SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 10
Descargar para leer sin conexión
Los Niños y la Pediculosis.
                                                                                                             2008
                                 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica




                          LOS NIÑOS Y LA PEDICULOSIS.
      EXPERIENCIA DE SOCIALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA

Autores: Delgado, A.1; A. Maure; C. Silva; M.E. Flores; R. Kurdelas; K. Gamarra; S. Artola, M.
Das Neves Guerreiro; M. Souto; & R. Martínez
1
Departamento Biología General, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ciudad
Universitaria Km.4, Ruta Prov. N°1, Comodoro Rivadavia, Chubut. adelgado@unpata.edu.ar


DIAGNÓSTICO:

La realidad cotidiana de la ciudad de Comodoro Rivadavia ha venido mostrando en los últimos años
la muy frecuente observación de escolares infestados por piojos de la cabeza.
Al inicio del ciclo lectivo, las madres de los escolares (tanto se trate de alumnos de escuelas
públicas como privadas) presentan sus quejas ante los directivos de los establecimientos para que se
tomen medidas para evitar el contagio masivo de piojos. Mientras que comienzan la búsqueda y
adquisición de productos para la prevención o el tratamiento de la pediculosis.
Cuadro que también se ve reflejado a nivel nacional con la aparición de fuertes campañas
publicitarias en los medios de comunicación gráficos o televisivos de productos “salvadores”.
La mayoría de las revistas de interés general publican notas referidas a esta problemática. Y si bien
se reiteran los conceptos básicos que caracterizan a esta afección así como se citan los mecanismos
esenciales para actuar sobre ella, la población no termina de asumir el rol fundamental que le
compete cumplir en lo referente a su control.
Rol que se ve empañado por los importantes costos que representa la pediculosis en el seno de una
sociedad y que se constituyen en un importante drenaje de recursos económicos en salud pública.
En este contexto se habla de costos directos refiriéndose a los propios de la adquisición de
productos para el tratamiento y los que, en la mayoría de los casos, deben ser repetidos varias veces
ante la resistencia adquirida por los piojos a los productos empleados. Por otro lado están los costos
indirectos que resultan ser los más sustanciales; corresponden al potencial costo en tiempo familiar,
social y educativo que debe dispensarse, ello en función del ausentismo de escolares a clase, de sus
familiares al trabajo amén de los tiempos a dispensar para realizar diariamente el tratamiento.
Esto conlleva a replantearse hacia donde debe dirigirse el enfoque de la problemática, es decir a qué
nivel etario de la sociedad apuntar para acceder a un mayor compromiso para la lucha contra este
estigma social.

FUNDAMENTACIÓN:

   Si bien el proceso de globalización en el que se ha enmarcado el mundo moderno de fines del
siglo XX ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de una parte de la humanidad, millones
de individuos mueren o enferman cada año por causas que pudieron prevenirse fácilmente o ya ser
tratadas oportunamente.
   Las parasitosis constituyen uno de los más importantes problemas de salud pública que afectan a
la población mundial. Y a pesar que los progresos en el campo de la salud han reducido
considerablemente las tasas de estas enfermedades en los países industrializados, los países en vías
de desarrollo aún no han resultado tan beneficiados, por lo que sus comunidades aún se hallan muy
comprometidas.
   De por sí no resulta suficiente la intervención terapéutica, requiere complementarse con la
educación en hábitos y costumbres saludables para evitar la re infestación de los pobladores tratados

                                                  4º Congreso Provincial de Educación.
                                                                                                                    2
La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
Los Niños y la Pediculosis.
                                                                                                             2008
                                 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica




por aquellos que permanecen infestados. Por lo que la promoción y la prevención pueden constituir
verdaderas soluciones a este tipo de problemas.
   Por lo cual la educación para la salud se convierte en la mejor herramienta para todos los
ámbitos del área de la sanidad, ya que para lograr cambiar las conductas de riesgo, primero se
necesita mejorar el nivel de información.
   En nuestro caso el modelo se inicia desde la Universidad que, en el marco de un proyecto de
investigación, tiene como uno de sus objetivos transferir información actualizada sobre la
enfermedad además de generar y proveer de herramientas a la Escuela y sus alumnos para
prepararlos, en sus dimensiones pedagógicas- didácticas y comunitarias, para un mayor
protagonismo. Así el alumno se transformará en un agente activo, cuya función será difundir
información, actitudes y pautas de conducta, posibilitando un control más puntual de la situación en
su ámbito familiar y entorno más próximo.


MARCO TEÓRICO:

   Tal lo expresado por Lebel (2005) en la actualidad la salud humana no puede considerarse en
forma aislada, ya que múltiples factores se interrelacionan y coadyuvan en el proceso de salud –
enfermedad. Resulta importante rescatar el impacto de los factores culturales en el comportamiento
de alto riesgo y vulnerabilidad de determinadas poblaciones y /o comunidades.
   El que muchas comunidades aún se hallen muy comprometidas puede ser la resultante de que
las prácticas bio-médicas no llegan a tener en cuenta las conexiones entre las enfermedades y los
factores socio-económicos o ya la estrecha relación con el ambiente en que vive la gente enferma.
   Cuando en una misma región se manifiestan diferentes tasas para una misma enfermedad, ponen
en evidencia las fallas tanto del sistema o estructura sanitaria de la región así como en la educación,
el nivel socio-económico de la población involucrada y el saneamiento ambiental. Deficiencias
muchas veces debidas a la indiferencia de políticos y gobernantes.
   Por lo tanto se requiere encarar los problemas de salud desde un enfoque ecosistémico, es decir a
partir de un proceso integrador de distintas técnicas sectoriales, que conforme parte del proceso de
desarrollo sostenible al que debe orientarse toda sociedad humana.
   La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud
(OPS), han venido impulsando desde 1990 la Promoción de la Salud a través de las escuelas, como
una estrategia diseñada para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, del personal docente, de
los padres de familia y en general, de los miembros de la comunidad.
   Por otra parte, en relación a la manera de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI, la
Declaración de Yakarta insiste en: que los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los
más eficaces, que los escenarios para la salud ofrecen oportunidades para su aplicación, que la
participación de las personas es esencial y que la educación es necesaria para conseguir esta
participación (OMS, 1997). En el mismo documento, se recomienda que la alfabetización sanitaria
de la población, ofrezca educación e información relacionada no sólo a los factores de riesgo de las
enfermedades, sino a las posibilidades de mejorar la calidad de vida de cada miembro de la
comunidad para que de esta forma pueda participar en la toma de decisiones relacionadas con la
prevención de la enfermedad
   Estos conceptos sobre salud hacen que la Escuela adquiera un nuevo significado, así se habla de
la Escuela Promotora de la Salud (EPS), la cual asume su parte de responsabilidad de trabajar por
una mejora de su entorno y facilitar también el acceso a una mejora de la calidad de vida del
ciudadano (Gavidia, 2001). Por ello, se apuesta por la Educación como instrumento y vía de
desarrollo.
   Uno de los resultados esperados de dichos propósitos se relaciona con la importancia del manejo
de información por parte de la comunidad, y con la realización de acciones específicas para la
                                                  4º Congreso Provincial de Educación.
                                                                                                                    3
La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
Los Niños y la Pediculosis.
                                                                                                             2008
                                 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica




prevención de problemáticas sanitarias, ya que no sólo basta con conocerla. Es en ese contexto
donde la escuela junto a la comunidad tiene un protagonismo necesario en dichos procesos.
    Considerando estas problemáticas y en el marco institucional de las escuelas, se propone a éstas
como el ámbito más propicio para brindar a los niños y jóvenes las herramientas necesarias que les
permitan emprender acciones directas que lleven a la disminución de los factores de riesgo
relacionados con las enfermedades, donde la principal problemática para su control está relacionada
con los hábitos de las personas (Crocco et al., 2006).
    Es sabido que uno de los principales grupos de animales causantes de parasitosis resultan ser los
artrópodos. Los estadios adultos o juveniles de algunos de ellos pueden parasitar de forma
permanente o transitoria a una amplia gama de mamíferos, entre ellos el hombre.
    Entre los parásitos permanentes se destaca el piojo de la cabeza Pediculus capitis (Clase Insecta:
Orden Phthiraptera, Suborden Anoplura), de hábitos hematófagos y que desarrolla todo su ciclo de
vida sobre el hospedador.
    De las tres especies de piojos que afectan al ser humano (P. humanus; P. capitis y Phthirus
pubis), el piojo de la cabeza es el ectoparásito más común entre la población del mundo,
especialmente afecta a niños en edad escolar y pre-escolar (3 a 11 años).
    Este insecto es el agente etiológico de la Pediculosis capitis, enfermedad de distribución mundial
que en los últimos años ha sufrido un marcado incremento en lo que ha población infestada se
refiere.
    Como cualquier otra infestación ectoparasitaria, la pediculosis puede ser esporádica, endémica o
epidémica y su prevalencia en la población usualmente es baja, pero puede resultar alta en grupos
vulnerables -los niños o poblaciones de bajos recursos económicos-. (Heukelbach et al, 2004).
    La Pediculosis ha estado íntimamente ligada con la humanidad desde los comienzos de su
historia y en la actualidad se la reconoce como una enfermedad de carácter epidemiológico que no
reconoce barreras socioeconómicas, culturales, religiosas ni raciales. (Villalobos et al., 2003).
    Cada año la población estudiantil de escuelas elementales y su entorno próximo registra la
ocurrencia del piojo de la cabeza; ello se constituye en un problema recurrente porque estas
instituciones, que representan un grupo cerrado en diario contacto, resultan un núcleo facilitador de
la diseminación de esta infestación ya que el contagio es directo (persona a persona o por uso de
artículos de belleza o vestimenta) (de Berker et al., 2000; Combescot et al., 1994; Feldmeier, 2006;
Mumcuoglu et al., 1990; Mumcuoglu et al., 1996).
    Evoluciona por brotes, y su resolución no depende de mecanismos farmacológicos; los
medicamentos son útiles a la hora de desparasitar a un afectado cuando presenta formas adultas del
parásito, pero la cadena puede re-comenzar cuando el individuo retorna al medio que motivó su
infestación.
    El desconocimiento por parte de la comunidad en general sobre el agente causal y sus
complicaciones locales y sistémicas, las formas de contagio, la forma de control, etc., han
determinado que esta parasitosis se incremente año tras año, resultando afectados tanto poblaciones
urbanas, suburbanas como rurales.
    Cuando esta afección aparece en el seno de una sociedad, al no conocerse el tratamiento
correcto para su control, la población recurre a diferentes mecanismos para combatirla:
automedicación con pediculicidas de venta libre; uso de la llamada “medicina popular” donde se
aplican soluciones repelentes más naturales, o ya se apela al uso de sustancias altamente tóxicas
(alcohol metílico, gasoil, caotrina, kerosene, etc.). Situaciones estas que han derivado en un mal
uso y abuso de los diferentes productos químicos y constituyen graves riesgos de intoxicación para
el individuo (causada por los principios activos que dichos productos contienen) y que el parásito se
haga resistente al tratamiento.
    En nuestro país la Pediculosis, a pesar del creciente interés ante los avances de su infestación,
aún no ha sido debidamente evaluada y se desconoce su real magnitud. No existen análisis - a
escala municipal, provincial o nacional-, respecto a la prevalencia e incidencia de esta infestación y
                                                  4º Congreso Provincial de Educación.
                                                                                                                    4
La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
Los Niños y la Pediculosis.
                                                                                                             2008
                                 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica




resultan exiguas las campañas oficiales orientadas a su prevención y control.
   Este marco descriptivo con relación a la Pediculosis muestra la relevancia que adquiere la
realización de investigaciones epidemiológicas con relación a esta enfermedad. Especialmente si se
considera que una investigación epidemiológica tiene por objetivos describir la distribución de las
afecciones y eventos de salud en poblaciones humanas así como contribuir al descubrimiento y
caracterización de las leyes que gobiernan o influyen en dichas condiciones. La epidemiología se
emplea como una herramienta, especialmente cuando se busca evaluar la repercusión de los
diferentes eventos de salud en el ámbito de una población.
   En síntesis, conocer y comprender los eventos de Salud o Enfermedad que ocurren en cierta
población requiere describir y analizar el contexto en el que éstos se producen. Y para la
elaboración de un conocimiento sistemático de tales procesos se necesita del aporte de diversas
disciplinas (ecología, sociología, medicina, biología, pedagogía, estadística, etc.).
   A su vez, para que ello trascienda y llegue a la comunidad es imprescindible que la investigación
epidemiológica se apoye en estrategias educativas y de comunicación. Es decir se enmarque en el
contexto de la educación primaria para la salud, tanto se refiera a la promoción como a la
prevención primaria. Particularmente enfocada hacia los niños y los jóvenes quienes constituyen los
grupos más vulnerables y sobre los que las intervenciones efectivas de promoción de la salud
pueden tener un fuerte impacto.
   Por lo tanto, las estrategias y políticas específicas para mejorar la salud de los mismos pueden
trabajarse en forma grupal: con niños en edad escolar; con los padres y madres de esos niños o ya
con los educadores. Mecanismos estos que deberán estar orientadas a favorecer un mismo
propósito: adelantarse a las condiciones desfavorables que se pueden presentar, mediante la
prevención de factores de riesgo y la generación de comportamientos de vida saludables.

OBJETO DE INVESTIGACIÓN:

   La población objeto de la investigación de base estuvo constituida por alumnos de Educación
General Básica (EGB) en sus tres ciclos y los alumnos de Nivel Inicial, todos ellos concurrentes a
establecimientos educativos provinciales localizados en la Zona Sur de la ciudad de Comodoro
Rivadavia.

OBJETIVOS:

El objetivo general del proyecto de investigación epidemiológica motivo de la experiencia fue
establecer la ocurrencia de infestación por Pediculus capitis en la población infanto-juvenil del ejido
de la ciudad durante el período 2005-2007. Esta evaluación se orientó en dos líneas de acción:
a) comprobar el grado de infestación, la frecuencia de aparición y posible estacionalidad del
    parásito,
b) establecer la relación de esta parasitosis con las variables socioeconómicas, culturales y
    ambientales.

   Tomando estos criterios como fundamento, en este estudio se consideró mejorar el nivel de
conocimiento de los niños, elevando su eficacia, efectividad y alcance por tratarse de ser la la
población más afectada en el mundo por esta parasitosis además de ser conocida su mayor
capacidad de aprendizaje, de más fácil alcance con medios económicos más bajos y menos
sofisticados para captar su atención y participación. A través de ellos también se logra alcanzar al
resto de la familia al motivarlos a modificar sus hábitos incorrectos como forma de apoyo al trabajo
desarrollado en sus hijos.


                                                  4º Congreso Provincial de Educación.
                                                                                                                    5
La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
Los Niños y la Pediculosis.
                                                                                                             2008
                                 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica




METODOLOGÍA DE TRABAJO:

    La investigación de base constituyó un estudio descriptivo de corte o transversal, caracterizado
como un procedimiento observacional aplicado a una muestra representativa que se examina en un
punto dado del tiempo.
    A fin de generar la información necesaria para establecer la ocurrencia de la Pediculosis de la
cabeza en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en el curso de la Investigación se han llevado a cabo
tareas de campo, laboratorio y de gabinete.
    El diseño experimental elaborado en lo referente al relevamiento y obtención de muestras se
circunscribió a las escuelas públicas provinciales, diurnas, comprendidas en el área del ejido
comodorense denominada “Zona Sur”.
    Como población de estudio se consideró a la totalidad de la población estudiantil concurrente a
escuelas públicas provinciales localizadas en la zona Sur del ejido de Comodoro Rivadavia y
comprendida entre los 4 a 16 años (edades tomadas a fin de poder comparar los resultados con lo
registrado en diversas publicaciones).
    A partir de la selección del área de trabajo y la población objeto de estudio, se procedió a
cumplimentar las siguientes actividades:
1) Proceso de sociabilización del Proyecto mediante charlas informativas en escuelas de la ciudad,
    ubicadas en diferentes barrios, convocándose a los miembros de la comunidad escolar por
    separado (docentes, padres y alumnos);
2) Realización de muestreos en los distintos cursos de cada establecimiento escolar, relevamientos
   que fueran efectuados sobre aquellos escolares que contaban con la correspondiente autorización
   (previa y por escrito de sus progenitores o tutores), a tal efecto se examinó la cabeza de cada
   alumno, mediante empleo de material descartable o por barrido con peine fino una única vez;
3) Análisis de susceptibilidad a la Pediculosis, para lo cual se evaluaron características de la cabeza
   tales como largo, grosor, color y textura del cabello, grupo sanguíneo y sexo, datos que forman
   parte de una ficha de relevamiento personal;
 4) Determinación del grado de infestación por piojos, inferido por la presencia o ausencia de
   signos de Pediculosis (organismos en algún estado de su ciclo vital, número aproximado de
   liendres vivas; lugar del hallazgo y manifestaciones clínicas).
5) Registro y recopilación de antecedentes históricos de Pediculosis de cada alumno, mediante el
   uso de encuestas domiciliarias que por otros datos requeridos permitieron correlacionar el peso
   de las variables socioeconómicas, culturales y ambientales en relación a la presencia de esta
   ectoparasitosis;
6) Análisis de los datos recabados en las diferentes instancias mediante análisis comparativos así
   como test de Chi cuadrado;
7) Diagramación y confección de material didáctico;
8) Desarrollo de actividades de extensión y de transferencia de resultados;

La experiencia que aquí se relata está basada en el Proceso de Sociabilización. Proceso que fue
orientado hacia dos líneas de acción.
La primera se desarrolló netamente en el ámbito educativo y se constituyó en un pilar básico para
poder iniciar la tarea en el mismo.
A tal efecto se implementó la realización de charlas informativas dirigidas a los tres componentes
de la comunidad escolar de cada establecimiento a visitar, es decir alumnos, padres y docentes. En
todos los casos las presentaciones fueron elaboradas con la finalidad de interiorizar a la comunidad
escolar respecto al trabajo que habría de realizarse en cada escuela así como también se orientaron
al conocimiento del parásito, tanto en lo referente a su biología como a la problemática que puede
generar la infestación, y las pautas de atención primaria.
    Es decir, se trató de concientizar a la población con relación a la Pediculosis capitis y se buscó
                                                  4º Congreso Provincial de Educación.
                                                                                                                    6
La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
Los Niños y la Pediculosis.
                                                                                                                   2008
                                 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica




la participación de los diferentes sectores sociales indispensables para viabilizar el estudio,
destacando el rol que cada uno de ellos puede desempeñar en el control y prevención de esta
problemática.
   Por lo cual, previo al desarrollo puntual de esta actividad, debió implementarse toda una gestión
de organización particular para cada establecimiento educativo. Así, en cada uno y con antelación al
desarrollo de la actividad, se consensuó con los directivos fecha y hora de realización de las
diferentes charlas con el objeto de lograr una máxima concurrencia, especialmente en la instancia
con los padres o tutores de alumnos.
   Dado que los intereses, competencias temáticas y disponibilidad horaria resultaban diferentes al
momento de encarar las presentaciones, se adoptó como metodología procedimental diversificar la
propuesta de las charlas. A tal efecto se desarrollaron exposiciones en horarios diferentes para cada
uno de los componentes de la comunidad educativa. Con los maestros se realizaban en horario del
mediodía (entre turnos de clases); con los padres al ingreso o ya con antelación a la salida de los
chicos del establecimiento; mientras que con los alumnos se efectuaban dentro del horario escolar y
de acuerdo al turno de asistencia (mañana o tarde).
   En los encuentros organizados específicamente para los alumnos (Foto Nº 1) las exposiciones
fueron adecuadas a los diferentes niveles de escolaridad que cursaban; para cada establecimiento se
previeron 3 secuencias de charlas acordes al 1º ciclo de EGB (1º, 2º y 3º año); al 2º Ciclo de EGB
(4º, 5º y 6º año) y al 3º Ciclo de EGB (7º, 8º y 9º año).
   La otra línea de acción del proceso de socialización fue dirigida a la comunidad en su conjunto,
involucró la presentación de notas en los periódicos locales así como presentaciones en diferentes
establecimientos escolares que convocaran al grupo de trabajo.
   Las presentaciones se efectuaron utilizando un retroproyector (Foto Nº2), medio audiovisual
básico cedido en préstamo para cada ocasión por el Centro Regional de Tecnología (CeReT,
Comodoro Rivadavia) y proyección de filminas elaboradas con ese fin. Las exposiciones tenían una
duración de 30 - 40 minutos. En cada instancia, al finalizar la charla, se daba tiempo para un debate
lo que posibilitó responder consultas así como evaluar la comprensión del coloquio y desentrañar
los conceptos erróneos arraigados en la comunidad.
   En casos puntuales, por tratarse de grupos de pocos alumnos, también se trabajó con la
observación directa de material de piojos, los que fueron presentados en preparaciones
microscópicas y la visualización por parte de los alumnos y docentes se efectuó mediante el uso de
lupas de mano.




    Foto Nº1.- Alumnos Escuela Nº169.                                   Foto Nº 2:- Material audiovisual empleado en charlas.


RESULTADOS:

   A partir del mes de Agosto del año 2005 se dio inicio al proceso de sociabilización del proyecto,
tanto a nivel de los establecimientos seleccionados como en el ámbito comunitario (Fig. Nº1). Por
                                                  4º Congreso Provincial de Educación.
                                                                                                                          7
La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
Los Niños y la Pediculosis.
                                                                                                                                  2008
                                 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica




razones ajenas a la voluntad del grupo de investigación, en el mes de Setiembre de ese año debió
interrumpirse, retomándose la tarea al inicio del ciclo lectivo siguiente (Marzo 2006). La tarea así
involucró puntualmente ciclo lectivos 2006-2007.
   Se trabajó con 18 establecimientos de educación formal, de los cuales dos (2) correspondieron a
nivel inicial; cuatro (4) a 1° y 2° Ciclo de EGB; once (11) en las que se dictan los tres ciclos de
EGB y una (1) en la que se cumplimenta 3° Ciclo de EGB y Polimodal (Fig. Nº 2).
   Concomitante con esta actividad se hicieron presentaciones en jardines maternales de la órbita
del ejecutivo municipal y establecimientos educativos como la escuela Nº 704 –Biología Marina-
para alumnos de 7º año; Escuela de Nivel Inicial Nº 424 y Escuela de Nivel Inicial Nº 406.




      Fig. 1. - Diagrama de organización prevista en el marco del proceso de sociabilización del Proyecto de
                                         investigación sobre Pediculosis

   En lo referente al proyecto de investigación se pudo establecer que la matrícula total de los 18
establecimientos relevados involucró 8905 alumnos. El rendimiento del trabajo de campo fue del
55,59 %, obteniéndose 4951 encuestas válidas (encuestas que fueran respondidas y retornaran a
manos de la Unidad Ejecutora). De ese total sólo el 55,62 % de los alumnos contó con autorización
para participar en el relevamiento.




                                                                                                    Escuelas relevadas 1º etapa

                                                                                                    Escuelas relevadas 2º etapa

     Fig. 2.- Plano del ejido de Comodoro Rivadavia, Zona Sur, con detalle de escuelas relevadas en el marco
                    del Proyecto Pediculosis (modificado de www.chubut.net/sig/maps.htm).
                                                  4º Congreso Provincial de Educación.
                                                                                                                                         8
La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
Los Niños y la Pediculosis.
                                                                                                             2008
                                 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica




   Cabe señalar que la población escolar en estudio contaba con un rango etario comprendido entre
los 4 y 15 años. Si bien este último registro pudo ampliarse hasta los 20 años, edad que responde al
nivel de alumnos repitentes que se constatara en algunos establecimientos escolares (aunque el
número total de alumnos que llegan a 3° Ciclo de EGB con esa edad resultó exiguo).
   Las actividades desarrolladas en relación a la sociabilización del proyecto han permitido un
acercamiento a la población vinculada con la comunidad educativa, en el cual se tuvo una mayor
respuesta por parte de los niños que de los jóvenes, asimismo en los encuentros mantenidos con
padres la concurrencia ha resultado escasa, alrededor de un 20% por escuela visitada.
   A partir de los datos obtenidos de los muestreos realizados hasta el día de la fecha, se ha podido
establecer que la población infantil más susceptible de presentar infestación activa es la
correspondiente al primer ciclo de EGB (Fig. Nº 3).




      Fig. 3.- Distribución de los grados de infestación de acuerdo a la edad de los alumnos examinados.

Tomando en cuenta las distintas experiencias vividas en el curso de este proyecto, así como el trabajo
desarrollado por los docentes de la Escuela de Nivel inicial Nº 424 (Fig. Nº 4), luego de las charlas
brindadas en las dos salas que integran la misma, queda evidenciado que los alumnos a pesar de su
corta edad asumen la pediculosis. Si bien consideran la presencia de piojos en sus cabezas como algo
normal, interpretan la necesidad de su eliminación y consideran las opciones que existen para ello.
Esto se visualiza a través de sus dibujos en que contemplan todos los conceptos trabajados en la
charla y que han transmitido posteriormente a sus familiares.


CONCLUSIONES:

   La escasa concurrencia de padres o tutores a las charlas organizadas en las escuelas
probablemente pueda deberse al poco interés que despierta el tema, a pesar de la situación con que
se enfrentan al iniciar cada ciclo escolar, o ya por resultarles difícil el asumir que la pediculosis es
un problema al que todos los niños, más tarde o más temprano, se hallan expuestos y que es
responsabilidad de todos los niveles de la comunidad.
   Tanto en las charlas mantenidas con docentes como con padres y alumnos se ha podido constatar
la gran diversidad de conceptos erróneos adquiridos en relación a esta afección, lo cual se debe
principalmente a que actualmente el control y tratamiento de la Pediculosis está en manos de la
propaganda gráfica, radial y televisiva, subvencionada por los fabricantes de productos
pediculicidas. Ello se traduce en una información parcializada y a veces equívoca sobre la
                                                  4º Congreso Provincial de Educación.
                                                                                                                    9
La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
Los Niños y la Pediculosis.
                                                                                                             2008
                                 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica




enfermedad y fomenta el uso y abuso de medicamentos generando únicamente resistencia en el
parásito.




 Fig. Nº 4.- Algunos dibujos realizados por alumnos de la Escuela de Nivel inicial Nº 424 incorporados en el
 trabajo realizado por sus docentes en el marco de l experiencia de escuelas promotoras de salud (año 2007).

   Dada la mayor prevalencia de pediculosis activa, es decir con piojos móviles, en el rango etario
correspondiente al primer ciclo de EGB, surge la necesidad de proveer a la comunidad educativa de
las herramientas e información necesarias que permitan trabajar las distintas formas de prevención y
control de esta parasitosis, que implique un proyecto áulico transversal y que ocupe a las distintas
áreas curriculares con la finalidad de reforzar, promover y fomentar la educación sanitaria
   La construcción de conceptos y de hábitos de salud, son un producto indispensable para el
desarrollo humano de toda sociedad, es por ello que deben trabajar interrelacionadamente los
sectores educativos, de salud y la comunidad en general.
   Los alumnos son agentes activos de salud al tratar de difundir ellos mismos informaciones,
actitudes y pautas de conducta. El hecho de que el alumnado cobre protagonismo tanto en las
acciones que se llevan a cabo en la escuela como fuera de ella, no sólo desarrolla las actitudes y
recursos individuales sino que contribuye a crear un ambiente social en el que los mensajes
saludables son mejor recibidos, es decir adquieren significado y son construidos desde un
aprendizaje comprensivo, que integra conocimientos cotidianos, científicos y escolares


BIBLIOGRAFIA

1. Combescot, Ch.; C. Combescot –Lang; J. De Nadon & N. Rasolofoniria. 1994. La pediculose du
   cuir chevelu et sont traitement: essai bio-cliniques de differents pediculicides, lenticides et
   repulsifs a Antananarivo. Arch. Inst. Pasteur Madagascar, 61 (2) 87-90.

2. Crocco, L.;A.L. De Longhi & C. Rodríguez.2006. Modelo de gestión interinstitucional para la
   promoción de la salud desde la escuela: caso Chagas y Dengue.Rev. Iberoamaricana Educ., 38/6.
   Disponible en http://www.rieoei.org/experiencias.htm
                                                  4º Congreso Provincial de Educación.
                                                                                                                10
La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
Los Niños y la Pediculosis.
                                                                                                                             2008
                                 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica




3. De Berker, D. & R. Sinclair. 2000. Getting ahead of head lice. Australasian Journal of
   Dermatology (2000) 41, 209–212.

4. Delgado, A.; R. Kurdelas; M. Souto; C. Silva, A. Maure; M. Flores; M. Das Neves Guerreiro; K.
   Gamarra; R. Martínez; N. Bontes; I. Estrazzalino & N. Jolly. 2006b. Pediculus capitis (de Geer,
   1778) Infestation In Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina) School Children. Libro
   resúmenes 3rd. International Congress on Phthiraptera, Buenos Aires.

5. Feldmeier.H.2006b. Pediculosis capitis: Die wichtigste Parasitose des Kindesalters. Parasitosen,
   Kinder- und Jugendmedizin 4: 249-259


6. Gavidia, V. (2001): quot;La transversalidad y la Escuela Promotora de Saludquot;, en Rev. Esp. Salud
   Pública, n.º 75, pp. 505-516


7. Heukelbach, J. & H. Feldmeier. 2004.Ectoparasites—the underestimated realm The Lancet,
   Volume 363, Issue 9412 , 13 March 2004, Pages 889-891


8. Lebel, J. 2005. Un                           Enfoque          Ecosistémico.              Alfaomega        /IDRC   2005,   104     pp.
   ISBN 1-55250-174-4.


9. Mumcuoglu, K.1996. Control of Human Lice (Anoplura: Pediculidae) infestations: Past and
   Present. Amer. Entomologist, 42: 175-178.

10.    Mumcuoglu, K., J. Millar, R. Gofin, B. Adler, F. Ben-Ishai, R. Almog, D. Kafka & S.
   Klaus. 1990. Epidemiological studies on head lice infestation in Israel. 1. Parasitological
   Examination of children. Intern. J. Dermatol., 29 (7):502-506.


11.     OMS 1997: quot;Declaración de Yakarta sobre la conducción de la promoción de la salud hacia
   el siglo XXIquot;, en HRP/HEP/4I CHP/BR/97.4. Ginebra

12. Villalobos, L.C; M. Ranalletta; R. Sarandón & Alda González. 2003. La Pediculosis de ayer y
   de hoy. Un estudio epidemiológico sobre la infestación de Pediculus capitis en niños de La Plata,
   Buenos Aires, Argentina. Entomol. Vect. 10 (4):567 -577.




                                                  4º Congreso Provincial de Educación.
                                                                                                                                11
La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (18)

2 ciencia y arte de las encuestas
2  ciencia y arte de las encuestas2  ciencia y arte de las encuestas
2 ciencia y arte de las encuestas
 
TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud TP 2 conceptos salud
TP 2 conceptos salud
 
Folleto
FolletoFolleto
Folleto
 
1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural1. epidemiologia sociocultural
1. epidemiologia sociocultural
 
Tesis de Grado
Tesis de GradoTesis de Grado
Tesis de Grado
 
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La SabanaEnfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
Enfoque de Salud Comunitaria, Universidad de La Sabana
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
Vol63 1-1995-4
Vol63 1-1995-4Vol63 1-1995-4
Vol63 1-1995-4
 
Tema 8
Tema 8Tema 8
Tema 8
 
Tema 6
Tema 6Tema 6
Tema 6
 
6educ amb
6educ amb6educ amb
6educ amb
 
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina LlopMicrobiologia y Parasitologìa  Medicas Tomo I - Alina Llop
Microbiologia y Parasitologìa Medicas Tomo I - Alina Llop
 
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
Diseño Curricular, Bolivia, Universidad, Estética, San Francisco, Sucre, Yoga...
 
Microbiologia 1
Microbiologia 1Microbiologia 1
Microbiologia 1
 
Epi
Epi Epi
Epi
 
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
04 Salud Publica Y Epidemiologia Uqi
 
Insintrod5
Insintrod5Insintrod5
Insintrod5
 
Propues. titulo. unid. p.a. emerg.
Propues. titulo. unid. p.a. emerg.Propues. titulo. unid. p.a. emerg.
Propues. titulo. unid. p.a. emerg.
 

Similar a CPE 08 - Póster

Ciencia comprometida recopilacion del impacto social
Ciencia comprometida recopilacion del impacto socialCiencia comprometida recopilacion del impacto social
Ciencia comprometida recopilacion del impacto socialVIVIANAMICHELLCAMPBE
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaMariaCarreon6
 
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...Ramses CF
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la saludhugoalimon
 
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdfadmin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdfGuitoCastillo
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaGuillermo Arrioja
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.Liriam04
 
Trabajo final intervención en salud
Trabajo final intervención en saludTrabajo final intervención en salud
Trabajo final intervención en saludSonia Escaleras
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdfPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdfDannaAntonella
 
Extensión universitaria (1)
Extensión universitaria (1)Extensión universitaria (1)
Extensión universitaria (1)MAESTRANTE2017
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la saludLiliana Eunice
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares LeninBolivar3
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalJorge Pacheco
 
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..José María
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007LESGabriela
 

Similar a CPE 08 - Póster (20)

Ciencia comprometida recopilacion del impacto social
Ciencia comprometida recopilacion del impacto socialCiencia comprometida recopilacion del impacto social
Ciencia comprometida recopilacion del impacto social
 
Inclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitariaInclusion social y participacion comunitaria
Inclusion social y participacion comunitaria
 
Cynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.pptCynthia-Mariñansky.ppt
Cynthia-Mariñansky.ppt
 
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
 
Educacion para la salud
Educacion para la saludEducacion para la salud
Educacion para la salud
 
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdfadmin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
admin,+11+MONOGRÁFICO+2+Rev.3.pdf
 
Paradigmas Ppt
Paradigmas PptParadigmas Ppt
Paradigmas Ppt
 
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo ArriojaEspiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
Espiral de bienestar: Dr. Guillermo Arrioja
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
Trabajo final intervención en salud
Trabajo final intervención en saludTrabajo final intervención en salud
Trabajo final intervención en salud
 
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdfPROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
PROYECTO INTEGRADOR DE SABERES VACUNAS.pdf
 
Extensión universitaria (1)
Extensión universitaria (1)Extensión universitaria (1)
Extensión universitaria (1)
 
Pediatria 2021
Pediatria 2021Pediatria 2021
Pediatria 2021
 
Determinantes de la salud
Determinantes de la saludDeterminantes de la salud
Determinantes de la salud
 
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Manual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambientalManual de pediatría ambiental
Manual de pediatría ambiental
 
Primera parte vcs
Primera parte vcsPrimera parte vcs
Primera parte vcs
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..
Día Mundial de las Enfermedades Raras. 2021..
 
Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007Programa educativo les 2007
Programa educativo les 2007
 

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut

Más de Ministerio de Educación de la Provincia del Chubut (20)

Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010Presentación Lineamientos Secundario 2010
Presentación Lineamientos Secundario 2010
 
Presentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo ProvincialPresentación Mapa Educativo Provincial
Presentación Mapa Educativo Provincial
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 
CPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia EducativaCPE 05 - Experiencia Educativa
CPE 05 - Experiencia Educativa
 

Último

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxdanalikcruz2000
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoFundación YOD YOD
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMarjorie Burga
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadAlejandrino Halire Ccahuana
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinavergarakarina022
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleJonathanCovena1
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteRaquel Martín Contreras
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCCesarFernandez937857
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.José Luis Palma
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSjlorentemartos
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptxJunkotantik
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docxCeciliaGuerreroGonza1
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdfBaker Publishing Company
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIACarlos Campaña Montenegro
 

Último (20)

LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptxLINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
LINEAMIENTOS INICIO DEL AÑO LECTIVO 2024-2025.pptx
 
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativoHeinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
Heinsohn Privacidad y Ciberseguridad para el sector educativo
 
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grandeMAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
MAYO 1 PROYECTO día de la madre el amor más grande
 
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptxPower Point: "Defendamos la verdad".pptx
Power Point: "Defendamos la verdad".pptx
 
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.Defendamos la verdad. La defensa es importante.
Defendamos la verdad. La defensa es importante.
 
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDIUnidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
Unidad 4 | Teorías de las Comunicación | MCDI
 
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdadLecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
Lecciones 04 Esc. Sabática. Defendamos la verdad
 
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karinacodigos HTML para blogs y paginas web Karina
codigos HTML para blogs y paginas web Karina
 
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo SostenibleIntroducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
Introducción:Los objetivos de Desarrollo Sostenible
 
Historia y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arteHistoria y técnica del collage en el arte
Historia y técnica del collage en el arte
 
Identificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PCIdentificación de componentes Hardware del PC
Identificación de componentes Hardware del PC
 
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDIUnidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
Unidad 3 | Teorías de la Comunicación | MCDI
 
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
Clasificaciones, modalidades y tendencias de investigación educativa.
 
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOSTEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
TEMA 13 ESPAÑA EN DEMOCRACIA:DISTINTOS GOBIERNOS
 
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdfPlanificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria   2024   Ccesa007.pdf
Planificacion Anual 2do Grado Educacion Primaria 2024 Ccesa007.pdf
 
La Función tecnológica del tutor.pptx
La  Función  tecnológica  del tutor.pptxLa  Función  tecnológica  del tutor.pptx
La Función tecnológica del tutor.pptx
 
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
6° SEM30 WORD PLANEACIÓN PROYECTOS DARUKEL 23-24.docx
 
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
2024 - Expo Visibles - Visibilidad Lesbica.pdf
 
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
Razonamiento Matemático 1. Deta del año 2020
 
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIARAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
RAIZ CUADRADA Y CUBICA PARA NIÑOS DE PRIMARIA
 

CPE 08 - Póster

  • 1. Los Niños y la Pediculosis. 2008 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica LOS NIÑOS Y LA PEDICULOSIS. EXPERIENCIA DE SOCIALIZACIÓN DE UNA INVESTIGACIÓN EPIDEMIOLÓGICA Autores: Delgado, A.1; A. Maure; C. Silva; M.E. Flores; R. Kurdelas; K. Gamarra; S. Artola, M. Das Neves Guerreiro; M. Souto; & R. Martínez 1 Departamento Biología General, Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Ciudad Universitaria Km.4, Ruta Prov. N°1, Comodoro Rivadavia, Chubut. adelgado@unpata.edu.ar DIAGNÓSTICO: La realidad cotidiana de la ciudad de Comodoro Rivadavia ha venido mostrando en los últimos años la muy frecuente observación de escolares infestados por piojos de la cabeza. Al inicio del ciclo lectivo, las madres de los escolares (tanto se trate de alumnos de escuelas públicas como privadas) presentan sus quejas ante los directivos de los establecimientos para que se tomen medidas para evitar el contagio masivo de piojos. Mientras que comienzan la búsqueda y adquisición de productos para la prevención o el tratamiento de la pediculosis. Cuadro que también se ve reflejado a nivel nacional con la aparición de fuertes campañas publicitarias en los medios de comunicación gráficos o televisivos de productos “salvadores”. La mayoría de las revistas de interés general publican notas referidas a esta problemática. Y si bien se reiteran los conceptos básicos que caracterizan a esta afección así como se citan los mecanismos esenciales para actuar sobre ella, la población no termina de asumir el rol fundamental que le compete cumplir en lo referente a su control. Rol que se ve empañado por los importantes costos que representa la pediculosis en el seno de una sociedad y que se constituyen en un importante drenaje de recursos económicos en salud pública. En este contexto se habla de costos directos refiriéndose a los propios de la adquisición de productos para el tratamiento y los que, en la mayoría de los casos, deben ser repetidos varias veces ante la resistencia adquirida por los piojos a los productos empleados. Por otro lado están los costos indirectos que resultan ser los más sustanciales; corresponden al potencial costo en tiempo familiar, social y educativo que debe dispensarse, ello en función del ausentismo de escolares a clase, de sus familiares al trabajo amén de los tiempos a dispensar para realizar diariamente el tratamiento. Esto conlleva a replantearse hacia donde debe dirigirse el enfoque de la problemática, es decir a qué nivel etario de la sociedad apuntar para acceder a un mayor compromiso para la lucha contra este estigma social. FUNDAMENTACIÓN: Si bien el proceso de globalización en el que se ha enmarcado el mundo moderno de fines del siglo XX ha contribuido a mejorar las condiciones de vida de una parte de la humanidad, millones de individuos mueren o enferman cada año por causas que pudieron prevenirse fácilmente o ya ser tratadas oportunamente. Las parasitosis constituyen uno de los más importantes problemas de salud pública que afectan a la población mundial. Y a pesar que los progresos en el campo de la salud han reducido considerablemente las tasas de estas enfermedades en los países industrializados, los países en vías de desarrollo aún no han resultado tan beneficiados, por lo que sus comunidades aún se hallan muy comprometidas. De por sí no resulta suficiente la intervención terapéutica, requiere complementarse con la educación en hábitos y costumbres saludables para evitar la re infestación de los pobladores tratados 4º Congreso Provincial de Educación. 2 La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
  • 2. Los Niños y la Pediculosis. 2008 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica por aquellos que permanecen infestados. Por lo que la promoción y la prevención pueden constituir verdaderas soluciones a este tipo de problemas. Por lo cual la educación para la salud se convierte en la mejor herramienta para todos los ámbitos del área de la sanidad, ya que para lograr cambiar las conductas de riesgo, primero se necesita mejorar el nivel de información. En nuestro caso el modelo se inicia desde la Universidad que, en el marco de un proyecto de investigación, tiene como uno de sus objetivos transferir información actualizada sobre la enfermedad además de generar y proveer de herramientas a la Escuela y sus alumnos para prepararlos, en sus dimensiones pedagógicas- didácticas y comunitarias, para un mayor protagonismo. Así el alumno se transformará en un agente activo, cuya función será difundir información, actitudes y pautas de conducta, posibilitando un control más puntual de la situación en su ámbito familiar y entorno más próximo. MARCO TEÓRICO: Tal lo expresado por Lebel (2005) en la actualidad la salud humana no puede considerarse en forma aislada, ya que múltiples factores se interrelacionan y coadyuvan en el proceso de salud – enfermedad. Resulta importante rescatar el impacto de los factores culturales en el comportamiento de alto riesgo y vulnerabilidad de determinadas poblaciones y /o comunidades. El que muchas comunidades aún se hallen muy comprometidas puede ser la resultante de que las prácticas bio-médicas no llegan a tener en cuenta las conexiones entre las enfermedades y los factores socio-económicos o ya la estrecha relación con el ambiente en que vive la gente enferma. Cuando en una misma región se manifiestan diferentes tasas para una misma enfermedad, ponen en evidencia las fallas tanto del sistema o estructura sanitaria de la región así como en la educación, el nivel socio-económico de la población involucrada y el saneamiento ambiental. Deficiencias muchas veces debidas a la indiferencia de políticos y gobernantes. Por lo tanto se requiere encarar los problemas de salud desde un enfoque ecosistémico, es decir a partir de un proceso integrador de distintas técnicas sectoriales, que conforme parte del proceso de desarrollo sostenible al que debe orientarse toda sociedad humana. La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), han venido impulsando desde 1990 la Promoción de la Salud a través de las escuelas, como una estrategia diseñada para mejorar la calidad de vida de los estudiantes, del personal docente, de los padres de familia y en general, de los miembros de la comunidad. Por otra parte, en relación a la manera de guiar la promoción de la salud hacia el siglo XXI, la Declaración de Yakarta insiste en: que los enfoques globales para el desarrollo de la salud son los más eficaces, que los escenarios para la salud ofrecen oportunidades para su aplicación, que la participación de las personas es esencial y que la educación es necesaria para conseguir esta participación (OMS, 1997). En el mismo documento, se recomienda que la alfabetización sanitaria de la población, ofrezca educación e información relacionada no sólo a los factores de riesgo de las enfermedades, sino a las posibilidades de mejorar la calidad de vida de cada miembro de la comunidad para que de esta forma pueda participar en la toma de decisiones relacionadas con la prevención de la enfermedad Estos conceptos sobre salud hacen que la Escuela adquiera un nuevo significado, así se habla de la Escuela Promotora de la Salud (EPS), la cual asume su parte de responsabilidad de trabajar por una mejora de su entorno y facilitar también el acceso a una mejora de la calidad de vida del ciudadano (Gavidia, 2001). Por ello, se apuesta por la Educación como instrumento y vía de desarrollo. Uno de los resultados esperados de dichos propósitos se relaciona con la importancia del manejo de información por parte de la comunidad, y con la realización de acciones específicas para la 4º Congreso Provincial de Educación. 3 La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
  • 3. Los Niños y la Pediculosis. 2008 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica prevención de problemáticas sanitarias, ya que no sólo basta con conocerla. Es en ese contexto donde la escuela junto a la comunidad tiene un protagonismo necesario en dichos procesos. Considerando estas problemáticas y en el marco institucional de las escuelas, se propone a éstas como el ámbito más propicio para brindar a los niños y jóvenes las herramientas necesarias que les permitan emprender acciones directas que lleven a la disminución de los factores de riesgo relacionados con las enfermedades, donde la principal problemática para su control está relacionada con los hábitos de las personas (Crocco et al., 2006). Es sabido que uno de los principales grupos de animales causantes de parasitosis resultan ser los artrópodos. Los estadios adultos o juveniles de algunos de ellos pueden parasitar de forma permanente o transitoria a una amplia gama de mamíferos, entre ellos el hombre. Entre los parásitos permanentes se destaca el piojo de la cabeza Pediculus capitis (Clase Insecta: Orden Phthiraptera, Suborden Anoplura), de hábitos hematófagos y que desarrolla todo su ciclo de vida sobre el hospedador. De las tres especies de piojos que afectan al ser humano (P. humanus; P. capitis y Phthirus pubis), el piojo de la cabeza es el ectoparásito más común entre la población del mundo, especialmente afecta a niños en edad escolar y pre-escolar (3 a 11 años). Este insecto es el agente etiológico de la Pediculosis capitis, enfermedad de distribución mundial que en los últimos años ha sufrido un marcado incremento en lo que ha población infestada se refiere. Como cualquier otra infestación ectoparasitaria, la pediculosis puede ser esporádica, endémica o epidémica y su prevalencia en la población usualmente es baja, pero puede resultar alta en grupos vulnerables -los niños o poblaciones de bajos recursos económicos-. (Heukelbach et al, 2004). La Pediculosis ha estado íntimamente ligada con la humanidad desde los comienzos de su historia y en la actualidad se la reconoce como una enfermedad de carácter epidemiológico que no reconoce barreras socioeconómicas, culturales, religiosas ni raciales. (Villalobos et al., 2003). Cada año la población estudiantil de escuelas elementales y su entorno próximo registra la ocurrencia del piojo de la cabeza; ello se constituye en un problema recurrente porque estas instituciones, que representan un grupo cerrado en diario contacto, resultan un núcleo facilitador de la diseminación de esta infestación ya que el contagio es directo (persona a persona o por uso de artículos de belleza o vestimenta) (de Berker et al., 2000; Combescot et al., 1994; Feldmeier, 2006; Mumcuoglu et al., 1990; Mumcuoglu et al., 1996). Evoluciona por brotes, y su resolución no depende de mecanismos farmacológicos; los medicamentos son útiles a la hora de desparasitar a un afectado cuando presenta formas adultas del parásito, pero la cadena puede re-comenzar cuando el individuo retorna al medio que motivó su infestación. El desconocimiento por parte de la comunidad en general sobre el agente causal y sus complicaciones locales y sistémicas, las formas de contagio, la forma de control, etc., han determinado que esta parasitosis se incremente año tras año, resultando afectados tanto poblaciones urbanas, suburbanas como rurales. Cuando esta afección aparece en el seno de una sociedad, al no conocerse el tratamiento correcto para su control, la población recurre a diferentes mecanismos para combatirla: automedicación con pediculicidas de venta libre; uso de la llamada “medicina popular” donde se aplican soluciones repelentes más naturales, o ya se apela al uso de sustancias altamente tóxicas (alcohol metílico, gasoil, caotrina, kerosene, etc.). Situaciones estas que han derivado en un mal uso y abuso de los diferentes productos químicos y constituyen graves riesgos de intoxicación para el individuo (causada por los principios activos que dichos productos contienen) y que el parásito se haga resistente al tratamiento. En nuestro país la Pediculosis, a pesar del creciente interés ante los avances de su infestación, aún no ha sido debidamente evaluada y se desconoce su real magnitud. No existen análisis - a escala municipal, provincial o nacional-, respecto a la prevalencia e incidencia de esta infestación y 4º Congreso Provincial de Educación. 4 La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
  • 4. Los Niños y la Pediculosis. 2008 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica resultan exiguas las campañas oficiales orientadas a su prevención y control. Este marco descriptivo con relación a la Pediculosis muestra la relevancia que adquiere la realización de investigaciones epidemiológicas con relación a esta enfermedad. Especialmente si se considera que una investigación epidemiológica tiene por objetivos describir la distribución de las afecciones y eventos de salud en poblaciones humanas así como contribuir al descubrimiento y caracterización de las leyes que gobiernan o influyen en dichas condiciones. La epidemiología se emplea como una herramienta, especialmente cuando se busca evaluar la repercusión de los diferentes eventos de salud en el ámbito de una población. En síntesis, conocer y comprender los eventos de Salud o Enfermedad que ocurren en cierta población requiere describir y analizar el contexto en el que éstos se producen. Y para la elaboración de un conocimiento sistemático de tales procesos se necesita del aporte de diversas disciplinas (ecología, sociología, medicina, biología, pedagogía, estadística, etc.). A su vez, para que ello trascienda y llegue a la comunidad es imprescindible que la investigación epidemiológica se apoye en estrategias educativas y de comunicación. Es decir se enmarque en el contexto de la educación primaria para la salud, tanto se refiera a la promoción como a la prevención primaria. Particularmente enfocada hacia los niños y los jóvenes quienes constituyen los grupos más vulnerables y sobre los que las intervenciones efectivas de promoción de la salud pueden tener un fuerte impacto. Por lo tanto, las estrategias y políticas específicas para mejorar la salud de los mismos pueden trabajarse en forma grupal: con niños en edad escolar; con los padres y madres de esos niños o ya con los educadores. Mecanismos estos que deberán estar orientadas a favorecer un mismo propósito: adelantarse a las condiciones desfavorables que se pueden presentar, mediante la prevención de factores de riesgo y la generación de comportamientos de vida saludables. OBJETO DE INVESTIGACIÓN: La población objeto de la investigación de base estuvo constituida por alumnos de Educación General Básica (EGB) en sus tres ciclos y los alumnos de Nivel Inicial, todos ellos concurrentes a establecimientos educativos provinciales localizados en la Zona Sur de la ciudad de Comodoro Rivadavia. OBJETIVOS: El objetivo general del proyecto de investigación epidemiológica motivo de la experiencia fue establecer la ocurrencia de infestación por Pediculus capitis en la población infanto-juvenil del ejido de la ciudad durante el período 2005-2007. Esta evaluación se orientó en dos líneas de acción: a) comprobar el grado de infestación, la frecuencia de aparición y posible estacionalidad del parásito, b) establecer la relación de esta parasitosis con las variables socioeconómicas, culturales y ambientales. Tomando estos criterios como fundamento, en este estudio se consideró mejorar el nivel de conocimiento de los niños, elevando su eficacia, efectividad y alcance por tratarse de ser la la población más afectada en el mundo por esta parasitosis además de ser conocida su mayor capacidad de aprendizaje, de más fácil alcance con medios económicos más bajos y menos sofisticados para captar su atención y participación. A través de ellos también se logra alcanzar al resto de la familia al motivarlos a modificar sus hábitos incorrectos como forma de apoyo al trabajo desarrollado en sus hijos. 4º Congreso Provincial de Educación. 5 La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
  • 5. Los Niños y la Pediculosis. 2008 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica METODOLOGÍA DE TRABAJO: La investigación de base constituyó un estudio descriptivo de corte o transversal, caracterizado como un procedimiento observacional aplicado a una muestra representativa que se examina en un punto dado del tiempo. A fin de generar la información necesaria para establecer la ocurrencia de la Pediculosis de la cabeza en la ciudad de Comodoro Rivadavia, en el curso de la Investigación se han llevado a cabo tareas de campo, laboratorio y de gabinete. El diseño experimental elaborado en lo referente al relevamiento y obtención de muestras se circunscribió a las escuelas públicas provinciales, diurnas, comprendidas en el área del ejido comodorense denominada “Zona Sur”. Como población de estudio se consideró a la totalidad de la población estudiantil concurrente a escuelas públicas provinciales localizadas en la zona Sur del ejido de Comodoro Rivadavia y comprendida entre los 4 a 16 años (edades tomadas a fin de poder comparar los resultados con lo registrado en diversas publicaciones). A partir de la selección del área de trabajo y la población objeto de estudio, se procedió a cumplimentar las siguientes actividades: 1) Proceso de sociabilización del Proyecto mediante charlas informativas en escuelas de la ciudad, ubicadas en diferentes barrios, convocándose a los miembros de la comunidad escolar por separado (docentes, padres y alumnos); 2) Realización de muestreos en los distintos cursos de cada establecimiento escolar, relevamientos que fueran efectuados sobre aquellos escolares que contaban con la correspondiente autorización (previa y por escrito de sus progenitores o tutores), a tal efecto se examinó la cabeza de cada alumno, mediante empleo de material descartable o por barrido con peine fino una única vez; 3) Análisis de susceptibilidad a la Pediculosis, para lo cual se evaluaron características de la cabeza tales como largo, grosor, color y textura del cabello, grupo sanguíneo y sexo, datos que forman parte de una ficha de relevamiento personal; 4) Determinación del grado de infestación por piojos, inferido por la presencia o ausencia de signos de Pediculosis (organismos en algún estado de su ciclo vital, número aproximado de liendres vivas; lugar del hallazgo y manifestaciones clínicas). 5) Registro y recopilación de antecedentes históricos de Pediculosis de cada alumno, mediante el uso de encuestas domiciliarias que por otros datos requeridos permitieron correlacionar el peso de las variables socioeconómicas, culturales y ambientales en relación a la presencia de esta ectoparasitosis; 6) Análisis de los datos recabados en las diferentes instancias mediante análisis comparativos así como test de Chi cuadrado; 7) Diagramación y confección de material didáctico; 8) Desarrollo de actividades de extensión y de transferencia de resultados; La experiencia que aquí se relata está basada en el Proceso de Sociabilización. Proceso que fue orientado hacia dos líneas de acción. La primera se desarrolló netamente en el ámbito educativo y se constituyó en un pilar básico para poder iniciar la tarea en el mismo. A tal efecto se implementó la realización de charlas informativas dirigidas a los tres componentes de la comunidad escolar de cada establecimiento a visitar, es decir alumnos, padres y docentes. En todos los casos las presentaciones fueron elaboradas con la finalidad de interiorizar a la comunidad escolar respecto al trabajo que habría de realizarse en cada escuela así como también se orientaron al conocimiento del parásito, tanto en lo referente a su biología como a la problemática que puede generar la infestación, y las pautas de atención primaria. Es decir, se trató de concientizar a la población con relación a la Pediculosis capitis y se buscó 4º Congreso Provincial de Educación. 6 La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
  • 6. Los Niños y la Pediculosis. 2008 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica la participación de los diferentes sectores sociales indispensables para viabilizar el estudio, destacando el rol que cada uno de ellos puede desempeñar en el control y prevención de esta problemática. Por lo cual, previo al desarrollo puntual de esta actividad, debió implementarse toda una gestión de organización particular para cada establecimiento educativo. Así, en cada uno y con antelación al desarrollo de la actividad, se consensuó con los directivos fecha y hora de realización de las diferentes charlas con el objeto de lograr una máxima concurrencia, especialmente en la instancia con los padres o tutores de alumnos. Dado que los intereses, competencias temáticas y disponibilidad horaria resultaban diferentes al momento de encarar las presentaciones, se adoptó como metodología procedimental diversificar la propuesta de las charlas. A tal efecto se desarrollaron exposiciones en horarios diferentes para cada uno de los componentes de la comunidad educativa. Con los maestros se realizaban en horario del mediodía (entre turnos de clases); con los padres al ingreso o ya con antelación a la salida de los chicos del establecimiento; mientras que con los alumnos se efectuaban dentro del horario escolar y de acuerdo al turno de asistencia (mañana o tarde). En los encuentros organizados específicamente para los alumnos (Foto Nº 1) las exposiciones fueron adecuadas a los diferentes niveles de escolaridad que cursaban; para cada establecimiento se previeron 3 secuencias de charlas acordes al 1º ciclo de EGB (1º, 2º y 3º año); al 2º Ciclo de EGB (4º, 5º y 6º año) y al 3º Ciclo de EGB (7º, 8º y 9º año). La otra línea de acción del proceso de socialización fue dirigida a la comunidad en su conjunto, involucró la presentación de notas en los periódicos locales así como presentaciones en diferentes establecimientos escolares que convocaran al grupo de trabajo. Las presentaciones se efectuaron utilizando un retroproyector (Foto Nº2), medio audiovisual básico cedido en préstamo para cada ocasión por el Centro Regional de Tecnología (CeReT, Comodoro Rivadavia) y proyección de filminas elaboradas con ese fin. Las exposiciones tenían una duración de 30 - 40 minutos. En cada instancia, al finalizar la charla, se daba tiempo para un debate lo que posibilitó responder consultas así como evaluar la comprensión del coloquio y desentrañar los conceptos erróneos arraigados en la comunidad. En casos puntuales, por tratarse de grupos de pocos alumnos, también se trabajó con la observación directa de material de piojos, los que fueron presentados en preparaciones microscópicas y la visualización por parte de los alumnos y docentes se efectuó mediante el uso de lupas de mano. Foto Nº1.- Alumnos Escuela Nº169. Foto Nº 2:- Material audiovisual empleado en charlas. RESULTADOS: A partir del mes de Agosto del año 2005 se dio inicio al proceso de sociabilización del proyecto, tanto a nivel de los establecimientos seleccionados como en el ámbito comunitario (Fig. Nº1). Por 4º Congreso Provincial de Educación. 7 La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
  • 7. Los Niños y la Pediculosis. 2008 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica razones ajenas a la voluntad del grupo de investigación, en el mes de Setiembre de ese año debió interrumpirse, retomándose la tarea al inicio del ciclo lectivo siguiente (Marzo 2006). La tarea así involucró puntualmente ciclo lectivos 2006-2007. Se trabajó con 18 establecimientos de educación formal, de los cuales dos (2) correspondieron a nivel inicial; cuatro (4) a 1° y 2° Ciclo de EGB; once (11) en las que se dictan los tres ciclos de EGB y una (1) en la que se cumplimenta 3° Ciclo de EGB y Polimodal (Fig. Nº 2). Concomitante con esta actividad se hicieron presentaciones en jardines maternales de la órbita del ejecutivo municipal y establecimientos educativos como la escuela Nº 704 –Biología Marina- para alumnos de 7º año; Escuela de Nivel Inicial Nº 424 y Escuela de Nivel Inicial Nº 406. Fig. 1. - Diagrama de organización prevista en el marco del proceso de sociabilización del Proyecto de investigación sobre Pediculosis En lo referente al proyecto de investigación se pudo establecer que la matrícula total de los 18 establecimientos relevados involucró 8905 alumnos. El rendimiento del trabajo de campo fue del 55,59 %, obteniéndose 4951 encuestas válidas (encuestas que fueran respondidas y retornaran a manos de la Unidad Ejecutora). De ese total sólo el 55,62 % de los alumnos contó con autorización para participar en el relevamiento. Escuelas relevadas 1º etapa Escuelas relevadas 2º etapa Fig. 2.- Plano del ejido de Comodoro Rivadavia, Zona Sur, con detalle de escuelas relevadas en el marco del Proyecto Pediculosis (modificado de www.chubut.net/sig/maps.htm). 4º Congreso Provincial de Educación. 8 La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
  • 8. Los Niños y la Pediculosis. 2008 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica Cabe señalar que la población escolar en estudio contaba con un rango etario comprendido entre los 4 y 15 años. Si bien este último registro pudo ampliarse hasta los 20 años, edad que responde al nivel de alumnos repitentes que se constatara en algunos establecimientos escolares (aunque el número total de alumnos que llegan a 3° Ciclo de EGB con esa edad resultó exiguo). Las actividades desarrolladas en relación a la sociabilización del proyecto han permitido un acercamiento a la población vinculada con la comunidad educativa, en el cual se tuvo una mayor respuesta por parte de los niños que de los jóvenes, asimismo en los encuentros mantenidos con padres la concurrencia ha resultado escasa, alrededor de un 20% por escuela visitada. A partir de los datos obtenidos de los muestreos realizados hasta el día de la fecha, se ha podido establecer que la población infantil más susceptible de presentar infestación activa es la correspondiente al primer ciclo de EGB (Fig. Nº 3). Fig. 3.- Distribución de los grados de infestación de acuerdo a la edad de los alumnos examinados. Tomando en cuenta las distintas experiencias vividas en el curso de este proyecto, así como el trabajo desarrollado por los docentes de la Escuela de Nivel inicial Nº 424 (Fig. Nº 4), luego de las charlas brindadas en las dos salas que integran la misma, queda evidenciado que los alumnos a pesar de su corta edad asumen la pediculosis. Si bien consideran la presencia de piojos en sus cabezas como algo normal, interpretan la necesidad de su eliminación y consideran las opciones que existen para ello. Esto se visualiza a través de sus dibujos en que contemplan todos los conceptos trabajados en la charla y que han transmitido posteriormente a sus familiares. CONCLUSIONES: La escasa concurrencia de padres o tutores a las charlas organizadas en las escuelas probablemente pueda deberse al poco interés que despierta el tema, a pesar de la situación con que se enfrentan al iniciar cada ciclo escolar, o ya por resultarles difícil el asumir que la pediculosis es un problema al que todos los niños, más tarde o más temprano, se hallan expuestos y que es responsabilidad de todos los niveles de la comunidad. Tanto en las charlas mantenidas con docentes como con padres y alumnos se ha podido constatar la gran diversidad de conceptos erróneos adquiridos en relación a esta afección, lo cual se debe principalmente a que actualmente el control y tratamiento de la Pediculosis está en manos de la propaganda gráfica, radial y televisiva, subvencionada por los fabricantes de productos pediculicidas. Ello se traduce en una información parcializada y a veces equívoca sobre la 4º Congreso Provincial de Educación. 9 La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
  • 9. Los Niños y la Pediculosis. 2008 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica enfermedad y fomenta el uso y abuso de medicamentos generando únicamente resistencia en el parásito. Fig. Nº 4.- Algunos dibujos realizados por alumnos de la Escuela de Nivel inicial Nº 424 incorporados en el trabajo realizado por sus docentes en el marco de l experiencia de escuelas promotoras de salud (año 2007). Dada la mayor prevalencia de pediculosis activa, es decir con piojos móviles, en el rango etario correspondiente al primer ciclo de EGB, surge la necesidad de proveer a la comunidad educativa de las herramientas e información necesarias que permitan trabajar las distintas formas de prevención y control de esta parasitosis, que implique un proyecto áulico transversal y que ocupe a las distintas áreas curriculares con la finalidad de reforzar, promover y fomentar la educación sanitaria La construcción de conceptos y de hábitos de salud, son un producto indispensable para el desarrollo humano de toda sociedad, es por ello que deben trabajar interrelacionadamente los sectores educativos, de salud y la comunidad en general. Los alumnos son agentes activos de salud al tratar de difundir ellos mismos informaciones, actitudes y pautas de conducta. El hecho de que el alumnado cobre protagonismo tanto en las acciones que se llevan a cabo en la escuela como fuera de ella, no sólo desarrolla las actitudes y recursos individuales sino que contribuye a crear un ambiente social en el que los mensajes saludables son mejor recibidos, es decir adquieren significado y son construidos desde un aprendizaje comprensivo, que integra conocimientos cotidianos, científicos y escolares BIBLIOGRAFIA 1. Combescot, Ch.; C. Combescot –Lang; J. De Nadon & N. Rasolofoniria. 1994. La pediculose du cuir chevelu et sont traitement: essai bio-cliniques de differents pediculicides, lenticides et repulsifs a Antananarivo. Arch. Inst. Pasteur Madagascar, 61 (2) 87-90. 2. Crocco, L.;A.L. De Longhi & C. Rodríguez.2006. Modelo de gestión interinstitucional para la promoción de la salud desde la escuela: caso Chagas y Dengue.Rev. Iberoamaricana Educ., 38/6. Disponible en http://www.rieoei.org/experiencias.htm 4º Congreso Provincial de Educación. 10 La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008
  • 10. Los Niños y la Pediculosis. 2008 Experiencia de socialización de una investigación epidemiológica 3. De Berker, D. & R. Sinclair. 2000. Getting ahead of head lice. Australasian Journal of Dermatology (2000) 41, 209–212. 4. Delgado, A.; R. Kurdelas; M. Souto; C. Silva, A. Maure; M. Flores; M. Das Neves Guerreiro; K. Gamarra; R. Martínez; N. Bontes; I. Estrazzalino & N. Jolly. 2006b. Pediculus capitis (de Geer, 1778) Infestation In Comodoro Rivadavia (Chubut, Argentina) School Children. Libro resúmenes 3rd. International Congress on Phthiraptera, Buenos Aires. 5. Feldmeier.H.2006b. Pediculosis capitis: Die wichtigste Parasitose des Kindesalters. Parasitosen, Kinder- und Jugendmedizin 4: 249-259 6. Gavidia, V. (2001): quot;La transversalidad y la Escuela Promotora de Saludquot;, en Rev. Esp. Salud Pública, n.º 75, pp. 505-516 7. Heukelbach, J. & H. Feldmeier. 2004.Ectoparasites—the underestimated realm The Lancet, Volume 363, Issue 9412 , 13 March 2004, Pages 889-891 8. Lebel, J. 2005. Un Enfoque Ecosistémico. Alfaomega /IDRC 2005, 104 pp. ISBN 1-55250-174-4. 9. Mumcuoglu, K.1996. Control of Human Lice (Anoplura: Pediculidae) infestations: Past and Present. Amer. Entomologist, 42: 175-178. 10. Mumcuoglu, K., J. Millar, R. Gofin, B. Adler, F. Ben-Ishai, R. Almog, D. Kafka & S. Klaus. 1990. Epidemiological studies on head lice infestation in Israel. 1. Parasitological Examination of children. Intern. J. Dermatol., 29 (7):502-506. 11. OMS 1997: quot;Declaración de Yakarta sobre la conducción de la promoción de la salud hacia el siglo XXIquot;, en HRP/HEP/4I CHP/BR/97.4. Ginebra 12. Villalobos, L.C; M. Ranalletta; R. Sarandón & Alda González. 2003. La Pediculosis de ayer y de hoy. Un estudio epidemiológico sobre la infestación de Pediculus capitis en niños de La Plata, Buenos Aires, Argentina. Entomol. Vect. 10 (4):567 -577. 4º Congreso Provincial de Educación. 11 La Enseñanza de las Ciencias: Estrategias Interdisciplinarias . Comodoro Rivadavia, 7 y 8 de Julio de 2008