SlideShare una empresa de Scribd logo
Métrica
La métrica es la disciplina que estudia
los elementos rítmicos de los textos
escritos en verso. Aborda, por lo tanto,
el estudio de:
• El número de sílabas de los versos.
• La rima
• La combinación de los versos.
Definición
El número de sílabas de los versos
Para medir los versos hay que tener en cuenta:
La posición del acento en la última palabra del verso
1. Si la última palabra es aguda, se cuenta una sílaba
más.
2. Si la última palabra es llana, el número de sílabas no
varía.
3. Si la última palabra es esdrújula, se cuenta una
sílaba menos.
Mi verso es como un puñal
que por el puño echa flor,
mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.
7+1
7+1
7+1
7+1
Padre viejo y triste, rey de las divinas canciones,
son en mi camino focos de una luz enigmática
tus pupilas mustias, vagas de pensar y abstracciones,
y el límpido y noble marfil de tu testa socrática.
=
-1
=
-1
El número de sílabas de los versos
Para medir los versos también hay que tener en cuenta:
La sinalefa, es decir, la fusión de la sílaba final de una
palabra terminada en vocal con la sílaba inicial
posterior iniciada en vocal o por la consonante
muda H.
La sinéresis, es decir, contar dos sílabas fonológicas
como una sílaba métrica.
La diéresis, es decir, contar una sílaba fonológica
como dos sílabas métricas.
Mi / ver / so es / co / mo un / pu / ñal
que / por / el / pu / ño e / cha / flor,
mi / ver / so es / un / sur / ti / dor
que / da un / a / gua / de / co / ral.
Mue / le / pan / mo / li / no / mue / le
Tren / za / ve / le / ta / poe / sí / a
Con / ser / in / sa / cï / a / ble
Del / pe / li / gro / so / man / do
7 + 1
7 + 1
7 + 1
7 + 1
8
8
7
7
El número de sílabas de los versos
Según la medida, podemos clasificar los versos en:
Versos de arte menor, de 2 a 8 sílabas:
2 = bisílabo
3 = trisílabo
4 = tetrasílabo
5 = pentasílabo
6 = hexasílabo
7 = heptasílabo
8 = octosílabo
Versos de arte mayor: de 9 sílabas o más:
9 = eneasílabo
10 = decasílabo
11 = endecasílabo
12 = dodecasílabo
13= trecisílabo o tridecasílabo
14 = alejandrino
La rima
Hay rima cuando después de la última vocal
acentuada coinciden los sonidos total o
parcialmente.
• Si la coincidencia es total (consonantes y vocales)
la rima es CONSONANTE.
• Si la coincidencia es parcial (sólo vocales) la rima
es ASONANTE.
La combinación de los versos
Para clasificar las distintas combinaciones de los versos hay que
realizar el esquema métrico.
El esquema métrico refleja la estructura y distribución de los
versos mediante un número y una letra.
El número refleja la cantidad de sílabas métricas del verso.
La letra refleja la coincidencia de la rima en distintos versos.
• Si el verso es de arte menor, la letra será minúscula.
• Si el verso es de arte mayor, la letra será mayúscula.
Mi verso es como un puñal
que por el puño echa flor,
mi verso es un surtidor
que da un agua de coral.
8a
8b
8b
8a
Poesía: Versificación
Métrica
Verso Llano
Verso Agudo
Verso Esdrújulo
Termina en una palabra llana; el
número de sílabas gramaticales
coincide con el número de
sílabas poéticas.
So-ñé que tú me lle-va-bas
1 2 3 4 5 6 7 8
Poesía: Versificación
Métrica
Verso Llano
Verso Agudo
Verso Esdrújulo
Termina en una palabra
aguda; al contar las
sílabas se le añade una
sílaba al total.
Y to-do por el a-mor
1 2 3 4 5 6 7 + 1 = 8
Poesía: Versificación
Métrica
Verso Llano
Verso Agudo
Verso Esdrújulo
Termina en una
palabra esdrújula; al
contar las sílabas se le
resta una sílaba al
total.
Be-sé tu fren-te lí-vi-da.
1 2 3 4 5 6 7 8 -1 = 7
Poesía: Versificación
Clasificación
Métrica
Arte Menor Arte Mayor
Poesía: Versificación
Clasificación
Métrica
Son aquellos versos que
tienen menos de nueve
sílabas. Estos versos se anotan
con una letra minúscula.
Arte Menor
Poesía: Versificación
Clasificación
Métrica
Son aquellos versos que
tienen más de ocho
sílabas. Estos versos se anotan
con una letra mayúscula.
Arte Mayor
Poesía: VersificaciónLicencias Poéticas
Recursos que utiliza el
poeta para mantener
el número de sílabas
del verso, ignorando las
normas establecidas
del lenguaje.
Poesía: Versificación
Licencias Poéticas
Sinalefa
Hiato
Sinéresis
Diéresis
La unión , dentro del mismo verso,
de la vocal final de una palabra a
la vocal inicial de la palabra
siguiente, aunque ésta comience
con “h”. Se pueden unir más de
dos palabras.
Ca-mi-nan-te, no hay ca-mi-no…
Sinalefa
Hiato
Sinéresis
Diéresis
La separación de las vocales que
normalmente deberían estar unidas
en una sinalefa. Se usa para obtener
un número específico de sílabas. A
veces ocurre cuando una de las
vocales está acentuada.
Ca-mi-nan-te, no - hay ca-mi-no…
Poesía: Versificación
Licencias Poéticas
Sinalefa
Hiato
Sinéresis
Diéresis
Ocurre cuando en el
interior de una palabra, se
unen dos vocales que
generalmente no forman
un diptongo.
P- oe -ta
Poesía: Versificación
Licencias Poéticas
Sinalefa
Hiato
Sinéresis
Diéresis
Contrario a la sinéresis; ocurre
cuando se separan dos
vocales que generalmente
forman un diptongo.
G ü-an - te
Poesía: Versificación
Licencias Poéticas
Rima
Identidad en los sonido
finales de dos o más
versos.
Poesía: Versificación
Consonante
Asonante
Abrazada
Encadenada
Gemela
Contínua
(o Rima Perfecta)
Ocurre cuando hay igualdad de vocales
y consonantes, a partir de la última
vocal acentuada
Si lo terreno acaba, en suma,
Cielo e infierno,
y nuestras vidas son la espuma
De un mar eterno.
Rubén Darío
Poesía: Versificación
Rima
Consonante
Asonante
Abrazada
Encadenada
Gemela
Contínua
(o Rima Imperfecta)
Ocurre cuando hay igualdad de
vocales (y no de consonantes), a
partir de la última vocal acentuada
Caminante, son tus huellas
El camino, y nada más,
Caminante, no hay camino,
Se hace camino al andar.
Antonio Machado
Poesía: Versificación
Rima
Créditos
www.apuntesdelengua.com
Compiladores:
José Hernández y Beatriz Martín

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
pilarlahoz
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Jesús Rosales
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
Vivis Uribe
 
Los Recursos Literarios
Los Recursos LiterariosLos Recursos Literarios
Los Recursos Literarios
Julia Sánchez Toca
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
Génesis Alcívar
 
Hiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosangely25
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
Sebas Calvo
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
EVELYN ALICEA
 
Licencias poétias
Licencias poétiasLicencias poétias
Licencias poétias
Janet Betty Principe Enriquez
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
Gabriela Fuentes Martínez
 
Referentes verbales
Referentes verbalesReferentes verbales
Referentes verbales
Libia Prada
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metricaAnnaluchi
 
Características del género lírico
Características del género líricoCaracterísticas del género lírico
Características del género lírico
Coegio Fiscal José de la Cuadra
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poéticoprofejsegovia
 
La rima
La rimaLa rima
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
AJuani ACruz Lengua
 

La actualidad más candente (20)

Genero lirico
Genero liricoGenero lirico
Genero lirico
 
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y hablaEjercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
Ejercicio de lenguaje, lengua, dialecto y habla
 
EL VERSO
EL VERSOEL VERSO
EL VERSO
 
Los Recursos Literarios
Los Recursos LiterariosLos Recursos Literarios
Los Recursos Literarios
 
FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS FIGURAS LITERARIAS
FIGURAS LITERARIAS
 
Hiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimosHiperónimos e hipónimos
Hiperónimos e hipónimos
 
El siglo de oro español
El siglo de oro españolEl siglo de oro español
El siglo de oro español
 
La poesia
La poesiaLa poesia
La poesia
 
Licencias poétias
Licencias poétiasLicencias poétias
Licencias poétias
 
Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.Romanticismo ppt.
Romanticismo ppt.
 
Referentes verbales
Referentes verbalesReferentes verbales
Referentes verbales
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metrica
 
PPT La novela
PPT La novelaPPT La novela
PPT La novela
 
Características del género lírico
Características del género líricoCaracterísticas del género lírico
Características del género lírico
 
SINONIMIA Y ANTONIMIA
SINONIMIA Y ANTONIMIASINONIMIA Y ANTONIMIA
SINONIMIA Y ANTONIMIA
 
Lenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativoLenguaje denotativo y connotativo
Lenguaje denotativo y connotativo
 
El lenguaje poético
El lenguaje poéticoEl lenguaje poético
El lenguaje poético
 
La rima
La rimaLa rima
La rima
 
El Romanticismo
El RomanticismoEl Romanticismo
El Romanticismo
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 

Destacado

6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuacióntabornewsMT
 
LOS ANGULOS
LOS ANGULOSLOS ANGULOS
LOS ANGULOS
guestb2de35
 
Circunferencia Y Circulo
Circunferencia Y CirculoCircunferencia Y Circulo
Circunferencia Y Circulo
smrafa
 
Los poligonos
Los poligonosLos poligonos
Los poligonos
Nacho
 
Mientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloMientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloClàudia Garolera
 
La métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESOLa métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESOmasocias
 
Nucleo semantico
Nucleo semanticoNucleo semantico
Nucleo semantico
infd
 
Muscular Skeletal System
Muscular Skeletal SystemMuscular Skeletal System
Muscular Skeletal Systemgerard way
 
Metrica
MetricaMetrica
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de España
Hmc Buruaga
 
Análisis de los principales tipos de climogramas
Análisis de los principales tipos de climogramasAnálisis de los principales tipos de climogramas
Análisis de los principales tipos de climogramaslorquino1982
 
Interactive Powerpoint: Skeletal System
Interactive Powerpoint: Skeletal SystemInteractive Powerpoint: Skeletal System
Interactive Powerpoint: Skeletal System
branderj
 

Destacado (15)

6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
6º primaria lengua resumen reglas de acentuación
 
generos lit - rarios
generos lit - rarios generos lit - rarios
generos lit - rarios
 
LOS ANGULOS
LOS ANGULOSLOS ANGULOS
LOS ANGULOS
 
Circunferencia Y Circulo
Circunferencia Y CirculoCircunferencia Y Circulo
Circunferencia Y Circulo
 
Los poligonos
Los poligonosLos poligonos
Los poligonos
 
Mientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabelloMientras por competir con tu cabello
Mientras por competir con tu cabello
 
Estrofas
EstrofasEstrofas
Estrofas
 
La lirica
La liricaLa lirica
La lirica
 
La métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESOLa métrica 2º de ESO
La métrica 2º de ESO
 
Nucleo semantico
Nucleo semanticoNucleo semantico
Nucleo semantico
 
Muscular Skeletal System
Muscular Skeletal SystemMuscular Skeletal System
Muscular Skeletal System
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Climas y climogramas de España
Climas y climogramas de EspañaClimas y climogramas de España
Climas y climogramas de España
 
Análisis de los principales tipos de climogramas
Análisis de los principales tipos de climogramasAnálisis de los principales tipos de climogramas
Análisis de los principales tipos de climogramas
 
Interactive Powerpoint: Skeletal System
Interactive Powerpoint: Skeletal SystemInteractive Powerpoint: Skeletal System
Interactive Powerpoint: Skeletal System
 

Similar a Metrica y rima

La metrica
La metricaLa metrica
La metrica F.D
La metrica F.DLa metrica F.D
La metrica F.D
FaustoDelgado4
 
02.metrica
02.metrica02.metrica
02.metricaveliko
 
Métrica II
Métrica IIMétrica II
Métrica II
mpalominovela
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosMaríEje
 
Esquemamétricolengylit
EsquemamétricolengylitEsquemamétricolengylit
Esquemamétricolengylit
josemalengylit
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
Edu S
 
Metrica
MetricaMetrica
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
Diego Bernal
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4Pablo Dark Na
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
mmarfm
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
Mordecai3
 
Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Marian Calvo
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
e_acata
 

Similar a Metrica y rima (20)

La metrica
La metricaLa metrica
La metrica
 
La metrica F.D
La metrica F.DLa metrica F.D
La metrica F.D
 
02.metrica
02.metrica02.metrica
02.metrica
 
Métrica II
Métrica IIMétrica II
Métrica II
 
Los poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementosLos poemas y sus elementos
Los poemas y sus elementos
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Esquemamétricolengylit
EsquemamétricolengylitEsquemamétricolengylit
Esquemamétricolengylit
 
Eduardo
EduardoEduardo
Eduardo
 
La métrica
La métricaLa métrica
La métrica
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
La mtrica para bac 4
La  mtrica para bac 4La  mtrica para bac 4
La mtrica para bac 4
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Verso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º esoVerso y métrica 1º eso
Verso y métrica 1º eso
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
La métrica
La métricaLa métrica
La métrica
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía
 
Tarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacataTarea16 edgar ñacata
Tarea16 edgar ñacata
 

Más de sumanago

Cen2010rverbal
Cen2010rverbalCen2010rverbal
Cen2010rverbalsumanago
 
Presentación multimedia - TE - S. Navarro y M. Ramírez
Presentación multimedia - TE - S. Navarro y M. RamírezPresentación multimedia - TE - S. Navarro y M. Ramírez
Presentación multimedia - TE - S. Navarro y M. Ramírez
sumanago
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
sumanago
 
Ceneval segunda semana Gramática
Ceneval segunda semana GramáticaCeneval segunda semana Gramática
Ceneval segunda semana Gramática
sumanago
 

Más de sumanago (7)

Cen2010rverbal
Cen2010rverbalCen2010rverbal
Cen2010rverbal
 
Presentación multimedia - TE - S. Navarro y M. Ramírez
Presentación multimedia - TE - S. Navarro y M. RamírezPresentación multimedia - TE - S. Navarro y M. Ramírez
Presentación multimedia - TE - S. Navarro y M. Ramírez
 
EVAP
EVAPEVAP
EVAP
 
Cen2010rv
Cen2010rvCen2010rv
Cen2010rv
 
El Verbo
El VerboEl Verbo
El Verbo
 
Géneros literarios
Géneros literariosGéneros literarios
Géneros literarios
 
Ceneval segunda semana Gramática
Ceneval segunda semana GramáticaCeneval segunda semana Gramática
Ceneval segunda semana Gramática
 

Metrica y rima

  • 2. La métrica es la disciplina que estudia los elementos rítmicos de los textos escritos en verso. Aborda, por lo tanto, el estudio de: • El número de sílabas de los versos. • La rima • La combinación de los versos. Definición
  • 3. El número de sílabas de los versos Para medir los versos hay que tener en cuenta: La posición del acento en la última palabra del verso 1. Si la última palabra es aguda, se cuenta una sílaba más. 2. Si la última palabra es llana, el número de sílabas no varía. 3. Si la última palabra es esdrújula, se cuenta una sílaba menos.
  • 4. Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor, mi verso es un surtidor que da un agua de coral. 7+1 7+1 7+1 7+1 Padre viejo y triste, rey de las divinas canciones, son en mi camino focos de una luz enigmática tus pupilas mustias, vagas de pensar y abstracciones, y el límpido y noble marfil de tu testa socrática. = -1 = -1
  • 5. El número de sílabas de los versos Para medir los versos también hay que tener en cuenta: La sinalefa, es decir, la fusión de la sílaba final de una palabra terminada en vocal con la sílaba inicial posterior iniciada en vocal o por la consonante muda H. La sinéresis, es decir, contar dos sílabas fonológicas como una sílaba métrica. La diéresis, es decir, contar una sílaba fonológica como dos sílabas métricas.
  • 6. Mi / ver / so es / co / mo un / pu / ñal que / por / el / pu / ño e / cha / flor, mi / ver / so es / un / sur / ti / dor que / da un / a / gua / de / co / ral. Mue / le / pan / mo / li / no / mue / le Tren / za / ve / le / ta / poe / sí / a Con / ser / in / sa / cï / a / ble Del / pe / li / gro / so / man / do 7 + 1 7 + 1 7 + 1 7 + 1 8 8 7 7
  • 7. El número de sílabas de los versos Según la medida, podemos clasificar los versos en: Versos de arte menor, de 2 a 8 sílabas: 2 = bisílabo 3 = trisílabo 4 = tetrasílabo 5 = pentasílabo 6 = hexasílabo 7 = heptasílabo 8 = octosílabo Versos de arte mayor: de 9 sílabas o más: 9 = eneasílabo 10 = decasílabo 11 = endecasílabo 12 = dodecasílabo 13= trecisílabo o tridecasílabo 14 = alejandrino
  • 8. La rima Hay rima cuando después de la última vocal acentuada coinciden los sonidos total o parcialmente. • Si la coincidencia es total (consonantes y vocales) la rima es CONSONANTE. • Si la coincidencia es parcial (sólo vocales) la rima es ASONANTE.
  • 9. La combinación de los versos Para clasificar las distintas combinaciones de los versos hay que realizar el esquema métrico. El esquema métrico refleja la estructura y distribución de los versos mediante un número y una letra. El número refleja la cantidad de sílabas métricas del verso. La letra refleja la coincidencia de la rima en distintos versos. • Si el verso es de arte menor, la letra será minúscula. • Si el verso es de arte mayor, la letra será mayúscula.
  • 10. Mi verso es como un puñal que por el puño echa flor, mi verso es un surtidor que da un agua de coral. 8a 8b 8b 8a
  • 11. Poesía: Versificación Métrica Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo Termina en una palabra llana; el número de sílabas gramaticales coincide con el número de sílabas poéticas. So-ñé que tú me lle-va-bas 1 2 3 4 5 6 7 8
  • 12. Poesía: Versificación Métrica Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo Termina en una palabra aguda; al contar las sílabas se le añade una sílaba al total. Y to-do por el a-mor 1 2 3 4 5 6 7 + 1 = 8
  • 13. Poesía: Versificación Métrica Verso Llano Verso Agudo Verso Esdrújulo Termina en una palabra esdrújula; al contar las sílabas se le resta una sílaba al total. Be-sé tu fren-te lí-vi-da. 1 2 3 4 5 6 7 8 -1 = 7
  • 15. Poesía: Versificación Clasificación Métrica Son aquellos versos que tienen menos de nueve sílabas. Estos versos se anotan con una letra minúscula. Arte Menor
  • 16. Poesía: Versificación Clasificación Métrica Son aquellos versos que tienen más de ocho sílabas. Estos versos se anotan con una letra mayúscula. Arte Mayor
  • 17. Poesía: VersificaciónLicencias Poéticas Recursos que utiliza el poeta para mantener el número de sílabas del verso, ignorando las normas establecidas del lenguaje.
  • 18. Poesía: Versificación Licencias Poéticas Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis La unión , dentro del mismo verso, de la vocal final de una palabra a la vocal inicial de la palabra siguiente, aunque ésta comience con “h”. Se pueden unir más de dos palabras. Ca-mi-nan-te, no hay ca-mi-no…
  • 19. Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis La separación de las vocales que normalmente deberían estar unidas en una sinalefa. Se usa para obtener un número específico de sílabas. A veces ocurre cuando una de las vocales está acentuada. Ca-mi-nan-te, no - hay ca-mi-no… Poesía: Versificación Licencias Poéticas
  • 20. Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Ocurre cuando en el interior de una palabra, se unen dos vocales que generalmente no forman un diptongo. P- oe -ta Poesía: Versificación Licencias Poéticas
  • 21. Sinalefa Hiato Sinéresis Diéresis Contrario a la sinéresis; ocurre cuando se separan dos vocales que generalmente forman un diptongo. G ü-an - te Poesía: Versificación Licencias Poéticas
  • 22. Rima Identidad en los sonido finales de dos o más versos. Poesía: Versificación
  • 23. Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua (o Rima Perfecta) Ocurre cuando hay igualdad de vocales y consonantes, a partir de la última vocal acentuada Si lo terreno acaba, en suma, Cielo e infierno, y nuestras vidas son la espuma De un mar eterno. Rubén Darío Poesía: Versificación Rima
  • 24. Consonante Asonante Abrazada Encadenada Gemela Contínua (o Rima Imperfecta) Ocurre cuando hay igualdad de vocales (y no de consonantes), a partir de la última vocal acentuada Caminante, son tus huellas El camino, y nada más, Caminante, no hay camino, Se hace camino al andar. Antonio Machado Poesía: Versificación Rima