SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Sabías Que?
El Marco Nacional de Seguridad de la
Biotecnología Moderna en la República
Bolivariana de Venezuela (MNB).
El Marco Nacional de Seguridad de la
Biotecnología Moderna en la República
Bolivariana de Venezuela (MNB). Proyecto desarrollado por el
Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente
Proyecto desarrollado por el
Ministerio del Poder Popular
para el Ambiente
Con el apoyo financiero del Fondo
Mundial del Ambiente
Con el apoyo financiero del Fondo
Mundial del Ambiente
Se realizó teniendo como referencia las leyes
nacionales ambientales relacionadas con la
prevención de cualquier riesgo que amenace la
diversidad biológica
Se realizó teniendo como referencia las leyes
nacionales ambientales relacionadas con la
prevención de cualquier riesgo que amenace la
diversidad biológica
particularmente aquellos riesgos
relacionados con los Organismos
Modificados Genéticamente (OMG) o
transgénicos
particularmente aquellos riesgos
relacionados con los Organismos
Modificados Genéticamente (OMG) o
transgénicos
¡Sabias que?
El MNB, es un documento
basado en conocimientos
científicos, principios
bioéticos, valores humanos y
equidad social.
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DEL AMBIENTE
PROYECTO MARCO NACIONAL DE SEGURIDAD DE LA
BIOTECNOLOGÍA NÚMERO DE PROYECTO:GF/2716-01-4319
DESARROLLO DEL MARCONACIONAL DE BIOSEGURIDAD
NÚMERO DE SUB-PROYECTO:GF/2716-02-4
MARCO NACIONAL DE SEGURIDAD
DE LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA
EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA
DE VENEZUELA
13 DE DICEMBRE DE 2005
proyecto
El trabajo pionero en cultivo de
tejidos en Venezuela fue
publicado en la revista Agro por
investigadores de la Facultad de
Agronomía, UCV,
en 1958, sin embargo la
Biotecnología Agrícola
en Venezuela se inició
formalmente en la primera mitad
de la década del 60
En el resto del mundo comenzó con la adaptación de técnicas de cultivos de tejidos
vegetales (clonación de células, tejidos y órganos).
En 1990 se inician en Venezuela, las investigaciones en Ingeniería Genética vegetal,
obteniéndose plantas de papa cultivar Desiré, lográndose así un “OMG”
En 1990 se inician en Venezuela, las investigaciones en Ingeniería Genética vegetal,
obteniéndose plantas de papa cultivar Desiré, lográndose así un “OMG”
En el país existe una población cercana a los 287 investigadores trabajando en
biotecnología agrícola, de los cuales según su especialidad trabajan: 154 (53,58 %) en
Biotecnología de Plantas; 67 (23,36%) en biotecnología animal; 30 (10,51 %) en
Modelamiento Molecular y Genómico; 4 (1,40 %) en Bioinsecticidas, biofertilizantes,
bioplaguicidas, aditivos biológicos para alimentos y control biológico de plagas; 29 (10,11
%) en otras especialidades; y 3 (1,04 %) en áreas no especificadas. Llama la atención el
poco porcentaje de investigadores que se dedican al desarrollo de bioinsecticidas y
bioplaguicidas.
En el país existe una población cercana a los 287 investigadores trabajando en
biotecnología agrícola, de los cuales según su especialidad trabajan: 154 (53,58 %) en
Biotecnología de Plantas; 67 (23,36%) en biotecnología animal; 30 (10,51 %) en
Modelamiento Molecular y Genómico; 4 (1,40 %) en Bioinsecticidas, biofertilizantes,
bioplaguicidas, aditivos biológicos para alimentos y control biológico de plagas; 29 (10,11
%) en otras especialidades; y 3 (1,04 %) en áreas no especificadas. Llama la atención el
poco porcentaje de investigadores que se dedican al desarrollo de bioinsecticidas y
bioplaguicidas.
En cuanto a las instituciones donde trabajan los 284 investigadores identificados por
área, el 23,7 % laboran en la UCV, 16 % en el INIA, 12,54 % en el IVIC, 8,4 % en LUZ,
6,27 % en la UCLA, 6,27% en la ULA, 5,22% en la USB y 21,6% en otras instituciones.
Es de hacer notar que todas las universidades mencionadas y el IVIC son de carácter
público, lo cual ubica a las Instituciones del Estado como los principales entes de
investigación y desarrollo biotecnológico en Venezuela empleando al 78,4 % de los
profesionales del área.
En cuanto a las instituciones donde trabajan los 284 investigadores identificados por
área, el 23,7 % laboran en la UCV, 16 % en el INIA, 12,54 % en el IVIC, 8,4 % en LUZ,
6,27 % en la UCLA, 6,27% en la ULA, 5,22% en la USB y 21,6% en otras instituciones.
Es de hacer notar que todas las universidades mencionadas y el IVIC son de carácter
público, lo cual ubica a las Instituciones del Estado como los principales entes de
investigación y desarrollo biotecnológico en Venezuela empleando al 78,4 % de los
profesionales del área.
Asimismo, actualmente existen 90 centros, unidades y laboratorios de investigación en
biotecnología, de los cuales sólo un 21% pertenecen a empresas privadas y fundaciones
sin fines de lucro no dependientes del Estado, dejando a los entes públicos
(Universidades y entes estatales) un total del 79% de los laboratorios, de los cuales el
56 % pertenecen a las universidades estatales.
Asimismo, actualmente existen 90 centros, unidades y laboratorios de investigación en
biotecnología, de los cuales sólo un 21% pertenecen a empresas privadas y fundaciones
sin fines de lucro no dependientes del Estado, dejando a los entes públicos
(Universidades y entes estatales) un total del 79% de los laboratorios, de los cuales el
56 % pertenecen a las universidades estatales.
En este contexto, cobra interés las actividades de la agrobiotecnología, en la búsqueda
de soluciones más productivas y particularmente en el tema de la biotecnología moderna
y las actividades con OMG.
la normatividad internacional vis-à-vis la regulación nacional en el caso de México
Existe ya una mayor aceptación dentro de la
comunidad jurídico-ambiental que el
denominado derecho internacional ambiental
tiene una doble influencia en el desarrollo del
derecho interno de las naciones.
Existe ya una mayor aceptación dentro de la
comunidad jurídico-ambiental que el
denominado derecho internacional ambiental
tiene una doble influencia en el desarrollo del
derecho interno de las naciones.
México es un país que al exterior se ha mostrado
como una nación con el suficiente interés y capacidad
para adquirir compromisos en los temas arriba
señalados, pero que en lo interno ha hecho poco para
ampliar y armonizar su legislación existente. Aunque
la normatividad mexicana actualmente aborda algunas
cuestiones sobre diversos aspectos de la seguridad de
la biotecnología y la liberación de los organismos
genéticamente modificados en sus dimensiones
ambiental, agrícola, vegetal, animal, o de salud pública,
es todavía en su conjunto insuficiente, dispersa y poco
armónica.
México es un país que al exterior se ha mostrado
como una nación con el suficiente interés y capacidad
para adquirir compromisos en los temas arriba
señalados, pero que en lo interno ha hecho poco para
ampliar y armonizar su legislación existente. Aunque
la normatividad mexicana actualmente aborda algunas
cuestiones sobre diversos aspectos de la seguridad de
la biotecnología y la liberación de los organismos
genéticamente modificados en sus dimensiones
ambiental, agrícola, vegetal, animal, o de salud pública,
es todavía en su conjunto insuficiente, dispersa y poco
armónica.
El Estado Mexicano ha
dado a través de su
legislación nacional al
desarrollo y evolución de
la normatividad
internacional en materia
de bioseguridad y
organismos
genéticamente
modificados.
El Estado Mexicano ha
dado a través de su
legislación nacional al
desarrollo y evolución de
la normatividad
internacional en materia
de bioseguridad y
organismos
genéticamente
modificados.
El punto de referencia internacional lo
constituyen los tres instrumentos
jurídicos más significativos que al
respecto se hayan discutido y adoptado
en diversos foros ambientales
El Programa o Agenda 21El Programa o Agenda 21
El Convenio sobre la Diversidad
Biológica
El Convenio sobre la Diversidad
Biológica
el Protocolo de Cartagenael Protocolo de Cartagena
El Congreso de la Unión firmó en el 2003 el
Protocolo de Cartagena y por ello México
asumió la obligación de contar con un marco
jurídico para el manejo de los organismos
genéticamente modificados (OGM's).
El Congreso de la Unión firmó en el 2003 el
Protocolo de Cartagena y por ello México
asumió la obligación de contar con un marco
jurídico para el manejo de los organismos
genéticamente modificados (OGM's).
Esta Ley tiene como objetivo garantizar la
protección de la salud humana, del medio
ambiente y la diversidad biológica y de la
sanidad animal, vegetal y acuícola, de
actividades con OGMs.
Esta Ley tiene como objetivo garantizar la
protección de la salud humana, del medio
ambiente y la diversidad biológica y de la
sanidad animal, vegetal y acuícola, de
actividades con OGMs.
El Programa o Agenda 21El Programa o Agenda 21
Programa 21 es un plan de acción exhaustivo
que habrá de ser adoptado universal, nacional
y localmente por organizaciones del Sistema
de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos
Principales de cada zona en la cual el ser
humano influya en el medio ambiente.
Agenda 21, la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la
Declaración de Principios para la Gestión
Sostenible de los Bosques* se firmaron por
más de 178 países en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río
de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio
de 1992.
Programa 21 es un plan de acción exhaustivo
que habrá de ser adoptado universal, nacional
y localmente por organizaciones del Sistema
de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos
Principales de cada zona en la cual el ser
humano influya en el medio ambiente.
Agenda 21, la Declaración de Río sobre el
Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la
Declaración de Principios para la Gestión
Sostenible de los Bosques* se firmaron por
más de 178 países en la Conferencia de
Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y
el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río
de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio
de 1992.
El Convenio sobre la Diversidad BiológicaEl Convenio sobre la Diversidad Biológica
Tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover
medidas que conduzcan a un futuro sostenible.
Tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la
conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus
componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven
de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover
medidas que conduzcan a un futuro sostenible.
La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los
niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la
biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que
están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel
en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los
negocios, la cultura y mucho más.
La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad.
El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los
niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la
biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre
Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que
están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel
en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los
negocios, la cultura y mucho más.
 El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó
listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de
la Tierra celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el
29 de diciembre de 1993
 Hasta la fecha hay 193 Partes
 El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó
listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de
la Tierra celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el
29 de diciembre de 1993
 Hasta la fecha hay 193 Partes
El órgano rector del CDB es la Conferencia de
las Partes (COP). Esta autoridad suprema de
todos los Gobiernos (o Partes) que han
ratificado el tratado se reúne cada dos años
para examinar el progreso, fijar prioridades y
adoptar planes de trabajo.
El órgano rector del CDB es la Conferencia de
las Partes (COP). Esta autoridad suprema de
todos los Gobiernos (o Partes) que han
ratificado el tratado se reúne cada dos años
para examinar el progreso, fijar prioridades y
adoptar planes de trabajo.
La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB)
tiene su sede en Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a
los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de trabajo,
organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar
la labor del Convenio con la de otras organizaciones internacionales
y recopilar así como difundir información. El Secretario Ejecutivo
es el director de la Secretaría
La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB)
tiene su sede en Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a
los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de trabajo,
organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar
la labor del Convenio con la de otras organizaciones internacionales
y recopilar así como difundir información. El Secretario Ejecutivo
es el director de la Secretaría
La principal respuesta de la comunidad internacional al reto de la biotecnología moderna,
ha sido el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el que después de
largas y difíciles negociaciones, fue abierto a la firma en Nairobi en mayo del 2000 y 
entró en vigor el 11 de septiembre de 2003. Para el 25 de agosto del 2005 eran Partes en
dicho Protocolo 125 países, incluyendo a 13 por la Región de América Latina, a saber:
Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. A las ratificaciones existentes deben continuar
sumándose otras y se conoce que en varios países de la Región se dan pasos en este
sentido.
La principal respuesta de la comunidad internacional al reto de la biotecnología moderna,
ha sido el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el que después de
largas y difíciles negociaciones, fue abierto a la firma en Nairobi en mayo del 2000 y 
entró en vigor el 11 de septiembre de 2003. Para el 25 de agosto del 2005 eran Partes en
dicho Protocolo 125 países, incluyendo a 13 por la Región de América Latina, a saber:
Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua,
Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. A las ratificaciones existentes deben continuar
sumándose otras y se conoce que en varios países de la Región se dan pasos en este
sentido.
El Protocolo establece un marco legal
internacional, que contiene las obligaciones
asumidas por los países, por lo que es
referencia obligada al momento de la
conformación de los marcos legales nacionales
en materia de bioseguridad. De hecho en
muchos de los  países la adhesión al Protocolo
ya lo convierte en Ley Nacional.
El Protocolo establece un marco legal
internacional, que contiene las obligaciones
asumidas por los países, por lo que es
referencia obligada al momento de la
conformación de los marcos legales nacionales
en materia de bioseguridad. De hecho en
muchos de los  países la adhesión al Protocolo
ya lo convierte en Ley Nacional.
Son además firmantes
del Protocolo los
siguientes países de la
Región: Argentina, Chile,
Costa Rica, Honduras y
Uruguay.
Son además firmantes
del Protocolo los
siguientes países de la
Región: Argentina, Chile,
Costa Rica, Honduras y
Uruguay.
La  Primera Reunión de las Partes del Protocolo, tuvo lugar en Kuala Lumpur, Malasia, entre
el 23 y el 27 de febrero del 2004. En ella se adoptaron 10 Decisiones en una diversidad de
temas.
La  Primera Reunión de las Partes del Protocolo, tuvo lugar en Kuala Lumpur, Malasia, entre
el 23 y el 27 de febrero del 2004. En ella se adoptaron 10 Decisiones en una diversidad de
temas.
Se tomaron Decisiones claves sobre las medidas para la manipulación,
transporte, envasado e identificación de los organismos vivos modificados.
Se tomaron Decisiones claves sobre las medidas para la manipulación,
transporte, envasado e identificación de los organismos vivos modificados.
Se  aprobaron procedimientos y mecanismos para facilitar la adopción de
decisiones por las Partes de importación, especialmente los países en desarrollo,
en particular los menos adelantados y los Pequeños Estados Insulares y países
con economías en transición, según establece el Articulo 10 del Protocolo en su
párrafo 7.
Se  aprobaron procedimientos y mecanismos para facilitar la adopción de
decisiones por las Partes de importación, especialmente los países en desarrollo,
en particular los menos adelantados y los Pequeños Estados Insulares y países
con economías en transición, según establece el Articulo 10 del Protocolo en su
párrafo 7.
Se aprobaron Directrices sobre el Movimiento Transfronterizo de OVMs entre
los países que no son Parte y las Partes del Protocolo, por las cuales las Partes
han de velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el Protocolo al
exportar OVMs a los países que no son Parte, así como aplicar el marco
normativo nacional de conformidad con el Protocolo, o con el procedimiento de
acuerdo fundamentado previo del Protocolo, según proceda, al importar OVMs
desde un país que no sea Parte, entre otras indicaciones.
Se aprobaron Directrices sobre el Movimiento Transfronterizo de OVMs entre
los países que no son Parte y las Partes del Protocolo, por las cuales las Partes
han de velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el Protocolo al
exportar OVMs a los países que no son Parte, así como aplicar el marco
normativo nacional de conformidad con el Protocolo, o con el procedimiento de
acuerdo fundamentado previo del Protocolo, según proceda, al importar OVMs
desde un país que no sea Parte, entre otras indicaciones.
Se establecieron un conjunto de medidas de carácter provisional hasta que la
COP/MOP-2 decidiera sobre los requerimientos detallados de documentación a
establecer para el movimiento transfronterizo de OVMs destinados a su uso
como alimento humano o animal o para procesamiento (OVMs-AHAP).
Se establecieron un conjunto de medidas de carácter provisional hasta que la
COP/MOP-2 decidiera sobre los requerimientos detallados de documentación a
establecer para el movimiento transfronterizo de OVMs destinados a su uso
como alimento humano o animal o para procesamiento (OVMs-AHAP).
Se aprobó un Plan de Acción de Creación de Capacidad para la aplicación
efectiva del Protocolo, que tiene como objetivo apoyar el desarrollo y el
fortalecimiento de la capacidad para ratificar y aplicar el Protocolo a nivel
nacional, subregional, regional y mundial.
Se aprobó un Plan de Acción de Creación de Capacidad para la aplicación
efectiva del Protocolo, que tiene como objetivo apoyar el desarrollo y el
fortalecimiento de la capacidad para ratificar y aplicar el Protocolo a nivel
nacional, subregional, regional y mundial.
Se adoptaron directrices para la lista de expertos sobre seguridad de la
biotecnología, las cuales establecen la administración de la lista por la
Secretaría, las formas de acceso, la metodología para proponer a los miembros
de las listas, las obligaciones de los expertos, su remuneración y
responsabilidad, entre otros tópicos.
Se adoptaron directrices para la lista de expertos sobre seguridad de la
biotecnología, las cuales establecen la administración de la lista por la
Secretaría, las formas de acceso, la metodología para proponer a los miembros
de las listas, las obligaciones de los expertos, su remuneración y
responsabilidad, entre otros tópicos.
Se aprobó la creación de un grupo de trabajo especial de composición abierta
de expertos jurídicos y técnicos en responsabilidad y compensación con vistas
a completar un proceso sobre esta materia. Se aprobó también el mandato de
este grupo, el cual debe completar su labor en el 2007 para someterla a
aprobación de la COP/ MOP.
Se aprobó la creación de un grupo de trabajo especial de composición abierta
de expertos jurídicos y técnicos en responsabilidad y compensación con vistas
a completar un proceso sobre esta materia. Se aprobó también el mandato de
este grupo, el cual debe completar su labor en el 2007 para someterla a
aprobación de la COP/ MOP.
Se cuenta con un procedimiento y mecanismos de cumplimiento en virtud
del Protocolo, con vistas a promover el cumplimiento y atender los casos de
incumplimiento, si bien en este respecto no se alcanzó acuerdo sobre todos
los puntos. Se conformó el Comité de Cumplimiento del Protocolo integrado
por 15 miembros.
Se cuenta con un procedimiento y mecanismos de cumplimiento en virtud
del Protocolo, con vistas a promover el cumplimiento y atender los casos de
incumplimiento, si bien en este respecto no se alcanzó acuerdo sobre todos
los puntos. Se conformó el Comité de Cumplimiento del Protocolo integrado
por 15 miembros.
También para este momento quedó plenamente establecida la Secretaría del
Convenio con personal y presupuesto diferenciado, un Programa de Trabajo
sobre Seguridad de la Biotecnología del Protocolo para el bienio 2005- 2006, 
un Programa de trabajo de las Reuniones de las Partes del Protocolo hasta la
quinta reunión Se contaba ya, asimismo, con un Centro de Intercambio de
Información sobre Seguridad de la Biotecnología (BCH). 
También para este momento quedó plenamente establecida la Secretaría del
Convenio con personal y presupuesto diferenciado, un Programa de Trabajo
sobre Seguridad de la Biotecnología del Protocolo para el bienio 2005- 2006, 
un Programa de trabajo de las Reuniones de las Partes del Protocolo hasta la
quinta reunión Se contaba ya, asimismo, con un Centro de Intercambio de
Información sobre Seguridad de la Biotecnología (BCH). 
La Segunda Reunión de las Partes del Protocolo se efectuó del 30 de mayo al 3 de junio
del 2005 en Montreal, Canadá.
La Segunda Reunión de las Partes del Protocolo se efectuó del 30 de mayo al 3 de junio
del 2005 en Montreal, Canadá.
Aunque la Conferencia trató una diversidad
de temas, sin dudas los de más compleja
discusión e insatisfactorios resultados
fueron los relativos a: manipulación,
transporte, envasado e identificación
(artículo 18 del Protocolo) y cumplimiento
(artículo 34 del Protocolo).
Aunque la Conferencia trató una diversidad
de temas, sin dudas los de más compleja
discusión e insatisfactorios resultados
fueron los relativos a: manipulación,
transporte, envasado e identificación
(artículo 18 del Protocolo) y cumplimiento
(artículo 34 del Protocolo).
¿Sabias que?
Se aprobó la decisión
sobre la Administración
del Protocolo de Cartagena
y el desempeño de los
fondos fiduciarios del
Protocolo para el Bienio
2005-2006.
¿Sabias que?
Se aprobó la decisión
sobre la Administración
del Protocolo de Cartagena
y el desempeño de los
fondos fiduciarios del
Protocolo para el Bienio
2005-2006.
logros y productos actuales mas importantes, alcanzados en el ámbito mundial. fortalezas y debilidades de la biotecnologia. consecuencias etica bioeticas y legales. marco juridico legal internacional y ancional.
logros y productos actuales mas importantes, alcanzados en el ámbito mundial. fortalezas y debilidades de la biotecnologia. consecuencias etica bioeticas y legales. marco juridico legal internacional y ancional.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuidado del ecosistema
Cuidado del ecosistemaCuidado del ecosistema
Cuidado del ecosistemagema_333
 
202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion
John Copacaty
 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
INSTITUTO TECNOLÓGICO DE SONORA
 
Reproducción sexual y asexual en plantas
Reproducción sexual y asexual en plantasReproducción sexual y asexual en plantas
Reproducción sexual y asexual en plantasYohana Lizarazo
 
Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
Santiago Toribio Ayuga
 
Taller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptxTaller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptx
MatthiasGoossen
 
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4Colometa Muñoz
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Dariana Monsalve
 
Fijación biológica de nitrógeno
Fijación biológica de nitrógenoFijación biológica de nitrógeno
Fijación biológica de nitrógeno
juperz
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
05318327
 
Mapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologiaMapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologia
Genesis Rivas
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
Hazael Alfonzo
 
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIA
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIAEl cultivo de hortalizas en Venezuela - INIA
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIA
Frederys Hernández
 
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICOARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ELIANA Perez
 
Proyecto de deforestacion primera parte
Proyecto de deforestacion primera parteProyecto de deforestacion primera parte
Proyecto de deforestacion primera partefreddydelgado1982
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
annely añez
 
Residuos de la escuela proyecto
Residuos de la escuela proyecto Residuos de la escuela proyecto
Residuos de la escuela proyecto TaniaYoor
 

La actualidad más candente (19)

Cuidado del ecosistema
Cuidado del ecosistemaCuidado del ecosistema
Cuidado del ecosistema
 
202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion202514643 fitorremediacion
202514643 fitorremediacion
 
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍACONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE ECOLOGÍA
 
Reproducción sexual y asexual en plantas
Reproducción sexual y asexual en plantasReproducción sexual y asexual en plantas
Reproducción sexual y asexual en plantas
 
Biohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocioBiohuertos plan de negocio
Biohuertos plan de negocio
 
Taller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptxTaller de agricultura regenerativa.pptx
Taller de agricultura regenerativa.pptx
 
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4
IMPORTANCIA DE LA FOTOSÍNTESIS 2ºA-4
 
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología AgricolaMonografía Agroecología y Ecología Agricola
Monografía Agroecología y Ecología Agricola
 
Fijación biológica de nitrógeno
Fijación biológica de nitrógenoFijación biológica de nitrógeno
Fijación biológica de nitrógeno
 
Reino vegetal
Reino vegetalReino vegetal
Reino vegetal
 
Mapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologiaMapa conceptual biotecnologia
Mapa conceptual biotecnologia
 
LABORES CULTURALES
LABORES  CULTURALESLABORES  CULTURALES
LABORES CULTURALES
 
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIA
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIAEl cultivo de hortalizas en Venezuela - INIA
El cultivo de hortalizas en Venezuela - INIA
 
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICOARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
ARTICULO DE INTOXICACION POR ACIDO SULFURICO
 
Proyecto de deforestacion primera parte
Proyecto de deforestacion primera parteProyecto de deforestacion primera parte
Proyecto de deforestacion primera parte
 
Informe humus
Informe humusInforme humus
Informe humus
 
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
Elaborar abono organico a base de residuos vegetales y animales para uso en e...
 
Residuos de la escuela proyecto
Residuos de la escuela proyecto Residuos de la escuela proyecto
Residuos de la escuela proyecto
 
Monografia de ecologia
Monografia de ecologiaMonografia de ecologia
Monografia de ecologia
 

Destacado

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
michu-xc
 
Apple-Curious - The iPhone 5 from an Android Fan
Apple-Curious - The iPhone 5 from an Android FanApple-Curious - The iPhone 5 from an Android Fan
Apple-Curious - The iPhone 5 from an Android Fan
David Crandall
 
Introducción a la biotecnología ambiental (07 01 2011)
Introducción a la biotecnología ambiental (07 01 2011)Introducción a la biotecnología ambiental (07 01 2011)
Introducción a la biotecnología ambiental (07 01 2011)
Universidad Politecnica de Nicaragua (UPOLI)
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
Corporación Horizontes
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
lucilanavarro
 
Recombinacion genetica
Recombinacion geneticaRecombinacion genetica
Recombinacion geneticaCarlos Vidal
 
Problemática del desarrollo de la biotecnología en latinoamerica
Problemática del desarrollo de la biotecnología en latinoamericaProblemática del desarrollo de la biotecnología en latinoamerica
Problemática del desarrollo de la biotecnología en latinoamericaMaria Torrealba
 
Para el blog bio
Para el blog bioPara el blog bio
Para el blog bio
Cecilia Hernandez
 
Desarrollo sustentable 1
Desarrollo sustentable 1Desarrollo sustentable 1
Desarrollo sustentable 1
adrian martinez vallejo
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoBetuwill Orizano Quispe
 
Biotecnologia[1]
Biotecnologia[1]Biotecnologia[1]
Biotecnologia[1]
marakiro
 
Biotecnologia - historia y desarrollo: situación actual en Nicaragua
Biotecnologia - historia y desarrollo: situación actual en NicaraguaBiotecnologia - historia y desarrollo: situación actual en Nicaragua
Biotecnologia - historia y desarrollo: situación actual en Nicaragua
Universidad Politecnica de Nicaragua (UPOLI)
 
Introduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologiaIntroduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologia
Universidad Autonoma de Santo Domingo
 
Ingenieria Genética y sus aplicaciones, Charla Alumnos instituto. Salud, medi...
Ingenieria Genética y sus aplicaciones, Charla Alumnos instituto. Salud, medi...Ingenieria Genética y sus aplicaciones, Charla Alumnos instituto. Salud, medi...
Ingenieria Genética y sus aplicaciones, Charla Alumnos instituto. Salud, medi...
David Arjona
 
Ismael y francisco la biotecnología
Ismael  y francisco la biotecnologíaIsmael  y francisco la biotecnología
Ismael y francisco la biotecnologíabendinatbiologia
 
BIOTECNOLOGÍA. LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
BIOTECNOLOGÍA. LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOSBIOTECNOLOGÍA. LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
BIOTECNOLOGÍA. LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
Educomunicación Curso Medios como recurso didáctico
 
Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos
Sergio Ruiz Cobo
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
Dario Gonzalez Romero
 
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Ligia Chacón Pérez
 

Destacado (20)

Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Apple-Curious - The iPhone 5 from an Android Fan
Apple-Curious - The iPhone 5 from an Android FanApple-Curious - The iPhone 5 from an Android Fan
Apple-Curious - The iPhone 5 from an Android Fan
 
Introducción a la biotecnología ambiental (07 01 2011)
Introducción a la biotecnología ambiental (07 01 2011)Introducción a la biotecnología ambiental (07 01 2011)
Introducción a la biotecnología ambiental (07 01 2011)
 
Biotecnología
BiotecnologíaBiotecnología
Biotecnología
 
Biotecnologia
BiotecnologiaBiotecnologia
Biotecnologia
 
Recombinacion genetica
Recombinacion geneticaRecombinacion genetica
Recombinacion genetica
 
Problemática del desarrollo de la biotecnología en latinoamerica
Problemática del desarrollo de la biotecnología en latinoamericaProblemática del desarrollo de la biotecnología en latinoamerica
Problemática del desarrollo de la biotecnología en latinoamerica
 
Para el blog bio
Para el blog bioPara el blog bio
Para el blog bio
 
Desarrollo sustentable 1
Desarrollo sustentable 1Desarrollo sustentable 1
Desarrollo sustentable 1
 
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo modernoProblemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
Problemas ambientales y procesos de cambio social en el mundo moderno
 
Biotecnologia[1]
Biotecnologia[1]Biotecnologia[1]
Biotecnologia[1]
 
Biotecnologia - historia y desarrollo: situación actual en Nicaragua
Biotecnologia - historia y desarrollo: situación actual en NicaraguaBiotecnologia - historia y desarrollo: situación actual en Nicaragua
Biotecnologia - historia y desarrollo: situación actual en Nicaragua
 
Introduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologiaIntroduccion a la biotecnologia
Introduccion a la biotecnologia
 
El cambio climático a nivel mundial
El cambio climático a nivel mundialEl cambio climático a nivel mundial
El cambio climático a nivel mundial
 
Ingenieria Genética y sus aplicaciones, Charla Alumnos instituto. Salud, medi...
Ingenieria Genética y sus aplicaciones, Charla Alumnos instituto. Salud, medi...Ingenieria Genética y sus aplicaciones, Charla Alumnos instituto. Salud, medi...
Ingenieria Genética y sus aplicaciones, Charla Alumnos instituto. Salud, medi...
 
Ismael y francisco la biotecnología
Ismael  y francisco la biotecnologíaIsmael  y francisco la biotecnología
Ismael y francisco la biotecnología
 
BIOTECNOLOGÍA. LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
BIOTECNOLOGÍA. LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOSBIOTECNOLOGÍA. LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
BIOTECNOLOGÍA. LOS ALIMENTOS TRANSGÉNICOS
 
Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos Biotecnologia de los alimentos
Biotecnologia de los alimentos
 
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
BIOTECNOLOGÍA: PROBLEMAS ACTUALES, APLICACIONES, RIESGOS, BENEFICIOS Y RETOS ...
 
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
Biotecnología Blanca (basada en Genes o industrial)
 

Similar a logros y productos actuales mas importantes, alcanzados en el ámbito mundial. fortalezas y debilidades de la biotecnologia. consecuencias etica bioeticas y legales. marco juridico legal internacional y ancional.

PERU - transgenicos oportunidades o peligros
PERU - transgenicos oportunidades o peligrosPERU - transgenicos oportunidades o peligros
PERU - transgenicos oportunidades o peligros
Hernani Larrea
 
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
Luciano Renteria
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicoschayo0244
 
TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA: POLITICAS NACIONAES Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANA
TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA: POLITICAS NACIONAES Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANATRANSGÉNICOS EN BOLIVIA: POLITICAS NACIONAES Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANA
TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA: POLITICAS NACIONAES Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANA
LuisBernardAlvarezCa
 
Abc de ogm
Abc de ogmAbc de ogm
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionadosOGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
Ektwr1982
 
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasorasPrincipales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública
 
Bromatologia generalidades
Bromatologia generalidadesBromatologia generalidades
Bromatologia generalidades
Fercho Moreno
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad viii
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad  viiiBiodiversidad y sociodiversidad. unidad  viii
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad viii
KIUZCHACON1
 
vibora.pdf
vibora.pdfvibora.pdf
vibora.pdf
LetyciaFlores
 
Serpientes
SerpientesSerpientes
Serpientes
Ingrith Chamorro
 
S8 itzel arriaga_informe
S8 itzel arriaga_informeS8 itzel arriaga_informe
S8 itzel arriaga_informe
Monserrat Arriaga
 
DSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
DSS. Nov 22 2013. Lia GiraldoDSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
biotecnologia.ppt
biotecnologia.pptbiotecnologia.ppt
biotecnologia.ppt
JUANCURREA3
 
Medicina Personalizada
Medicina PersonalizadaMedicina Personalizada
Medicina Personalizada
Fernando Avalos
 
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeace
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeaceGuia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeace
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeaceFerxoxito Chavez
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
brianbhbetancourt
 
Transgenicos en el peru
Transgenicos en el peruTransgenicos en el peru
Transgenicos en el peruCARLOS ANGELES
 

Similar a logros y productos actuales mas importantes, alcanzados en el ámbito mundial. fortalezas y debilidades de la biotecnologia. consecuencias etica bioeticas y legales. marco juridico legal internacional y ancional. (20)

Normas iso14001
Normas iso14001Normas iso14001
Normas iso14001
 
PERU - transgenicos oportunidades o peligros
PERU - transgenicos oportunidades o peligrosPERU - transgenicos oportunidades o peligros
PERU - transgenicos oportunidades o peligros
 
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOSORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
ORGANISMOS GENÉTICAMENTE MODIFICADOS
 
Transgenicos
TransgenicosTransgenicos
Transgenicos
 
TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA: POLITICAS NACIONAES Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANA
TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA: POLITICAS NACIONAES Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANATRANSGÉNICOS EN BOLIVIA: POLITICAS NACIONAES Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANA
TRANSGÉNICOS EN BOLIVIA: POLITICAS NACIONAES Y EFECTOS EN LA SALUD HUMANA
 
Abc de ogm
Abc de ogmAbc de ogm
Abc de ogm
 
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionadosOGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
OGM qué son los organismos genéticamente seleccionados
 
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasorasPrincipales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
Principales retos que enfrenta México ante las especies exóticas invasoras
 
Bromatologia generalidades
Bromatologia generalidadesBromatologia generalidades
Bromatologia generalidades
 
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad viii
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad  viiiBiodiversidad y sociodiversidad. unidad  viii
Biodiversidad y sociodiversidad. unidad viii
 
vibora.pdf
vibora.pdfvibora.pdf
vibora.pdf
 
Serpientes
SerpientesSerpientes
Serpientes
 
S8 itzel arriaga_informe
S8 itzel arriaga_informeS8 itzel arriaga_informe
S8 itzel arriaga_informe
 
DSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
DSS. Nov 22 2013. Lia GiraldoDSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
DSS. Nov 22 2013. Lia Giraldo
 
biotecnologia.ppt
biotecnologia.pptbiotecnologia.ppt
biotecnologia.ppt
 
Medicina Personalizada
Medicina PersonalizadaMedicina Personalizada
Medicina Personalizada
 
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeace
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeaceGuia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeace
Guia roja y verde de alimentos transgenicos de greenpeace
 
Economia politica majo
Economia politica majoEconomia politica majo
Economia politica majo
 
Presentacion seminario
Presentacion seminarioPresentacion seminario
Presentacion seminario
 
Transgenicos en el peru
Transgenicos en el peruTransgenicos en el peru
Transgenicos en el peru
 

Último

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 

Último (20)

Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 

logros y productos actuales mas importantes, alcanzados en el ámbito mundial. fortalezas y debilidades de la biotecnologia. consecuencias etica bioeticas y legales. marco juridico legal internacional y ancional.

  • 1.
  • 2.
  • 3.
  • 4.
  • 5.
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 18.
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25. El Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna en la República Bolivariana de Venezuela (MNB). El Marco Nacional de Seguridad de la Biotecnología Moderna en la República Bolivariana de Venezuela (MNB). Proyecto desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Proyecto desarrollado por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente Con el apoyo financiero del Fondo Mundial del Ambiente Con el apoyo financiero del Fondo Mundial del Ambiente Se realizó teniendo como referencia las leyes nacionales ambientales relacionadas con la prevención de cualquier riesgo que amenace la diversidad biológica Se realizó teniendo como referencia las leyes nacionales ambientales relacionadas con la prevención de cualquier riesgo que amenace la diversidad biológica particularmente aquellos riesgos relacionados con los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) o transgénicos particularmente aquellos riesgos relacionados con los Organismos Modificados Genéticamente (OMG) o transgénicos ¡Sabias que? El MNB, es un documento basado en conocimientos científicos, principios bioéticos, valores humanos y equidad social.
  • 26. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL AMBIENTE PROYECTO MARCO NACIONAL DE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA NÚMERO DE PROYECTO:GF/2716-01-4319 DESARROLLO DEL MARCONACIONAL DE BIOSEGURIDAD NÚMERO DE SUB-PROYECTO:GF/2716-02-4 MARCO NACIONAL DE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGÍA MODERNA EN LA REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA 13 DE DICEMBRE DE 2005 proyecto El trabajo pionero en cultivo de tejidos en Venezuela fue publicado en la revista Agro por investigadores de la Facultad de Agronomía, UCV, en 1958, sin embargo la Biotecnología Agrícola en Venezuela se inició formalmente en la primera mitad de la década del 60 En el resto del mundo comenzó con la adaptación de técnicas de cultivos de tejidos vegetales (clonación de células, tejidos y órganos). En 1990 se inician en Venezuela, las investigaciones en Ingeniería Genética vegetal, obteniéndose plantas de papa cultivar Desiré, lográndose así un “OMG” En 1990 se inician en Venezuela, las investigaciones en Ingeniería Genética vegetal, obteniéndose plantas de papa cultivar Desiré, lográndose así un “OMG”
  • 27. En el país existe una población cercana a los 287 investigadores trabajando en biotecnología agrícola, de los cuales según su especialidad trabajan: 154 (53,58 %) en Biotecnología de Plantas; 67 (23,36%) en biotecnología animal; 30 (10,51 %) en Modelamiento Molecular y Genómico; 4 (1,40 %) en Bioinsecticidas, biofertilizantes, bioplaguicidas, aditivos biológicos para alimentos y control biológico de plagas; 29 (10,11 %) en otras especialidades; y 3 (1,04 %) en áreas no especificadas. Llama la atención el poco porcentaje de investigadores que se dedican al desarrollo de bioinsecticidas y bioplaguicidas. En el país existe una población cercana a los 287 investigadores trabajando en biotecnología agrícola, de los cuales según su especialidad trabajan: 154 (53,58 %) en Biotecnología de Plantas; 67 (23,36%) en biotecnología animal; 30 (10,51 %) en Modelamiento Molecular y Genómico; 4 (1,40 %) en Bioinsecticidas, biofertilizantes, bioplaguicidas, aditivos biológicos para alimentos y control biológico de plagas; 29 (10,11 %) en otras especialidades; y 3 (1,04 %) en áreas no especificadas. Llama la atención el poco porcentaje de investigadores que se dedican al desarrollo de bioinsecticidas y bioplaguicidas. En cuanto a las instituciones donde trabajan los 284 investigadores identificados por área, el 23,7 % laboran en la UCV, 16 % en el INIA, 12,54 % en el IVIC, 8,4 % en LUZ, 6,27 % en la UCLA, 6,27% en la ULA, 5,22% en la USB y 21,6% en otras instituciones. Es de hacer notar que todas las universidades mencionadas y el IVIC son de carácter público, lo cual ubica a las Instituciones del Estado como los principales entes de investigación y desarrollo biotecnológico en Venezuela empleando al 78,4 % de los profesionales del área. En cuanto a las instituciones donde trabajan los 284 investigadores identificados por área, el 23,7 % laboran en la UCV, 16 % en el INIA, 12,54 % en el IVIC, 8,4 % en LUZ, 6,27 % en la UCLA, 6,27% en la ULA, 5,22% en la USB y 21,6% en otras instituciones. Es de hacer notar que todas las universidades mencionadas y el IVIC son de carácter público, lo cual ubica a las Instituciones del Estado como los principales entes de investigación y desarrollo biotecnológico en Venezuela empleando al 78,4 % de los profesionales del área. Asimismo, actualmente existen 90 centros, unidades y laboratorios de investigación en biotecnología, de los cuales sólo un 21% pertenecen a empresas privadas y fundaciones sin fines de lucro no dependientes del Estado, dejando a los entes públicos (Universidades y entes estatales) un total del 79% de los laboratorios, de los cuales el 56 % pertenecen a las universidades estatales. Asimismo, actualmente existen 90 centros, unidades y laboratorios de investigación en biotecnología, de los cuales sólo un 21% pertenecen a empresas privadas y fundaciones sin fines de lucro no dependientes del Estado, dejando a los entes públicos (Universidades y entes estatales) un total del 79% de los laboratorios, de los cuales el 56 % pertenecen a las universidades estatales.
  • 28. En este contexto, cobra interés las actividades de la agrobiotecnología, en la búsqueda de soluciones más productivas y particularmente en el tema de la biotecnología moderna y las actividades con OMG.
  • 29. la normatividad internacional vis-à-vis la regulación nacional en el caso de México Existe ya una mayor aceptación dentro de la comunidad jurídico-ambiental que el denominado derecho internacional ambiental tiene una doble influencia en el desarrollo del derecho interno de las naciones. Existe ya una mayor aceptación dentro de la comunidad jurídico-ambiental que el denominado derecho internacional ambiental tiene una doble influencia en el desarrollo del derecho interno de las naciones. México es un país que al exterior se ha mostrado como una nación con el suficiente interés y capacidad para adquirir compromisos en los temas arriba señalados, pero que en lo interno ha hecho poco para ampliar y armonizar su legislación existente. Aunque la normatividad mexicana actualmente aborda algunas cuestiones sobre diversos aspectos de la seguridad de la biotecnología y la liberación de los organismos genéticamente modificados en sus dimensiones ambiental, agrícola, vegetal, animal, o de salud pública, es todavía en su conjunto insuficiente, dispersa y poco armónica. México es un país que al exterior se ha mostrado como una nación con el suficiente interés y capacidad para adquirir compromisos en los temas arriba señalados, pero que en lo interno ha hecho poco para ampliar y armonizar su legislación existente. Aunque la normatividad mexicana actualmente aborda algunas cuestiones sobre diversos aspectos de la seguridad de la biotecnología y la liberación de los organismos genéticamente modificados en sus dimensiones ambiental, agrícola, vegetal, animal, o de salud pública, es todavía en su conjunto insuficiente, dispersa y poco armónica. El Estado Mexicano ha dado a través de su legislación nacional al desarrollo y evolución de la normatividad internacional en materia de bioseguridad y organismos genéticamente modificados. El Estado Mexicano ha dado a través de su legislación nacional al desarrollo y evolución de la normatividad internacional en materia de bioseguridad y organismos genéticamente modificados.
  • 30. El punto de referencia internacional lo constituyen los tres instrumentos jurídicos más significativos que al respecto se hayan discutido y adoptado en diversos foros ambientales El Programa o Agenda 21El Programa o Agenda 21 El Convenio sobre la Diversidad Biológica El Convenio sobre la Diversidad Biológica el Protocolo de Cartagenael Protocolo de Cartagena El Congreso de la Unión firmó en el 2003 el Protocolo de Cartagena y por ello México asumió la obligación de contar con un marco jurídico para el manejo de los organismos genéticamente modificados (OGM's). El Congreso de la Unión firmó en el 2003 el Protocolo de Cartagena y por ello México asumió la obligación de contar con un marco jurídico para el manejo de los organismos genéticamente modificados (OGM's). Esta Ley tiene como objetivo garantizar la protección de la salud humana, del medio ambiente y la diversidad biológica y de la sanidad animal, vegetal y acuícola, de actividades con OGMs. Esta Ley tiene como objetivo garantizar la protección de la salud humana, del medio ambiente y la diversidad biológica y de la sanidad animal, vegetal y acuícola, de actividades con OGMs.
  • 31. El Programa o Agenda 21El Programa o Agenda 21 Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente. Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron por más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992. Programa 21 es un plan de acción exhaustivo que habrá de ser adoptado universal, nacional y localmente por organizaciones del Sistema de Naciones Unidas, Gobiernos y Grupos Principales de cada zona en la cual el ser humano influya en el medio ambiente. Agenda 21, la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo*, y la Declaración de Principios para la Gestión Sostenible de los Bosques* se firmaron por más de 178 países en la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (UNCED), que tuvo lugar en Río de Janeiro, Brasil entre el 3 y el 14 de junio de 1992.
  • 32. El Convenio sobre la Diversidad BiológicaEl Convenio sobre la Diversidad Biológica Tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. Tratado internacional jurídicamente vinculante con tres objetivos principales: la conservación de la diversidad biológica, la utilización sostenible de sus componentes y la participación justa y equitativa en los beneficios que se deriven de la utilización de los recursos genéticos. Su objetivo general es promover medidas que conduzcan a un futuro sostenible. La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más. La conservación de la diversidad biológica es interés común de toda la humanidad. El Convenio sobre la Diversidad Biológica cubre la diversidad biológica a todos los niveles: ecosistemas, especies y recursos genéticos. También cubre la biotecnología, entre otras cosas, a través del Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología. De hecho, cubre todos los posibles dominios que están directa o indirectamente relacionados con la diversidad biológica y su papel en el desarrollo, desde la ciencia, la política y la educación a la agricultura, los negocios, la cultura y mucho más.  El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993  Hasta la fecha hay 193 Partes  El Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB) quedó listo para la firma el 5 de junio de 1992 en la Cumbre de la Tierra celebrada en Río de Janeiro, y entró en vigor el 29 de diciembre de 1993  Hasta la fecha hay 193 Partes
  • 33. El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo. El órgano rector del CDB es la Conferencia de las Partes (COP). Esta autoridad suprema de todos los Gobiernos (o Partes) que han ratificado el tratado se reúne cada dos años para examinar el progreso, fijar prioridades y adoptar planes de trabajo. La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar la labor del Convenio con la de otras organizaciones internacionales y recopilar así como difundir información. El Secretario Ejecutivo es el director de la Secretaría La Secretaría del Convenio sobre la Diversidad Biológica (SCDB) tiene su sede en Montreal, Canadá. Su principal función es ayudar a los Gobiernos a aplicar el CDB y sus programas de trabajo, organizar reuniones, redactar borradores de documentos, coordinar la labor del Convenio con la de otras organizaciones internacionales y recopilar así como difundir información. El Secretario Ejecutivo es el director de la Secretaría
  • 34. La principal respuesta de la comunidad internacional al reto de la biotecnología moderna, ha sido el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el que después de largas y difíciles negociaciones, fue abierto a la firma en Nairobi en mayo del 2000 y  entró en vigor el 11 de septiembre de 2003. Para el 25 de agosto del 2005 eran Partes en dicho Protocolo 125 países, incluyendo a 13 por la Región de América Latina, a saber: Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. A las ratificaciones existentes deben continuar sumándose otras y se conoce que en varios países de la Región se dan pasos en este sentido. La principal respuesta de la comunidad internacional al reto de la biotecnología moderna, ha sido el Protocolo de Cartagena sobre Seguridad de la Biotecnología, el que después de largas y difíciles negociaciones, fue abierto a la firma en Nairobi en mayo del 2000 y  entró en vigor el 11 de septiembre de 2003. Para el 25 de agosto del 2005 eran Partes en dicho Protocolo 125 países, incluyendo a 13 por la Región de América Latina, a saber: Bolivia, Brasil, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela. A las ratificaciones existentes deben continuar sumándose otras y se conoce que en varios países de la Región se dan pasos en este sentido. El Protocolo establece un marco legal internacional, que contiene las obligaciones asumidas por los países, por lo que es referencia obligada al momento de la conformación de los marcos legales nacionales en materia de bioseguridad. De hecho en muchos de los  países la adhesión al Protocolo ya lo convierte en Ley Nacional. El Protocolo establece un marco legal internacional, que contiene las obligaciones asumidas por los países, por lo que es referencia obligada al momento de la conformación de los marcos legales nacionales en materia de bioseguridad. De hecho en muchos de los  países la adhesión al Protocolo ya lo convierte en Ley Nacional. Son además firmantes del Protocolo los siguientes países de la Región: Argentina, Chile, Costa Rica, Honduras y Uruguay. Son además firmantes del Protocolo los siguientes países de la Región: Argentina, Chile, Costa Rica, Honduras y Uruguay.
  • 35. La  Primera Reunión de las Partes del Protocolo, tuvo lugar en Kuala Lumpur, Malasia, entre el 23 y el 27 de febrero del 2004. En ella se adoptaron 10 Decisiones en una diversidad de temas. La  Primera Reunión de las Partes del Protocolo, tuvo lugar en Kuala Lumpur, Malasia, entre el 23 y el 27 de febrero del 2004. En ella se adoptaron 10 Decisiones en una diversidad de temas. Se tomaron Decisiones claves sobre las medidas para la manipulación, transporte, envasado e identificación de los organismos vivos modificados. Se tomaron Decisiones claves sobre las medidas para la manipulación, transporte, envasado e identificación de los organismos vivos modificados. Se  aprobaron procedimientos y mecanismos para facilitar la adopción de decisiones por las Partes de importación, especialmente los países en desarrollo, en particular los menos adelantados y los Pequeños Estados Insulares y países con economías en transición, según establece el Articulo 10 del Protocolo en su párrafo 7. Se  aprobaron procedimientos y mecanismos para facilitar la adopción de decisiones por las Partes de importación, especialmente los países en desarrollo, en particular los menos adelantados y los Pequeños Estados Insulares y países con economías en transición, según establece el Articulo 10 del Protocolo en su párrafo 7. Se aprobaron Directrices sobre el Movimiento Transfronterizo de OVMs entre los países que no son Parte y las Partes del Protocolo, por las cuales las Partes han de velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el Protocolo al exportar OVMs a los países que no son Parte, así como aplicar el marco normativo nacional de conformidad con el Protocolo, o con el procedimiento de acuerdo fundamentado previo del Protocolo, según proceda, al importar OVMs desde un país que no sea Parte, entre otras indicaciones. Se aprobaron Directrices sobre el Movimiento Transfronterizo de OVMs entre los países que no son Parte y las Partes del Protocolo, por las cuales las Partes han de velar por el cumplimiento de las normas establecidas en el Protocolo al exportar OVMs a los países que no son Parte, así como aplicar el marco normativo nacional de conformidad con el Protocolo, o con el procedimiento de acuerdo fundamentado previo del Protocolo, según proceda, al importar OVMs desde un país que no sea Parte, entre otras indicaciones.
  • 36. Se establecieron un conjunto de medidas de carácter provisional hasta que la COP/MOP-2 decidiera sobre los requerimientos detallados de documentación a establecer para el movimiento transfronterizo de OVMs destinados a su uso como alimento humano o animal o para procesamiento (OVMs-AHAP). Se establecieron un conjunto de medidas de carácter provisional hasta que la COP/MOP-2 decidiera sobre los requerimientos detallados de documentación a establecer para el movimiento transfronterizo de OVMs destinados a su uso como alimento humano o animal o para procesamiento (OVMs-AHAP). Se aprobó un Plan de Acción de Creación de Capacidad para la aplicación efectiva del Protocolo, que tiene como objetivo apoyar el desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad para ratificar y aplicar el Protocolo a nivel nacional, subregional, regional y mundial. Se aprobó un Plan de Acción de Creación de Capacidad para la aplicación efectiva del Protocolo, que tiene como objetivo apoyar el desarrollo y el fortalecimiento de la capacidad para ratificar y aplicar el Protocolo a nivel nacional, subregional, regional y mundial. Se adoptaron directrices para la lista de expertos sobre seguridad de la biotecnología, las cuales establecen la administración de la lista por la Secretaría, las formas de acceso, la metodología para proponer a los miembros de las listas, las obligaciones de los expertos, su remuneración y responsabilidad, entre otros tópicos. Se adoptaron directrices para la lista de expertos sobre seguridad de la biotecnología, las cuales establecen la administración de la lista por la Secretaría, las formas de acceso, la metodología para proponer a los miembros de las listas, las obligaciones de los expertos, su remuneración y responsabilidad, entre otros tópicos.
  • 37. Se aprobó la creación de un grupo de trabajo especial de composición abierta de expertos jurídicos y técnicos en responsabilidad y compensación con vistas a completar un proceso sobre esta materia. Se aprobó también el mandato de este grupo, el cual debe completar su labor en el 2007 para someterla a aprobación de la COP/ MOP. Se aprobó la creación de un grupo de trabajo especial de composición abierta de expertos jurídicos y técnicos en responsabilidad y compensación con vistas a completar un proceso sobre esta materia. Se aprobó también el mandato de este grupo, el cual debe completar su labor en el 2007 para someterla a aprobación de la COP/ MOP. Se cuenta con un procedimiento y mecanismos de cumplimiento en virtud del Protocolo, con vistas a promover el cumplimiento y atender los casos de incumplimiento, si bien en este respecto no se alcanzó acuerdo sobre todos los puntos. Se conformó el Comité de Cumplimiento del Protocolo integrado por 15 miembros. Se cuenta con un procedimiento y mecanismos de cumplimiento en virtud del Protocolo, con vistas a promover el cumplimiento y atender los casos de incumplimiento, si bien en este respecto no se alcanzó acuerdo sobre todos los puntos. Se conformó el Comité de Cumplimiento del Protocolo integrado por 15 miembros. También para este momento quedó plenamente establecida la Secretaría del Convenio con personal y presupuesto diferenciado, un Programa de Trabajo sobre Seguridad de la Biotecnología del Protocolo para el bienio 2005- 2006,  un Programa de trabajo de las Reuniones de las Partes del Protocolo hasta la quinta reunión Se contaba ya, asimismo, con un Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología (BCH).  También para este momento quedó plenamente establecida la Secretaría del Convenio con personal y presupuesto diferenciado, un Programa de Trabajo sobre Seguridad de la Biotecnología del Protocolo para el bienio 2005- 2006,  un Programa de trabajo de las Reuniones de las Partes del Protocolo hasta la quinta reunión Se contaba ya, asimismo, con un Centro de Intercambio de Información sobre Seguridad de la Biotecnología (BCH). 
  • 38. La Segunda Reunión de las Partes del Protocolo se efectuó del 30 de mayo al 3 de junio del 2005 en Montreal, Canadá. La Segunda Reunión de las Partes del Protocolo se efectuó del 30 de mayo al 3 de junio del 2005 en Montreal, Canadá. Aunque la Conferencia trató una diversidad de temas, sin dudas los de más compleja discusión e insatisfactorios resultados fueron los relativos a: manipulación, transporte, envasado e identificación (artículo 18 del Protocolo) y cumplimiento (artículo 34 del Protocolo). Aunque la Conferencia trató una diversidad de temas, sin dudas los de más compleja discusión e insatisfactorios resultados fueron los relativos a: manipulación, transporte, envasado e identificación (artículo 18 del Protocolo) y cumplimiento (artículo 34 del Protocolo). ¿Sabias que? Se aprobó la decisión sobre la Administración del Protocolo de Cartagena y el desempeño de los fondos fiduciarios del Protocolo para el Bienio 2005-2006. ¿Sabias que? Se aprobó la decisión sobre la Administración del Protocolo de Cartagena y el desempeño de los fondos fiduciarios del Protocolo para el Bienio 2005-2006.