SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTILOS
    EDUCATIVOS
    QUÉ PENSAMOS Y …
    …CÓMO ACTUAMOS…
    EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS-AS HIJOS-AS
                                  Belén Alfonso
1                                   Paula Borja
                              Yanire Lominchar
                                  Maxi Silvestre
                                 Renata Martins
                                     Rute Silva
LOS ESTILOS EDUCATIVOS

   Un estilo educativo es una forma de actuar, de
    pensar y de sentir que se mantiene en el tiempo y que
    define y da personalidad al individuo o al grupo.

   Educar: de acuerdo a nuestras ideas y pensamientos
    nuestra manera de educar pensamos que es buena (la
    misma que utilizaron nuestros padres)

   Estilos educativos: distintas discrepancias a la hora
    de educar por parte de los progenitores, ya sea porque
    no sea hijo biológico, porque existe una gran
    diferencia de edad, por razones de genero…
                                                             2
LOS ESTILOS EDUCATIVOS

Según la literatura científica: 4 estilos educativos:
 Sobreprotección
 El inhibicionismo o estilo pasivo
 El estilo punitivo
 El estilo democrático o asertivo.


Según Maccoby y Martín (1983), proponen dos dimensiones en
  los estilos educativos:
 CONTROL
 AFECTO

                         AFECTO          FALATA DE AFECTO
     CONTROL          DEMOCRÁTICO             PUNITIVO
    AUSENCIA DE                                             3
                    SOBREPROTECCIÓN            PASIVO
     CONTROL
LOS ESTILOS EDUCATIVOS

EL CONTROL
 Podemos hablar de dos concepciones:

 La presencia de normas en la educación y cómo se hacen cumplir dichas normas. (esté
   relacionado con lo que le exigimos a los niños y cómo se lo exigimos)
 Entenderse como supervisión, exceso de control puede ahogar el crecimiento e iniciativa del niño,
   generando miedo e inseguridad. Por el contrario, la ausencia de control trae consigo la sensación de
   libertinaje, creando consecuencias muy negativas, sin ningún modelo que oriente dicha interacción.
 El control lo han de ejercer los padres, la supervisión ayuda al niño a conocer los límites.

 Hemos de conocer la edad de los niños (no podemos exigir lo mismo a dos niños con distintas
   edades)

Formas de ejercer el control:
 Hablar con los profesores o con cualquier persona que interactúe con el niño.

 Acceder a la información sobre el alumno que el colegio cuelga en Internet

 Pedir la agenda escolar.

 Tener contacto con la madre de otros niños.

 Estar presente observando al niño en el parque o en la calle.

 Acercar y recoger al adolescente a la discoteca.

 Esperar despierta hasta que llegue el adolescente o bien decirle que nos avise cuando llegue.

 Comprobar en que se gasta el dinero.

 Acompañarlo cuando esté en Internet o bloquear el acceso a determinadas páginas.
                                                                                                      4
LOS ESTILOS EDUCATIVOS

 Otras acciones como: pinchar el Messenger, mirar el
cajón, mirar su diario……..        cualquiera de estas
acciones supone una invasión de la intimidad y puede
traer consecuencias negativas.

 El 99% de las ocasiones no debemos invadir esa
privacidad, y solo 1% podríamos hacerlo si tuviésemos
indicios más que justificados de que el adolescente
puede estar escondiendo comida o consumir drogas….


                                                    5
LOS ESTILOS EDUCATIVOS


EL AFECTO
 El afecto es una relación de proximidad entre
  personas y se considera pieza relevante a la hora
  de construir la personalidad, tiene relación
  directa con la satisfacción personal y con el
  desarrollo de los miembros de la familia.




                                                      6
LOS ESTILOS EDUCATIVOS

Los cuatro estilos educativos que hemos visto anteriormente se
caracterizan por una forma de pensar y de actuar, a continuación vamos
a comentar las diferentes características de cada uno de los estilos.


    EDUCACIÓN ASERTIVA,
    POSITIVA O DEMOCRÁTICA
   Como piensan los padres o educadores
     Los niños necesitan aprender a comportarse adecuadamente (hábitos y
      destrezas)
     Que hay que dar responsabilidades (consecuencias negativas o positivas)
     Asumen que los niños tienen unos gustos y unas necesidades que no han de
      coincidir con los padres o el grupo social.
   Que sienten los padres o educadores
     Sentimientos de tranquilidad y satisfacción al ver a los hijos progresar
     Hay que tener paciencia para este estilo educativo
     Escuchar e intentar satisfacer a sus hijos siempre y cuando así pueda ser.
     Exigir responsabilidades o quitar privilegios no aparecen sentimientos de
      lástima o culpabilidad
     Se muestran reflexivos (procurando entender las razones que han llevado a      7
      realizar a sus hijos esa conducta.)
     Tiene claro que las prohibiciones pueden llevar a su hijos a la frustración.
LOS ESTILOS EDUCATIVOS


EDUCACIÓN PUNITIVA
   e) Consecuencias para el desarrollo
       Concepto negativo de sí mismo (baja autoestima). Toman
        las decisiones para evitar el fracaso o el castigo.
       Atribuciones del fracaso a algo interno.
       Iniciativa   limitada.    Creatividad      y    espontaneidad
        desaparecen.
       Conductas de evitación: “no lo hago porque no voy a tener
        éxito”
       Conductas de justificación: “he perdido porque no soy
        bueno”
       Sentimientos de rencor y menosprecio hacia padres y
        educadores.
       Ansiedad crónica y generalizada.
       Presión externa (padres-educadores) e interna del
        imperativo “tener éxito”.                                       8
LOS ESTILOS EDUCATIVOS


   f) Ítems que definen el estilo educativo.
       Me siento furioso cuando el niño no me hace caso
       Fijo mi atención en las imperfecciones y errores de mi hijo.
       Deben de aprender a comportarse de manera adecuada.
       Un bofetón a tiempo puede evitar males peores el día de
        mañana.
       La mejor forma de que te respete tu hijo es siendo duro con
        él. No es malo que le teman a la correa o a la zapatilla.
       Mi hijo tiene la obligación de obedecerme, hacer lo que le
        digo, cuándo y cómo se lo digo, y no hacer lo que se le
        prohíbe.
       Elogio y animo muy poco, sólo la conducta excepcional.
       Hay que estar siempre alerta, porque si le das la mano te
                                                                       9
        cogen el brazo.
LOS ESTILOS EDUCATIVOS


EDUCACIÓN SOBREPROTECTORA
       Fomentar un vínculo dependiente entre padres e hijos, relación fusionada.
       Se le concede todo al niño, no se le prohíbe nada para evitar la fustración.

   Cómo piensan los padres o educadores
       Se sienten total y únicos responsables de lo que le puede suceder al niño.
       Creen que han de satisfacer sus necesidades.
       Piensan que el niño es pequeño y frágil, que no sabe y no puede hacer las cosas.
       Son sus máximos protectores, en la vida ya hay muchos peligros.

   Qué sienten los padres o educadores
     Preocupación y nervios cuando sus hijos hacen algo sin supervisión.
     Sentimiento de culpabilidad, nunca se perdonaría que les ocurriera algo.
     Tranquilos cuando ayudan o supervisan a sus hijos.
     Incómodos cuando no le dan al niño lo que no pide.
     Ansiedad y miedo a la separación de sus hijos.
     Ansiedad y enfado cuando se separan de su lado y no les comunican donde iban.
     Excesiva preocupación si dejan a los niños con alguien que no son ellos.      10
LOS ESTILOS EDUCATIVOS

   Qué hacen los padres o educadores.
       Prohíben que participen en actividades donde ellos no están
        presentes.
       Reticencia a dejar al niño con otros adultos.
       Control a través de miedos constantes mostrándoles los peligros.
       Hablan más de lo que no pueden hacer los niños, que de lo que
        pueden hacer.
       Se fijan en las imperfecciones y en los errores de los niños y los
        exageran, siendo estos los propios de su edad.
       Terminan dándole al niño todo lo que pide, ceden a demandas y
        chantajes.


   Fundamentos teóricos.
     Hiperresponsabilidad
     Culpabiblización
                                                                       11
     Incongruencia de límites
LOS ESTILOS EDUCATIVOS

   Consecuencias para el desarrollo
       Concepto de sí mismo deficiente. No podido poner a prueba su
        competencia personal, no puede sentirse satisfecho de sí mismo.
       Inmadurez evolutiva en la adquisición de las habilidades de
        autocuidado y habilidades sociales.
       Retrasos evidentes en el plano físico e incluso en el desarrollo del
        lenguaje.
       El niño es débil y necesita apoyos. Tiene miedo a la autonomía.
       Carece de iniciativa.
       Muestra desinterés y despreocupación por asuntos que le conciernen.
       Irresponsabilidad. No se le asignan tareas, y ante el error se le
        perdona constantemente.
       Problemas de adaptación al contexto: el niño no participa (miedo e
        inseguridad), o intenta dominar el contexto (dificultades ante la
        autoridad)
       Ante figuras amenazantes  respuesta pasiva (por defecto)
       A la hora de defender sus derechos o expresar deseos  respuesta
        agresiva (por exceso)
       Los caprichos se convierten en necesidades.                        12
       Mala reacción ante la frustración (pataletas con 10 años propia de los
        2 años). No aprende a canalizar esa frustración.
LOS ESTILOS EDUCATIVOS


EDUCACIÓN INHIBICIONCITA
   a) Cómo piensan los padres o educadores
        Pensamientos espartanos y con cierta negatividad u crudeza ante la vida: “que comprueba cuanto antes lo dura
         que es la vida”
   b) qué sienten los padres o educadores
        Se sienten incómodos cunado el niño les pide ayuda, t5ranquilos cundo el niño muestra autonomía personal.
   c) Qué hacen los padres o educadores
        Poca atención a las conducta adecuada
        Poco refuerzo positivo
        Castigo aleatorio sólo cunado es molesto
        No tienen referente de conducta para resolver situaciones.
        Pasividad de los padres ante conductas inapropiadas
        Proyectan toda la responsabilidad de las acciones de sus hijos sobre sus hijos.
        Vuelcan un exceso de responsabilidad y autonomía sobre sus hijos, dejándolos solo para afrontar y resolver
         problemas que se conocen.
   d) Fundamentos teóricos
        Responsabilidad mínima: Evaden asumir responsabilidades educativas (lo dejan a la experiencia de la vida)
        Exigir sin enseñar: creen que con decir una vez como hacer las cosas es suficiente, sin ser guía en el desarrollo
         del niño.
   e) Consecuencias para el desarrollo
        Si consigue las habilidades adecuadas tendrá un concepto positivo de sí mismo, al haberlo alcanzado por sí solo.
         De no tener esas habilidades puede tener:
        problemas de adaptación e integración.
        Retrasos en las habilidades de autonomía, autocuidado…
        Búsqueda de apoyo en figuras de autoridad por su inseguridad personal
        Inseguridad y ansiedad                                                                                              13
LOS ESTILOS EDUCATIVOS


RESPONSABILIDADES
Madurar conlleva adquirir las responsabilidades propias de la edad. El
estilo asertivo/democrático es el que más fomenta esto, otros son
demasiado exigentes o laxos.
 Responsabilidades relacionadas con las obligaciones:
       Tareas a realizar por el niño pero que no guarden relación con él: cuidar de
        su hermana cuando los padres no están… Les cuesta asumirlas porque
        piensasn que son de otros.
   Responsabilidades relacionadas con los logros:
       Otorgamos responsabilidad porque a llegado a una cierta edad: ir solo a la
        escuela… Respaldan el crecimiento, autonomía, independencia y madurez.
   Responsabilidades relacionadas con aspectos personales: una
    responsabilidad entendida como propia, aumenta el compromiso:
    poner su propio plato, administrase la paga…
   Responsabilidades relacionadas con valores o creencias
    personales:
       Referenciado a cumplir hábitos relacionados con valores que sean
        importantes para el sujeto.                                                    14
   Responsabilidades asociadas al grupo: compromiso con el grupo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
ANGELICA RAMOS
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Maria Elena Pinglo Rodriguez
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Mariana Dominguez Aguado
 
Afecta la permisividad de los padres el
Afecta la permisividad de los padres elAfecta la permisividad de los padres el
Afecta la permisividad de los padres el
Rommel Obeso Cornelio
 
Nuestros hijos y la educacion (1)
Nuestros hijos  y la educacion (1)Nuestros hijos  y la educacion (1)
Nuestros hijos y la educacion (1)Manolo Ruiz L
 
Tipos de crianza
Tipos de crianza Tipos de crianza
Tipos de crianza
dona gonzalez
 
Estilos De Crianza
Estilos De CrianzaEstilos De Crianza
Estilos De CrianzaUNIMEC
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Juan Mubayed
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Janet Betty Principe Enriquez
 
El arte de ser papás
El arte de ser papásEl arte de ser papás
El arte de ser papás
Monica Diaz Cayeros
 
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
JOSE DANIEL URVIOLA CORZO
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianzaChristian V.
 
Estilos de crianza diana baumrind
Estilos de crianza diana baumrindEstilos de crianza diana baumrind
Estilos de crianza diana baumrind
yudith coronel
 
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1JAVIER GARCIA
 
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
NanitaM
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
Nicole Garrido
 

La actualidad más candente (20)

Taller 2 estilos de crianza
Taller 2  estilos de crianzaTaller 2  estilos de crianza
Taller 2 estilos de crianza
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respetoTaller Limites y disciplina basados en el respeto
Taller Limites y disciplina basados en el respeto
 
TIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRESTIPOS DE PADRES
TIPOS DE PADRES
 
Afecta la permisividad de los padres el
Afecta la permisividad de los padres elAfecta la permisividad de los padres el
Afecta la permisividad de los padres el
 
Nuestros hijos y la educacion (1)
Nuestros hijos  y la educacion (1)Nuestros hijos  y la educacion (1)
Nuestros hijos y la educacion (1)
 
Tipos de crianza
Tipos de crianza Tipos de crianza
Tipos de crianza
 
Estilos De Crianza
Estilos De CrianzaEstilos De Crianza
Estilos De Crianza
 
Escuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de CrianzaEscuela para padres: Estilos de Crianza
Escuela para padres: Estilos de Crianza
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Padres permisivos
Padres permisivosPadres permisivos
Padres permisivos
 
Guia crianza
Guia crianzaGuia crianza
Guia crianza
 
Estilo de padre autoritario
Estilo de padre autoritarioEstilo de padre autoritario
Estilo de padre autoritario
 
El arte de ser papás
El arte de ser papásEl arte de ser papás
El arte de ser papás
 
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
Estrategias de apoyo de los padres con sus hijos. Setiembre 2014
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Estilos de crianza diana baumrind
Estilos de crianza diana baumrindEstilos de crianza diana baumrind
Estilos de crianza diana baumrind
 
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
Escuela de padres GDS nivel 1 sesion 1
 
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
Taller pautas de crianza [modo de compatibilidad]
 
Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0Taller normas y limites 2.0
Taller normas y limites 2.0
 

Destacado

¿Que tipos de padres Somos?
¿Que tipos de padres Somos?¿Que tipos de padres Somos?
¿Que tipos de padres Somos?
IPAIFA
 
ESTILOS EDUCATIVOS (píldoras para una Educación segura y eficaz)
ESTILOS EDUCATIVOS (píldoras para una Educación segura y eficaz)ESTILOS EDUCATIVOS (píldoras para una Educación segura y eficaz)
ESTILOS EDUCATIVOS (píldoras para una Educación segura y eficaz)Fernández Gorka
 
Taller limites 913
Taller limites 913Taller limites 913
Taller limites 913
Jardin
 
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectoresPadres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectoresEva Rodriguez Del Pino
 
El agua
El agua El agua
El agua
Carmen4t
 
Estilos Educativos
Estilos EducativosEstilos Educativos
Estilos Educativosdeineryesik
 
Entendre el comportament dels nostres fills per Xelo Vañó
Entendre el comportament dels nostres fills per Xelo VañóEntendre el comportament dels nostres fills per Xelo Vañó
Entendre el comportament dels nostres fills per Xelo VañóBarbara Ines Rotger
 
Estilos educativos y_sus_consecuencias
Estilos educativos y_sus_consecuenciasEstilos educativos y_sus_consecuencias
Estilos educativos y_sus_consecuenciasMiriamdpm
 
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativosEstilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativosSandra Milena Diaz Diaz
 
Estilos educativos parentales e implicación en trastornos
Estilos educativos parentales e implicación en trastornosEstilos educativos parentales e implicación en trastornos
Estilos educativos parentales e implicación en trastornos
RossyPalmaM Palma M
 
Padres e hijos
Padres e hijos Padres e hijos
Disciplina positiva
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positiva
I .E Rosa Flores de Oliva
 
Poder y Autoridad
Poder y Autoridad Poder y Autoridad
Poder y Autoridad Ana Balcarce
 

Destacado (20)

Estilos educativos
Estilos educativosEstilos educativos
Estilos educativos
 
Estilos educativos
Estilos educativosEstilos educativos
Estilos educativos
 
¿Que tipos de padres Somos?
¿Que tipos de padres Somos?¿Que tipos de padres Somos?
¿Que tipos de padres Somos?
 
ESTILOS EDUCATIVOS (píldoras para una Educación segura y eficaz)
ESTILOS EDUCATIVOS (píldoras para una Educación segura y eficaz)ESTILOS EDUCATIVOS (píldoras para una Educación segura y eficaz)
ESTILOS EDUCATIVOS (píldoras para una Educación segura y eficaz)
 
Taller limites 913
Taller limites 913Taller limites 913
Taller limites 913
 
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectoresPadres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
Padres permisivos democraticos_autoritarios_y_sobreprotectores
 
ESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOSESCENARIOS EDUCATIVOS
ESCENARIOS EDUCATIVOS
 
El agua
El agua El agua
El agua
 
Estilos Educativos
Estilos EducativosEstilos Educativos
Estilos Educativos
 
Entendre el comportament dels nostres fills per Xelo Vañó
Entendre el comportament dels nostres fills per Xelo VañóEntendre el comportament dels nostres fills per Xelo Vañó
Entendre el comportament dels nostres fills per Xelo Vañó
 
Estilos educativos y_sus_consecuencias
Estilos educativos y_sus_consecuenciasEstilos educativos y_sus_consecuencias
Estilos educativos y_sus_consecuencias
 
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativosEstilos de socialización familiar o estilos educativos
Estilos de socialización familiar o estilos educativos
 
Estilos educativos parentales e implicación en trastornos
Estilos educativos parentales e implicación en trastornosEstilos educativos parentales e implicación en trastornos
Estilos educativos parentales e implicación en trastornos
 
Padres e hijos
Padres e hijos Padres e hijos
Padres e hijos
 
Reunión y charla a padres marzo de 2012
Reunión y charla a padres marzo  de 2012Reunión y charla a padres marzo  de 2012
Reunión y charla a padres marzo de 2012
 
Disciplina positiva
Disciplina positivaDisciplina positiva
Disciplina positiva
 
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumnoImplicaciones profesor enseñanza centrada alumno
Implicaciones profesor enseñanza centrada alumno
 
Estilos de autoridad
Estilos de autoridadEstilos de autoridad
Estilos de autoridad
 
Conferencia la autoridad de los padres
Conferencia la autoridad de los padresConferencia la autoridad de los padres
Conferencia la autoridad de los padres
 
Poder y Autoridad
Poder y Autoridad Poder y Autoridad
Poder y Autoridad
 

Similar a Los estilos educativos

Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ROSARIO ARATOMA
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Rosibel Nohely Jara Vasquez
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Sute VI Sector
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
KatianaSolisSolis
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
KatianaSolisSolis
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianzaandreyttax
 
Crecer en familia
Crecer en familiaCrecer en familia
Crecer en familia
CRISTINITA90
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A RCristina Orientacion
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Bertha Cruz Servin
 
Pautas de crianza (1).pptx
Pautas de crianza (1).pptxPautas de crianza (1).pptx
Pautas de crianza (1).pptx
CristianDuran52
 
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"rethyyrethy
 
Influencias Familiares
Influencias FamiliaresInfluencias Familiares
Influencias Familiarestsuda
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
Hector Rosero
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiarmodulosai
 
Como disciplinar a nuestros hijos
Como disciplinar a nuestros hijosComo disciplinar a nuestros hijos
Como disciplinar a nuestros hijos
jmarybenitez
 

Similar a Los estilos educativos (20)

Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
ConocimientodelascaractersticasdelestudianteConocimientodelascaractersticasdelestudiante
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante
 
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
Conocimientodelascaractersticasdelestudiante 140827162846-phpapp02
 
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudianteConocimiento de las caracterìsticas del estudiante
Conocimiento de las caracterìsticas del estudiante
 
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)Metodologia de la psicologia en el aula   ica (4)
Metodologia de la psicologia en el aula ica (4)
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
 
03-crianza.pdf
03-crianza.pdf03-crianza.pdf
03-crianza.pdf
 
Crianza
CrianzaCrianza
Crianza
 
Tipos de crianza
Tipos de crianzaTipos de crianza
Tipos de crianza
 
Crecer en familia
Crecer en familiaCrecer en familia
Crecer en familia
 
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
E L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A RE L É X I T O  Y  E L  F R A C A S O  E S C O L A R
E L É X I T O Y E L F R A C A S O E S C O L A R
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Guia Practica
Guia PracticaGuia Practica
Guia Practica
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Pautas de crianza (1).pptx
Pautas de crianza (1).pptxPautas de crianza (1).pptx
Pautas de crianza (1).pptx
 
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
ESCUELA DE PADRES I.E. "SANTA ROSA DE LIMA"
 
Sobreproteccion
SobreproteccionSobreproteccion
Sobreproteccion
 
Influencias Familiares
Influencias FamiliaresInfluencias Familiares
Influencias Familiares
 
Taller para padres
Taller para padresTaller para padres
Taller para padres
 
La Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno FamiliarLa Influencia Del Entorno Familiar
La Influencia Del Entorno Familiar
 
Como disciplinar a nuestros hijos
Como disciplinar a nuestros hijosComo disciplinar a nuestros hijos
Como disciplinar a nuestros hijos
 

Más de Maxi Silvestre

Diferenciación centros educativos
Diferenciación centros educativos Diferenciación centros educativos
Diferenciación centros educativos
Maxi Silvestre
 
Plan marketing obra 1/2
Plan marketing obra 1/2Plan marketing obra 1/2
Plan marketing obra 1/2
Maxi Silvestre
 
Plan de acciones 2/2
Plan de acciones 2/2Plan de acciones 2/2
Plan de acciones 2/2
Maxi Silvestre
 
Redes sociales y menores
Redes sociales y menoresRedes sociales y menores
Redes sociales y menores
Maxi Silvestre
 
Inbound-Marketing-Educativo
Inbound-Marketing-EducativoInbound-Marketing-Educativo
Inbound-Marketing-Educativo
Maxi Silvestre
 
Atencion-al-cliente-atencion-a-las-familias-marketing-educativo
Atencion-al-cliente-atencion-a-las-familias-marketing-educativoAtencion-al-cliente-atencion-a-las-familias-marketing-educativo
Atencion-al-cliente-atencion-a-las-familias-marketing-educativo
Maxi Silvestre
 
Evolución del marketing educativo hasta el Inbound marketing. Marketing and S...
Evolución del marketing educativo hasta el Inbound marketing. Marketing and S...Evolución del marketing educativo hasta el Inbound marketing. Marketing and S...
Evolución del marketing educativo hasta el Inbound marketing. Marketing and S...
Maxi Silvestre
 
Habilidades diferenciales
Habilidades diferencialesHabilidades diferenciales
Habilidades diferenciales
Maxi Silvestre
 
Personal branding centros educativos Salesianos San Antonio Abad
Personal branding centros educativos Salesianos San Antonio AbadPersonal branding centros educativos Salesianos San Antonio Abad
Personal branding centros educativos Salesianos San Antonio Abad
Maxi Silvestre
 
Formación marketing educativo 15-16 Maxi Silvestre
Formación marketing educativo 15-16 Maxi SilvestreFormación marketing educativo 15-16 Maxi Silvestre
Formación marketing educativo 15-16 Maxi Silvestre
Maxi Silvestre
 
Imagen corporativa colegios
Imagen corporativa colegiosImagen corporativa colegios
Imagen corporativa colegios
Maxi Silvestre
 
Introducción al marketing educativo
Introducción al marketing educativoIntroducción al marketing educativo
Introducción al marketing educativo
Maxi Silvestre
 
Vallas publicitarias colegios Valencia
Vallas publicitarias colegios ValenciaVallas publicitarias colegios Valencia
Vallas publicitarias colegios Valencia
Maxi Silvestre
 

Más de Maxi Silvestre (14)

Diferenciación centros educativos
Diferenciación centros educativos Diferenciación centros educativos
Diferenciación centros educativos
 
Plan marketing obra 1/2
Plan marketing obra 1/2Plan marketing obra 1/2
Plan marketing obra 1/2
 
Plan de acciones 2/2
Plan de acciones 2/2Plan de acciones 2/2
Plan de acciones 2/2
 
Redes sociales y menores
Redes sociales y menoresRedes sociales y menores
Redes sociales y menores
 
Inbound-Marketing-Educativo
Inbound-Marketing-EducativoInbound-Marketing-Educativo
Inbound-Marketing-Educativo
 
Atencion-al-cliente-atencion-a-las-familias-marketing-educativo
Atencion-al-cliente-atencion-a-las-familias-marketing-educativoAtencion-al-cliente-atencion-a-las-familias-marketing-educativo
Atencion-al-cliente-atencion-a-las-familias-marketing-educativo
 
Evolución del marketing educativo hasta el Inbound marketing. Marketing and S...
Evolución del marketing educativo hasta el Inbound marketing. Marketing and S...Evolución del marketing educativo hasta el Inbound marketing. Marketing and S...
Evolución del marketing educativo hasta el Inbound marketing. Marketing and S...
 
Habilidades diferenciales
Habilidades diferencialesHabilidades diferenciales
Habilidades diferenciales
 
Personal branding centros educativos Salesianos San Antonio Abad
Personal branding centros educativos Salesianos San Antonio AbadPersonal branding centros educativos Salesianos San Antonio Abad
Personal branding centros educativos Salesianos San Antonio Abad
 
Formación marketing educativo 15-16 Maxi Silvestre
Formación marketing educativo 15-16 Maxi SilvestreFormación marketing educativo 15-16 Maxi Silvestre
Formación marketing educativo 15-16 Maxi Silvestre
 
Imagen corporativa colegios
Imagen corporativa colegiosImagen corporativa colegios
Imagen corporativa colegios
 
Introducción al marketing educativo
Introducción al marketing educativoIntroducción al marketing educativo
Introducción al marketing educativo
 
Triptico familias
Triptico familiasTriptico familias
Triptico familias
 
Vallas publicitarias colegios Valencia
Vallas publicitarias colegios ValenciaVallas publicitarias colegios Valencia
Vallas publicitarias colegios Valencia
 

Último

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
johanpacheco9
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 

Último (20)

El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su SexenioCarlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
Carlos salina de Gortari Presentación de su Sexenio
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 

Los estilos educativos

  • 1. ESTILOS EDUCATIVOS QUÉ PENSAMOS Y … …CÓMO ACTUAMOS… EN LA EDUCACIÓN DE NUESTROS-AS HIJOS-AS Belén Alfonso 1 Paula Borja Yanire Lominchar Maxi Silvestre Renata Martins Rute Silva
  • 2. LOS ESTILOS EDUCATIVOS  Un estilo educativo es una forma de actuar, de pensar y de sentir que se mantiene en el tiempo y que define y da personalidad al individuo o al grupo.  Educar: de acuerdo a nuestras ideas y pensamientos nuestra manera de educar pensamos que es buena (la misma que utilizaron nuestros padres)  Estilos educativos: distintas discrepancias a la hora de educar por parte de los progenitores, ya sea porque no sea hijo biológico, porque existe una gran diferencia de edad, por razones de genero… 2
  • 3. LOS ESTILOS EDUCATIVOS Según la literatura científica: 4 estilos educativos:  Sobreprotección  El inhibicionismo o estilo pasivo  El estilo punitivo  El estilo democrático o asertivo. Según Maccoby y Martín (1983), proponen dos dimensiones en los estilos educativos:  CONTROL  AFECTO AFECTO FALATA DE AFECTO CONTROL DEMOCRÁTICO PUNITIVO AUSENCIA DE 3 SOBREPROTECCIÓN PASIVO CONTROL
  • 4. LOS ESTILOS EDUCATIVOS EL CONTROL  Podemos hablar de dos concepciones:  La presencia de normas en la educación y cómo se hacen cumplir dichas normas. (esté relacionado con lo que le exigimos a los niños y cómo se lo exigimos)  Entenderse como supervisión, exceso de control puede ahogar el crecimiento e iniciativa del niño, generando miedo e inseguridad. Por el contrario, la ausencia de control trae consigo la sensación de libertinaje, creando consecuencias muy negativas, sin ningún modelo que oriente dicha interacción.  El control lo han de ejercer los padres, la supervisión ayuda al niño a conocer los límites.  Hemos de conocer la edad de los niños (no podemos exigir lo mismo a dos niños con distintas edades) Formas de ejercer el control:  Hablar con los profesores o con cualquier persona que interactúe con el niño.  Acceder a la información sobre el alumno que el colegio cuelga en Internet  Pedir la agenda escolar.  Tener contacto con la madre de otros niños.  Estar presente observando al niño en el parque o en la calle.  Acercar y recoger al adolescente a la discoteca.  Esperar despierta hasta que llegue el adolescente o bien decirle que nos avise cuando llegue.  Comprobar en que se gasta el dinero.  Acompañarlo cuando esté en Internet o bloquear el acceso a determinadas páginas. 4
  • 5. LOS ESTILOS EDUCATIVOS  Otras acciones como: pinchar el Messenger, mirar el cajón, mirar su diario…….. cualquiera de estas acciones supone una invasión de la intimidad y puede traer consecuencias negativas.  El 99% de las ocasiones no debemos invadir esa privacidad, y solo 1% podríamos hacerlo si tuviésemos indicios más que justificados de que el adolescente puede estar escondiendo comida o consumir drogas…. 5
  • 6. LOS ESTILOS EDUCATIVOS EL AFECTO  El afecto es una relación de proximidad entre personas y se considera pieza relevante a la hora de construir la personalidad, tiene relación directa con la satisfacción personal y con el desarrollo de los miembros de la familia. 6
  • 7. LOS ESTILOS EDUCATIVOS Los cuatro estilos educativos que hemos visto anteriormente se caracterizan por una forma de pensar y de actuar, a continuación vamos a comentar las diferentes características de cada uno de los estilos. EDUCACIÓN ASERTIVA, POSITIVA O DEMOCRÁTICA  Como piensan los padres o educadores  Los niños necesitan aprender a comportarse adecuadamente (hábitos y destrezas)  Que hay que dar responsabilidades (consecuencias negativas o positivas)  Asumen que los niños tienen unos gustos y unas necesidades que no han de coincidir con los padres o el grupo social.  Que sienten los padres o educadores  Sentimientos de tranquilidad y satisfacción al ver a los hijos progresar  Hay que tener paciencia para este estilo educativo  Escuchar e intentar satisfacer a sus hijos siempre y cuando así pueda ser.  Exigir responsabilidades o quitar privilegios no aparecen sentimientos de lástima o culpabilidad  Se muestran reflexivos (procurando entender las razones que han llevado a 7 realizar a sus hijos esa conducta.)  Tiene claro que las prohibiciones pueden llevar a su hijos a la frustración.
  • 8. LOS ESTILOS EDUCATIVOS EDUCACIÓN PUNITIVA  e) Consecuencias para el desarrollo  Concepto negativo de sí mismo (baja autoestima). Toman las decisiones para evitar el fracaso o el castigo.  Atribuciones del fracaso a algo interno.  Iniciativa limitada. Creatividad y espontaneidad desaparecen.  Conductas de evitación: “no lo hago porque no voy a tener éxito”  Conductas de justificación: “he perdido porque no soy bueno”  Sentimientos de rencor y menosprecio hacia padres y educadores.  Ansiedad crónica y generalizada.  Presión externa (padres-educadores) e interna del imperativo “tener éxito”. 8
  • 9. LOS ESTILOS EDUCATIVOS  f) Ítems que definen el estilo educativo.  Me siento furioso cuando el niño no me hace caso  Fijo mi atención en las imperfecciones y errores de mi hijo.  Deben de aprender a comportarse de manera adecuada.  Un bofetón a tiempo puede evitar males peores el día de mañana.  La mejor forma de que te respete tu hijo es siendo duro con él. No es malo que le teman a la correa o a la zapatilla.  Mi hijo tiene la obligación de obedecerme, hacer lo que le digo, cuándo y cómo se lo digo, y no hacer lo que se le prohíbe.  Elogio y animo muy poco, sólo la conducta excepcional.  Hay que estar siempre alerta, porque si le das la mano te 9 cogen el brazo.
  • 10. LOS ESTILOS EDUCATIVOS EDUCACIÓN SOBREPROTECTORA  Fomentar un vínculo dependiente entre padres e hijos, relación fusionada.  Se le concede todo al niño, no se le prohíbe nada para evitar la fustración.  Cómo piensan los padres o educadores  Se sienten total y únicos responsables de lo que le puede suceder al niño.  Creen que han de satisfacer sus necesidades.  Piensan que el niño es pequeño y frágil, que no sabe y no puede hacer las cosas.  Son sus máximos protectores, en la vida ya hay muchos peligros.  Qué sienten los padres o educadores  Preocupación y nervios cuando sus hijos hacen algo sin supervisión.  Sentimiento de culpabilidad, nunca se perdonaría que les ocurriera algo.  Tranquilos cuando ayudan o supervisan a sus hijos.  Incómodos cuando no le dan al niño lo que no pide.  Ansiedad y miedo a la separación de sus hijos.  Ansiedad y enfado cuando se separan de su lado y no les comunican donde iban.  Excesiva preocupación si dejan a los niños con alguien que no son ellos. 10
  • 11. LOS ESTILOS EDUCATIVOS  Qué hacen los padres o educadores.  Prohíben que participen en actividades donde ellos no están presentes.  Reticencia a dejar al niño con otros adultos.  Control a través de miedos constantes mostrándoles los peligros.  Hablan más de lo que no pueden hacer los niños, que de lo que pueden hacer.  Se fijan en las imperfecciones y en los errores de los niños y los exageran, siendo estos los propios de su edad.  Terminan dándole al niño todo lo que pide, ceden a demandas y chantajes.  Fundamentos teóricos.  Hiperresponsabilidad  Culpabiblización 11  Incongruencia de límites
  • 12. LOS ESTILOS EDUCATIVOS  Consecuencias para el desarrollo  Concepto de sí mismo deficiente. No podido poner a prueba su competencia personal, no puede sentirse satisfecho de sí mismo.  Inmadurez evolutiva en la adquisición de las habilidades de autocuidado y habilidades sociales.  Retrasos evidentes en el plano físico e incluso en el desarrollo del lenguaje.  El niño es débil y necesita apoyos. Tiene miedo a la autonomía.  Carece de iniciativa.  Muestra desinterés y despreocupación por asuntos que le conciernen.  Irresponsabilidad. No se le asignan tareas, y ante el error se le perdona constantemente.  Problemas de adaptación al contexto: el niño no participa (miedo e inseguridad), o intenta dominar el contexto (dificultades ante la autoridad)  Ante figuras amenazantes  respuesta pasiva (por defecto)  A la hora de defender sus derechos o expresar deseos  respuesta agresiva (por exceso)  Los caprichos se convierten en necesidades. 12  Mala reacción ante la frustración (pataletas con 10 años propia de los 2 años). No aprende a canalizar esa frustración.
  • 13. LOS ESTILOS EDUCATIVOS EDUCACIÓN INHIBICIONCITA  a) Cómo piensan los padres o educadores  Pensamientos espartanos y con cierta negatividad u crudeza ante la vida: “que comprueba cuanto antes lo dura que es la vida”  b) qué sienten los padres o educadores  Se sienten incómodos cunado el niño les pide ayuda, t5ranquilos cundo el niño muestra autonomía personal.  c) Qué hacen los padres o educadores  Poca atención a las conducta adecuada  Poco refuerzo positivo  Castigo aleatorio sólo cunado es molesto  No tienen referente de conducta para resolver situaciones.  Pasividad de los padres ante conductas inapropiadas  Proyectan toda la responsabilidad de las acciones de sus hijos sobre sus hijos.  Vuelcan un exceso de responsabilidad y autonomía sobre sus hijos, dejándolos solo para afrontar y resolver problemas que se conocen.  d) Fundamentos teóricos  Responsabilidad mínima: Evaden asumir responsabilidades educativas (lo dejan a la experiencia de la vida)  Exigir sin enseñar: creen que con decir una vez como hacer las cosas es suficiente, sin ser guía en el desarrollo del niño.  e) Consecuencias para el desarrollo  Si consigue las habilidades adecuadas tendrá un concepto positivo de sí mismo, al haberlo alcanzado por sí solo. De no tener esas habilidades puede tener:  problemas de adaptación e integración.  Retrasos en las habilidades de autonomía, autocuidado…  Búsqueda de apoyo en figuras de autoridad por su inseguridad personal  Inseguridad y ansiedad 13
  • 14. LOS ESTILOS EDUCATIVOS RESPONSABILIDADES Madurar conlleva adquirir las responsabilidades propias de la edad. El estilo asertivo/democrático es el que más fomenta esto, otros son demasiado exigentes o laxos.  Responsabilidades relacionadas con las obligaciones:  Tareas a realizar por el niño pero que no guarden relación con él: cuidar de su hermana cuando los padres no están… Les cuesta asumirlas porque piensasn que son de otros.  Responsabilidades relacionadas con los logros:  Otorgamos responsabilidad porque a llegado a una cierta edad: ir solo a la escuela… Respaldan el crecimiento, autonomía, independencia y madurez.  Responsabilidades relacionadas con aspectos personales: una responsabilidad entendida como propia, aumenta el compromiso: poner su propio plato, administrase la paga…  Responsabilidades relacionadas con valores o creencias personales:  Referenciado a cumplir hábitos relacionados con valores que sean importantes para el sujeto. 14  Responsabilidades asociadas al grupo: compromiso con el grupo.