SlideShare una empresa de Scribd logo
Los cimentos de la ciencia cognitiva.
Howard Gardner es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, en este
realiza un recorrido histórico de la ciencia cognitiva y como esta llega a decaery a la vez a emprender
a pesar del surgimiento de nuevas ciencias sobre la conducta humana.
En septiembre de 1948, se llevó a cabouna reunión de científicos para discutir sobre “los mecanismos
cerebralesde la conducta”,abordando el tema de como el sistema nervioso controla la conducta. Entre
los diferentes asistentes, el psicólogo Karl Lashely identifico los elementos principales de la ciencia
cognitiva, pero a la vez destaco los inconvenientes que habían tenido para que esta ciencia surgiera.
Uno de ellos era elmétodo escogido por algunos científicos que era basadoen la introspección, siendo
esta prometedora no género gran avance para toda la ciencia; reemplazándose por un grupo de
científicos denominado conductistas.
Los conductistas se limitaban solo a métodos públicos de observación, lo cual era un método
cuantificable, donde el ambiente es un factor determinante y adjudicando que para aquellos que
quisieran estudiar una ciencia del comportamiento debían centrarse solo en la conducta,abandonando
por completo lo que era alusivo a la mente, ya que toda actividad psíquica podía ser explicada sin
recurrir a entidades mentalistas (Gardner, 1985).
En este auge conductista que no solo dejo atrás la parte mental sino que no permitió un acercamiento
a un estudio más exhaustivo en el lenguaje, ni mucho menos a un estudio científico en base de estos.
Lashely argumento que la conducta no se deriva de incitaciones ambientales, sino de procesos que
tienen lugar en el cerebro que la preceden y que dictaminan de qué manera un organismo lleva a
cabo un comportamiento complejo. Esta no es impuesta desde afuera, sino que emana del interior del
organismo (Gardner, 1985).
En ese momento la ciencia cognitiva se encontraba en su punto crítico, tras la eliminación o el poco
estudio a lo mentaly con fuertesvertientesque se encontraban enesa época,como lo era lo conductual
y el psicoanálisis. Se empezaron a destacaralgunos científicos quienes fundarían la ciencia cognitiva.
En elsiglo XIX había dominado la lógica matemática y gracias a algunos de sus avances dieron lugar
a resultados significativos para la ciencia cognitiva. Uno de ellos fueron Alan Turing quien propuso
una maquina simple capaz de realizar cualquier calculo concebible, sugiriendo que era posible
programar la máquina de tal modo que nadie diferenciará sus repuestas a un interlocutor. Las ideas
de Turing fueron recibidas de manera favorable, dando la posibilidad de que una computadora pudiera
preparar y ejecutar sus propios programas (Gardner, 1985).
En la década de 1940 Warren McCulloch y Walter Pitts demostraron las operaciones de una célula
nerviosa y sus conexiones con otras podían ser representadas mediante un modelo lógico. Según este
modelo, la neurona era activada y a su vez activaba a otra (Gardner, 1985). Siendo este avance,una
mejor comprensión de los aspectos decisivos del sistema nervioso.
Uno de los estudios que impresionaron a McCulloch y Pitts, fue el trabajo de Norbert Wiener, quien
considero la naturaleza de la retroalimentación y de los sistemas de autocorrección y de
autorregulación. Dotando a las maquina con propósitos. Además desarrollaron una novedosa idea
acerca del sistema nervioso central: este no se nos aparece ya como órganos autónomos, por el
contrario, sus actividades más características solo son explicables como proceso circulares y el
funcionamiento se da mediante una totalidad integrada (Wiener, 1961).
Claude Shannon otro promotor de la ciencia cognitiva, sostenía que los circuitos eléctricos podían
abarcar operaciones fundamentales del pensamiento. Estableciendo la teoría de la información, en la
que la última forma es independiente de la materia específica de que trate. Considerando a los
procesos cognitivos independientes de toda materialización.
A la vez, una de las contribuciones a esta ciencia fueron las lesiones cerebrales,haciéndola avanzar
debido a las heridas hechas por la guerra,siendo los daños cerebrales los que ofrecieron un desarrollo
sobre la manera en la que podría estar organizada la mente de los seres humanos.
Gracias al camino que recorrió y el esfuerzo realizado por la ciencia cognitiva, hizo que psicología
retomase a su punto y base central de estudio, recuperando así las investigaciones en cuanto a lo
mental ubicándolos como causantes de la conducta humana. Disminuyendo por completo las ciencias
reduccionistas como la conductual que no divisaban la complejidad de las conductas.
Referencias:
 Gardner, H. (1985). Los cimientos de la ciencia cognitiva. La nueva ciencia de la mente.
Paidós. Barcelona.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2
MariaGzAmarillo
 
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científicaLakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
gustavo carlos bitocchi
 
7 lakatos
7 lakatos7 lakatos
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
FES Acatlán - UNAM
 
Thomas Khun
Thomas KhunThomas Khun
Thomas Khun
bian.grassano
 
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOSENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
xaviermo98
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
Kharina Manjarres Palencia
 
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Felipe Garrido
 
3 receptorionotropico
3 receptorionotropico3 receptorionotropico
3 receptorionotropico
Oscar Cqa Fernandez
 
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientificaImre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Leo Vivas
 
Valor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la cienciaValor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la ciencia
fjcalzado
 
Irme Lakatos
Irme LakatosIrme Lakatos
Irme Lakatos
Carmen Meza
 
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Jazmín Sánchez
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
Alex Solano
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
alfonsomorales95
 
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoLectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Mónica González
 
Tomas kuhn
Tomas kuhnTomas kuhn
Tomas kuhn
Elizabeth Sosa
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
epistemologiaurbe
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
Mónica González
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
Fernán Ramírez
 

La actualidad más candente (20)

Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2Historia de la Psicología PEC 2
Historia de la Psicología PEC 2
 
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científicaLakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
Lakatos,I.-La metodología de los programas de investigación científica
 
7 lakatos
7 lakatos7 lakatos
7 lakatos
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
Thomas Khun
Thomas KhunThomas Khun
Thomas Khun
 
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOSENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
ENSAYO-CIENTIFICO DEL FILÓSOFO, IMRE LAKATOS
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
 
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967Analisis post data - thomas kuhn - 1967
Analisis post data - thomas kuhn - 1967
 
3 receptorionotropico
3 receptorionotropico3 receptorionotropico
3 receptorionotropico
 
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientificaImre lakatos   la metodologia de los programas de investigacion cientifica
Imre lakatos la metodologia de los programas de investigacion cientifica
 
Valor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la cienciaValor, límites y alcance de la ciencia
Valor, límites y alcance de la ciencia
 
Irme Lakatos
Irme LakatosIrme Lakatos
Irme Lakatos
 
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
Concepción actual de la ciencia, Lakatos, Complejidad e integración del Conoc...
 
epistemología contemporánea
epistemología contemporáneaepistemología contemporánea
epistemología contemporánea
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del ConocimientoLectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
Lectura 4 - Racionalismo y Empirismo en la Teoria del Conocimiento
 
Tomas kuhn
Tomas kuhnTomas kuhn
Tomas kuhn
 
Popper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismoPopper y el falsacionismo
Popper y el falsacionismo
 
Los paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhnLos paradigmas de kuhn
Los paradigmas de kuhn
 
Las teorías científicas
Las teorías científicasLas teorías científicas
Las teorías científicas
 

Destacado

Bus30104 new course outline august 2015 semester
Bus30104  new course outline   august 2015 semesterBus30104  new course outline   august 2015 semester
Bus30104 new course outline august 2015 semester
jiaaling
 
Bien hop den ben xe unique ads 2016
Bien hop den ben xe   unique ads 2016Bien hop den ben xe   unique ads 2016
Bien hop den ben xe unique ads 2016
minhnghiemunique
 
Taxi vinasun 2015 unique
Taxi vinasun 2015   uniqueTaxi vinasun 2015   unique
Taxi vinasun 2015 unique
minhnghiemunique
 
Quotation q.3-unique
Quotation q.3-uniqueQuotation q.3-unique
Quotation q.3-unique
minhnghiemunique
 
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª ParteMiguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
CEIP Vicente Aleixandre
 
Beko global marketing activities
Beko global marketing activitiesBeko global marketing activities
Beko global marketing activities
Rasool Aslan
 

Destacado (6)

Bus30104 new course outline august 2015 semester
Bus30104  new course outline   august 2015 semesterBus30104  new course outline   august 2015 semester
Bus30104 new course outline august 2015 semester
 
Bien hop den ben xe unique ads 2016
Bien hop den ben xe   unique ads 2016Bien hop den ben xe   unique ads 2016
Bien hop den ben xe unique ads 2016
 
Taxi vinasun 2015 unique
Taxi vinasun 2015   uniqueTaxi vinasun 2015   unique
Taxi vinasun 2015 unique
 
Quotation q.3-unique
Quotation q.3-uniqueQuotation q.3-unique
Quotation q.3-unique
 
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª ParteMiguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
Miguel de Cervantes Nº 4 2ª Parte
 
Beko global marketing activities
Beko global marketing activitiesBeko global marketing activities
Beko global marketing activities
 

Similar a Los cimentos de la ciencia cognitiva

inteligencia artificial unidad 1
inteligencia artificial unidad 1inteligencia artificial unidad 1
inteligencia artificial unidad 1
JosepSalvadorSotoObregon
 
3-ciencia-cognitiva-i.ppt
3-ciencia-cognitiva-i.ppt3-ciencia-cognitiva-i.ppt
3-ciencia-cognitiva-i.ppt
juanpereaz
 
Trabajo del conductismo
Trabajo del conductismoTrabajo del conductismo
Trabajo del conductismo
irinafame
 
5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
Jorge Eduardo Miceli
 
3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i
Jorge Eduardo Miceli
 
Francisco rodríguez inteligencia artificial
Francisco rodríguez   inteligencia artificialFrancisco rodríguez   inteligencia artificial
Francisco rodríguez inteligencia artificial
Jonathan Sarmiento
 
Ciencia cognitiva
Ciencia cognitivaCiencia cognitiva
Ciencia cognitiva
mairasarmiento
 
Psicologia - Alan Melendez Monreal
Psicologia - Alan Melendez MonrealPsicologia - Alan Melendez Monreal
Psicologia - Alan Melendez Monreal
Alan Melendez Monreal
 
Fundamentos de la Ciencia Cognitiva ccesa007
Fundamentos de la Ciencia Cognitiva  ccesa007Fundamentos de la Ciencia Cognitiva  ccesa007
Fundamentos de la Ciencia Cognitiva ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
Yan Carlos Guaraca Olaya
 
UNIDAD 2- HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA.pptx
UNIDAD 2- HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA.pptxUNIDAD 2- HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA.pptx
UNIDAD 2- HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA.pptx
1familia3pachecos
 
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicologíaCsv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología
Martín De La Ravanal
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
Brayner Sarmiento
 
La mente humana y la conducta
La mente humana y la conductaLa mente humana y la conducta
La mente humana y la conducta
Ramon Ruiz
 
Estudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humanaEstudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humana
Euler
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4
MariaGzAmarillo
 
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivaPsicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
cmn46
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
rkemer_8
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
Moises Pacheco
 
Comparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_iiComparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_ii
Irene Pringle
 

Similar a Los cimentos de la ciencia cognitiva (20)

inteligencia artificial unidad 1
inteligencia artificial unidad 1inteligencia artificial unidad 1
inteligencia artificial unidad 1
 
3-ciencia-cognitiva-i.ppt
3-ciencia-cognitiva-i.ppt3-ciencia-cognitiva-i.ppt
3-ciencia-cognitiva-i.ppt
 
Trabajo del conductismo
Trabajo del conductismoTrabajo del conductismo
Trabajo del conductismo
 
5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii5 ciencia-cognitiva-iii
5 ciencia-cognitiva-iii
 
3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i3 ciencia-cognitiva-i
3 ciencia-cognitiva-i
 
Francisco rodríguez inteligencia artificial
Francisco rodríguez   inteligencia artificialFrancisco rodríguez   inteligencia artificial
Francisco rodríguez inteligencia artificial
 
Ciencia cognitiva
Ciencia cognitivaCiencia cognitiva
Ciencia cognitiva
 
Psicologia - Alan Melendez Monreal
Psicologia - Alan Melendez MonrealPsicologia - Alan Melendez Monreal
Psicologia - Alan Melendez Monreal
 
Fundamentos de la Ciencia Cognitiva ccesa007
Fundamentos de la Ciencia Cognitiva  ccesa007Fundamentos de la Ciencia Cognitiva  ccesa007
Fundamentos de la Ciencia Cognitiva ccesa007
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
UNIDAD 2- HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA.pptx
UNIDAD 2- HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA.pptxUNIDAD 2- HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA.pptx
UNIDAD 2- HISTORIA DE LA PSICOLOGIA COGNITIVA.pptx
 
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicologíaCsv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
 
La mente humana y la conducta
La mente humana y la conductaLa mente humana y la conducta
La mente humana y la conducta
 
Estudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humanaEstudio de la conciencia humana
Estudio de la conciencia humana
 
Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4Historia de la Psicología PEC 4
Historia de la Psicología PEC 4
 
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitivaPsicología cognitiva o ciencia congnitiva
Psicología cognitiva o ciencia congnitiva
 
Neurociencia
NeurocienciaNeurociencia
Neurociencia
 
Orígenes de la Psicofisiología
Orígenes de la  PsicofisiologíaOrígenes de la  Psicofisiología
Orígenes de la Psicofisiología
 
Comparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_iiComparacioncond y cogn_ii
Comparacioncond y cogn_ii
 

Último

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
DanielNava80
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
frank0071
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
isaacgutierrez1509
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
DiegoCiroCamarenaCan
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
PamelaKim10
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 

Último (20)

Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipalesLos objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
Los objetos de aprendizaje enfocados en las caracteristicas primcipales
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdfGarcía, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
García, Francisco. - Las Navas de Tolosa [2024].pdf
 
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE IIAminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
Aminoácidos, peptidos y proteínas UNE II
 
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. AndonaireClase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
Clase de Teoria - N° 4. Oxígeno. Dr. Andonaire
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptxReacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
Reacciones Químicas en el cuerpo humano.pptx
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 

Los cimentos de la ciencia cognitiva

  • 1. Los cimentos de la ciencia cognitiva. Howard Gardner es un psicólogo, investigador y profesor de la Universidad de Harvard, en este realiza un recorrido histórico de la ciencia cognitiva y como esta llega a decaery a la vez a emprender a pesar del surgimiento de nuevas ciencias sobre la conducta humana. En septiembre de 1948, se llevó a cabouna reunión de científicos para discutir sobre “los mecanismos cerebralesde la conducta”,abordando el tema de como el sistema nervioso controla la conducta. Entre los diferentes asistentes, el psicólogo Karl Lashely identifico los elementos principales de la ciencia cognitiva, pero a la vez destaco los inconvenientes que habían tenido para que esta ciencia surgiera. Uno de ellos era elmétodo escogido por algunos científicos que era basadoen la introspección, siendo esta prometedora no género gran avance para toda la ciencia; reemplazándose por un grupo de científicos denominado conductistas. Los conductistas se limitaban solo a métodos públicos de observación, lo cual era un método cuantificable, donde el ambiente es un factor determinante y adjudicando que para aquellos que quisieran estudiar una ciencia del comportamiento debían centrarse solo en la conducta,abandonando por completo lo que era alusivo a la mente, ya que toda actividad psíquica podía ser explicada sin recurrir a entidades mentalistas (Gardner, 1985). En este auge conductista que no solo dejo atrás la parte mental sino que no permitió un acercamiento a un estudio más exhaustivo en el lenguaje, ni mucho menos a un estudio científico en base de estos. Lashely argumento que la conducta no se deriva de incitaciones ambientales, sino de procesos que tienen lugar en el cerebro que la preceden y que dictaminan de qué manera un organismo lleva a cabo un comportamiento complejo. Esta no es impuesta desde afuera, sino que emana del interior del organismo (Gardner, 1985). En ese momento la ciencia cognitiva se encontraba en su punto crítico, tras la eliminación o el poco estudio a lo mentaly con fuertesvertientesque se encontraban enesa época,como lo era lo conductual y el psicoanálisis. Se empezaron a destacaralgunos científicos quienes fundarían la ciencia cognitiva. En elsiglo XIX había dominado la lógica matemática y gracias a algunos de sus avances dieron lugar a resultados significativos para la ciencia cognitiva. Uno de ellos fueron Alan Turing quien propuso una maquina simple capaz de realizar cualquier calculo concebible, sugiriendo que era posible programar la máquina de tal modo que nadie diferenciará sus repuestas a un interlocutor. Las ideas de Turing fueron recibidas de manera favorable, dando la posibilidad de que una computadora pudiera preparar y ejecutar sus propios programas (Gardner, 1985). En la década de 1940 Warren McCulloch y Walter Pitts demostraron las operaciones de una célula nerviosa y sus conexiones con otras podían ser representadas mediante un modelo lógico. Según este modelo, la neurona era activada y a su vez activaba a otra (Gardner, 1985). Siendo este avance,una mejor comprensión de los aspectos decisivos del sistema nervioso. Uno de los estudios que impresionaron a McCulloch y Pitts, fue el trabajo de Norbert Wiener, quien considero la naturaleza de la retroalimentación y de los sistemas de autocorrección y de autorregulación. Dotando a las maquina con propósitos. Además desarrollaron una novedosa idea acerca del sistema nervioso central: este no se nos aparece ya como órganos autónomos, por el
  • 2. contrario, sus actividades más características solo son explicables como proceso circulares y el funcionamiento se da mediante una totalidad integrada (Wiener, 1961). Claude Shannon otro promotor de la ciencia cognitiva, sostenía que los circuitos eléctricos podían abarcar operaciones fundamentales del pensamiento. Estableciendo la teoría de la información, en la que la última forma es independiente de la materia específica de que trate. Considerando a los procesos cognitivos independientes de toda materialización. A la vez, una de las contribuciones a esta ciencia fueron las lesiones cerebrales,haciéndola avanzar debido a las heridas hechas por la guerra,siendo los daños cerebrales los que ofrecieron un desarrollo sobre la manera en la que podría estar organizada la mente de los seres humanos. Gracias al camino que recorrió y el esfuerzo realizado por la ciencia cognitiva, hizo que psicología retomase a su punto y base central de estudio, recuperando así las investigaciones en cuanto a lo mental ubicándolos como causantes de la conducta humana. Disminuyendo por completo las ciencias reduccionistas como la conductual que no divisaban la complejidad de las conductas. Referencias:  Gardner, H. (1985). Los cimientos de la ciencia cognitiva. La nueva ciencia de la mente. Paidós. Barcelona.