabajo conjunto; en el ámbito del análisis social y educativo, que cuando se ejercita colectivamente permite detectar con mayor facilidad los aspectos susceptibles de mejora; y en el campo de los derechos profesionales, que pueden defenderse con mayor eficacia de forma colegiada. Los cambios sociales y educativos deben ser convenientemente liderados, pero siempre han de ser protagonizados de manera conjunta por un amplio colectivo.