SlideShare una empresa de Scribd logo
PROSA Y VERSO
•Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua
a efectos rítmicos.

•¿Cómo consigue el poeta estos efectos rítmicos?
•Leamos con atención el siguiente fragmento de un poema de
Miguel Hernández.




           ¿Quién salvará a este chiquillo
           menor que un grano de avena?
           ¿De dónde saldrá el martillo
           verdugo de esta cadena?
El ritmo en el VERSO
                                          Tras la atenta lectura,
                                          podemos comprobar que:

                                           a) las líneas no ocupan
¿Quién-sal-va-rá a es-te- chi-qui-llo      todo el renglón;

                                        b) en cada línea (verso)
me-nor-que un-gra-no-de a-ve-na?        percibimos el mismo
                                        número de sílabas: en
                                        este caso, 8.
¿De-dón-de-sal-drá el-mar-ti-llo
                                        c) se repiten los sonidos
                                        finales a partir de la
ver-du-go-de es-ta-ca-de-na?            última vocal acentuada.

                                        d) la séptima sílaba en cada
                                        verso es TÓNICA (repetición
                                        de acentos).
VERSO: VOCABULARIO
•UNIDADES DEL TEXTO POÉTICO EN VERSO

Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para
comunicar.



Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos
sujetos a ritmo y cuya estructura se mantiene en el
poema.

Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están
sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas estróficos, los cuales
están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos
que no tienen estrofas.
VERSO: VOCABULARIO
    EL NIÑO YUNTERO
Carne de yugo, ha nacido          VERSO
más humillado que bello,
con el cuello perseguido
por el yugo para el cuello.       ESTROFA

Nace, como la herramienta,
a los golpes destinado,
de una tierra descontenta         POEMA
y un insatisfecho arado.
[…]

¿Quién salvará a este chiquillo
menor que un grano de avena?
¿De dónde saldrá el martillo
verdugo de esta cadena?[…]
VERSO: LA MÉTRICA
Licencias métricas

 A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas
 y la acentuación de la última palabra del verso.


Compensación silábica

  Cuando la última palabra del verso                 que van a dar a la mar
  es aguda, se suma una sílaba al                    que·van·a·dar·a·la·mar
  cómputo de las sílabas del verso.                  7+1 8

  Cuando la última palabra del verso es              Nuestras vidas son los ríos
  llana, esto no afecta al cómputo de las            Nues·tras·vi·das·son·los·rí·os
  sílabas del verso.                                 8

  Cuando la última palabra del verso es              Desde las torres de Córdoba
  esdrújula, se resta una sílaba al cómputo          Des·de·las·to·rres·de·Cór·do·ba
  de las sílabas del verso.                          9-1 8
VERSO: LA MÉTRICA
SINALEFA
                                  Licencias métricas
Consiste en formar una única sílaba con
la última de una palabra que termine por               Me·nor·que un·gra·no·de a·ve·na
vocal y la primera de la siguiente que
empiece por vocal.

HIATO
Consiste en NO formar SINALEFA, con el
fin de conseguir un efecto rítmico deter-              De·cla·rar·no·es·su·ho·ra
minado.


DIÉRESIS
Consiste en dividir en dos sílabas las vo-
cales que deberían ir en una sola porque               Con·sed·in·sa·cï·a·ble
forman diptongo. A veces viene indicada
por el poeta con el signo de la diéresis.

SINÉRESIS
Consiste en lo contrario de la diéresis; es
decir, en la unión, para formar una sílaba             Pur·pú·reas·ro·sas·so·bre·Ga·la·te·a
métrica, de dos vocales contiguas que no
forman diptongo en el interior de una palabra.
LA MÉTRICA: Clases de versos
ARTE MENOR: Aquellos que tienen 8 sílabas o menos.
 N.º sílabas              Nombre                               Ejemplo
     2         bisílabo                mis·ma
     3         trisílabo               un·hom·bre
                                       pa·só
     4         tetrasílabo             em·bo·za·do
                                       y el·som·bre·ro
     5         pentasílabo             y·tú·te em·pe·ñas
     6         hexasílabo              U·na·nu·be·blan·ca,
                                       u·na·nu·be a·zul
     7         heptasílabo             El·bal·cón·los·cris·ta·les
                                       u·nos·li·bros·,la·me·sa
     8         octosílabo: verso más   Tie·nes·cua·tro·mu·las·tor·das,
               común en la poesía      un·ca·ba·llo·de·lan·tero,
               popular.                un·ca·rro·de·rue·das·ver·des,
                                       y·la·ca·rre·te·ra·to·da…
LA MÉTRICA: Clases de versos
ARTE MAYOR: Aquellos que tienen 9 sílabas o más.
 N.º sílabas         Nombre                                    Ejemplo
     9         eneasílabo            ¡Ju·ven·tud,·di·vi·no·te·so·ro,
                                     ya·te·vas·pa·ra·no·vol·ver!
     10        decasílabo            ¡Tie·rra!·cla·man:·an·sio·sos·mi·ra·mos
                                     al·con·fín·del·se·re·noho·ri·zon·te…
               endecasílabo: verso   ¡Oh·dul·ces·pren·das,·por·mi·mal·ha·lla·das,
     11        más común en la       dul·ces·y a·le·gres·cuan·do·Dios·que·rí·a!
               poesía culta.         Jun·tas·es·táis·en·la·me·mo·ria·mí·a…
     12        dodecasílabo          Co·mo·tron·co en·mon·ta·ña·ve·ni·do al·sue·lo.
                                     Fren·te·gran·dio·sa y·lim·pia,·so·ber·bia y·pu·ra.
     13        tredecasílabo         Por las cimas traspuso sus rayos postreros
                                     el dorado y querido fantástico sol,
     14        alejandrino           Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día.
                                     Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía…
     15        pentadecasílabo       ¿Al mar? ¿ Al cielo? ¿ Al mundo? Qué sé yo… Las
                                     estrellas.
               Otras medidas
LA MÉTRICA: Versos compuestos

Los versos de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan versos
compuestos. Cada verso está dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se
encuentran separadas por una pausa que se llama cesura. Cada hemistiquio, desde
el punto de vista métrico, se comporta como si fuera un verso independiente, por
lo que el final del mismo se encuentra afectado por la posición del último acento.
La cesura impide la sinalefa.


  Ejemplo
  La princesa está triste... / ¿Qué tendrá la princesa? = (7) + (7)
  Los suspiros se escapan / de su boca de fresa, = (7) + (7)
  que ha perdido la risa, / que ha perdido el color. = (7) + (6+1)
  La princesa está pálida / en su silla de oro, = (8-1) + (7)
  está mudo el teclado / de su clave sonoro, = (7) + (7)
  y en un vaso, olvidada, / se desmaya una flor. = (7) + (6+1)
VERSO: LA RIMA
Qué es la RIMA
Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal
tónica de la última palabra de cada verso.



S CONSONANTE
U Si, desde de la última vocal acentuada,         En colores sonoros suspendidos
S riman vocales y consonantes.                    Oyen los ojos, miran los oídos.

C
L
A
    ASONANTE
S
E   Si, desde de la última vocal acentuada,       Año de nieves,
S   sólo riman las vocales.                       Año de bienes.
VERSO: LA RIMA
    VERSOS SUELTOS
V   Aquéllos que quedan sin rima dentro       Las mujeres y las flores    -
E   de un poema en que los demás sí           son parecidas,             a
R   riman.                                    mucha gala a los ojos       -
S                                             al tacto espina.           a
O
S   VERSOS BLANCOS
                                              ¿Veis los esclavos? Como cuerpos muertos   11
    Aquéllos que forman un poema y que, si                                               11
                                              atados en racimo, a vuestra espalda
    bien se ajustan a la medida de los        irán vida tras vida, y con las frentes     11
S
    versos, no presentan rima.                pálidas y angustiosas, la sombría…         11
I
N
    VERSOS LIBRES
  Forma parte de poemas que no se ajus-       Agua en movimiento,                        6
R                                             vida que demora a la muerte.                9
  tan a ninguna norma métrica; es decir,
I                                             Designio extraño del que medita            11
  que no tienen ni rima ni una medida fija,
M                                             al influjo de las gotas despeñadas.        12
  ni tampoco se amoldan a una estrofa
A
  concreta.
  .
VERSO: EL ESQUEMA MÉTRICO
El esquema métrico es una manera de expresar los diversos aspectos
del texto poético: número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc.

Si encontramos una estrofa, deberemos,
tras numerar los versos, analizar los si-
guientes aspectos métricos:
                                                   N.º sílabas       RIMA

1 Pasó un día y otro día,                              8               a
2 un mes y otro mes pasó,                            7+18             b
3 y un año pasado había;                               8               a
4 mas de Flandes no volvía                             8               a
5 Diego, que a Flandes partió.                       7+18             b

Por lo tanto, el esquema métrico de esta estrofa sería:
          8a, 8b, 8a, 8a, 8b (corresponde al esquema de la quintilla)
Cuando hagamos el estudio de la rima, aquellos versos que mantienen la misma ri-
ma en la estrofa los designaremos con la misma letra (la primera rima se designará
como a; la segunda, como b; la tercera, como c…) sea consonante o asonante. Cuan-
do sean de arte mayor, se hará con mayúscula.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rimasumanago
 
Ficha de análisis métrico
Ficha de análisis métricoFicha de análisis métrico
Ficha de análisis métrico
Gabinete Psicopedagógico Kaposkly
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metricaAnnaluchi
 
Géneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º esoGéneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º eso
Francisco López
 
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verboLenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
Rocio Montecino
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
Mordecai3
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia lauraITM
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
AJuani ACruz Lengua
 
Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Marian Calvo
 
Esquema oración simple (análisis sintáctico). Presentación con esquema senci...
Esquema oración simple (análisis sintáctico).  Presentación con esquema senci...Esquema oración simple (análisis sintáctico).  Presentación con esquema senci...
Esquema oración simple (análisis sintáctico). Presentación con esquema senci...
AJuani ACruz Lengua
 
Palabras homónimas
Palabras homónimasPalabras homónimas
Palabras homónimas
Kariny Oliveira
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
mbravo1
 
El verbo
El verbo     El verbo
El verbo
EMILY ALTAMIRANO
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
kafir14
 

La actualidad más candente (20)

Metrica y rima
Metrica y rimaMetrica y rima
Metrica y rima
 
Ficha de análisis métrico
Ficha de análisis métricoFicha de análisis métrico
Ficha de análisis métrico
 
El verbo
El verboEl verbo
El verbo
 
Curso de rima y metrica
Curso de rima y metricaCurso de rima y metrica
Curso de rima y metrica
 
Métrica (2º eso)
Métrica (2º eso)Métrica (2º eso)
Métrica (2º eso)
 
Géneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º esoGéneros literarios 3º eso
Géneros literarios 3º eso
 
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verboLenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
Lenguaje y comunicación ppt trabajo verbo
 
Métrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofasMétrica, rima y estrofas
Métrica, rima y estrofas
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
El complemento indirecto
El complemento indirectoEl complemento indirecto
El complemento indirecto
 
Ppt poesia
Ppt poesia Ppt poesia
Ppt poesia
 
Power point
Power pointPower point
Power point
 
Métrica 3º eso
Métrica 3º esoMétrica 3º eso
Métrica 3º eso
 
Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía Caracteristicas de la poesía
Caracteristicas de la poesía
 
Esquema oración simple (análisis sintáctico). Presentación con esquema senci...
Esquema oración simple (análisis sintáctico).  Presentación con esquema senci...Esquema oración simple (análisis sintáctico).  Presentación con esquema senci...
Esquema oración simple (análisis sintáctico). Presentación con esquema senci...
 
Palabras homónimas
Palabras homónimasPalabras homónimas
Palabras homónimas
 
Los pronombres
Los pronombresLos pronombres
Los pronombres
 
Signo lingüístico
Signo lingüísticoSigno lingüístico
Signo lingüístico
 
El verbo
El verbo     El verbo
El verbo
 
Los determinantes
Los determinantesLos determinantes
Los determinantes
 

Destacado

001 ejercicios iones y enlace iónico 3º e
001 ejercicios iones y enlace iónico 3º e001 ejercicios iones y enlace iónico 3º e
001 ejercicios iones y enlace iónico 3º e
Cristinabarcala
 
Esquema Métrico
Esquema MétricoEsquema Métrico
Esquema Métrico
jose angel
 
El género poético
El género poéticoEl género poético
La rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métricoLa rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métricoangely25
 
Silabas Metricas
Silabas MetricasSilabas Metricas
Silabas Metricas
Gaby Silva
 
2 ficha refuerzo 1º eso
2 ficha  refuerzo   1º   eso2 ficha  refuerzo   1º   eso
2 ficha refuerzo 1º eso
Lolicanadilla
 
Teoría diptongos, hiatos y triptongos
Teoría diptongos, hiatos y triptongosTeoría diptongos, hiatos y triptongos
Teoría diptongos, hiatos y triptongos
marelecodi
 
El analisis metrico
El analisis metricoEl analisis metrico
El analisis metricoMBuelga
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiAntonio G
 
Metrica
MetricaMetrica

Destacado (15)

001 ejercicios iones y enlace iónico 3º e
001 ejercicios iones y enlace iónico 3º e001 ejercicios iones y enlace iónico 3º e
001 ejercicios iones y enlace iónico 3º e
 
Esquema Métrico
Esquema MétricoEsquema Métrico
Esquema Métrico
 
El género poético
El género poéticoEl género poético
El género poético
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Análisis del verso
Análisis del versoAnálisis del verso
Análisis del verso
 
La rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métricoLa rima y el esquema métrico
La rima y el esquema métrico
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
Silabas Metricas
Silabas MetricasSilabas Metricas
Silabas Metricas
 
Presentacion
PresentacionPresentacion
Presentacion
 
2 ficha refuerzo 1º eso
2 ficha  refuerzo   1º   eso2 ficha  refuerzo   1º   eso
2 ficha refuerzo 1º eso
 
Teoría diptongos, hiatos y triptongos
Teoría diptongos, hiatos y triptongosTeoría diptongos, hiatos y triptongos
Teoría diptongos, hiatos y triptongos
 
El analisis metrico
El analisis metricoEl analisis metrico
El analisis metrico
 
El Diccionario
El DiccionarioEl Diccionario
El Diccionario
 
Comentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiiiComentario del soneto xxiii
Comentario del soneto xxiii
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 

Similar a Verso y métrica 1º eso

ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
GaloBarba8791
 
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).pptGénero Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
MiguelMuoz457379
 
verso-y-mc3a9trica-e-s-o.ppt
verso-y-mc3a9trica-e-s-o.pptverso-y-mc3a9trica-e-s-o.ppt
verso-y-mc3a9trica-e-s-o.ppt
JuanRodriguez187981
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus característicasFelipe Martinez
 
Métrica
MétricaMétrica
ADA3_RP
ADA3_RPADA3_RP
ADA3_RP
Manuel Lopez
 
ADA 3 - RP
ADA 3 - RPADA 3 - RP
ADA 3 - RP
Manuel Lopez
 
Informatica poesia vanguardi sigloxx
Informatica poesia vanguardi sigloxxInformatica poesia vanguardi sigloxx
Informatica poesia vanguardi sigloxx
8mara8
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
Bibliojanda
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payadorcalulara
 
La metrica
La metricaLa metrica
PROSA Y VERSO-2° SECUNDARIA..ppt
PROSA Y VERSO-2° SECUNDARIA..pptPROSA Y VERSO-2° SECUNDARIA..ppt
PROSA Y VERSO-2° SECUNDARIA..ppt
MIRELLAJANNETHCASTIL
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
Mtra. Zoraida Gpe. Mtz
 
Metrica
MetricaMetrica
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
I.E. Pedro Ruiz Gallo
 

Similar a Verso y métrica 1º eso (20)

ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
ESCUELA DE LENGUA Y LITERATURA Galo Barba Manosalvas UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ...
 
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).pptGénero Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
Género Lírico - Métrica (Copia conflictiva de pilar 2013-06-12).ppt
 
verso-y-mc3a9trica-e-s-o.ppt
verso-y-mc3a9trica-e-s-o.pptverso-y-mc3a9trica-e-s-o.ppt
verso-y-mc3a9trica-e-s-o.ppt
 
El verso y sus características
El verso y sus característicasEl verso y sus características
El verso y sus características
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
ADA3_RP
ADA3_RPADA3_RP
ADA3_RP
 
ADA 3 - RP
ADA 3 - RPADA 3 - RP
ADA 3 - RP
 
Informatica poesia vanguardi sigloxx
Informatica poesia vanguardi sigloxxInformatica poesia vanguardi sigloxx
Informatica poesia vanguardi sigloxx
 
Métrica
MétricaMétrica
Métrica
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
7a la poesia
7a  la poesia7a  la poesia
7a la poesia
 
El género lírico
El género líricoEl género lírico
El género lírico
 
Soy poeta y payador
Soy poeta y payadorSoy poeta y payador
Soy poeta y payador
 
La metrica
La metricaLa metrica
La metrica
 
PROSA Y VERSO-2° SECUNDARIA..ppt
PROSA Y VERSO-2° SECUNDARIA..pptPROSA Y VERSO-2° SECUNDARIA..ppt
PROSA Y VERSO-2° SECUNDARIA..ppt
 
Analisis del género lírico
Analisis del género líricoAnalisis del género lírico
Analisis del género lírico
 
Métrica española
Métrica españolaMétrica española
Métrica española
 
Metrica
MetricaMetrica
Metrica
 
Poesía
PoesíaPoesía
Poesía
 
Técnicas de versificación
Técnicas de versificaciónTécnicas de versificación
Técnicas de versificación
 

Más de mmarfm

Romance del duero
Romance del dueroRomance del duero
Romance del duero
mmarfm
 
Una rosa blanca
Una rosa blancaUna rosa blanca
Una rosa blanca
mmarfm
 
Otoño
OtoñoOtoño
Otoñommarfm
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
mmarfm
 
La reina
La reinaLa reina
La reina
mmarfm
 
Cabalgar sobre la mar
Cabalgar sobre la marCabalgar sobre la mar
Cabalgar sobre la mar
mmarfm
 
Pato
PatoPato
Pato
mmarfm
 
Otoño
OtoñoOtoño
Otoño
mmarfm
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
mmarfm
 
La reina
La reinaLa reina
La reina
mmarfm
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
mmarfm
 
Una rosa blanca
Una rosa blancaUna rosa blanca
Una rosa blanca
mmarfm
 
Los palos del telégrafo
Los palos del telégrafoLos palos del telégrafo
Los palos del telégrafo
mmarfm
 
Mañana de primavera
Mañana de primaveraMañana de primavera
Mañana de primavera
mmarfm
 
Duero (poema)
Duero (poema)Duero (poema)
Duero (poema)mmarfm
 
Cabalgar sobre la mar
Cabalgar sobre la marCabalgar sobre la mar
Cabalgar sobre la mar
mmarfm
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
mmarfm
 
Rima
RimaRima
Rima
mmarfm
 
Pato
PatoPato
Pato
mmarfm
 
Rosa blanca
Rosa blancaRosa blanca
Rosa blanca
mmarfm
 

Más de mmarfm (20)

Romance del duero
Romance del dueroRomance del duero
Romance del duero
 
Una rosa blanca
Una rosa blancaUna rosa blanca
Una rosa blanca
 
Otoño
OtoñoOtoño
Otoño
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
La reina
La reinaLa reina
La reina
 
Cabalgar sobre la mar
Cabalgar sobre la marCabalgar sobre la mar
Cabalgar sobre la mar
 
Pato
PatoPato
Pato
 
Otoño
OtoñoOtoño
Otoño
 
Mapas
MapasMapas
Mapas
 
La reina
La reinaLa reina
La reina
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Una rosa blanca
Una rosa blancaUna rosa blanca
Una rosa blanca
 
Los palos del telégrafo
Los palos del telégrafoLos palos del telégrafo
Los palos del telégrafo
 
Mañana de primavera
Mañana de primaveraMañana de primavera
Mañana de primavera
 
Duero (poema)
Duero (poema)Duero (poema)
Duero (poema)
 
Cabalgar sobre la mar
Cabalgar sobre la marCabalgar sobre la mar
Cabalgar sobre la mar
 
Adolescencia
AdolescenciaAdolescencia
Adolescencia
 
Rima
RimaRima
Rima
 
Pato
PatoPato
Pato
 
Rosa blanca
Rosa blancaRosa blanca
Rosa blanca
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 

Verso y métrica 1º eso

  • 1. PROSA Y VERSO •Un texto está escrito en verso cuando el escritor sujeta la lengua a efectos rítmicos. •¿Cómo consigue el poeta estos efectos rítmicos? •Leamos con atención el siguiente fragmento de un poema de Miguel Hernández. ¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?
  • 2. El ritmo en el VERSO Tras la atenta lectura, podemos comprobar que: a) las líneas no ocupan ¿Quién-sal-va-rá a es-te- chi-qui-llo todo el renglón; b) en cada línea (verso) me-nor-que un-gra-no-de a-ve-na? percibimos el mismo número de sílabas: en este caso, 8. ¿De-dón-de-sal-drá el-mar-ti-llo c) se repiten los sonidos finales a partir de la ver-du-go-de es-ta-ca-de-na? última vocal acentuada. d) la séptima sílaba en cada verso es TÓNICA (repetición de acentos).
  • 3. VERSO: VOCABULARIO •UNIDADES DEL TEXTO POÉTICO EN VERSO Verso: Cada una de las líneas del poema. Necesita de otros versos para comunicar. Estrofa: Conjunto mínimo de versos que contiene una serie de elementos sujetos a ritmo y cuya estructura se mantiene en el poema. Poema: Unidad mayor con mensaje completo cuyos componentes están sujetos a ritmo. Existe la diferenciación entre poemas estróficos, los cuales están formados por estrofas, y entre poemas no estróficos, que son aquéllos que no tienen estrofas.
  • 4. VERSO: VOCABULARIO EL NIÑO YUNTERO Carne de yugo, ha nacido VERSO más humillado que bello, con el cuello perseguido por el yugo para el cuello. ESTROFA Nace, como la herramienta, a los golpes destinado, de una tierra descontenta POEMA y un insatisfecho arado. […] ¿Quién salvará a este chiquillo menor que un grano de avena? ¿De dónde saldrá el martillo verdugo de esta cadena?[…]
  • 5. VERSO: LA MÉTRICA Licencias métricas A la hora de medir los versos hay que tener en cuenta las licencias métricas y la acentuación de la última palabra del verso. Compensación silábica Cuando la última palabra del verso que van a dar a la mar es aguda, se suma una sílaba al que·van·a·dar·a·la·mar cómputo de las sílabas del verso. 7+1 8 Cuando la última palabra del verso es Nuestras vidas son los ríos llana, esto no afecta al cómputo de las Nues·tras·vi·das·son·los·rí·os sílabas del verso. 8 Cuando la última palabra del verso es Desde las torres de Córdoba esdrújula, se resta una sílaba al cómputo Des·de·las·to·rres·de·Cór·do·ba de las sílabas del verso. 9-1 8
  • 6. VERSO: LA MÉTRICA SINALEFA Licencias métricas Consiste en formar una única sílaba con la última de una palabra que termine por Me·nor·que un·gra·no·de a·ve·na vocal y la primera de la siguiente que empiece por vocal. HIATO Consiste en NO formar SINALEFA, con el fin de conseguir un efecto rítmico deter- De·cla·rar·no·es·su·ho·ra minado. DIÉRESIS Consiste en dividir en dos sílabas las vo- cales que deberían ir en una sola porque Con·sed·in·sa·cï·a·ble forman diptongo. A veces viene indicada por el poeta con el signo de la diéresis. SINÉRESIS Consiste en lo contrario de la diéresis; es decir, en la unión, para formar una sílaba Pur·pú·reas·ro·sas·so·bre·Ga·la·te·a métrica, de dos vocales contiguas que no forman diptongo en el interior de una palabra.
  • 7. LA MÉTRICA: Clases de versos ARTE MENOR: Aquellos que tienen 8 sílabas o menos. N.º sílabas Nombre Ejemplo 2 bisílabo mis·ma 3 trisílabo un·hom·bre pa·só 4 tetrasílabo em·bo·za·do y el·som·bre·ro 5 pentasílabo y·tú·te em·pe·ñas 6 hexasílabo U·na·nu·be·blan·ca, u·na·nu·be a·zul 7 heptasílabo El·bal·cón·los·cris·ta·les u·nos·li·bros·,la·me·sa 8 octosílabo: verso más Tie·nes·cua·tro·mu·las·tor·das, común en la poesía un·ca·ba·llo·de·lan·tero, popular. un·ca·rro·de·rue·das·ver·des, y·la·ca·rre·te·ra·to·da…
  • 8. LA MÉTRICA: Clases de versos ARTE MAYOR: Aquellos que tienen 9 sílabas o más. N.º sílabas Nombre Ejemplo 9 eneasílabo ¡Ju·ven·tud,·di·vi·no·te·so·ro, ya·te·vas·pa·ra·no·vol·ver! 10 decasílabo ¡Tie·rra!·cla·man:·an·sio·sos·mi·ra·mos al·con·fín·del·se·re·noho·ri·zon·te… endecasílabo: verso ¡Oh·dul·ces·pren·das,·por·mi·mal·ha·lla·das, 11 más común en la dul·ces·y a·le·gres·cuan·do·Dios·que·rí·a! poesía culta. Jun·tas·es·táis·en·la·me·mo·ria·mí·a… 12 dodecasílabo Co·mo·tron·co en·mon·ta·ña·ve·ni·do al·sue·lo. Fren·te·gran·dio·sa y·lim·pia,·so·ber·bia y·pu·ra. 13 tredecasílabo Por las cimas traspuso sus rayos postreros el dorado y querido fantástico sol, 14 alejandrino Mediaba el mes de julio. Era un hermoso día. Yo, solo, por las quiebras del pedregal subía… 15 pentadecasílabo ¿Al mar? ¿ Al cielo? ¿ Al mundo? Qué sé yo… Las estrellas. Otras medidas
  • 9. LA MÉTRICA: Versos compuestos Los versos de arte mayor que tienen doce o más sílabas se denominan versos compuestos. Cada verso está dividido en dos partes llamadas hemistiquios, que se encuentran separadas por una pausa que se llama cesura. Cada hemistiquio, desde el punto de vista métrico, se comporta como si fuera un verso independiente, por lo que el final del mismo se encuentra afectado por la posición del último acento. La cesura impide la sinalefa. Ejemplo La princesa está triste... / ¿Qué tendrá la princesa? = (7) + (7) Los suspiros se escapan / de su boca de fresa, = (7) + (7) que ha perdido la risa, / que ha perdido el color. = (7) + (6+1) La princesa está pálida / en su silla de oro, = (8-1) + (7) está mudo el teclado / de su clave sonoro, = (7) + (7) y en un vaso, olvidada, / se desmaya una flor. = (7) + (6+1)
  • 10. VERSO: LA RIMA Qué es la RIMA Se denomina rima a la repetición de sonidos que se da a partir de la vocal tónica de la última palabra de cada verso. S CONSONANTE U Si, desde de la última vocal acentuada, En colores sonoros suspendidos S riman vocales y consonantes. Oyen los ojos, miran los oídos. C L A ASONANTE S E Si, desde de la última vocal acentuada, Año de nieves, S sólo riman las vocales. Año de bienes.
  • 11. VERSO: LA RIMA VERSOS SUELTOS V Aquéllos que quedan sin rima dentro Las mujeres y las flores - E de un poema en que los demás sí son parecidas, a R riman. mucha gala a los ojos - S al tacto espina. a O S VERSOS BLANCOS ¿Veis los esclavos? Como cuerpos muertos 11 Aquéllos que forman un poema y que, si 11 atados en racimo, a vuestra espalda bien se ajustan a la medida de los irán vida tras vida, y con las frentes 11 S versos, no presentan rima. pálidas y angustiosas, la sombría… 11 I N VERSOS LIBRES Forma parte de poemas que no se ajus- Agua en movimiento, 6 R vida que demora a la muerte. 9 tan a ninguna norma métrica; es decir, I Designio extraño del que medita 11 que no tienen ni rima ni una medida fija, M al influjo de las gotas despeñadas. 12 ni tampoco se amoldan a una estrofa A concreta. .
  • 12. VERSO: EL ESQUEMA MÉTRICO El esquema métrico es una manera de expresar los diversos aspectos del texto poético: número de sílabas, tipo de rima, forma de la rima, etc. Si encontramos una estrofa, deberemos, tras numerar los versos, analizar los si- guientes aspectos métricos: N.º sílabas RIMA 1 Pasó un día y otro día, 8 a 2 un mes y otro mes pasó, 7+18 b 3 y un año pasado había; 8 a 4 mas de Flandes no volvía 8 a 5 Diego, que a Flandes partió. 7+18 b Por lo tanto, el esquema métrico de esta estrofa sería: 8a, 8b, 8a, 8a, 8b (corresponde al esquema de la quintilla) Cuando hagamos el estudio de la rima, aquellos versos que mantienen la misma ri- ma en la estrofa los designaremos con la misma letra (la primera rima se designará como a; la segunda, como b; la tercera, como c…) sea consonante o asonante. Cuan- do sean de arte mayor, se hará con mayúscula.