SlideShare una empresa de Scribd logo
1970. Apenas dos años atrás la vida del
país había cambiado totalmente.
México tenía un crecimiento
demográfico más alto del mundo – 3.5
% anual- los jóvenes menores de treinta
años constituían la mitad de una
población de cincuenta millones de
habitantes.
La creciente
migración a la ciudad
y el aumento de la
clase media permitía
una considerable
población estudiantil.
Esta nueva
generación ya no
estaba envuelta en
los conflictos
revolucionarios ni
tenía una figura de
“líder” a un cacique.
Sino todo lo contrario.
Las nuevas figuras
eran Lenin, El Che
Guevara, De alguna
manera todo México
se concentraba en la
Ciudad de México.
Si se tenía la posibilidad de
descentralizar a cientos de jóvenes
en nuevas instituciones o
facultades, sería un ligero descanso
moral y de virtud como figura política
con un pasado negro. Luis Echeverría
tomaría decisiones anacrónicas en su
personalidad, como armas de doble
filo: la creación de la UAM
Se crea el Consejo Nacional
de Fomento Educativo
(CONAFE), el Colegio de
Ciencias y Humanidades
(CCH), el Colegio de
Bachilleres y el Consejo
Nacional de ciencia y
Tecnología (CONACYT), y se
crean 5 campus de la UNAM
en el área metropolitana
También puso en marcha una
Comisión Coordinadora de
Reforma Educativa.
La primera reforma importante
fue la Ley Federal de
Educación que sustituyó a la
Ley Orgánica de Educación
Pública de 1941. Se dieron los
nuevos libros de texto gratuitos,
promovidos por el subsecretario
Roger Díaz de Cossío.
Echeverría anunció un proyecto
reformista en lo económico que
pretendía corregir los defectos del
modelo de desarrollo estabilizador.
Reconocía la marginación económica y
social que padecía gran parte de la
población nacional y prometió que a lo
largo de su sexenio la situación debía
cambiar pues propuso impulsar la
creación de nuevas fuentes de
trabajo, lograr la descentralización
industrial, dar apoyo a las regiones
atrasadas y distribuir las riquezas de
manera justa.
México era considerado como
un país subdesarrollado que se
podía compararse con los
desarrollados por su
dinamismo, solidez monetaria
y crediticia. Sin embargo, el
desempleo fue aumentando y
se iba atrasando las
necesidades en servicios
educativos, médicos, sanitario
s y de vivienda
El presidente
Echeverría impulsó al
país a un una
economía que nombró
como “desarrollo
compartido”, se
caracterizó por
constantes cambios en
comportamiento de
“freno y arranque”
1971, mejor llamado como el año
de la “atonía”:
1.- Crecimiento con distribución de
ingresos.
2.- Reforzar finanzas públicas y
paraestatales.
3.- Reorganizar las transacciones
internacionales y reducir la deuda
externa.
4.- Modernizar el sector agrícola y
aumento del empleo.
5.- Racionalizar el desarrollo
industrial.
El Estado quería
recuperar la iniciativa
en los procesos
económicos del
país, implicaba
disminuir el poder de
la clase empresarial y
el gran capital
monopolista
dominado por los
intereses extranjeros.
 . La política restrictiva disminuyo la
economía del país al reducir el gobierno
su ritmo de inversiones y gastos. Eso
provoco que los inversionistas privados
también adoptaran una actitud
cautelosa y redujera su inversión lo que
provocó desempleo y aumento a los
precios del consumidor.
 1972: Se habló de reformar el artículo 5*
de la constitución con el propósito de
reglamentar la libertad comercial e
industrial. El gobierno buscó instrumentar
reformas sobre el presupuesto de
egresos y la política fiscal. El gobierno
echeverrista se apoyó de los impuestos
indirectos, sin afectar el impuesto sobre
la renta.
 En 1973 existieron ampliaciones al
presupuesto (llegó a ser 17.4 mayor al
inicialmente pensado) que se tuvieron
que sustentar con créditos internos y
externos. Disminuyó su ritmo financiero
de crecimiento en relación con los años
anteriores. Las presiones inflacionarias
comenzaron a dispararse y los precios al
consumidor aumentaron 12%.
 Anunció un aumento en los precios de
garantía del maíz y frijol, incremento a
las remuneraciones de los servidores
públicos y un ajuste que nivelara los
salarios mínimos.
 1974: Se propuso un plan de trabajo que
estaba destinado contra la presión
inflacionaria, tratando de no limitar y
llevar a alentar la actividad económica
nacional, que se basaba en el gasto
público que tenía una proyección a 14%
en comparación al año anterior.
 En abril de 1974 y por iniciativa del
Congreso del Trabajo se constituyó el
Comité Nacional Mixto para la
Protección del Salario, y al mes
siguiente, fue creado el Fondo Nacional
de Fomento y Garantía al Consumo de
los Trabajadores (FONACOT), con el
propósito de otorgar créditos a los
trabajadores, establecer tiendas y
centros de consumo y fomentar el
ahorro. Se decretó que fuera duplicado
el capital social de CONASUPO.
 El 3 de Agosto la Secretaría de Industria
y Comercio dio a conocer la “canasta
del mexicano”, una lista de 300
productos que mantendrían sus precios
hasta el 31 de diciembre de 1974.
 Para 1975, la carga tributaria
aumento, cosa que afectaría en bienes
raíces y algunas actividades
especularías.
 La inversión pública aumento, sin
embargo la privada recayó. Propicio un
crecimiento en el PIB, por el aumento
del desempleo y el
desaprovechamiento de la capacidad
productiva.
 La economía mundial se encontraba
estancada por el proceso de inflación
en países desarrollados, lo que propicio
un efecto negativo en las economías de
los países subdesarrollados.
 La economía mexicana se encaminaba
a una recesión y se advirtió a varias
ramas industriales.
 Luis Echeverría acepto la candidatura
del PRI a la presidencia e la Republica
cuando las condiciones sociales del país
no se caracterizaban precisamente por
su paz y tranquilidad; desde 1969 se
habían desatado en varias regiones del
país una serie de acciones ilegales y
subversivas como secuestros, asaltos
acciones terroristas y movimientos
guerrilleros.
 Además que los acontecimientos
estudiantiles de la década de los
sesenta habían minado la legitimidad
del sistema político ante algunos
sectores de la sociedad.
Una de sus ofertas era
establecer vías de
comunicación con los sectores
sociales resentidos desde el
movimiento del 68,
especialmente con los
intelectuales, sectores políticos
de izquierda y grupos
estudiantiles.
Echeverría auguraba cierta
ruptura con el esquema
represivo del gobierno anterior.
 La tan ansiada reforma política que
Echeverría había planteado desde su
campaña presidencial no se realizo sino
dos años más tarde.
 La nueva Ley Federal Electoral (LFE) fue
promulgada el 5 de enero de
1773, pretendía establecer un régimen
de partidos en donde cada uno tuviera
la importancia que los votos le dieran.
 El numero mínimo de afiliados a un partido político nacional se
redujo a 65 000, diez mil menos que en la legislación anterior.
 El numero máximo de diputados plurinominales se extendió
hasta 25, cinco más que antes.
 Se realizó una nueva disertación electoral basada en los índices
demográficos.
 Las edades mínimas para ser diputado o senador serían de 21 y
30 años respectivamente.
 Se prohibió el derecho a votar a los ciudadanos declarados
drogadictos, ebrios o vagos, así como a los enfermos mentales y
a los procesados políticos.
 La Comisión Federal Electoral contaría con un
representante de cada partido político con derecho
a voz y voto.
 Se estableció la credencial permanente para votar.
 Se fijaron normas para la equidad en el acceso a los
medios masivos de comunicación.
 Apertura a los grupos políticos que aspiran a
participar en la lucha electoral.
Esta apertura dio pie a la creación de nuevos
partidos políticos
 Partido Mexicano de los Trabajadores
(PMT).
 Partido Demócrata Mexicano (PDM) .
 Partido Socialista de los Trabajadores (PST) .
 Partido Revolucionario de los Trabajadores
(PRT).
 Partido Socialista Revolucionario (PSR).
A finales de 1970
profesores y estudiantes
de la universidad
presentaron una ley
orgánica que proponía
un gobierno paritario y
en marzo de 1971 llegó
Héctor Ulises a la rectoría
bajo esta nueva ley
Conflicto en la
Universidad Autónoma
de México, 10 de junio
del 1971.
Un grupo de choque entrenado por la Dirección
Federal de Seguridad y la C.I.A., conocido como
"Los Halcones", los cuales vinieron en camiones y
camionetas grises y transportes de granaderos
atacó brutalmente a los estudiantes.
Diferentes sectores de la
sociedad pugnaban por
participar políticamente a
través de organizaciones no
oficiales.
Entre 1971 y 1974 la disidencia
sindical tomó fuerza entre los
electricistas, los maestros, los
ferrocarrileros y los
petroleros, pero también en
un sinnúmero de sindicatos
de empresa.
Aparecieron organizaciones
formales, tales como el Frente
Auténtico del Trabajo y la
Unidad Obrera
Independiente.
Durante 1968 y 1971 el
presupuesto de la UNAM
creció en 1688% el sector
burócrata aumentó de 600
mil en 1972 y a 2.2 millones
en 1976, empleando en
gran cantidad a
egresados universitarios de
los 60.
En el gabinete había un 78
por ciento de egresados
de la UNAM
Aumento del número de habitantes de los distritos electorales,
Redujo la edad para ser electo diputado de 25 a 21 años
cumplidos, al modificar el artículo 55, fracción II, y para ser electo
senador: de 30 a 35 años cumplidos al cambiar el artículo 58.
Se redujo al porcentaje requerido para acreditarlos de 2.5 % a
1.5, necesario para que los partidos políticos conservaran el
registro y obtuvieran diputaciones de partido, y se aumento al
tope máximo de diputados que un partido político podía
acreditar por este sistema, de 20 a 25.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
wilson
 
Ppt ibañez 1927-1931
Ppt  ibañez 1927-1931Ppt  ibañez 1927-1931
Ppt ibañez 1927-1931
mabarcas
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
arturo corona
 
Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973
mabarcas
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
Melox EmoCore
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
paolacenteno7
 
Tp de politica
Tp de politicaTp de politica
Tp de politica
Nico Quinteros
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis Echeverria
Paola
 
Ernesto sedillo jose
Ernesto sedillo joseErnesto sedillo jose
Ernesto sedillo jose
santosavitia1
 
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorFin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Alkx
 
Aspectos positivos de la Unidad Popular en Chile (1970-73)
Aspectos positivos de la Unidad Popular en Chile (1970-73)Aspectos positivos de la Unidad Popular en Chile (1970-73)
Aspectos positivos de la Unidad Popular en Chile (1970-73)
Loreto Rubio
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
MFernanda Cabrera
 
Presentación plan de la patria
Presentación plan de la patriaPresentación plan de la patria
Presentación plan de la patria
Cecilia154591
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1
pablo_7
 
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 jGuia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Jose Vivar Avendaño
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De México
Prof.AntonioCanchola
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
Brayan David Fuentes Garcia
 
ppt estado de bienestar
ppt estado de bienestarppt estado de bienestar
ppt estado de bienestar
Patricio Serrano
 
Estado de Benefactor
Estado de BenefactorEstado de Benefactor
Estado de Benefactor
paulygalleguillos
 
Brasil
BrasilBrasil

La actualidad más candente (20)

Realidad Nacional
Realidad NacionalRealidad Nacional
Realidad Nacional
 
Ppt ibañez 1927-1931
Ppt  ibañez 1927-1931Ppt  ibañez 1927-1931
Ppt ibañez 1927-1931
 
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusionesContradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
Contradicciones del estado benefactor y sus repercusiones
 
Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973Proyectos globales 1952 1973
Proyectos globales 1952 1973
 
Estado Benefactor
Estado BenefactorEstado Benefactor
Estado Benefactor
 
Mundo contemporaneo
Mundo contemporaneoMundo contemporaneo
Mundo contemporaneo
 
Tp de politica
Tp de politicaTp de politica
Tp de politica
 
Sexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis EcheverriaSexenio de Luis Echeverria
Sexenio de Luis Echeverria
 
Ernesto sedillo jose
Ernesto sedillo joseErnesto sedillo jose
Ernesto sedillo jose
 
Fin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo EstabilizadorFin Del Desarrollo Estabilizador
Fin Del Desarrollo Estabilizador
 
Aspectos positivos de la Unidad Popular en Chile (1970-73)
Aspectos positivos de la Unidad Popular en Chile (1970-73)Aspectos positivos de la Unidad Popular en Chile (1970-73)
Aspectos positivos de la Unidad Popular en Chile (1970-73)
 
Desarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizadorDesarrollo estabilizador
Desarrollo estabilizador
 
Presentación plan de la patria
Presentación plan de la patriaPresentación plan de la patria
Presentación plan de la patria
 
El estado benefactor 1
El estado benefactor 1El estado benefactor 1
El estado benefactor 1
 
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 jGuia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
Guia el modelo de industrialización por sustitución de importaciones 2014 j
 
El Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De MéxicoEl Desarrollo Económico De México
El Desarrollo Económico De México
 
Estado benefactor
Estado benefactorEstado benefactor
Estado benefactor
 
ppt estado de bienestar
ppt estado de bienestarppt estado de bienestar
ppt estado de bienestar
 
Estado de Benefactor
Estado de BenefactorEstado de Benefactor
Estado de Benefactor
 
Brasil
BrasilBrasil
Brasil
 

Destacado

Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
Andreinaromen
 
Nombre
NombreNombre
Ativ1 4 vilmamelo
Ativ1 4 vilmameloAtiv1 4 vilmamelo
Ativ1 4 vilmamelo
Maria Vilma Oliveira Melo
 
Tp 2 computación carla somoza corregido
Tp 2 computación carla somoza corregidoTp 2 computación carla somoza corregido
Tp 2 computación carla somoza corregido
Carla Somoza
 
Bag-in-Box na Indústria do Food Service
Bag-in-Box na Indústria do Food ServiceBag-in-Box na Indústria do Food Service
Bag-in-Box na Indústria do Food Service
Embaquim Indústria e Comércio Ltda
 
Reglameto de Becas UDELAS BE
Reglameto de Becas UDELAS BEReglameto de Becas UDELAS BE
Reglameto de Becas UDELAS BE
Mayoryis
 
Plano de acao 2013 para analise do consup (1)
Plano de acao 2013 para analise do consup (1)Plano de acao 2013 para analise do consup (1)
Plano de acao 2013 para analise do consup (1)
Vitor Dias
 
A dieta da alma
A dieta da almaA dieta da alma
A dieta da alma
Gustavo Matias Monteiro
 
Drive max y la quã mica del amor
Drive max y la quã mica del amorDrive max y la quã mica del amor
Drive max y la quã mica del amor
Criistian Cruzz Garciia
 
Tp 2 computación carla somoza
Tp 2 computación carla somozaTp 2 computación carla somoza
Tp 2 computación carla somoza
Carla Somoza
 
Educacion a distancia-evaluacion_del_aprendizaje
Educacion a distancia-evaluacion_del_aprendizajeEducacion a distancia-evaluacion_del_aprendizaje
Educacion a distancia-evaluacion_del_aprendizaje
duvelisparra1
 
D efinicion de texto. unidad 2.
D efinicion de  texto. unidad 2.D efinicion de  texto. unidad 2.
D efinicion de texto. unidad 2.
mielesortizangela18
 
Importacia de los objetivos
Importacia de los objetivosImportacia de los objetivos
Importacia de los objetivosdaaanyy
 
Influencias de la administracion ( 1)
Influencias de la administracion ( 1)Influencias de la administracion ( 1)
Influencias de la administracion ( 1)daaanyy
 
A aranha
A aranhaA aranha
Slides selma
Slides selmaSlides selma
Slides selma
Selmacurti
 
Manual para la produccion de biogas
Manual para la produccion de biogasManual para la produccion de biogas
Manual para la produccion de biogas
Alex Román Rojas
 
Cuaderno de pedagogía y educación No. 14
Cuaderno de pedagogía y educación No. 14Cuaderno de pedagogía y educación No. 14
Cuaderno de pedagogía y educación No. 14
Melvin Henríquez
 
Como hacer un blog
Como hacer un blogComo hacer un blog
Como hacer un blog
JoseMal39
 
Sentença na Ação Civil Pública n.º 0002751-51.2012.4.03.6100 movida pelo MPF ...
Sentença na Ação Civil Pública n.º 0002751-51.2012.4.03.6100 movida pelo MPF ...Sentença na Ação Civil Pública n.º 0002751-51.2012.4.03.6100 movida pelo MPF ...
Sentença na Ação Civil Pública n.º 0002751-51.2012.4.03.6100 movida pelo MPF ...
Grupo Dignidade
 

Destacado (20)

Estadística
EstadísticaEstadística
Estadística
 
Nombre
NombreNombre
Nombre
 
Ativ1 4 vilmamelo
Ativ1 4 vilmameloAtiv1 4 vilmamelo
Ativ1 4 vilmamelo
 
Tp 2 computación carla somoza corregido
Tp 2 computación carla somoza corregidoTp 2 computación carla somoza corregido
Tp 2 computación carla somoza corregido
 
Bag-in-Box na Indústria do Food Service
Bag-in-Box na Indústria do Food ServiceBag-in-Box na Indústria do Food Service
Bag-in-Box na Indústria do Food Service
 
Reglameto de Becas UDELAS BE
Reglameto de Becas UDELAS BEReglameto de Becas UDELAS BE
Reglameto de Becas UDELAS BE
 
Plano de acao 2013 para analise do consup (1)
Plano de acao 2013 para analise do consup (1)Plano de acao 2013 para analise do consup (1)
Plano de acao 2013 para analise do consup (1)
 
A dieta da alma
A dieta da almaA dieta da alma
A dieta da alma
 
Drive max y la quã mica del amor
Drive max y la quã mica del amorDrive max y la quã mica del amor
Drive max y la quã mica del amor
 
Tp 2 computación carla somoza
Tp 2 computación carla somozaTp 2 computación carla somoza
Tp 2 computación carla somoza
 
Educacion a distancia-evaluacion_del_aprendizaje
Educacion a distancia-evaluacion_del_aprendizajeEducacion a distancia-evaluacion_del_aprendizaje
Educacion a distancia-evaluacion_del_aprendizaje
 
D efinicion de texto. unidad 2.
D efinicion de  texto. unidad 2.D efinicion de  texto. unidad 2.
D efinicion de texto. unidad 2.
 
Importacia de los objetivos
Importacia de los objetivosImportacia de los objetivos
Importacia de los objetivos
 
Influencias de la administracion ( 1)
Influencias de la administracion ( 1)Influencias de la administracion ( 1)
Influencias de la administracion ( 1)
 
A aranha
A aranhaA aranha
A aranha
 
Slides selma
Slides selmaSlides selma
Slides selma
 
Manual para la produccion de biogas
Manual para la produccion de biogasManual para la produccion de biogas
Manual para la produccion de biogas
 
Cuaderno de pedagogía y educación No. 14
Cuaderno de pedagogía y educación No. 14Cuaderno de pedagogía y educación No. 14
Cuaderno de pedagogía y educación No. 14
 
Como hacer un blog
Como hacer un blogComo hacer un blog
Como hacer un blog
 
Sentença na Ação Civil Pública n.º 0002751-51.2012.4.03.6100 movida pelo MPF ...
Sentença na Ação Civil Pública n.º 0002751-51.2012.4.03.6100 movida pelo MPF ...Sentença na Ação Civil Pública n.º 0002751-51.2012.4.03.6100 movida pelo MPF ...
Sentença na Ação Civil Pública n.º 0002751-51.2012.4.03.6100 movida pelo MPF ...
 

Similar a Lopez Portillo

Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Gob. salvador allende
Gob. salvador allendeGob. salvador allende
Gob. salvador allende
Silvia c?dova
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
Tuna Estrada
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viii
cramos29
 
Luis Echeverria
Luis EcheverriaLuis Echeverria
Luis Echeverria
Cris Tenorio
 
Chile - Unidad popular
Chile - Unidad popular   Chile - Unidad popular
Chile - Unidad popular
Al Saya
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Gobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensGobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossens
Loreto Rubio
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
mariokas
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
maquinadecojer
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000
Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000
Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000
cimltrajd
 
Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)
Aylin Alvarado Vazquez
 
Analisis economico 1964 2000
Analisis economico 1964 2000Analisis economico 1964 2000
Analisis economico 1964 2000
Martin Tranamil Vidal
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
proyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptxproyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptx
KarenPaulinaBarrazaM
 
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
insucoppt
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Duoc UC
 

Similar a Lopez Portillo (20)

Siglo xx.chileno
Siglo xx.chilenoSiglo xx.chileno
Siglo xx.chileno
 
Gob. salvador allende
Gob. salvador allendeGob. salvador allende
Gob. salvador allende
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Historia unidad viii
Historia unidad viiiHistoria unidad viii
Historia unidad viii
 
Luis Echeverria
Luis EcheverriaLuis Echeverria
Luis Echeverria
 
Chile - Unidad popular
Chile - Unidad popular   Chile - Unidad popular
Chile - Unidad popular
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
Gobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossensGobierno de salvador allende gossens
Gobierno de salvador allende gossens
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Practica 3
Practica 3Practica 3
Practica 3
 
Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000
Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000
Hechos y sucesos relevantes en los periodos de gobierno de 1970 a 2000
 
Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)Luis echeverría-álvarez (1)
Luis echeverría-álvarez (1)
 
Analisis economico 1964 2000
Analisis economico 1964 2000Analisis economico 1964 2000
Analisis economico 1964 2000
 
Golpe 73
Golpe 73 Golpe 73
Golpe 73
 
Unidad 8
Unidad 8Unidad 8
Unidad 8
 
proyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptxproyectos excluyentes.pptx
proyectos excluyentes.pptx
 
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
Surgimiento y agudización de la crisis en méxico de 1970 a 1982
 
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973 Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
Modulo de Aprendizaje - Chile entre 1958 y 1973
 

Más de Goddy18

Antecedentes de la UNAM
Antecedentes de la UNAMAntecedentes de la UNAM
Antecedentes de la UNAM
Goddy18
 
Sexenio de Lopéz Portillo
Sexenio de Lopéz PortilloSexenio de Lopéz Portillo
Sexenio de Lopéz Portillo
Goddy18
 
Poblacion gobernada
Poblacion gobernadaPoblacion gobernada
Poblacion gobernada
Goddy18
 
Exposición salinas
Exposición salinasExposición salinas
Exposición salinas
Goddy18
 
Presentacion expo
Presentacion expoPresentacion expo
Presentacion expo
Goddy18
 
Exposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de FoxExposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de Fox
Goddy18
 
Derecha y ultraderecha
Derecha y ultraderechaDerecha y ultraderecha
Derecha y ultraderecha
Goddy18
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
Goddy18
 

Más de Goddy18 (8)

Antecedentes de la UNAM
Antecedentes de la UNAMAntecedentes de la UNAM
Antecedentes de la UNAM
 
Sexenio de Lopéz Portillo
Sexenio de Lopéz PortilloSexenio de Lopéz Portillo
Sexenio de Lopéz Portillo
 
Poblacion gobernada
Poblacion gobernadaPoblacion gobernada
Poblacion gobernada
 
Exposición salinas
Exposición salinasExposición salinas
Exposición salinas
 
Presentacion expo
Presentacion expoPresentacion expo
Presentacion expo
 
Exposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de FoxExposicion del Sexenio de Fox
Exposicion del Sexenio de Fox
 
Derecha y ultraderecha
Derecha y ultraderechaDerecha y ultraderecha
Derecha y ultraderecha
 
Miguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid HurtadoMiguel de la Madrid Hurtado
Miguel de la Madrid Hurtado
 

Lopez Portillo

  • 1.
  • 2.
  • 3. 1970. Apenas dos años atrás la vida del país había cambiado totalmente. México tenía un crecimiento demográfico más alto del mundo – 3.5 % anual- los jóvenes menores de treinta años constituían la mitad de una población de cincuenta millones de habitantes.
  • 4. La creciente migración a la ciudad y el aumento de la clase media permitía una considerable población estudiantil. Esta nueva generación ya no estaba envuelta en los conflictos revolucionarios ni tenía una figura de “líder” a un cacique. Sino todo lo contrario. Las nuevas figuras eran Lenin, El Che Guevara, De alguna manera todo México se concentraba en la Ciudad de México.
  • 5.
  • 6. Si se tenía la posibilidad de descentralizar a cientos de jóvenes en nuevas instituciones o facultades, sería un ligero descanso moral y de virtud como figura política con un pasado negro. Luis Echeverría tomaría decisiones anacrónicas en su personalidad, como armas de doble filo: la creación de la UAM
  • 7. Se crea el Consejo Nacional de Fomento Educativo (CONAFE), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), el Colegio de Bachilleres y el Consejo Nacional de ciencia y Tecnología (CONACYT), y se crean 5 campus de la UNAM en el área metropolitana
  • 8. También puso en marcha una Comisión Coordinadora de Reforma Educativa. La primera reforma importante fue la Ley Federal de Educación que sustituyó a la Ley Orgánica de Educación Pública de 1941. Se dieron los nuevos libros de texto gratuitos, promovidos por el subsecretario Roger Díaz de Cossío.
  • 9.
  • 10. Echeverría anunció un proyecto reformista en lo económico que pretendía corregir los defectos del modelo de desarrollo estabilizador. Reconocía la marginación económica y social que padecía gran parte de la población nacional y prometió que a lo largo de su sexenio la situación debía cambiar pues propuso impulsar la creación de nuevas fuentes de trabajo, lograr la descentralización industrial, dar apoyo a las regiones atrasadas y distribuir las riquezas de manera justa.
  • 11. México era considerado como un país subdesarrollado que se podía compararse con los desarrollados por su dinamismo, solidez monetaria y crediticia. Sin embargo, el desempleo fue aumentando y se iba atrasando las necesidades en servicios educativos, médicos, sanitario s y de vivienda
  • 12. El presidente Echeverría impulsó al país a un una economía que nombró como “desarrollo compartido”, se caracterizó por constantes cambios en comportamiento de “freno y arranque”
  • 13. 1971, mejor llamado como el año de la “atonía”: 1.- Crecimiento con distribución de ingresos. 2.- Reforzar finanzas públicas y paraestatales. 3.- Reorganizar las transacciones internacionales y reducir la deuda externa. 4.- Modernizar el sector agrícola y aumento del empleo. 5.- Racionalizar el desarrollo industrial.
  • 14. El Estado quería recuperar la iniciativa en los procesos económicos del país, implicaba disminuir el poder de la clase empresarial y el gran capital monopolista dominado por los intereses extranjeros.
  • 15.  . La política restrictiva disminuyo la economía del país al reducir el gobierno su ritmo de inversiones y gastos. Eso provoco que los inversionistas privados también adoptaran una actitud cautelosa y redujera su inversión lo que provocó desempleo y aumento a los precios del consumidor.
  • 16.  1972: Se habló de reformar el artículo 5* de la constitución con el propósito de reglamentar la libertad comercial e industrial. El gobierno buscó instrumentar reformas sobre el presupuesto de egresos y la política fiscal. El gobierno echeverrista se apoyó de los impuestos indirectos, sin afectar el impuesto sobre la renta.
  • 17.  En 1973 existieron ampliaciones al presupuesto (llegó a ser 17.4 mayor al inicialmente pensado) que se tuvieron que sustentar con créditos internos y externos. Disminuyó su ritmo financiero de crecimiento en relación con los años anteriores. Las presiones inflacionarias comenzaron a dispararse y los precios al consumidor aumentaron 12%.
  • 18.  Anunció un aumento en los precios de garantía del maíz y frijol, incremento a las remuneraciones de los servidores públicos y un ajuste que nivelara los salarios mínimos.
  • 19.  1974: Se propuso un plan de trabajo que estaba destinado contra la presión inflacionaria, tratando de no limitar y llevar a alentar la actividad económica nacional, que se basaba en el gasto público que tenía una proyección a 14% en comparación al año anterior.
  • 20.  En abril de 1974 y por iniciativa del Congreso del Trabajo se constituyó el Comité Nacional Mixto para la Protección del Salario, y al mes siguiente, fue creado el Fondo Nacional de Fomento y Garantía al Consumo de los Trabajadores (FONACOT), con el propósito de otorgar créditos a los trabajadores, establecer tiendas y centros de consumo y fomentar el ahorro. Se decretó que fuera duplicado el capital social de CONASUPO.
  • 21.  El 3 de Agosto la Secretaría de Industria y Comercio dio a conocer la “canasta del mexicano”, una lista de 300 productos que mantendrían sus precios hasta el 31 de diciembre de 1974.
  • 22.  Para 1975, la carga tributaria aumento, cosa que afectaría en bienes raíces y algunas actividades especularías.  La inversión pública aumento, sin embargo la privada recayó. Propicio un crecimiento en el PIB, por el aumento del desempleo y el desaprovechamiento de la capacidad productiva.
  • 23.  La economía mundial se encontraba estancada por el proceso de inflación en países desarrollados, lo que propicio un efecto negativo en las economías de los países subdesarrollados.  La economía mexicana se encaminaba a una recesión y se advirtió a varias ramas industriales.
  • 24.
  • 25.  Luis Echeverría acepto la candidatura del PRI a la presidencia e la Republica cuando las condiciones sociales del país no se caracterizaban precisamente por su paz y tranquilidad; desde 1969 se habían desatado en varias regiones del país una serie de acciones ilegales y subversivas como secuestros, asaltos acciones terroristas y movimientos guerrilleros.
  • 26.  Además que los acontecimientos estudiantiles de la década de los sesenta habían minado la legitimidad del sistema político ante algunos sectores de la sociedad.
  • 27. Una de sus ofertas era establecer vías de comunicación con los sectores sociales resentidos desde el movimiento del 68, especialmente con los intelectuales, sectores políticos de izquierda y grupos estudiantiles. Echeverría auguraba cierta ruptura con el esquema represivo del gobierno anterior.
  • 28.  La tan ansiada reforma política que Echeverría había planteado desde su campaña presidencial no se realizo sino dos años más tarde.  La nueva Ley Federal Electoral (LFE) fue promulgada el 5 de enero de 1773, pretendía establecer un régimen de partidos en donde cada uno tuviera la importancia que los votos le dieran.
  • 29.  El numero mínimo de afiliados a un partido político nacional se redujo a 65 000, diez mil menos que en la legislación anterior.  El numero máximo de diputados plurinominales se extendió hasta 25, cinco más que antes.  Se realizó una nueva disertación electoral basada en los índices demográficos.  Las edades mínimas para ser diputado o senador serían de 21 y 30 años respectivamente.  Se prohibió el derecho a votar a los ciudadanos declarados drogadictos, ebrios o vagos, así como a los enfermos mentales y a los procesados políticos.
  • 30.  La Comisión Federal Electoral contaría con un representante de cada partido político con derecho a voz y voto.  Se estableció la credencial permanente para votar.  Se fijaron normas para la equidad en el acceso a los medios masivos de comunicación.  Apertura a los grupos políticos que aspiran a participar en la lucha electoral.
  • 31. Esta apertura dio pie a la creación de nuevos partidos políticos  Partido Mexicano de los Trabajadores (PMT).  Partido Demócrata Mexicano (PDM) .  Partido Socialista de los Trabajadores (PST) .  Partido Revolucionario de los Trabajadores (PRT).  Partido Socialista Revolucionario (PSR).
  • 32.
  • 33. A finales de 1970 profesores y estudiantes de la universidad presentaron una ley orgánica que proponía un gobierno paritario y en marzo de 1971 llegó Héctor Ulises a la rectoría bajo esta nueva ley Conflicto en la Universidad Autónoma de México, 10 de junio del 1971. Un grupo de choque entrenado por la Dirección Federal de Seguridad y la C.I.A., conocido como "Los Halcones", los cuales vinieron en camiones y camionetas grises y transportes de granaderos atacó brutalmente a los estudiantes.
  • 34. Diferentes sectores de la sociedad pugnaban por participar políticamente a través de organizaciones no oficiales. Entre 1971 y 1974 la disidencia sindical tomó fuerza entre los electricistas, los maestros, los ferrocarrileros y los petroleros, pero también en un sinnúmero de sindicatos de empresa. Aparecieron organizaciones formales, tales como el Frente Auténtico del Trabajo y la Unidad Obrera Independiente.
  • 35. Durante 1968 y 1971 el presupuesto de la UNAM creció en 1688% el sector burócrata aumentó de 600 mil en 1972 y a 2.2 millones en 1976, empleando en gran cantidad a egresados universitarios de los 60. En el gabinete había un 78 por ciento de egresados de la UNAM
  • 36. Aumento del número de habitantes de los distritos electorales, Redujo la edad para ser electo diputado de 25 a 21 años cumplidos, al modificar el artículo 55, fracción II, y para ser electo senador: de 30 a 35 años cumplidos al cambiar el artículo 58. Se redujo al porcentaje requerido para acreditarlos de 2.5 % a 1.5, necesario para que los partidos políticos conservaran el registro y obtuvieran diputaciones de partido, y se aumento al tope máximo de diputados que un partido político podía acreditar por este sistema, de 20 a 25.