SlideShare una empresa de Scribd logo
LOS PROCESOS SOCIALES:
CONJUNCIÓN DE SOCIOLOGIA E
HISTORIA
COMPRENDER LA
REALIDAD
2 grandes divisiones de
los conocimientos del
entorno
• Ciencias
naturales
• Ciencias
humanas
artificial
la realidad es única e indivisible
Permite facilitar el proceso de
comprensión de la realidad.
Orden Clasificación Método
LAS CIENCIAS
SOCIALES
Se encargan de estudiar de manera
general las acciones del hombre y sus
consecuencias.
Alejada de interpretaciones mágicas o
de carácter sobrenatural, ajenas de
la propia acción humana
Intentándoles dar una explicación
lógica y coherente.
Al igual que el resto de las
disciplinas sociales
permite obtener conocimiento
sobre la realidad.
LA
HISTORIAEs la ciencia social que
estudia los hechos del
pasado humano.
 Investigando sus causas
 Conexiones y consecuencias
 Mediante los testimonios recolectados
Método de las ciencias sociales.
 Información irrelevante para la vida real de
los estudiantes
 Se transmiten contenidos desvinculados
del entorno social específico en donde se
realiza la práctica educativa
 Se garantiza el divorcio entre el
conocimiento recibido y las demandas
efectivas de la sociedad.
Enfoque orientado a comprender los procesos sociales como
continuidades y rupturas entre etapas.
Visión de procesos:
• Los hechos históricos son el
insumo básico para la
comprensión del pasado
• Limitados por si mismos para la
comprensión de los procesos
sociales como continuidades y
discontinuidades.
• Comprensión causa/efecto:
sentido del actor social y el
contexto.
VISIÓN DE PROCESOS
 Los acontecimientos no se dan por generación espontánea
 responden a la evolución de procesos complejos
 Distinguir entre causas adecuadas y causas accidentales en el la
complejidad que compone la cadena histórica real.
La historia como un estudio de
causas.
LA HISTORIA
COMO CIENCIA
SOCIAL
 Es el estudio de los mecanismos de los hechos sociales:
 El estudio del medio ambiente material e histórico,
 De la estructura económico - social, de las instituciones,
 De las imágenes de la sociedad y de su funcionamiento.
 Se parte de la imposibilidad de conocer el pasado tal cual es
 La ciencia (historia) trata de "ordenar conceptualmente la realidad
empírica".
El pasado sirve para entender el
presente, pero, de fondo es el
 A partir de la revolución industrial en Europa se transforman las relaciones de
producción y poder.
 Surgen las ciudades como centros de producción. distribución y poder.
 La revolución en los medios de producción provocó una revolución política.
Para explicar los procesos que la era moderna trae
aparejado (urbanización, industrialización,
secularización) como parte del desarrollo del capitalismo
(ppios s.XIX).
Comprender la transformación de las sociedades
tradicionales a modernas
Sociología:
 La preocupación fundamental era explicar y comprender los procesos que se
gestaban como consecuencia del paso de la sociedad tradicional a la
moderna.(ppios sXIX)
 Aunque el ser humano siempre ha reflexionado sobre su existencia por medio
de las creencias religiosas, la historia y las humanidades la sociología se
origina como ciencia social en el siglo XIX
 Por ejemplo estudiar el fenómeno del suicidio, la división
social del trabajo, la desigualdad por “razas” o genero
 La sociología se convierte en una ciencia social adoptando el
método científico
Historia
Elemento indispensable para la
comprensión y explicación de los
procesos, fenómenos sociales y la
forma en que se interrelacionan.
Sociología
Estudia los
procesos
históricos y
sociales que han
transformado las
sociedades
Han convergido desde los inicios de la sociología
Ambas estudian y tratan de entender los cambios que se producen en
una sociedad concreta
 La relación entre individuos
 Las formas de asociación
La naturaleza de las sociedades humanas y su
desarrollo a través del tiempo
Objeto de estudio de la historia
La perspectiva histórica precisa
del elemento esencial
sociológico:
La estructuración de las relaciones sociales.
 Pluralidad de causas
 Unas más importante que otras
 Como un campo de fuerzas
contrapuestas donde factores
“subjetivos” se articulan con
condiciones sociales, económicas,
políticas, etc.
 Implica estar atentos a los
mecanismos de la sociedad
 Al juego recíproco de las
relaciones entre hechos de todo
tipo
Permite superar estrechas visiones individualistas que ven los resultados
como producto de acciones individuales de los gobernantes
Explicación y predicción: leyes grales
LA PERSPECTIVA
SOCIOLÓGICA
 Ver lo general en lo particular
 Observación sistemática para descubrir
patrones de comportamiento humanos que
establecen unas estructuras sociales que
determinan en cierta medida la conducta del
individuo.
Los patrones de comportamiento
generalizados crean unas estructuras
sociales que tienden a determinar la
identidad (definición-imagen) del
Expectativa de
las pautas y los procesos sociales
terminan afectando nuestras acciones y
decisiones.
ACERCA DE LOS MOTIVOS DE LA ACCIÓN SOCIAL:
La motivación no es un proceso individual (Weber)
• El actor social está ubicado en una época y sociedad determinadas:
• Condiciones sociales, políticas y económicas: contexto marco de la acción del actor.
• Parte constituyente de sus motivos.
motivos como complejos históricos de significado
• Las condiciones sociales, políticas y económicas son los fundamentos de
los motivos del actor.
• Son parte constitutiva de los motivos de cada actor social.
• Cada actor “filtra” esas condiciones, las reinterpreta, constituye en
torno a ellas su interés específico y, de hecho, decide
factor decisión es fundamental
• La historia se especializa en un ámbito y en un
período determinado
• La sociología está enmarcada una época, más que a un
espacio, basándose únicamente en la experiencia
contemporánea
¿Qué es lo que las
diferencia?
“AQUELLOS QUE NO RECUERDAN EL PASADO ESTÁN CONDENADOS A REPETIRLO”
 El estudio mismo de la historia revelaba la unicidad de la
realidad social al hacer imposible la explicación de los
acontecimientos históricos sin recurrir a los factores
económicos, políticos y sociales. Era imposible comprenderlos
sin considerar antes las múltiples implicaciones del fenómeno.
Esta necesidad surgió sólo cuando se intento interpretar la
historia, de conocer el por que de las cosas olvidándose del
simple conocer lo que realmente ocurrió. Al intentar establecer
la explicación de los fenómenos, una explicación lógica y
coherente basada en datos fríos y comprobables se hizo
necesario esto.
 Tipo de explicación causal: conexión de sentido en un
proceso/acción concreto.
 Del esquema tradicional causa-efecto de las ciencias naturales
hacia un esquema fin (causa)- medios, resultado (efecto).
 Fines del actor: parte fundamental de los motivos que lo llevan
a actuar.
 Dados determinados fines el actor elegirá racionalmente o no,
los medios para realizar lo que se propone, obteniendo un
determinado resultado.
 Procesos históricos: entramado de destinos cruzados.
 con ambas (tanto la historia como las demás disciplinas
sociales) establecer una orientación del hombre en su medio.
Reducir el margen de incertidumbre en su accionar con el
medio que le rodea.
 La necesidad de indagar en pasado surge de las necesidades
que se imponen en la vida cotidiana. El conocimiento no es
fruto del placer por conocer, sino el intento del hombre por
resolver los problemas que lo aquejan en su vida cotidiana.
 la necesidad de comprender el presente es la que impele a los
hombres a indagar en el pasado para la búsqueda de las
respuestas:
el estudio de la historia parte del presente
Para que?
 Para Marx, la historia no es la trayectoria del espíritu o la idea, sino la secuencia de
cambios operados en la sociedad humana cuyo principio motriz radica en la actividad
humana, en la praxis. Concebía, de esta manera, el progreso como un proceso histórico
natural, identificando la historia hacia delante y desde adentro, con el despliegue de
fuerzas intrasociales inminentes. La historia es producida por los hombres como sujetos
históricos, mediante la relación que entre ellos se establece dado las particularidades de
las formaciones económico-sociales y el lugar que ocupan en el proceso productivo,
derivado de las diferencias de clase. De ahí que, la economía constituyera el esqueleto
sobre el cual, descansa todo el entramado de estructuras sociales e ideológicas y sobre las
cuales se erige la lucha de clases como motor impulsor y protagonista del desarrollo social.
 n otras palabras, Marx todavía creía que había un destino histórico, pero veía ese destino
modelado no por dioses ni por el Geist o la providencia, sino por la gente misma. En este
sentido el materialismo histórico proporciona un puente entre las teorías tradicionales y
las modernas del cambio social. Uno de los pies de Marx parece firmemente asentado en
el siglo XIX, pero otro se adentra bien al siglo XXI
 Su énfasis radicó en el carácter histórico y singular de los procesos de desarrollo, es decir,
en una comprensión histórica de los procesos que originan el cambio social y en una
concepción de la historia como construcción humana.
 Ya que los sociólogos al tratar de aprender a observar las
pautas, intentan explicarlo desde fuera tendría como objeto
final descubrir las leyes de la naturaleza y del devenir
evolutivo, mientras los historiadores tiene «el propósito de
llegar a cada proceso completo en toda su complejidad», por lo
tanto, «en su originalidad irreductible»
 ambas disciplinas tratan de comparar, formular hipótesis
causales, establecer conceptos, narrar los hechos previamente
documentados por medio de la investigación en fuentes primarias,
etc., y por lo tanto, ambas ramas intentan conocer el pasado,
interpretarlo y explicarlo. En definitiva, lo único que las
diferencia es que, por sus prácticas de investigación, los
historiadores suelen atender determinadas tareas de ese trabajo y
los sociólogos suelen enfrentarse a otras
 Pero al igual que la sociología puede encontrar en los talleres y
obras de la historia sus materiales, sus herramientas o su
vocabulario, los historiadores pueden hacer uso de los conceptos
aportados por la sociología, como el rol, permitiendo explicar la
conducta que se ha analizado en términos de las personalidades y
aportando algunas características de la cultura y la sociedad que
pretenden analizar.

 Lo que distingue a las ciencias histórico-sociales de la cultura,
respecto a las naturales, es su "referencia a valores".
 Esta relación con los valores preside la "selección" de los
objetos de estudio, les otorga "significación" y orienta la
"dirección" en que se emprende la "explicación causal" dentro
de las innumerables causas reales.
 Los científicos, los especialistas de las ciencias sociales y los
historiadores se encuentran todos trabajando en distintas
ramas del mismo estudio: el estudio del hombre y de su mundo
circundante, de los efectos de este sobre el hombre y de los
efectos del hombre sobre el mundo que lo rodea. El objeto que
se propone alcanzar la investigación es el mismo la
comprensión y la dominación de su ambiente por el hombre
 Esta división nace de la necesidad de aprehender a una
realidad sumamente compleja, para lo cual e hace una
disección del objeto de estudio.
 Aunque la realidad es una, siendo artificial la división entre el
mundo natural y el social.
Reflejo de esto lo podemos encontrar en disciplinas de reciente
aparición que, para la explicación de los fenómenos que son su
objeto de estudio, deben de partir de una explicación e
investigación multidisciplinaria,

 Así, la necesidad de aprehender la realidad impele a los
hombres a integrar los conocimientos y métodos de distintas
disciplinas, aunque algunas veces los resultados no son tan
exitosos como se esperaba. Esto ha venido sucediendo sólo
recientemente, como producto de una renovación del
pensamiento social luego de la crisis que sufrió en la primera
mitad del siglo XX.

* se le deben asignar varias causas al acontecimiento, se debe
reconocer que es resultado de un conjunto heterogéneo de causas
económicas, políticas, ideológicas y personales
* se debe alejar la idea de que las acciones humanas no tienen
causa y son producto del libre albedrío* se debe establecer una
jerarquía causal que fije las relaciones entre una y otra debido a
la multiplicidad de factores causales que hacen acto de presencia
de acuerdo a su relevancia histórica
* el azar sólo puede acelerar o retardar los acontecimientos pero
no puede alterar de modo alguno su curso
* se debe distinguir entre causas racionales y las accidentales; las
causas racionales conducen al establecimiento de
generalizaciones, mientras que las accidentales no pueden de
ningún modo conducir a generalizaciones
 Luego de comprender la unicidad del mundo social, el
siguiente paso era el establecimiento de un método de estudio
apropiado para su investigación, que estableciera conceptos y
categorías para su estudio para que la división de la realidad
social fomentada por aproximaciones fragmentarias
concluyera.
 Se ve aquí a la historia como elemento central para la
indagación científica, constituyéndose en investigación básica
de las ciencias sociales.
Las demás disciplinas de las ciencias sociales se ocupan del
estudio de las acciones humanas encadenadas que van
constituyendo procesos sociales que perduran y se desarrollan
a lo largo del tiempo. Se intenta pues explicar el desarrollo de
estos procesos y su manifestación sensorial en el presente. Los
fenómenos sociales que percibimos sensorialmente en la
actualidad no son fenómenos aislados, sino que forman parte
de procesos, de encadenamiento de acciones y voluntades
humanas, por lo que para su cabal explicación es necesario
referirse a lagestación y desarrollo de los procesos de loa que
forman parte.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezDiapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
César Calizaya
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
eder510
 
Metodos antropologicos
Metodos antropologicos Metodos antropologicos
Metodos antropologicos
Zafary Loayza
 
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoResumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Lourdes Tito Araujo
 
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valoresPosmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valores
HitomySachySorianoLo
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
Sonick SNk
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
treballsociologia
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
UFToro
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologia
Marisol Merchan
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Sindy González
 
Presentacion sociología
Presentacion sociologíaPresentacion sociología
Presentacion sociología
Instituto Superior N°19
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
Gonzalo Avalos Palomino
 
Precursores de la sociología tema 01
Precursores de la sociología  tema 01Precursores de la sociología  tema 01
Precursores de la sociología tema 01
Oscar R. Yanapa Zenteno
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
Zapato de Cuerina
 
Presentacion metodo cualitativo (1)
Presentacion metodo cualitativo (1)Presentacion metodo cualitativo (1)
Presentacion metodo cualitativo (1)
CECY50
 
Concepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologia
darito1219
 
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
VM s.A
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
laloenf
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro FlorezDiapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
Diapositivas sobre Sociología de la comunicación Pedro Florez
 
Concepto de sociologia
Concepto de sociologiaConcepto de sociologia
Concepto de sociologia
 
Metodos antropologicos
Metodos antropologicos Metodos antropologicos
Metodos antropologicos
 
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos MontañoResumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
Resumen de La naturaleza del Servicio Social de Carlos Montaño
 
Posmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valoresPosmodernidad y sus valores
Posmodernidad y sus valores
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIASOCIOLOGIA: LA HISTORIA
SOCIOLOGIA: LA HISTORIA
 
Instituciones sociales
Instituciones socialesInstituciones sociales
Instituciones sociales
 
Parsons power point 1
Parsons power point 1Parsons power point 1
Parsons power point 1
 
Diagrama de sociologia
Diagrama de sociologiaDiagrama de sociologia
Diagrama de sociologia
 
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo SocialVinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
Vinculo entre Psicologia Social y Trabajo Social
 
Presentacion sociología
Presentacion sociologíaPresentacion sociología
Presentacion sociología
 
3 durkheim
3 durkheim3 durkheim
3 durkheim
 
los comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia sociallos comienzos de la asistencia social
los comienzos de la asistencia social
 
Precursores de la sociología tema 01
Precursores de la sociología  tema 01Precursores de la sociología  tema 01
Precursores de la sociología tema 01
 
Emile Durkheim
Emile DurkheimEmile Durkheim
Emile Durkheim
 
Presentacion metodo cualitativo (1)
Presentacion metodo cualitativo (1)Presentacion metodo cualitativo (1)
Presentacion metodo cualitativo (1)
 
Concepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologiaConcepto y objeto de la sociologia
Concepto y objeto de la sociologia
 
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales Historia desde su Origen de las ciencias sociales
Historia desde su Origen de las ciencias sociales
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
 

Similar a Los procesos sociales

L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
iriispinales
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
Leticia Us
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
Leticia Us
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
cando156
 
"SOCIOLOGIA" :D
"SOCIOLOGIA" :D"SOCIOLOGIA" :D
"SOCIOLOGIA" :D
Andrew Gasai
 
M angel cabrera giro cultural al gl
M angel cabrera giro cultural al glM angel cabrera giro cultural al gl
M angel cabrera giro cultural al gl
drparnasus
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
1718192
 
Sociologia pau
Sociologia pauSociologia pau
Sociologia pau
Paulina Madrid
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
Laura Carrillo Carvajal
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
Karen Vivanco
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
Pablo Roberto Nicolás VOET
 
Definición de sociología e historia
Definición de sociología e historiaDefinición de sociología e historia
Definición de sociología e historia
Jesus_Insignares
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
Sergio Alemán Martín
 
Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.
MAURICIO MAIRENA
 
Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS
Mario Raul Soria
 
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
Mario Raul Soria
 
Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013
Magnolia Ospina
 
deber de sociologia
deber de sociologiadeber de sociologia
deber de sociologia
Jennitha Rocha
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
Gina Santos
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
Gina Santos
 

Similar a Los procesos sociales (20)

L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Sesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativoSesion3 cuadro comparativo
Sesion3 cuadro comparativo
 
"SOCIOLOGIA" :D
"SOCIOLOGIA" :D"SOCIOLOGIA" :D
"SOCIOLOGIA" :D
 
M angel cabrera giro cultural al gl
M angel cabrera giro cultural al glM angel cabrera giro cultural al gl
M angel cabrera giro cultural al gl
 
Sociología general
Sociología generalSociología general
Sociología general
 
Sociologia pau
Sociologia pauSociologia pau
Sociologia pau
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Sociologia
SociologiaSociologia
Sociologia
 
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuroLa historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
La historia. una reflexión sobre el pasado. un compromiso con el futuro
 
Definición de sociología e historia
Definición de sociología e historiaDefinición de sociología e historia
Definición de sociología e historia
 
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
FUNDAMENTOS SOCIOLÓGICOS DEL DEPORTE 1
 
Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.Sociologia introductoria.
Sociologia introductoria.
 
Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS Area CienciasSociales CENS
Area CienciasSociales CENS
 
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiolsnuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
nuevo curso de lógica y filosofía, kapelusz obiols
 
Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013Segundo parcial 25092013
Segundo parcial 25092013
 
deber de sociologia
deber de sociologiadeber de sociologia
deber de sociologia
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 
Sociologia (2)
Sociologia (2)Sociologia (2)
Sociologia (2)
 

Último

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
johnyamg20
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
Ana Fernandez
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 

Último (20)

Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business TechBusiness Plan -rAIces - Agro Business Tech
Business Plan -rAIces - Agro Business Tech
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdfChatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
Chatgpt para los Profesores Ccesa007.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025. 4 AÑOS CEIP SAN CRISTOBAL
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 

Los procesos sociales

  • 1. LOS PROCESOS SOCIALES: CONJUNCIÓN DE SOCIOLOGIA E HISTORIA
  • 2. COMPRENDER LA REALIDAD 2 grandes divisiones de los conocimientos del entorno • Ciencias naturales • Ciencias humanas artificial la realidad es única e indivisible Permite facilitar el proceso de comprensión de la realidad. Orden Clasificación Método
  • 3. LAS CIENCIAS SOCIALES Se encargan de estudiar de manera general las acciones del hombre y sus consecuencias. Alejada de interpretaciones mágicas o de carácter sobrenatural, ajenas de la propia acción humana Intentándoles dar una explicación lógica y coherente.
  • 4. Al igual que el resto de las disciplinas sociales permite obtener conocimiento sobre la realidad. LA HISTORIAEs la ciencia social que estudia los hechos del pasado humano.  Investigando sus causas  Conexiones y consecuencias  Mediante los testimonios recolectados Método de las ciencias sociales.
  • 5.  Información irrelevante para la vida real de los estudiantes  Se transmiten contenidos desvinculados del entorno social específico en donde se realiza la práctica educativa  Se garantiza el divorcio entre el conocimiento recibido y las demandas efectivas de la sociedad. Enfoque orientado a comprender los procesos sociales como continuidades y rupturas entre etapas. Visión de procesos: • Los hechos históricos son el insumo básico para la comprensión del pasado • Limitados por si mismos para la comprensión de los procesos sociales como continuidades y discontinuidades. • Comprensión causa/efecto: sentido del actor social y el contexto. VISIÓN DE PROCESOS
  • 6.  Los acontecimientos no se dan por generación espontánea  responden a la evolución de procesos complejos  Distinguir entre causas adecuadas y causas accidentales en el la complejidad que compone la cadena histórica real. La historia como un estudio de causas.
  • 7. LA HISTORIA COMO CIENCIA SOCIAL  Es el estudio de los mecanismos de los hechos sociales:  El estudio del medio ambiente material e histórico,  De la estructura económico - social, de las instituciones,  De las imágenes de la sociedad y de su funcionamiento.  Se parte de la imposibilidad de conocer el pasado tal cual es  La ciencia (historia) trata de "ordenar conceptualmente la realidad empírica". El pasado sirve para entender el presente, pero, de fondo es el
  • 8.
  • 9.  A partir de la revolución industrial en Europa se transforman las relaciones de producción y poder.  Surgen las ciudades como centros de producción. distribución y poder.  La revolución en los medios de producción provocó una revolución política. Para explicar los procesos que la era moderna trae aparejado (urbanización, industrialización, secularización) como parte del desarrollo del capitalismo (ppios s.XIX). Comprender la transformación de las sociedades tradicionales a modernas
  • 10. Sociología:  La preocupación fundamental era explicar y comprender los procesos que se gestaban como consecuencia del paso de la sociedad tradicional a la moderna.(ppios sXIX)  Aunque el ser humano siempre ha reflexionado sobre su existencia por medio de las creencias religiosas, la historia y las humanidades la sociología se origina como ciencia social en el siglo XIX  Por ejemplo estudiar el fenómeno del suicidio, la división social del trabajo, la desigualdad por “razas” o genero  La sociología se convierte en una ciencia social adoptando el método científico
  • 11. Historia Elemento indispensable para la comprensión y explicación de los procesos, fenómenos sociales y la forma en que se interrelacionan. Sociología Estudia los procesos históricos y sociales que han transformado las sociedades Han convergido desde los inicios de la sociología Ambas estudian y tratan de entender los cambios que se producen en una sociedad concreta
  • 12.  La relación entre individuos  Las formas de asociación La naturaleza de las sociedades humanas y su desarrollo a través del tiempo Objeto de estudio de la historia La perspectiva histórica precisa del elemento esencial sociológico: La estructuración de las relaciones sociales.
  • 13.  Pluralidad de causas  Unas más importante que otras  Como un campo de fuerzas contrapuestas donde factores “subjetivos” se articulan con condiciones sociales, económicas, políticas, etc.  Implica estar atentos a los mecanismos de la sociedad  Al juego recíproco de las relaciones entre hechos de todo tipo Permite superar estrechas visiones individualistas que ven los resultados como producto de acciones individuales de los gobernantes Explicación y predicción: leyes grales
  • 14. LA PERSPECTIVA SOCIOLÓGICA  Ver lo general en lo particular  Observación sistemática para descubrir patrones de comportamiento humanos que establecen unas estructuras sociales que determinan en cierta medida la conducta del individuo. Los patrones de comportamiento generalizados crean unas estructuras sociales que tienden a determinar la identidad (definición-imagen) del Expectativa de las pautas y los procesos sociales terminan afectando nuestras acciones y decisiones.
  • 15. ACERCA DE LOS MOTIVOS DE LA ACCIÓN SOCIAL: La motivación no es un proceso individual (Weber) • El actor social está ubicado en una época y sociedad determinadas: • Condiciones sociales, políticas y económicas: contexto marco de la acción del actor. • Parte constituyente de sus motivos. motivos como complejos históricos de significado • Las condiciones sociales, políticas y económicas son los fundamentos de los motivos del actor. • Son parte constitutiva de los motivos de cada actor social. • Cada actor “filtra” esas condiciones, las reinterpreta, constituye en torno a ellas su interés específico y, de hecho, decide factor decisión es fundamental
  • 16. • La historia se especializa en un ámbito y en un período determinado • La sociología está enmarcada una época, más que a un espacio, basándose únicamente en la experiencia contemporánea ¿Qué es lo que las diferencia?
  • 17.
  • 18. “AQUELLOS QUE NO RECUERDAN EL PASADO ESTÁN CONDENADOS A REPETIRLO”
  • 19.
  • 20.
  • 21.  El estudio mismo de la historia revelaba la unicidad de la realidad social al hacer imposible la explicación de los acontecimientos históricos sin recurrir a los factores económicos, políticos y sociales. Era imposible comprenderlos sin considerar antes las múltiples implicaciones del fenómeno. Esta necesidad surgió sólo cuando se intento interpretar la historia, de conocer el por que de las cosas olvidándose del simple conocer lo que realmente ocurrió. Al intentar establecer la explicación de los fenómenos, una explicación lógica y coherente basada en datos fríos y comprobables se hizo necesario esto.
  • 22.  Tipo de explicación causal: conexión de sentido en un proceso/acción concreto.  Del esquema tradicional causa-efecto de las ciencias naturales hacia un esquema fin (causa)- medios, resultado (efecto).  Fines del actor: parte fundamental de los motivos que lo llevan a actuar.  Dados determinados fines el actor elegirá racionalmente o no, los medios para realizar lo que se propone, obteniendo un determinado resultado.  Procesos históricos: entramado de destinos cruzados.
  • 23.
  • 24.  con ambas (tanto la historia como las demás disciplinas sociales) establecer una orientación del hombre en su medio. Reducir el margen de incertidumbre en su accionar con el medio que le rodea.  La necesidad de indagar en pasado surge de las necesidades que se imponen en la vida cotidiana. El conocimiento no es fruto del placer por conocer, sino el intento del hombre por resolver los problemas que lo aquejan en su vida cotidiana.  la necesidad de comprender el presente es la que impele a los hombres a indagar en el pasado para la búsqueda de las respuestas: el estudio de la historia parte del presente Para que?
  • 25.  Para Marx, la historia no es la trayectoria del espíritu o la idea, sino la secuencia de cambios operados en la sociedad humana cuyo principio motriz radica en la actividad humana, en la praxis. Concebía, de esta manera, el progreso como un proceso histórico natural, identificando la historia hacia delante y desde adentro, con el despliegue de fuerzas intrasociales inminentes. La historia es producida por los hombres como sujetos históricos, mediante la relación que entre ellos se establece dado las particularidades de las formaciones económico-sociales y el lugar que ocupan en el proceso productivo, derivado de las diferencias de clase. De ahí que, la economía constituyera el esqueleto sobre el cual, descansa todo el entramado de estructuras sociales e ideológicas y sobre las cuales se erige la lucha de clases como motor impulsor y protagonista del desarrollo social.  n otras palabras, Marx todavía creía que había un destino histórico, pero veía ese destino modelado no por dioses ni por el Geist o la providencia, sino por la gente misma. En este sentido el materialismo histórico proporciona un puente entre las teorías tradicionales y las modernas del cambio social. Uno de los pies de Marx parece firmemente asentado en el siglo XIX, pero otro se adentra bien al siglo XXI  Su énfasis radicó en el carácter histórico y singular de los procesos de desarrollo, es decir, en una comprensión histórica de los procesos que originan el cambio social y en una concepción de la historia como construcción humana.
  • 26.  Ya que los sociólogos al tratar de aprender a observar las pautas, intentan explicarlo desde fuera tendría como objeto final descubrir las leyes de la naturaleza y del devenir evolutivo, mientras los historiadores tiene «el propósito de llegar a cada proceso completo en toda su complejidad», por lo tanto, «en su originalidad irreductible»
  • 27.  ambas disciplinas tratan de comparar, formular hipótesis causales, establecer conceptos, narrar los hechos previamente documentados por medio de la investigación en fuentes primarias, etc., y por lo tanto, ambas ramas intentan conocer el pasado, interpretarlo y explicarlo. En definitiva, lo único que las diferencia es que, por sus prácticas de investigación, los historiadores suelen atender determinadas tareas de ese trabajo y los sociólogos suelen enfrentarse a otras  Pero al igual que la sociología puede encontrar en los talleres y obras de la historia sus materiales, sus herramientas o su vocabulario, los historiadores pueden hacer uso de los conceptos aportados por la sociología, como el rol, permitiendo explicar la conducta que se ha analizado en términos de las personalidades y aportando algunas características de la cultura y la sociedad que pretenden analizar.
  • 28.   Lo que distingue a las ciencias histórico-sociales de la cultura, respecto a las naturales, es su "referencia a valores".  Esta relación con los valores preside la "selección" de los objetos de estudio, les otorga "significación" y orienta la "dirección" en que se emprende la "explicación causal" dentro de las innumerables causas reales.
  • 29.  Los científicos, los especialistas de las ciencias sociales y los historiadores se encuentran todos trabajando en distintas ramas del mismo estudio: el estudio del hombre y de su mundo circundante, de los efectos de este sobre el hombre y de los efectos del hombre sobre el mundo que lo rodea. El objeto que se propone alcanzar la investigación es el mismo la comprensión y la dominación de su ambiente por el hombre
  • 30.  Esta división nace de la necesidad de aprehender a una realidad sumamente compleja, para lo cual e hace una disección del objeto de estudio.  Aunque la realidad es una, siendo artificial la división entre el mundo natural y el social. Reflejo de esto lo podemos encontrar en disciplinas de reciente aparición que, para la explicación de los fenómenos que son su objeto de estudio, deben de partir de una explicación e investigación multidisciplinaria, 
  • 31.  Así, la necesidad de aprehender la realidad impele a los hombres a integrar los conocimientos y métodos de distintas disciplinas, aunque algunas veces los resultados no son tan exitosos como se esperaba. Esto ha venido sucediendo sólo recientemente, como producto de una renovación del pensamiento social luego de la crisis que sufrió en la primera mitad del siglo XX.
  • 32.  * se le deben asignar varias causas al acontecimiento, se debe reconocer que es resultado de un conjunto heterogéneo de causas económicas, políticas, ideológicas y personales * se debe alejar la idea de que las acciones humanas no tienen causa y son producto del libre albedrío* se debe establecer una jerarquía causal que fije las relaciones entre una y otra debido a la multiplicidad de factores causales que hacen acto de presencia de acuerdo a su relevancia histórica * el azar sólo puede acelerar o retardar los acontecimientos pero no puede alterar de modo alguno su curso * se debe distinguir entre causas racionales y las accidentales; las causas racionales conducen al establecimiento de generalizaciones, mientras que las accidentales no pueden de ningún modo conducir a generalizaciones
  • 33.  Luego de comprender la unicidad del mundo social, el siguiente paso era el establecimiento de un método de estudio apropiado para su investigación, que estableciera conceptos y categorías para su estudio para que la división de la realidad social fomentada por aproximaciones fragmentarias concluyera.
  • 34.  Se ve aquí a la historia como elemento central para la indagación científica, constituyéndose en investigación básica de las ciencias sociales. Las demás disciplinas de las ciencias sociales se ocupan del estudio de las acciones humanas encadenadas que van constituyendo procesos sociales que perduran y se desarrollan a lo largo del tiempo. Se intenta pues explicar el desarrollo de estos procesos y su manifestación sensorial en el presente. Los fenómenos sociales que percibimos sensorialmente en la actualidad no son fenómenos aislados, sino que forman parte de procesos, de encadenamiento de acciones y voluntades humanas, por lo que para su cabal explicación es necesario referirse a lagestación y desarrollo de los procesos de loa que forman parte.