SlideShare una empresa de Scribd logo
 Cualquier sustancia o mezcla de sustancias
que se destina a controlar cualquier plaga,
incluidos
los vectores de enfermedades humanas y
de animales, así como las especies no
deseadas que causen perjuicio o que
interfieran con la producción agropecuaria
y forestal. (SEMARNAP, 1999).
 Los plaguicidas pueden clasificarse de acuerdo con los
siguientes criterios:
 Concentración: Ingrediente activo, Plaguicida técnico,
plaguicida formulado.
 Organismos que controlan: Insecticidas, Acaricidas,
Bactericidas, Rodenticidas, Avicidas, etc.
 Modos de acción: De contacto, Repelentes, De ingestión,
Defoliantes, Fumigantes.
 Composición química: Organoclorados, Triazinas,
Organofosforados, Compuestos de cobre, Piretroides,
Organoazufrados, etc.
 Presentación de formulaciones: Sólidos, Líquidos y Gases.
 Uso al que se destinan: Agrícola, Urbano, Pecuario,
Industrial, Forestal, Doméstico.
 En México se usa el 60% de los 22 plaguicidas
como perjudiciales para la salud y el medio
ambiente. De ellos el 42% se fabrican en el
país. De 90 plaguicidas que han sido
cancelados o restringido en los Estados Unidos,
30 se usan en México (INEGI, 1992).
 El Catálogo Oficial de Plaguicidas publicado
por la Comisión Intersecretarial para
el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas,
Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest),
contiene la lista y las especificaciones de uso
de los plaguicidas autorizados y su categoria
toxicológica (SEMARNAP, 1999).
 Hay muchos tipos de plaguicidas que
actúan de manera diferente sobre las
plagas. Algunos son más peligrosos que
otros para el hombre.
 En el rótulo de cada envase de plaguicida
se facilita información valiosa y deben
seguirse las recomendaciones y
precauciones. Al buscar asistencia médica
por una intoxicación con plaguicida, no se
olvide de llevar el envase o rótulo al centro
médico.
 La manera de trabajar de las personas
puede determinar que el riesgo de la
intoxicación por plaguicidas sea grande
o pequeña. Los trabajadores cuidadosos
que siguen las normas de uso de
plaguicidas adecuadas reducen el
riesgo de intoxicación.
 Inspeccionar los envases de plaguicidas
antes de su manipulación. Si hay alguna
fuga, se usará ropa protectora para
trasladar y vaciar los envases y para
limpiar el plaguicida que se haya
vertido.
 Se evitará dañar los envases durante su
manipulación.
 Lavar con agua y jabón todas las
superficies y el equipo que hayan
entrado en contacto con plaguicidas.
 Se lavarán los envases vacíos de
plaguicidas varias veces y luego se
inutilizarán para que no puedan ser
utilizados por ninguna otra persona.
(Existen normas detalladas para los
procedimientos de destrucción de
envases).
 Los plaguicidas son productos químicos que se utilizan para proteger los
cultivos de los insectos (insecticidas), de las malas hierbas y los hongos
(herbicidas y fungicidas) y de los roedores (rodenticidas).
 Los problemas de plagas y su solución varían mucho dentro de Europa
y dependen del clima, los tipos de suelo y muchas otras condiciones. El
uso de plaguicidas ha permitido que se puedan producir suficientes
productos agrícolas y materias primas de una calidad adecuada y a un
precio razonable. De este modo, la lucha química contra las plagas
tiene un papel básico en la agricultura moderna, contribuyendo al
enorme incremento de la producción que se ha obtenido durante las
últimas décadas en la mayoría de los cultivos de cereales, frutas y
hortalizas. El agricultor se beneficia de una producción más eficaz, las
empresas que elaboran productos alimenticios de una calidad más
equilibrada de la materia prima y el consumidor de productos con
buena calidad y menor precio. La utilización de plaguicidas también
ha permitido a los agricultores cultivar en lugares, que de lo contrario
hubieran sido poco apropiados, ampliar los periodos de crecimiento,
mantener la calidad de los productos y extender su vida de
almacenamiento.
 Pero la mayoría de los productos químicos
que se utilizan como plaguicidas son
tóxicos y el principal argumento contra su
uso es el riesgo que suponen para la salud
y el peligro de que se contamine el medio
ambiente. Estas preocupaciones, entre
ellas los posibles efectos crónicos,
constituyen la base de todas las
regulaciones que controlan el uso de
plaguicidas, establecen las normas de
seguridad y vigilan los residuos en los
alimentos.
 La autorización y utilización de los
plaguicidas se rige por la Directiva
91/414/CEE del Consejo de la UE, relativa a
la comercialización de productos
fitosanitarios. Los plaguicidas son sometidos
a estrictos procedimientos de pruebas
antes de ser aceptados por las autoridades
europeas o nacionales. Las pruebas que se
realizan con los plaguicidas deben
demostrar que el producto, en lo que
respecta al nivel de utilización previsto:
 Tiene valor real y funcionará como está previsto;
 No tendrá efectos secundarios negativos en los humanos, ya sea durante su
utilización en granjas o por los residuos que puedan quedar en el alimento;
 No tendrá efectos negativos sobre el medio ambiente.
 Hay otras medidas que protegen a los consumidores de posibles efectos
nocivos, como las tres Directivas Europeas, que establecen los contenidos
máximos de residuos de ciertos plaguicidas en determinados alimentos.
Dichas directivas son:
 La Directiva 86/362/CEE del Consejo relativa a la fijación de contenidos
máximos para residuos de plaguicidas en y sobre los cereales
 La Directiva 86/363/CEE del Consejo relativa a la fijación de contenidos
máximos para residuos de plaguicidas en y sobre los productos alimenticios
de origen animal (concretamente la carne y la leche y sus productos
derivados)
 La Directiva 90/642/CEE del Consejo, relativa a la fijación de los contenidos
máximos para residuos de plaguicidas en o sobre determinados productos
de origen vegetal, incluidas las frutas y hortalizas. En cuanto a las frutas y
hortalizas, la Directiva 79/700/CEE de la Comisión establece además los
métodos de toma de muestras para el control oficial de residuos de
plaguicidas.
 Estas normativas se aplican en los Estados Miembros
de la UE, y se revisa periódicamente la situación para
mejorar la coordinación y la calidad del control de
residuos de plaguicidas en los alimentos. También se
establecen los contenidos máximos de residuos de
plaguicidas en alimentos para lactantes y alimentos
infantiles (es decir, preparados para lactantes y
preparados de continuación).
 Al igual que en el caso de la utilización de sustancias
químicas potencialmente perjudiciales, la utilización
de plaguicidas debe tener en cuenta el equilibrio
entre las ventajas y los posibles riesgos para la salud
humana o la degradación de la calidad del medio
ambiente.
 Por intoxicación por plaguicidas cada
año mueren 200 000---
personas y un número absolutamente
incalculable de insectos
benéficos, peces, aves, mamíferos y en
general. El empleo de-
sustancias vegetales para controlar
plagas de insectos en los--
principales cultivos, ya es una realidad.
 En la actualidad, en el sur de Sonora se
tienen problemas fuertes de
contaminación del aire, suelo, agua y
alimentos, como consecuencia del uso
irracional de insecticidas sintéticos. El uso
de plantas para el control de plagas de
insectos puede clasificarse en tres etapas:
La tradicional, la de búsqueda y el agro
ecológico contemporáneo, aunque no
hay una rígida distinción en el tiempo pues
de hecho se traslapan.
 Se han determinado problemas de
degradación de la calidad de los suelos
como cambios en su estructura debido al
uso de maquinaria agrícola, salinización
por el uso excesivo de fertilizantes y
pérdida de materia orgánica en los suelos,
problema relacionado con su
sobreexplotación.
Estos problemas afectan directamente a la
actividad agrícola; por otra parte, el uso
inadecuado de plaguicidas ha ocasionado
serios problemas de contaminación
ambiental.
 La principal fuente de abastecimiento de agua, tanto para las
actividades agropecuarias como las domésticas e industriales, es la
Presa Avaro Obregón, que recibe el escurrimiento del Río Yaqui;
además de abastecer de agua, es generadora de energía eléctrica y
se desarrolla pesca comercial y deportiva.
 En concreto, la contaminación por plaguicidas en el Valle del Yaqui ha
sido bien documentada desde hace más de 10 años; se han
encontrado molécula tóxica al ser humano en todos los componentes
del ecosistema. “Su presencia en el aire ambiente, en el agua, en el
suelo, en la flora, en la fauna y en los pobladores de esta zona, nos
indica el serio problema que han provocado las prácticas inadecuadas
de producción agrícola”, consideró el investigador de la región Ramón
Morales Valenzuela.
Actualmente, las autoridades de salud y medio ambiente, así como las
instituciones de investigación, enfrentan el reto de buscar soluciones
sustentables que permitan el desarrollo de actividades económicas y el
incremento de la calidad de vida de sus habitantes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dec 0775 1990
Dec 0775 1990Dec 0775 1990
Dec 0775 1990
Nicolas Paez
 
Los asesinos silenciosos!
Los asesinos silenciosos!Los asesinos silenciosos!
Los asesinos silenciosos!Moisés Hurtado
 
Seguridad ruben
Seguridad rubenSeguridad ruben
Seguridad rubendanydoc
 
Contaminacion con quimicos
Contaminacion con quimicosContaminacion con quimicos
Contaminacion con quimicos
Siilviitthaa Alcaldee D Mendozza
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreoscarreyesnova
 
AGROQUÍMICOS PRESENTES EN VERDURAS Y HORTALIZAS EN BOLIVIA
AGROQUÍMICOS PRESENTES EN VERDURAS Y HORTALIZAS EN BOLIVIAAGROQUÍMICOS PRESENTES EN VERDURAS Y HORTALIZAS EN BOLIVIA
AGROQUÍMICOS PRESENTES EN VERDURAS Y HORTALIZAS EN BOLIVIAnat_1109
 
Control de control de plagas i
Control de control de plagas iControl de control de plagas i
Control de control de plagas i
jamssen
 
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasLos asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Adrianamata
 
Clase plaguicidas - 2016
Clase plaguicidas - 2016Clase plaguicidas - 2016
Clase plaguicidas - 2016
Evelyn Lissa
 
Plaguicidas y salud
Plaguicidas y saludPlaguicidas y salud
Plaguicidas y salud
Maria Nieves Avila Avila
 
Plaguicidas enviar
Plaguicidas enviarPlaguicidas enviar
Plaguicidas enviar
paolaardilaosorio
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
galiciabadillo
 
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel y rosario
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel  y rosario Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel  y rosario
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel y rosario
guadalupe600
 
Plaguicidas
Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas
jazmin01g
 
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidasClase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Erick Miguel Garcia Matute
 
Presentación plaguicidas
Presentación plaguicidasPresentación plaguicidas
Presentación plaguicidasWendyp2010
 

La actualidad más candente (20)

Dec 0775 1990
Dec 0775 1990Dec 0775 1990
Dec 0775 1990
 
Los asesinos silenciosos!
Los asesinos silenciosos!Los asesinos silenciosos!
Los asesinos silenciosos!
 
Seguridad ruben
Seguridad rubenSeguridad ruben
Seguridad ruben
 
Insumos inorganico
Insumos inorganicoInsumos inorganico
Insumos inorganico
 
Contaminacion con quimicos
Contaminacion con quimicosContaminacion con quimicos
Contaminacion con quimicos
 
Efectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombreEfectos de los plaguicidas en el hombre
Efectos de los plaguicidas en el hombre
 
AGROQUÍMICOS PRESENTES EN VERDURAS Y HORTALIZAS EN BOLIVIA
AGROQUÍMICOS PRESENTES EN VERDURAS Y HORTALIZAS EN BOLIVIAAGROQUÍMICOS PRESENTES EN VERDURAS Y HORTALIZAS EN BOLIVIA
AGROQUÍMICOS PRESENTES EN VERDURAS Y HORTALIZAS EN BOLIVIA
 
Plaguicidas clasificación química
Plaguicidas clasificación químicaPlaguicidas clasificación química
Plaguicidas clasificación química
 
Control de control de plagas i
Control de control de plagas iControl de control de plagas i
Control de control de plagas i
 
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidasLos asesinos silenciosos:plaguicidas
Los asesinos silenciosos:plaguicidas
 
Clase plaguicidas - 2016
Clase plaguicidas - 2016Clase plaguicidas - 2016
Clase plaguicidas - 2016
 
Plaguicidas y salud
Plaguicidas y saludPlaguicidas y salud
Plaguicidas y salud
 
Plaguicidas enviar
Plaguicidas enviarPlaguicidas enviar
Plaguicidas enviar
 
ContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por PlaguicidasContaminacióN Por Plaguicidas
ContaminacióN Por Plaguicidas
 
Pest ida
Pest idaPest ida
Pest ida
 
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel y rosario
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel  y rosario Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel  y rosario
Agrotoxicos trabajo 2014 presentado por raquel y rosario
 
Agrotoxicos
AgrotoxicosAgrotoxicos
Agrotoxicos
 
Plaguicidas
Plaguicidas Plaguicidas
Plaguicidas
 
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidasClase 14: Intoxicación por plaguicidas
Clase 14: Intoxicación por plaguicidas
 
Presentación plaguicidas
Presentación plaguicidasPresentación plaguicidas
Presentación plaguicidas
 

Destacado

Lab. 9 PresentacióN
Lab. 9  PresentacióNLab. 9  PresentacióN
Lab. 9 PresentacióN
Eladio Gonzalez
 
Intoxicación de alimentos
Intoxicación de alimentosIntoxicación de alimentos
Intoxicación de alimentosEliana Yáñez
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentariosprofeguerrini
 
Texto informativo plaguicidas,salud y medio ambiente
Texto informativo plaguicidas,salud y medio ambienteTexto informativo plaguicidas,salud y medio ambiente
Texto informativo plaguicidas,salud y medio ambienteFundación Plagbol
 
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRALEL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
asuntossociocientificos
 
plaguicidas
plaguicidasplaguicidas
plaguicidas
Roxana Maradiaga
 
EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS  DEL MUNICIPI...
EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS  DEL MUNICIPI...EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS  DEL MUNICIPI...
EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS  DEL MUNICIPI...
asuntossociocientificos
 
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
asuntossociocientificos
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
Rocio Gomez
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas

Destacado (12)

Lab. 9 PresentacióN
Lab. 9  PresentacióNLab. 9  PresentacióN
Lab. 9 PresentacióN
 
Intoxicación de alimentos
Intoxicación de alimentosIntoxicación de alimentos
Intoxicación de alimentos
 
Agroquímicos
AgroquímicosAgroquímicos
Agroquímicos
 
Aditivos alimentarios
Aditivos alimentariosAditivos alimentarios
Aditivos alimentarios
 
Texto informativo plaguicidas,salud y medio ambiente
Texto informativo plaguicidas,salud y medio ambienteTexto informativo plaguicidas,salud y medio ambiente
Texto informativo plaguicidas,salud y medio ambiente
 
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRALEL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS EN EL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
 
plaguicidas
plaguicidasplaguicidas
plaguicidas
 
EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS  DEL MUNICIPI...
EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS  DEL MUNICIPI...EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS  DEL MUNICIPI...
EL IMPACTO AMBIENTAL POR EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS  DEL MUNICIPI...
 
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
EL USO DE AGROQUÍMICOS EN LOS CULTIVOS DEL MUNICIPIO DE ABEJORRAL
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 
manual avena
manual avenamanual avena
manual avena
 
Fitohormonas
FitohormonasFitohormonas
Fitohormonas
 

Similar a Los asesinos silenciosos

DIARIO DE PLAGUICIDAS
DIARIO DE PLAGUICIDASDIARIO DE PLAGUICIDAS
DIARIO DE PLAGUICIDAS
ximena ortega
 
Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaLuis Granda
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Jetro Rios
 
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptxPRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
RafaelFernandoMarin
 
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Elvis Huanca Machaca
 
Plaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosPlaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosLuis Granda
 
Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01Arpad Orosz
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicidas.ppt
Plaguicidas.pptPlaguicidas.ppt
Plaguicidas.ppt
DanielGalvez42
 
Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010
AJEPROCESOS SAC
 
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilElvis Huanca Machaca
 
Los plaguicidas.
Los plaguicidas.Los plaguicidas.
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
luceriwissss
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
luceriwissss
 
Los plaguicidas.
Los plaguicidas.Los plaguicidas.
Plaguicidas Químicos
Plaguicidas QuímicosPlaguicidas Químicos
Plaguicidas Químicos
Letzaira Estefania
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
EliRios10
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
Mitzi Zacarias Flores
 
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptxPROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
JuliethPaolaJaimesPa
 

Similar a Los asesinos silenciosos (20)

DIARIO DE PLAGUICIDAS
DIARIO DE PLAGUICIDASDIARIO DE PLAGUICIDAS
DIARIO DE PLAGUICIDAS
 
Sustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentinaSustancias plaguicidas de valentina
Sustancias plaguicidas de valentina
 
Efecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el sueloEfecto de los plaguicidas en el suelo
Efecto de los plaguicidas en el suelo
 
3º clase de qumica
3º clase de qumica3º clase de qumica
3º clase de qumica
 
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptxPRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
PRESENTACION ....PLAGUICIDAS.pptx
 
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene personal i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
 
Plaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicosPlaguicidas toxicos
Plaguicidas toxicos
 
Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01Controlquimico 100811145121-phpapp01
Controlquimico 100811145121-phpapp01
 
Plaguicida
PlaguicidaPlaguicida
Plaguicida
 
Plaguicidas.ppt
Plaguicidas.pptPlaguicidas.ppt
Plaguicidas.ppt
 
Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010Bpm conservas 2010
Bpm conservas 2010
 
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigilPesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
Pesticidas e higiene i.e.s.t.p. francisco de paula gonzales vigil
 
Los plaguicidas.
Los plaguicidas.Los plaguicidas.
Los plaguicidas.
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Plaguicidas
PlaguicidasPlaguicidas
Plaguicidas
 
Los plaguicidas.
Los plaguicidas.Los plaguicidas.
Los plaguicidas.
 
Plaguicidas Químicos
Plaguicidas QuímicosPlaguicidas Químicos
Plaguicidas Químicos
 
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptxControl de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
Control de plagas en la gestión integral de residuos.pptx
 
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLASBUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
BUENAS PRACTICAS AGRICOLAS
 
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptxPROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
PROGRAMA MANEJO Y CONTROL INTEGRADO DE PLAGAS.pptx
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 

Los asesinos silenciosos

  • 1.
  • 2.  Cualquier sustancia o mezcla de sustancias que se destina a controlar cualquier plaga, incluidos los vectores de enfermedades humanas y de animales, así como las especies no deseadas que causen perjuicio o que interfieran con la producción agropecuaria y forestal. (SEMARNAP, 1999).
  • 3.  Los plaguicidas pueden clasificarse de acuerdo con los siguientes criterios:  Concentración: Ingrediente activo, Plaguicida técnico, plaguicida formulado.  Organismos que controlan: Insecticidas, Acaricidas, Bactericidas, Rodenticidas, Avicidas, etc.  Modos de acción: De contacto, Repelentes, De ingestión, Defoliantes, Fumigantes.  Composición química: Organoclorados, Triazinas, Organofosforados, Compuestos de cobre, Piretroides, Organoazufrados, etc.  Presentación de formulaciones: Sólidos, Líquidos y Gases.  Uso al que se destinan: Agrícola, Urbano, Pecuario, Industrial, Forestal, Doméstico.
  • 4.
  • 5.
  • 6.  En México se usa el 60% de los 22 plaguicidas como perjudiciales para la salud y el medio ambiente. De ellos el 42% se fabrican en el país. De 90 plaguicidas que han sido cancelados o restringido en los Estados Unidos, 30 se usan en México (INEGI, 1992).  El Catálogo Oficial de Plaguicidas publicado por la Comisión Intersecretarial para el Control del Proceso y Uso de Plaguicidas, Fertilizantes y Sustancias Tóxicas (Cicoplafest), contiene la lista y las especificaciones de uso de los plaguicidas autorizados y su categoria toxicológica (SEMARNAP, 1999).
  • 7.  Hay muchos tipos de plaguicidas que actúan de manera diferente sobre las plagas. Algunos son más peligrosos que otros para el hombre.  En el rótulo de cada envase de plaguicida se facilita información valiosa y deben seguirse las recomendaciones y precauciones. Al buscar asistencia médica por una intoxicación con plaguicida, no se olvide de llevar el envase o rótulo al centro médico.
  • 8.  La manera de trabajar de las personas puede determinar que el riesgo de la intoxicación por plaguicidas sea grande o pequeña. Los trabajadores cuidadosos que siguen las normas de uso de plaguicidas adecuadas reducen el riesgo de intoxicación.
  • 9.  Inspeccionar los envases de plaguicidas antes de su manipulación. Si hay alguna fuga, se usará ropa protectora para trasladar y vaciar los envases y para limpiar el plaguicida que se haya vertido.  Se evitará dañar los envases durante su manipulación.
  • 10.  Lavar con agua y jabón todas las superficies y el equipo que hayan entrado en contacto con plaguicidas.  Se lavarán los envases vacíos de plaguicidas varias veces y luego se inutilizarán para que no puedan ser utilizados por ninguna otra persona. (Existen normas detalladas para los procedimientos de destrucción de envases).
  • 11.  Los plaguicidas son productos químicos que se utilizan para proteger los cultivos de los insectos (insecticidas), de las malas hierbas y los hongos (herbicidas y fungicidas) y de los roedores (rodenticidas).  Los problemas de plagas y su solución varían mucho dentro de Europa y dependen del clima, los tipos de suelo y muchas otras condiciones. El uso de plaguicidas ha permitido que se puedan producir suficientes productos agrícolas y materias primas de una calidad adecuada y a un precio razonable. De este modo, la lucha química contra las plagas tiene un papel básico en la agricultura moderna, contribuyendo al enorme incremento de la producción que se ha obtenido durante las últimas décadas en la mayoría de los cultivos de cereales, frutas y hortalizas. El agricultor se beneficia de una producción más eficaz, las empresas que elaboran productos alimenticios de una calidad más equilibrada de la materia prima y el consumidor de productos con buena calidad y menor precio. La utilización de plaguicidas también ha permitido a los agricultores cultivar en lugares, que de lo contrario hubieran sido poco apropiados, ampliar los periodos de crecimiento, mantener la calidad de los productos y extender su vida de almacenamiento.
  • 12.  Pero la mayoría de los productos químicos que se utilizan como plaguicidas son tóxicos y el principal argumento contra su uso es el riesgo que suponen para la salud y el peligro de que se contamine el medio ambiente. Estas preocupaciones, entre ellas los posibles efectos crónicos, constituyen la base de todas las regulaciones que controlan el uso de plaguicidas, establecen las normas de seguridad y vigilan los residuos en los alimentos.
  • 13.  La autorización y utilización de los plaguicidas se rige por la Directiva 91/414/CEE del Consejo de la UE, relativa a la comercialización de productos fitosanitarios. Los plaguicidas son sometidos a estrictos procedimientos de pruebas antes de ser aceptados por las autoridades europeas o nacionales. Las pruebas que se realizan con los plaguicidas deben demostrar que el producto, en lo que respecta al nivel de utilización previsto:
  • 14.  Tiene valor real y funcionará como está previsto;  No tendrá efectos secundarios negativos en los humanos, ya sea durante su utilización en granjas o por los residuos que puedan quedar en el alimento;  No tendrá efectos negativos sobre el medio ambiente.  Hay otras medidas que protegen a los consumidores de posibles efectos nocivos, como las tres Directivas Europeas, que establecen los contenidos máximos de residuos de ciertos plaguicidas en determinados alimentos. Dichas directivas son:  La Directiva 86/362/CEE del Consejo relativa a la fijación de contenidos máximos para residuos de plaguicidas en y sobre los cereales  La Directiva 86/363/CEE del Consejo relativa a la fijación de contenidos máximos para residuos de plaguicidas en y sobre los productos alimenticios de origen animal (concretamente la carne y la leche y sus productos derivados)  La Directiva 90/642/CEE del Consejo, relativa a la fijación de los contenidos máximos para residuos de plaguicidas en o sobre determinados productos de origen vegetal, incluidas las frutas y hortalizas. En cuanto a las frutas y hortalizas, la Directiva 79/700/CEE de la Comisión establece además los métodos de toma de muestras para el control oficial de residuos de plaguicidas.
  • 15.  Estas normativas se aplican en los Estados Miembros de la UE, y se revisa periódicamente la situación para mejorar la coordinación y la calidad del control de residuos de plaguicidas en los alimentos. También se establecen los contenidos máximos de residuos de plaguicidas en alimentos para lactantes y alimentos infantiles (es decir, preparados para lactantes y preparados de continuación).  Al igual que en el caso de la utilización de sustancias químicas potencialmente perjudiciales, la utilización de plaguicidas debe tener en cuenta el equilibrio entre las ventajas y los posibles riesgos para la salud humana o la degradación de la calidad del medio ambiente.
  • 16.  Por intoxicación por plaguicidas cada año mueren 200 000--- personas y un número absolutamente incalculable de insectos benéficos, peces, aves, mamíferos y en general. El empleo de- sustancias vegetales para controlar plagas de insectos en los-- principales cultivos, ya es una realidad.
  • 17.  En la actualidad, en el sur de Sonora se tienen problemas fuertes de contaminación del aire, suelo, agua y alimentos, como consecuencia del uso irracional de insecticidas sintéticos. El uso de plantas para el control de plagas de insectos puede clasificarse en tres etapas: La tradicional, la de búsqueda y el agro ecológico contemporáneo, aunque no hay una rígida distinción en el tiempo pues de hecho se traslapan.
  • 18.  Se han determinado problemas de degradación de la calidad de los suelos como cambios en su estructura debido al uso de maquinaria agrícola, salinización por el uso excesivo de fertilizantes y pérdida de materia orgánica en los suelos, problema relacionado con su sobreexplotación. Estos problemas afectan directamente a la actividad agrícola; por otra parte, el uso inadecuado de plaguicidas ha ocasionado serios problemas de contaminación ambiental.
  • 19.  La principal fuente de abastecimiento de agua, tanto para las actividades agropecuarias como las domésticas e industriales, es la Presa Avaro Obregón, que recibe el escurrimiento del Río Yaqui; además de abastecer de agua, es generadora de energía eléctrica y se desarrolla pesca comercial y deportiva.  En concreto, la contaminación por plaguicidas en el Valle del Yaqui ha sido bien documentada desde hace más de 10 años; se han encontrado molécula tóxica al ser humano en todos los componentes del ecosistema. “Su presencia en el aire ambiente, en el agua, en el suelo, en la flora, en la fauna y en los pobladores de esta zona, nos indica el serio problema que han provocado las prácticas inadecuadas de producción agrícola”, consideró el investigador de la región Ramón Morales Valenzuela. Actualmente, las autoridades de salud y medio ambiente, así como las instituciones de investigación, enfrentan el reto de buscar soluciones sustentables que permitan el desarrollo de actividades económicas y el incremento de la calidad de vida de sus habitantes.