SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
Universidad Especializada de las Américas 
ENSAYO 
COMPARACIÓN DEL PARADIGMA CONDUCTISTA 
Y EL COGNOSCITIVISTA 
APLICACIONES EDUCATIVAS 
Dra. María Rosa Montanari 
Julio 2009 
La autora es profesora en Ciencias de la Educación, profesora en 
Psicología y Dra. en Psicología
2 
COMPARACIÓN DEL PARADIGMA CONDUCTISTA Y EL 
COGNOSCITIVISTA 
APLICACIONES EDUCATIVAS 
El Paradigma Conductista: 
Está constituído por una familia de teorías unidas por su rechazo a la 
teoría de la mente y por su inspiración en el positivismo. 
El conductismo psicológico aparece a principios del siglo XX en 
Estados Unidos como reacción ante la psicología vigente basada en 
la introspección y destinada a la descripción de los fenómenos 
mentales. 
Como antecedentes del conductismo se señalan los trabajos en el 
campo del condicionamiento, la reflexología (Pavlov y Bechterev) y la 
psicología animal comparada (Morgan). 
Sin embargo, quien da nombre a esta corriente que domina gran parte 
de la psicologia del siglo XX, es John B. Watson (1878-1958). 
Con la intención de hacer de la psicología una disciplina 
científicamente “respetable” y socialmente útil, Watson propone una 
teoría para una psicología humana objetiva, a la manera de la biología 
o la física, consideradas modélicas en el ámbito científico. 
Los hallazgos de Pavlov y su método, le vienen como anillo al dedo: 
son aprendizajes logrados con un método experimental y sus 
resultados son cuantificables, sin necesidad de recurrir a la 
consciencia y a la introspección. 
Ahora bien, los intereses de Pavlov no son los mismos que los de los 
conductistas. El es un fisiólogo preocupado por conocer el
funcionamiento de las estructuras cerebrales. Para ello, trabaja con 
animales. Los segundos están interesados en encontrar regularidades 
en el comportamiento humano para, incluso, producir cambios 
sociales. 
El mismo Pavlov cuestiona la aplicación que efectúan los conductistas 
de sus hallazgos. 
Es así como son los psicólogos estadounidenses, no Pavlov, los que 
transfieren la teoría pavloviana al ámbito humano. 
De allí que de ciencia de la mente, la psicología se transforma en 
ciencia de la conducta, en la que sólo son “dignas” de ser 
consideradas científicas aquellas hipótesis que aludan a conductas 
observables, medibles, cuantificables, objetivas y neutrales, fiel 
heredera de la concepción positivista de la ciencia. 
Su objetivo esencial, es “descubrir” los mecanismos de aprendizaje 
que posibiliten la predicción y el control de las conductas. 
Watson adopta el condicionamiento clásico pavloviano como 
mecanismo de aprendizaje. B. Skinner, mucho más radical, 
posteriormente introducirá el condicionamiento operante. 
Otras versiones relevantes del conductismo en el ámbito del 
aprendizaje, han sido las postuladas por Guthrie, Hull y Tolman, 
además del condicionamiento instrumental de Thorndike. 
La psicología conductista, en general, adopta el criterio antimentalista 
como principio metodológico rector y propone tratar a la mente como 
una “caja negra” (Skinner, 1904-1990) acerca de la cual nada se 
puede hipotetizar pues se caería en planteamientos metafísicos y 
anticientíficos. 
Sólo el estudio del comportamiento de los organismos abordado 
exclusivamente en términos de nociones observables, forma parte de 
la ciencia de la conducta. Skinner sostiene que las causas del 
comportamiento y el aprendizaje radican enteramente en el ambiente 
del individuo. 
3
Watson, al plantear la psicología como instrumento de cambio social, 
imagina como sería una sociedad utópica construida sobre los 
principios de la ciencia de la conducta. 
Por su parte Skinner, partiendo de la determinación ambiental de la 
conducta humana, propone una gestión científica de la sociedad 
mediante la manipulación de la conducta humana por parte de 
expertos conductistas. Su premisa de la posibilidad de moldear la 
conducta humana, es ilimitada. 
4 
Estas posiciones son objeto de fuertes críticas. 
En las décadas de los 50 y los 60, al mismo tiempo que se relajan las 
restricciones metodológicas dentro del conductismo a través de la 
consideración de variables intermedias entre el estímulo y la respuesta 
(neoconductistas) y por sistemáticas anomalías encontradas en la 
teoría, arrecian las críticas y los ataques dirigidos, fundamentalmente, 
al tratamiento skinneriano de la conducta verbal y a un enfoque 
simplista y restrictivo de la ciencia que deja gran parte de aspectos 
complejos del psiquismo humano sin posibilidades de explicación. 
Por otro lado, la extrapolación de conocimientos producidos en el 
ámbito del aprendizaje animal mediante reforzadores al ámbito 
humano, se cuestiona fuertemente desde la esfera ética de la ciencia. 
Aplicar la teoría del refuerzo a seres humanos puede resultar 
peligroso, por decir lo menos. 
En el ámbito humano, por ejemplo, hay estudios que muestran que las 
recompensas en los seres humanos pueden socavar sus capacidades 
cognitivas, disminuyendo su atracción intrínseca (B.Schwartz, citado 
por Leahey y Harris,1998:99). 
El golpe mortal lo da Noam Chomsky durante la celebración del 
Segundo Simposio sobre Teoría de la Información, realizado en el 
Massachussets Institute of Technology (M.I.T.), en 1956, momento 
trascendental en la historia de la psicología pues es ése 
acontecimiento el que se considera fundacional de la psicología 
cognitiva.
En él se dieron cita, entre otros, Chomsky, Newell, Simon, potenciando 
el terreno para que en el mismo año J. Bruner Goodnow y Austin 
publicaran A Study of Thinking (1956), obra capital de la psicología del 
pensamiento y la solución de problemas. 
Así se inaugura en Estados Unidos (pues Europa ya había forjado las 
grandes teorías de Piaget y Vigotsky inscritas en la nueva concepción 
epistemológica) un nuevo paradigma: la psicología cognitiva. 
Para sintetizar, a la manera de Lakatos, el núcleo central del 
paradigma conductista, nos parece diáfana la caracterización 
propuesta por Pozo (1997), quien lo describe con las siguientes notas: 
Concepción asociacionista del conocimiento y del 
aprendizaje: el conocimiento humano está constituido por 
impresiones e ideas. Las primeras derivan de los sentidos 
mientras que las ideas serían copias que recoge la mente de 
esas mismas impresiones que perduran una vez se han 
desvanecido dichas impresiones. El origen de todo conocimiento 
son, pues, las sensaciones. Principio manifestado en la célebre 
expresión de Hume: nada hay en la mente que no haya pasado 
por los sentidos. 
Inicialmente el ser humano es una tábula rasa y todo se adquiere 
por medio de mecanismos asociativos. Luego, los aprendizajes 
serán una copia isomórfica de la realidad ambiental captada por 
los sentidos. Los aprendizajes y el conocimiento concomitante 
son un reflejo de la realidad y no a la inversa. Por consiguiente, 
el control causal de la conducta reside en el medio. Esta es la 
concepción nuclear del conductismo. Otros rasgos que lo 
caracterizan, son: 
El reduccionismo antimentalista: Ya aludimos más arriba a él: 
se refiere a la negación de los estados y los procesos mentales, 
sobre todo Watson y Skinner, quienes niegan la existencia de la 
mente. Algunos conductistas menos radicales a partir de Hull, 
comienzan a incorporar variables intervinientes, dando paso a 
los modelos intermediacionales del neoconductismo (Bandura, 
Osgood, Rosenthal, Zimmerman, entre otros). 
5
El anticonstructivismo: El origen del conocimiento es 
exógeno. Es una copia y reflejo de la realidad. El sujeto es 
pasivo frente a ella. Registra, absorbe, copia, pero no procesa, 
“fabrica”, ni participa en la construcción de aquélla. 
El elementalismo: este carácter atomista del conocimiento, 
expresado en la relación estímulo- respuesta, hace que toda 
conducta, por compleja que sea, se conciba como reducible a 
asociaciones entre elementos simples, en este caso, estímulos y 
respuestas. Por ello, el aprendizaje se transmite paso a paso, de 
lo simple a lo complejo, en una secuencia ordenada y controlada 
desde afuera del que aprende. 
El ambientalismo. Por el que el aprendizaje siempre es iniciado 
y controlado por el ambiente. 
El carácter pasivo del organismo. Como ya se señalara, el 
organismo se limita a responder a las contingencias ambientales. 
De allí se infiere que todo aprendizaje necesita ser impulsado 
desde el exterior. 
La equipotencialidad: Todas las especies e individuos 
aprenden en función de las relaciones estímulo-respuesta 
(E-R). Por lo tanto, sólo existe una forma de aprender: la 
asociación. Esta concepción permite generalizar las leyes 
obtenidas en simples situaciones artificiales en el laboratorio 
con ratas a la compleja conducta humana. 
6 
EL PARADIGMA COGNITIV0 
Está constituído, por una serie de teorías que reivindican a la mente 
con un puesto privilegiado dentro de la psicología. 
Tal como señalamos en el parágrafo anterior, el momento 
fundacional del paradigma cognitivo hay que ubicarlo en el Segundo 
Simposio Sobre Teoría de la Información, realizado en el MIT el 11 
de septiembre de 1956
En él, el conductismo recibe su golpe mortal, fundamentalmente a 
través de la crítica que Chomsky le efectúa en su trabajo Verbal 
Behavior. 
Las ciencias “de lo artificial” hacen posible el planteamiento de lo 
cognitivo y el retorno de lo mental a la consideración científica, por lo 
que la ciencia cognitiva es significativamente deudora de las teorías 
del procesamiento de la información. 
7 
Pero no se agota en ellas. 
Además del impulso recibido de las ciencias de la computación, la 
nueva psicología cognitiva recoge la influencia de una serie de 
autores como Binet, Piaget, Vigotsky, Bartlett, que desde Europa 
hacía tiempo venían trabajando con supuestos cognitivos de base 
constructivista. 
Nuevamente la psicología refiere la explicación de la conducta a 
entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de 
naturaleza mental para los que reclama un nivel de discurso propio. 
Pero ambas tradiciones no siguen el mismo rumbo: el 
procesamiento de la información, en su decurso, adopta una línea 
continuista del conductismo y el original grito revolucionario se 
convierte en suspiro conservador (Pozo, 1997; Cubero, 2005; 
Hernández Rojas, 1998) mientras el constructivismo adopta una 
posición racionalista y radicalmente antiasociacionista. 
En este apartado, tomaremos como referencia de nuestras 
reflexiones a las posturas cognitivistas de Piaget, Vigotsky, 
Ausubel, quien en los 50-60 rechaza el reduccionismo 
neoconductista planteando una aproximación constructivista de los 
aprendizajes, y Jerome Bruner. 
Con el riesgo de unificar posiciones muy heterogéneas, esta última 
psicología cognitiva puede caracterizarse por su: 
Holismo: la unidad de estudio son las globalidades; éstas no 
pueden reducirse atomísticamente a los elementos constitutivos.
Constructivismo: el sujeto posee una organización propia que 
juega un rol fundamental en la interacción con la realidad; a 
través de dicha organización la interpreta y proyecta sobre ella 
los significados que construye. Luego, el sujeto es productivo y 
dinámico. 
Racionalismo: rechaza el principio de correspondencia 
isomórfica con la realidad. El conocimiento no es meramente 
reproductivo, sino que el sujeto modifica la realidad al conocerla. 
La idea de un sujeto activo es radical en esta posición. 
Reestructuración: El aprendizaje no se produce por asociación 
sino por reestructuración. 
8 
Organicismo: el organismo es un proceso que cambia. 
Tanto Piaget como Vigotsky enfatizan que hay que ocuparse 
de los mecanismos de cambio más que de los estados. De 
una posición mecanicista se pasa a una posición 
estructuralista-organicista. 
Jean Piaget y su escuela de Ginebra, por ejemplo, explica el 
aprendizaje, fundamentalmente, por medio del proceso de 
equilibración y el concepto de conflicto cognitivo. Éste es disparado 
por situaciones que retan los esquemas cognitivos presentes, 
exigiendo esfuerzos de acomodación que culminan con la 
coordinación entre esquemas o la aparición de otros nuevos, lo cual 
posibilita resolver finalmente la situación compensando las 
perturbaciones externas o virtuales provocadas por el conflicto. 
En el aprendizaje, pues, los/as aprendices son necesariamente 
activos. Actúan, ya sea concreta o mentalmente, resolviendo 
problemas; ejecutando acciones presentes y externas o virtuales e 
internas, agrupando, seriando, multiplicando, midiendo, 
correlacionando a través de operaciones, con materiales o con 
símbolos, de pensamiento. Se hipotetiza sobre una interacción física 
necesaria para la resolución de los problemas. 
Piaget también pone el acento en la interacción social resultante de las 
relaciones con otras personas, la cual puede ser fuente de conflictos
sociocognitivos igualmente riquísimos para el desafío de los esquemas 
cognoscitivos y el desarrollo de la inteligencia y los aprendizajes. 
Las bases epistemológicas que guían estas reflexiones son 
interaccionistas en el sentido del aporte que hacen la realidad y las 
personas para la construcción de los conocimientos, y constructivistas 
en cuanto a los mecanismos que rigen dicha construcción. 
Para que se verifique el aprendizaje, cuatro factores son puestos en 
juego: la experiencia física, la experiencia social, la maduración y la 
equilibración. 
9 
Todos ellos necesarios y ninguno de ellos exclusivamente suficiente. 
Por consiguiente, lo compatible con la Teoría Psicogenética de Piaget, 
es favorecer aprendizajes basados en situaciones “conflictivas” que 
susciten la actividad estructuradora del y de la que aprende. 
La posibilidad de enfrentarse a los problemas, sentirse desafiados por 
ellos, interactuar con los materiales y con las personas para 
resolverlos, proponer situaciones hipotéticas de solución, contrastar, 
errar, corregir, entre otras operaciones, son pasos inherentes a todo 
aprendizaje. 
Por su parte Lev Vigotsky, psicólogo ruso, plantea como hipótesis 
central de su teoría, el origen social de la mente. 
Al autor soviético le interesa desarrollar una psicología que se ocupe 
esencialmente de la consciencia y, para ello, es necesario abordar el 
estudio de las funciones psicológicas superiores, que considera de 
origen sociohistórico y cultural. 
Vigotsky propone distinguir entre las funciones psicológicas 
elementales, que compartimos con el resto de los animales, y las 
funciones psicológicas superiores, cuya naturaleza nos diferencia de 
aquellos y nos humaniza. Sólo el contacto con otros y otras, es decir, 
la interacción con un medio social históricamente determinado, con 
otros seres humanos que viven en una época y en un lugar precisos, 
desarrolla niveles de funcionamiento típicamente humanos (memoria,
inteligencia, aprendizaje, entre otros). Sólo el contacto con la 
humanidad, nos proporciona humanidad. 
El desarrollo de estas funciones supone la mediación de otras 
personas y de las herramientas y símbolos creados por la humanidad. 
Su planteamiento, interaccionista dialéctico, supone una relación de 
indisociación, interacción y transformación recíproca entre el sujeto y 
el objeto de conocimiento, mediatizada por instrumentos de naturaleza 
sociocultural. 
Como afirma Cole (1984), la relación epistémica bipolar entre sujeto y 
objeto de conocimiento, se convierte en triangular en esta teoría, en la 
que los tres vértices están representados por el sujeto, el objeto y los 
instrumentos de mediación sociocultural: herramientas, símbolos, 
lenguaje. 
El medio sociocultural adquiere un rol relevante en el desarrollo del 
psiquismo humano, aunque la persona no recibe pasivamente su 
influencia, sino que activamente la reconstruye. 
Vigotsky da cuenta de los procesos mencionados, a partir de la ley 
genética general del desarrollo cultural que postula: cualquier función 
psicológica aparece dos veces, en dos planos diferentes: en primer 
lugar, en el plano social interindividual y, posteriormente, en el plano 
intraindividual o intrapsicológico, a través del proceso de 
internalización. 
Esta internalización implica una actividad reconstructora por parte de 
las personas y no una mera copia. He aquí el planteamiento 
constructivista. 
El autor deriva de estas hipótesis, otra, fundamental para orientar 
los procesos de enseñanza –aprendizaje: la idea de Zona de 
Desarrollo Próximo (1995: 133). 
“La zona de desarrollo próximo es la distancia ente el nivel real de desarrollo, 
determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de 
desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de 
un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.” 
10
La labor educativa consiste en ir creando zonas de desarrollo próximo, 
siempre con la ayuda de alguien, otra persona contextualizada social y 
culturalmente. 
David Ausubel, de origen estadounidense y más recientemente, 
señala al inicio de su Psicología Educativa. Un punto de vista 
cognoscitivo. (1996: 6): 
“Si tuviera que reducir toda la psicología a un solo principio, enunciaría éste: de todos los 
factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya 
sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”. 
Agrega en la misma obra que aprendizaje significativo es la 
adquisición de nuevos significados los cuales, a su vez, sólo son 
producto de los aprendizajes significativos. ¿Y en qué consiste 
aprender significativamente? Más Adelante aclara (op. cit: 56): 
“…la esencia del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas 
simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial, con lo que el 
alumno ya sabe…” 
Si no se dan los dos requisitos que considera fundamentales para que 
se verifique el aprendizaje significativo, disposición para aprender 
significativamente y material potencialmente significativo, se puede 
producir un aprendizaje memorístico, repetitivo y no duradero, es 
decir, no significativo. 
A su vez, los aprendizajes pueden ser: por recepción o por 
descubrimiento. No necesariamente el primero es aprendizaje 
memorístico. También puede ser significativo. Es decir, un aprendizaje 
significativo no sólo es aquél en el que el individuo descubre 
directamente soluciones nuevas o interactúa activamente con los 
objetos o personas, sino que es aquél en el que pone en relación las 
explicaciones y descripciones que expresan las personas con los 
conocimientos que ya tiene o nuevos conocimientos de aprendizaje 
que se le proponen. 
Finalmente, en esta apretada síntesis de las principales teorías 
cognitivo/constructivistas del aprendizaje, señalamos el aporte valioso 
de Jerome Bruner a la comprensión del proceso de aprendizaje. 
11
Bruner, psicólogo estadounidense nacido en New York en 1915, jugó 
un rol decisivo en la fundación del paradigma cognitivo y en el rescate 
de la mente en la psicología como ya se señalara. 
Tal como lo plantea el constructivismo, la principal preocupación de 
Bruner es inducir al aprendiz a tener una participación activa en el 
proceso de aprendizaje, por lo que pone énfasis en el aprendizaje por 
descubrimiento. 
Éste se produce ante una situación ambiental que desafíe la 
inteligencia del sujeto (antecedentes piagetianos), impulsándolo a 
resolver el problema y a transferir lo aprendido a otros ámbitos. 
Se conoce el mundo a partir de tres etapas o momentos evolutivos 
por los que atraviesa el individuo, los que suponen distintos modos de 
conocer: el modo enativo; el modo icónico y el modo simbólico. 
Estas etapas se relacionan con las etapas de desarrollo planteadas 
por Piaget: preoperacional, operacional concreta y operacional 
abstracta 
Fundamentalmente, el descubrimiento consiste en transformar o 
reorganizar las experiencias de manera de poder comprender las 
nuevas situaciones. Estas experiencias deben presentarse de manera 
hipotética o heurística más que expositiva. 
Bruner sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental y 
que lo que más perdura es lo que se aprende por sí mismo. No 
coincide con Piaget en, por ejemplo, las edades promedio de aparición 
de las etapas piagetianas, aunque éste último ha indicado que las 
mismas difieren en función de los factores que inciden en el desarrollo, 
mencionados oportunamente en este apartado. 
Habiendo efectuado una presentación suscinta de los fundamentos 
epistemológicos del paradigma conductista y del paradigma 
cognoscitivo/constructivista, nos parece pertinente contraponer las 
concepciones de aprendizaje y los abordajes didácticos implícitos en 
ellas. 
12
13 
CUADRO Nº 1 
Comparación de las posturas conductista y cognoscitivo-constructivista 
en relación con los procesos de enseñanza y 
aprendizaje 
Concepción conductista del/a Concepción 
cog/constructivista del/a 
Conocimiento 
Por su fundamento sensual 
empirista, la mente se concibe 
como una tabla rasa en la que 
se inscriben las impresiones 
logradas a través de los 
sentidos. Las nociones se 
reciben desde “afuera” y el 
origen de las ideas y de todo 
conocimiento es la experiencia 
sensible. El conocimiento es 
copia de la realidad. 
Conocimiento 
El conocimiento no es copia de 
la realidad ni se “recibe” de 
afuera, aunque la experiencia 
sensible contribuye a su 
construcción. 
Es la transformación y 
procesamiento activos e internos 
a los que el sujeto cognoscente 
somete a la realidad, lo que da 
origen al conocimiento. El 
conocimiento es una 
interpretación de la realidad que 
el sujeto realiza al interactuar 
con ella. 
Enseñanza 
Cualquier concepto puede ser 
enseñado exitosamente a los y 
las niñas si el ambiente está 
adecuadamente estructurado. 
Luego, el proceso instruccional 
consiste en el arreglo de las 
contingencias de reforzamiento. 
Skinner señala en su texto 
Tecnología de la Enseñanza 
(1970:20) que “la enseñanza es 
simplemente la disposición de 
las contingencias de refuerzo”. 
La idea de transmisión es 
inherente a este paradigma. 
Enseñanza 
El énfasis común entre las 
diferentes posturas estudiadas, 
está puesto en que el alumno 
desarrolle su potencialidad 
cognitiva y se convierta en un 
aprendiz estratégico, 
enfrentando situaciones y 
resolviendo problemas, para 
apropiarse significativamente de 
los contenidos curriculares 
reconstruyéndolos activamente. 
La enseñanza está dirigida a 
“provocar” la actividad 
estructuradora del aprendiz, 
sobre todo en Piaget.
14 
Aprendizaje 
Es un cambio estable de la 
conducta. 
Luego, para que el sujeto 
aprenda es necesario utilizar los 
principios del cambio 
conductual, es decir los 
reforzamientos. La falta de 
comprensión se debe a una falta 
de experiencias afines. Hay un 
estímulo y una respuesta 
predecible. No interesa lo que 
ocurre como proceso interno. 
Por el elementalismo que 
caracteriza a este paradigma, se 
aprende mejor si las 
experiencias se estructuran 
cuidadosamente de la más fácil 
a la más difícil, eliminando la 
posibilidad de errar. La 
estructuración es externa. 
Aprendizaje 
Nuevamente, no existe una 
teoría monolítica sobre el 
aprendizaje en este paradigma. 
En general, se podría 
argumentar que aprendizaje es 
la adaptación a las exigencias 
del medio incorporando o 
internalizando (a la manera 
vigotskiana) la nueva 
información de los contenidos 
curriculares a la estructura 
cognitiva del aprendiz (tanto en 
términos ausbelianos como 
piagetianos). 
Tanto el aprendizaje por 
descubrimiento de Bruner, como 
por construcción de la zona de 
desarrollo próximo de Vigotsky, 
como por el desafío de los 
esquemas a través de conflictos 
cognitivos o sociocognitivos de 
Piaget, el aprendizaje implica 
un proceso interactivo y 
constructivo o reconstructivo por 
parte del sujeto que aprende. En 
Ausubel el tema se relativiza al 
hipotetizar sobre el aprendizaje 
por recepción, el cual puede ser 
significativo o memorístico. 
Metas y Objetivos 
Educacionales 
Los objetivos educacionales 
deben plantearse de manera 
precisa, sin ambigüedades, 
operacionalmente, a través de 
conductas observables y, si es 
posible, medibles. Se siguen 
tres criterios estrictos en su 
Metas y Objetivos 
Educacionales 
Entre las metas prioritarias, la 
escuela debería centrarse en el 
fortalecimiento del aprender a 
aprender y en el enseñar a 
pensar del alumno , 
promoviendo el desarrollo de 
sus estructuras intelectuales
15 
formulación: 
1. mención de la conducta 
observable, a lograr. 
2. señalamiento de las 
condiciones en que se 
verificarán las conductas y 
3. mención de los criterios de 
ejecución. 
Coherentemente con sus 
fundamentos epistemológicos, 
se pone énfasis en el enfoque 
experimental que controla 
rigurosamente un conjunto 
cerrado de conductas simples. 
(Piaget y Bruner) y de las 
funciones psicológicas 
superiores a través del uso 
funcional, reflexivo y 
descontextualizado de 
instrumentos y tecnologías de 
mediación sociocultural: 
escritura, computadoras, entre 
otros (Vigotsky). Según el autor 
ruso, sería de interés considerar 
las metas educativas en función 
de lo que la cultura en particular 
considera valioso. Dichos 
procesos no son posibles sin el 
apoyo de otros más capaces 
(ZDP). 
Alumno/a 
El sujeto que aprende se limita a 
registrar lo que el maestro 
enseña. Su nivel de actividad se 
ve restringido por los arreglos de 
las contingencias por parte del 
educador/a. No hay etapas del 
desarrollo intelectual. Se 
concibe al alumno como un 
sujeto cuyo desempeño y 
aprendizaje pueden ser 
arreglados desde el exterior. 
Alumno/a 
El paradigma 
cognitivo/constructivista postula 
la necesaria participación activa 
del que aprende en el acto de 
aprender. Fundamentalmente 
para Piaget, el aprendiz dirige su 
propio aprendizaje y en éste 
tienen incidencia las estructuras 
o etapas cognitivas por las que 
atraviesa. Vigotsky pone 
especial énfasis en el papel de 
la Interacción social. 
Maestro/a 
Su tarea consiste en desarrollar 
una adecuada serie de arreglos 
de contingencias de 
reforzamientos y control rígido 
de estímulos para enseñar. 
Debe utilizar sobre todo los 
principios del reforzamiento 
positivo y evitar el castigo. Es el 
Maestro/a 
De transmisor pasa a ser 
facilitador, mediador, “instigador” 
de aprendizajes significativos. 
Debe conocer a profundidad su 
materia, pero también la 
naturaleza de los aprendizajes, 
su evolución y los procesos de 
apropiación por parte de los
16 
verdadero ingeniero y 
administrador de la enseñanza y 
el aprendizaje. 
alumnos/as. 
Metodología 
Los conductistas tradicionales 
comenzaron sus estudios en 
laboratorios con animales y, 
luego, generalizaron sus 
conclusiones a los seres 
humanos. Con experiencias bien 
diseñadas, secuencialmente 
programadas, reforzadoras y 
aplicadas oportunamente, se 
pueden acelerar los 
aprendizajes. 
Se privilegian los métodos 
directos de enseñanza, como la 
instrucción programada. Con 
ella se intenta lograr en el aula 
los mismos resultados de control 
conductual que se alcanzan en 
los laboratorios, usando los 
principios conductuales. 
Metodología 
Lo común es que las estrategias 
y técnicas de enseñanza-aprendizaje 
están dirigidas a 
lograr el aprendizaje autónomo 
del alumno/a. Mientras la 
aplicación de la concepción 
piagetiana de lo mental al aula 
parece partir de la provocación 
inicial de los esquemas 
cognitivos de los sujetos ante 
situaciones a resolver que 
disparen las actividades de 
equilibración y reequilibración 
cognitivas; Bruner y Vigotsky 
adoptan una estrategia 
progresiva de intercambio 
autorregulado con la realidad 
(noción de andamiaje): 
1-exposición y ejecución por 
parte del educador, 
2- ejecución guiada por parte del 
aprendiz y compartida por el 
educador y 
3- ejecución independiente.
17 
Evaluación 
Interesa el producto y las 
respuestas correctas. Los 
instrumentos de evaluación se 
elaboran en función de los 
objetivos operacionales 
planificados y tomando en 
cuenta la conducta observable, 
los criterios y las condiciones de 
su ocurrencia planificadas. Todo 
ello para asegurar la 
“objetividad” de la evaluación. 
Generalmente son pruebas 
objetivas que no deben recurrir a 
juicios “subjetivos” del 
evaluador. 
Evaluación 
Desde el enfoque que nos 
ocupa, la evaluación debe 
enfocarse en los procesos 
cognitivos que realiza el 
educando durante toda la 
situación instruccional. Puede 
considerar, por ejemplo: 
1. La naturaleza de los 
conocimientos previos. 
2. El tipo de estrategia 
cognitiva o metacognitiva 
utilizada para resolver 
algún problema o 
situación. 
3. El tipo de capacidades que 
utiliza o el tipo de 
procesamiento: superficial, 
estratégico, profundo. 
4. El tipo de metas que 
persigue. 
En torno a los instrumentos 
sugeridos, se enfatiza en 
aquellos que mejor informen 
sobre el proceso de 
construcción del conocimiento: 
registros de progreso, análisis 
de actividades grupales, 
formas de resolución de 
problemas etc. 
No se “persiguen” los errores. 
Incluso Piaget considera que 
los errores tienen un rol 
constructivo en el aprendizaje.
18 
BIBLIOGRAFÍA: 
1-Ausubel, D. (1996). Psicología Educativa. Un punto de vista congnoscitivo. 
Trillas. México. 
2- Bloom B. (1971). Taxonomía de los Objetivos de la Educación. Buenos Aires. El 
Ateneo. 
3- Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. 
Madrid. Alianza. 
4- Castorina, Antonio (1989). Problemas en Psicología Genética. Buenos Aires. 
Miño y Dávila.Editores. 
5- Cole M (1984).La Zona de Desarrollo Próximo. Donde cultura y conocimiento se 
generan mutuamente. Infancia y Aprendizaje,25, pp.3-17. 
6- Cubero Rosario (2005). Perspectivas Constructivistas. Grao. Barcelona. 
7- Hernández Rojas, G (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. 
Paidós. 1998. 
8- Kuhn, T (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México. Fondo 
de Cultura Económica. 
9- Lakatos,I (1975). Los Programas de Investigación Científica. Barcelona. 
Grijalbo. 
10- Leahey T, y Harris R. (1998). Aprendizaje y Cognición. Prentice Hall. España. 
11- Montanari, María Rosa (1992). Paradigmas, Ilusiones Pedagógicas y 
Aprendizaje Estructural, en Reflexiones, Enfoques y Propuestas Sobre el 
Desarrollo Educativo Panameño. MINEDUC, PNUD, UNESCO. Panamá. 
12- Montanari, María Rosa. (2003). Aprendizaje de las Ciencias, Constructivismo 
y Género. IMUP. Universidad de Panamá. Panamá 
13-- Ormrod J.E (2005). Aprendizaje Humano. Prentice Hall. España. 
14- Piaget,J (1971). Psicología y Epistemología. Barcelona. Ariel. 
15- Piaget,J (1974). Adónde Va la Educación. Barcelona. Teide. 
16- Piaget,J (Psicología y Pedagogía. Barcelona. Ariel. 
17- Pozo, J (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Morata. Madrid. 
18- Sacristán,G (1997). La Pedagogía por Objetivos. Morata. Madrid. 
19- Skinner,B (1970). Tecnología de la Enseñanza. Barcelona. Labor. 
20- Vigotsky,L (1995). El Desarrollo de las Funciones psicológicas Superiores. 
Barcelona. Grijalbo. 
21- Velarde, J. y Muñoz J (2000). Compendio de Epistemología. Trotta. Madrid. 
22- Wertsch,J (1989). Vigotsky y la Formación Social de la Mente. Barcelona. 
Paidós. 
Infografía: 
Google. KAOSENLARED.NET Biografía de Jerome Bruner

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajeDiapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajebachis_1120
 
Modelo conductista
Modelo  conductistaModelo  conductista
Modelo conductista
adbeluz
 
Conductismo skinner
Conductismo skinnerConductismo skinner
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
salodiva
 
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Silvia Stefanoff
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
M.D.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Tabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
Tabla Comparativa Teorias del AprendizajeTabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
Tabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
ComunidadVirtual
 
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
marisol solis
 
Currículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaCurrículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaLuis Ernesto Garay
 
Ensayo teorias del aprendizaje
Ensayo  teorias del aprendizajeEnsayo  teorias del aprendizaje
Ensayo teorias del aprendizaje
MARISOL SOLTERO
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Danny Sayago
 
Modelos de sistematización: cuadro comparativo
Modelos de sistematización: cuadro comparativoModelos de sistematización: cuadro comparativo
Modelos de sistematización: cuadro comparativo
Rulo McRulo
 
Enseñanza tradicional.ppt alfonso avila a
Enseñanza tradicional.ppt alfonso avila aEnseñanza tradicional.ppt alfonso avila a
Enseñanza tradicional.ppt alfonso avila a
ALFONSOAVILAAGUIRRE
 
La construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didácticoLa construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didácticoMarfe Zavaleta
 
Teoría de la asimilación ausubel
Teoría de la asimilación ausubelTeoría de la asimilación ausubel
Teoría de la asimilación ausubelLau Geneyro
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
paunnibalpiaget
 
Paradigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María PeñaParadigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María Peña
MaraVirginiaPeaOrteg
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizajeDiapositivas de las teorias del aprendizaje
Diapositivas de las teorias del aprendizaje
 
Teoria del aprendizaje
Teoria del aprendizajeTeoria del aprendizaje
Teoria del aprendizaje
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Modelo conductista
Modelo  conductistaModelo  conductista
Modelo conductista
 
Conductismo skinner
Conductismo skinnerConductismo skinner
Conductismo skinner
 
Escuela Tradicional
Escuela TradicionalEscuela Tradicional
Escuela Tradicional
 
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
Teorías Del Aprendizaje. Síntesis.
 
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROSEl conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
El conductismo aplicado al aprendizaje MD.PSIC.RICARDO CAMACHO LANDEROS
 
Tabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
Tabla Comparativa Teorias del AprendizajeTabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
Tabla Comparativa Teorias del Aprendizaje
 
Didactica tradicional
Didactica tradicionalDidactica tradicional
Didactica tradicional
 
escuela tecnocratica
escuela tecnocraticaescuela tecnocratica
escuela tecnocratica
 
Currículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductistaCurrículo modelo pedagógico conductista
Currículo modelo pedagógico conductista
 
Ensayo teorias del aprendizaje
Ensayo  teorias del aprendizajeEnsayo  teorias del aprendizaje
Ensayo teorias del aprendizaje
 
Paradigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del AprendizajeParadigma Conductista del Aprendizaje
Paradigma Conductista del Aprendizaje
 
Modelos de sistematización: cuadro comparativo
Modelos de sistematización: cuadro comparativoModelos de sistematización: cuadro comparativo
Modelos de sistematización: cuadro comparativo
 
Enseñanza tradicional.ppt alfonso avila a
Enseñanza tradicional.ppt alfonso avila aEnseñanza tradicional.ppt alfonso avila a
Enseñanza tradicional.ppt alfonso avila a
 
La construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didácticoLa construcción del conocimiento didáctico
La construcción del conocimiento didáctico
 
Teoría de la asimilación ausubel
Teoría de la asimilación ausubelTeoría de la asimilación ausubel
Teoría de la asimilación ausubel
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Paradigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María PeñaParadigmas educativos - María Peña
Paradigmas educativos - María Peña
 

Similar a Comparacioncond y cogn_ii

Corrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla morenoCorrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla moreno
mircarla moreno
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
Brayner Sarmiento
 
Participación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.docParticipación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.doc
luis angel ledezma ortiz
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
JEBESALO
 
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizajeModulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizajeIrene Pringle
 
Trabajo del conductismo
Trabajo del conductismoTrabajo del conductismo
Trabajo del conductismoirinafame
 
curso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedadcurso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedad
maerthacabral
 
cuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdfcuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdf
AleGonzalez347966
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
Nell NH
 
Conductivismo Y cognitivismo
Conductivismo Y cognitivismo Conductivismo Y cognitivismo
Conductivismo Y cognitivismo Telefonica
 
Teoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaTeoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaGenesis Acosta
 
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdfLa Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
Asociación Peruana Central Este
 
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicologíaCsv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicologíaMartín De La Ravanal
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativajulissa_1988
 
Conductismo
ConductismoConductismo

Similar a Comparacioncond y cogn_ii (20)

conductismo
conductismoconductismo
conductismo
 
Corrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla morenoCorrientes mircarla moreno
Corrientes mircarla moreno
 
Representantes del Conductismo
Representantes del ConductismoRepresentantes del Conductismo
Representantes del Conductismo
 
Participación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.docParticipación_Open Class Semana 3.doc
Participación_Open Class Semana 3.doc
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizajeModulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
Modulo nu00 ba2 teorias del aprendizaje
 
Trabajo del conductismo
Trabajo del conductismoTrabajo del conductismo
Trabajo del conductismo
 
curso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedadcurso de interdisciplinariedad
curso de interdisciplinariedad
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
El conductismo
El conductismoEl conductismo
El conductismo
 
cuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdfcuadernillo psicologia 2023.pdf
cuadernillo psicologia 2023.pdf
 
Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8Actividad de Aprendizaje 8
Actividad de Aprendizaje 8
 
Conductivismo Y cognitivismo
Conductivismo Y cognitivismo Conductivismo Y cognitivismo
Conductivismo Y cognitivismo
 
Teoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanistaTeoría conductista y humanista
Teoría conductista y humanista
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdfLa Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
La Psicologia tal como lo ve el conductista.pdf
 
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicologíaCsv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología
Csv psicología guía n°3 procesos psicológicos, historia de la psicología
 
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia EducativaTrabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
Trabajo monografico de Psicologia del Aprendizaje y Tecnologia Educativa
 
Conductismo
ConductismoConductismo
Conductismo
 

Más de Irene Pringle

Lectura 4
Lectura 4Lectura 4
Lectura 4
Irene Pringle
 
Asignación final
Asignación finalAsignación final
Asignación final
Irene Pringle
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
Irene Pringle
 
Asignación # 2 dr. douglas
Asignación # 2 dr. douglasAsignación # 2 dr. douglas
Asignación # 2 dr. douglas
Irene Pringle
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
Irene Pringle
 
Hoja de vida de Belgica Bernal
Hoja de vida de Belgica BernalHoja de vida de Belgica Bernal
Hoja de vida de Belgica Bernal
Irene Pringle
 
Asignación modulo # 1 dr. doglas
Asignación modulo # 1  dr. doglasAsignación modulo # 1  dr. doglas
Asignación modulo # 1 dr. doglas
Irene Pringle
 
Documento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglasDocumento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglas
Irene Pringle
 
Evaluación diagnóstica
Evaluación  diagnósticaEvaluación  diagnóstica
Evaluación diagnóstica
Irene Pringle
 
Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018
Irene Pringle
 
Modelo universitario0001
Modelo universitario0001Modelo universitario0001
Modelo universitario0001
Irene Pringle
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
Irene Pringle
 
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
Irene Pringle
 
planificaciòn
planificaciònplanificaciòn
planificaciòn
Irene Pringle
 
Slideshareversionseguridad ultima-version
Slideshareversionseguridad ultima-versionSlideshareversionseguridad ultima-version
Slideshareversionseguridad ultima-version
Irene Pringle
 
Emjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacionEmjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacionIrene Pringle
 
Ejemplo de una planeacion
Ejemplo de  una planeacionEjemplo de  una planeacion
Ejemplo de una planeacionIrene Pringle
 

Más de Irene Pringle (20)

Lectura 4
Lectura 4Lectura 4
Lectura 4
 
Asignación final
Asignación finalAsignación final
Asignación final
 
Lectura 3
Lectura 3Lectura 3
Lectura 3
 
Asignación # 2 dr. douglas
Asignación # 2 dr. douglasAsignación # 2 dr. douglas
Asignación # 2 dr. douglas
 
Estructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigaciónEstructura de una propuesta de investigación
Estructura de una propuesta de investigación
 
Hoja de vida de Belgica Bernal
Hoja de vida de Belgica BernalHoja de vida de Belgica Bernal
Hoja de vida de Belgica Bernal
 
Asignación modulo # 1 dr. doglas
Asignación modulo # 1  dr. doglasAsignación modulo # 1  dr. doglas
Asignación modulo # 1 dr. doglas
 
Documento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglasDocumento módulo # 1 doglas
Documento módulo # 1 doglas
 
Boneu
BoneuBoneu
Boneu
 
Evaluación diagnóstica
Evaluación  diagnósticaEvaluación  diagnóstica
Evaluación diagnóstica
 
Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018Planest plan estrategico 2014 2018
Planest plan estrategico 2014 2018
 
Modelo universitario0001
Modelo universitario0001Modelo universitario0001
Modelo universitario0001
 
Lectura
LecturaLectura
Lectura
 
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
El aprendizaje-y-las-tecnologias-de-informacion-y-comunicacion-en-la-educacio...
 
planificaciòn
planificaciònplanificaciòn
planificaciòn
 
Slideshareversionseguridad ultima-version
Slideshareversionseguridad ultima-versionSlideshareversionseguridad ultima-version
Slideshareversionseguridad ultima-version
 
Emjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacionEmjemplo 2 planeacion
Emjemplo 2 planeacion
 
Ejemplo de una planeacion
Ejemplo de  una planeacionEjemplo de  una planeacion
Ejemplo de una planeacion
 
Sesion 4
Sesion 4Sesion 4
Sesion 4
 
Sesion 2 y 3
Sesion 2 y 3Sesion 2 y 3
Sesion 2 y 3
 

Último

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 

Comparacioncond y cogn_ii

  • 1. 1 Universidad Especializada de las Américas ENSAYO COMPARACIÓN DEL PARADIGMA CONDUCTISTA Y EL COGNOSCITIVISTA APLICACIONES EDUCATIVAS Dra. María Rosa Montanari Julio 2009 La autora es profesora en Ciencias de la Educación, profesora en Psicología y Dra. en Psicología
  • 2. 2 COMPARACIÓN DEL PARADIGMA CONDUCTISTA Y EL COGNOSCITIVISTA APLICACIONES EDUCATIVAS El Paradigma Conductista: Está constituído por una familia de teorías unidas por su rechazo a la teoría de la mente y por su inspiración en el positivismo. El conductismo psicológico aparece a principios del siglo XX en Estados Unidos como reacción ante la psicología vigente basada en la introspección y destinada a la descripción de los fenómenos mentales. Como antecedentes del conductismo se señalan los trabajos en el campo del condicionamiento, la reflexología (Pavlov y Bechterev) y la psicología animal comparada (Morgan). Sin embargo, quien da nombre a esta corriente que domina gran parte de la psicologia del siglo XX, es John B. Watson (1878-1958). Con la intención de hacer de la psicología una disciplina científicamente “respetable” y socialmente útil, Watson propone una teoría para una psicología humana objetiva, a la manera de la biología o la física, consideradas modélicas en el ámbito científico. Los hallazgos de Pavlov y su método, le vienen como anillo al dedo: son aprendizajes logrados con un método experimental y sus resultados son cuantificables, sin necesidad de recurrir a la consciencia y a la introspección. Ahora bien, los intereses de Pavlov no son los mismos que los de los conductistas. El es un fisiólogo preocupado por conocer el
  • 3. funcionamiento de las estructuras cerebrales. Para ello, trabaja con animales. Los segundos están interesados en encontrar regularidades en el comportamiento humano para, incluso, producir cambios sociales. El mismo Pavlov cuestiona la aplicación que efectúan los conductistas de sus hallazgos. Es así como son los psicólogos estadounidenses, no Pavlov, los que transfieren la teoría pavloviana al ámbito humano. De allí que de ciencia de la mente, la psicología se transforma en ciencia de la conducta, en la que sólo son “dignas” de ser consideradas científicas aquellas hipótesis que aludan a conductas observables, medibles, cuantificables, objetivas y neutrales, fiel heredera de la concepción positivista de la ciencia. Su objetivo esencial, es “descubrir” los mecanismos de aprendizaje que posibiliten la predicción y el control de las conductas. Watson adopta el condicionamiento clásico pavloviano como mecanismo de aprendizaje. B. Skinner, mucho más radical, posteriormente introducirá el condicionamiento operante. Otras versiones relevantes del conductismo en el ámbito del aprendizaje, han sido las postuladas por Guthrie, Hull y Tolman, además del condicionamiento instrumental de Thorndike. La psicología conductista, en general, adopta el criterio antimentalista como principio metodológico rector y propone tratar a la mente como una “caja negra” (Skinner, 1904-1990) acerca de la cual nada se puede hipotetizar pues se caería en planteamientos metafísicos y anticientíficos. Sólo el estudio del comportamiento de los organismos abordado exclusivamente en términos de nociones observables, forma parte de la ciencia de la conducta. Skinner sostiene que las causas del comportamiento y el aprendizaje radican enteramente en el ambiente del individuo. 3
  • 4. Watson, al plantear la psicología como instrumento de cambio social, imagina como sería una sociedad utópica construida sobre los principios de la ciencia de la conducta. Por su parte Skinner, partiendo de la determinación ambiental de la conducta humana, propone una gestión científica de la sociedad mediante la manipulación de la conducta humana por parte de expertos conductistas. Su premisa de la posibilidad de moldear la conducta humana, es ilimitada. 4 Estas posiciones son objeto de fuertes críticas. En las décadas de los 50 y los 60, al mismo tiempo que se relajan las restricciones metodológicas dentro del conductismo a través de la consideración de variables intermedias entre el estímulo y la respuesta (neoconductistas) y por sistemáticas anomalías encontradas en la teoría, arrecian las críticas y los ataques dirigidos, fundamentalmente, al tratamiento skinneriano de la conducta verbal y a un enfoque simplista y restrictivo de la ciencia que deja gran parte de aspectos complejos del psiquismo humano sin posibilidades de explicación. Por otro lado, la extrapolación de conocimientos producidos en el ámbito del aprendizaje animal mediante reforzadores al ámbito humano, se cuestiona fuertemente desde la esfera ética de la ciencia. Aplicar la teoría del refuerzo a seres humanos puede resultar peligroso, por decir lo menos. En el ámbito humano, por ejemplo, hay estudios que muestran que las recompensas en los seres humanos pueden socavar sus capacidades cognitivas, disminuyendo su atracción intrínseca (B.Schwartz, citado por Leahey y Harris,1998:99). El golpe mortal lo da Noam Chomsky durante la celebración del Segundo Simposio sobre Teoría de la Información, realizado en el Massachussets Institute of Technology (M.I.T.), en 1956, momento trascendental en la historia de la psicología pues es ése acontecimiento el que se considera fundacional de la psicología cognitiva.
  • 5. En él se dieron cita, entre otros, Chomsky, Newell, Simon, potenciando el terreno para que en el mismo año J. Bruner Goodnow y Austin publicaran A Study of Thinking (1956), obra capital de la psicología del pensamiento y la solución de problemas. Así se inaugura en Estados Unidos (pues Europa ya había forjado las grandes teorías de Piaget y Vigotsky inscritas en la nueva concepción epistemológica) un nuevo paradigma: la psicología cognitiva. Para sintetizar, a la manera de Lakatos, el núcleo central del paradigma conductista, nos parece diáfana la caracterización propuesta por Pozo (1997), quien lo describe con las siguientes notas: Concepción asociacionista del conocimiento y del aprendizaje: el conocimiento humano está constituido por impresiones e ideas. Las primeras derivan de los sentidos mientras que las ideas serían copias que recoge la mente de esas mismas impresiones que perduran una vez se han desvanecido dichas impresiones. El origen de todo conocimiento son, pues, las sensaciones. Principio manifestado en la célebre expresión de Hume: nada hay en la mente que no haya pasado por los sentidos. Inicialmente el ser humano es una tábula rasa y todo se adquiere por medio de mecanismos asociativos. Luego, los aprendizajes serán una copia isomórfica de la realidad ambiental captada por los sentidos. Los aprendizajes y el conocimiento concomitante son un reflejo de la realidad y no a la inversa. Por consiguiente, el control causal de la conducta reside en el medio. Esta es la concepción nuclear del conductismo. Otros rasgos que lo caracterizan, son: El reduccionismo antimentalista: Ya aludimos más arriba a él: se refiere a la negación de los estados y los procesos mentales, sobre todo Watson y Skinner, quienes niegan la existencia de la mente. Algunos conductistas menos radicales a partir de Hull, comienzan a incorporar variables intervinientes, dando paso a los modelos intermediacionales del neoconductismo (Bandura, Osgood, Rosenthal, Zimmerman, entre otros). 5
  • 6. El anticonstructivismo: El origen del conocimiento es exógeno. Es una copia y reflejo de la realidad. El sujeto es pasivo frente a ella. Registra, absorbe, copia, pero no procesa, “fabrica”, ni participa en la construcción de aquélla. El elementalismo: este carácter atomista del conocimiento, expresado en la relación estímulo- respuesta, hace que toda conducta, por compleja que sea, se conciba como reducible a asociaciones entre elementos simples, en este caso, estímulos y respuestas. Por ello, el aprendizaje se transmite paso a paso, de lo simple a lo complejo, en una secuencia ordenada y controlada desde afuera del que aprende. El ambientalismo. Por el que el aprendizaje siempre es iniciado y controlado por el ambiente. El carácter pasivo del organismo. Como ya se señalara, el organismo se limita a responder a las contingencias ambientales. De allí se infiere que todo aprendizaje necesita ser impulsado desde el exterior. La equipotencialidad: Todas las especies e individuos aprenden en función de las relaciones estímulo-respuesta (E-R). Por lo tanto, sólo existe una forma de aprender: la asociación. Esta concepción permite generalizar las leyes obtenidas en simples situaciones artificiales en el laboratorio con ratas a la compleja conducta humana. 6 EL PARADIGMA COGNITIV0 Está constituído, por una serie de teorías que reivindican a la mente con un puesto privilegiado dentro de la psicología. Tal como señalamos en el parágrafo anterior, el momento fundacional del paradigma cognitivo hay que ubicarlo en el Segundo Simposio Sobre Teoría de la Información, realizado en el MIT el 11 de septiembre de 1956
  • 7. En él, el conductismo recibe su golpe mortal, fundamentalmente a través de la crítica que Chomsky le efectúa en su trabajo Verbal Behavior. Las ciencias “de lo artificial” hacen posible el planteamiento de lo cognitivo y el retorno de lo mental a la consideración científica, por lo que la ciencia cognitiva es significativamente deudora de las teorías del procesamiento de la información. 7 Pero no se agota en ellas. Además del impulso recibido de las ciencias de la computación, la nueva psicología cognitiva recoge la influencia de una serie de autores como Binet, Piaget, Vigotsky, Bartlett, que desde Europa hacía tiempo venían trabajando con supuestos cognitivos de base constructivista. Nuevamente la psicología refiere la explicación de la conducta a entidades mentales, a estados, procesos y disposiciones de naturaleza mental para los que reclama un nivel de discurso propio. Pero ambas tradiciones no siguen el mismo rumbo: el procesamiento de la información, en su decurso, adopta una línea continuista del conductismo y el original grito revolucionario se convierte en suspiro conservador (Pozo, 1997; Cubero, 2005; Hernández Rojas, 1998) mientras el constructivismo adopta una posición racionalista y radicalmente antiasociacionista. En este apartado, tomaremos como referencia de nuestras reflexiones a las posturas cognitivistas de Piaget, Vigotsky, Ausubel, quien en los 50-60 rechaza el reduccionismo neoconductista planteando una aproximación constructivista de los aprendizajes, y Jerome Bruner. Con el riesgo de unificar posiciones muy heterogéneas, esta última psicología cognitiva puede caracterizarse por su: Holismo: la unidad de estudio son las globalidades; éstas no pueden reducirse atomísticamente a los elementos constitutivos.
  • 8. Constructivismo: el sujeto posee una organización propia que juega un rol fundamental en la interacción con la realidad; a través de dicha organización la interpreta y proyecta sobre ella los significados que construye. Luego, el sujeto es productivo y dinámico. Racionalismo: rechaza el principio de correspondencia isomórfica con la realidad. El conocimiento no es meramente reproductivo, sino que el sujeto modifica la realidad al conocerla. La idea de un sujeto activo es radical en esta posición. Reestructuración: El aprendizaje no se produce por asociación sino por reestructuración. 8 Organicismo: el organismo es un proceso que cambia. Tanto Piaget como Vigotsky enfatizan que hay que ocuparse de los mecanismos de cambio más que de los estados. De una posición mecanicista se pasa a una posición estructuralista-organicista. Jean Piaget y su escuela de Ginebra, por ejemplo, explica el aprendizaje, fundamentalmente, por medio del proceso de equilibración y el concepto de conflicto cognitivo. Éste es disparado por situaciones que retan los esquemas cognitivos presentes, exigiendo esfuerzos de acomodación que culminan con la coordinación entre esquemas o la aparición de otros nuevos, lo cual posibilita resolver finalmente la situación compensando las perturbaciones externas o virtuales provocadas por el conflicto. En el aprendizaje, pues, los/as aprendices son necesariamente activos. Actúan, ya sea concreta o mentalmente, resolviendo problemas; ejecutando acciones presentes y externas o virtuales e internas, agrupando, seriando, multiplicando, midiendo, correlacionando a través de operaciones, con materiales o con símbolos, de pensamiento. Se hipotetiza sobre una interacción física necesaria para la resolución de los problemas. Piaget también pone el acento en la interacción social resultante de las relaciones con otras personas, la cual puede ser fuente de conflictos
  • 9. sociocognitivos igualmente riquísimos para el desafío de los esquemas cognoscitivos y el desarrollo de la inteligencia y los aprendizajes. Las bases epistemológicas que guían estas reflexiones son interaccionistas en el sentido del aporte que hacen la realidad y las personas para la construcción de los conocimientos, y constructivistas en cuanto a los mecanismos que rigen dicha construcción. Para que se verifique el aprendizaje, cuatro factores son puestos en juego: la experiencia física, la experiencia social, la maduración y la equilibración. 9 Todos ellos necesarios y ninguno de ellos exclusivamente suficiente. Por consiguiente, lo compatible con la Teoría Psicogenética de Piaget, es favorecer aprendizajes basados en situaciones “conflictivas” que susciten la actividad estructuradora del y de la que aprende. La posibilidad de enfrentarse a los problemas, sentirse desafiados por ellos, interactuar con los materiales y con las personas para resolverlos, proponer situaciones hipotéticas de solución, contrastar, errar, corregir, entre otras operaciones, son pasos inherentes a todo aprendizaje. Por su parte Lev Vigotsky, psicólogo ruso, plantea como hipótesis central de su teoría, el origen social de la mente. Al autor soviético le interesa desarrollar una psicología que se ocupe esencialmente de la consciencia y, para ello, es necesario abordar el estudio de las funciones psicológicas superiores, que considera de origen sociohistórico y cultural. Vigotsky propone distinguir entre las funciones psicológicas elementales, que compartimos con el resto de los animales, y las funciones psicológicas superiores, cuya naturaleza nos diferencia de aquellos y nos humaniza. Sólo el contacto con otros y otras, es decir, la interacción con un medio social históricamente determinado, con otros seres humanos que viven en una época y en un lugar precisos, desarrolla niveles de funcionamiento típicamente humanos (memoria,
  • 10. inteligencia, aprendizaje, entre otros). Sólo el contacto con la humanidad, nos proporciona humanidad. El desarrollo de estas funciones supone la mediación de otras personas y de las herramientas y símbolos creados por la humanidad. Su planteamiento, interaccionista dialéctico, supone una relación de indisociación, interacción y transformación recíproca entre el sujeto y el objeto de conocimiento, mediatizada por instrumentos de naturaleza sociocultural. Como afirma Cole (1984), la relación epistémica bipolar entre sujeto y objeto de conocimiento, se convierte en triangular en esta teoría, en la que los tres vértices están representados por el sujeto, el objeto y los instrumentos de mediación sociocultural: herramientas, símbolos, lenguaje. El medio sociocultural adquiere un rol relevante en el desarrollo del psiquismo humano, aunque la persona no recibe pasivamente su influencia, sino que activamente la reconstruye. Vigotsky da cuenta de los procesos mencionados, a partir de la ley genética general del desarrollo cultural que postula: cualquier función psicológica aparece dos veces, en dos planos diferentes: en primer lugar, en el plano social interindividual y, posteriormente, en el plano intraindividual o intrapsicológico, a través del proceso de internalización. Esta internalización implica una actividad reconstructora por parte de las personas y no una mera copia. He aquí el planteamiento constructivista. El autor deriva de estas hipótesis, otra, fundamental para orientar los procesos de enseñanza –aprendizaje: la idea de Zona de Desarrollo Próximo (1995: 133). “La zona de desarrollo próximo es la distancia ente el nivel real de desarrollo, determinado por la capacidad de resolver independientemente un problema, y el nivel de desarrollo potencial, determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.” 10
  • 11. La labor educativa consiste en ir creando zonas de desarrollo próximo, siempre con la ayuda de alguien, otra persona contextualizada social y culturalmente. David Ausubel, de origen estadounidense y más recientemente, señala al inicio de su Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. (1996: 6): “Si tuviera que reducir toda la psicología a un solo principio, enunciaría éste: de todos los factores que influyen en el aprendizaje, el más importante consiste en lo que el alumno ya sabe. Averígüese esto y enséñese en consecuencia”. Agrega en la misma obra que aprendizaje significativo es la adquisición de nuevos significados los cuales, a su vez, sólo son producto de los aprendizajes significativos. ¿Y en qué consiste aprender significativamente? Más Adelante aclara (op. cit: 56): “…la esencia del aprendizaje significativo reside en que ideas expresadas simbólicamente son relacionadas de modo no arbitrario, sino sustancial, con lo que el alumno ya sabe…” Si no se dan los dos requisitos que considera fundamentales para que se verifique el aprendizaje significativo, disposición para aprender significativamente y material potencialmente significativo, se puede producir un aprendizaje memorístico, repetitivo y no duradero, es decir, no significativo. A su vez, los aprendizajes pueden ser: por recepción o por descubrimiento. No necesariamente el primero es aprendizaje memorístico. También puede ser significativo. Es decir, un aprendizaje significativo no sólo es aquél en el que el individuo descubre directamente soluciones nuevas o interactúa activamente con los objetos o personas, sino que es aquél en el que pone en relación las explicaciones y descripciones que expresan las personas con los conocimientos que ya tiene o nuevos conocimientos de aprendizaje que se le proponen. Finalmente, en esta apretada síntesis de las principales teorías cognitivo/constructivistas del aprendizaje, señalamos el aporte valioso de Jerome Bruner a la comprensión del proceso de aprendizaje. 11
  • 12. Bruner, psicólogo estadounidense nacido en New York en 1915, jugó un rol decisivo en la fundación del paradigma cognitivo y en el rescate de la mente en la psicología como ya se señalara. Tal como lo plantea el constructivismo, la principal preocupación de Bruner es inducir al aprendiz a tener una participación activa en el proceso de aprendizaje, por lo que pone énfasis en el aprendizaje por descubrimiento. Éste se produce ante una situación ambiental que desafíe la inteligencia del sujeto (antecedentes piagetianos), impulsándolo a resolver el problema y a transferir lo aprendido a otros ámbitos. Se conoce el mundo a partir de tres etapas o momentos evolutivos por los que atraviesa el individuo, los que suponen distintos modos de conocer: el modo enativo; el modo icónico y el modo simbólico. Estas etapas se relacionan con las etapas de desarrollo planteadas por Piaget: preoperacional, operacional concreta y operacional abstracta Fundamentalmente, el descubrimiento consiste en transformar o reorganizar las experiencias de manera de poder comprender las nuevas situaciones. Estas experiencias deben presentarse de manera hipotética o heurística más que expositiva. Bruner sostiene que el descubrimiento favorece el desarrollo mental y que lo que más perdura es lo que se aprende por sí mismo. No coincide con Piaget en, por ejemplo, las edades promedio de aparición de las etapas piagetianas, aunque éste último ha indicado que las mismas difieren en función de los factores que inciden en el desarrollo, mencionados oportunamente en este apartado. Habiendo efectuado una presentación suscinta de los fundamentos epistemológicos del paradigma conductista y del paradigma cognoscitivo/constructivista, nos parece pertinente contraponer las concepciones de aprendizaje y los abordajes didácticos implícitos en ellas. 12
  • 13. 13 CUADRO Nº 1 Comparación de las posturas conductista y cognoscitivo-constructivista en relación con los procesos de enseñanza y aprendizaje Concepción conductista del/a Concepción cog/constructivista del/a Conocimiento Por su fundamento sensual empirista, la mente se concibe como una tabla rasa en la que se inscriben las impresiones logradas a través de los sentidos. Las nociones se reciben desde “afuera” y el origen de las ideas y de todo conocimiento es la experiencia sensible. El conocimiento es copia de la realidad. Conocimiento El conocimiento no es copia de la realidad ni se “recibe” de afuera, aunque la experiencia sensible contribuye a su construcción. Es la transformación y procesamiento activos e internos a los que el sujeto cognoscente somete a la realidad, lo que da origen al conocimiento. El conocimiento es una interpretación de la realidad que el sujeto realiza al interactuar con ella. Enseñanza Cualquier concepto puede ser enseñado exitosamente a los y las niñas si el ambiente está adecuadamente estructurado. Luego, el proceso instruccional consiste en el arreglo de las contingencias de reforzamiento. Skinner señala en su texto Tecnología de la Enseñanza (1970:20) que “la enseñanza es simplemente la disposición de las contingencias de refuerzo”. La idea de transmisión es inherente a este paradigma. Enseñanza El énfasis común entre las diferentes posturas estudiadas, está puesto en que el alumno desarrolle su potencialidad cognitiva y se convierta en un aprendiz estratégico, enfrentando situaciones y resolviendo problemas, para apropiarse significativamente de los contenidos curriculares reconstruyéndolos activamente. La enseñanza está dirigida a “provocar” la actividad estructuradora del aprendiz, sobre todo en Piaget.
  • 14. 14 Aprendizaje Es un cambio estable de la conducta. Luego, para que el sujeto aprenda es necesario utilizar los principios del cambio conductual, es decir los reforzamientos. La falta de comprensión se debe a una falta de experiencias afines. Hay un estímulo y una respuesta predecible. No interesa lo que ocurre como proceso interno. Por el elementalismo que caracteriza a este paradigma, se aprende mejor si las experiencias se estructuran cuidadosamente de la más fácil a la más difícil, eliminando la posibilidad de errar. La estructuración es externa. Aprendizaje Nuevamente, no existe una teoría monolítica sobre el aprendizaje en este paradigma. En general, se podría argumentar que aprendizaje es la adaptación a las exigencias del medio incorporando o internalizando (a la manera vigotskiana) la nueva información de los contenidos curriculares a la estructura cognitiva del aprendiz (tanto en términos ausbelianos como piagetianos). Tanto el aprendizaje por descubrimiento de Bruner, como por construcción de la zona de desarrollo próximo de Vigotsky, como por el desafío de los esquemas a través de conflictos cognitivos o sociocognitivos de Piaget, el aprendizaje implica un proceso interactivo y constructivo o reconstructivo por parte del sujeto que aprende. En Ausubel el tema se relativiza al hipotetizar sobre el aprendizaje por recepción, el cual puede ser significativo o memorístico. Metas y Objetivos Educacionales Los objetivos educacionales deben plantearse de manera precisa, sin ambigüedades, operacionalmente, a través de conductas observables y, si es posible, medibles. Se siguen tres criterios estrictos en su Metas y Objetivos Educacionales Entre las metas prioritarias, la escuela debería centrarse en el fortalecimiento del aprender a aprender y en el enseñar a pensar del alumno , promoviendo el desarrollo de sus estructuras intelectuales
  • 15. 15 formulación: 1. mención de la conducta observable, a lograr. 2. señalamiento de las condiciones en que se verificarán las conductas y 3. mención de los criterios de ejecución. Coherentemente con sus fundamentos epistemológicos, se pone énfasis en el enfoque experimental que controla rigurosamente un conjunto cerrado de conductas simples. (Piaget y Bruner) y de las funciones psicológicas superiores a través del uso funcional, reflexivo y descontextualizado de instrumentos y tecnologías de mediación sociocultural: escritura, computadoras, entre otros (Vigotsky). Según el autor ruso, sería de interés considerar las metas educativas en función de lo que la cultura en particular considera valioso. Dichos procesos no son posibles sin el apoyo de otros más capaces (ZDP). Alumno/a El sujeto que aprende se limita a registrar lo que el maestro enseña. Su nivel de actividad se ve restringido por los arreglos de las contingencias por parte del educador/a. No hay etapas del desarrollo intelectual. Se concibe al alumno como un sujeto cuyo desempeño y aprendizaje pueden ser arreglados desde el exterior. Alumno/a El paradigma cognitivo/constructivista postula la necesaria participación activa del que aprende en el acto de aprender. Fundamentalmente para Piaget, el aprendiz dirige su propio aprendizaje y en éste tienen incidencia las estructuras o etapas cognitivas por las que atraviesa. Vigotsky pone especial énfasis en el papel de la Interacción social. Maestro/a Su tarea consiste en desarrollar una adecuada serie de arreglos de contingencias de reforzamientos y control rígido de estímulos para enseñar. Debe utilizar sobre todo los principios del reforzamiento positivo y evitar el castigo. Es el Maestro/a De transmisor pasa a ser facilitador, mediador, “instigador” de aprendizajes significativos. Debe conocer a profundidad su materia, pero también la naturaleza de los aprendizajes, su evolución y los procesos de apropiación por parte de los
  • 16. 16 verdadero ingeniero y administrador de la enseñanza y el aprendizaje. alumnos/as. Metodología Los conductistas tradicionales comenzaron sus estudios en laboratorios con animales y, luego, generalizaron sus conclusiones a los seres humanos. Con experiencias bien diseñadas, secuencialmente programadas, reforzadoras y aplicadas oportunamente, se pueden acelerar los aprendizajes. Se privilegian los métodos directos de enseñanza, como la instrucción programada. Con ella se intenta lograr en el aula los mismos resultados de control conductual que se alcanzan en los laboratorios, usando los principios conductuales. Metodología Lo común es que las estrategias y técnicas de enseñanza-aprendizaje están dirigidas a lograr el aprendizaje autónomo del alumno/a. Mientras la aplicación de la concepción piagetiana de lo mental al aula parece partir de la provocación inicial de los esquemas cognitivos de los sujetos ante situaciones a resolver que disparen las actividades de equilibración y reequilibración cognitivas; Bruner y Vigotsky adoptan una estrategia progresiva de intercambio autorregulado con la realidad (noción de andamiaje): 1-exposición y ejecución por parte del educador, 2- ejecución guiada por parte del aprendiz y compartida por el educador y 3- ejecución independiente.
  • 17. 17 Evaluación Interesa el producto y las respuestas correctas. Los instrumentos de evaluación se elaboran en función de los objetivos operacionales planificados y tomando en cuenta la conducta observable, los criterios y las condiciones de su ocurrencia planificadas. Todo ello para asegurar la “objetividad” de la evaluación. Generalmente son pruebas objetivas que no deben recurrir a juicios “subjetivos” del evaluador. Evaluación Desde el enfoque que nos ocupa, la evaluación debe enfocarse en los procesos cognitivos que realiza el educando durante toda la situación instruccional. Puede considerar, por ejemplo: 1. La naturaleza de los conocimientos previos. 2. El tipo de estrategia cognitiva o metacognitiva utilizada para resolver algún problema o situación. 3. El tipo de capacidades que utiliza o el tipo de procesamiento: superficial, estratégico, profundo. 4. El tipo de metas que persigue. En torno a los instrumentos sugeridos, se enfatiza en aquellos que mejor informen sobre el proceso de construcción del conocimiento: registros de progreso, análisis de actividades grupales, formas de resolución de problemas etc. No se “persiguen” los errores. Incluso Piaget considera que los errores tienen un rol constructivo en el aprendizaje.
  • 18. 18 BIBLIOGRAFÍA: 1-Ausubel, D. (1996). Psicología Educativa. Un punto de vista congnoscitivo. Trillas. México. 2- Bloom B. (1971). Taxonomía de los Objetivos de la Educación. Buenos Aires. El Ateneo. 3- Bruner, J. (1991). Actos de Significado. Más allá de la revolución cognitiva. Madrid. Alianza. 4- Castorina, Antonio (1989). Problemas en Psicología Genética. Buenos Aires. Miño y Dávila.Editores. 5- Cole M (1984).La Zona de Desarrollo Próximo. Donde cultura y conocimiento se generan mutuamente. Infancia y Aprendizaje,25, pp.3-17. 6- Cubero Rosario (2005). Perspectivas Constructivistas. Grao. Barcelona. 7- Hernández Rojas, G (1998). Paradigmas en Psicología de la Educación. Paidós. 1998. 8- Kuhn, T (1971). La Estructura de las Revoluciones Científicas. México. Fondo de Cultura Económica. 9- Lakatos,I (1975). Los Programas de Investigación Científica. Barcelona. Grijalbo. 10- Leahey T, y Harris R. (1998). Aprendizaje y Cognición. Prentice Hall. España. 11- Montanari, María Rosa (1992). Paradigmas, Ilusiones Pedagógicas y Aprendizaje Estructural, en Reflexiones, Enfoques y Propuestas Sobre el Desarrollo Educativo Panameño. MINEDUC, PNUD, UNESCO. Panamá. 12- Montanari, María Rosa. (2003). Aprendizaje de las Ciencias, Constructivismo y Género. IMUP. Universidad de Panamá. Panamá 13-- Ormrod J.E (2005). Aprendizaje Humano. Prentice Hall. España. 14- Piaget,J (1971). Psicología y Epistemología. Barcelona. Ariel. 15- Piaget,J (1974). Adónde Va la Educación. Barcelona. Teide. 16- Piaget,J (Psicología y Pedagogía. Barcelona. Ariel. 17- Pozo, J (1997). Teorías Cognitivas del Aprendizaje. Morata. Madrid. 18- Sacristán,G (1997). La Pedagogía por Objetivos. Morata. Madrid. 19- Skinner,B (1970). Tecnología de la Enseñanza. Barcelona. Labor. 20- Vigotsky,L (1995). El Desarrollo de las Funciones psicológicas Superiores. Barcelona. Grijalbo. 21- Velarde, J. y Muñoz J (2000). Compendio de Epistemología. Trotta. Madrid. 22- Wertsch,J (1989). Vigotsky y la Formación Social de la Mente. Barcelona. Paidós. Infografía: Google. KAOSENLARED.NET Biografía de Jerome Bruner