SlideShare una empresa de Scribd logo
 Tienen un tamaño comprendido entre 1 y 10µ y unas
formas que se conocen como cocos (esféricas),
bacilos (cilíndricas), vibrios (curvadas) espirilos
(alargados y retorcidos), pudiendo agruparse en
colonias de forma específica.
 - Cápsula. 100-400 de grosor, sin estructura
definida. Formada por mezcla de heterósidos,
confiere a la bacteria resistencia a la desecación y
al ataque por células fagocíticas.
 - Pared bacteriana. Cubierta rígida, de 50-
100 que da forma a la bacteria y
resistencia a las fuertes presiones
osmóticas de su interior. Esta compuesta
por peptidoglucanos o mureina, que forma
un entramado rígido externo.
 La bacteria sin pared queda en un estado
inerme, se conoce como protoplasto
 - Membrana plasmática. Regula el intercambio de sustancias
con el medio y tiene adosados a su cara interna los
complejos enzimáticos que realizan funciones vitales como la
respiración celular, la duplicación del ADN y la fotosíntesis y
fijación del nitrógeno en las bacterias que tienen estas
capacidades.
 - Citosol, semejante a cualquier célula, con las
singularidades siguientes propias de las células procariotas:
• Sus únicos orgánulos son los ribosomas (70s), más
pequeños que los eucariotas (80s).
• Abundan las inclusiones de diversa naturaleza química, ya
sea sustancias de reserva o residuos de su metabolismo.
• Presencia de vesículas gaseosas para controlar su
flotabilidad, en las bacterias acuáticas.
 - Cromosoma bacteriano. Es una única molécula de ADN
circular de doble cadena, enrollada y asociada con pocas
proteínas, no histónicas, localizado en una zona menos densa
llamada nucleoide. Puede haber una o varias moléculas de
ADN libres, conocidas como plásmidos, que pueden unirse
temporalmente al cromosoma bacteriano, en ese caso se
llaman episomas.
 Cualquier organismo está determinado por su
material genético y su interacción con el medio
ambiente que selecciona, activa, reprime o
cambia el material genético.
 Las bacterias poseen un genotipo que
transmiten por herencia y un fenotipo que
depende de las circunstancias que les rodean.
Las bacterias sufren variaciones en sus
carácteres y son de dos tipos ; fenotípicas o
adaptaciones y genotípicas
(mutaciones,fenómenos de transferencia,
elementos transponibles, integrones).
MUTACION:
 Una mutación es un cambio hereditario en la
secuencia de bases del ácido
nucleicogenómico de un microorganismo. En
todas las células, éste ácido nucleico es DNA
bicatenario. Una cepa que lleva este tipo de
cambio se denomina mutante. Por definición,
un mutante difiere de su cepa parental en el
genotipo, es decir en el conjuntode genes
del organismo. Pero, además, las
propiedades observables del mutante,
sufenotipo, pueden también estar alteradas
en relación con la cepa parental. Uno se
refierea este fenotipo alterado como
(fenotipo mutante).
 La recombinación genética es un proceso que
lleva a la obtención de un nuevo genotipo a
través del intercambio de material genético
entre secuencias homólogas de DNA de dos
orígenes diferentes. La información genética
de dos genotipos puede ser agrupada en un
nuevo genotipo mediante recombinación
genética. Por lo tanto la recombinación
genética es otra forma efectiva de aumentar
la variabilidad genética de una población.
 Un gen es un pedazo de DNA el cual provee las
instrucciones para hacer (o codifica para) una
proteína. Esta proteína le da a un organismo una
característica particular. La transformación
genética ocurre cuando una célula incorpora
dentro de ella y expresa un nuevo pedazo de
material genético ( DNA). Esta nueva
información genética muchas veces provee al
organismo de una nueva característica que se
puede identificar luego de ocurrida la
transformación Transformación genética
literalmente significa cambio causado por genes
e involucra la inserción de uno o más genes en el
organismo en orden de cambiar las
características del organismo.
 La transducción es un proceso mediante el
cual el ADN es transferido desde una bacteria
a otra mediante la acción de un virus.
También se utiliza para designar al proceso
mediante el cual ADN exógeno es introducido
en una célula mediante un vector viral. Esta
es una herramienta que usualmente utilizan
los biólogos moleculares para introducir en
forma controlada un gen extraño en el
genoma de una célula receptora.
 La conjugación bacteriana es la transferencia
del material genético entre las bacterias a
través de contacto directo entre
célula-célula
 La conjugación bacteriana a menudo se mira
incorrectamente como reproducción sexual o
acoplamiento. No es realmente sexual, pues
no implica la fusión de gametos y la creación
de cigotos y mucho menos intercambio igual
del material genético.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Hongos
HongosHongos
VirologíA Generalidades
VirologíA GeneralidadesVirologíA Generalidades
VirologíA Generalidades
Furia Argentina
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
Xavier Laínez
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Propiedades generales de los virus.pptx
Propiedades generales de los virus.pptxPropiedades generales de los virus.pptx
Propiedades generales de los virus.pptx
VillanFloresLuzEsmer
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
Edison Grijalba
 
La fagocitosis
La fagocitosisLa fagocitosis
La fagocitosis
Hogar
 
Características generales de los virus
Características generales de los virusCaracterísticas generales de los virus
Características generales de los virus
Centro Universitario de Ciencias de la Salud UDG
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
Luis Alfonso Beltran Cotta
 
Virologia general
Virologia generalVirologia general
Virologia general
www.biblioteca-medica.com.ar
 
Virus Arn
Virus ArnVirus Arn
Virus Arn
Furia Argentina
 

La actualidad más candente (20)

1 genetica bacteriana
1 genetica bacteriana1 genetica bacteriana
1 genetica bacteriana
 
Hongos
HongosHongos
Hongos
 
VirologíA Generalidades
VirologíA GeneralidadesVirologíA Generalidades
VirologíA Generalidades
 
Efecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virusEfecto citopatico de los virus
Efecto citopatico de los virus
 
Protozoos
ProtozoosProtozoos
Protozoos
 
Propiedades generales de los virus.pptx
Propiedades generales de los virus.pptxPropiedades generales de los virus.pptx
Propiedades generales de los virus.pptx
 
Patogenia ppt
Patogenia pptPatogenia ppt
Patogenia ppt
 
clasificacion de virus
clasificacion de virusclasificacion de virus
clasificacion de virus
 
Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana Morfologia, division y genetica bacteriana
Morfologia, division y genetica bacteriana
 
La fagocitosis
La fagocitosisLa fagocitosis
La fagocitosis
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Características generales de los virus
Características generales de los virusCaracterísticas generales de los virus
Características generales de los virus
 
Bacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clasesBacterias definicion-y-clases
Bacterias definicion-y-clases
 
Virologia general
Virologia generalVirologia general
Virologia general
 
Virus Arn
Virus ArnVirus Arn
Virus Arn
 
Microorganismos
MicroorganismosMicroorganismos
Microorganismos
 
Virus
VirusVirus
Virus
 
Estreptococos viridans
Estreptococos viridansEstreptococos viridans
Estreptococos viridans
 
Virologia
VirologiaVirologia
Virologia
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 

Similar a Morfologia y estructura de las bacterias

Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
ChristianDiaz177
 
CONFERENCIA 08, Microbiologia y Parasitologia
CONFERENCIA 08, Microbiologia y ParasitologiaCONFERENCIA 08, Microbiologia y Parasitologia
CONFERENCIA 08, Microbiologia y Parasitologia
David977910
 
Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)Joel Gutierrez
 
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptxClase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
ssusera6ff63
 
Genetica bacteriana
Genetica bacteriana Genetica bacteriana
Genetica bacteriana
Andrea Morales
 
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
Abraham Danei
 
Seminario 1 Micro.pptx
Seminario 1 Micro.pptxSeminario 1 Micro.pptx
Seminario 1 Micro.pptx
udklqpsk
 
Genética bacteriana
Genética bacteriana Genética bacteriana
Genética bacteriana Bio_Claudia
 
Genetica microbiana
Genetica microbianaGenetica microbiana
Genetica microbiana
FiorellaEspinoza13
 
Alteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion geneticaAlteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion genetica
karmarijo
 
Organización celular
Organización celularOrganización celular
Organización celularirenashh
 
Seminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptxSeminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptx
KarenChiquezLujan
 
ADN BACTERIAS
ADN BACTERIASADN BACTERIAS
ADN BACTERIAS
Kryztho D´ Fragg
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacterianaAbbie Ulrich
 
Microbiología y Biotecnología
Microbiología y BiotecnologíaMicrobiología y Biotecnología
Microbiología y Biotecnologíapoxolina333
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
profbiologiacdiaz
 

Similar a Morfologia y estructura de las bacterias (20)

Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
CONFERENCIA 08, Microbiologia y Parasitologia
CONFERENCIA 08, Microbiologia y ParasitologiaCONFERENCIA 08, Microbiologia y Parasitologia
CONFERENCIA 08, Microbiologia y Parasitologia
 
Tema 36
Tema 36Tema 36
Tema 36
 
Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)Genetica microbiana (microbiologia)
Genetica microbiana (microbiologia)
 
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptxClase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
Clase n°3_(T)_Estructura Bacteriana.pptx
 
Genetica bacteriana
Genetica bacteriana Genetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp0101diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
01diferenciacioncelular 120325093028-phpapp01
 
Seminario 1 Micro.pptx
Seminario 1 Micro.pptxSeminario 1 Micro.pptx
Seminario 1 Micro.pptx
 
Genética bacteriana
Genética bacteriana Genética bacteriana
Genética bacteriana
 
Genetica microbiana
Genetica microbianaGenetica microbiana
Genetica microbiana
 
Alteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion geneticaAlteraciones de la informacion genetica
Alteraciones de la informacion genetica
 
transferencia ADN
transferencia ADNtransferencia ADN
transferencia ADN
 
Organización celular
Organización celularOrganización celular
Organización celular
 
Seminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptxSeminario-1-Micro-1.pptx
Seminario-1-Micro-1.pptx
 
ADN BACTERIAS
ADN BACTERIASADN BACTERIAS
ADN BACTERIAS
 
Genetica bacteriana
Genetica bacterianaGenetica bacteriana
Genetica bacteriana
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
Microbiología y Biotecnología
Microbiología y BiotecnologíaMicrobiología y Biotecnología
Microbiología y Biotecnología
 
01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular01 diferenciacion celular
01 diferenciacion celular
 
Qué es la célula
Qué es la célulaQué es la célula
Qué es la célula
 

Más de Lalo Ramirez Hernàndez

legislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de saludlegislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de saludLalo Ramirez Hernàndez
 
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de salud
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de saludDerechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de salud
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de saludLalo Ramirez Hernàndez
 
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viralMecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viralLalo Ramirez Hernàndez
 

Más de Lalo Ramirez Hernàndez (20)

Etas
EtasEtas
Etas
 
Control de fauna nociva
Control de fauna nocivaControl de fauna nociva
Control de fauna nociva
 
Postulados de evans
Postulados de evansPostulados de evans
Postulados de evans
 
Electrocardiograma
ElectrocardiogramaElectrocardiograma
Electrocardiograma
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
Prevalencia e incidencia
Prevalencia e incidenciaPrevalencia e incidencia
Prevalencia e incidencia
 
Historia natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedadHistoria natural de la enfermedad
Historia natural de la enfermedad
 
legislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de saludlegislacion de la salud... ley general de salud
legislacion de la salud... ley general de salud
 
Postulados de koch
Postulados de kochPostulados de koch
Postulados de koch
 
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de salud
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de saludDerechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de salud
Derechos y obligaciones de los beneficiarios..ley general de salud
 
Introduccion a la gentetica bacteriana
Introduccion a la gentetica bacterianaIntroduccion a la gentetica bacteriana
Introduccion a la gentetica bacteriana
 
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viralMecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
Mecanismo de la patogenicidad bactariana y viral
 
Antimicrobianos
Antimicrobianos Antimicrobianos
Antimicrobianos
 
Inmunidad inespecífica
Inmunidad inespecíficaInmunidad inespecífica
Inmunidad inespecífica
 
Inmunidad humoral
Inmunidad humoralInmunidad humoral
Inmunidad humoral
 
Antimicrobianos expo
Antimicrobianos expoAntimicrobianos expo
Antimicrobianos expo
 
Mecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calorMecanismos de perdida de calor
Mecanismos de perdida de calor
 
Sonda naso gástrica
Sonda naso gástricaSonda naso gástrica
Sonda naso gástrica
 
Movilizaciones
MovilizacionesMovilizaciones
Movilizaciones
 
Pulsos periféricos
Pulsos periféricosPulsos periféricos
Pulsos periféricos
 

Último

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 

Morfologia y estructura de las bacterias

  • 1.
  • 2.  Tienen un tamaño comprendido entre 1 y 10µ y unas formas que se conocen como cocos (esféricas), bacilos (cilíndricas), vibrios (curvadas) espirilos (alargados y retorcidos), pudiendo agruparse en colonias de forma específica.  - Cápsula. 100-400 de grosor, sin estructura definida. Formada por mezcla de heterósidos, confiere a la bacteria resistencia a la desecación y al ataque por células fagocíticas.
  • 3.  - Pared bacteriana. Cubierta rígida, de 50- 100 que da forma a la bacteria y resistencia a las fuertes presiones osmóticas de su interior. Esta compuesta por peptidoglucanos o mureina, que forma un entramado rígido externo.  La bacteria sin pared queda en un estado inerme, se conoce como protoplasto
  • 4.  - Membrana plasmática. Regula el intercambio de sustancias con el medio y tiene adosados a su cara interna los complejos enzimáticos que realizan funciones vitales como la respiración celular, la duplicación del ADN y la fotosíntesis y fijación del nitrógeno en las bacterias que tienen estas capacidades.  - Citosol, semejante a cualquier célula, con las singularidades siguientes propias de las células procariotas: • Sus únicos orgánulos son los ribosomas (70s), más pequeños que los eucariotas (80s). • Abundan las inclusiones de diversa naturaleza química, ya sea sustancias de reserva o residuos de su metabolismo. • Presencia de vesículas gaseosas para controlar su flotabilidad, en las bacterias acuáticas.  - Cromosoma bacteriano. Es una única molécula de ADN circular de doble cadena, enrollada y asociada con pocas proteínas, no histónicas, localizado en una zona menos densa llamada nucleoide. Puede haber una o varias moléculas de ADN libres, conocidas como plásmidos, que pueden unirse temporalmente al cromosoma bacteriano, en ese caso se llaman episomas.
  • 5.
  • 6.  Cualquier organismo está determinado por su material genético y su interacción con el medio ambiente que selecciona, activa, reprime o cambia el material genético.  Las bacterias poseen un genotipo que transmiten por herencia y un fenotipo que depende de las circunstancias que les rodean. Las bacterias sufren variaciones en sus carácteres y son de dos tipos ; fenotípicas o adaptaciones y genotípicas (mutaciones,fenómenos de transferencia, elementos transponibles, integrones).
  • 7.
  • 8. MUTACION:  Una mutación es un cambio hereditario en la secuencia de bases del ácido nucleicogenómico de un microorganismo. En todas las células, éste ácido nucleico es DNA bicatenario. Una cepa que lleva este tipo de cambio se denomina mutante. Por definición, un mutante difiere de su cepa parental en el genotipo, es decir en el conjuntode genes del organismo. Pero, además, las propiedades observables del mutante, sufenotipo, pueden también estar alteradas en relación con la cepa parental. Uno se refierea este fenotipo alterado como (fenotipo mutante).
  • 9.  La recombinación genética es un proceso que lleva a la obtención de un nuevo genotipo a través del intercambio de material genético entre secuencias homólogas de DNA de dos orígenes diferentes. La información genética de dos genotipos puede ser agrupada en un nuevo genotipo mediante recombinación genética. Por lo tanto la recombinación genética es otra forma efectiva de aumentar la variabilidad genética de una población.
  • 10.
  • 11.  Un gen es un pedazo de DNA el cual provee las instrucciones para hacer (o codifica para) una proteína. Esta proteína le da a un organismo una característica particular. La transformación genética ocurre cuando una célula incorpora dentro de ella y expresa un nuevo pedazo de material genético ( DNA). Esta nueva información genética muchas veces provee al organismo de una nueva característica que se puede identificar luego de ocurrida la transformación Transformación genética literalmente significa cambio causado por genes e involucra la inserción de uno o más genes en el organismo en orden de cambiar las características del organismo.
  • 12.
  • 13.  La transducción es un proceso mediante el cual el ADN es transferido desde una bacteria a otra mediante la acción de un virus. También se utiliza para designar al proceso mediante el cual ADN exógeno es introducido en una célula mediante un vector viral. Esta es una herramienta que usualmente utilizan los biólogos moleculares para introducir en forma controlada un gen extraño en el genoma de una célula receptora.
  • 14.
  • 15.  La conjugación bacteriana es la transferencia del material genético entre las bacterias a través de contacto directo entre célula-célula  La conjugación bacteriana a menudo se mira incorrectamente como reproducción sexual o acoplamiento. No es realmente sexual, pues no implica la fusión de gametos y la creación de cigotos y mucho menos intercambio igual del material genético.