SlideShare una empresa de Scribd logo
 EMILIE DURKHEIM
 Trabajo realizado por 1ero.C2 2012
Tema:
Emile Durkheim
Bibliografía
 Autores:
› Emile Durkheim
 Las reglas del método sociológico
› George Ritzer
 Teoría sociológica clásica
› Torcuato di Tella
 Nociones Básicas de Sociología
Tema:
Emile Durkheim
Sumario
 Biografía
 Generalidades
 Hechos Sociales
 Las reglas del método sociológico
› Hechos sociales: Materiales e Inmateriales
› Niveles de la realidad social
EMILIO DURKHEIM
• La principal responsabilidad docente de Durkheim eran sus cursos
sobre la educación moral.
• 1893 publica su tesis doctoral, escrita en francés, “ La división del
Trabajo social”.
• 1892-1897 Tesis en talín sobre Montesquieu.
• 1895. Su principal trabajo metodológico, “Las Reglas del Método
Sociológico.
• 1897- Aparece una aplicación empírica de esos métodos en el estudio “
el Suicidio”.
• 1896 – Ya era profesor en la Universidad de Burdeos con plena
dedicación.
• 1902 – Se incorporó a la Sorbonne, universidad francesa.
• 1906 – se le nombró profesor de ciencias de la educación.
•1913 – se modifica para pasar a llamarse profesor de ciencias de la
educación y sociología.
•1912- se publica una de sus obras más famosos “ las formas
elementales de la vida religiosa”
EMILIO DURKHEIM
• En la actualidad se considera a Durkheim desde el punto de vista
político como un conservador, su influencia sobre la sociología ha
sido de orientación conservadora, pero en su época era considerado
un liberal.
• El interés de Durkheim (1928/1962) por el socialismo puede
tomarse como otra evidencia contra la idea de que era un
conservador. Pero su socialismo era harto diferente al
representado por Marx, para él, el marxismo era un conjunto de
“hipótesis dudosas y anticuadas” (Lukes, 1972: 323).
• El socialismo de Durkheim difiere de lo que entiende actualmente
por socialismo; para él consistía simplemente en un sistema que
siguiera los principios morales descubiertos por una sociología
científica.
• Durkheim ejerció una profunda influencia en la sociología.
• También sus ideas dejan huellas en antropología, historia,
lingüística y en la psicología.
• Durkheim murió el 15 de noviembre de 1917.
Emile Durkheim (según George Ritzer)
En la obra de este autor hay dos temas
fundamentales:
1. Prevalece lo social sobre el individuo.
2. La idea de que la sociedad puede estudiarse
de manera científica.
En la actualidad ambos temas son polémicos.
 Para Durkheim
› la Sociología nació en Francia en el siglo XIX,
reconoce sus raíces en la filosofía antigua
(Platón y Aristóteles) y sus fuentes más próximas
en filósofos franceses como Montesquieu y
Condorcet.
› fue Comte “el primero que hizo un esfuerzo
coherente y metódico por establecer la ciencia
positiva de las sociedades”
› la Sociología debía orientarse hacia la
investigación empírica. Hasta ese momento la
sociología se mezclaba con la psicología y la
filosofía.
Hechos Sociales (valor de separación entre sociología y filosofía)
 Durkheim propone:
› para que la sociología se separe de la filosofía y tenga
una identidad clara e independiente, su contenido
debería ser el estudio de los hechos sociales.
 Hechos sociales:
› Son las estructuras sociales y las normas y valores
culturales externos a los actores, pero que los moldea.
 Hechos sociales como “cosas”:
› Éstos deben estudiarse a través de métodos empíricos
 Deben adquirirse datos del exterior, de fuera de nuestras
mentes.
 A través de la observación y la experimentación
“Un hecho social es toda forma de obrar, fija o no, capaz
de ejercer coacción exterior sobre el individuo;
o bien,
toda forma de obrar que es general para una sociedad
dada y con existencia propia, independientemente de
sus manifestaciones individuales”.
Durkheim, 1895
Las Reglas del Método Sociológico
Emile Durkheim 1895
en “Nociones Básicas de la Sociología”
autor
Torcuato di Tella (1892-Italia, 1948-Argentina)
Título en Ciencias exactas (UBA-Argentina)
Industrial
Autor de Leyes Laborales
Representante de Argentina ante la OIT
Hechos Sociales (valor de separación entre sociología y psicología)
 Un hecho social:
› Es externo y coercitivo. Se experimenta como coacción* externa y
no como impulso interno.
› Es general a toda la sociedad y no inherente a algún individuo en
particular.
› No pueden reducirse al individuo, deben estudiarse como su propia
realidad.
› Tienen su propio carácter único (sui géneris), no reductibles a la
conciencia individual.
› No pueden explicarse desde el individuo, sólo pueden explicarse
mediante otros hechos sociales más que por interacciones
individuales.
*(imposición de condiciones empleadas para obligar a un sujeto a realizar u omitir una determinada
conducta)
Los hechos sociales pueden ser empíricamente
estudiados,
son externos y coercitivos al individuo y
están explicados por otros hechos sociales.
En resumen:
Las Reglas del Método Sociológico (Emile Durkheim 1895)
Introducción a los Hechos Sociales
 El método solo puede ser provisional, los métodos
cambian cuando la ciencia adelanta
 la base del método sociológico es: la afirmación
que los hechos sociales deben ser tratados como
cosas
 cosa:
 se opone a la idea
 no es compenetrable a la inteligencia
 para su estudio:
no a preconceptos
desconocer sus causas
 Método de estudio de los hechos sociales: Reglas
 Primera regla: Durkheim propone estudiar los hechos sociales como «cosas» (no
porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de
observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y
contrastados por medio del método científico, estableciendo otras reglas básicas.
 La segundfa regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas
preconcebidas, utilizando sólo aquellos criterios y conceptos construidos
científicamente, para Durkheim todo conocimiento que poseemos y que se nos revela
a través de los hechos sociales, obedece a una prenoción, que carece de verdad,
que no posee constatación empírica.
 la tercera regla menciona que sólo se debe tener en cuenta aquellos caracteres que
tienen un grado de objetividad propio del hecho social. El sociólogo debe
alejarse de las sensaciones de carácter subjetivo, de toda aquella emoción que el
hecho pueda provocar en él, debe dudar de su propio conocimiento para no caer en
el estudio de una prenoción en lugar de estudiar la cosa en si misma
 La cuarta regla define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definición, se
procede a la búsqueda y recopilación de datos acordes al caso estudiado, que
permitan llegar a la elaboración de conclusiones, es decir la segunda regla obedece a
la delimitación del objeto de estudio, de acuerdo a Durkheim podemos llamar con el
mismo nombre a todo aquel hecho que actúe de forma similar, pues los fenómenos
quedarán definidos por los caracteres que le son comunes.
Las Reglas del Método Sociológico (Emile Durkheim 1895)
Hechos Sociales
› Ejemplos: Reglas jurídicas, reglas morales, dogmas religiosos,
sistemas financieros, corrientes sociales
 Corrientes sociales:
› En una asamblea, los movimientos de entusiasmo, indignación y
de piedad que se producen; vienen a cada uno desde el
exterior, son capaces de arrastrarnos contra nuestro deseo.
› Esto se produce en el ámbito social, religioso, de amistad, laboral.
Las Reglas del Método Sociológico (Emile Durkheim 1895)
 Disociación entre el efecto individual y el
colectivo
› matrimonio
› suicidio
› natalidad
 la estadística como herramienta
 Recordar:
› un hecho social es toda manera de hacer, fijada o
no, capaz de ejercer sobre el individuo una
coacción exterior; conservando una existencia
propia, social, independiente de sus manifestaciones
individuales.
Ejemplos de Hechos Sociales
 Los preceptos legales
 Las obligaciones morales
 Las convenciones sociales
Ejemplo particular
 El lenguaje
› “cosa” que debe estudiarse por medios empírico, tiene reglas lógicas
(gramática, pronunciación, etc.), también tienen excepciones. Lo que sigue
debe descubrirse empíricamente, debe estudiarse el uso real del lenguaje,
porque su uso cambia con el paso del tiempo, en formas no siempre
predecibles.
› Es externo al individuo, éste lo utiliza, no lo define ni lo crea. Los individuos lo
adaptan, es imposible la existencia de un lenguaje privado, no cumpliría la
función básica de comunicación.
› Es coercitivo para el individuo, algunas cosas son muy difíciles de decir. Es
parte de un sistema de hechos sociales.
› Los cambios en el lenguaje pueden explicarse sólo mediante otros hechos
sociales y nunca mediante las intenciones de un individuo.
El argot** originado por un individuo es irrelevante, la explicación de la
historia y función del argot es el hecho de que lo adopte el grupo social.
**Lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas
características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o
aficiones.
(…), su idea de los hechos sociales
ubicó a la sociología
como un campo de estudio independiente
y dio
uno de los argumentos más convincentes
para estudiar la sociedad como es,
antes que decidamos como debe ser.
Ritzer
Hechos Sociales
Materiales e Inmateriales
 Materiales: (los estilos arquitectónicos, las formas de tecnología y los códigos legales)
› Son entidades reales y materiales,
 directamente observables
 empíricamente accesibles
 adquieren una importancia menor en la obra del autor
› Hechos morfológicos para Durkheim
 Materiales e importantes
 con los que el sociólogo comienza su estudio
 Ej: el tamaño y densidad de población, los canales de
comunicación, la distribución de la vivienda
 Componentes estructurales:
› Son una combinación entre lo morfológico y lo
inmaterial.
“El hecho social a veces se materializa y
llega a convertirse en un elemento del
mundo exterior”
Durkheim
 Inmateriales (normas, valores, la cultura)
› No están tan claramente definidos como los materiales
› En cierta medida residen en la mente del actor
› Son externos y coercitivos respecto a los hechos
psicológicos
› Consisten en maneras de hacer y pensar
› Los individuos son necesarios como una suerte de sustratos
para estos hechos sociales
› Son las interacciones complejas y no los individuos los
determinantes de la forma y el contenido
› Estas interacciones, inmateriales, tienen su propio nivel de
realidad, “realismo relacional”
Hechos Sociales
Materiales e Inmateriales
Tipos de hechos sociales
inmateriales Moralidad
› El interés en ella, fue la base sobre la que se erigió la sociología como disciplina.
› En la medida en que la moral fuera un factor social podría imponer una obligación en el individuo,
reemplazando sus intereses egoístas.
› Curiosa definición de libertad, riesgo de laxitud “patológica” de los lazos morales, sin ellos el
individuo sería esclavo de su búsqueda de “más”, la moralidad limita, controla, para ser libres. (la
concepción del deseo insaciable en el corazón de todos los humanos, es central en su sociología)
 Conciencia colectiva
› Conjunto de creencias y sentimientos comunes de una misma sociedad
› Sistema que tiene vida propia
› Conciencia “estado de alerta”, “conocimiento interior del bien y del mal”
› “Realizada” a través de la conciencia individual
› Comprensiones, normas y creencias compartidas – concepto globalizador y amorfo – no puede
estudiarse directamente.
› Sociedades primitivas -conciencia colectiva + fuerte - que las sociedades modernas
 Representaciones colectivas
› “idea” concepto colectivo “Fuerza” social
› Formas en que la sociedad se refleja a sí misma
› Representan las creencias, normas y valores colectivos
› Por ejemplo los símbolos religiosos, mitos y leyendas - pueden estudiarse de manera más directas
puesto que se vinculan a símbolos materiales como banderas, íconos, imágenes o prácticas como
rituales. (ej.Lincoln – patriotas o consumidores)
 Corrientes sociales
› No se presentan a si mismos en forma ya cristalizada
› Grandes olas de entusiasmo, indignación y piedad
› Menos concretas, no pueden reducirse al individuo, nos arrastran, ejerciendo un poder coercitivo
› Ej. concierto de rock en Europa del Este
Niveles de la realidad social
 Forma de organización de los hechos sociales
 Principales niveles de la realidad social
› Hechos sociales materiales
 Sociedad
 Componentes estructurales (iglesia, estado)
 Componentes morfológicos
› Hechos sociales inmateriales
 Moralidad
 Conciencia colectiva
 Representaciones colectivas
 Corrientes sociales
“No toda conciencia social alcanza…
la exteriorización y materialización”
Durkheim

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
losositosgummies
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
Keni Barrera
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
Karina Rumipulla
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
FES Acatlán - UNAM
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
Luis Alberto
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Liinitha Sánzz
 
8 schutz
8 schutz8 schutz
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
Centro Universitario Quevedo
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
Ana Lía Macedo
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioTS2010
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
laloenf
 
Positivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismoPositivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismolagomarcino
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
ITESM/UNAM
 
Funcionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplosFuncionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplos
Miguel Barba Montes
 
Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2
Luis Aguila
 

La actualidad más candente (20)

Hecho social
Hecho socialHecho social
Hecho social
 
Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales Diapositivas de hechos sociales
Diapositivas de hechos sociales
 
el funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheimel funcionalismo-emilio durkheim
el funcionalismo-emilio durkheim
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
El estructuralismo
El estructuralismoEl estructuralismo
El estructuralismo
 
El funcionalismo
El funcionalismoEl funcionalismo
El funcionalismo
 
4 max weber
4 max weber4 max weber
4 max weber
 
Teoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsonsTeoria de talcott parsons
Teoria de talcott parsons
 
Comparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y WeberComparación entre durkheim y Weber
Comparación entre durkheim y Weber
 
Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.Max weber- Accion social.
Max weber- Accion social.
 
8 schutz
8 schutz8 schutz
8 schutz
 
3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos3 Sociologosclasicos
3 Sociologosclasicos
 
Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012Sociología comprensiva de max weber 2012
Sociología comprensiva de max weber 2012
 
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - MarioEmile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
Emile Durkheim: Modernidad, capitalismo e interacción simbólica. - Mario
 
Estructuralismo presentación
Estructuralismo presentaciónEstructuralismo presentación
Estructuralismo presentación
 
Las reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológicoLas reglas del método sociológico
Las reglas del método sociológico
 
Positivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismoPositivismo y funcionalismo
Positivismo y funcionalismo
 
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentosMarx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
Marx y la Sociología: perspectivas, ideas y fundamentos
 
Funcionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplosFuncionalismo ejemplos
Funcionalismo ejemplos
 
Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2Emilio durkheim 2
Emilio durkheim 2
 

Similar a Emile Durkheim

Emilio durkheim 1
Emilio durkheim 1Emilio durkheim 1
Emilio durkheim 1
Luis Aguila
 
Principales representantes
Principales representantesPrincipales representantes
Principales representantes
Susana Vinet Arzuaga
 
Emilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptxEmilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptx
TamaraVelo
 
durkheim y la sociología, educación y otras ideas
durkheim y la sociología, educación y otras  ideasdurkheim y la sociología, educación y otras  ideas
durkheim y la sociología, educación y otras ideas
RicardoCano58
 
Teoría social, Introducción a Emile Durkheim
Teoría social,  Introducción a Emile DurkheimTeoría social,  Introducción a Emile Durkheim
Teoría social, Introducción a Emile Durkheim
RicardoCano58
 
power point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptxpower point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptx
belentruky30
 
Presentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-sPresentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-s
CPyS
 
Teoría sociológica de luther222
Teoría sociológica de luther222Teoría sociológica de luther222
Teoría sociológica de luther222luther Master
 
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxLA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
alejandraperezsantel
 
Estructural funcionalismo
Estructural   funcionalismoEstructural   funcionalismo
Estructural funcionalismoValle1719
 
Pe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zitaPe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zita
Lizeth Medina
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaezequielvillalobos
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaezequielvillalobos
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
VICTORIA VANESA
 
sociologia_clasica
sociologia_clasicasociologia_clasica
sociologia_clasica
Hector Gabriel Medina Ayala
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
AntoBarreto1
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Socialmarianalorenz
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Eddras Coutiño Cruz
 

Similar a Emile Durkheim (20)

Emilio durkheim 1
Emilio durkheim 1Emilio durkheim 1
Emilio durkheim 1
 
Principales representantes
Principales representantesPrincipales representantes
Principales representantes
 
Emilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptxEmilie Durkheim presentacion.pptx
Emilie Durkheim presentacion.pptx
 
durkheim y la sociología, educación y otras ideas
durkheim y la sociología, educación y otras  ideasdurkheim y la sociología, educación y otras  ideas
durkheim y la sociología, educación y otras ideas
 
Teoría social, Introducción a Emile Durkheim
Teoría social,  Introducción a Emile DurkheimTeoría social,  Introducción a Emile Durkheim
Teoría social, Introducción a Emile Durkheim
 
power point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptxpower point emile durkheim sociologo.pptx
power point emile durkheim sociologo.pptx
 
Presentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-sPresentacion 2-de-c py-s
Presentacion 2-de-c py-s
 
Teoría sociológica de luther222
Teoría sociológica de luther222Teoría sociológica de luther222
Teoría sociológica de luther222
 
Emilio durkheim
Emilio durkheimEmilio durkheim
Emilio durkheim
 
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptxLA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
LA SOCIOLOGIA DE Emilio durkheim.pptx
 
Estructural funcionalismo
Estructural   funcionalismoEstructural   funcionalismo
Estructural funcionalismo
 
Pe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zitaPe. e2 sd.zita
Pe. e2 sd.zita
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativaCaracterizacion de la escuela social cualitativa
Caracterizacion de la escuela social cualitativa
 
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1Personajes De Intervencion Educativa Chan1
Personajes De Intervencion Educativa Chan1
 
sociologia_clasica
sociologia_clasicasociologia_clasica
sociologia_clasica
 
Metodo sociologico
Metodo sociologicoMetodo sociologico
Metodo sociologico
 
Final de social
Final de socialFinal de social
Final de social
 
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho SocialClase 5 - Durkheim Hecho Social
Clase 5 - Durkheim Hecho Social
 
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
Int. alas c. soc. unidad tres (funcionalismo)
 

Más de Zapato de Cuerina

Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
Zapato de Cuerina
 
Enunciados
EnunciadosEnunciados
Enunciados
Zapato de Cuerina
 
Basta de fútbol 001
Basta de fútbol 001Basta de fútbol 001
Basta de fútbol 001
Zapato de Cuerina
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
Zapato de Cuerina
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
Zapato de Cuerina
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
Zapato de Cuerina
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
Zapato de Cuerina
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
Zapato de Cuerina
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
Zapato de Cuerina
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
Zapato de Cuerina
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgoLa sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
Zapato de Cuerina
 
Matriz foda, 2014
Matriz foda, 2014Matriz foda, 2014
Matriz foda, 2014
Zapato de Cuerina
 
Presentacion pubertad de adolescencia
Presentacion  pubertad de adolescenciaPresentacion  pubertad de adolescencia
Presentacion pubertad de adolescencia
Zapato de Cuerina
 
Generalidades del Proceso de desarrollo
Generalidades del Proceso de desarrolloGeneralidades del Proceso de desarrollo
Generalidades del Proceso de desarrollo
Zapato de Cuerina
 
Duelos en la adolescencia
Duelos en la adolescenciaDuelos en la adolescencia
Duelos en la adolescencia
Zapato de Cuerina
 
Momentos Evolutivos
Momentos EvolutivosMomentos Evolutivos
Momentos Evolutivos
Zapato de Cuerina
 

Más de Zapato de Cuerina (18)

Coordinación
CoordinaciónCoordinación
Coordinación
 
Enunciados
EnunciadosEnunciados
Enunciados
 
Basta de fútbol 001
Basta de fútbol 001Basta de fútbol 001
Basta de fútbol 001
 
Funciones del lenguaje
Funciones del lenguajeFunciones del lenguaje
Funciones del lenguaje
 
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
¿Por qué los adolescentes dejan la escuela ?
 
Henry giroux
Henry girouxHenry giroux
Henry giroux
 
Diversidad sexual
Diversidad sexualDiversidad sexual
Diversidad sexual
 
Socialización
SocializaciónSocialización
Socialización
 
Bases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conductaBases biológicas de la conducta
Bases biológicas de la conducta
 
Globalización
GlobalizaciónGlobalización
Globalización
 
La sociedad del riesgo
La sociedad del riesgoLa sociedad del riesgo
La sociedad del riesgo
 
Matriz foda, 2014
Matriz foda, 2014Matriz foda, 2014
Matriz foda, 2014
 
Max Weber
Max WeberMax Weber
Max Weber
 
Marx
MarxMarx
Marx
 
Presentacion pubertad de adolescencia
Presentacion  pubertad de adolescenciaPresentacion  pubertad de adolescencia
Presentacion pubertad de adolescencia
 
Generalidades del Proceso de desarrollo
Generalidades del Proceso de desarrolloGeneralidades del Proceso de desarrollo
Generalidades del Proceso de desarrollo
 
Duelos en la adolescencia
Duelos en la adolescenciaDuelos en la adolescencia
Duelos en la adolescencia
 
Momentos Evolutivos
Momentos EvolutivosMomentos Evolutivos
Momentos Evolutivos
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 

Último (20)

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 

Emile Durkheim

  • 1.  EMILIE DURKHEIM  Trabajo realizado por 1ero.C2 2012
  • 2. Tema: Emile Durkheim Bibliografía  Autores: › Emile Durkheim  Las reglas del método sociológico › George Ritzer  Teoría sociológica clásica › Torcuato di Tella  Nociones Básicas de Sociología
  • 3. Tema: Emile Durkheim Sumario  Biografía  Generalidades  Hechos Sociales  Las reglas del método sociológico › Hechos sociales: Materiales e Inmateriales › Niveles de la realidad social
  • 4.
  • 5. EMILIO DURKHEIM • La principal responsabilidad docente de Durkheim eran sus cursos sobre la educación moral. • 1893 publica su tesis doctoral, escrita en francés, “ La división del Trabajo social”. • 1892-1897 Tesis en talín sobre Montesquieu. • 1895. Su principal trabajo metodológico, “Las Reglas del Método Sociológico. • 1897- Aparece una aplicación empírica de esos métodos en el estudio “ el Suicidio”. • 1896 – Ya era profesor en la Universidad de Burdeos con plena dedicación. • 1902 – Se incorporó a la Sorbonne, universidad francesa. • 1906 – se le nombró profesor de ciencias de la educación. •1913 – se modifica para pasar a llamarse profesor de ciencias de la educación y sociología. •1912- se publica una de sus obras más famosos “ las formas elementales de la vida religiosa”
  • 6. EMILIO DURKHEIM • En la actualidad se considera a Durkheim desde el punto de vista político como un conservador, su influencia sobre la sociología ha sido de orientación conservadora, pero en su época era considerado un liberal. • El interés de Durkheim (1928/1962) por el socialismo puede tomarse como otra evidencia contra la idea de que era un conservador. Pero su socialismo era harto diferente al representado por Marx, para él, el marxismo era un conjunto de “hipótesis dudosas y anticuadas” (Lukes, 1972: 323). • El socialismo de Durkheim difiere de lo que entiende actualmente por socialismo; para él consistía simplemente en un sistema que siguiera los principios morales descubiertos por una sociología científica. • Durkheim ejerció una profunda influencia en la sociología. • También sus ideas dejan huellas en antropología, historia, lingüística y en la psicología. • Durkheim murió el 15 de noviembre de 1917.
  • 7. Emile Durkheim (según George Ritzer) En la obra de este autor hay dos temas fundamentales: 1. Prevalece lo social sobre el individuo. 2. La idea de que la sociedad puede estudiarse de manera científica. En la actualidad ambos temas son polémicos.
  • 8.  Para Durkheim › la Sociología nació en Francia en el siglo XIX, reconoce sus raíces en la filosofía antigua (Platón y Aristóteles) y sus fuentes más próximas en filósofos franceses como Montesquieu y Condorcet. › fue Comte “el primero que hizo un esfuerzo coherente y metódico por establecer la ciencia positiva de las sociedades” › la Sociología debía orientarse hacia la investigación empírica. Hasta ese momento la sociología se mezclaba con la psicología y la filosofía.
  • 9. Hechos Sociales (valor de separación entre sociología y filosofía)  Durkheim propone: › para que la sociología se separe de la filosofía y tenga una identidad clara e independiente, su contenido debería ser el estudio de los hechos sociales.  Hechos sociales: › Son las estructuras sociales y las normas y valores culturales externos a los actores, pero que los moldea.  Hechos sociales como “cosas”: › Éstos deben estudiarse a través de métodos empíricos  Deben adquirirse datos del exterior, de fuera de nuestras mentes.  A través de la observación y la experimentación
  • 10. “Un hecho social es toda forma de obrar, fija o no, capaz de ejercer coacción exterior sobre el individuo; o bien, toda forma de obrar que es general para una sociedad dada y con existencia propia, independientemente de sus manifestaciones individuales”. Durkheim, 1895
  • 11. Las Reglas del Método Sociológico Emile Durkheim 1895 en “Nociones Básicas de la Sociología” autor Torcuato di Tella (1892-Italia, 1948-Argentina) Título en Ciencias exactas (UBA-Argentina) Industrial Autor de Leyes Laborales Representante de Argentina ante la OIT
  • 12. Hechos Sociales (valor de separación entre sociología y psicología)  Un hecho social: › Es externo y coercitivo. Se experimenta como coacción* externa y no como impulso interno. › Es general a toda la sociedad y no inherente a algún individuo en particular. › No pueden reducirse al individuo, deben estudiarse como su propia realidad. › Tienen su propio carácter único (sui géneris), no reductibles a la conciencia individual. › No pueden explicarse desde el individuo, sólo pueden explicarse mediante otros hechos sociales más que por interacciones individuales. *(imposición de condiciones empleadas para obligar a un sujeto a realizar u omitir una determinada conducta)
  • 13. Los hechos sociales pueden ser empíricamente estudiados, son externos y coercitivos al individuo y están explicados por otros hechos sociales. En resumen:
  • 14. Las Reglas del Método Sociológico (Emile Durkheim 1895) Introducción a los Hechos Sociales  El método solo puede ser provisional, los métodos cambian cuando la ciencia adelanta  la base del método sociológico es: la afirmación que los hechos sociales deben ser tratados como cosas  cosa:  se opone a la idea  no es compenetrable a la inteligencia  para su estudio: no a preconceptos desconocer sus causas
  • 15.  Método de estudio de los hechos sociales: Reglas  Primera regla: Durkheim propone estudiar los hechos sociales como «cosas» (no porque estos sean cosas materiales propiamente dichas, sino por su característica de observables y verificables empíricamente), pues plantea que pueden ser observados y contrastados por medio del método científico, estableciendo otras reglas básicas.  La segundfa regla menciona lo necesario de desechar todas las ideas preconcebidas, utilizando sólo aquellos criterios y conceptos construidos científicamente, para Durkheim todo conocimiento que poseemos y que se nos revela a través de los hechos sociales, obedece a una prenoción, que carece de verdad, que no posee constatación empírica.  la tercera regla menciona que sólo se debe tener en cuenta aquellos caracteres que tienen un grado de objetividad propio del hecho social. El sociólogo debe alejarse de las sensaciones de carácter subjetivo, de toda aquella emoción que el hecho pueda provocar en él, debe dudar de su propio conocimiento para no caer en el estudio de una prenoción en lugar de estudiar la cosa en si misma  La cuarta regla define previamente el hecho social y lo segmenta. Tras la definición, se procede a la búsqueda y recopilación de datos acordes al caso estudiado, que permitan llegar a la elaboración de conclusiones, es decir la segunda regla obedece a la delimitación del objeto de estudio, de acuerdo a Durkheim podemos llamar con el mismo nombre a todo aquel hecho que actúe de forma similar, pues los fenómenos quedarán definidos por los caracteres que le son comunes.
  • 16. Las Reglas del Método Sociológico (Emile Durkheim 1895) Hechos Sociales › Ejemplos: Reglas jurídicas, reglas morales, dogmas religiosos, sistemas financieros, corrientes sociales  Corrientes sociales: › En una asamblea, los movimientos de entusiasmo, indignación y de piedad que se producen; vienen a cada uno desde el exterior, son capaces de arrastrarnos contra nuestro deseo. › Esto se produce en el ámbito social, religioso, de amistad, laboral.
  • 17. Las Reglas del Método Sociológico (Emile Durkheim 1895)  Disociación entre el efecto individual y el colectivo › matrimonio › suicidio › natalidad  la estadística como herramienta  Recordar: › un hecho social es toda manera de hacer, fijada o no, capaz de ejercer sobre el individuo una coacción exterior; conservando una existencia propia, social, independiente de sus manifestaciones individuales.
  • 18. Ejemplos de Hechos Sociales  Los preceptos legales  Las obligaciones morales  Las convenciones sociales
  • 19. Ejemplo particular  El lenguaje › “cosa” que debe estudiarse por medios empírico, tiene reglas lógicas (gramática, pronunciación, etc.), también tienen excepciones. Lo que sigue debe descubrirse empíricamente, debe estudiarse el uso real del lenguaje, porque su uso cambia con el paso del tiempo, en formas no siempre predecibles. › Es externo al individuo, éste lo utiliza, no lo define ni lo crea. Los individuos lo adaptan, es imposible la existencia de un lenguaje privado, no cumpliría la función básica de comunicación. › Es coercitivo para el individuo, algunas cosas son muy difíciles de decir. Es parte de un sistema de hechos sociales. › Los cambios en el lenguaje pueden explicarse sólo mediante otros hechos sociales y nunca mediante las intenciones de un individuo. El argot** originado por un individuo es irrelevante, la explicación de la historia y función del argot es el hecho de que lo adopte el grupo social. **Lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.
  • 20. (…), su idea de los hechos sociales ubicó a la sociología como un campo de estudio independiente y dio uno de los argumentos más convincentes para estudiar la sociedad como es, antes que decidamos como debe ser. Ritzer
  • 21. Hechos Sociales Materiales e Inmateriales  Materiales: (los estilos arquitectónicos, las formas de tecnología y los códigos legales) › Son entidades reales y materiales,  directamente observables  empíricamente accesibles  adquieren una importancia menor en la obra del autor › Hechos morfológicos para Durkheim  Materiales e importantes  con los que el sociólogo comienza su estudio  Ej: el tamaño y densidad de población, los canales de comunicación, la distribución de la vivienda  Componentes estructurales: › Son una combinación entre lo morfológico y lo inmaterial.
  • 22. “El hecho social a veces se materializa y llega a convertirse en un elemento del mundo exterior” Durkheim
  • 23.  Inmateriales (normas, valores, la cultura) › No están tan claramente definidos como los materiales › En cierta medida residen en la mente del actor › Son externos y coercitivos respecto a los hechos psicológicos › Consisten en maneras de hacer y pensar › Los individuos son necesarios como una suerte de sustratos para estos hechos sociales › Son las interacciones complejas y no los individuos los determinantes de la forma y el contenido › Estas interacciones, inmateriales, tienen su propio nivel de realidad, “realismo relacional” Hechos Sociales Materiales e Inmateriales
  • 24. Tipos de hechos sociales inmateriales Moralidad › El interés en ella, fue la base sobre la que se erigió la sociología como disciplina. › En la medida en que la moral fuera un factor social podría imponer una obligación en el individuo, reemplazando sus intereses egoístas. › Curiosa definición de libertad, riesgo de laxitud “patológica” de los lazos morales, sin ellos el individuo sería esclavo de su búsqueda de “más”, la moralidad limita, controla, para ser libres. (la concepción del deseo insaciable en el corazón de todos los humanos, es central en su sociología)  Conciencia colectiva › Conjunto de creencias y sentimientos comunes de una misma sociedad › Sistema que tiene vida propia › Conciencia “estado de alerta”, “conocimiento interior del bien y del mal” › “Realizada” a través de la conciencia individual › Comprensiones, normas y creencias compartidas – concepto globalizador y amorfo – no puede estudiarse directamente. › Sociedades primitivas -conciencia colectiva + fuerte - que las sociedades modernas  Representaciones colectivas › “idea” concepto colectivo “Fuerza” social › Formas en que la sociedad se refleja a sí misma › Representan las creencias, normas y valores colectivos › Por ejemplo los símbolos religiosos, mitos y leyendas - pueden estudiarse de manera más directas puesto que se vinculan a símbolos materiales como banderas, íconos, imágenes o prácticas como rituales. (ej.Lincoln – patriotas o consumidores)  Corrientes sociales › No se presentan a si mismos en forma ya cristalizada › Grandes olas de entusiasmo, indignación y piedad › Menos concretas, no pueden reducirse al individuo, nos arrastran, ejerciendo un poder coercitivo › Ej. concierto de rock en Europa del Este
  • 25. Niveles de la realidad social  Forma de organización de los hechos sociales  Principales niveles de la realidad social › Hechos sociales materiales  Sociedad  Componentes estructurales (iglesia, estado)  Componentes morfológicos › Hechos sociales inmateriales  Moralidad  Conciencia colectiva  Representaciones colectivas  Corrientes sociales
  • 26. “No toda conciencia social alcanza… la exteriorización y materialización” Durkheim

Notas del editor

  1. Explicados por otros hechos sociales, la división del trabajo y el suicidio.
  2. Fecha de primera edicion del libro