SlideShare una empresa de Scribd logo
LA HISTORIA DE LA CIENCIA
      DESDE THOMAS S. KUHN

      Fernán Ramírez Meléndez
Barranquilla, Uninorte, 19/XI/11
¿Cómo explicamos una Teoría
 Científica?
 Un lugar para la historia
 Modelo decimonónico de la historia de
  la ciencia hasta W.Dilthey
 La Concepción Heredada
 Crítica al verificacionismo positivista:
  El falsacionismo de Karl Raimund
  Popper
 Una      publicación     revolucionaria:
  Thomas Samuel Kuhn
Paradigma
 Noción
 Alcance de un paradigma
 Efecto paradigma
 Anomalías
 Parálisis paradigmática
 Inconmensurabilidad
 Revoluciones científicas
Un lugar para la historia

 Edifice sequence, en Why man
 creates de Saul Bass, 1968.
 Ganador de un Premio Óscar.

 http://www.youtube.com/watch?v=
 3nHOWkfGFsk
Modelo Decimonónico
La historia de las teorías científicas es un
 proceso comparado frecuentemente con
 la adición de ladrillos para los muros de un
 obelisco: los científicos han ido añadiendo
 uno por uno hechos, conceptos, leyes y
 teorías al caudal de información que
 proporciona el libro de texto científico
 contemporáneo.
Las ciencias naturales son vistas como el
 avance más reciente de la evolución
 humana (Positivismo de Auguste Comte)
Geisteswissenschaften
 Wilhelm Dilthey (Biebrich, Renania, Alemania
  19 de noviembre de 1833 - †1 de octubre de
  1911) publicó el 1883 el primer volumen de la
  „Introducción a las ciencias del espíritu‟
 Inicios de la hermenéutica moderna con las
  discusiones del neo-kantismo como reacción
  al positivismo.
-causación intencional acepta el
El término "cosmovisión" es una monismo
  Cosmovisión:     No se
-causación natural una acción no se explica
  metodológico porque
 adaptación del alemán
 eltanschauung (Welt, "mundo", hay dos
  sólo por la causa que lo produce;
  aspectos al considerar la realidad.
y anschauen, "observar")
La Concepción Heredada
   (Received View)
 Si la lógica es la esencia de la matemática,
 entonces los enunciados matemáticos de las
  leyes científicas y también las definiciones de
  términos teóricos podrían ofrecerse en
  términos lógico-matemáticos.
 Entonces una teoría científica debe de ser
  axiomatizada según la lógica matemática
  (cálculo de predicados de primer orden más
  identidad; relaciona términos y constantes)
 Por Lógica de Primer Orden entendemos toda
  lógica bivalente de proposiciones, la cual
  pretende describir de manera universal,
  necesaria y verdadera , la realidad.
La Teoría Verificacionista del significado.
 El significado de un término estriba en
Ludwig           Josef
  su método de verificación.   Johann
Wittgenstein    (Viena, Austria,   26   de
   El único discurso significativo era el que
abril de 1889 — Cambridge, Reino Unido, 29
   empleara:
de abril de 1951)
 - Cuestiones de hecho
"Whereof one de lenguaje fenoménico. pass
 - Términos cannot speak, one must
 -     in   silence"   -  Tractatus  Logico
overTérminos que fueran abreviaturas de
Philosophicus, 7,del lenguaje fenoménico.
   expresiones (1921)

Lo que se traduce en algo como: "de lo que no
 Todo lo demás era un sinsentido metafísico.
se puede hablar, se debe callar"
La Concepción Heredada
(Received View)
Su objetivo en cuanto a las y solamente si, se da
 Afirma la antecedente Vt, si teorías científicas es
 Es      el   manera    como     entendieron     la
lograr definir de las teorías teóricos (Vt) Vo;
 la verificación observacional del consecuente los
  naturaleza       los términos     científicas en
términos Vo es un hecho observable ydel Círculo
 en donde observacionales (Vo), mediante reglas
  autores del positivismo lógico o verificable
  de Viena. Desde su punto de vista, la
de correspondencia.
  estructura de la ciencia se pone de
                        Vt↔Vo
Las reglas en las teorías, que se definen los
  manifiesto de correspondencia interpretan
términos un cálculo lógico el resultado de
  como       teóricos (Vt) como o un sistema
  axiomático.
realizar medidas M sobre un objeto, en unas
 Las teorías son conjuntos y S se especifican
circunstancias S, donde M de leyes teóricas y
  de leyes empíricas; el vocabulario teórico
usando términos observacionales (Vo); es decir, la
  (Vt) no tiene correlato observacional, sino a
confirmación del (Vt) depende de un experimento
con un del procedimiento experimental, con
  partir procedimiento. Con ellas se dota de
  instrumentos: p.e. el electrón
significación cognitiva al (Vt)
La Concepción Heredada
(Received View)
 En un principio se consideró ideal una
  estructura propiamente axiomática entre
  todos los enunciados de la teoría, que
  resultó difícilmente aplicable a las
  ciencias empíricas.
 Este    modelo     de    ciencia,  basado
  excesivamente en criterios sintácticos, no
  tenía en cuenta los aspectos sociales e
  históricos de la investigación científica y
  de la misma ciencia.
Crítica a la teoría verificacionista
   del significado: Karl Popper
FALSACIONISMO
 El       criterio      para
  establecer      el  status
  científico de una teoría
  es su refutabilidad o su
  testabilidad (Conjeturas
  y refutaciones, p. 61)

 Por         „testabilidad‟
  entendemos              la
  posibilidad de poner a
  prueba una teoría, es
  decir, la posibilidad de
  refutarla.
UNA PUBLICACIÓN REVOLUCIONARIA




            KUHN, T. S., The Structure of
            Scientific Revolutions. Chicago: The
            University of Chicago Press. 1962.
            Traducción     española   de   Agustín
            Contin,
            La estructura de las revoluciones
            científicas. México: Fondo de Cultura
            Económica. 1971. 319 p.
La influencia que se acusa
decisiva de la obra de Kuhn
es la de haber subrayado la
importancia primordial que
tiene       el       estudio
pormenorizado de la historia
de la ciencia como paso
previo y necesario para
elaborar una teoría de la
ciencia.
Noción de paradigma
 "Considero    a    los     paradigmas    como
  realizaciones    científicas    universalmente
  reconocidas       que,      durante      cierto
  tiempo, proporcionan modelos de problemas y
  soluciones a una comunidad científica“ (p.12)
 La profesora Mastermann distinguió 21
  sentidos diferentes en el uso que hacía Kuhn
  del término paradigma en la Estructura de las
  revoluciones científicas. Masterman, M., “The
  Nature       of      a      Paradigm”,       en
  Lakatos, I./Musgrave, A., eds. 1970. Criticism
  and the Growth of Knowledge. Cambridge:
  Cambridge University Press. , pp. 59-89.
Alcance de un paradigma
 Para  salir de la pre-ciencia, la investigación
 efectiva apenas comienza antes de que una
 comunidad científica cree haber encontrado
 respuestas firmes a preguntas tales como las
 siguientes:

 ¿Cuáles son las entidades fundamentales de que
  se compone el Universo?
 ¿Cómo interactúan esas entidades, unas con otras
  y con los sentidos?
 ¿Qué preguntas pueden plantearse legítimamente
  sobre esas entidades y qué técnicas pueden
  emplearse para buscar las soluciones?
Alcance de un paradigma
 El papel que desempeña un paradigma
  como vehículo para la teoría científica
  es la de decir a los científicos qué
 entidades contiene y no contiene la
 naturaleza y cómo se comportan esas
 entidades.       Esta        información
 proporciona un mapa cuyos detalles
 son elucidados por medio de las
 investigaciones científicas avanzadas.
Ciencia normal
 „Ciencia        Normal'     Marie Curie
 significa investigación
 basada firmemente en
 una         o        más
 realizaciones
 científicas     pasadas,
 realizaciones        que
 alguna        comunidad
 científica     particular
 reconoce,        durante
 cierto tiempo, como
 fundamento para su
 práctica posterior.
Ciencia normal y teoría científica
  Dice Kuhn, creo que hay sólo tres focos
   normales      para   la     investigación
   científica fáctica y no son siempre ni
   permanentemente, distintos.
  Estas tres clases de problemas - la
   determinación          del          hecho
   significativo, el acoplamiento de los
   hechos con la teoría y la articulación
   de la teoría - agotan la literatura de la
   ciencia normal, tanto empírica como
   teórica.
Ciencia normal y práctica profesional
  Al menos en las ciencias maduras, las
   respuestas a los problemas de la
   práctica científica, se encuentran
   enclavadas firmemente en la iniciación
   educativa que prepara y da licencia a
   los estudiantes para la práctica
   profesional.
  Debido a que esta educación es tanto
   rigurosa como rígida, esas respuestas
   llegan a ejercer una influencia profunda
   sobre la mentalidad científica.
Efecto paradigma
 La ciencia normal, la actividad en que
  la mayoría de los científicos consumen
  casi todo su tiempo, se predica
 suponiendo que la comunidad científica
 sabe cómo es el mundo. Gran parte del
 éxito de la empresa se debe a que la
 comunidad se encuentra dispuesta a
 defender   esa    suposición, si    es
 necesario a un costo elevado.
Efecto paradigma
 Una    breve    ilustración    del    efecto
 paradigma podría dar a toda esta serie de
 puntos     una     fuerza    adicional.   Un
 investigador que esperaba aprender algo
 acerca de lo que creían los científicos
 sobre la teoría atómica, les preguntó a un
 físico distinguido y a un químico eminente
 si un átomo simple de helio era o no una
 molécula.
Efecto paradigma
Ambos respondieron sin vacilaciones, pero sus
respuestas no fueron idénticas.



 Para el químico, el  Por la otra parte,
  átomo de helio era      para el físico, el
  una molécula, puesto    átomo de helio no
  que se comportaba       era una molécula, ya
  como     tal     con    que no desplegaba
  respecto a la teoría    un espectro
  cinética   de     los   molecular.
  gases.
Efecto paradigma
 Puede suponerse que ambos hombres estaban
  hablando de la misma partícula; pero se la
  representaban a través de la preparación y la
  práctica de investigación que les era propia.
  Indudablemente, sus experiencias habían
  tenido mucho en común; pero, en este caso,
  no les indicaban exactamente lo mismo a los
  dos especialistas.
 Su experiencia en la resolución de problemas
  les decía lo que debía ser una molécula.
Paradigmas de la ciencia
 En resumen, aunque la Mecánica
  Cuántica, la Física de Aristóteles, el
  Almagesto de Tolomeo, los Principios y
 la óptica de Newton, la Electricidad de
 Franklin, la Química de Lavoisier o la
 Geología de Lyell son paradigmas para
 muchos grupos científicos, no son el
 mismo paradigma para todos ellos
Surgimiento de anomalías
 A veces una pieza de equipo, diseñada
  y    construida    para   fines     de
  investigación   normal, no    da   los
 resultados esperados, revelando una
 anomalía que, a pesar de los esfuerzos
 repetidos,  no     responde    a   las
 esperanzas profesionales.
Surgimiento de anomalías
              Se podría pensar que en la
              La Fase A: es la etapa de
              Fase C, cuando ya no se
              clarificación,     donde     nos
              consigue cómo resolver los
              familiarizamos       con      los
              problemas, debería aparecer
              problemas y se entienden
              el nuevo paradigma que viene
              bien las reglas.
              a sustituir el anterior, pero no
              La Fase B: Es la etapa de
              es      así.     Los     nuevos
              resolución      de    problemas
              paradigmas surgen al final de
              fáciles y como se están
              la      Fase      B,     cuando
              resolviendo tiende a ser un
              generalmente no hacen falta
              periodo exitoso.
              y por lo tanto no son bien
              La Fase C: Es la etapa de
              recibidos.
              resolución      de    problemas
              complicados.
Parálisis paradigmática
 La     ciencia    normal      suprime
 frecuentemente            innovaciones
 fundamentales, debido a que resultan
 necesariamente subversivas para sus
 compromisos básicos.
Parálisis paradigmática
A   lo largo de la
 historia, la industria
 Suiza de relojes se ha
 caracterizado por ser
 líder en el mercado
 mundial de relojes,
 con    una   excelente
 reputación, aplicación
 de altas tecnologías y
 la         permanente
 innovación.
Parálisis paradigmática
 En       1968,        dicha
 industria   estaba en una
 época de éxito, siendo el
 líder único en el mercado
 de relojes, y el Centre
 Electronique        Horloger
 (CEH),      situado       en
 Neuchâtel,            Suiza,
 desarrolla el primer reloj
 electrónico    de    cuarzo,
 buscando sustituir el reloj
 mecánico tradicional. Esta
 idea es mal vista ya que
 consideran que es un
 riesgo    que   no   debían
 correr    por    las   altas
 ganancias que tenían para
 ese momento.
Parálisis paradigmática
 Japón sí compró
  esta idea e inicia la
  producción masiva
  de este tipo de
 relojes, mil veces
 más
 exactos, producien
 do que la industria
                           A partir de este momento
 relojera suiza entre      los fabricantes suizos
 en    crisis  y   la      observando las grandes
 japonesa llegue a         bajas comerciales
                           adoptan el cuarzo para
 aumentar hasta un         lanzar nuevos modelos
 90%.                      digitales y aumentar sus
                           ventas.
Paradigma y contexto
 El historiador de la ciencia en lugar de buscar
  las contribuciones permanentes de una
  ciencia más antigua a nuestro caudal de
  conocimientos, trata de poner de manifiesto
  la integridad histórica de esa ciencia en su
  propia época.
 Por ejemplo, no se hacen preguntas respecto
  a la relación de las opiniones de Galileo con
  las de la ciencia moderna, sino, más bien,
  sobre la relación existente entre sus
  opiniones y las de su grupo, o sea: sus
  maestros,    contemporáneos     y  sucesores
  inmediatos en las ciencias.
Inconmensurabilidad
 La  hipotenusa de un
 triángulo     rectángulo
 isósceles             es
 inconmensurable con su
 lado de valor 1, o la
 circunferencia        de
 un círculo con su radio,
 en el sentido de que no
 hay    una   unidad   de
 longitud contenida un
 número entero de veces
 sin   resto   en    cada
 miembro del par.     Así
 pues, no hay medida
 común.
Inconmensurabilidad
La inconmensurabilidad de los paradigmas en competencia: Dice
Kuhn, en un sentido que soy incapaz de explicar de manera más
completa, quienes proponen los paradigmas en competencia
practican sus profesiones en mundos diferentes.
Está implicado algo más que la inconmensurabilidad de las
normas. En el nuevo paradigma, los términos, los conceptos y los
experimentos antiguos entran en relaciones diferentes unos con
otros.
Inconmensurabilidad
Consideremos el enunciado compuesto : «En el
 sistema ptolemaico los planetas giran
 alrededor de la Tierra; en el copernicano
 giran alrededor del Sol».
Estrictamente interpretado, ese enunciado es
 incoherente. La primera ocurrencia del
 término «planeta» es ptolemaica, la segunda
 copernicana, y ambas se conectan con la
 naturaleza de manera diferente. El enunciado
 no es verdadero en ninguna lectura unívoca
 del término «planeta»
Revolución científica
 El nacimiento de una nueva teoría rompe
 con una tradición de práctica científica e
 introduce otra nueva que se lleva a cabo
 con reglas diferentes y dentro de un
 universo    de   razonamiento    también
 diferente, esto sólo tiene probabilidades
 de suceder cuando se percibe que una
 primera tradición ha errado el camino de
 manera notable.
Revolución científica
 En  tiempos de revolución, cuando la
 tradición científica normal cambia, la
 percepción que el científico tiene de su
 medio ambiente debe ser reeducada, en
 algunas situaciones en las que se ha
 familiarizado, debe aprender a ver una
 forma (Gestalt) nueva. Después de que lo
 haga, el mundo de sus investigaciones
 parecerá,           en           algunos
 aspectos, incomparable con el que
 habitaba antes.
Revolución científica
 Entonces se inician las investigaciones
  extraordinarias que conducen por fin a la
  profesión a un nuevo conjunto de
  compromisos, una base nueva para la
  práctica de la ciencia.
 Los episodios extraordinarios en que
  tienen     lugar    esos    cambios     de
  compromisos profesionales son los que se
  denominan en este ensayo revoluciones
  científicas. Son los complementos que
  rompen la tradición a la que está ligada la
  actividad de la ciencia normal.
Revolución científica
 ¿Es concebible que fuera un accidente el
 que los astrónomos occidentales vieran
 por primera vez cambios en el firmamento,
 que antes había sido considerado como
 inmutable, durante el medio siglo que
 siguió a la primera proposición del
 paradigma de Copérnico?
Revolución científica
 Los chinos, cuyas creencias cosmológicas
 no excluían el cambio celeste, habían
 registrado en fecha muy anterior la
 aparición de muchas estrellas nuevas en
 el firmamento. Asimismo, incluso sin
 ayuda de telescopios, los chinos habían
 registrado sistemáticamente la aparición
 de manchas solares, siglos antes de que
 fueran observadas por Galileo y sus
 contemporáneos
Revolución científica
 La facilidad y la rapidez mismas con que
 los astrónomos vieron cosas nuevas al
 observar     objetos   antiguos    con
 instrumentos antiguos puede hacernos
 desear decir que, después de Copérnico,
 los astrónomos vivieron en un mundo
 diferente.
Revolución científica
 Cuando este tipo de cambio de referentes
 acompaña un cambio de ley o de teoría, el
 desarrollo    científico  no   puede   ser
 completamente acumulativo. No se puede
 pasar de lo viejo a lo nuevo mediante una
 simple adición a lo que ya era conocido. Ni
 tampoco         se      puede     describir
 completamente lo nuevo en el vocabulario
 de lo viejo o viceversa.
Revolución científica
 La   invención de
 otras         nuevas
 teorías provoca, de
 manera regular y
 apropiada,        la
 misma      respuesta
 por      parte    de
 algunos     de   los
 especialistas cuyo
 especial campo de
 competencia
 infringen.
MAPA CONCEPTUAL
Joel Barker
 http://www.youtube.com/watch?v=YGQA8JUaj50&fea
 ture=related

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Un papel para la
Un papel para laUn papel para la
Un papel para la
ariasandi10
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
Ivan Gabriel Condori F.
 
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunVeronica Aguirre
 
La estructura de revoluciones cientificas
La estructura de revoluciones cientificasLa estructura de revoluciones cientificas
La estructura de revoluciones cientificas
eprliz
 
3 sesión kuhn
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhn
FES Acatlán - UNAM
 
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica. Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
RGCHOCCEL
 
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumenKuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Willian Pereyra
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
Alexander Dueñas
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
FES Acatlán - UNAM
 
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHNEL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
CARLOS ALBERTO INGA ORIHUELA
 
Como Nace Un Paradigma
Como Nace Un ParadigmaComo Nace Un Paradigma
Como Nace Un ParadigmaJordi Jubany
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
alfonsomorales95
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
Kharina Manjarres Palencia
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
Alejandra Acurio
 
Ppt cepre uni 2016 - epistemología
Ppt cepre uni 2016 - epistemologíaPpt cepre uni 2016 - epistemología
Ppt cepre uni 2016 - epistemología
Rómulo Romero Centeno
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
vaniacrs
 
Entregar Lakatos
Entregar LakatosEntregar Lakatos
Entregar Lakatos
karla.d.a
 
Historia del método científico
Historia del método científicoHistoria del método científico
Historia del método científico
Juan Alfonso Veliz Flores
 

La actualidad más candente (20)

Un papel para la
Un papel para laUn papel para la
Un papel para la
 
Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"Concepto de "Teoria"
Concepto de "Teoria"
 
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas KhunRevoluciones cientificas. Thomas Khun
Revoluciones cientificas. Thomas Khun
 
La estructura de revoluciones cientificas
La estructura de revoluciones cientificasLa estructura de revoluciones cientificas
La estructura de revoluciones cientificas
 
3 sesión kuhn
3 sesión kuhn3 sesión kuhn
3 sesión kuhn
 
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica. Resumen de la obra la estructura de  la revolución científica.
Resumen de la obra la estructura de la revolución científica.
 
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumenKuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
Kuhn - La estructura de las revoluciones científicas - resumen
 
El paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas KuhnEl paradigma - Thomas Kuhn
El paradigma - Thomas Kuhn
 
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
7 b popper, kuhn,lakatos y feyerabend
 
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHNEL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
EL HISTORPCISMO SEGÚN TMAS KUHN
 
Empirismo
EmpirismoEmpirismo
Empirismo
 
Como Nace Un Paradigma
Como Nace Un ParadigmaComo Nace Un Paradigma
Como Nace Un Paradigma
 
Thomas kuhn
Thomas kuhnThomas kuhn
Thomas kuhn
 
Amigos inseparables
Amigos inseparablesAmigos inseparables
Amigos inseparables
 
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores comoLa diferencia conceptual de epistemología en autores como
La diferencia conceptual de epistemología en autores como
 
Ppt cepre uni 2016 - epistemología
Ppt cepre uni 2016 - epistemologíaPpt cepre uni 2016 - epistemología
Ppt cepre uni 2016 - epistemología
 
Feyerabend
FeyerabendFeyerabend
Feyerabend
 
Positivismo
Positivismo Positivismo
Positivismo
 
Entregar Lakatos
Entregar LakatosEntregar Lakatos
Entregar Lakatos
 
Historia del método científico
Historia del método científicoHistoria del método científico
Historia del método científico
 

Destacado

Clase nº4 5 revolucion inglesa- barroco y ciencia siglo xvii
Clase nº4  5 revolucion inglesa- barroco y ciencia siglo xviiClase nº4  5 revolucion inglesa- barroco y ciencia siglo xvii
Clase nº4 5 revolucion inglesa- barroco y ciencia siglo xviiCristian Ibacache Garay
 
LA REVOLUCION CIENTIFICA EN EL SIGLO XVII -XVIII
LA  REVOLUCION CIENTIFICA  EN EL SIGLO  XVII -XVIIILA  REVOLUCION CIENTIFICA  EN EL SIGLO  XVII -XVIII
LA REVOLUCION CIENTIFICA EN EL SIGLO XVII -XVIII
homer bahamonde claudio
 
La Revolucion Cientifica El Hombre a La Medida Del Mundo
La Revolucion Cientifica El Hombre a La Medida Del MundoLa Revolucion Cientifica El Hombre a La Medida Del Mundo
La Revolucion Cientifica El Hombre a La Medida Del Mundowilderar
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
Bagoas de Persia
 
Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXI
Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXIRevolucion cientifica de los Siglos XX y XXI
Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXIDaniel Gonzalez Juarez
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismojaviaja
 
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXDe mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
Jessica Berenice Castañeda Rodriguez
 

Destacado (8)

Clase nº4 5 revolucion inglesa- barroco y ciencia siglo xvii
Clase nº4  5 revolucion inglesa- barroco y ciencia siglo xviiClase nº4  5 revolucion inglesa- barroco y ciencia siglo xvii
Clase nº4 5 revolucion inglesa- barroco y ciencia siglo xvii
 
LA REVOLUCION CIENTIFICA EN EL SIGLO XVII -XVIII
LA  REVOLUCION CIENTIFICA  EN EL SIGLO  XVII -XVIIILA  REVOLUCION CIENTIFICA  EN EL SIGLO  XVII -XVIII
LA REVOLUCION CIENTIFICA EN EL SIGLO XVII -XVIII
 
La Revolucion Cientifica El Hombre a La Medida Del Mundo
La Revolucion Cientifica El Hombre a La Medida Del MundoLa Revolucion Cientifica El Hombre a La Medida Del Mundo
La Revolucion Cientifica El Hombre a La Medida Del Mundo
 
La revolución científica
La revolución científicaLa revolución científica
La revolución científica
 
20 galileo
20 galileo20 galileo
20 galileo
 
Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXI
Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXIRevolucion cientifica de los Siglos XX y XXI
Revolucion cientifica de los Siglos XX y XXI
 
Geocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismoGeocentrismo y heliocentrismo
Geocentrismo y heliocentrismo
 
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIXDe mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
De mediados del siglo XVIII a mediados del siglo XIX
 

Similar a Las teorías científicas

Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4gaby_moda
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
Litmans
 
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnNahuel Calamari
 
Explicacion cientifica PROFOCOM
Explicacion cientifica PROFOCOMExplicacion cientifica PROFOCOM
Explicacion cientifica PROFOCOM
Yon Felix Rocabado
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
Yan Carlos Guaraca Olaya
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicologíaMerllicita
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Universidad del Cauca
 
Ada 1.ultimisisimamtro kalim
Ada 1.ultimisisimamtro kalimAda 1.ultimisisimamtro kalim
Ada 1.ultimisisimamtro kalim
Luis Altamirano
 
Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia
Citlally Isabel Solorzano Guzman
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
eprliz
 
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhn
Bohemio83
 
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptxBloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
CarlaDeTrocchi
 
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redesLos paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
JUAN CARLOS GONZALEZ SANCHEZ
 

Similar a Las teorías científicas (20)

Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4Resumen capitulo 4
Resumen capitulo 4
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Epistemología
EpistemologíaEpistemología
Epistemología
 
Revista Digital
Revista DigitalRevista Digital
Revista Digital
 
Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.Revolucion cientifica.
Revolucion cientifica.
 
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhn
 
790 s641o557p918l956a23r29
790 s641o557p918l956a23r29790 s641o557p918l956a23r29
790 s641o557p918l956a23r29
 
Explicacion cientifica
Explicacion cientificaExplicacion cientifica
Explicacion cientifica
 
Explicacion cientifica PROFOCOM
Explicacion cientifica PROFOCOMExplicacion cientifica PROFOCOM
Explicacion cientifica PROFOCOM
 
kuhn
kuhnkuhn
kuhn
 
ciencias de la filosofia
ciencias de la filosofiaciencias de la filosofia
ciencias de la filosofia
 
Historia de la psicología
Historia de la psicologíaHistoria de la psicología
Historia de la psicología
 
NEWTON SMITH
NEWTON SMITHNEWTON SMITH
NEWTON SMITH
 
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la cienciaQué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
Qué sabemos sobre la naturaleza de la ciencia
 
Ada 1.ultimisisimamtro kalim
Ada 1.ultimisisimamtro kalimAda 1.ultimisisimamtro kalim
Ada 1.ultimisisimamtro kalim
 
Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia Capitulo 1 epistemologia
Capitulo 1 epistemologia
 
Capitulo i
Capitulo iCapitulo i
Capitulo i
 
Paradigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhnParadigma cientifico segun_kuhn
Paradigma cientifico segun_kuhn
 
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptxBloque I, inv. en enfermería.pptx
Bloque I, inv. en enfermería.pptx
 
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redesLos paradigmas en la investigación   holistica e investigacion - vr. redes
Los paradigmas en la investigación holistica e investigacion - vr. redes
 

Más de Fernán Ramírez

La_filosofía patrística_y_la_filosofía_árabe
La_filosofía patrística_y_la_filosofía_árabeLa_filosofía patrística_y_la_filosofía_árabe
La_filosofía patrística_y_la_filosofía_árabe
Fernán Ramírez
 
persona.pptx
persona.pptxpersona.pptx
persona.pptx
Fernán Ramírez
 
CLASE 6 Cátedra Agustiniana antropología y problema del mal.pptx
CLASE 6 Cátedra Agustiniana antropología y problema del mal.pptxCLASE 6 Cátedra Agustiniana antropología y problema del mal.pptx
CLASE 6 Cátedra Agustiniana antropología y problema del mal.pptx
Fernán Ramírez
 
Tomas_Kuhn_las_revoluciones_cientificas.ppt
Tomas_Kuhn_las_revoluciones_cientificas.pptTomas_Kuhn_las_revoluciones_cientificas.ppt
Tomas_Kuhn_las_revoluciones_cientificas.ppt
Fernán Ramírez
 
metodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptxmetodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptx
Fernán Ramírez
 
SUSTANTIVO_HEBREO_1 (1).pptx
SUSTANTIVO_HEBREO_1 (1).pptxSUSTANTIVO_HEBREO_1 (1).pptx
SUSTANTIVO_HEBREO_1 (1).pptx
Fernán Ramírez
 
Parcial de Aristóteles
Parcial de AristótelesParcial de Aristóteles
Parcial de Aristóteles
Fernán Ramírez
 

Más de Fernán Ramírez (7)

La_filosofía patrística_y_la_filosofía_árabe
La_filosofía patrística_y_la_filosofía_árabeLa_filosofía patrística_y_la_filosofía_árabe
La_filosofía patrística_y_la_filosofía_árabe
 
persona.pptx
persona.pptxpersona.pptx
persona.pptx
 
CLASE 6 Cátedra Agustiniana antropología y problema del mal.pptx
CLASE 6 Cátedra Agustiniana antropología y problema del mal.pptxCLASE 6 Cátedra Agustiniana antropología y problema del mal.pptx
CLASE 6 Cátedra Agustiniana antropología y problema del mal.pptx
 
Tomas_Kuhn_las_revoluciones_cientificas.ppt
Tomas_Kuhn_las_revoluciones_cientificas.pptTomas_Kuhn_las_revoluciones_cientificas.ppt
Tomas_Kuhn_las_revoluciones_cientificas.ppt
 
metodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptxmetodos_fenomenologia.pptx
metodos_fenomenologia.pptx
 
SUSTANTIVO_HEBREO_1 (1).pptx
SUSTANTIVO_HEBREO_1 (1).pptxSUSTANTIVO_HEBREO_1 (1).pptx
SUSTANTIVO_HEBREO_1 (1).pptx
 
Parcial de Aristóteles
Parcial de AristótelesParcial de Aristóteles
Parcial de Aristóteles
 

Último

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Las teorías científicas

  • 1.
  • 2. LA HISTORIA DE LA CIENCIA DESDE THOMAS S. KUHN Fernán Ramírez Meléndez Barranquilla, Uninorte, 19/XI/11
  • 3. ¿Cómo explicamos una Teoría Científica?  Un lugar para la historia  Modelo decimonónico de la historia de la ciencia hasta W.Dilthey  La Concepción Heredada  Crítica al verificacionismo positivista: El falsacionismo de Karl Raimund Popper  Una publicación revolucionaria: Thomas Samuel Kuhn
  • 4. Paradigma  Noción  Alcance de un paradigma  Efecto paradigma  Anomalías  Parálisis paradigmática  Inconmensurabilidad  Revoluciones científicas
  • 5. Un lugar para la historia  Edifice sequence, en Why man creates de Saul Bass, 1968. Ganador de un Premio Óscar.  http://www.youtube.com/watch?v= 3nHOWkfGFsk
  • 6. Modelo Decimonónico La historia de las teorías científicas es un proceso comparado frecuentemente con la adición de ladrillos para los muros de un obelisco: los científicos han ido añadiendo uno por uno hechos, conceptos, leyes y teorías al caudal de información que proporciona el libro de texto científico contemporáneo. Las ciencias naturales son vistas como el avance más reciente de la evolución humana (Positivismo de Auguste Comte)
  • 7. Geisteswissenschaften  Wilhelm Dilthey (Biebrich, Renania, Alemania 19 de noviembre de 1833 - †1 de octubre de 1911) publicó el 1883 el primer volumen de la „Introducción a las ciencias del espíritu‟  Inicios de la hermenéutica moderna con las discusiones del neo-kantismo como reacción al positivismo. -causación intencional acepta el El término "cosmovisión" es una monismo Cosmovisión: No se -causación natural una acción no se explica metodológico porque adaptación del alemán eltanschauung (Welt, "mundo", hay dos sólo por la causa que lo produce; aspectos al considerar la realidad. y anschauen, "observar")
  • 8. La Concepción Heredada (Received View)  Si la lógica es la esencia de la matemática, entonces los enunciados matemáticos de las leyes científicas y también las definiciones de términos teóricos podrían ofrecerse en términos lógico-matemáticos.  Entonces una teoría científica debe de ser axiomatizada según la lógica matemática (cálculo de predicados de primer orden más identidad; relaciona términos y constantes)  Por Lógica de Primer Orden entendemos toda lógica bivalente de proposiciones, la cual pretende describir de manera universal, necesaria y verdadera , la realidad.
  • 9. La Teoría Verificacionista del significado. El significado de un término estriba en Ludwig Josef su método de verificación. Johann Wittgenstein (Viena, Austria, 26 de El único discurso significativo era el que abril de 1889 — Cambridge, Reino Unido, 29 empleara: de abril de 1951) - Cuestiones de hecho "Whereof one de lenguaje fenoménico. pass - Términos cannot speak, one must - in silence" - Tractatus Logico overTérminos que fueran abreviaturas de Philosophicus, 7,del lenguaje fenoménico. expresiones (1921) Lo que se traduce en algo como: "de lo que no Todo lo demás era un sinsentido metafísico. se puede hablar, se debe callar"
  • 10. La Concepción Heredada (Received View) Su objetivo en cuanto a las y solamente si, se da Afirma la antecedente Vt, si teorías científicas es  Es el manera como entendieron la lograr definir de las teorías teóricos (Vt) Vo; la verificación observacional del consecuente los naturaleza los términos científicas en términos Vo es un hecho observable ydel Círculo en donde observacionales (Vo), mediante reglas autores del positivismo lógico o verificable de Viena. Desde su punto de vista, la de correspondencia. estructura de la ciencia se pone de Vt↔Vo Las reglas en las teorías, que se definen los manifiesto de correspondencia interpretan términos un cálculo lógico el resultado de como teóricos (Vt) como o un sistema axiomático. realizar medidas M sobre un objeto, en unas  Las teorías son conjuntos y S se especifican circunstancias S, donde M de leyes teóricas y de leyes empíricas; el vocabulario teórico usando términos observacionales (Vo); es decir, la (Vt) no tiene correlato observacional, sino a confirmación del (Vt) depende de un experimento con un del procedimiento experimental, con partir procedimiento. Con ellas se dota de instrumentos: p.e. el electrón significación cognitiva al (Vt)
  • 11. La Concepción Heredada (Received View)  En un principio se consideró ideal una estructura propiamente axiomática entre todos los enunciados de la teoría, que resultó difícilmente aplicable a las ciencias empíricas.  Este modelo de ciencia, basado excesivamente en criterios sintácticos, no tenía en cuenta los aspectos sociales e históricos de la investigación científica y de la misma ciencia.
  • 12. Crítica a la teoría verificacionista del significado: Karl Popper FALSACIONISMO  El criterio para establecer el status científico de una teoría es su refutabilidad o su testabilidad (Conjeturas y refutaciones, p. 61)  Por „testabilidad‟ entendemos la posibilidad de poner a prueba una teoría, es decir, la posibilidad de refutarla.
  • 13. UNA PUBLICACIÓN REVOLUCIONARIA KUHN, T. S., The Structure of Scientific Revolutions. Chicago: The University of Chicago Press. 1962. Traducción española de Agustín Contin, La estructura de las revoluciones científicas. México: Fondo de Cultura Económica. 1971. 319 p.
  • 14. La influencia que se acusa decisiva de la obra de Kuhn es la de haber subrayado la importancia primordial que tiene el estudio pormenorizado de la historia de la ciencia como paso previo y necesario para elaborar una teoría de la ciencia.
  • 15. Noción de paradigma  "Considero a los paradigmas como realizaciones científicas universalmente reconocidas que, durante cierto tiempo, proporcionan modelos de problemas y soluciones a una comunidad científica“ (p.12)  La profesora Mastermann distinguió 21 sentidos diferentes en el uso que hacía Kuhn del término paradigma en la Estructura de las revoluciones científicas. Masterman, M., “The Nature of a Paradigm”, en Lakatos, I./Musgrave, A., eds. 1970. Criticism and the Growth of Knowledge. Cambridge: Cambridge University Press. , pp. 59-89.
  • 16. Alcance de un paradigma  Para salir de la pre-ciencia, la investigación efectiva apenas comienza antes de que una comunidad científica cree haber encontrado respuestas firmes a preguntas tales como las siguientes:  ¿Cuáles son las entidades fundamentales de que se compone el Universo?  ¿Cómo interactúan esas entidades, unas con otras y con los sentidos?  ¿Qué preguntas pueden plantearse legítimamente sobre esas entidades y qué técnicas pueden emplearse para buscar las soluciones?
  • 17. Alcance de un paradigma  El papel que desempeña un paradigma como vehículo para la teoría científica es la de decir a los científicos qué entidades contiene y no contiene la naturaleza y cómo se comportan esas entidades. Esta información proporciona un mapa cuyos detalles son elucidados por medio de las investigaciones científicas avanzadas.
  • 18. Ciencia normal  „Ciencia Normal'  Marie Curie significa investigación basada firmemente en una o más realizaciones científicas pasadas, realizaciones que alguna comunidad científica particular reconoce, durante cierto tiempo, como fundamento para su práctica posterior.
  • 19. Ciencia normal y teoría científica  Dice Kuhn, creo que hay sólo tres focos normales para la investigación científica fáctica y no son siempre ni permanentemente, distintos.  Estas tres clases de problemas - la determinación del hecho significativo, el acoplamiento de los hechos con la teoría y la articulación de la teoría - agotan la literatura de la ciencia normal, tanto empírica como teórica.
  • 20. Ciencia normal y práctica profesional  Al menos en las ciencias maduras, las respuestas a los problemas de la práctica científica, se encuentran enclavadas firmemente en la iniciación educativa que prepara y da licencia a los estudiantes para la práctica profesional.  Debido a que esta educación es tanto rigurosa como rígida, esas respuestas llegan a ejercer una influencia profunda sobre la mentalidad científica.
  • 21. Efecto paradigma  La ciencia normal, la actividad en que la mayoría de los científicos consumen casi todo su tiempo, se predica suponiendo que la comunidad científica sabe cómo es el mundo. Gran parte del éxito de la empresa se debe a que la comunidad se encuentra dispuesta a defender esa suposición, si es necesario a un costo elevado.
  • 22. Efecto paradigma  Una breve ilustración del efecto paradigma podría dar a toda esta serie de puntos una fuerza adicional. Un investigador que esperaba aprender algo acerca de lo que creían los científicos sobre la teoría atómica, les preguntó a un físico distinguido y a un químico eminente si un átomo simple de helio era o no una molécula.
  • 23. Efecto paradigma Ambos respondieron sin vacilaciones, pero sus respuestas no fueron idénticas.  Para el químico, el  Por la otra parte, átomo de helio era para el físico, el una molécula, puesto átomo de helio no que se comportaba era una molécula, ya como tal con que no desplegaba respecto a la teoría un espectro cinética de los molecular. gases.
  • 24. Efecto paradigma  Puede suponerse que ambos hombres estaban hablando de la misma partícula; pero se la representaban a través de la preparación y la práctica de investigación que les era propia. Indudablemente, sus experiencias habían tenido mucho en común; pero, en este caso, no les indicaban exactamente lo mismo a los dos especialistas.  Su experiencia en la resolución de problemas les decía lo que debía ser una molécula.
  • 25. Paradigmas de la ciencia  En resumen, aunque la Mecánica Cuántica, la Física de Aristóteles, el Almagesto de Tolomeo, los Principios y la óptica de Newton, la Electricidad de Franklin, la Química de Lavoisier o la Geología de Lyell son paradigmas para muchos grupos científicos, no son el mismo paradigma para todos ellos
  • 26. Surgimiento de anomalías  A veces una pieza de equipo, diseñada y construida para fines de investigación normal, no da los resultados esperados, revelando una anomalía que, a pesar de los esfuerzos repetidos, no responde a las esperanzas profesionales.
  • 27. Surgimiento de anomalías Se podría pensar que en la La Fase A: es la etapa de Fase C, cuando ya no se clarificación, donde nos consigue cómo resolver los familiarizamos con los problemas, debería aparecer problemas y se entienden el nuevo paradigma que viene bien las reglas. a sustituir el anterior, pero no La Fase B: Es la etapa de es así. Los nuevos resolución de problemas paradigmas surgen al final de fáciles y como se están la Fase B, cuando resolviendo tiende a ser un generalmente no hacen falta periodo exitoso. y por lo tanto no son bien La Fase C: Es la etapa de recibidos. resolución de problemas complicados.
  • 28. Parálisis paradigmática  La ciencia normal suprime frecuentemente innovaciones fundamentales, debido a que resultan necesariamente subversivas para sus compromisos básicos.
  • 29. Parálisis paradigmática A lo largo de la historia, la industria Suiza de relojes se ha caracterizado por ser líder en el mercado mundial de relojes, con una excelente reputación, aplicación de altas tecnologías y la permanente innovación.
  • 30. Parálisis paradigmática  En 1968, dicha industria estaba en una época de éxito, siendo el líder único en el mercado de relojes, y el Centre Electronique Horloger (CEH), situado en Neuchâtel, Suiza, desarrolla el primer reloj electrónico de cuarzo, buscando sustituir el reloj mecánico tradicional. Esta idea es mal vista ya que consideran que es un riesgo que no debían correr por las altas ganancias que tenían para ese momento.
  • 31. Parálisis paradigmática  Japón sí compró esta idea e inicia la producción masiva de este tipo de relojes, mil veces más exactos, producien do que la industria  A partir de este momento relojera suiza entre los fabricantes suizos en crisis y la observando las grandes japonesa llegue a bajas comerciales adoptan el cuarzo para aumentar hasta un lanzar nuevos modelos 90%. digitales y aumentar sus ventas.
  • 32. Paradigma y contexto  El historiador de la ciencia en lugar de buscar las contribuciones permanentes de una ciencia más antigua a nuestro caudal de conocimientos, trata de poner de manifiesto la integridad histórica de esa ciencia en su propia época.  Por ejemplo, no se hacen preguntas respecto a la relación de las opiniones de Galileo con las de la ciencia moderna, sino, más bien, sobre la relación existente entre sus opiniones y las de su grupo, o sea: sus maestros, contemporáneos y sucesores inmediatos en las ciencias.
  • 33. Inconmensurabilidad  La hipotenusa de un triángulo rectángulo isósceles es inconmensurable con su lado de valor 1, o la circunferencia de un círculo con su radio, en el sentido de que no hay una unidad de longitud contenida un número entero de veces sin resto en cada miembro del par. Así pues, no hay medida común.
  • 34. Inconmensurabilidad La inconmensurabilidad de los paradigmas en competencia: Dice Kuhn, en un sentido que soy incapaz de explicar de manera más completa, quienes proponen los paradigmas en competencia practican sus profesiones en mundos diferentes. Está implicado algo más que la inconmensurabilidad de las normas. En el nuevo paradigma, los términos, los conceptos y los experimentos antiguos entran en relaciones diferentes unos con otros.
  • 35. Inconmensurabilidad Consideremos el enunciado compuesto : «En el sistema ptolemaico los planetas giran alrededor de la Tierra; en el copernicano giran alrededor del Sol». Estrictamente interpretado, ese enunciado es incoherente. La primera ocurrencia del término «planeta» es ptolemaica, la segunda copernicana, y ambas se conectan con la naturaleza de manera diferente. El enunciado no es verdadero en ninguna lectura unívoca del término «planeta»
  • 36. Revolución científica  El nacimiento de una nueva teoría rompe con una tradición de práctica científica e introduce otra nueva que se lleva a cabo con reglas diferentes y dentro de un universo de razonamiento también diferente, esto sólo tiene probabilidades de suceder cuando se percibe que una primera tradición ha errado el camino de manera notable.
  • 37. Revolución científica  En tiempos de revolución, cuando la tradición científica normal cambia, la percepción que el científico tiene de su medio ambiente debe ser reeducada, en algunas situaciones en las que se ha familiarizado, debe aprender a ver una forma (Gestalt) nueva. Después de que lo haga, el mundo de sus investigaciones parecerá, en algunos aspectos, incomparable con el que habitaba antes.
  • 38. Revolución científica  Entonces se inician las investigaciones extraordinarias que conducen por fin a la profesión a un nuevo conjunto de compromisos, una base nueva para la práctica de la ciencia.  Los episodios extraordinarios en que tienen lugar esos cambios de compromisos profesionales son los que se denominan en este ensayo revoluciones científicas. Son los complementos que rompen la tradición a la que está ligada la actividad de la ciencia normal.
  • 39. Revolución científica  ¿Es concebible que fuera un accidente el que los astrónomos occidentales vieran por primera vez cambios en el firmamento, que antes había sido considerado como inmutable, durante el medio siglo que siguió a la primera proposición del paradigma de Copérnico?
  • 40. Revolución científica  Los chinos, cuyas creencias cosmológicas no excluían el cambio celeste, habían registrado en fecha muy anterior la aparición de muchas estrellas nuevas en el firmamento. Asimismo, incluso sin ayuda de telescopios, los chinos habían registrado sistemáticamente la aparición de manchas solares, siglos antes de que fueran observadas por Galileo y sus contemporáneos
  • 41. Revolución científica  La facilidad y la rapidez mismas con que los astrónomos vieron cosas nuevas al observar objetos antiguos con instrumentos antiguos puede hacernos desear decir que, después de Copérnico, los astrónomos vivieron en un mundo diferente.
  • 42. Revolución científica  Cuando este tipo de cambio de referentes acompaña un cambio de ley o de teoría, el desarrollo científico no puede ser completamente acumulativo. No se puede pasar de lo viejo a lo nuevo mediante una simple adición a lo que ya era conocido. Ni tampoco se puede describir completamente lo nuevo en el vocabulario de lo viejo o viceversa.
  • 43. Revolución científica  La invención de otras nuevas teorías provoca, de manera regular y apropiada, la misma respuesta por parte de algunos de los especialistas cuyo especial campo de competencia infringen.