SlideShare una empresa de Scribd logo
SESIÓN 3 ACTIVIDAD 1 CUADRO COMPARATIVO

CORRIENTES
HISTORIOGRÁFICAS

¿QUÉ ES LA HISTORIA?

MATERIALISMO
HISTÓRICO
(Carlos Marx)

HISTORICISMO

POSITIVISMO

LA ESCUELA DE LOS ANNALES

Desde la óptica del
materialismo
histórico
dialectico la historia está
conformada
por
las
condiciones de vida de los
seres humanos a lo largo
del tiempo. Es decir la
historia la determinan las
formas en que los seres
humanos producen sus
medios
de vida: su
alimentación, su vestido,
su habitación. En este
camino de vivencia o
sobrevivencia
el
ser
humano ha generado
distintos
modos
de
producción, medios de
producción y relaciones
de producción que los ha
llevado a una lucha de

Según el historicismo
la historia es como
una organización que
se desarrolla según
determinadas leyes y
persiguiendo
determinadas
finalidades. Busca
estudiar al ser
humano en su marco
histórico social, es
decir, se quiere
entender a cada
hombre y cada mujer
que vive y lucha,
comprendiendo y
profundizando en
todos los aspectos de
la experiencia
humana. Su objetivo
es dar a las ciencias
del espíritu un

Ellos decían que la
historia era proceso
por lo que los
hombres tenían que
pasar siendo un
progreso de poco a
poco. De esta manera
el progreso es
ascendente y siempre
tiene un fin, siempre
dependiendo de la
época o el tiempo en
la que el ser humano
este.

es la relación del hombre con el
medio que le rodea. Luego,
considerar la estructura social de los
“destinos colectivos y movimientos
de conjunto”, subdividida en
economías, imperios, civilizaciones,
sociedades y formas de guerra y
para terminar, Braudel sitúa a “los
acontecimientos, la política y los
hombres” como la espuma de las
olas que chocan contra la roca de las
estructuras. El problema de esta
estructuración lo supone el hecho de
que crea un esquema holista en el
que no encontramos relación causal
entre sus partes. Al enmarcarlo todo
en una explicación determinista,
apenas aporta datos, por ejemplo,
de la transición del feudalismo al
capitalismo.
clases interminable. Esto fundamento sólido.
es la historia dice: Carlos Pero diferente del que
tiene las ciencias de la
Marx.

naturaleza. Considera
que los
acontecimientos
individuales y los
fenómenos históricos
no pueden estudiarse
con los mismos
métodos y
procedimientos que
se utilizan a la hora de
investigar los hechos
físicos o naturaleza.
Para los historicistas,
el ser humano no es
una realidad fija desde
siempre, sino que
aquello que se va
formando en el
devenir histórico. La
realidad humana va
cambiando a través de
las diferentes etapas
históricas. La realidad
para los hombres está
determinada por la
historia. Este análisis
nos permite ver que
cada una de estas
etapas o épocas tiene
se verdad y sus
valores.

¿PARA QUÉ SIRVE LA
HISTORIA?

Para conocer y analizar la
acción del hombre en el
contexto social del sistema
capitalista, que describe al
proceso histórico como
resultado de la actividad
productiva del ser humano.

Para entender los
fenómenos históricos
en su individualidad y
describir lo sucedido,
de la forma más
completa y exacta.
Definir y delimitar los
fenómenos más
significativos que
deben y pueden ser
entendidos en su
individualidad y su
unicidad.
Para comprender al
hombre en la historia
y por la historia, y
toda la vida humana,
con sus ideologías, sus
instituciones y
estructuras, en
función de la historia y
según una perspectiva
histórica.
Para entender la

La historia sirve para
explicar el presente y
comprobar lo
sucedido nos cuenta
lo importante que es
el mundo y como ha
llegado a serlo.

Para poder estudiar los grandes
fenómenos sociales colectivos, los
procesos que afectan a las grandes
masas de la población, tomando en
cuenta todas las dimensiones de la
realidad desde la económica,
geográfica, hasta la psicológica. Es
decir se enfoca más a la realidad y
deja atrás a la historia escrita.
naturaleza de las
personas y de sus
actos considerándolo
como parte integrante
de un proceso
histórico.
Para comprender los
hechos históricos
desde la perspectiva
de que el hombre, su
realidad y todo
conocimiento es parte
de la historia y donde
la historicidad, la
temporalidad del
hombre es
fundamento de lo
histórico.

¿CÓMO SE ESCRIBE?

Como tal, el materialismo
dialéctico - histórico se
apoya
en
los
datos,
resultados y avances de las
ciencias y su esencia se
mantiene
en
correspondencia y vigencia
con
la
tradicional
orientación progresista del
pensamiento
racional
científico

Se escribe enfatizando
la historia del
pensamiento o de las
«ideas

El historiador es la
persona que se
encarga de que los
documentos tomados
sean considerados
como contenerdores
únicos de la verdad y
como fuentes
confiables. Evitan la
incertidumbre pero no

Con las anotaciones de los hechos
estudiados en referencias escrita y
no escritas en diversos contextos.
por eso son escasos
en los relatos, ya que
se fundamentan en
los documentos. Otra
característica del
historiador es que no
toma partido ni
debate sobre los
problemas
contemporaneos,
siempre mostrando
neutralidad evitando
ser tendencioso.

¿QUIÉN LA ESCRIBE?

Planteamientos originales de
Friedrich Engels y Karl Marx
que posteriormente fueron
enriquecidos por Vladimir I.
Lenin

los historicistas hacen
una historia de
carácter narrativo,
contenido político y
con un componente
idealista, muy acusado
al considerar que las
ideas, encarnadas en
hombres o
instituciones eran las
raíces últimas del
proceso histórico.
Hacen sus análisis del
ser y su trascendencia
como tal, es una
corriente de
pensamiento que

El historiador.

Las historias las escriben las
personas comunes y los grandes
protagonistas. Un personaje preciso,
multifuncional y socialmente
determinado, un hombre
contextualizado.
reconoce el supremo
valor de la historia
como componente
fundamental de la
naturaleza del sujeto
humano, tiene
antiguas raíces entre
ellas a los sofistas
griegos.

¿QUIÉN LA ENSEÑA?

¿CÓMO SE PROPICIA SU

Docentes
Historiadores
Fuentes
bibliográficas,
hemerográficas y digitales.

Pedagógicamente las
enseñan las
instituciones
educativas diversas en
sus distintos niveles.
Los historiadores:
quienes ven los
acontecimientos
políticos y las acciones
del estado como los
de mayor peso en la
historia, señalando
más los aspectos
benéficos.
Los Ancestros,
maestros y niños

Promoviendo
la Mediante lectura de
investigación, análisis y textos que incluyan
reflexión sobre las clases hechos narrativos

Documentos
históricos

Diversas fuentes orales y escritas.

Se da por descarte de
las conductas
erróneas y el

La historia debe de construirse desde el
punto de vista de la totalidad de lo
social. Ha desarrollado una historia en la
APRENDIZAJE?

sociales y su lucha y la
relación entre la actividad
productiva y el desarrollo de
la sociedad en el sistema
capitalista en contraste con
la actualidad.

sobre la comprensión
del hombre en la
historia y por la
historia, y toda la vida
humana con sus
ideologías, sus
instituciones y
estructuras.

condicionamiento de
las respuestas que se
quieren obtener de
los alumnos. Para ello
la metodología
didáctica se basa en la
repetición o
memorización. Los
métodos de educación
tradicional están
basados en ésta
teoría.

que el factor más importante es la
geografía, es decir, cualquier hecho
histórico es ocurrido por un factor
geográfico. El espacio geográfico pasa a
ser el factor que explica distintos
aspectos históricos, el centro de estudio
de la historia pasa a estar condicionado
por el medio social en el que se
encuentra inserto.

¿PARA QUÉ SE APRENDE?

Para conocer y comparar en
la actualidad y considerar
sus fundamentos, en donde
se afirma que las relaciones
económicas de producción
es el modo de vida material
como proceso social, político
y espiritual que condiciona
toda la historia de la
humanidad.

para que el hombre
adquiera conciencia
de si mismo, en la
comprensión
de la realidad
histórica; teniendo
claridad de que el
pasado no es algo
Separado de la vida,
sino que la constituye.

Para saber
sistematizar
documentos
históricos, ordenar
la construcción del
pasado y que toda
proposición que no
corresponda a un
hecho no tiene
sentido real.

Es importante aprender la historia
desde los factores sociales que le dan
origen y esto se logra partiendo del
carácter sociológico, económico,
psicológico, económico y geográfico del
hombre común, dejando a un lado a los
grandes héroes y las luchas bélicas que
tuvieron lugar a lo largo de la historia.
Es decir confiar en otras fuentes de
información tanto formales como
empicas para poder interpretar la
historia del hombre de nuestro tiempo.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historicoDefinicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
k4rol1n4
 
Conceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historiaConceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historiaSusana Parada
 
Corrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en GeografíaCorrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en Geografía
Mariana Paschmann
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
Azucena Alverdín
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
MerlynHerrera
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaSW México Preparatoria
 
Lahistoriacomodisciplina 120304201917-phpapp01
Lahistoriacomodisciplina 120304201917-phpapp01Lahistoriacomodisciplina 120304201917-phpapp01
Lahistoriacomodisciplina 120304201917-phpapp01
Carla Dátola
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
Yoselin Clavijo Vanegas
 
Microhistoria italiana
Microhistoria italianaMicrohistoria italiana
Microhistoria italiana
Bloqueo Temporal
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaSW México Preparatoria
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvreMAUREEN YLEANA NUNTON NUÑEZ
 
Corrientes Historiográficas
Corrientes HistoriográficasCorrientes Historiográficas
Corrientes Historiográficas
Horacio Rene Armas
 
Historiografía argentina
Historiografía argentinaHistoriografía argentina
Historiografía argentina
MarchaAtras
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
SANDRA LUZ PATIÑO BALLESTEROS
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaradiaz_
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
Mika Leiva
 

La actualidad más candente (20)

Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historicoDefinicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
Definicion de historicismo, positivismo, materialismo historico
 
Conceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historiaConceptos básicos de historia
Conceptos básicos de historia
 
Corrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en GeografíaCorrientes epistemológicas en Geografía
Corrientes epistemológicas en Geografía
 
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique FlorescanoLa Función Social de la Historia, Enrique Florescano
La Función Social de la Historia, Enrique Florescano
 
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
La enseñanza y el aprendizaje del tiempo histórico.
 
Las escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación históricaLas escuelas de interpretación histórica
Las escuelas de interpretación histórica
 
Corrientes Histograficas
Corrientes HistograficasCorrientes Histograficas
Corrientes Histograficas
 
Lahistoriacomodisciplina 120304201917-phpapp01
Lahistoriacomodisciplina 120304201917-phpapp01Lahistoriacomodisciplina 120304201917-phpapp01
Lahistoriacomodisciplina 120304201917-phpapp01
 
Escuela de los annales
Escuela de los annalesEscuela de los annales
Escuela de los annales
 
Escuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación históricaEscuelas de interpretación histórica
Escuelas de interpretación histórica
 
Microhistoria italiana
Microhistoria italianaMicrohistoria italiana
Microhistoria italiana
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativoCuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Las categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historiaLas categorías para el estudio de la historia
Las categorías para el estudio de la historia
 
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
¿POR QUÉ ES IMPORTANTE LA HISTORIA? Historia febvre
 
Corrientes Historiográficas
Corrientes HistoriográficasCorrientes Historiográficas
Corrientes Historiográficas
 
Historiografía argentina
Historiografía argentinaHistoriografía argentina
Historiografía argentina
 
CONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIACONCEPTO DE HISTORIA
CONCEPTO DE HISTORIA
 
Burke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historiaBurke formas-de-hacer-historia
Burke formas-de-hacer-historia
 
Historiografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historiaHistoriografia y objeto de la historia
Historiografia y objeto de la historia
 
corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro corrientes historiograficas cuadro
corrientes historiograficas cuadro
 

Destacado

Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
bartterron1971
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasCuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasGaby Vela Soberanis
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
Antonio Carrasco
 
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.Moishef HerCo
 
Bloque 2 Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2   Escuelas de Interpretacion HistoricaBloque 2   Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2 Escuelas de Interpretacion HistoricaAlexz Sanchez Silvan
 
Escuela positivista
Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivistaDaniel Leyva
 
Historiografía Universal - parte 2
Historiografía Universal - parte 2Historiografía Universal - parte 2
Historiografía Universal - parte 2
Claudio Alvarez Teran
 
Met.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.iMet.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.iZOMILUFAS
 
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasCuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasfrancohpc
 
Csm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrCsm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrJud Juarez
 
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicos
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicosConstrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicos
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicosNoe Gómez Aguilar
 
La historiografía marxista
La historiografía marxistaLa historiografía marxista
La historiografía marxista
Antonio Carrasco
 
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de MexicoCuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
Mike Coral
 
2 escuela positivista historicista
2 escuela positivista   historicista2 escuela positivista   historicista
2 escuela positivista historicista
Carlos Alberto Sosa
 

Destacado (15)

Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
Cuadro comparativo de las Escuelas de interpretacion de la historia.
 
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficasCuadro comparativo de las corrientes historiográficas
Cuadro comparativo de las corrientes historiográficas
 
La corriente de los Annales
La corriente de los AnnalesLa corriente de los Annales
La corriente de los Annales
 
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.Historia de México I. Bloque II  Escuelas de interpretación histórica.
Historia de México I. Bloque II Escuelas de interpretación histórica.
 
Bloque 2 Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2   Escuelas de Interpretacion HistoricaBloque 2   Escuelas de Interpretacion Historica
Bloque 2 Escuelas de Interpretacion Historica
 
Escuela positivista
Escuela positivistaEscuela positivista
Escuela positivista
 
Historiografía Universal - parte 2
Historiografía Universal - parte 2Historiografía Universal - parte 2
Historiografía Universal - parte 2
 
Met.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.iMet.hist. iii.g.e.d.i
Met.hist. iii.g.e.d.i
 
0000000000001
00000000000010000000000001
0000000000001
 
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficasCuadro comparativo corrientes historiográficas
Cuadro comparativo corrientes historiográficas
 
Csm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujrCsm u1 a2_jujr
Csm u1 a2_jujr
 
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicos
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicosConstrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicos
Constrate entre las corrientes historiográficas y los principios pedagógicos
 
La historiografía marxista
La historiografía marxistaLa historiografía marxista
La historiografía marxista
 
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de MexicoCuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
Cuadro de personajes Históricos de la Independencia de Mexico
 
2 escuela positivista historicista
2 escuela positivista   historicista2 escuela positivista   historicista
2 escuela positivista historicista
 

Similar a Sesion3 cuadro comparativo

Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Leticia Us
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Leticia Us
 
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01Jazz Sotelo
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
NancyBetsabe
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
Jose Oviedo Velazquez
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Javier Perez Mendoza
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaJESUSROSALES30
 
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Daniel Garcia Valdivia
 
Los procesos sociales
Los procesos socialesLos procesos sociales
Los procesos sociales
Mariano Fischer
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
ssuser5a7c9d
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiayrka-miguel-zaida
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
Yomi S Mtz
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
camilateamo
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
julimarontiver
 

Similar a Sesion3 cuadro comparativo (20)

Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)Actividad 1 ( sesion 1)
Actividad 1 ( sesion 1)
 
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01
Corrienteshistoriograficas 130503125741-phpapp01
 
Unidad1
Unidad1Unidad1
Unidad1
 
L' Historie
L' HistorieL' Historie
L' Historie
 
El conocimiento histórico
El conocimiento históricoEl conocimiento histórico
El conocimiento histórico
 
Historia de mexico i
Historia de mexico iHistoria de mexico i
Historia de mexico i
 
Act.4 sesion 1 mod 3
Act.4 sesion 1 mod 3Act.4 sesion 1 mod 3
Act.4 sesion 1 mod 3
 
Act. 4 cuadro comparativo
Act. 4 cuadro comparativoAct. 4 cuadro comparativo
Act. 4 cuadro comparativo
 
Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)Exposicion de historia (ciencias sociales)
Exposicion de historia (ciencias sociales)
 
Introduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La HistoriaIntroduccion Al Estudio De La Historia
Introduccion Al Estudio De La Historia
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificaciónTeoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
Teoría de la historia. Fuentes, disciplinas y periodificación
 
Los procesos sociales
Los procesos socialesLos procesos sociales
Los procesos sociales
 
La_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdfLa_Historia_como_ciencia.pdf
La_Historia_como_ciencia.pdf
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Introducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historiaIntroducción al estudio de la historia
Introducción al estudio de la historia
 
Historia en la sociologia
Historia en la sociologiaHistoria en la sociologia
Historia en la sociologia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 
La historia como ciencia
La historia como cienciaLa historia como ciencia
La historia como ciencia
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
SandraPiza2
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docxENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
ENSAYO SOBRE LA ANSIEDAD Y LA DEPRESION.docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Sesion3 cuadro comparativo

  • 1. SESIÓN 3 ACTIVIDAD 1 CUADRO COMPARATIVO CORRIENTES HISTORIOGRÁFICAS ¿QUÉ ES LA HISTORIA? MATERIALISMO HISTÓRICO (Carlos Marx) HISTORICISMO POSITIVISMO LA ESCUELA DE LOS ANNALES Desde la óptica del materialismo histórico dialectico la historia está conformada por las condiciones de vida de los seres humanos a lo largo del tiempo. Es decir la historia la determinan las formas en que los seres humanos producen sus medios de vida: su alimentación, su vestido, su habitación. En este camino de vivencia o sobrevivencia el ser humano ha generado distintos modos de producción, medios de producción y relaciones de producción que los ha llevado a una lucha de Según el historicismo la historia es como una organización que se desarrolla según determinadas leyes y persiguiendo determinadas finalidades. Busca estudiar al ser humano en su marco histórico social, es decir, se quiere entender a cada hombre y cada mujer que vive y lucha, comprendiendo y profundizando en todos los aspectos de la experiencia humana. Su objetivo es dar a las ciencias del espíritu un Ellos decían que la historia era proceso por lo que los hombres tenían que pasar siendo un progreso de poco a poco. De esta manera el progreso es ascendente y siempre tiene un fin, siempre dependiendo de la época o el tiempo en la que el ser humano este. es la relación del hombre con el medio que le rodea. Luego, considerar la estructura social de los “destinos colectivos y movimientos de conjunto”, subdividida en economías, imperios, civilizaciones, sociedades y formas de guerra y para terminar, Braudel sitúa a “los acontecimientos, la política y los hombres” como la espuma de las olas que chocan contra la roca de las estructuras. El problema de esta estructuración lo supone el hecho de que crea un esquema holista en el que no encontramos relación causal entre sus partes. Al enmarcarlo todo en una explicación determinista, apenas aporta datos, por ejemplo, de la transición del feudalismo al capitalismo.
  • 2. clases interminable. Esto fundamento sólido. es la historia dice: Carlos Pero diferente del que tiene las ciencias de la Marx. naturaleza. Considera que los acontecimientos individuales y los fenómenos históricos no pueden estudiarse con los mismos métodos y procedimientos que se utilizan a la hora de investigar los hechos físicos o naturaleza. Para los historicistas, el ser humano no es una realidad fija desde siempre, sino que aquello que se va formando en el devenir histórico. La realidad humana va cambiando a través de las diferentes etapas históricas. La realidad para los hombres está determinada por la historia. Este análisis nos permite ver que
  • 3. cada una de estas etapas o épocas tiene se verdad y sus valores. ¿PARA QUÉ SIRVE LA HISTORIA? Para conocer y analizar la acción del hombre en el contexto social del sistema capitalista, que describe al proceso histórico como resultado de la actividad productiva del ser humano. Para entender los fenómenos históricos en su individualidad y describir lo sucedido, de la forma más completa y exacta. Definir y delimitar los fenómenos más significativos que deben y pueden ser entendidos en su individualidad y su unicidad. Para comprender al hombre en la historia y por la historia, y toda la vida humana, con sus ideologías, sus instituciones y estructuras, en función de la historia y según una perspectiva histórica. Para entender la La historia sirve para explicar el presente y comprobar lo sucedido nos cuenta lo importante que es el mundo y como ha llegado a serlo. Para poder estudiar los grandes fenómenos sociales colectivos, los procesos que afectan a las grandes masas de la población, tomando en cuenta todas las dimensiones de la realidad desde la económica, geográfica, hasta la psicológica. Es decir se enfoca más a la realidad y deja atrás a la historia escrita.
  • 4. naturaleza de las personas y de sus actos considerándolo como parte integrante de un proceso histórico. Para comprender los hechos históricos desde la perspectiva de que el hombre, su realidad y todo conocimiento es parte de la historia y donde la historicidad, la temporalidad del hombre es fundamento de lo histórico. ¿CÓMO SE ESCRIBE? Como tal, el materialismo dialéctico - histórico se apoya en los datos, resultados y avances de las ciencias y su esencia se mantiene en correspondencia y vigencia con la tradicional orientación progresista del pensamiento racional científico Se escribe enfatizando la historia del pensamiento o de las «ideas El historiador es la persona que se encarga de que los documentos tomados sean considerados como contenerdores únicos de la verdad y como fuentes confiables. Evitan la incertidumbre pero no Con las anotaciones de los hechos estudiados en referencias escrita y no escritas en diversos contextos.
  • 5. por eso son escasos en los relatos, ya que se fundamentan en los documentos. Otra característica del historiador es que no toma partido ni debate sobre los problemas contemporaneos, siempre mostrando neutralidad evitando ser tendencioso. ¿QUIÉN LA ESCRIBE? Planteamientos originales de Friedrich Engels y Karl Marx que posteriormente fueron enriquecidos por Vladimir I. Lenin los historicistas hacen una historia de carácter narrativo, contenido político y con un componente idealista, muy acusado al considerar que las ideas, encarnadas en hombres o instituciones eran las raíces últimas del proceso histórico. Hacen sus análisis del ser y su trascendencia como tal, es una corriente de pensamiento que El historiador. Las historias las escriben las personas comunes y los grandes protagonistas. Un personaje preciso, multifuncional y socialmente determinado, un hombre contextualizado.
  • 6. reconoce el supremo valor de la historia como componente fundamental de la naturaleza del sujeto humano, tiene antiguas raíces entre ellas a los sofistas griegos. ¿QUIÉN LA ENSEÑA? ¿CÓMO SE PROPICIA SU Docentes Historiadores Fuentes bibliográficas, hemerográficas y digitales. Pedagógicamente las enseñan las instituciones educativas diversas en sus distintos niveles. Los historiadores: quienes ven los acontecimientos políticos y las acciones del estado como los de mayor peso en la historia, señalando más los aspectos benéficos. Los Ancestros, maestros y niños Promoviendo la Mediante lectura de investigación, análisis y textos que incluyan reflexión sobre las clases hechos narrativos Documentos históricos Diversas fuentes orales y escritas. Se da por descarte de las conductas erróneas y el La historia debe de construirse desde el punto de vista de la totalidad de lo social. Ha desarrollado una historia en la
  • 7. APRENDIZAJE? sociales y su lucha y la relación entre la actividad productiva y el desarrollo de la sociedad en el sistema capitalista en contraste con la actualidad. sobre la comprensión del hombre en la historia y por la historia, y toda la vida humana con sus ideologías, sus instituciones y estructuras. condicionamiento de las respuestas que se quieren obtener de los alumnos. Para ello la metodología didáctica se basa en la repetición o memorización. Los métodos de educación tradicional están basados en ésta teoría. que el factor más importante es la geografía, es decir, cualquier hecho histórico es ocurrido por un factor geográfico. El espacio geográfico pasa a ser el factor que explica distintos aspectos históricos, el centro de estudio de la historia pasa a estar condicionado por el medio social en el que se encuentra inserto. ¿PARA QUÉ SE APRENDE? Para conocer y comparar en la actualidad y considerar sus fundamentos, en donde se afirma que las relaciones económicas de producción es el modo de vida material como proceso social, político y espiritual que condiciona toda la historia de la humanidad. para que el hombre adquiera conciencia de si mismo, en la comprensión de la realidad histórica; teniendo claridad de que el pasado no es algo Separado de la vida, sino que la constituye. Para saber sistematizar documentos históricos, ordenar la construcción del pasado y que toda proposición que no corresponda a un hecho no tiene sentido real. Es importante aprender la historia desde los factores sociales que le dan origen y esto se logra partiendo del carácter sociológico, económico, psicológico, económico y geográfico del hombre común, dejando a un lado a los grandes héroes y las luchas bélicas que tuvieron lugar a lo largo de la historia. Es decir confiar en otras fuentes de información tanto formales como empicas para poder interpretar la historia del hombre de nuestro tiempo.