SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Universidad Bicentenaria de Aragua
Educación a Distancia. Escuela de Psicología
Proyecto I.
Valle de la Pascua.
APLICACIÓN DEL METODO CIENTIFICO EN ANTEPROYECTO
(LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO
PSICOLOGICO DE LOS NIÑOS)
Participante.
Pérez, Anamar C.I. 16.044.900
Noviembre, 2017
INTRODUCCION
El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la
investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos para
desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los
conocimientos adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para
comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación, a través de
éste se da respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza.
Las preguntas que se generan en una investigación generalmente están
determinadas por intereses y condicionadas por los conocimientos ya obtenidos.
En el presente trabajo se aplicará las etapas del método científico sobre el
anteproyecto denominado “Las familias disfuncionales y los efectos en el
desarrollo psicológico de los niños”.
La familia se caracteriza por sus relaciones de intimidad, solidaridad y
duración, por lo que se constituye en un agente estabilizador. Es un factor de
causa, predisposición y contribución para el desarrollo emocional e intelectual de
sus miembros, contribuyen al desarrollo y socialización de los hijos
proporcionándoles cuidado, amor, alimento, satisfacción de las necesidades y un
medio intelectual, emocional e interpersonal adecuado para favorecer el bienestar
psicosocial.
Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala
conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se
produce continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a
tales acciones. A veces los niños crecen en tales familias con el entendimiento de
que tal disposición es normal.
El entorno familiar puede hacer que el desarrollo psicológico del niño sea
mejor o peor, pues evidentemente el núcleo familiar influye en el crecimiento del
niño y la formación de su personalidad.
Los niños experimentan crisis especialmente hasta los 6 años y la familia
juega un papel fundamental para que puedan superarlas con éxito y convertirse en
adultos con una vida emocional plena y equilibrada.
Es por ello, que se desarrollará una investigación aplicando el método
científico a los fines de determinar si formarse dentro de una familia disfuncional
tiene algún efecto en el desarrollo psicológico de los niños, es decir, si genera
algún cambio conductal o psicológico desde su concepción hasta la edad adulta.
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
La delimitación de una problemática surge cuando los niños comienzan
a tener alteraciones o modificaciones en su conducta, aprendizaje, el buen
desarrollo de la personalidad, proveniente de factores influyentes de familias
disfuncionales. Para conocer lo que sucede en éstos casos se debe desarrollar
una investigación en núcleos familiares en esta situación para saber si realmente
tiene algún tipo de influencia en el desarrollo cognitivo, social, emocional y en
general el bienestar y salud mental de los niños.
OBSERVACION
Se debe observar, grupos de niños con trastornos de conducta,
emocionales, de personalidad así como su núcleo familiar y si el mismo cuenta con
algún hecho de violencia, presente una separación física y emocional que genere
inestabilidad y afecte a todas las personas del grupo familiar.
Los niños que crecen en familias psicológicamente sanas y funcionales, se
crían en un ambiente que les ayuda a sentirse valiosos y queridos, aprenden que
sus sentimientos y necesidades son importantes y pueden ser expresadas. Estos
niños suelen formar, en la edad adulta, relaciones saludables y abiertas.
Sin embargo, muchas familias no logran satisfacer las necesidades
emocionales o físicas de los niños; además, los patrones de comunicación de la
familia pueden limitar severamente la expresión de las necesidades y emociones
de los niños. Los niños que crecen en familiar de este tipo suelen tener una baja
autoestima y creer que sus necesidades no son importantes o que los demás no
las van a tomar en serio. Como resultado, pueden formar relaciones
insatisfactorias en la edad adulta.
El instrumento de medición será a través de encuestas en un determinado
sector de la sociedad.
HIPOTESIS
¿Cómo afectan las familias disfuncionales el desarrollo psicológico de los niños?
Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de adultos
dependientes y también pueden verse afectados por las adicciones, como el abuso
de sustancias como alcohol, drogas, etc. También puede haber agresión y
violencia física o verbal, drogas, violación o prostitución. Estos hijos generalmente
pueden mostrar sus frustraciones al no poder hacer nada mostrando
comportamientos agresivos como gritos, enojos, odio hasta llegar a enfermar, etc.
Son personas que fácilmente se sienten lastimadas y víctimas, en éstas familias
unos de los padres es el autoritario y el otro es el sumiso al igual que los hijos.
Es un tipo de hogar en el cual se ve imposibilitada para llevar a término de
un modo adecuado las funciones familiares. Afectándose áreas como la Educación
y comportamiento y conducta. Estas actitudes podrían transmitirse a las siguientes
generaciones que sitúan a estas familias en desventajas en una sociedad
competitiva. El mal comportamiento y una mal conducta constituyen un serio y
déficit problema tanto para la educación y la salud mental de los niños como para
los padres cuyos hijos presentan dificultades emocionales y conductuales así
como alteraciones en su desarrollo cognitivo psicomotor, retardo mental, déficit de
atención o trastornos específicos de aprendizaje.
OBJETIVOS GENERALES
-Obtener de una muestra de la población los resultados de las encuestas aplicadas
para conocer un porcentaje de la cantidad de niños con familias disfuncionales.
-Conocer si las familias disfuncionales alteran el desarrollo psicológico de los
niños.
-Conocer los planes ó terapias como estrategias para resolver está problemática.
OBJETIVOS ESPECIFÍCOS
- Determinar las alteraciones psicológicas que presentan los niños que hacen
vida en “familias disfuncionales”.
- Conocer la forma de convivencia de éstas familias disfuncionales.
- Establecer el grado de interrelación entre las alteraciones psicológicas
presentadas por el niño y el funcionalismo familiar.
MARCO TEORÍCO
Las familias disfuncionales es un tipo de hogar en el cual se ve
imposibilitada para llevar a término de un modo adecuado las funciones familiares.
Afectándose áreas como la Educación y comportamiento y conducta. Ello deriva
generalmente de la falta de implicación parental, debido a desinterés ó ausencia
física de uno o ambos padres por motivos laborales o separación, produciéndose
un efecto circular en los niños, capaz de originar alteraciones en el desarrollo
psicológico.
El mal comportamiento y una mal conducta constituyen un serio y déficit
problema tanto para la la salud mental de los niños como para los padres cuyos
hijos presentan dificultades emocionales y conductuales que pueden generar
alteraciones en su desarrollo cognitivo psicomotor, retardo mental, déficit de
atención o trastornos específicos de aprendizaje.
El patrón de conducta de éstas familias se trata de que uno o varios de los
integrantes tengan conductas desadaptativas e indeterminadas de manera
permanente, lo cual significa que su conducta no se ambienta en crear buenas
relaciones y hace daño al grupo familiar y también a los diferentes miembros.
Cuando se dice de manera permanente, esto quiere decir que no es una familia
disfuncional sólo porque unos ha estado inestable por un pequeño tiempo, por
ejemplo en una crisis, pero se trata de cuando es una conducta constante y que a
través del tiempo hace más daño a la familia al cual pertenece.
El resultado de este clima de disfuncionalidad es entonces patologías
específicas e inespecíficas, en otras palabras que surgen problemas que se
pueden identificar pero también problemas que no llegan a la superficie pero
siguen afectando la familia de forma negativa.
Características de Familias Disfuncionales.
Las familias disfuncionales son muy distintas, y que están dentro de
diferentes problemas como: negación, problemas psicológicos, abuso y adicción.
También hemos visto que cualquier familia disfuncional puede tener ciertas
características presentes en su ambiente familiar. Veremos ahora con más
profundidad, algunas de las características más notorias disfuncionales.
- Relación disfuncional entre padre y madre.
- Machismo
- Violencia
- Adicciones
- Falta de seguridad
- Falta de comunicación
También se recalca que la dinámica familiar no es saludable, esto significa que
afecta negativamente a sus integrantes (padre, madre, hijos) de tal forma que si le
causa perjuicio a uno de ellos de manera inespecífica también le afecta a otro de
sus miembros de igual o diferente manera.
Otro factor característico es que su funcionamiento familiar no es relacional ni
compatible. En todo grupo familiar las características psicoculturales de la
comunidad donde el sistema familiar está insertado son compatibles y
consonantes con la particularidad del propio grupo familiar.
Sin embargo, existen casos particulares que en algún momento de su
existencia fueron saludables para los miembros y posibilitaron el crecimiento, al no
evolucionar ni modificarse de acuerdo a los ciclos evolutivos de la familia, de
acuerdo a las necesidades de los miembros.
Rasgos Típicos de las Familias Disfuncionales.
Las familias disfuncionales, se niegan que exista un problema en su seno, y
responden de manera agresiva a todo intento de ayuda. La mentira es empleada
como forma de ocultamiento de la realidad, fachada para mantener una fachada
aparentemente normal. La desesperanza y la frustración, contribuyen a desarrollar
una incapacidad para afrontar los problemas. No se comparten actividades
colectivas positivas, tan sólo las crisis. Las relaciones afectivas se da en base al
autoritarismo y el miedo, con ausencia del cariño y la tolerancia.
Ser buen padre o buena madre es una tarea difícil, considerado como un
trabajo diario que jamás termina. Es tal vez la tarea más ardua realizará cualquiera
de nosotros; porque implica estar mentalmente sano y dotado de paciencia en
extremo. Se necesita saber satisfacer las propias necesidades con los propios
recursos y tener, además una pareja que lo apoye a uno en el proceso.
Indicadores y síntomas de disfunción
Al tratar de focalizar las alertas de la disfunción de un hogar, se requiere
echar una mirada en los indicadores que pueden aparecer cualquiera de las
personas o de los subsistemas familiares, los síntomas réplicas son los siguientes:
En cuanto al niño en edad escolar, muchas veces se presentan en problemas de
adaptación al medio escolar, reflejados en dificultades de aprendizaje y de
rendimiento; de la relación con iguales, bien sea por conducta agresiva o por
tendencia al aislamiento y la timidez, de relaciones con la autoridad, evidentes en
comportamientos de rebeldía y de oposición ante las normas. En las familias de los
estratos menos favorecidos, en esta etapa empiezan a darse a darse las primeras
fugas, tanto del hogar como de la escuela, como resultado de la problemática
relacional en el seno de la familia y de las limitaciones para el aprendizaje,
asociada con el déficit en el desarrollo propio de las condiciones de estas familias.
Comportamiento
De acuerdo al Diccionario de Psicología, Científica y Filosófica define a la
conducta como la respuesta del organismo considerado como un todo: apretar una
palanca, mantener una conversación, proferir enunciados, resolver un problema,
atender a una explicación, realizar un contacto sexual; es decir, respuestas al
medio en las que intervienen varias partes del organismo y que adquieren unidad y
sentido por su inclusión en un fin.
Una conducta es una respuesta a los agentes externos que le suceden a un
conglomerado de actitudes de la vida diaria, que puede ser visto de diferentes
puntos de vista ocasionando reacciones positivas o negativas ante los demás de
su especie producto de su interiorización y de la influencia de sus relaciones.
El comportamiento en los niños/as
Desde que el niño/a está en el vientre materno está sujeto al
comportamiento de su madre o de la familia, por tal motivo es importante que se lo
rodee de aspectos positivos que los hagan sentirse tranquilos y serenos, a fin de
moldear su carácter y la conducta que en el futuro adoptará.
Trastornos de comportamiento de los niños /as
Todos los niños y niñas se comportan mal algunas veces, pero los
trastornos en el mal comportamiento y la rebelión. En los casos de trastornos, el
niño/a muestra comportamientos hostiles, agresivos o desordenados durante más
de seis meses, lo cual perjudica su sistema nervioso haciéndolo inestable,
inseguro y temeroso.
Los trastornos de comportamiento son desviaciones que se presentan en el
desarrollo de la personalidad de los menores, cuyas manifestaciones conductuales
son variadas y estables, esencialmente en las relaciones familiares, escolares y en
la comunidad. Existen diferentes trastornos de conductas: tendencia masculina,
tendencia femenina, inadaptación neurótica, conducta disociada, timidez, fugas,
agresividades, etcétera.
El trastorno se caracteriza por un comportamiento antisocial que viola los
derechos de otras personas, y las normas y reglas adecuadas para la edad. Entre
los comportamientos antisociales existe la irresponsabilidad, el comportamiento
trasgresor como las ausencias escolares o el escaparse, la violación de los
derechos ajenos robo, por ejemplo y, o la agresión física como asalto o violación.
Estos comportamientos a veces se presentan todos o uno de ellos sin estar
acompañados por los demás. Cabe mencionar que el origen de los problemas en
los niños/as es que provienen de hogares en desventaja, disfuncionales o
llamados, desorganizados tienen mayor probabilidad de desarrollar algún tipo de
trastornos. También los problemas sociales y el rechazo por parte de sus
compañeros contribuyen a la delincuencia como la relación entre el bajo nivel
socioeconómico y los trastornos de comportamiento, esto viene a repercutir en los
niveles emocionales y en la forma de aprendizaje en la escuela.
Teorías Psicológicas
La teoría del Condicionamiento Operante de Skinner, se basa en las
variables externas que controlan el comportamiento a lo que él denominó un
enfoque causal o funcional. Respecto a esta teoría es determinar como un
comportamiento es procedente de un estímulo que repetido muchas veces
ocasiona una reacción denominando operante. Una cuestión que Skinner tuvo que
manejar es la manera en que se llega a fuentes más complejas de
comportamientos. Respondió a esto con la idea del modelado, o “el método de
aproximaciones sucesivas”. Básicamente, consiste en primer lugar en reforzar un
comportamiento solo vagamente similar al deseado.
Por su parte la teoría de las “Inteligencias Múltiples” estudiada por el
psicólogo Howard Gardner, fundamenta que el ser humano posee por lo menos
siete inteligencias o habilidades cognoscitivas, cada una de ellas interactúan con
las demás pero para el tratamiento de estudiantes provenientes de hogares
disfuncionales se encontró que ello depende de la inteligencia interpersonal e
intrapersonal porque son las que permiten interactuar e interrelacionarse con su
familia. Para aclarar este tipo de inteligencia se refiere a la interpersonal, una de
las que más desarrolladas de Gardner, la inteligencia interpersonal permite
comprender a los demás y su comportamiento. Es la inteligencia que hace posible
las relaciones óptimas con las personas, y por tanto, la clave de que los resultados
académicos y familiares no siempre vayan de la mano. Relacionarse ayuda a
desarrollar ésta inteligencia, mediante la empatía se desarrolla mejor el lenguaje
no verbal, los distintos tipos de personas o el comportamiento de la mente
humana, al final con la práctica hace relacionarse con personas convirtiéndolo en
todo un relacionista público. La inteligencia intrapersonal es la que permite
comprenderse mejor a sí mismo, si la interpersonal analiza a las demás personas,
la intrapersonal se basa en analizarse a uno mismo. Comprender lo que siente y
porqué, cuales son sus puntos fuertes y en cuáles puedes mejorar, tener objetivos
y una idea clara de cómo alcanzarlos, etc. son muestras de tu inteligencia
intrapersonal, para ponerla en práctica puedes escribir un diario, hacer test, pararte
a pensar un poco a lo largo del día, etc.
Desde el punto de vista Social.
La interacción humanan y la pluralidad de la familia como elementos
importantes en la coexistencia de sus integrantes deben tener un punto de
integración porque son quienes ayudan y aseguran el futuro de la humanidad. La
importancia de resolver conflictos existentes en los hogares disfuncionales tiene
una categórica reacción positiva ya que si se piensa a gran escala se trata de una
sinapsis en donde el medio social destaca el modus vivendi de la familia, su
cultura, costumbres, clase social, en fin, el punto es que el aguafuerte debe corroer
para crear hogares unidos, libres en plano de pensamientos obscurantistas,
sólidos en valores, conciencia e ideales, preparados para enfrentar los prejuicios
de una sociedad moderna, acelerada, de una tecnología que a veces une pero que
también separa a la familia.
En éste mismo aspecto la educación va de la mano con la sociología, pues
es la entidad encargada de preparar a los individuos para el circulo social donde se
desempeñará en el futuro, de ahí que es menester sentar buenas bases en la
formación integral con bases en valores humanos, morales y éticos.
En consecuencia para alcanzar una sociedad diversa pero indivisible, se
promulgan los derechos de los niños el mismo que se refiere a que derecho a una
familia, a vivir con papá y mamá, a la tranquilidad y al amor de ellos.
MARCO LEGAL
Dado que se trata de una investigación que se relaciona con los hogares
disfuncionales y su incidencia en el desarrollo psicológico de los niños, el presente
estudio se toma validez en base a:
La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela
Ley de Protección de niños, niñas y adolescentes.
Ley de Protección a la familia, la maternidad y la paternidad.
MARCO CONCEPTUAL
A objeto de una mayor comprensión y análisis del tema se definirán a
continuación los siguientes conceptos:
Autoestima.- Es la percepción de los valores, habilidades y logros; la visión
positiva o negativa, que se tiene de sí mismo. Está estrechamente relacionada con
el auto concepto y auto eficacia.
Bajo rendimiento escolar: Se trata del fracaso escolar por la falta de
motivación al momento de adquirir conocimientos. Son múltiples los factores que
inciden en el bajo rendimiento de los estudiantes, uno de ellos es la
disfuncionalidad de los hogares, que no solo perjudica su desarrollo cognitivo, sino
también afecta su comportamiento.
Codependientes: La codependencia puede ser definida como una
enfermedad, cuya característica principal es la falta de identidad propia. El
codependiente pierde la conexión con lo que siente, necesita y desea.
Conductas desadaptivas: El comportamiento desadaptado es aquel donde
se rompe el equilibrio de una conducta acorde con la sociedad. La contraposición a
los actos positivos es lo común en niños con problemas de hogares disfuncionales,
este desequilibrio interrumpe el crecimiento y desarrollo normal del individuo.
Conflictos: Define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son
excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo
tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una
lucha o una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a
la otra. Cuanto más situación de conflicto rodea al niño, menos será positivo el
comportamiento de los niños en la escuela, casa o en la calle.
Comportamiento.- Es todo lo que hace un ser humano frente al medio. Cada
interacción de una persona con su ambiente implica un comportamiento. Cuando
dicho comportamiento muestra patrones estables, puede hablarse de una
conducta. Con frecuencia los problemas de comportamiento son evidenciados en
niños que provienen de hogares disfuncionales.
Hogares disfuncionales: Es una familia en la que los conflictos, la mala
conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se
produce continuamente y regularmente, lo que lleva a otros miembros a
acomodarse a tales acciones.
Familia: Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo,
organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos
consanguíneos o no, común modo de existencia económico y social comunes.
Estrategia: Conjunto de acciones que se implementaran en un contexto
determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto.
Inteligencias múltiples: Es una teoría propuesta por Howard Gardner,
encierra la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean
valiosos en una o más culturas. Todos los niños pueden desarrollar sus
inteligencias, es cuestión de impulsar a ello, de tal manera que, lejos de vivir en
situaciones agresivas se lo encamine a vivir situaciones que alienten, activen y
modifiquen su comportamiento.
Motivación: Se trata del conjunto de variables intermedias que activan la
conducta y/o la orientan en un sentido determinado para la consecución de un
objetivo. Cada persona es un mundo, con auto imagen y auto concepto, se
requiere trabajar con personas que contagien las ganas de avanzar.
Relaciones interpersonales: Son contactos profundos o superficiales que
existen entre las personas durante la realización de cualquier actividad. Los
hogares disfuncionales presentan mayores inconvenientes en sus relaciones
familiares, que luego van a perjudicar su entorno.
MARCO METODOLÓGICO
Por el interés de conocer la influencia de los hogares disfuncionales en el
desarrollo psicológico de los niños se debe obtener información que conlleve a
entender la dinámica y representatividad en los involucrados, por lo cual se
utilizará la investigación a través de la observación y en concordancia a los datos
confiables con los que se comprueba la correlación entre las variables hogares
disfuncionales y el desarrollo psicológico de los niños.
Para la realización de la investigación se deberá tomar en cuenta los
siguientes tipos de investigación:
De campo: Se debe investigar los datos y la información del grupo de niños
que presenten características de alteración de conducta, emocional, social, para
así determinar y analizar su grupo familiar.
No experimental: Porque se analiza en términos cualitativos las
características de los niños y los integrantes de las familias, no se experimenta en
laboratorios
POBLACIÓN Y MUESTRA
Se debe analizar un grupo niños con problemas de conducta, emocionales
ó psicológicos, los cuales deben reunir las siguientes características:
Que provengan de extracto social popular por cuanto habitan en el sector
urbano con situación socioeconómica pobre, pues esto agrava la situación de las
familias debido a la impotencia de la pobreza en que viven hace que se desaten
constantes problemas de carácter económicos.
Que provengan de familias de padres divorciados.
Que habiten sólo con su madre, el padre ó los abuelos.
Otra condición que influya en su comportamiento.
LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS
Siempre es fundamental la forma en que se obtiene la información, por ello
se deben tomar en cuenta los siguientes métodos:
Método inductivo-deductivo.- Este método ayuda establecer un diagnóstico
situacional de los niños que padecen una problemática identificada como
disfuncionalidad en el hogar, que parte desde la búsqueda de los hechos
específicos en la familia dando importancia a los factores de causa y efecto.
Métodos empíricos: Para explicar claramente los factores que infieren en el
problema enfocado y a fin de obtener los mejores resultados, se debe aplicar la:
Observación: Para observar de manera detallada el comportamiento de los niños,
las alteraciones psicológicas que presentan así como las especificidades de las
condiciones socioeconómicas de su familia.
Técnicas e instrumentos: La encuesta y la entrevista, las cuales se realizan a
los grupos familiares, maestras y niños que presenten alteraciones en su
desarrollo psicológico.
CONCLUSIÓN
Los pasos del método científico sirven para responder a una pregunta
científica de una forma organizada y objetiva. Implica observar el mundo y sus
fenómenos, llegar a una explicación de lo que se observa, probar si explicación es
válida, y finalmente aceptar o negar la explicación, por tanto el método científico
tiene por tanto una serie de características que lo definen: observación,
experimentación, y hacer y responder preguntas.
A grandes rasgos podemos distinguir las siguientes etapas:
1. El momento inicial de observación sobre alguna cuestión o problema a resolver:
Es importante que éste realice una observación del fenómeno detallado y concisa
es vital esta etapa para desarrollar luego un profundo abordaje a la cuestión.
2. El planteamiento de una hipótesis de trabajo: esta es un planteo de base teórica
que relaciona a dos variables, determinando de forma tentativa cual es el modo en
que estas dos se relacionan y por lo tanto también realizando una estimación
acerca de cuáles son los efectos que se pueden comprobar.
Luego los resultados del proyecto, van a corroborar o rechazar esta relación
planteada en la hipótesis.
3. El momento de la experimentación: Consiste en la etapa en la cual se puede
poner a prueba la hipótesis a través del manejo de las variables que la componen.
En el presente anteproyecto, se vislumbran las bases para el estudio y
análisis de un tema denominado las familias disfuncionales y su influencia en el
desarrollo psicológico de los niños, utilizando el método científico para su estudio,
con el mismo se requiere la indagar sobre los posibles efectos psicológicos,
emocionales, conductuales que presentan los niños que habitan en familias
disfuncionales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PresentacióN1.Ppt
PresentacióN1.PptPresentacióN1.Ppt
PresentacióN1.Ppt
megumy
 
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales) Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
SaraItzel66
 
Ensayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomaticaEnsayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomatica
Akaryruiz
 
Familias disfuncionales
Familias disfuncionalesFamilias disfuncionales
Familias disfuncionales
Evelyn Goicochea Ríos
 
La dinámica familiar
La dinámica familiar La dinámica familiar
La dinámica familiar
mariavmilan
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
MaraFernandaCortezFu
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niño
Jordn17
 
Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
Manu Fuentes
 
ESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIAESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIA
Sergio Enrique Castillo Vega
 
Pautas d c 2
Pautas d c 2Pautas d c 2
Pautas d c 2
erikasierrat21
 
Familia disfuncional
  Familia disfuncional  Familia disfuncional
Familia disfuncional
Clara Bozzano Saguie
 
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shadeIiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade
candeabalos
 
La familia
La familiaLa familia
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
AriangelisTorrealba
 
Problemas emocionales
Problemas emocionalesProblemas emocionales
Problemas emocionales
Evelyn Alvarez
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveFamilia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Kmilitoo Coy
 

La actualidad más candente (17)

PresentacióN1.Ppt
PresentacióN1.PptPresentacióN1.Ppt
PresentacióN1.Ppt
 
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales) Búsqueda documental (mapa conceptuales)
Búsqueda documental (mapa conceptuales)
 
Ensayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomaticaEnsayo familia psicosomatica
Ensayo familia psicosomatica
 
Familias disfuncionales
Familias disfuncionalesFamilias disfuncionales
Familias disfuncionales
 
La dinámica familiar
La dinámica familiar La dinámica familiar
La dinámica familiar
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Factores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niñoFactores que impiden el desarrollo del niño
Factores que impiden el desarrollo del niño
 
Ciclo vital familiar 1
Ciclo vital familiar  1Ciclo vital familiar  1
Ciclo vital familiar 1
 
ESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIAESTUDIO DE FAMILIA
ESTUDIO DE FAMILIA
 
Pautas d c 2
Pautas d c 2Pautas d c 2
Pautas d c 2
 
Familia disfuncional
  Familia disfuncional  Familia disfuncional
Familia disfuncional
 
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shadeIiep presentacion pubertad adolescencia shade
Iiep presentacion pubertad adolescencia shade
 
La familia
La familiaLa familia
La familia
 
Dinamica familiar
Dinamica familiarDinamica familiar
Dinamica familiar
 
Problemas emocionales
Problemas emocionalesProblemas emocionales
Problemas emocionales
 
Adulto joven
Adulto jovenAdulto joven
Adulto joven
 
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breveFamilia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
Familia, ciclo vital y psicoterapia sistemica breve
 

Similar a Anteproyecto

Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
Bertha Cruz Servin
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Eduardo Peña
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Eduardo Peña
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
Sonido Brothers Hdez
 
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSRProblemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
Mauri Rojas
 
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
AxelMiguelPilamungaL
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
andres montero
 
Psicologia del niño
Psicologia del niñoPsicologia del niño
Psicologia del niño
Lucise
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Eduardo Peña
 
Psicología Familiar - Unidad III
Psicología Familiar - Unidad IIIPsicología Familiar - Unidad III
Psicología Familiar - Unidad III
JhovannaFigueroa
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
postmoderna
 
Choque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_bChoque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_b
Gaby Ch V
 
Disfuncional
DisfuncionalDisfuncional
Disfuncional
antoniereu
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
angelolvera
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
angelolvera
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Pablo David Paz Garcia
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
Victor II
 
Crecer en familia
Crecer en familiaCrecer en familia
Crecer en familia
CRISTINITA90
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
ssuser4bacd2
 
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo AdolescenciaDrogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Nancy Peña Nole
 

Similar a Anteproyecto (20)

Estilos de crianza
Estilos de crianzaEstilos de crianza
Estilos de crianza
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 
Desarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocialDesarrollo psicosocial
Desarrollo psicosocial
 
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSRProblemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
Problemas familiares generadores de disputas_IAFJSR
 
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
1-Influencia-de-la-discapacidad-del-nino-en-la-dinamica-familiar-YOVANA-NAYRA...
 
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
Desarrollo cognitivo-de-la-personalidad-en-la-adolescencia-3
 
Psicologia del niño
Psicologia del niñoPsicologia del niño
Psicologia del niño
 
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
Explicar los factores familiares que influyen en el desarrollo de la personal...
 
Psicología Familiar - Unidad III
Psicología Familiar - Unidad IIIPsicología Familiar - Unidad III
Psicología Familiar - Unidad III
 
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infancEl vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
 
Choque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_bChoque villalba trab_col_grupo_b
Choque villalba trab_col_grupo_b
 
Disfuncional
DisfuncionalDisfuncional
Disfuncional
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Maltrato infantil
Maltrato infantilMaltrato infantil
Maltrato infantil
 
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 aniosEnsayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
Ensayo estres infantil edad de 6 - 12 anios
 
Problemas de aprendizaje
Problemas de aprendizajeProblemas de aprendizaje
Problemas de aprendizaje
 
Crecer en familia
Crecer en familiaCrecer en familia
Crecer en familia
 
AUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptxAUTOESTIMA.pptx
AUTOESTIMA.pptx
 
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo AdolescenciaDrogadiccion Embarazo Adolescencia
Drogadiccion Embarazo Adolescencia
 

Más de anamar perez

Trastornos de la infancia
Trastornos de la infanciaTrastornos de la infancia
Trastornos de la infancia
anamar perez
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
anamar perez
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
anamar perez
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
anamar perez
 
Tarea.
Tarea.Tarea.
Tarea.
anamar perez
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
anamar perez
 
Trabajo 20 09-17
Trabajo 20 09-17Trabajo 20 09-17
Trabajo 20 09-17
anamar perez
 

Más de anamar perez (7)

Trastornos de la infancia
Trastornos de la infanciaTrastornos de la infancia
Trastornos de la infancia
 
Revista digital
Revista digitalRevista digital
Revista digital
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Tarea.
Tarea.Tarea.
Tarea.
 
Mandala
MandalaMandala
Mandala
 
Trabajo 20 09-17
Trabajo 20 09-17Trabajo 20 09-17
Trabajo 20 09-17
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 

Anteproyecto

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Universidad Bicentenaria de Aragua Educación a Distancia. Escuela de Psicología Proyecto I. Valle de la Pascua. APLICACIÓN DEL METODO CIENTIFICO EN ANTEPROYECTO (LAS FAMILIAS DISFUNCIONALES Y SUS EFECTOS EN EL DESARROLLO PSICOLOGICO DE LOS NIÑOS) Participante. Pérez, Anamar C.I. 16.044.900 Noviembre, 2017
  • 2. INTRODUCCION El método científico es el procedimiento planteado que se sigue en la investigación para descubrir las formas de existencia de los procesos para desentrañar sus conexiones internas y externas, para generalizar y profundizar los conocimientos adquiridos, para llegar a demostrarlos con rigor racional y para comprobarlos en el experimento y con las técnicas de su aplicación, a través de éste se da respuesta a las interrogantes acerca del orden de la naturaleza. Las preguntas que se generan en una investigación generalmente están determinadas por intereses y condicionadas por los conocimientos ya obtenidos. En el presente trabajo se aplicará las etapas del método científico sobre el anteproyecto denominado “Las familias disfuncionales y los efectos en el desarrollo psicológico de los niños”. La familia se caracteriza por sus relaciones de intimidad, solidaridad y duración, por lo que se constituye en un agente estabilizador. Es un factor de causa, predisposición y contribución para el desarrollo emocional e intelectual de sus miembros, contribuyen al desarrollo y socialización de los hijos proporcionándoles cuidado, amor, alimento, satisfacción de las necesidades y un medio intelectual, emocional e interpersonal adecuado para favorecer el bienestar psicosocial. Una familia disfuncional es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continua y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. A veces los niños crecen en tales familias con el entendimiento de que tal disposición es normal. El entorno familiar puede hacer que el desarrollo psicológico del niño sea mejor o peor, pues evidentemente el núcleo familiar influye en el crecimiento del niño y la formación de su personalidad. Los niños experimentan crisis especialmente hasta los 6 años y la familia juega un papel fundamental para que puedan superarlas con éxito y convertirse en adultos con una vida emocional plena y equilibrada. Es por ello, que se desarrollará una investigación aplicando el método científico a los fines de determinar si formarse dentro de una familia disfuncional tiene algún efecto en el desarrollo psicológico de los niños, es decir, si genera algún cambio conductal o psicológico desde su concepción hasta la edad adulta.
  • 3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La delimitación de una problemática surge cuando los niños comienzan a tener alteraciones o modificaciones en su conducta, aprendizaje, el buen desarrollo de la personalidad, proveniente de factores influyentes de familias disfuncionales. Para conocer lo que sucede en éstos casos se debe desarrollar una investigación en núcleos familiares en esta situación para saber si realmente tiene algún tipo de influencia en el desarrollo cognitivo, social, emocional y en general el bienestar y salud mental de los niños. OBSERVACION Se debe observar, grupos de niños con trastornos de conducta, emocionales, de personalidad así como su núcleo familiar y si el mismo cuenta con algún hecho de violencia, presente una separación física y emocional que genere inestabilidad y afecte a todas las personas del grupo familiar. Los niños que crecen en familias psicológicamente sanas y funcionales, se crían en un ambiente que les ayuda a sentirse valiosos y queridos, aprenden que sus sentimientos y necesidades son importantes y pueden ser expresadas. Estos niños suelen formar, en la edad adulta, relaciones saludables y abiertas. Sin embargo, muchas familias no logran satisfacer las necesidades emocionales o físicas de los niños; además, los patrones de comunicación de la familia pueden limitar severamente la expresión de las necesidades y emociones de los niños. Los niños que crecen en familiar de este tipo suelen tener una baja autoestima y creer que sus necesidades no son importantes o que los demás no las van a tomar en serio. Como resultado, pueden formar relaciones insatisfactorias en la edad adulta. El instrumento de medición será a través de encuestas en un determinado sector de la sociedad. HIPOTESIS ¿Cómo afectan las familias disfuncionales el desarrollo psicológico de los niños? Las familias disfuncionales son principalmente el resultado de adultos dependientes y también pueden verse afectados por las adicciones, como el abuso de sustancias como alcohol, drogas, etc. También puede haber agresión y
  • 4. violencia física o verbal, drogas, violación o prostitución. Estos hijos generalmente pueden mostrar sus frustraciones al no poder hacer nada mostrando comportamientos agresivos como gritos, enojos, odio hasta llegar a enfermar, etc. Son personas que fácilmente se sienten lastimadas y víctimas, en éstas familias unos de los padres es el autoritario y el otro es el sumiso al igual que los hijos. Es un tipo de hogar en el cual se ve imposibilitada para llevar a término de un modo adecuado las funciones familiares. Afectándose áreas como la Educación y comportamiento y conducta. Estas actitudes podrían transmitirse a las siguientes generaciones que sitúan a estas familias en desventajas en una sociedad competitiva. El mal comportamiento y una mal conducta constituyen un serio y déficit problema tanto para la educación y la salud mental de los niños como para los padres cuyos hijos presentan dificultades emocionales y conductuales así como alteraciones en su desarrollo cognitivo psicomotor, retardo mental, déficit de atención o trastornos específicos de aprendizaje. OBJETIVOS GENERALES -Obtener de una muestra de la población los resultados de las encuestas aplicadas para conocer un porcentaje de la cantidad de niños con familias disfuncionales. -Conocer si las familias disfuncionales alteran el desarrollo psicológico de los niños. -Conocer los planes ó terapias como estrategias para resolver está problemática. OBJETIVOS ESPECIFÍCOS - Determinar las alteraciones psicológicas que presentan los niños que hacen vida en “familias disfuncionales”. - Conocer la forma de convivencia de éstas familias disfuncionales. - Establecer el grado de interrelación entre las alteraciones psicológicas presentadas por el niño y el funcionalismo familiar.
  • 5. MARCO TEORÍCO Las familias disfuncionales es un tipo de hogar en el cual se ve imposibilitada para llevar a término de un modo adecuado las funciones familiares. Afectándose áreas como la Educación y comportamiento y conducta. Ello deriva generalmente de la falta de implicación parental, debido a desinterés ó ausencia física de uno o ambos padres por motivos laborales o separación, produciéndose un efecto circular en los niños, capaz de originar alteraciones en el desarrollo psicológico. El mal comportamiento y una mal conducta constituyen un serio y déficit problema tanto para la la salud mental de los niños como para los padres cuyos hijos presentan dificultades emocionales y conductuales que pueden generar alteraciones en su desarrollo cognitivo psicomotor, retardo mental, déficit de atención o trastornos específicos de aprendizaje. El patrón de conducta de éstas familias se trata de que uno o varios de los integrantes tengan conductas desadaptativas e indeterminadas de manera permanente, lo cual significa que su conducta no se ambienta en crear buenas relaciones y hace daño al grupo familiar y también a los diferentes miembros. Cuando se dice de manera permanente, esto quiere decir que no es una familia disfuncional sólo porque unos ha estado inestable por un pequeño tiempo, por ejemplo en una crisis, pero se trata de cuando es una conducta constante y que a través del tiempo hace más daño a la familia al cual pertenece. El resultado de este clima de disfuncionalidad es entonces patologías específicas e inespecíficas, en otras palabras que surgen problemas que se pueden identificar pero también problemas que no llegan a la superficie pero siguen afectando la familia de forma negativa. Características de Familias Disfuncionales. Las familias disfuncionales son muy distintas, y que están dentro de diferentes problemas como: negación, problemas psicológicos, abuso y adicción. También hemos visto que cualquier familia disfuncional puede tener ciertas características presentes en su ambiente familiar. Veremos ahora con más profundidad, algunas de las características más notorias disfuncionales. - Relación disfuncional entre padre y madre. - Machismo
  • 6. - Violencia - Adicciones - Falta de seguridad - Falta de comunicación También se recalca que la dinámica familiar no es saludable, esto significa que afecta negativamente a sus integrantes (padre, madre, hijos) de tal forma que si le causa perjuicio a uno de ellos de manera inespecífica también le afecta a otro de sus miembros de igual o diferente manera. Otro factor característico es que su funcionamiento familiar no es relacional ni compatible. En todo grupo familiar las características psicoculturales de la comunidad donde el sistema familiar está insertado son compatibles y consonantes con la particularidad del propio grupo familiar. Sin embargo, existen casos particulares que en algún momento de su existencia fueron saludables para los miembros y posibilitaron el crecimiento, al no evolucionar ni modificarse de acuerdo a los ciclos evolutivos de la familia, de acuerdo a las necesidades de los miembros. Rasgos Típicos de las Familias Disfuncionales. Las familias disfuncionales, se niegan que exista un problema en su seno, y responden de manera agresiva a todo intento de ayuda. La mentira es empleada como forma de ocultamiento de la realidad, fachada para mantener una fachada aparentemente normal. La desesperanza y la frustración, contribuyen a desarrollar una incapacidad para afrontar los problemas. No se comparten actividades colectivas positivas, tan sólo las crisis. Las relaciones afectivas se da en base al autoritarismo y el miedo, con ausencia del cariño y la tolerancia. Ser buen padre o buena madre es una tarea difícil, considerado como un trabajo diario que jamás termina. Es tal vez la tarea más ardua realizará cualquiera de nosotros; porque implica estar mentalmente sano y dotado de paciencia en extremo. Se necesita saber satisfacer las propias necesidades con los propios recursos y tener, además una pareja que lo apoye a uno en el proceso.
  • 7. Indicadores y síntomas de disfunción Al tratar de focalizar las alertas de la disfunción de un hogar, se requiere echar una mirada en los indicadores que pueden aparecer cualquiera de las personas o de los subsistemas familiares, los síntomas réplicas son los siguientes: En cuanto al niño en edad escolar, muchas veces se presentan en problemas de adaptación al medio escolar, reflejados en dificultades de aprendizaje y de rendimiento; de la relación con iguales, bien sea por conducta agresiva o por tendencia al aislamiento y la timidez, de relaciones con la autoridad, evidentes en comportamientos de rebeldía y de oposición ante las normas. En las familias de los estratos menos favorecidos, en esta etapa empiezan a darse a darse las primeras fugas, tanto del hogar como de la escuela, como resultado de la problemática relacional en el seno de la familia y de las limitaciones para el aprendizaje, asociada con el déficit en el desarrollo propio de las condiciones de estas familias. Comportamiento De acuerdo al Diccionario de Psicología, Científica y Filosófica define a la conducta como la respuesta del organismo considerado como un todo: apretar una palanca, mantener una conversación, proferir enunciados, resolver un problema, atender a una explicación, realizar un contacto sexual; es decir, respuestas al medio en las que intervienen varias partes del organismo y que adquieren unidad y sentido por su inclusión en un fin. Una conducta es una respuesta a los agentes externos que le suceden a un conglomerado de actitudes de la vida diaria, que puede ser visto de diferentes puntos de vista ocasionando reacciones positivas o negativas ante los demás de su especie producto de su interiorización y de la influencia de sus relaciones. El comportamiento en los niños/as Desde que el niño/a está en el vientre materno está sujeto al comportamiento de su madre o de la familia, por tal motivo es importante que se lo rodee de aspectos positivos que los hagan sentirse tranquilos y serenos, a fin de moldear su carácter y la conducta que en el futuro adoptará.
  • 8. Trastornos de comportamiento de los niños /as Todos los niños y niñas se comportan mal algunas veces, pero los trastornos en el mal comportamiento y la rebelión. En los casos de trastornos, el niño/a muestra comportamientos hostiles, agresivos o desordenados durante más de seis meses, lo cual perjudica su sistema nervioso haciéndolo inestable, inseguro y temeroso. Los trastornos de comportamiento son desviaciones que se presentan en el desarrollo de la personalidad de los menores, cuyas manifestaciones conductuales son variadas y estables, esencialmente en las relaciones familiares, escolares y en la comunidad. Existen diferentes trastornos de conductas: tendencia masculina, tendencia femenina, inadaptación neurótica, conducta disociada, timidez, fugas, agresividades, etcétera. El trastorno se caracteriza por un comportamiento antisocial que viola los derechos de otras personas, y las normas y reglas adecuadas para la edad. Entre los comportamientos antisociales existe la irresponsabilidad, el comportamiento trasgresor como las ausencias escolares o el escaparse, la violación de los derechos ajenos robo, por ejemplo y, o la agresión física como asalto o violación. Estos comportamientos a veces se presentan todos o uno de ellos sin estar acompañados por los demás. Cabe mencionar que el origen de los problemas en los niños/as es que provienen de hogares en desventaja, disfuncionales o llamados, desorganizados tienen mayor probabilidad de desarrollar algún tipo de trastornos. También los problemas sociales y el rechazo por parte de sus compañeros contribuyen a la delincuencia como la relación entre el bajo nivel socioeconómico y los trastornos de comportamiento, esto viene a repercutir en los niveles emocionales y en la forma de aprendizaje en la escuela. Teorías Psicológicas La teoría del Condicionamiento Operante de Skinner, se basa en las variables externas que controlan el comportamiento a lo que él denominó un enfoque causal o funcional. Respecto a esta teoría es determinar como un comportamiento es procedente de un estímulo que repetido muchas veces ocasiona una reacción denominando operante. Una cuestión que Skinner tuvo que manejar es la manera en que se llega a fuentes más complejas de comportamientos. Respondió a esto con la idea del modelado, o “el método de
  • 9. aproximaciones sucesivas”. Básicamente, consiste en primer lugar en reforzar un comportamiento solo vagamente similar al deseado. Por su parte la teoría de las “Inteligencias Múltiples” estudiada por el psicólogo Howard Gardner, fundamenta que el ser humano posee por lo menos siete inteligencias o habilidades cognoscitivas, cada una de ellas interactúan con las demás pero para el tratamiento de estudiantes provenientes de hogares disfuncionales se encontró que ello depende de la inteligencia interpersonal e intrapersonal porque son las que permiten interactuar e interrelacionarse con su familia. Para aclarar este tipo de inteligencia se refiere a la interpersonal, una de las que más desarrolladas de Gardner, la inteligencia interpersonal permite comprender a los demás y su comportamiento. Es la inteligencia que hace posible las relaciones óptimas con las personas, y por tanto, la clave de que los resultados académicos y familiares no siempre vayan de la mano. Relacionarse ayuda a desarrollar ésta inteligencia, mediante la empatía se desarrolla mejor el lenguaje no verbal, los distintos tipos de personas o el comportamiento de la mente humana, al final con la práctica hace relacionarse con personas convirtiéndolo en todo un relacionista público. La inteligencia intrapersonal es la que permite comprenderse mejor a sí mismo, si la interpersonal analiza a las demás personas, la intrapersonal se basa en analizarse a uno mismo. Comprender lo que siente y porqué, cuales son sus puntos fuertes y en cuáles puedes mejorar, tener objetivos y una idea clara de cómo alcanzarlos, etc. son muestras de tu inteligencia intrapersonal, para ponerla en práctica puedes escribir un diario, hacer test, pararte a pensar un poco a lo largo del día, etc. Desde el punto de vista Social. La interacción humanan y la pluralidad de la familia como elementos importantes en la coexistencia de sus integrantes deben tener un punto de integración porque son quienes ayudan y aseguran el futuro de la humanidad. La importancia de resolver conflictos existentes en los hogares disfuncionales tiene una categórica reacción positiva ya que si se piensa a gran escala se trata de una sinapsis en donde el medio social destaca el modus vivendi de la familia, su cultura, costumbres, clase social, en fin, el punto es que el aguafuerte debe corroer para crear hogares unidos, libres en plano de pensamientos obscurantistas, sólidos en valores, conciencia e ideales, preparados para enfrentar los prejuicios
  • 10. de una sociedad moderna, acelerada, de una tecnología que a veces une pero que también separa a la familia. En éste mismo aspecto la educación va de la mano con la sociología, pues es la entidad encargada de preparar a los individuos para el circulo social donde se desempeñará en el futuro, de ahí que es menester sentar buenas bases en la formación integral con bases en valores humanos, morales y éticos. En consecuencia para alcanzar una sociedad diversa pero indivisible, se promulgan los derechos de los niños el mismo que se refiere a que derecho a una familia, a vivir con papá y mamá, a la tranquilidad y al amor de ellos. MARCO LEGAL Dado que se trata de una investigación que se relaciona con los hogares disfuncionales y su incidencia en el desarrollo psicológico de los niños, el presente estudio se toma validez en base a: La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela Ley de Protección de niños, niñas y adolescentes. Ley de Protección a la familia, la maternidad y la paternidad. MARCO CONCEPTUAL A objeto de una mayor comprensión y análisis del tema se definirán a continuación los siguientes conceptos: Autoestima.- Es la percepción de los valores, habilidades y logros; la visión positiva o negativa, que se tiene de sí mismo. Está estrechamente relacionada con el auto concepto y auto eficacia. Bajo rendimiento escolar: Se trata del fracaso escolar por la falta de motivación al momento de adquirir conocimientos. Son múltiples los factores que inciden en el bajo rendimiento de los estudiantes, uno de ellos es la disfuncionalidad de los hogares, que no solo perjudica su desarrollo cognitivo, sino también afecta su comportamiento. Codependientes: La codependencia puede ser definida como una enfermedad, cuya característica principal es la falta de identidad propia. El codependiente pierde la conexión con lo que siente, necesita y desea.
  • 11. Conductas desadaptivas: El comportamiento desadaptado es aquel donde se rompe el equilibrio de una conducta acorde con la sociedad. La contraposición a los actos positivos es lo común en niños con problemas de hogares disfuncionales, este desequilibrio interrumpe el crecimiento y desarrollo normal del individuo. Conflictos: Define al conjunto de dos o más hipotéticas situaciones que son excluyentes: esto quiere decir que no pueden darse en forma simultánea. Por lo tanto, cuando surge un conflicto, se produce un enfrentamiento, una pelea, una lucha o una discusión, donde una de las partes intervinientes intenta imponerse a la otra. Cuanto más situación de conflicto rodea al niño, menos será positivo el comportamiento de los niños en la escuela, casa o en la calle. Comportamiento.- Es todo lo que hace un ser humano frente al medio. Cada interacción de una persona con su ambiente implica un comportamiento. Cuando dicho comportamiento muestra patrones estables, puede hablarse de una conducta. Con frecuencia los problemas de comportamiento son evidenciados en niños que provienen de hogares disfuncionales. Hogares disfuncionales: Es una familia en la que los conflictos, la mala conducta, y muchas veces el abuso por parte de los miembros individuales se produce continuamente y regularmente, lo que lleva a otros miembros a acomodarse a tales acciones. Familia: Es un conjunto de personas que conviven bajo el mismo techo, organizadas en roles fijos (padre, madre, hermanos, etc.) con vínculos consanguíneos o no, común modo de existencia económico y social comunes. Estrategia: Conjunto de acciones que se implementaran en un contexto determinado con el objetivo de lograr el fin propuesto. Inteligencias múltiples: Es una teoría propuesta por Howard Gardner, encierra la capacidad de resolver problemas o elaborar productos que sean valiosos en una o más culturas. Todos los niños pueden desarrollar sus inteligencias, es cuestión de impulsar a ello, de tal manera que, lejos de vivir en
  • 12. situaciones agresivas se lo encamine a vivir situaciones que alienten, activen y modifiquen su comportamiento. Motivación: Se trata del conjunto de variables intermedias que activan la conducta y/o la orientan en un sentido determinado para la consecución de un objetivo. Cada persona es un mundo, con auto imagen y auto concepto, se requiere trabajar con personas que contagien las ganas de avanzar. Relaciones interpersonales: Son contactos profundos o superficiales que existen entre las personas durante la realización de cualquier actividad. Los hogares disfuncionales presentan mayores inconvenientes en sus relaciones familiares, que luego van a perjudicar su entorno. MARCO METODOLÓGICO Por el interés de conocer la influencia de los hogares disfuncionales en el desarrollo psicológico de los niños se debe obtener información que conlleve a entender la dinámica y representatividad en los involucrados, por lo cual se utilizará la investigación a través de la observación y en concordancia a los datos confiables con los que se comprueba la correlación entre las variables hogares disfuncionales y el desarrollo psicológico de los niños. Para la realización de la investigación se deberá tomar en cuenta los siguientes tipos de investigación: De campo: Se debe investigar los datos y la información del grupo de niños que presenten características de alteración de conducta, emocional, social, para así determinar y analizar su grupo familiar. No experimental: Porque se analiza en términos cualitativos las características de los niños y los integrantes de las familias, no se experimenta en laboratorios POBLACIÓN Y MUESTRA Se debe analizar un grupo niños con problemas de conducta, emocionales ó psicológicos, los cuales deben reunir las siguientes características:
  • 13. Que provengan de extracto social popular por cuanto habitan en el sector urbano con situación socioeconómica pobre, pues esto agrava la situación de las familias debido a la impotencia de la pobreza en que viven hace que se desaten constantes problemas de carácter económicos. Que provengan de familias de padres divorciados. Que habiten sólo con su madre, el padre ó los abuelos. Otra condición que influya en su comportamiento. LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS Siempre es fundamental la forma en que se obtiene la información, por ello se deben tomar en cuenta los siguientes métodos: Método inductivo-deductivo.- Este método ayuda establecer un diagnóstico situacional de los niños que padecen una problemática identificada como disfuncionalidad en el hogar, que parte desde la búsqueda de los hechos específicos en la familia dando importancia a los factores de causa y efecto. Métodos empíricos: Para explicar claramente los factores que infieren en el problema enfocado y a fin de obtener los mejores resultados, se debe aplicar la: Observación: Para observar de manera detallada el comportamiento de los niños, las alteraciones psicológicas que presentan así como las especificidades de las condiciones socioeconómicas de su familia. Técnicas e instrumentos: La encuesta y la entrevista, las cuales se realizan a los grupos familiares, maestras y niños que presenten alteraciones en su desarrollo psicológico.
  • 14. CONCLUSIÓN Los pasos del método científico sirven para responder a una pregunta científica de una forma organizada y objetiva. Implica observar el mundo y sus fenómenos, llegar a una explicación de lo que se observa, probar si explicación es válida, y finalmente aceptar o negar la explicación, por tanto el método científico tiene por tanto una serie de características que lo definen: observación, experimentación, y hacer y responder preguntas. A grandes rasgos podemos distinguir las siguientes etapas: 1. El momento inicial de observación sobre alguna cuestión o problema a resolver: Es importante que éste realice una observación del fenómeno detallado y concisa es vital esta etapa para desarrollar luego un profundo abordaje a la cuestión. 2. El planteamiento de una hipótesis de trabajo: esta es un planteo de base teórica que relaciona a dos variables, determinando de forma tentativa cual es el modo en que estas dos se relacionan y por lo tanto también realizando una estimación acerca de cuáles son los efectos que se pueden comprobar. Luego los resultados del proyecto, van a corroborar o rechazar esta relación planteada en la hipótesis. 3. El momento de la experimentación: Consiste en la etapa en la cual se puede poner a prueba la hipótesis a través del manejo de las variables que la componen. En el presente anteproyecto, se vislumbran las bases para el estudio y análisis de un tema denominado las familias disfuncionales y su influencia en el desarrollo psicológico de los niños, utilizando el método científico para su estudio, con el mismo se requiere la indagar sobre los posibles efectos psicológicos, emocionales, conductuales que presentan los niños que habitan en familias disfuncionales.