SlideShare una empresa de Scribd logo
LEGISLACIÓN SOCIAL
AUTOR: CAETANO CISNEROS
DOCENTE UCE
LOS DISTINTOS MODELOS ORGANIZATIVOS:
VENTAJAS
E INCONVENIENTES, DEBILIDADES Y
FORTALEZAS
• 1.1. La generalizada implantación de
sistemas mixtos de Seguridad Social
• 1.2. El binomio «modelo contributivo y
nivel no contributivo
• 1.3. La irrupción del sistema de
capitalización como modelo exclusivo de
financiación de las pensiones:
valoración
• BIBLIOGRAFÍA BASE: La Articulación
de un Sistema de Seguridad Social.
Ministerio Coordinador de Desarrollo
Social ; Rojas A. F (ED) 2012 Seguridad
Humana, nuevos enfoques Costa Rica:
FLACSO
LA GENERALIZADA IMPLANTACIÓN DE
SISTEMAS MIXTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
• La implementación de un sistema MIXTO nace en la
idea de un ESTADO MODERNO.
MODELO PROFESIONAL O
CONTRIBUTIVO
BISMARCK
• Grava una contribución a la
actividad económica de quienes
desarrollan alguna actividad
profesional productiva.
• ingresos, cotizaciones y prestaciones
son los ejes fundamentales de este
principio
MODELO PROFESIONAL O CONTRIBUTIVO
• EJEMPLO
• Carlos es un empleado del Misterio de Desarrollo, por su
actividad gana una remuneración, lo cual genera una
utilidad en el estado en tal virtud debe pagar una
contribución de Seguridad Social.
• María no tiene empleo y no gana una remuneración, de
tal modo que no paga una contribución.
• ECUADOR, ARGENTINA, COLOMBIA, ETC.
LA GENERALIZADA IMPLANTACIÓN DE
SISTEMAS MIXTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
SISTEMA NO CONTRIBUTIVO
O DE GARANTÍA DE INGRESOS
MÍNIMOS
Beveridge
• Financia por la vía de los tributos
o impuestos
• Principio de solidaridad, ya que se
nutre de los impuestos que
cancelan todos.
• Se reconoce el derecho a la
seguridad ciudadana, por el simple
echo de pertenecer a una sociedad.
• EJEMPLO.
• Alemania, Francia y los países Daneses son
países con un PIB elevado en relación a la
demás Europa, esto se produce porque tienen
un crecimiento económico exponencial el
mismo que les permite DE LOS
IMPUESTOS destinar un % a LA
SEGURIDAD SOCIAL, todos aportan y
todos se benefician.
LA GENERALIZADA IMPLANTACIÓN DE
SISTEMAS MIXTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
• Estos modelos de seguridad social dieron
luces para poder responder a las
cuestiones sociales, encontrar soluciones
frente a una situación de
• pobreza extrema,
• Alta dificultad económica, y con grandes
desequilibrios sociales
• Con el objeto de construir un nuevo tipo
de sociedad más justa.
• Responde a políticas, jurídicas,
sociológicas pero también
macroeconómicas
SISTEMA MIXTO
• se reconocerán también derechos de
Seguridad Social por la condición esencial
y básica de ciudadano, es decir, de ser
humano que, miembro de una
determinada comunidad
• Se financia por la aportación de impuesto
y la imposición a las actividades
económicas .
• Principio de solidaridad y aportación
presente siempre.
LA GENERALIZADA IMPLANTACIÓN DE
SISTEMAS MIXTOS DE SEGURIDAD SOCIAL
PAG. 18-26
1. POR EL P.I.B y GASTO PERCAPITE
2. NIVEL DE ALCANCE O
COBERTURA
3. POR LA CALIDAD DE SUS
PRESTACIONES Y DE SU
CAPACIDAD ADQUISITIVA U.P.A.
4. INDEPENDENCIA ECONOMICA Y
FINANCIERA.
5. NIVEL DE CONTRIBUCION A
NIVEL DE IMPUESTO.
1. Capacidad económica de la población en
cuanto a los ingresos y egresos del país.
2. A que conjunto social va direccionado
3. Cual es el nivel de compra, en base a
recursos propios e internacionales para
contratar con proveedores.
4. Que nivel de endeudamiento posee.
5. La capacidad y conciencia contributiva al
estado
VOLORACIONES PARA LA SEGURIDAD SOCIAL
Y LA IMPLEMENTACION DE UN MODELO
RECAPITULACIÓN
LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD
SOCIAL VAN A GIRAR EN TORNO
HA:
• Definición de su ámbito
subjetivo(sujetos protegidos)
• Objetivo de extensión y de calidad
(prestaciones otorgadas);
• Modo de proveer los recursos que
deben garantizar su sostenimiento.
LOS SISTEMAS MODERNOS DE
SEGURIDAD SOCIAL RESPONDEN EN
REALIDAD A UN ESQUEMA
CONCEPTUAL COMÚN.
1. vocación universal y naturaleza no
contributiva, se localizará
habitualmente su programa de atención
más básico, con prestaciones mínimas y
de garantía de subsistencia para el
conjunto de la población.
3. Así, en un diseño ideal de esta forma de
previsión, y constatada la realidad de la
situación de necesidad económica,
resultarían indiferentes otras
circunstancias como la edad, la incapacidad
o la supervivencia, que son los riesgos
principales a cubrir, como se sabe, con las
prestaciones contributivas de vejez o
jubilación, invalidez o dependencia familiar;
incluida evidentemente por esa misma
razón la situación de desempleo y cualquier
otra imaginable (enfermedad, maternidad,
paternidad, etc.).
RECAPITULACIÓN
2. volumen de los recursos que moviliza,
incluidos por supuesto los procedentes
del erario público, estará basado en un
modelo de corte esencialmente
profesional y de tipo contributivo; es
decir, financiado con los aportes que se
fijan sobre las distintas modalidades
del trabajo, de los que dependerá de
forma más o menos proporcional la
cuantía de las prestaciones.
• En conclusión las contribuciones por
imposición a la actividad económica o
productiva y los impuestos del estado.
LA IRRUPCIÓN DEL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN COMO
MODELO EXCLUSIVO DE FINANCIACIÓN DE LAS PENSIONES:
VALORACIÓN
• En este sistema, cada individuo o contribuyente
cotiza para sí mismo, por lo que en este caso las
prestaciones guardan una relación directa con las
aportaciones que se han ido realizando, además de
con la evolución financiera y temporal de las
mismas (cómo y cuándo se hayan invertido). En este
caso no aparece el componente de solidaridad
intergeneracional que apreciábamos en el sistema
de reparto.
• En el sistema de capitalización, por tanto, sí que
existe un fondo (materializado por ejemplo en un
plan de pensiones) donde se guardan las
aportaciones de cada contribuyente a nivel
individual para que generen futuras prestaciones.
• En este sistema las aportaciones
son generalmente voluntarias, a
cargo del trabajador o del
empleador, y pueden ser periódicas
y/o extraordinarias. El acceso a las
prestaciones está generalmente
condicionado a acreditar una
condición de jubilado legal,
mientras que es posible disponer
anticipadamente de prestaciones en
determinados casos.
CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL: SU
CONSTRUCCIÓN
POR NIVELES
• 2.1. Nivel no contributivo
• 2.2. Nivel contributivo
• 2.3. Nivel complementario libre
• BIBLIOGRAFÍA BASE: La Articulación
de un Sistema de Seguridad Social.
Ministerio Coordinador de Desarrollo
Social ; Rojas A. F (ED) 2012 Seguridad
Humana, nuevos enfoques Costa Rica:
FLACSO
CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL
NIVEL NO CONTRIBUTIVO
• La protección a través de prestaciones no contributivas tiene como finalidad principal
que el derecho a la seguridad social sea universal, es decir, que las personas que no
hubieran cotizado nunca, o al menos no lo suficiente como para tener derecho a las
prestaciones del nivel contributivo, estén protegidas ante determinadas situaciones.
• La financiación se obtiene de los presupuestos generales del Estado y la gestión de
las cantidades provistas para tal fin se realiza a través de entidades gestoras
especializadas.
• Las prestaciones que los estados suelen garantizar en su modalidad no contributiva
difieren en función del país al que nos refiramos ya que están sometidos a
regulaciones específicas. Sin embargo, en líneas generales, hablamos de cuatro tipos
básicos:
CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL
• Indemnizaciones: prestaciones
económicas que se abonan una sola vez,
por concepto de accidentes laborales,
enfermedades adquiridas en el trabajo.
• Otras prestaciones de carácter no
económico como, por ejemplo, las que se
destinan a la protección familiar y los
servicios sociales.
• Pensiones: son prestaciones económicas
que se proporcionan de forma periódica,
por ejemplo mensualmente, y cuya
duración es vitalicia o hasta alcanzar una
edad determinada. Dentro de esta
modalidad se encuentran las pensiones de
jubilación o invalidez.
• Subsidios (ayudas económicas): consisten
en prestaciones periódicas y de duración
temporal mientras dure la situación que
las genera, como por ejemplo, una
enfermedad.
CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL
NIVEL CONTRIBUTIVO
• Mediante el nivel contributivo se otorgan una
serie de prestaciones a las personas que realicen
una actividad profesional, y a los familiares que
tuviera a su cargo; el objetivo es garantizar una
protección adecuada frente a determinadas
situaciones. Este nivel se financia
principalmente con las aportaciones que realizan
los trabajadores en activo
• La mayoría de las prestaciones contributivas son
de carácter económico aunque el catálogo varía
de un país a otro. A continuación, se ofrece un
listado de las principales prestaciones
contributivas.
• 1. Asistencia Sanitaria
La asistencia sanitaria tiene por objeto la prestación
de los servicios médicos y farmacéuticos necesarios
para que el trabajador conserve o restablezca su
salud y aptitud para el trabajo. Son los servicios que
se dirigen a garantizar una completa recuperación
del trabajador.
• 2. Incapacidad Temporal
La incapacidad temporal es una situación por la que
el trabajador se encuentra durante un tiempo
limitado imposibilitado para desarrollar su labor
profesional a causa de una enfermedad o un
accidente.
CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL
• 3. Prestación por maternidad y/ paternidad
Las prestaciones económicas por maternidad y paternidad tienen como finalidad cubrir la falta
ingresos que sufren los trabajadores cuando se suspende su contrato o se interrumpe su actividad
para disfrutar de los períodos de descanso por maternidad, paternidad, adopción y acogimiento,
legalmente establecidos.
• 4. Prestación por maternidad y/ paternidad
Se produce cuando el trabajador presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que se pueden
considerar definitivas y que disminuyen o anulan la capacidad para trabajar.
Habitualmente, esta situación es dictaminada equipos especiales de valoración de incapacidades que
pertenecen a los organismos oficiales encargados de la previsión social pública del país. Estos equipos
determinan el grado de incapacidad que presenta la persona y, en función del informe de valoración,
se establece la cuantía de la prestación.
CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL
• 5. Jubilación
La pensión de jubilación es la prestación económica que se reconoce, una vez alcanzada la edad
establecida, a quienes cesan en su actividad profesional. Para obtener esta prestación es necesario
cumplir una serie de requisitos que, en líneas generales, se basan en la edad, el tiempo trabajado, los
años en los que se han realizado aportaciones al sistema de previsión social público, etc.
• 6. Prestación por desempleo
El sistema público de previsión suele contemplar determinadas prestaciones que tienen como
finalidad principal cubrir las necesidades de las personas que se encuentran en situación de
desempleo.
Habitualmente comprenden las cotizaciones o pagos al sistema de seguridad social y las acciones de
orientación laboral oportunas. Para recibir esta prestación es necesario encontrarse en situación legal
de desempleo, es decir, en aquel momento en el que queriendo y pudiendo trabajar no se tiene la
posibilidad de hacerlo, ya sea por despido o por finalización del contrato.
La duración de la prestación por desempleo no es indefinida. Lo habitual es que, para calcular el
tiempo que debe prolongarse, cada país disponga de un baremo en el que se tiene en cuenta el tiempo
en el que el trabajador ha realizado sus aportaciones al sistema público, principalmente.
CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA
ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL
NIVEL COMPLEMENTARIO LIBRE
• Este tercer nivel de protección, tiene
carácter libre y está constituido
principalmente por las Entidades de
Previsión Social y los Fondos de
Pensiones. Su cobertura es voluntaria y
la contratación es libre. El contenido
prestacional de esta modalidad, está
constituido básicamente por
prestaciones asistenciales y
económicas.
ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS
SISTEMAS
• 3.1. Régimen General y Regímenes o
Sistemas Especiales
• 3.2. Contingencias comunes y
contingencias profesionales
• 3.3. El carácter autónomo de la protección
por desempleo
• BIBLIOGRAFÍA BASE: La Articulación
de un Sistema de Seguridad Social.
Ministerio Coordinador de Desarrollo
Social ; Rojas A. F (ED) 2012 Seguridad
Humana, nuevos enfoques Costa Rica:
FLACSO
ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS SISTEMAS
RÉGIMEN GENERAL
• Régimen de la Seguridad Social aplicable a todos los trabajadores por
cuenta ajena o asimilados que presten industria o servicios. Se aplica
supletoriamente a los Regímenes Especiales de la Seguridad Social en lo no
previsto por aquéllos. Están comprendidos en el Régimen General:
• 1) los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de sociedades
mercantiles capitalistas;
• 2) los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares;
• 3) el personal civil no funcionario dependiente de organismos, servicios o
entidades del Estado;
• 4) el personal civil no funcionario al servicio de organismos y entidades de la
Administración Local,
• 5) los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en los
establecimientos o dependencias de las entidades o instituciones
eclesiásticas, y
• 6) las personas que presten servicios retribuidos en las entidades o
instituciones de carácter benéfico-social, etc.
ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS SISTEMAS
RÉGIMEN ESPECIAL
• A efectos de las prestaciones de modalidad contributiva,
están incluidos dentro del campo de aplicación del Sistema
de la Seguridad Social, y cualquiera que sea su sexo, estado
civil o profesión, todos los ciudadanos, y los extranjeros que
residan o se encuentren legalmente, siempre que, en ambos
supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional, y que
estén incluidos en alguno de los siguientes apartados:
• Trabajadores por cuenta ajena.
• Trabajadores por cuenta propia o autónomos.
• Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado.
• Estudiantes.
• Funcionarios públicos, civiles o militares.
ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS SISTEMAS
CONTINGENTES COMUNES
• Las contingencias comunes aluden a causas
de incapacidad en el trabajo que no se
originan en el mismo. Para ello ya existe
una concepto jurídico, el de contingencias
profesionales, que protege al trabajador por
accidente laboral o enfermedad profesional.
• Las contingencias comunes, pues, cubren
situaciones como enfermedades comunes o
accidentes no laborales (conocidos bajo el
rubro de incapacidad temporal).
• Además, las contingencias comunes cubren
las siguientes prestaciones:
• Asistencia sanitaria y prestaciones
farmacéuticas.
• Prestación por maternidad y paternidad.
• Protección a la familia.
• Prestación por riesgo en el embarazo y la
lactancia.
• Incapacidad permanente.
• Jubilación.
• Muerte, viudedad y orfandad.
• Desempleo.
ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS SISTEMAS
CONTINGENCIAS COMUNES Y CONTINGENCIAS
PROFESIONALES
• No hay que confundir ambos conceptos,
que por su calificativo alude a situaciones
distintas.
• Las contingencias profesionales remiten a
situaciones que ocasionan baja laboral
como las contingencias comunes. La
diferencia, ahora bien, está en las causas:
la profesionales, como se indica, son de
origen profesional (enfermedad o
accidente laborales).
ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS SISTEMAS
LOS AUTÓNOMOS Y LAS CONTINGENCIAS
COMUNES
• Los autónomos siempre han estado
obligados al pago de la cotización por
contingencias comunes.
• De hecho, la mayor parte de la cuota de
autónomo va a parar al pago por
contingencias comunes. Si el 30% de la
base de cotización es lo que supone toda
la cuota de autónomos, el 28,3% va
destinado al sufragio de las
contingencias comunes.
ÁMBITO SUBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
SU TENDENCIA A LA UNIVERSALIDAD
• 4.1. Sujetos protegidos: beneficiarios
directos, derivados y asimilados
• 4.2. Otros factores determinantes de la
capacidad: edad, nacionalidad y
residencia
• BIBLIOGRAFÍA BASE: La Articulación
de un Sistema de Seguridad Social.
Ministerio Coordinador de Desarrollo
Social ; Rojas A. F (ED) 2012 Seguridad
Humana, nuevos enfoques Costa Rica:
FLACSO
ÁMBITO SUBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL:
SU TENDENCIA A LA UNIVERSALIDAD
• TITULO IV
• DEL REGIMEN ESPECIAL DEL SEGURO
SOCIAL CAMPESINO
• CAPITULO UNO
• DE LOS BENEFICIARIOS
• Art. 128.- BENEFICIARIOS.- Son beneficiarios
de las prestaciones del Seguro Social Campesino,
el jefe de familia, su cónyuge o conviviente con
derecho, y sus hijos y familiares que viven bajo su
dependencia, acreditados al momento de la
afiliación o en algún otro momento anterior a la
solicitud de prestación con una antelación no
menor de tres (3) meses.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelo de flujo circular
Modelo de flujo circularModelo de flujo circular
Modelo de flujo circular
Rous Mendez
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
Miguel Angel
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
Agustina_Coronel
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Horacio Santander
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
alvaro
 
el producto y el ingreso en la economia
el  producto y el ingreso en la economiael  producto y el ingreso en la economia
el producto y el ingreso en la economia
jose sanchez
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
Manuel Bedoya D
 
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIAFLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
jewelmarygv
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
Zenly Dez
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
axayacatlopilli
 
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del ConsumidorTeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
Rosmery Garay Flores
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
Gloria Gonzalez
 
Adam Smith: Crecimiento Económico e Ingresos
Adam Smith: Crecimiento Económico e IngresosAdam Smith: Crecimiento Económico e Ingresos
Adam Smith: Crecimiento Económico e Ingresos
Keilithap Perez
 
3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo
CARLOS MASSUH
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
cursoelcapital
 
La importancia de los seguros
La importancia de los segurosLa importancia de los seguros
La importancia de los seguros
anapaumac
 
Costos volumen - utilidad
Costos   volumen - utilidadCostos   volumen - utilidad
Costos volumen - utilidad
marcela posada
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía
Augusto Garcia
 
Presentaci N David Ricardo
Presentaci N David RicardoPresentaci N David Ricardo
Presentaci N David Ricardo
hectgon arquecon
 

La actualidad más candente (20)

Modelo de flujo circular
Modelo de flujo circularModelo de flujo circular
Modelo de flujo circular
 
Consumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversiónConsumo,ahorro e inversión
Consumo,ahorro e inversión
 
Modelo keynesiano
Modelo keynesianoModelo keynesiano
Modelo keynesiano
 
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción PresupuestariaMódulo 2: La Restricción Presupuestaria
Módulo 2: La Restricción Presupuestaria
 
Sociedades comerciales
Sociedades comercialesSociedades comerciales
Sociedades comerciales
 
el producto y el ingreso en la economia
el  producto y el ingreso en la economiael  producto y el ingreso en la economia
el producto y el ingreso en la economia
 
Economía general
Economía generalEconomía general
Economía general
 
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIAFLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
FLUJO CIRCULAR DE LA ECONOMIA
 
Pensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelasPensamiento economico y sus escuelas
Pensamiento economico y sus escuelas
 
Divisiones De La Economia
Divisiones De La EconomiaDivisiones De La Economia
Divisiones De La Economia
 
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del ConsumidorTeoríA De La Demanda Del Consumidor
TeoríA De La Demanda Del Consumidor
 
Ch27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregadaCh27 oferta y demanda agregada
Ch27 oferta y demanda agregada
 
Adam Smith: Crecimiento Económico e Ingresos
Adam Smith: Crecimiento Económico e IngresosAdam Smith: Crecimiento Económico e Ingresos
Adam Smith: Crecimiento Económico e Ingresos
 
3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo3.5.3. inflación y desempleo
3.5.3. inflación y desempleo
 
Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2Capitulos xxi y xxii cap2
Capitulos xxi y xxii cap2
 
La importancia de los seguros
La importancia de los segurosLa importancia de los seguros
La importancia de los seguros
 
Costos volumen - utilidad
Costos   volumen - utilidadCostos   volumen - utilidad
Costos volumen - utilidad
 
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIAINTRODUCCION A LA ECONOMIA
INTRODUCCION A LA ECONOMIA
 
1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía1.1 introducción macroeconomía
1.1 introducción macroeconomía
 
Presentaci N David Ricardo
Presentaci N David RicardoPresentaci N David Ricardo
Presentaci N David Ricardo
 

Similar a Los distintos modelos organizativos ventajas e inconvenientes, debilidades

Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)
Ivonne Medina
 
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.pptPpt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
CLAUDIOOYARZUN15
 
Análisis de la Seguridad Social en Chile
Análisis de la Seguridad Social en ChileAnálisis de la Seguridad Social en Chile
Análisis de la Seguridad Social en Chile
Nelson Leiva®
 
Seguridad social actual
Seguridad social actualSeguridad social actual
Seguridad social actual
CECY50
 
Trabajo previsión y seguridad social
Trabajo previsión y seguridad socialTrabajo previsión y seguridad social
Trabajo previsión y seguridad social
marvinaguilar1234
 
Ensayo Pensiones en México 2012
Ensayo  Pensiones en México 2012Ensayo  Pensiones en México 2012
Ensayo Pensiones en México 2012
ActFanyMeSa
 
Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2
jaiberflorez
 
Diapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chileDiapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chile
Maryps07
 
DIAPOSITIVAS PISO MÍNIMO .pdf
DIAPOSITIVAS PISO MÍNIMO .pdfDIAPOSITIVAS PISO MÍNIMO .pdf
DIAPOSITIVAS PISO MÍNIMO .pdf
AlejandroRoaperez
 
5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones
MaraGarca303
 
Pensiones
PensionesPensiones
Pensiones
Liiz Sslz
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
anavaleps
 
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23pCartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
leon alberto isaza toro
 
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23pCartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Alberth Buitrago
 
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23pCartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
SANDRA MILENA ENRIQUEZ-TROCHEZ
 
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
Viralizando
 
Financiamiento del sistema de seguridad social en Venezuela
Financiamiento del sistema de seguridad social en VenezuelaFinanciamiento del sistema de seguridad social en Venezuela
Financiamiento del sistema de seguridad social en Venezuela
Naskapit Paola Quevedo
 
Expo de seguridad social III
Expo de seguridad social IIIExpo de seguridad social III
Expo de seguridad social III
gabriela freites
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4

Similar a Los distintos modelos organizativos ventajas e inconvenientes, debilidades (20)

Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)Beneficios previsionales y de salud (clases)
Beneficios previsionales y de salud (clases)
 
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.pptPpt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
Ppt Clases de Seguridad Social Trabajo Social: SEGURIDAD SOCIAL EN CHILE.ppt
 
Análisis de la Seguridad Social en Chile
Análisis de la Seguridad Social en ChileAnálisis de la Seguridad Social en Chile
Análisis de la Seguridad Social en Chile
 
Seguridad social actual
Seguridad social actualSeguridad social actual
Seguridad social actual
 
Trabajo previsión y seguridad social
Trabajo previsión y seguridad socialTrabajo previsión y seguridad social
Trabajo previsión y seguridad social
 
Ensayo Pensiones en México 2012
Ensayo  Pensiones en México 2012Ensayo  Pensiones en México 2012
Ensayo Pensiones en México 2012
 
Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2Objeto y características del sistema general de pensiones 2
Objeto y características del sistema general de pensiones 2
 
Diapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chileDiapositiva seguridad social chile
Diapositiva seguridad social chile
 
DIAPOSITIVAS PISO MÍNIMO .pdf
DIAPOSITIVAS PISO MÍNIMO .pdfDIAPOSITIVAS PISO MÍNIMO .pdf
DIAPOSITIVAS PISO MÍNIMO .pdf
 
5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones5. Seguridad social y otras prestaciones
5. Seguridad social y otras prestaciones
 
Pensiones
PensionesPensiones
Pensiones
 
Actividad final
Actividad finalActividad final
Actividad final
 
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23pCartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
 
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23pCartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
 
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23pCartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
Cartilla seguridad social_integral_rg_ene_11_-23p
 
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
Como resolver el conflicto entre equivalencia y solidaridad en un sistema de ...
 
Financiamiento del sistema de seguridad social en Venezuela
Financiamiento del sistema de seguridad social en VenezuelaFinanciamiento del sistema de seguridad social en Venezuela
Financiamiento del sistema de seguridad social en Venezuela
 
Expo de seguridad social III
Expo de seguridad social IIIExpo de seguridad social III
Expo de seguridad social III
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 
Equipo 4
Equipo 4Equipo 4
Equipo 4
 

Último

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
AlejandroOlivera26
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
CarinaRayoOrtega
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
teoriadelaconciliacion
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
AliTatty
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
JulianMarn3
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
vanessatang1978
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Movimiento C40
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
FranzChevarraMontesi
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
dreynami31
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
LuyIzaguirrePaulAnth
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
CentroEspecializacio
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
YolyJosefinaCorderoJ
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
MarioGarcia650827
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
rociocoaquira1
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
FranyelisDiazMorales
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
RosmilaRodriguez
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
YuliPalicios
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
AmilcarRMatamorosAlv
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
morenacuello0019
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
José María
 

Último (20)

INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptxINVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
INVESTIGACION DE LA ESCENA DE MUERTE.pptx
 
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peruDERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
DERECHO PENAL EN EL IMPERIO INCAICO en peru
 
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOSEL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
EL PACTO ARBITRAL ESTATUTARIO Y LOS CONFLICTOS SOCIETARIOS
 
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatorianoIntroducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
Introducción a la clasificación de bienes en el Código Civil ecuatoriano
 
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptxEvidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
Evidencia GA1-260101067-AA2-EV01. Ordenar palabras.pptx
 
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docxfospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
fospuca. Carta Suspension del Servicio justificada y corregida.docx
 
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
Diario de Sesiones de la Convención Constituyente - Vigésimo Segunda Sesión -...
 
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básicoActos procesales TGP Procesal Civil básico
Actos procesales TGP Procesal Civil básico
 
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación PreparatoriaRol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
Rol del Fiscal en la Investigación Preparatoria
 
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptxANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
ANOTACIONES PREVENTIVAS _compressed (1) (1)_compressed.pptx
 
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
3.1Prevencion de Riesgos-LaboratoriosTanatopraxia.pdf
 
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDOSustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
Sustentabilidad.pdf DEL MEDIO AMBIENTE,ELMUNDO
 
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptxJUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
JUICIO ESPECIAL HIPOTECARIO ETAPAS .pptx
 
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACIONMOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
MOF PNP MANUAL DE INFORMACION E INFORMACION
 
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOSPAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
PAGARE NOTARIAL PARA CONTRATOS DE PRESTAMOS
 
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicionUrdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
Urdimbre juridico de la mora.pptx exposisicion
 
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
COONAPIP II FORO DE MUJERES BUGLÉ Elaborado por: Yanel Venado Jiménez/COONAPI...
 
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptxMovimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
Movimiento Campesino laboral en Honduras .pptx
 
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuioSusurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
Susurros negros PDF fhkklkkiiiuyygdwetyuio
 
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdfDerechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
Derechos de las personas con discapacidad. Análisis documental..pdf
 

Los distintos modelos organizativos ventajas e inconvenientes, debilidades

  • 1. LEGISLACIÓN SOCIAL AUTOR: CAETANO CISNEROS DOCENTE UCE
  • 2. LOS DISTINTOS MODELOS ORGANIZATIVOS: VENTAJAS E INCONVENIENTES, DEBILIDADES Y FORTALEZAS • 1.1. La generalizada implantación de sistemas mixtos de Seguridad Social • 1.2. El binomio «modelo contributivo y nivel no contributivo • 1.3. La irrupción del sistema de capitalización como modelo exclusivo de financiación de las pensiones: valoración • BIBLIOGRAFÍA BASE: La Articulación de un Sistema de Seguridad Social. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social ; Rojas A. F (ED) 2012 Seguridad Humana, nuevos enfoques Costa Rica: FLACSO
  • 3. LA GENERALIZADA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS MIXTOS DE SEGURIDAD SOCIAL • La implementación de un sistema MIXTO nace en la idea de un ESTADO MODERNO. MODELO PROFESIONAL O CONTRIBUTIVO BISMARCK • Grava una contribución a la actividad económica de quienes desarrollan alguna actividad profesional productiva. • ingresos, cotizaciones y prestaciones son los ejes fundamentales de este principio MODELO PROFESIONAL O CONTRIBUTIVO • EJEMPLO • Carlos es un empleado del Misterio de Desarrollo, por su actividad gana una remuneración, lo cual genera una utilidad en el estado en tal virtud debe pagar una contribución de Seguridad Social. • María no tiene empleo y no gana una remuneración, de tal modo que no paga una contribución. • ECUADOR, ARGENTINA, COLOMBIA, ETC.
  • 4. LA GENERALIZADA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS MIXTOS DE SEGURIDAD SOCIAL SISTEMA NO CONTRIBUTIVO O DE GARANTÍA DE INGRESOS MÍNIMOS Beveridge • Financia por la vía de los tributos o impuestos • Principio de solidaridad, ya que se nutre de los impuestos que cancelan todos. • Se reconoce el derecho a la seguridad ciudadana, por el simple echo de pertenecer a una sociedad. • EJEMPLO. • Alemania, Francia y los países Daneses son países con un PIB elevado en relación a la demás Europa, esto se produce porque tienen un crecimiento económico exponencial el mismo que les permite DE LOS IMPUESTOS destinar un % a LA SEGURIDAD SOCIAL, todos aportan y todos se benefician.
  • 5. LA GENERALIZADA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS MIXTOS DE SEGURIDAD SOCIAL • Estos modelos de seguridad social dieron luces para poder responder a las cuestiones sociales, encontrar soluciones frente a una situación de • pobreza extrema, • Alta dificultad económica, y con grandes desequilibrios sociales • Con el objeto de construir un nuevo tipo de sociedad más justa. • Responde a políticas, jurídicas, sociológicas pero también macroeconómicas SISTEMA MIXTO • se reconocerán también derechos de Seguridad Social por la condición esencial y básica de ciudadano, es decir, de ser humano que, miembro de una determinada comunidad • Se financia por la aportación de impuesto y la imposición a las actividades económicas . • Principio de solidaridad y aportación presente siempre.
  • 6. LA GENERALIZADA IMPLANTACIÓN DE SISTEMAS MIXTOS DE SEGURIDAD SOCIAL PAG. 18-26 1. POR EL P.I.B y GASTO PERCAPITE 2. NIVEL DE ALCANCE O COBERTURA 3. POR LA CALIDAD DE SUS PRESTACIONES Y DE SU CAPACIDAD ADQUISITIVA U.P.A. 4. INDEPENDENCIA ECONOMICA Y FINANCIERA. 5. NIVEL DE CONTRIBUCION A NIVEL DE IMPUESTO. 1. Capacidad económica de la población en cuanto a los ingresos y egresos del país. 2. A que conjunto social va direccionado 3. Cual es el nivel de compra, en base a recursos propios e internacionales para contratar con proveedores. 4. Que nivel de endeudamiento posee. 5. La capacidad y conciencia contributiva al estado VOLORACIONES PARA LA SEGURIDAD SOCIAL Y LA IMPLEMENTACION DE UN MODELO
  • 7. RECAPITULACIÓN LOS SISTEMAS DE SEGURIDAD SOCIAL VAN A GIRAR EN TORNO HA: • Definición de su ámbito subjetivo(sujetos protegidos) • Objetivo de extensión y de calidad (prestaciones otorgadas); • Modo de proveer los recursos que deben garantizar su sostenimiento. LOS SISTEMAS MODERNOS DE SEGURIDAD SOCIAL RESPONDEN EN REALIDAD A UN ESQUEMA CONCEPTUAL COMÚN. 1. vocación universal y naturaleza no contributiva, se localizará habitualmente su programa de atención más básico, con prestaciones mínimas y de garantía de subsistencia para el conjunto de la población.
  • 8. 3. Así, en un diseño ideal de esta forma de previsión, y constatada la realidad de la situación de necesidad económica, resultarían indiferentes otras circunstancias como la edad, la incapacidad o la supervivencia, que son los riesgos principales a cubrir, como se sabe, con las prestaciones contributivas de vejez o jubilación, invalidez o dependencia familiar; incluida evidentemente por esa misma razón la situación de desempleo y cualquier otra imaginable (enfermedad, maternidad, paternidad, etc.). RECAPITULACIÓN 2. volumen de los recursos que moviliza, incluidos por supuesto los procedentes del erario público, estará basado en un modelo de corte esencialmente profesional y de tipo contributivo; es decir, financiado con los aportes que se fijan sobre las distintas modalidades del trabajo, de los que dependerá de forma más o menos proporcional la cuantía de las prestaciones. • En conclusión las contribuciones por imposición a la actividad económica o productiva y los impuestos del estado.
  • 9. LA IRRUPCIÓN DEL SISTEMA DE CAPITALIZACIÓN COMO MODELO EXCLUSIVO DE FINANCIACIÓN DE LAS PENSIONES: VALORACIÓN • En este sistema, cada individuo o contribuyente cotiza para sí mismo, por lo que en este caso las prestaciones guardan una relación directa con las aportaciones que se han ido realizando, además de con la evolución financiera y temporal de las mismas (cómo y cuándo se hayan invertido). En este caso no aparece el componente de solidaridad intergeneracional que apreciábamos en el sistema de reparto. • En el sistema de capitalización, por tanto, sí que existe un fondo (materializado por ejemplo en un plan de pensiones) donde se guardan las aportaciones de cada contribuyente a nivel individual para que generen futuras prestaciones. • En este sistema las aportaciones son generalmente voluntarias, a cargo del trabajador o del empleador, y pueden ser periódicas y/o extraordinarias. El acceso a las prestaciones está generalmente condicionado a acreditar una condición de jubilado legal, mientras que es posible disponer anticipadamente de prestaciones en determinados casos.
  • 10. CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL: SU CONSTRUCCIÓN POR NIVELES • 2.1. Nivel no contributivo • 2.2. Nivel contributivo • 2.3. Nivel complementario libre • BIBLIOGRAFÍA BASE: La Articulación de un Sistema de Seguridad Social. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social ; Rojas A. F (ED) 2012 Seguridad Humana, nuevos enfoques Costa Rica: FLACSO
  • 11. CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL NIVEL NO CONTRIBUTIVO • La protección a través de prestaciones no contributivas tiene como finalidad principal que el derecho a la seguridad social sea universal, es decir, que las personas que no hubieran cotizado nunca, o al menos no lo suficiente como para tener derecho a las prestaciones del nivel contributivo, estén protegidas ante determinadas situaciones. • La financiación se obtiene de los presupuestos generales del Estado y la gestión de las cantidades provistas para tal fin se realiza a través de entidades gestoras especializadas. • Las prestaciones que los estados suelen garantizar en su modalidad no contributiva difieren en función del país al que nos refiramos ya que están sometidos a regulaciones específicas. Sin embargo, en líneas generales, hablamos de cuatro tipos básicos:
  • 12. CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL • Indemnizaciones: prestaciones económicas que se abonan una sola vez, por concepto de accidentes laborales, enfermedades adquiridas en el trabajo. • Otras prestaciones de carácter no económico como, por ejemplo, las que se destinan a la protección familiar y los servicios sociales. • Pensiones: son prestaciones económicas que se proporcionan de forma periódica, por ejemplo mensualmente, y cuya duración es vitalicia o hasta alcanzar una edad determinada. Dentro de esta modalidad se encuentran las pensiones de jubilación o invalidez. • Subsidios (ayudas económicas): consisten en prestaciones periódicas y de duración temporal mientras dure la situación que las genera, como por ejemplo, una enfermedad.
  • 13. CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL NIVEL CONTRIBUTIVO • Mediante el nivel contributivo se otorgan una serie de prestaciones a las personas que realicen una actividad profesional, y a los familiares que tuviera a su cargo; el objetivo es garantizar una protección adecuada frente a determinadas situaciones. Este nivel se financia principalmente con las aportaciones que realizan los trabajadores en activo • La mayoría de las prestaciones contributivas son de carácter económico aunque el catálogo varía de un país a otro. A continuación, se ofrece un listado de las principales prestaciones contributivas. • 1. Asistencia Sanitaria La asistencia sanitaria tiene por objeto la prestación de los servicios médicos y farmacéuticos necesarios para que el trabajador conserve o restablezca su salud y aptitud para el trabajo. Son los servicios que se dirigen a garantizar una completa recuperación del trabajador. • 2. Incapacidad Temporal La incapacidad temporal es una situación por la que el trabajador se encuentra durante un tiempo limitado imposibilitado para desarrollar su labor profesional a causa de una enfermedad o un accidente.
  • 14. CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL • 3. Prestación por maternidad y/ paternidad Las prestaciones económicas por maternidad y paternidad tienen como finalidad cubrir la falta ingresos que sufren los trabajadores cuando se suspende su contrato o se interrumpe su actividad para disfrutar de los períodos de descanso por maternidad, paternidad, adopción y acogimiento, legalmente establecidos. • 4. Prestación por maternidad y/ paternidad Se produce cuando el trabajador presenta reducciones anatómicas o funcionales graves que se pueden considerar definitivas y que disminuyen o anulan la capacidad para trabajar. Habitualmente, esta situación es dictaminada equipos especiales de valoración de incapacidades que pertenecen a los organismos oficiales encargados de la previsión social pública del país. Estos equipos determinan el grado de incapacidad que presenta la persona y, en función del informe de valoración, se establece la cuantía de la prestación.
  • 15. CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL • 5. Jubilación La pensión de jubilación es la prestación económica que se reconoce, una vez alcanzada la edad establecida, a quienes cesan en su actividad profesional. Para obtener esta prestación es necesario cumplir una serie de requisitos que, en líneas generales, se basan en la edad, el tiempo trabajado, los años en los que se han realizado aportaciones al sistema de previsión social público, etc. • 6. Prestación por desempleo El sistema público de previsión suele contemplar determinadas prestaciones que tienen como finalidad principal cubrir las necesidades de las personas que se encuentran en situación de desempleo. Habitualmente comprenden las cotizaciones o pagos al sistema de seguridad social y las acciones de orientación laboral oportunas. Para recibir esta prestación es necesario encontrarse en situación legal de desempleo, es decir, en aquel momento en el que queriendo y pudiendo trabajar no se tiene la posibilidad de hacerlo, ya sea por despido o por finalización del contrato. La duración de la prestación por desempleo no es indefinida. Lo habitual es que, para calcular el tiempo que debe prolongarse, cada país disponga de un baremo en el que se tiene en cuenta el tiempo en el que el trabajador ha realizado sus aportaciones al sistema público, principalmente.
  • 16. CARACTERES PRINCIPALES DE UN SISTEMA ESTÁNDAR DE SEGURIDAD SOCIAL NIVEL COMPLEMENTARIO LIBRE • Este tercer nivel de protección, tiene carácter libre y está constituido principalmente por las Entidades de Previsión Social y los Fondos de Pensiones. Su cobertura es voluntaria y la contratación es libre. El contenido prestacional de esta modalidad, está constituido básicamente por prestaciones asistenciales y económicas.
  • 17. ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS SISTEMAS • 3.1. Régimen General y Regímenes o Sistemas Especiales • 3.2. Contingencias comunes y contingencias profesionales • 3.3. El carácter autónomo de la protección por desempleo • BIBLIOGRAFÍA BASE: La Articulación de un Sistema de Seguridad Social. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social ; Rojas A. F (ED) 2012 Seguridad Humana, nuevos enfoques Costa Rica: FLACSO
  • 18. ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS SISTEMAS RÉGIMEN GENERAL • Régimen de la Seguridad Social aplicable a todos los trabajadores por cuenta ajena o asimilados que presten industria o servicios. Se aplica supletoriamente a los Regímenes Especiales de la Seguridad Social en lo no previsto por aquéllos. Están comprendidos en el Régimen General: • 1) los trabajadores por cuenta ajena y los socios trabajadores de sociedades mercantiles capitalistas; • 2) los conductores de vehículos de turismo al servicio de particulares; • 3) el personal civil no funcionario dependiente de organismos, servicios o entidades del Estado; • 4) el personal civil no funcionario al servicio de organismos y entidades de la Administración Local, • 5) los laicos o seglares que presten servicios retribuidos en los establecimientos o dependencias de las entidades o instituciones eclesiásticas, y • 6) las personas que presten servicios retribuidos en las entidades o instituciones de carácter benéfico-social, etc.
  • 19. ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS SISTEMAS RÉGIMEN ESPECIAL • A efectos de las prestaciones de modalidad contributiva, están incluidos dentro del campo de aplicación del Sistema de la Seguridad Social, y cualquiera que sea su sexo, estado civil o profesión, todos los ciudadanos, y los extranjeros que residan o se encuentren legalmente, siempre que, en ambos supuestos, ejerzan su actividad en territorio nacional, y que estén incluidos en alguno de los siguientes apartados: • Trabajadores por cuenta ajena. • Trabajadores por cuenta propia o autónomos. • Socios trabajadores de cooperativas de trabajo asociado. • Estudiantes. • Funcionarios públicos, civiles o militares.
  • 20. ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS SISTEMAS CONTINGENTES COMUNES • Las contingencias comunes aluden a causas de incapacidad en el trabajo que no se originan en el mismo. Para ello ya existe una concepto jurídico, el de contingencias profesionales, que protege al trabajador por accidente laboral o enfermedad profesional. • Las contingencias comunes, pues, cubren situaciones como enfermedades comunes o accidentes no laborales (conocidos bajo el rubro de incapacidad temporal). • Además, las contingencias comunes cubren las siguientes prestaciones: • Asistencia sanitaria y prestaciones farmacéuticas. • Prestación por maternidad y paternidad. • Protección a la familia. • Prestación por riesgo en el embarazo y la lactancia. • Incapacidad permanente. • Jubilación. • Muerte, viudedad y orfandad. • Desempleo.
  • 21. ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS SISTEMAS CONTINGENCIAS COMUNES Y CONTINGENCIAS PROFESIONALES • No hay que confundir ambos conceptos, que por su calificativo alude a situaciones distintas. • Las contingencias profesionales remiten a situaciones que ocasionan baja laboral como las contingencias comunes. La diferencia, ahora bien, está en las causas: la profesionales, como se indica, son de origen profesional (enfermedad o accidente laborales).
  • 22. ESTRUCTURACIÓN INTERNA DE LOS SISTEMAS LOS AUTÓNOMOS Y LAS CONTINGENCIAS COMUNES • Los autónomos siempre han estado obligados al pago de la cotización por contingencias comunes. • De hecho, la mayor parte de la cuota de autónomo va a parar al pago por contingencias comunes. Si el 30% de la base de cotización es lo que supone toda la cuota de autónomos, el 28,3% va destinado al sufragio de las contingencias comunes.
  • 23. ÁMBITO SUBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: SU TENDENCIA A LA UNIVERSALIDAD • 4.1. Sujetos protegidos: beneficiarios directos, derivados y asimilados • 4.2. Otros factores determinantes de la capacidad: edad, nacionalidad y residencia • BIBLIOGRAFÍA BASE: La Articulación de un Sistema de Seguridad Social. Ministerio Coordinador de Desarrollo Social ; Rojas A. F (ED) 2012 Seguridad Humana, nuevos enfoques Costa Rica: FLACSO
  • 24. ÁMBITO SUBJETIVO DE LA SEGURIDAD SOCIAL: SU TENDENCIA A LA UNIVERSALIDAD • TITULO IV • DEL REGIMEN ESPECIAL DEL SEGURO SOCIAL CAMPESINO • CAPITULO UNO • DE LOS BENEFICIARIOS • Art. 128.- BENEFICIARIOS.- Son beneficiarios de las prestaciones del Seguro Social Campesino, el jefe de familia, su cónyuge o conviviente con derecho, y sus hijos y familiares que viven bajo su dependencia, acreditados al momento de la afiliación o en algún otro momento anterior a la solicitud de prestación con una antelación no menor de tres (3) meses.