SlideShare una empresa de Scribd logo
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                                    1



                                 LOS VIRUS
Aunque son muy diferentes entre sí, se caracterizan por ser todos ellos organismos
patógenos, es decir, causan enfermedades. Precisan de células vegetales, animales o de
bacterias para obtener las sustancias y la energía necesaria para poder reproducirse, es
decir son parásitos obligados ya que fuera de estas células de las que son parásitos, los
virus no se nutren, no se relacionan, carecen de metabolismo propio y para poder
reproducirse utilizan la maquinaria metabólica de la célula a la que parasitan. Además,
los virus no tiene estructura celular, es decir son acelulares.
Los virus son muy simples, hasta el límite, de que muchos de ellos son capaces de
incluso cristalizar; son muy pequeños y se necesitan de fuertes aumentos al microscopio
electrónico para poder observarlos.
Existen muchos tipos de virus, desde los que son simples moléculas de ARN o ADN
hasta otros que son más complejos como el virus de la viruela. Los virus con capacidad
para poder infectar las células se llaman viriones.

                                 CLASES DE VIRUS

Una manera de clasificar los virus es según el tipo de material genético que poseen, de
manera que los podemos clasificar en dos grandes grupos:

a. Virus con ADN: Como el virus de la viruela, el de los papilomas, el del herpes...


                                HERPES VIRUS




                         VIRUS DEL PAPILOMA




                             JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                               2




b. Virus con ARN: Como el virus del mosaico del tabaco, el de las paperas, el de la
gripe, el de la poliomielitis, el del S.I.D.A. (H.I.V.), de la rabia…



                          VIRUS DE LA GRIPE




                          VIRUS DE LA RABIA




                           JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                                  3


EJEMPLOS DE VIRUS:
a. Virus del mosaico del tabaco: Este virus infecta a la planta del tabaco pudriendo
ciertas zonas de las hojas formando manchas que se disponen como un mosaico, de ahí
su nombre. Está constituido por una molécula de ARN que contiene la información
genética y una cápside de naturaleza proteica formada por unas 2000 proteínas con bajo
peso molecular, unos 150 aminoácidos. Su aspecto es el de una simple barrita cilíndrica
con una estructura más o menos en espiral formada por proteínas (la cápside), y esta
cápside envuelve a la molécula de ARN




                            JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                                    4

b. Los Fagos: También se llaman bacteriófagos e infectan bacterias. Poseen una
estructura más compleja que los anteriores ya que están formados por una cápsula
proteica en cuyo interior hay una molécula de ácido nucleico muy enrollada que
constituye su material genético. La cápsula está formada por una cabeza, una cola y en
la parte inferior una estructura llamada placa basal de la que salen unas fibras.




CICLO DE INFECCIÓN DE UN FAGO:
Lo podemos dividir en las siguientes etapas:
1. Adsorción del virus e inyección de su ácido nucleico: El fago se fija en la pared
bacteriana en unas regiones llamadas puntos de adherencia, rompe la pared bacteriana
mediante un enzima llamado lisozima e inyecta su ADN mediante la contracción de la
cola.
2. Entrada en actividad del ácido nucleico del virus: Una vez dentro, el ácido
nucleico del virus interrumpe el normal funcionamiento de la célula y el ADN
bacteriano se degrada por unos enzimas llamados endonucleasas. A partir de aquí, será
el ácido nucleico del virus el que dicte las órdenes, de tal manera que el ácido nucleico
del virus se replica y además este ácido nucleico posee la información necesaria para,
utilizando los orgánulos y los enzimas celulares, fabricar todos los componentes del
virus.
3. Ensamblaje de nuevos virus: Tanto los ácidos nucleicos replicados como el resto de
los componentes víricos que se han sintetizado se ensamblan dando lugar a nuevos
virus.
4. Liberación : En una bacteria pueden llegar a formarse unos 100 fagos que producen
un enzima ( la lisozima ), que lisa la pared bacteriana, y gracias a esto se produce la
rotura de la pared bacteriana y la muerte de la bacteria, con la consiguiente salida de
nuevos virus al exterior que pueden infectar a otras bacterias.
Este ciclo que acabamos de ver recibe el nombre de CICLO O INFECCIÓN LÍTICA.
 Pero no siempre se produce la lisis inmediata de la célula, ya que existen fagos
llamados fagos atenuados que una vez introducido su ácido nucleico dentro de la
bacteria, éste se integra en el ADN bacteriano en unas regiones idénticas del fago y de
la bacteria. Estos fagos integrados se llaman profagos. Este ciclo recibe el nombre de
CICLO LISOGÉNICO, pudiendo producirse el ciclo lítico en un momento
determinado.



                             JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS   5




     JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
7




EL S.I.D.A Y SUS EFECTOS EN EL SISTEMA INMUNE.

Estructura del V.I.H.

El virus del S.l.D.A. es un retrovirus, conocido como virus de la inmunodeficiencia
humana (VIH). Está constituido por dos moléculas de RNA acompañadas de dos o más
moléculas del enzima retrotranscriptasa (o transcriptasa inversa). Rodeando a la zona
central hay dos envolturas proteínicas distintas que, a su vez, están rodeadas por una
bicapa lipídica con glucoproteínas insertas.




Ciclo del V.I.H.

 Cuando el VIH entra en el organismo, las glucoproteínas externas se unen a las
moléculas CD4 de los linfocitos T cooperadores (también puede infectar macrófagos),
sin embargo, para entrar en el interior del linfocito necesita fusionarse con la membrana
celular (1).
 Una vez dentro de la célula, el RNA se libera de la cápsula que lo contiene (2), y la
transcriptasa inversa cataliza la transcripción inversa sintetizando un ADN
complementario del ARN viral (3 y 4). Este ADN se incorpora a un cromosoma de la
célula hospedadora (5), en esta etapa el virus es extremadamente sensible a los
inhibidores de dicha enzima. A continuación comienza a replicarse (6) originando
nuevas partículas virales que salen del linfocito T (8) e invaden a otros linfocitos u a
otras células. Frecuentemente el linfocito T resulta destruido.



                              5



    1                                      6a

           2



                                                             6b
               3



                    4
                                                7
                                                                    8




7
COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS                                      8

                                     CUESTIONES

1. Señala las diferencias químicas que hay entre la membrana plasmática de las células
   animales y la pared celular de las células vegetales.
2. Explica la relación que hay entre el Aparato de Golgi y los lisosomas.
3. Supón que una proteína que se va a excretar, se sintetiza en una célula hepática.
   Indica a tu entender las fases por las que pasará esa proteína. Realiza un gráfico
   explicativo.
4. Dibuja un esquema de una bacteria en forma bacilar, indicando sus componentes.
5. Establece 5 diferencias estructurales entre una bacteria y una célula eucariótica.
6. Establece tres similitudes estructurales entre una bacteria y una mitocondria.
7. Señala a tu entender algunas de las razones por la que se considere a la célula la
   unidad fundamental en Biología.
8. Explica a tu entender como debe ser interpretada la capacidad limitante de la
   membrana celular.
9. Enumera las partes de la célula que poseen membrana.
10.Se ha dicho que el ciclo vital de los virus es la historia de una vida prestada, ¿podrías
   explicar por qué?
11.Responde si es verdadero o falso :
• Los ribosomas está formados por ADN, ARN y proteínas.
• El retículo endoplásmico siempre tiene adosados ribosomas a su cara externa.
• Las vesículas de Golgi contienen proteínas que provienen del RER.
12.La “A “es una lámina que separa los medios intra y extracelular. Químicamente está
   constituida por una bicapa de “B “donde se incrustan las “C “. Esta lámina posee
   unas terminaciones glucídicas, muy ramificadas que forman el “D “. En las células
   vegetales, además de la lámina anteriormente citada, hay una envoltura gruesa: La “E
   “, formada, principalmente por “F “.
13.Los “A “son unos orgánulos que no se encuentran en las células “B “. Presentan una
   doble membrana y en su interior hay un tercer tipo de membrana que se dispone
   formando saquitos discoidales: los “C “. El espacio interno o “D” contiene enzimas,
   inclusiones de polisacáridos como el “E “, ADN “F “, pequeños “G “ que sintetizan
   proteínas, etc.
14.El “A “es un orgánulo que controla y gobierna todas las funciones de la célula. Está
   constituido por una membrana (prolongación del “B “ ) que presenta una serie de “C
   “que comunican el interior de este orgánulo o “D “con el “E “. También posee uno o
   varios “F “. Dispersas en su interior se encuentran unas masas densas de ADN unidas
   a “G “(proteínas básicas): la “H “.




                              JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

H4 celula procariota
H4   celula procariotaH4   celula procariota
H4 celula procariota
DANIEL BAGATOLI
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
mfcrivelli
 
02. Virología Médica Autor Amantes de la vida.pdf
02. Virología Médica Autor Amantes de la vida.pdf02. Virología Médica Autor Amantes de la vida.pdf
02. Virología Médica Autor Amantes de la vida.pdf
LuzdeyVicua
 
Guía tema 5.
Guía tema 5.Guía tema 5.
Guía tema 5.
Davide Mobili Rocaro
 
Morfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacteriasMorfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacteriasLalo Ramirez Hernàndez
 
Morfología Bacteriana
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología BacterianaRoss Balanescu
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
Miriam Valle
 
frv17 formas acelulares
frv17 formas acelularesfrv17 formas acelulares
frv17 formas acelulares
Denis Cristian Roldan
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaSophie Bertrand
 
Guía tema 6
Guía tema 6Guía tema 6
Guía tema 6
Davide Mobili Rocaro
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogAltagracia Diaz
 
Virus
VirusVirus
Intoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iIntoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iCFUK 22
 
Tema estructura bacteriana
Tema estructura bacterianaTema estructura bacteriana
Tema estructura bacterianaLaura Palumbo
 
reproduccion bacteriana
reproduccion bacterianareproduccion bacteriana
reproduccion bacteriana
IPN
 
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos SilvaVirus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos Silva
inicialumnasUNFV primercicloA
 
ESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANAESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANA
VICTOR M. VITORIA
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
Altagracia Diaz
 

La actualidad más candente (20)

H4 celula procariota
H4   celula procariotaH4   celula procariota
H4 celula procariota
 
VIRUS
VIRUSVIRUS
VIRUS
 
02. Virología Médica Autor Amantes de la vida.pdf
02. Virología Médica Autor Amantes de la vida.pdf02. Virología Médica Autor Amantes de la vida.pdf
02. Virología Médica Autor Amantes de la vida.pdf
 
Guía tema 5.
Guía tema 5.Guía tema 5.
Guía tema 5.
 
Morfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacteriasMorfologia y estructura de las bacterias
Morfologia y estructura de las bacterias
 
Morfología Bacteriana
Morfología BacterianaMorfología Bacteriana
Morfología Bacteriana
 
Microorganismo
MicroorganismoMicroorganismo
Microorganismo
 
frv17 formas acelulares
frv17 formas acelularesfrv17 formas acelulares
frv17 formas acelulares
 
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula BacterianaEstructura y Funcion de la Celula Bacteriana
Estructura y Funcion de la Celula Bacteriana
 
Guía tema 6
Guía tema 6Guía tema 6
Guía tema 6
 
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blogPreguntas y respuestas que debes analizar blog
Preguntas y respuestas que debes analizar blog
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Intoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_iIntoduccion a la_bacteriologia_i
Intoduccion a la_bacteriologia_i
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Tema estructura bacteriana
Tema estructura bacterianaTema estructura bacteriana
Tema estructura bacteriana
 
V15n1a20 ambiental
V15n1a20 ambientalV15n1a20 ambiental
V15n1a20 ambiental
 
reproduccion bacteriana
reproduccion bacterianareproduccion bacteriana
reproduccion bacteriana
 
Virus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos SilvaVirus- Hellen Collazos Silva
Virus- Hellen Collazos Silva
 
ESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANAESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANA
 
Generalidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y prionesGeneralidades de virus viroides y priones
Generalidades de virus viroides y priones
 

Similar a Los virus

Virus
VirusVirus
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
T 16 microbiologia 2º bach 16 17T 16 microbiologia 2º bach 16 17
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
Fsanperg
 
Los virus
Los    virusLos    virus
Los virus
Los    virusLos    virus
Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).
maria eugenia muñoz
 
Tema30 virus
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virusSaam Ha
 
Virus viroides
Virus viroidesVirus viroides
Virus viroides
jonatanandrade4
 
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
HazzlyGuerrero1
 
16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf
16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf
16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf
20bhanafi
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
laty mezian
 
Que son los virus y que función cumple n.pdf
Que son los virus y que función cumple n.pdfQue son los virus y que función cumple n.pdf
Que son los virus y que función cumple n.pdf
EstebanJosue2
 
3.1.10 virologia
3.1.10 virologia3.1.10 virologia
3.1.10 virologia
King of Glory
 
Objetivo 2 resumen ilustrado
Objetivo 2 resumen ilustradoObjetivo 2 resumen ilustrado
Objetivo 2 resumen ilustrado
John Arliss Cordero Cruz
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposArturo Blanco
 
3.- Virus
3.- Virus3.- Virus
Bacteriofagos
BacteriofagosBacteriofagos
Bacteriofagos
J G Alfaro Arechiga
 
Microorganismos patógenos
Microorganismos patógenosMicroorganismos patógenos
Microorganismos patógenos
Cristian Colivoro Miranda
 

Similar a Los virus (20)

Virus
VirusVirus
Virus
 
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
T 16 microbiologia 2º bach 16 17T 16 microbiologia 2º bach 16 17
T 16 microbiologia 2º bach 16 17
 
Los virus
Los    virusLos    virus
Los virus
 
Los virus
Los    virusLos    virus
Los virus
 
6. vir uuu s
6. vir uuu s6. vir uuu s
6. vir uuu s
 
Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).Microorganismos (bacterias y virus).
Microorganismos (bacterias y virus).
 
Tema30 virus
Tema30 virusTema30 virus
Tema30 virus
 
Virus viroides
Virus viroidesVirus viroides
Virus viroides
 
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
Virus ¿Qué son? ¿Qué hacen?
 
16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf
16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf
16214-Text de l'article-32551-1-10-20160701.pdf
 
los microorganismos
los microorganismoslos microorganismos
los microorganismos
 
Que son los virus y que función cumple n.pdf
Que son los virus y que función cumple n.pdfQue son los virus y que función cumple n.pdf
Que son los virus y que función cumple n.pdf
 
3.1.10 virologia
3.1.10 virologia3.1.10 virologia
3.1.10 virologia
 
Virología
VirologíaVirología
Virología
 
Objetivo 2 resumen ilustrado
Objetivo 2 resumen ilustradoObjetivo 2 resumen ilustrado
Objetivo 2 resumen ilustrado
 
Celula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tiposCelula, teoria celular y tipos
Celula, teoria celular y tipos
 
3.- Virus
3.- Virus3.- Virus
3.- Virus
 
Alebrije completo
Alebrije completoAlebrije completo
Alebrije completo
 
Bacteriofagos
BacteriofagosBacteriofagos
Bacteriofagos
 
Microorganismos patógenos
Microorganismos patógenosMicroorganismos patógenos
Microorganismos patógenos
 

Más de Jose Canel Alvarez

Ciclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisCiclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisJose Canel Alvarez
 
Ejercicios de mutaciones 4º eso
Ejercicios de mutaciones 4º esoEjercicios de mutaciones 4º eso
Ejercicios de mutaciones 4º esoJose Canel Alvarez
 
Pronunciation of ' s', '-es' & 'ed'
Pronunciation of ' s', '-es'  &  'ed'Pronunciation of ' s', '-es'  &  'ed'
Pronunciation of ' s', '-es' & 'ed'Jose Canel Alvarez
 
Ejercicios voluntarios de transcripción y traducción
Ejercicios voluntarios de transcripción y traducciónEjercicios voluntarios de transcripción y traducción
Ejercicios voluntarios de transcripción y traducciónJose Canel Alvarez
 
Unidad0 métodos estudio célula origen vida
Unidad0 métodos estudio célula origen vidaUnidad0 métodos estudio célula origen vida
Unidad0 métodos estudio célula origen vidaJose Canel Alvarez
 
ejercicios voluntario proteinas
ejercicios voluntario proteinasejercicios voluntario proteinas
ejercicios voluntario proteinasJose Canel Alvarez
 
Ejercicios membranas y vídeo célula 4ºeso
Ejercicios membranas y vídeo célula 4ºesoEjercicios membranas y vídeo célula 4ºeso
Ejercicios membranas y vídeo célula 4ºesoJose Canel Alvarez
 
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología  sergio fdez y sergio llanezaExperimento biología  sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología sergio fdez y sergio llanezaJose Canel Alvarez
 

Más de Jose Canel Alvarez (20)

La fecundación 2011 2012
La fecundación 2011 2012La fecundación 2011 2012
La fecundación 2011 2012
 
Ciclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosisCiclo celular mitosis y meiosis
Ciclo celular mitosis y meiosis
 
Ejercicios de mutaciones 4º eso
Ejercicios de mutaciones 4º esoEjercicios de mutaciones 4º eso
Ejercicios de mutaciones 4º eso
 
Pronunciation of ' s', '-es' & 'ed'
Pronunciation of ' s', '-es'  &  'ed'Pronunciation of ' s', '-es'  &  'ed'
Pronunciation of ' s', '-es' & 'ed'
 
Diphthongs
DiphthongsDiphthongs
Diphthongs
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Ejercicios voluntarios de transcripción y traducción
Ejercicios voluntarios de transcripción y traducciónEjercicios voluntarios de transcripción y traducción
Ejercicios voluntarios de transcripción y traducción
 
Célula eucariota
Célula eucariotaCélula eucariota
Célula eucariota
 
Unidad0 métodos estudio célula origen vida
Unidad0 métodos estudio célula origen vidaUnidad0 métodos estudio célula origen vida
Unidad0 métodos estudio célula origen vida
 
ejercicios voluntario proteinas
ejercicios voluntario proteinasejercicios voluntario proteinas
ejercicios voluntario proteinas
 
Ejercicio voluntario lípidos
Ejercicio voluntario lípidosEjercicio voluntario lípidos
Ejercicio voluntario lípidos
 
Ejercicios membranas y vídeo célula 4ºeso
Ejercicios membranas y vídeo célula 4ºesoEjercicios membranas y vídeo célula 4ºeso
Ejercicios membranas y vídeo célula 4ºeso
 
Dada la fórmula de la ribosa
Dada la fórmula de la ribosaDada la fórmula de la ribosa
Dada la fórmula de la ribosa
 
Carolina Tamara y Rocio Aza
Carolina Tamara y Rocio AzaCarolina Tamara y Rocio Aza
Carolina Tamara y Rocio Aza
 
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología  sergio fdez y sergio llanezaExperimento biología  sergio fdez y sergio llaneza
Experimento biología sergio fdez y sergio llaneza
 
áCidos nucleicos
áCidos nucleicosáCidos nucleicos
áCidos nucleicos
 
Los enzimas
Los enzimasLos enzimas
Los enzimas
 
Los enzimas
Los enzimasLos enzimas
Los enzimas
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 
La tierra en el universo
La tierra en el universoLa tierra en el universo
La tierra en el universo
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 

Los virus

  • 1. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 1 LOS VIRUS Aunque son muy diferentes entre sí, se caracterizan por ser todos ellos organismos patógenos, es decir, causan enfermedades. Precisan de células vegetales, animales o de bacterias para obtener las sustancias y la energía necesaria para poder reproducirse, es decir son parásitos obligados ya que fuera de estas células de las que son parásitos, los virus no se nutren, no se relacionan, carecen de metabolismo propio y para poder reproducirse utilizan la maquinaria metabólica de la célula a la que parasitan. Además, los virus no tiene estructura celular, es decir son acelulares. Los virus son muy simples, hasta el límite, de que muchos de ellos son capaces de incluso cristalizar; son muy pequeños y se necesitan de fuertes aumentos al microscopio electrónico para poder observarlos. Existen muchos tipos de virus, desde los que son simples moléculas de ARN o ADN hasta otros que son más complejos como el virus de la viruela. Los virus con capacidad para poder infectar las células se llaman viriones. CLASES DE VIRUS Una manera de clasificar los virus es según el tipo de material genético que poseen, de manera que los podemos clasificar en dos grandes grupos: a. Virus con ADN: Como el virus de la viruela, el de los papilomas, el del herpes... HERPES VIRUS VIRUS DEL PAPILOMA JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 2. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 2 b. Virus con ARN: Como el virus del mosaico del tabaco, el de las paperas, el de la gripe, el de la poliomielitis, el del S.I.D.A. (H.I.V.), de la rabia… VIRUS DE LA GRIPE VIRUS DE LA RABIA JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 3. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 3 EJEMPLOS DE VIRUS: a. Virus del mosaico del tabaco: Este virus infecta a la planta del tabaco pudriendo ciertas zonas de las hojas formando manchas que se disponen como un mosaico, de ahí su nombre. Está constituido por una molécula de ARN que contiene la información genética y una cápside de naturaleza proteica formada por unas 2000 proteínas con bajo peso molecular, unos 150 aminoácidos. Su aspecto es el de una simple barrita cilíndrica con una estructura más o menos en espiral formada por proteínas (la cápside), y esta cápside envuelve a la molécula de ARN JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 4. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 4 b. Los Fagos: También se llaman bacteriófagos e infectan bacterias. Poseen una estructura más compleja que los anteriores ya que están formados por una cápsula proteica en cuyo interior hay una molécula de ácido nucleico muy enrollada que constituye su material genético. La cápsula está formada por una cabeza, una cola y en la parte inferior una estructura llamada placa basal de la que salen unas fibras. CICLO DE INFECCIÓN DE UN FAGO: Lo podemos dividir en las siguientes etapas: 1. Adsorción del virus e inyección de su ácido nucleico: El fago se fija en la pared bacteriana en unas regiones llamadas puntos de adherencia, rompe la pared bacteriana mediante un enzima llamado lisozima e inyecta su ADN mediante la contracción de la cola. 2. Entrada en actividad del ácido nucleico del virus: Una vez dentro, el ácido nucleico del virus interrumpe el normal funcionamiento de la célula y el ADN bacteriano se degrada por unos enzimas llamados endonucleasas. A partir de aquí, será el ácido nucleico del virus el que dicte las órdenes, de tal manera que el ácido nucleico del virus se replica y además este ácido nucleico posee la información necesaria para, utilizando los orgánulos y los enzimas celulares, fabricar todos los componentes del virus. 3. Ensamblaje de nuevos virus: Tanto los ácidos nucleicos replicados como el resto de los componentes víricos que se han sintetizado se ensamblan dando lugar a nuevos virus. 4. Liberación : En una bacteria pueden llegar a formarse unos 100 fagos que producen un enzima ( la lisozima ), que lisa la pared bacteriana, y gracias a esto se produce la rotura de la pared bacteriana y la muerte de la bacteria, con la consiguiente salida de nuevos virus al exterior que pueden infectar a otras bacterias. Este ciclo que acabamos de ver recibe el nombre de CICLO O INFECCIÓN LÍTICA. Pero no siempre se produce la lisis inmediata de la célula, ya que existen fagos llamados fagos atenuados que una vez introducido su ácido nucleico dentro de la bacteria, éste se integra en el ADN bacteriano en unas regiones idénticas del fago y de la bacteria. Estos fagos integrados se llaman profagos. Este ciclo recibe el nombre de CICLO LISOGÉNICO, pudiendo producirse el ciclo lítico en un momento determinado. JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 5. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 5 JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ
  • 6. 7 EL S.I.D.A Y SUS EFECTOS EN EL SISTEMA INMUNE. Estructura del V.I.H. El virus del S.l.D.A. es un retrovirus, conocido como virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Está constituido por dos moléculas de RNA acompañadas de dos o más moléculas del enzima retrotranscriptasa (o transcriptasa inversa). Rodeando a la zona central hay dos envolturas proteínicas distintas que, a su vez, están rodeadas por una bicapa lipídica con glucoproteínas insertas. Ciclo del V.I.H. Cuando el VIH entra en el organismo, las glucoproteínas externas se unen a las moléculas CD4 de los linfocitos T cooperadores (también puede infectar macrófagos), sin embargo, para entrar en el interior del linfocito necesita fusionarse con la membrana celular (1). Una vez dentro de la célula, el RNA se libera de la cápsula que lo contiene (2), y la transcriptasa inversa cataliza la transcripción inversa sintetizando un ADN complementario del ARN viral (3 y 4). Este ADN se incorpora a un cromosoma de la célula hospedadora (5), en esta etapa el virus es extremadamente sensible a los inhibidores de dicha enzima. A continuación comienza a replicarse (6) originando nuevas partículas virales que salen del linfocito T (8) e invaden a otros linfocitos u a otras células. Frecuentemente el linfocito T resulta destruido. 5 1 6a 2 6b 3 4 7 8 7
  • 7. COLEGIO LOYOLA P.P. ESCOLAPIOS 8 CUESTIONES 1. Señala las diferencias químicas que hay entre la membrana plasmática de las células animales y la pared celular de las células vegetales. 2. Explica la relación que hay entre el Aparato de Golgi y los lisosomas. 3. Supón que una proteína que se va a excretar, se sintetiza en una célula hepática. Indica a tu entender las fases por las que pasará esa proteína. Realiza un gráfico explicativo. 4. Dibuja un esquema de una bacteria en forma bacilar, indicando sus componentes. 5. Establece 5 diferencias estructurales entre una bacteria y una célula eucariótica. 6. Establece tres similitudes estructurales entre una bacteria y una mitocondria. 7. Señala a tu entender algunas de las razones por la que se considere a la célula la unidad fundamental en Biología. 8. Explica a tu entender como debe ser interpretada la capacidad limitante de la membrana celular. 9. Enumera las partes de la célula que poseen membrana. 10.Se ha dicho que el ciclo vital de los virus es la historia de una vida prestada, ¿podrías explicar por qué? 11.Responde si es verdadero o falso : • Los ribosomas está formados por ADN, ARN y proteínas. • El retículo endoplásmico siempre tiene adosados ribosomas a su cara externa. • Las vesículas de Golgi contienen proteínas que provienen del RER. 12.La “A “es una lámina que separa los medios intra y extracelular. Químicamente está constituida por una bicapa de “B “donde se incrustan las “C “. Esta lámina posee unas terminaciones glucídicas, muy ramificadas que forman el “D “. En las células vegetales, además de la lámina anteriormente citada, hay una envoltura gruesa: La “E “, formada, principalmente por “F “. 13.Los “A “son unos orgánulos que no se encuentran en las células “B “. Presentan una doble membrana y en su interior hay un tercer tipo de membrana que se dispone formando saquitos discoidales: los “C “. El espacio interno o “D” contiene enzimas, inclusiones de polisacáridos como el “E “, ADN “F “, pequeños “G “ que sintetizan proteínas, etc. 14.El “A “es un orgánulo que controla y gobierna todas las funciones de la célula. Está constituido por una membrana (prolongación del “B “ ) que presenta una serie de “C “que comunican el interior de este orgánulo o “D “con el “E “. También posee uno o varios “F “. Dispersas en su interior se encuentran unas masas densas de ADN unidas a “G “(proteínas básicas): la “H “. JOSÉ JUAN CANEL ÁLVAREZ