SlideShare una empresa de Scribd logo
Factores que
impiden el
Desarrollo del niño:
Ambientales y biológicos
Factores que afectan el desarrollo del niño
 Factores biológicos.
 Factores ambientales.
Factores biológicos
 Factores genéticos: Existen ciertas características que son propias de la
carga genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto
grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. (Ej. Síndromes)
 Factores prenatales (antes del nacimiento): Es posible que las variaciones
del desarrollo estén influenciados por características fisiológicas de la
madre (edad, nº de la gestación, estado emocional, etc.) Así como de
dificultades surgidas durante el embarazo como pueden ser las infecciones
crónicas, amenazas de aborto,
 Factores perinatales (durante el nacimiento): El bebé puede sufrir de asfixia
durante el nacimiento, prematurez extrema, hipoglicemia clínica, infecciones,
dificultad respiratoria, convulsiones y algunas otras dificultades que
requieran de cuidados especiales durante los primeros días, semanas o
meses de vida
 Factores postnatales (después del nacimiento): Diversos factores fisiológicos
como la alimentación inadecuada, algunas enfermedades como el
hipotiroidismo, enfermedades metabólicas, infecciones no manejadas,
convulsiones de difícil manejo, meningitis, Traumatismos (golpes) graves
pueden afectar el desarrollo de distintas formas.
Factores ambientales
 Estimulación: Toda estimulación que llevamos a cabo tiene un efecto sobre
el desarrollo sin embargo existen diferencias entre lo que significa
estimulación y estimulación adecuada. No todo lo que consideramos
estimulación es pertinente o adecuado para las características específicas
de cada niño/a.
 Crianza: Si bien es cierto que como padres buscamos lo mejor para nuestros
hijos y desde este punto de vista consideramos nuestras pautas de crianza
como adecuadas, es importante reconocer que no es posible tener las
respuestas para todo, ni la certeza de estar haciendo lo correcto
 Factores culturales y socioeconómicos: Las actividades e influencias
culturales y los modelos de conducta de las zonas donde residimos, la
familia a la que pertenecemos, y el grupo social en el que nos movemos, son
posibles factores que pueden influir en el aprendizaje.
 Condiciones de la familia: Con mucha frecuencia los niños son espejos de lo
que ocurre en su entorno familiar. Así pues, los padres debemos hacer un
ejercicio de auto-crítica y preguntarnos si nuestras conductas son las que
quisiéramos que nuestros hijos replicaran.
Es una dimensión fundamental del ser humano porque es necesaria para identificar al
ser humano como tal, ya que está íntimamente relacionada con la afectividad, la
capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás.
“Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las
identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la
reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de
pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas,
papeles y relaciones interpersonales”.
La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales,
sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta,
relacionadas con el sexo, genero, identidades, orientaciones, que
caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su
desarrollo. (Zamora)
Se refiere al conjunto de características biológicas que definen el espectro de
humanos como hembras y machos.
Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y
comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos
desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas
hasta que morimos.
Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas
en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las
relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres.
Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna
combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del
tiempo, que permite a los individuos organizar un Auto concepto y a comportarse
socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.
Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género
de la pareja involucrada en la actividad sexual.
Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos
percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo que general se identifican con
placer sexual.
Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen
mediantes las emociones.
Actividad sexual
Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el
componente erótico de la sexualidad es el más evidente.
Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar
físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
La procreación el deseo humano y la respuesta sexual influenciados por la Anatomía
Sexual. Sistema Genético (XX-‐XY), Fecundación, embarazo y parto.
Percibir la belleza, ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo,
personalidad, convicciones, temperamento, decisiones en nuestras relaciones
sexuales. La identidad y orientación sexual.
Percibir la belleza, ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo,
personalidad, convicciones, temperamento, decisiones en nuestras relaciones
sexuales. La identidad y orientación sexual.
Papel fundamental de la familia, amigos, educación recibida. Las distintas sociedades
poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad.
Los códigos de ética, lo legal y lo no legal, el aprendizaje de valores, lo que es bueno
y lo que es malo.
Se expresa en los planos personales, interpersonales y comunitarios. La persona
que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la
sexualidad con autonomía, madurez, honestidad respeto, consentimiento,
protección, búsqueda de placer y bienestar.
Como unidad personal sexuada, la vivencia humana de la sexualidad también ha de
conducirse por las facultades superiores que dignifican al ser humano; es decir
aunque contamos con un sustrato biológico natural, no son sólo los instintos quienes
nos guían, sino una libertad inteligente que es capaz de elegir el bien, y actuar por
amor.
La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad
reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia
socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años.
Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista
de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial
Se lo define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica,
entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la
adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".
– Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la
conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos.
Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y
fomentando la castidad prematrimonial.
– Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños
por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta
ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo.
– Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la
homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un
tipo social común en países desarrollados.
– Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el
inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad
es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal.
1-Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones
de riesgo.
2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional
necesaria para implementar una adecuada prevención.
3. – Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas,
FACTORES DETERMINANTES
1. – Relaciones Sin Anticoncepción
2. – Abuso Sexual
3. – Violación
 Sincronía madurativa físico – emocional Baja autoestima
 Bajo nivel de instrucción Ausencia de interés
 Pérdida reciente de personas significativas
 Embarazo por violación o abuso
 Intento de aborto
 Propósito de entregar el hijo en adopción
 Familia disfuncional o ausente, sin adulto referente
 Trabajo no calificado
 Pareja ambivalente o ausente
 Condición económica desfavorable
 Marginación de su grupo de pertenencia
 Difícil acceso a los centros de salud
 Factores de riesgo biológico
 en la embarazada adolescente
Existen muchos tipos diferentes de programas de prevención del embarazo en la adolescencia.
 Los programas de educación para la abstinencia estimulan a las personas jóvenes a posponer la
iniciación de la actividad sexual hasta el matrimonio o hasta que estén lo suficientemente maduras
para manejar la actividad sexual y un posible embarazo en una forma responsable.
 Los programas basados en el conocimiento se concentran en enseñarles a las adolescentes
acerca su cuerpo y sus funciones normales, al igual que a suministrar información detallada sobre los
métodos anticonceptivos y la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).
 Los programas con enfoque clínico le brindan a las niñas acceso más fácil a la información,
asesoría por parte de profesionales de la salud y servicios de anticoncepción. Muchos de estos
programas se ofrecen a través de clínicas con sedes en los colegios.
 Los programas de asesoría por parte de compañeros típicamente involucran a adolescentes
mayores que invitan a las niñas a resistirse a las presiones sociales y de los compañeros para tener
sexo. Para las adolescentes que ya son sexualmente activas, los programas de asesoría de
compañeros le enseñan técnicas en las relaciones y les dan información sobre cómo obtener y utilizar
los anticonceptivos en forma efectiva.
La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su
desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades humanas básicas como
el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor.
La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras
sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual,
interpersonal y social.
Se reconoce el ejercicio de la sexualidad humana como medio de disfrute, goce, amor y
afecto característico de la especie humana. Es el resultado de la interacción de factores
biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de factores
Presentacion de factoresPresentacion de factores
Presentacion de factores
Cristina Armas
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Emilio Soriano
 
Factores que inciden en la educacin
Factores que inciden en la educacinFactores que inciden en la educacin
Factores que inciden en la educacin
Victor Zapata
 
Diapositiva paternidad responsable
Diapositiva  paternidad responsableDiapositiva  paternidad responsable
Diapositiva paternidad responsable
lources
 
La familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLa familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrollo
Ledy Cabrera
 
La paternidad en la adolescencia
La paternidad en la adolescenciaLa paternidad en la adolescencia
La paternidad en la adolescencia
Camila Pajares
 
Maternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsablesMaternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsables
floribella
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
Bergoglio
 
Samue lpresentacion tema 1
Samue lpresentacion tema 1Samue lpresentacion tema 1
Samue lpresentacion tema 1
samuelsamm
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
ANGÉLICA SOLEDAD VEGA RAMÍREZ
 
Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
Manu Fuentes
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
anamar perez
 
Paternidad responsable
Paternidad responsablePaternidad responsable
Paternidad responsable
universidad cesar vallejo
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
AlejandraMadroero2
 
Paternidad Responsable
Paternidad ResponsablePaternidad Responsable
Paternidad Responsable
miguel hilario
 
El ambiente familiar y el aprendizaje +
El ambiente familiar y el aprendizaje +El ambiente familiar y el aprendizaje +
El ambiente familiar y el aprendizaje +
luzmar36
 
Familias con hijos pre escolares .
Familias con hijos pre escolares .Familias con hijos pre escolares .
Familias con hijos pre escolares .
sakura la Bonita
 
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantilPresentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
sarag16rey
 

La actualidad más candente (18)

Presentacion de factores
Presentacion de factoresPresentacion de factores
Presentacion de factores
 
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el PerúPaternidad y maternidad responsable en el Perú
Paternidad y maternidad responsable en el Perú
 
Factores que inciden en la educacin
Factores que inciden en la educacinFactores que inciden en la educacin
Factores que inciden en la educacin
 
Diapositiva paternidad responsable
Diapositiva  paternidad responsableDiapositiva  paternidad responsable
Diapositiva paternidad responsable
 
La familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrolloLa familia como contexto natural del desarrollo
La familia como contexto natural del desarrollo
 
La paternidad en la adolescencia
La paternidad en la adolescenciaLa paternidad en la adolescencia
La paternidad en la adolescencia
 
Maternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsablesMaternidad y paternidad responsables
Maternidad y paternidad responsables
 
Educacion sexual
Educacion sexualEducacion sexual
Educacion sexual
 
Samue lpresentacion tema 1
Samue lpresentacion tema 1Samue lpresentacion tema 1
Samue lpresentacion tema 1
 
Crecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrolloCrecimiento y desarrollo
Crecimiento y desarrollo
 
Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Paternidad responsable
Paternidad responsablePaternidad responsable
Paternidad responsable
 
Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Paternidad Responsable
Paternidad ResponsablePaternidad Responsable
Paternidad Responsable
 
El ambiente familiar y el aprendizaje +
El ambiente familiar y el aprendizaje +El ambiente familiar y el aprendizaje +
El ambiente familiar y el aprendizaje +
 
Familias con hijos pre escolares .
Familias con hijos pre escolares .Familias con hijos pre escolares .
Familias con hijos pre escolares .
 
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantilPresentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
Presentación ámbito familiar - Procesos educativos en la etapa de infantil
 

Destacado

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
k4rol1n4
 
El muñeco viviente maria angeles
El muñeco viviente maria angelesEl muñeco viviente maria angeles
El muñeco viviente maria angeles
pinaeta
 
Userful at Compuexpo '06
Userful at Compuexpo '06Userful at Compuexpo '06
Userful at Compuexpo '06
jtena
 
Presentación del Programa Liderazgo y Creación de Valor (LCV) de la Escuela HH
Presentación del Programa Liderazgo y Creación de Valor (LCV) de la Escuela HHPresentación del Programa Liderazgo y Creación de Valor (LCV) de la Escuela HH
Presentación del Programa Liderazgo y Creación de Valor (LCV) de la Escuela HH
Juan Carlos Lucas
 
Pepito en la escuela
Pepito en la escuelaPepito en la escuela
Pepito en la escuela
sergimv
 
AMJUtours Empresa Comunitaria
AMJUtours Empresa ComunitariaAMJUtours Empresa Comunitaria
AMJUtours Empresa Comunitaria
Fernando Doylet
 
Uso de un blog en consultoría
Uso de un blog en consultoríaUso de un blog en consultoría
Uso de un blog en consultoría
Julen Iturbe-Ormaetxe
 
Nino sport
Nino sportNino sport
Nino sport
Oliveri-Antonino
 
Comunica2
Comunica2Comunica2
Kroonos
KroonosKroonos
Eliana Arevalo
Eliana ArevaloEliana Arevalo
Eliana Arevalo
mariave
 
Redes
RedesRedes
El ombligo del mundo
El ombligo del mundoEl ombligo del mundo
El ombligo del mundo
sergimv
 
Moodle
MoodleMoodle
Moodle
sfidalgo
 
Parecidos Razonables 2
Parecidos Razonables 2Parecidos Razonables 2
Parecidos Razonables 2
seoman2
 
SMWSantiago - Ernesto Jara
SMWSantiago - Ernesto JaraSMWSantiago - Ernesto Jara
SMWSantiago - Ernesto Jara
danidron
 
Clase de Writer
Clase de WriterClase de Writer
Clase de Writer
Alexandro Colorado
 
Audacity
AudacityAudacity
Audacity
sfidalgo
 
Presentación Kiosko y Más
Presentación Kiosko y MásPresentación Kiosko y Más
Presentación Kiosko y Más
Juan Varela
 
Disseny web amb programari lliure
Disseny web amb programari lliureDisseny web amb programari lliure
Disseny web amb programari lliure
Olga Cuevas i Melis
 

Destacado (20)

Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
Factores que influyen en el desarrollo del lenguaje.
 
El muñeco viviente maria angeles
El muñeco viviente maria angelesEl muñeco viviente maria angeles
El muñeco viviente maria angeles
 
Userful at Compuexpo '06
Userful at Compuexpo '06Userful at Compuexpo '06
Userful at Compuexpo '06
 
Presentación del Programa Liderazgo y Creación de Valor (LCV) de la Escuela HH
Presentación del Programa Liderazgo y Creación de Valor (LCV) de la Escuela HHPresentación del Programa Liderazgo y Creación de Valor (LCV) de la Escuela HH
Presentación del Programa Liderazgo y Creación de Valor (LCV) de la Escuela HH
 
Pepito en la escuela
Pepito en la escuelaPepito en la escuela
Pepito en la escuela
 
AMJUtours Empresa Comunitaria
AMJUtours Empresa ComunitariaAMJUtours Empresa Comunitaria
AMJUtours Empresa Comunitaria
 
Uso de un blog en consultoría
Uso de un blog en consultoríaUso de un blog en consultoría
Uso de un blog en consultoría
 
Nino sport
Nino sportNino sport
Nino sport
 
Comunica2
Comunica2Comunica2
Comunica2
 
Kroonos
KroonosKroonos
Kroonos
 
Eliana Arevalo
Eliana ArevaloEliana Arevalo
Eliana Arevalo
 
Redes
RedesRedes
Redes
 
El ombligo del mundo
El ombligo del mundoEl ombligo del mundo
El ombligo del mundo
 
Moodle
MoodleMoodle
Moodle
 
Parecidos Razonables 2
Parecidos Razonables 2Parecidos Razonables 2
Parecidos Razonables 2
 
SMWSantiago - Ernesto Jara
SMWSantiago - Ernesto JaraSMWSantiago - Ernesto Jara
SMWSantiago - Ernesto Jara
 
Clase de Writer
Clase de WriterClase de Writer
Clase de Writer
 
Audacity
AudacityAudacity
Audacity
 
Presentación Kiosko y Más
Presentación Kiosko y MásPresentación Kiosko y Más
Presentación Kiosko y Más
 
Disseny web amb programari lliure
Disseny web amb programari lliureDisseny web amb programari lliure
Disseny web amb programari lliure
 

Similar a los factores que impiden el desarrollo del niño

Conductas sexuales de riesgo
Conductas sexuales de riesgoConductas sexuales de riesgo
Conductas sexuales de riesgo
Maria Majuan Alberca
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Syddney Potoy
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
SergioCamacho54
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
NicolHernandez11
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
CafeInternetGabosoft
 
Marco conceptual modulo1 capact docentes
Marco conceptual modulo1 capact docentesMarco conceptual modulo1 capact docentes
Marco conceptual modulo1 capact docentes
cepesjuvirtual
 
Educación Sexual
Educación Sexual Educación Sexual
Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentes
ana peña
 
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Jack Rock
 
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
Nancy Peña Nole
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Irma Chazarreta
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocial
blancamiriam
 
La sexualidad.
La sexualidad.La sexualidad.
La sexualidad.
louis250894
 
enfermería materno-infantil
enfermería materno-infantilenfermería materno-infantil
enfermería materno-infantil
esme flores
 
Sexualidad salud
Sexualidad   saludSexualidad   salud
Sexualidad salud
Andrea Mancioni
 
Sexualidad salud
Sexualidad   saludSexualidad   salud
Sexualidad salud
Andrea Mancioni
 
Esi
EsiEsi
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
Abraham Flores
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
LISS
 
La Sexualidad Y Su PedagogíA
La Sexualidad Y Su PedagogíALa Sexualidad Y Su PedagogíA
La Sexualidad Y Su PedagogíA
anjelika
 

Similar a los factores que impiden el desarrollo del niño (20)

Conductas sexuales de riesgo
Conductas sexuales de riesgoConductas sexuales de riesgo
Conductas sexuales de riesgo
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
La sexualidad
La sexualidadLa sexualidad
La sexualidad
 
extraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptxextraoordinario solis.pptx
extraoordinario solis.pptx
 
Marco conceptual modulo1 capact docentes
Marco conceptual modulo1 capact docentesMarco conceptual modulo1 capact docentes
Marco conceptual modulo1 capact docentes
 
Educación Sexual
Educación Sexual Educación Sexual
Educación Sexual
 
Desarrollosaludsexualadolescentes
DesarrollosaludsexualadolescentesDesarrollosaludsexualadolescentes
Desarrollosaludsexualadolescentes
 
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
Desarrollosaludsexualadolescentes (1)
 
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
PromociÓn De La Salud Reproductiva De Los Adolescentes2
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Riesgo psicosocial
Riesgo psicosocialRiesgo psicosocial
Riesgo psicosocial
 
La sexualidad.
La sexualidad.La sexualidad.
La sexualidad.
 
enfermería materno-infantil
enfermería materno-infantilenfermería materno-infantil
enfermería materno-infantil
 
Sexualidad salud
Sexualidad   saludSexualidad   salud
Sexualidad salud
 
Sexualidad salud
Sexualidad   saludSexualidad   salud
Sexualidad salud
 
Esi
EsiEsi
Esi
 
Sexualidad
SexualidadSexualidad
Sexualidad
 
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
Desarrollo y salud sexual de adolescentes y jóvenes (1)
 
La Sexualidad Y Su PedagogíA
La Sexualidad Y Su PedagogíALa Sexualidad Y Su PedagogíA
La Sexualidad Y Su PedagogíA
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 

los factores que impiden el desarrollo del niño

  • 1. Factores que impiden el Desarrollo del niño: Ambientales y biológicos
  • 2. Factores que afectan el desarrollo del niño  Factores biológicos.  Factores ambientales.
  • 3. Factores biológicos  Factores genéticos: Existen ciertas características que son propias de la carga genética, como pequeñas demoras en la aparición del lenguaje, cierto grado de hiperactividad o ciertas habilidades cognitivas. (Ej. Síndromes)  Factores prenatales (antes del nacimiento): Es posible que las variaciones del desarrollo estén influenciados por características fisiológicas de la madre (edad, nº de la gestación, estado emocional, etc.) Así como de dificultades surgidas durante el embarazo como pueden ser las infecciones crónicas, amenazas de aborto,
  • 4.  Factores perinatales (durante el nacimiento): El bebé puede sufrir de asfixia durante el nacimiento, prematurez extrema, hipoglicemia clínica, infecciones, dificultad respiratoria, convulsiones y algunas otras dificultades que requieran de cuidados especiales durante los primeros días, semanas o meses de vida  Factores postnatales (después del nacimiento): Diversos factores fisiológicos como la alimentación inadecuada, algunas enfermedades como el hipotiroidismo, enfermedades metabólicas, infecciones no manejadas, convulsiones de difícil manejo, meningitis, Traumatismos (golpes) graves pueden afectar el desarrollo de distintas formas.
  • 5. Factores ambientales  Estimulación: Toda estimulación que llevamos a cabo tiene un efecto sobre el desarrollo sin embargo existen diferencias entre lo que significa estimulación y estimulación adecuada. No todo lo que consideramos estimulación es pertinente o adecuado para las características específicas de cada niño/a.  Crianza: Si bien es cierto que como padres buscamos lo mejor para nuestros hijos y desde este punto de vista consideramos nuestras pautas de crianza como adecuadas, es importante reconocer que no es posible tener las respuestas para todo, ni la certeza de estar haciendo lo correcto
  • 6.  Factores culturales y socioeconómicos: Las actividades e influencias culturales y los modelos de conducta de las zonas donde residimos, la familia a la que pertenecemos, y el grupo social en el que nos movemos, son posibles factores que pueden influir en el aprendizaje.  Condiciones de la familia: Con mucha frecuencia los niños son espejos de lo que ocurre en su entorno familiar. Así pues, los padres debemos hacer un ejercicio de auto-crítica y preguntarnos si nuestras conductas son las que quisiéramos que nuestros hijos replicaran.
  • 7.
  • 8. Es una dimensión fundamental del ser humano porque es necesaria para identificar al ser humano como tal, ya que está íntimamente relacionada con la afectividad, la capacidad de amar y la aptitud para relacionarse con los demás. “Un aspecto central del ser humano, presente a lo largo de su vida. Abarca al sexo, las identidades y los papeles de género, el erotismo, el placer, la intimidad, la reproducción y la orientación sexual. Se vivencia y se expresa a través de pensamientos, fantasías, deseos, creencias, actitudes, valores, conductas, prácticas, papeles y relaciones interpersonales”.
  • 9. La sexualidad humana engloba una serie de condiciones culturales, sociales, anatómicas, fisiológicas, emocionales, afectivas y de conducta, relacionadas con el sexo, genero, identidades, orientaciones, que caracterizan de manera decisiva al ser humano en todas las fases de su desarrollo. (Zamora)
  • 10. Se refiere al conjunto de características biológicas que definen el espectro de humanos como hembras y machos. Es una capacidad que conforma a cada ser humano y que permite sentir, vibrar y comunicarnos a través del propio cuerpo. Es algo que forma parte de lo que somos desde el mismo momento en el que nacemos y que permanece en nuestras vidas hasta que morimos.
  • 11. Es la suma de valores, actitudes, papeles, prácticas o características culturales basadas en el sexo. Tal como ha existido de manera histórica, el género refleja y perpetúa las relaciones particulares de poder entre hombres y mujeres. Define el grado en que cada persona se identifica como masculino o femenina o alguna combinación de ambos. Es el marco de referencia interno, construido a través del tiempo, que permite a los individuos organizar un Auto concepto y a comportarse socialmente en relación a la percepción de su propio sexo y género.
  • 12. Es la organización específica del erotismo y/o el vínculo emocional de un individuo en relación al género de la pareja involucrada en la actividad sexual. Es la capacidad humana de experimentar las respuestas subjetivas que evocan los fenómenos físicos percibidos como deseo sexual, excitación sexual y orgasmo, y que por lo que general se identifican con placer sexual. Es la capacidad humana de establecer lazos con otros seres humanos que se construyen y mantienen mediantes las emociones.
  • 13. Actividad sexual Es una experiencia conductual de la sexualidad personal donde el componente erótico de la sexualidad es el más evidente. Es la experiencia del proceso permanente de consecución de bienestar físico, psicológico y sociocultural relacionado con la sexualidad.
  • 14. La procreación el deseo humano y la respuesta sexual influenciados por la Anatomía Sexual. Sistema Genético (XX-‐XY), Fecundación, embarazo y parto. Percibir la belleza, ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, personalidad, convicciones, temperamento, decisiones en nuestras relaciones sexuales. La identidad y orientación sexual.
  • 15. Percibir la belleza, ideas sobre lo que está bien o mal en cuanto al sexo, personalidad, convicciones, temperamento, decisiones en nuestras relaciones sexuales. La identidad y orientación sexual. Papel fundamental de la familia, amigos, educación recibida. Las distintas sociedades poseen modelos distintos de entender y vivir la sexualidad. Los códigos de ética, lo legal y lo no legal, el aprendizaje de valores, lo que es bueno y lo que es malo.
  • 16. Se expresa en los planos personales, interpersonales y comunitarios. La persona que practica un comportamiento sexual responsable se caracteriza por vivir la sexualidad con autonomía, madurez, honestidad respeto, consentimiento, protección, búsqueda de placer y bienestar. Como unidad personal sexuada, la vivencia humana de la sexualidad también ha de conducirse por las facultades superiores que dignifican al ser humano; es decir aunque contamos con un sustrato biológico natural, no son sólo los instintos quienes nos guían, sino una libertad inteligente que es capaz de elegir el bien, y actuar por amor.
  • 17. La OMS define como adolescencia al "período de la vida en el cual el individuo adquiere la capacidad reproductiva, transita los patrones psicológicos de la niñez a la adultez y consolida la independencia socio – económica" y fija sus límites entre los 10 y 20 años. Es considerada como un periodo de la vida libre de problemas de salud pero, desde el punto de vista de los cuidados de la salud reproductiva, el adolescente es, en muchos aspectos, un caso especial Se lo define como: "el que ocurre dentro de los dos años de edad ginecológica, entendiéndose por tal al tiempo transcurrido desde la menarca, y/o cuando la adolescente es aún dependiente de su núcleo familiar de origen".
  • 18. – Sociedad Represiva: niega la sexualidad, considerando al sexo como un área peligrosa en la conducta humana. Considera una virtud la sexualidad inactiva, aceptándola sólo con fines procreativos. Las manifestaciones de la sexualidad pasan a ser fuentes de temor, angustia y culpa, enfatizando y fomentando la castidad prematrimonial. – Sociedad Restrictiva: tiene tendencia a limitar la sexualidad, separando tempranamente a los niños por su sexo. Se aconseja la castidad prematrimonial, otorgando al varón cierta libertad. Presenta ambivalencia respecto al sexo, siendo la más común de las sociedades en el mundo. – Sociedad Permisiva: tolera ampliamente la sexualidad, con algunas prohibiciones formales (la homosexualidad). Permite las relaciones sexuales entre adolescentes y el sexo prematrimonial. Es un tipo social común en países desarrollados. – Sociedad Alentadora: para la cual el sexo es importante y vital para la felicidad, considerando que el inicio precoz del desarrollo de la sexualidad favorece una sana maduración del individuo. La pubertad es celebrada con rituales religiosos y con instrucción sexual formal.
  • 19. 1-Menarca Temprana: otorga madurez reproductiva cuando aún no maneja las situaciones de riesgo. 2. – Inicio Precoz De Relaciones Sexuales: cuando aun no existe la madurez emocional necesaria para implementar una adecuada prevención. 3. – Familia Disfuncional: uniparentales o con conductas promiscuas, FACTORES DETERMINANTES 1. – Relaciones Sin Anticoncepción 2. – Abuso Sexual 3. – Violación
  • 20.  Sincronía madurativa físico – emocional Baja autoestima  Bajo nivel de instrucción Ausencia de interés  Pérdida reciente de personas significativas  Embarazo por violación o abuso  Intento de aborto  Propósito de entregar el hijo en adopción  Familia disfuncional o ausente, sin adulto referente  Trabajo no calificado  Pareja ambivalente o ausente  Condición económica desfavorable  Marginación de su grupo de pertenencia  Difícil acceso a los centros de salud  Factores de riesgo biológico  en la embarazada adolescente
  • 21. Existen muchos tipos diferentes de programas de prevención del embarazo en la adolescencia.  Los programas de educación para la abstinencia estimulan a las personas jóvenes a posponer la iniciación de la actividad sexual hasta el matrimonio o hasta que estén lo suficientemente maduras para manejar la actividad sexual y un posible embarazo en una forma responsable.  Los programas basados en el conocimiento se concentran en enseñarles a las adolescentes acerca su cuerpo y sus funciones normales, al igual que a suministrar información detallada sobre los métodos anticonceptivos y la prevención de infecciones de transmisión sexual (ITS).  Los programas con enfoque clínico le brindan a las niñas acceso más fácil a la información, asesoría por parte de profesionales de la salud y servicios de anticoncepción. Muchos de estos programas se ofrecen a través de clínicas con sedes en los colegios.  Los programas de asesoría por parte de compañeros típicamente involucran a adolescentes mayores que invitan a las niñas a resistirse a las presiones sociales y de los compañeros para tener sexo. Para las adolescentes que ya son sexualmente activas, los programas de asesoría de compañeros le enseñan técnicas en las relaciones y les dan información sobre cómo obtener y utilizar los anticonceptivos en forma efectiva.
  • 22. La sexualidad es una parte integral de la personalidad de todo ser humano. Su desarrollo pleno depende de la satisfacción de las necesidades humanas básicas como el deseo de contacto, intimidad, expresión emocional, placer, ternura y amor. La sexualidad se construye a través de la interacción entre el individuo y las estructuras sociales. El desarrollo pleno de la sexualidad es esencial para el bienestar individual, interpersonal y social. Se reconoce el ejercicio de la sexualidad humana como medio de disfrute, goce, amor y afecto característico de la especie humana. Es el resultado de la interacción de factores biológicos, psicológicos, socioeconómicos, culturales, éticos y religiosos o espirituales.