SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 34
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR,
CIENCIA Y TECNOLOGIA
PROGRAMA DE FORMACION NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL
COMUNITARIA
ESTADO ARAGUA
MUNICIPIO GIRARDOT
ASIC: POR QUIEN MERECE AMOR
TEMA: Proyecto de Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de 6 –
7 años de edad, Escuela Las Delicias, Estado Aragua, Municipio Girardot, Parroquia
Las Delicias, Comunidad “El Toro”, enero – marzo 2017.
Tutor(a):
Dra. Alaenis Díaz
Autores(as):
Paulina Chitalogro P: 1206605295
Sonia Escaleras P: 1104819774
Einor Mamani P: 6863668
Maracay, 10 de marzo de 2017
2
ÍNDICE DE CONTENIDO
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 4
INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4
JUSTIFICACION ......................................................................................................... 7
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 8
OBJETIVOS..................................................................................................................... 9
OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 9
OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 9
MARCO TEORICO ....................................................................................................... 10
CONCEPTOS............................................................................................................. 10
ETIOLOGÍA DE LA PARASITOSIS........................................................................ 10
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS ................................................................ 13
ÁSCARIS O LUMBRICOIDES................................................................................. 14
GIARDIA LAMBIA................................................................................................... 18
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 22
TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................... 22
ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................. 22
DEFINICIÓN DE VARIABLES................................................................................ 22
UNIVERSO Y MUESTRA:....................................................................................... 23
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS............................................ 24
PLAN Y PROCESAMIENTO DE DATOS............................................................... 25
RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................. 25
ASPECTOS ÉTICOS ..................................................................................................... 27
CRONOGRAMA ........................................................................................................... 28
RECURSOS NECESARIOS Y COSTOS...................................................................... 30
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 31
ANEXOS ........................................................................................................................ 32
3
ANEXO 1 ................................................................................................................... 32
ANEXO 2 ................................................................................................................... 32
ANEXO 3 ................................................................................................................... 33
ANEXO 4 ................................................................................................................... 34
4
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
INTRODUCCIÓN
A través de los tiempos las enfermedades parasitarias han ocasionado numerosas
muertes y daño económico a la humanidad, incluso más que todas las guerras juntas.
En el mundo el impacto global de estas enfermedades es muy importante, ya que
influye en gran manera sobre el estado de salud, la esperanza de vida al nacer, y la
productividad de millones de personas.
Desde una perspectiva global la parasitosis intestinal constituyen una de las infecciones
más comunes a nivel mundial y un problema de salud pública en países
subdesarrollados, donde provocan importante morbimortalidad pública en la población
infantil.
En Latinoamérica, las parasitosis intestinales se han convertido en un verdadero
problema de salud pública; aproximadamente un 80% de la población está afectada,
especialmente en los países donde prevalecen las áreas marginales o rurales,
preescolares y escolares y en las zonas urbanas deprimidas social y económicamente. y
Venezuela no escapa a esta tendencia, al reportarse por varios autores la aparición
frecuente de helmintos y protozoarios en este grupo poblacional.
En Venezuela, la ingestión de alimentos es el principal mecanismo de transmisión,
incluso es considerada una enfermedad hídrica en los niños. El contacto directo de
persona a persona parece tener mucha importancia en la transmisión. Los portadores
sanos asociados al hacinamiento y las precarias condiciones de higiene determinan una
mayor diseminación del flagelo, es por ello, que las tasas de infección son mayores en
instituciones para niños con retardo mental, guarderías, hogares de cuidado diario y
escuela.
5
En publicaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (2000), indica
“que la parasitosis sistemática puede ocasionar cierta morbilidad, pero es un riesgo para
comunidades en países del tercer mundo”. De acuerdo a las investigaciones de la OMS
y la Sociedad Venezolana de Infectología, en Venezuela hay poblaciones donde hasta el
80% de sus habitantes, tanto adultos como niños, tienen parásitos, y esto tiene mucha
relación con el saneamiento ambiental, el control de las aguas negras y la disposición de
agua potable para el consumo, la proliferación de moscas, que también son un vehículo
para el parásito, y la cantidad de basura.
La alta prevalencia de la parasitosis intestinal está relacionada con las malas prácticas
higiénicas, la contaminación fecal del agua de consumo, o de los alimentos unida a
deficientes condiciones sanitarias y socioculturales, repercutiendo negativamente en el
estado nutricional, causando anemia por deficiencia de hierro, mal absorción de
nutrientes y diarrea, que sin no se intervienen a tiempo generan retraso en el desarrollo
intelectual de niñas y niños en edad escolar.
En este mismo orden de ideas, el Municipio Girardot en la Comunidad. El Toro no es la
excepción de esta situación, donde las condiciones higiénicas y los hábitos de salud
favorecen la parasitosis intestinal de sus pobladores más vulnerables como son los
niños. Los conocimientos de higiene en la calle, escuelas o puestos de comidas no es la
adecuada en casi toda la población, donde el Departamento de Epidemiología del
Estado Aragua; revela que, durante el primer trimestre del año 2010, la mortalidad por
parasitosis intestinal es de 180 niños menores de 5 años.
Solo dos grupos de parásitos intestinales, afectan con mayor frecuencia al hombre; los
protozoarios de transmisión hídrica y los nemátodos transmitidos por el suelo. Son
responsables de las primeras 20 causas de morbilidad, la amibiasis, giardiasis y las
6
helmintiasis como la ascariasis y oxiurasis, son las de mayor frecuencia, particularmente
en la población infantil y de adultos jóvenes.
Los síntomas son generalmente específicos y de intensidad y duración variable, puede
haber malestar general, dolor abdominal de localización variable, el paciente puede
referir anorexia, nauseas y flatulencia, puede haber fiebre dolor de cabeza
intranquilidad, insomnio y síntomas de anemia, fatiga, debilidad, mareos y pérdida de
peso.
Considerando la elevada frecuencia con que se presentan las infecciones de vías
gastrointestinales en niños, se decidió realizar la presente intervención educativa para
prevenir parasitismo intestinal en niños de 6 - 7 años, El Toro, 2016. Dicho programa
capacitara a las madres de conocimientos sobre el tema favoreciendo así la participación
activa y consciente en sus posibles soluciones.
Por todo lo antes expuesto, se estima conveniente diseñar un proyecto con el siguiente
tema: Intervención educativa en salud sobre Parasitismo Intestinal en niños de 6 - 7
años, Escuela Las Delicias, durante el periodo enero – marzo 2017.
Ante todo lo expuesto es necesario plantear el siguiente problema:
¿Cuál es el conocimiento sobre factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en
madres de niños de 6 -7 años, en la Escuela Las Delicias, Comunidad El toro, Parroquia
Las Delicias, Estado Aragua
De acuerdo a la situación descrita se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué medidas de
higiene realizan las madres en el hogar para prevenir o evitar la parasitosis del niño?
¿Cómo las madres tratan el agua para el consumo humano y prevención sobre el uso del
calzado en los niños? ¿Un programa educativo dirigido a madres de niños menores de 5
años aumentara las informaciones sobre la manera de prevenirlas?
7
JUSTIFICACION
En ese sentido la investigación se justifica, ya que por medio de su ejecución se busca
disminuir el problema de parasitosis lo cual constituye un problema de salud, debido a
sus múltiples complicaciones, mediante la realización del presente trabajo para diseñar
un proyecto de intervención educativa en salud dirigido a las madres y niños sobre
parasitismo intestinal que le permita tomar medidas preventivas en las dificultades de
esta patología.
8
HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN
La prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 10 años en la Escuela Las Delicias,
Comunidad El Toro, Parroquia Las Delicias, Estado Aragua, en el periodo enero –
marzo 2017, se relaciona directamente con la falta de educación y aplicación de normas
de higiene.
9
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Implementar un programa de Intervención Educativa sobre factores de riesgo asociados
al parasitismo intestinal en niños de 10 años en la Escuela Las Delicias, Comunidad El
Toro, Parroquia Las Delicias, Estado Aragua, en el periodo enero – marzo 2017.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
1. Evaluar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención de
Parasitismo Intestinal.
2. Diseñar un programa educativo sobre factores de riesgo asociado al Parasitismo
Intestinal.
3. Aplicar una Intervención educativa sobre Parasitismo Intestinal.
4. Determinar el nivel de conocimiento después de aplicada la intervención
educativa.
10
MARCO TEORICO
CONCEPTOS
Parasitología: es la parte de la biología cuyo objeto de estudio es el parasitismo que
producen protozoarios, helmintos y artrópodos.
PARASITOSIS.- “Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por
parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo de las personas y animales.
Tienen distribución mundial, aunque están estrechamente ligadas a la pobreza y a
las malas condiciones higiénico-sanitarias, por lo que aparecen más frecuentemente
en países subdesarrollados”.
PARÁSITO. “Ser vivo que durante una parte o la totalidad de su vida se aloja
y/o se alimenta a expensas de otro ser vivo, generalmente de diferente especie y
de mayor tamaño (huésped u hospedero)”.
Existen trastornos parasitarios en el humano que se inician a través del contacto con
animales, que también sufren la parasitación y la enfermedad; en consecuencia, dichos
animales son capaces de transmitir la anomalía a las personas. Estos padecimientos de
animales transmitidos al humano reciben el nombre de zoonosis.
ETIOLOGÍA DE LA PARASITOSIS
Mecanismos de transmisión
Epidemiología: Existen cuatro mecanismos de transmisión.
1. Ingestión por el huésped del estadio de huevos o larvas del parásito.
2. Transmisión a través de un vector.
3. Penetración activa de las larvas del parásito en el huésped.
4. Contagio directo
11
FACTORES EPIDEMIOLOGICOS La complejidad de los factores epidemiológicos
que condicionan las parasitosis y la dificultad para controlarlos, determinan que
las infecciones parasitarias estén tan ampliamente difundidas y que su prevalencia
sea en la actualidad similar, en muchas regiones del mundo, a la que existía
hace cincuenta años. Los factores que las condicionan son: Contaminación fecal: la
contaminación fecal del suelo y el agua es el factor más importante en la
diseminación de las parasitosis intestinales.
Suelo: Los elementos parasitarios pueden llegar al suelo de diversas formas: -
Defecación directa, o a través de letrinas peri-domiciliarias. Utilización de residuos
no tratados para el relleno de terrenos. Utilización de heces como abono de
vegetales. Uso de aguas servidas para riego. Defecación de animales. Utilización de
turba de río como fertilizante.
El hombre elimina con las heces las formas no infectantes como huevos o
larvas que deberán pasar por distintos procesos madurativos que suceden en el
suelo para transformarse en infectantes. En otras ocasiones el suelo sirve de
vehículo como ocurre con Enterobius vermicularis, Taenia sp., Hymenolepis nana,
los quistes de protozoos como Giardia lamblia, Entamoeba histolytica.
Agua: La importancia del agua en la diseminación de las parasitosis es ser
un vehículo de transmisión y permitir la supervivencia de las formas infectantes.
El agua se contamina de diversas maneras:
Por medio de las heces humanas y de animales. Por destrucción de redes
cloacales. Por arrastre de elementos parasitarios de los suelos contaminados a
través de las lluvias y de las inundaciones.
12
Condiciones ambientales: la humedad, temperatura, lluvias, vegetación,
latitud, altura, etc. de un área geográfica determinada pueden favorecer o no el
desarrollo de los parásitos, la existencia de vectores biológicos (vinchucas,
anófeles, flebótomo), vectores mecánicos (moscas y cucarachas) o reservorios
animales establecen la distribución de muchas parasitosis.
Vida rural: la ausencia de letrinas en las zonas rurales es el factor
predominante para la alta prevalencia de parasitosis intestinales en esas zonas. La
costumbre de no usar zapatos y tener contacto con aguas, condicionan la
presencia de uncinariasis y esquistosomiasis, ya que se transmiten a través de la
piel. La exposición a picaduras de insectos favorece la infección por parásitos
transmitidos por ellos como la malaria y mal de Chagas.
Deficiencias de higiene y educación: la mala higiene personal y la
ausencia de conocimientos sobre transmisión y prevención de las enfermedades
parasitarias, son factores que favorecen su presencia. Está establecido que en un
mismo país, los grupos de población que presentan estas deficiencias tienen
prevalencia más alta de parasitismo; estos grupos son los de nivel socio
económico inferior, que a la vez habitan zonas con deficiente saneamiento
ambiental.
Costumbres alimenticias: La ingestión de carnes crudas o mal cocidas permite la
infección por Tenias, Toxoplasma gondii y Trichinellaspiralis. La ingestión de
pescado, cangrejos, langostas, en condiciones de cocción deficiente, es el factor
indispensable para que se adquiera cestoidiasis y otras parasitosis por trematodes.
Distribución geográfica: “Algunas enfermedades parasitarias son cosmopolitas,
debido a que las condiciones de transmisión existen universalmente, como es el
caso de la oxiurasis, parasitosis de transmisión oro-fecal, frecuente en los niños
13
por deficiente aseo de las manos; la tricomoniasis vaginal, que se transmite
sexualmente, y la toxoplasmosis transmitida por contaminación con heces de gato o
consumo de carne mal cocida”.
CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS
I. PROTOZOOARIOS: Microorganismo eucariotes unicelulares:
A. Phylum Sarcomastigophora
1. Clase Lobosea: microorganismos que se desplazan por medio de
seudópodos.
2. Clase Zoomastigophorea: microorganismos que se desplazan por
medio de flagelos.
B. Phylum Ciliophora
1. Clase Cinetofragminofora: microorganismos que se desplazan
por medio de cilios.
C. Phylum Apicomplexa
1. Clase Sporozoa: microorganismos con ciclo reproductivo asexual
y sexual, complejo apical observable mediante microscopio
electrónico.
II. HELMINTOS: Metazoa; gusanos invertebrados Entre los que parasitan al
hombre se encuentran:
A. Phylum Nemathelminthes
1. Clase Nemátoda gusanos redondos(cuerpo redondo en corte
transversal)
B. Phylum Platyhelminthes
1. Clase Cestoda: gusanos en forma de cinta (cuerpo aplanado y
segmentado).
14
2. Clase Digenea: tremátodos, duelas (cuerpo aplanado, en forma de
hoja lanceolada y no segmentado)
III. ARTROPODOS: exoesqueleto duro, apéndices articulados
A. Phylum Arthropoda
1. Clase insecta: moscas, mosquitos, chinches, piojos, pulgas
2. Clase arácnida: garrapatas, ácaros.
PARASITOS DE IMPORTANCIA MEDICA MÁS FRECUENTES
Las parasitosis más frecuentes en nuestro entorno son: Áscaris lumbricoides, Giardia
lambia, Enterobius vermicularis.
ÁSCARIS O LUMBRICOIDES
Es uno de los nematodos de mayor tamaño de parasito intestinal en el hombre. Se le
denomina comúnmente lombriz intestinal por su semejanza con la lombriz de tierra, que
constituye la infección más cosmopolita y más frecuente de las helmintiasis humanas.
El agente causal requiere de la tierra para que se forme la fase infectiva para el humano;
en este caso, la fase es el huevo larvado que contiene a la larva de segundo estadio. Es
una infección producida por el nematodo Ascaris lumbricoides
Morfología: El áscaris lumbricoide. Es un parasito cilíndrico con sus extremos
puntiagudos, de color blanco marfil o rosado, y de una longitud en el macho de 15 a 35
cm, y en la hembra de 35 a 40cm.
El macho presenta la extremidad posterior incrustada centralmente y en su porción sub
Terminal se encuentra la cloaca donde se abre al orificio anal, y se implanta dos
especulas de igual tamaño para dilatar la vulva en el momento de la copula. El extremo
posterior de la hembra es recto y termina en forma cónica. Morfología del Huevo:
Tienen forma ovalada o redondeada y mide de45 a 75cm. Son de color claro en el
15
momento de la postura y luego se tornan más oscuro (color parduzco), debido a los
pigmentos biliares presentes en las heces. Habitad: Los parásitos adultos (macho y
hembra) viven en la luz del intestino delgado en número variable. Generalmente habitan
de 4 a 10 helmintos, pudiéndose encontrar hasta 500 o 600 vermes. Puede vivir hasta 6
años. Ciclo Evolutivo: El ciclo comienza después de la expulsión de los huevos no
embrionados al medio externo. Este ciclo comprende dos fases: una fase externa o
exógena y una fase interna o endógena.
Fase Externa o Exógena: Esta fase se efectúa sobre el suelo y finaliza con la
formación de los elementos infestantes. Una vez que los huevos llegan al exterior con
las deposiciones del individuo parasito, estos se encuentran en condiciones ambientales
favorables como: temperatura de 15 a 35cª, humedad (85 a 95%), y presencia de
oxigeno al cabo de 10 a 12 días desarrollan en su interior una larva, la cual experimenta
dos mudas, transformándose en larvas infestantes. Fases Interna o Endógena: Esta fase
ocurre en el hospedero, y finaliza cuando el parasito se transforma en adulto. Los
huevos ingeridos contienen en su interior las larvas infestantes, que pasan al estomago y
llegan al duodeno, donde se produce la eclosión de las mismas. Estas caen a luz
intestinal, penetran la pared del intestino, hasta encontrar un capilar que las llevara, por
el sistema venoso o linfático, pasan primeramente por el hígado, para luego ascienden al
corazón (esto ocurre entre las 18 a 24 horas después de la ingestión), luego llega a los
pulmones a través de la arteria pulmonar (después de 4 a 5 días de la infestación inicial),
sufren una muda convirtiéndose en larvas de tercer estadio. Rompen la pared capilar y
caen al alveolo pulmonar, donde pertenece varios días y sufren una nueva muda y
aumentan de tamaño, transformándose en larvas de cuatro estadio. Posteriormente
migran hacia los bronquios, tráquea, faringe donde son regurgitadas o deglutidas con la
16
saliva, llegando así finalmente al intestino delgado, donde se transforma en adulto. Dura
alrededor de 60 a 74 días.
En ese sentido su epidemiología hace referencia: La infección humana la cual se
adquiere a través de la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas, tomados
accidentalmente del suelo. No tiene relación con edad y sexo, sin embargo la población
infantil es la más afectada, ya que generalmente los niños están en contacto directo con
el suelo contaminado al jugar o comer tierra.
Patogenia Sintomatología: Los trastornos producidos por este parasito se deducen en su
ciclo evolutivo en el organismo humano. Larvas Migratorias: La migración de las
larvas a nivel pulmonar pueden determinar procesos inflamatorios del árbol respiratorio,
produciendo tos, bronquitis, neumonía atípica o simular, sintomática de meningitis
(agitación, cefalgia, vomito, convulsiones), algunas veces fiebre. En ciertos casos
hepatomegalia. Acción Toxica: Produciendo diversos trastornos alérgicos y nerviosos,
purito nasal, trastorno del sueño, crisis de urticaria, entre otros.
Acción Mecánica: Se produce cuando existe un intenso parasitismo, por lo que
puede ocurrir oclusión intestinal y en casos excepcionales causa perforaciones
intestinales.
Acción sobre el Metabolismo: Ocasionalmente puede provocar hipoglicemia.
Acción Traumática: Los vermes adultos a nivel del intestino delgado causan
dolores a nivel de epigástrico, cólicos intermitentes, nauseas, vómitos, pérdida del
apetito, meteorismo, y pueden ser expulsados por la boca o nariz.
Formas de Transmisión: Las personas infectadas con lombrices intestinales al
realizar sus necesidades en el suelo, depositan los huevillos del parasito por medio de la
17
materia fecal. Las personas ingieren los huevos por las manos sucias, el polvo, el agua,
los alimentos contaminados y se termina de desarrollar en el intestino delgado.
Las complicaciones de los áscaris se dan cuando las lombrices se dan cuando las
lombrices se reúnen en lugar fijo del intestino, ocasionando una obstrucción intestinal.
En los niños las lombrices pueden invadir el hígado, la cavidad peritoneal y el apéndice
produciendo su muerte. Las lombrices pueden llegar a la glotis (abertura triangular entre
las cuerdas bucales) y producir sofocación o asfixia en los niños.
Las larvas de áscaris también pueden invadir las vías respiratorias y provocar
hemorragias o infamación en los pulmones. Las personas con áscaris pueden tener
síntomas variables, algunas veces son leves o pueden estar ausentes, el primer signo es
la salida de lombrices en las heces y vomitadas, una infección puede producir trastornos
digestivos, dolores abdominales, vomito, intranquilidad y alteración del sueño.
Diagnóstico. La ascariasis Intestinal: Se puede diagnosticar mediante un examen
microscópico directo de las materias fecales o mediante métodos de concentración que
permitirán encontrar fácilmente los huevos de este Helminto.
Las principales medidas higiénicas para la Prevención de la Áscaris son:
• Estrictas normas de higiene individual, alimentaría y ambiental.
• Utilización de agua potable o hervida.
• Lavado de verduras y alimentos.
• Educación sanitaria a los grupos poblacionales de alta endemicidad.
Tratamiento.
Se recomienda el uso de los siguientes medicamentos:
• Paomato de Pirantel: a dosis de 10 mg/kg. De peso en una dosis única.
• Albendazol: Dosis de 400 mg. En una dosis única..
• Fluebendazol: Dosis de 300 mg. Por dos días
18
• Mebendazol: Dosis de 100 mg. Dos veces diarias durante 3 días
• Levamisol: Dosis de 150 mg. En dosis única y mitad (75mg) para los niños.
• Piperazina: Dosis de 50mg/kg. De peso tres veces al día.
GIARDIA LAMBIA
G. intestinalis tiene dos estadios durante su ciclo de vida: el trofozoito es la forma
trofica o vegetativa que producen las manifestaciones clínicas, y el quiste, que es la
estructura de resistencia y transmisión. El trofozoito es piriforme, mide entre 12 a 15
μm de longitud, 5 a 9 μm de ancho y 1 a 2 μm de espesor, es aplanado o cóncavo
ventralmente, y dorsalmente es convexo, tiene dos núcleos, cuerpos basales, cuatro
pares de flagelos, cuerpo medio y vacuolas periféricas.
Giardia causa daño por diferentes mecanismos, como traumático, enzimático, toxico,
formación de barrera mecánica, competencia con el huésped, ruptura de uniones
celulares y apoptosis.
MANIFESTACIONES CLINICAS
El periodo prepatente es de 9 dias, el de incubación de 12 a 19 dias y el de infección
dura desde algunas semanas a varios meses; esta parasitosis puede ser asintomática o
sintomática, con fase aguda o crónica. En la giardiasis aguda puede haber una gran
diversidad de signos y síntomas: dolor abdominal, diarrea, hiporexia, meteorismo,
nauseas, flatulencia, estreñimiento, vomito, peso bajo palidez de tegumentos,
borborigmos y talla baja. El dolor abdominal es epigástrico y transprandial inmediato;
las evacuaciones son explosivas, profusas, acuosas al principio y después esteatorreicas,
fétidas, sin sangre ni moco. Debido a que algunas manifestaciones clínicas en esta fase
son semejantes a las que provocan los virus.
19
La giardiasis crónica puede durar varios meses y es devastadora en la población infantil,
porque el dolor abdominal se exacerba durante la ingestión de los alimentos y los niños
dejan de comer, además de que presentan meteorismo, distensión abdominal, flatulencia
fétida, malestar general, astenia, adinamia, pérdida de peso, talla baja y déficit
cognitivo. Las evacuaciones son blandas, esteatorreicas y fétidas; en ocasiones se
alterna con periodos de estreñimiento o evacuaciones de consistencia normal. En esta
fase, los pacientes pueden desarrollar malabsorción de vitaminas A y B12,
micronutrientes como hierro y zinc, proteínas, lípidos y carbohidratos, sobre todo
lactosa, sacarosa, maltosa e isomaltosa.
DIAGNÓSTICO
Después del minucioso examen clínico y epidemiológico, en el que se considera la
diarrea de larga evolución, pérdida de peso, malabsorción, hábitos higiénicos deficientes
y fuentes de agua no potable para beber, el desafío en el laboratorio será encontrar
quistes, trofozoitos de Giardia en las heces, o ambos; trofozoitos en sondeo duodenal,
por capsula de Beal o de biopsia del intestino delgado, y de manera indirecta por
coproantígenos y secuencias de DNA especificas de Giardia mediante la reacción en
cadena de la polimerasa (PCR).
Estudios coproparasitoscópicos
Sondeo duodenal
Estudio inmunológico
Estudio molecular
TRATAMIENTO
El tratamiento debe establecerse en pacientes con giardiasis asintomática o sintomática.
20
MEDIDAS DE PREVENCION
• Lavarse las manos con bastante agua antes d preparar los alimentos y después de ir al
baño
• Lavar las frutas, vegetales, y verduras que se comen crudos.
• Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas o echarlas al carro recolector,
así se evitan los criaderos de moscas, ratas y cucarachas que transmiten enfermedades.
• Hervir el agua en lugares donde no existe agua potable tratada, también se puede
agregar 3 gotas de cloro por cada litro de agua.
• Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos
• Usar zapatos
• Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada
• Mantener la vivienda limpia, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos.
Aunado a lo antes expuesto hay que mencionar otros componentes como por ejemplo:
1. Buena eliminación de excreta
2. Tapar la basura
3. Uso de agua potable
4. Higiene personal
5. Educación sanitaria
6. Luchar contra las moscas y cucarachas
7. Tratamiento de los portadores
21
8. Tratamiento preventivo
22
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
TIPO DE ESTUDIO
Se trata de una investigación en salud, fundamentalmente epidemiológica, realizada
con un estudio experimental con intervención educativa, dentro de la cual se incluye el
tipo de ensayo comunitario.
ÁREA DE ESTUDIO
El área de estudio seleccionada corresponde a población urbana, en Escuela Las
Delicias, Comunidad El Toro, Parroquia Las Delicias, Municipio Girardot, Estado
Aragua.
El área geográfica de la zona es boscosa, montañosa rodeada por el Parque nacional
Henrry Pittier, el clima dominante es tropical con dos periodos, seco y lluvioso que a
consecuencia del calentamiento global varían en el tiempo.
Para el desarrollo del proyecto contamos con el consejo comunal, el consultorio “El
Toro”, la comunidad, y la Escuela “Las Delicias”.
DEFINICIÓN DE VARIABLES
Variable Concepto Tipo de
variable
Indicador Escala
Sexo Género humano Cualitativa
nominal.
Partida de
nacimiento
Femenino
Masculino
Edad Tiempo que
transcurre desde
el nacimiento
hasta el momento
actual.
Cuantitativa
Continua
Partida de
nacimiento
Carnet estudiantil
6 años
7 años
23
Conocimien
tos sobre
parasitismo
intestinal.
Conjunto de
información
adquirida sobre
Parasitismo.
Cualitativa
Nominal
Dicotómica
Encuesta
Sí
No
Prácticas
sobre
prevención
del
parasitismo
Acción que se
desarrolla
aplicando el
conocimiento.
Cualitativa
Nominal
Dicotómica
Encuesta Sí
No
Interés en a
prender
Sobre el
tema.
Cualitativa
Nominal
Dicotómica
Sí
No
En dependencia d
e la
respuesta emitida
en la encuesta
UNIVERSO Y MUESTRA:
La población objeto de estudio está constituida por 25 niños/as de 6 - 7 años de edad de
Escuela Las Delicias, Comunidad El Toro, Parroquia Las Delicias, Estado Aragua. La
muestra quedara integrada por los 25 niños/as de 6 - 7 años que cumplan con los
siguientes criterios:
Criterios de Inclusión:
Tener voluntad de participación en el estudio.
Residir en el área de la comunidad del Toro.
Contar con capacidad física y mental plena que le permita vincularse al proyecto.
Criterios de Exclusión:
No tener voluntad de participación en el estudio.
No residir en el área de la comunidad del Toro
No contar con capacidad física y mental plena que le permita vincularse al proyecto.
24
PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS
Inicialmente se abordara a la comunidad del Toro, comunidad escogida dado a la alta
incidencia de resultados positivos de parasitosis en la población infantil.
Una vez determinada la población de estudio, se escogió a los niños/as que reúnan los
criterios de inclusión y que decidieron participar en el estudio.
Se les explicará a los representantes y a los niños mediante la entrevista sobre el
procedimiento que se va a realizar y la finalidad del estudio, solicitándole su
colaboración y Consentimiento, en lo cual se espera obtener su aceptación.
Para darle salida al primer objetivo A cada uno de los participantes se le aplicara una
encuesta diseñada para el efecto con el fin de determinar en los investigados los
conocimientos actitudes y prácticas sobre parasitismo, el mismo que representa al pre-
test.
El objetivo 2 Para implementar y desarrollar un plan de intervención educativa sobre el
tema en la población de estudio, se realizara charlas y exposiciones basadas en técnicas
didácticas en salud.
La fuente primaria de obtención de datos será la información obtenida a partir de
escuesta, estructurada e inducida, elaborada por los autores del proyecto.
Aplicada de forma voluntaria a las pacientes que integran la muestra. Así mismo se
aplicará un cuestionario evaluativo al inicio y al final (pretest y postest) del programa de
intervención educativa.
Finalmente se les agradecerá a todas las madres su colaboración en la Investigación
realizada.
De acuerdo a los resultados se les administrara el Tratamiento requerido en cada caso,
con la ayuda de los médicos del consultorio el Toro parroquia las Delicias, municipio
25
Girardot estado Aragua. Cabe destacar, que luego de realizar un pretest se aplicara el
Programa Educativo por medio de un Taller y de esa manera dará la oportunidad de
aplicar un postest.
PLAN Y PROCESAMIENTO DE DATOS
Luego de aplicar las encuestas estructuradas, se recolectara los datos y se construirá la
vista de variables utilizadas en la investigación mediante el análisis porcentual de las
respuestas, es decir del pretest y el postest. La representación esquemática de los
resultados se hará mediante cuadros y gráficos (Excel) que tendrán como fuente la
información primaria de la investigación. Se utilizará como unidad de resumen, el
número absoluto, frecuencias y porcentajes los que se incluye frecuencias, porcentajes,
etc.
RESULTADOS ESPERADOS
Con el desarrollo del Proyecto se espera la consecución de los siguientes resultados en
correspondencia con cada uno de los objetivos planteados
En respuesta al objetivo general se espera que al implementar un programa de
Intervención Educativa sobre factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en
niños/as de 6 -7 años, en la Escuela Las Delicias, Comunidad El Toro, Parroquia Las
Delicias, Estado Aragua, en el periodo enero – marzo 2017, disminuya el impacto de los
factores de riesgo y se tomen de medidas preventivas, generando conciencia en la
necesidad de prácticas saludables para un mejor vivir.
Con respecto al Objetivo 1 se espera conocer el nivel de conocimiento sobre factores de
riesgo y prevención de Parasitismo Intestinal, para poder planificar y generar acciones
26
que favorezcan a los grupos vulnerables a la parasitosis intestinales. Ya que en aquellos
donde el conocimiento sea menor el problema será mayor.
En respuesta al objetivo 2 al Diseñar un programa educativo sobre factores de riesgo
asociado al Parasitismo Intestinal, se espera a través de actividades dar a conocer la
importancia, características, factores de riesgo y conducta del parasitismo intestinal.
Con el objetivo 3 se espera que al aplicar una Intervención educativa sobre Parasitismo
Intestinal, reduzca considerablemente la frecuencia de parasitosis. Logrando cambios en
el estilo de vida como educación sanitaria en favor del bienestar de la población
El resultado esperado con el Objetivo 4 es que el nivel de conocimiento acerca del
concepto, factores de riesgo asociados, vectores y medidas higiénico sanitarias se eleve
después de aplicada la intervención educativa.
27
ASPECTOS ÉTICOS
Quienes realizan el proyecto son estudiantes del 5to año de Medicina Integral
Comunitaria preparados e instruidos mediante la Asignatura Intervención en la salud, y
otras asignaturas precedentes.
Desde el punto de vista ético, se toma en cuenta la voluntariedad del paciente, la cual se
puede constatar mediante el proceso de consentimiento informado realizado de forma
oral y escrita, procedimiento solicitado además a su representante legal o familiar.
Se solicita además la colaboración de las autoridades educativas, Consejo Comunal y
personal de Consultorio “El Toro”.
28
CRONOGRAMA
ACTIVIDADES Ejecutor /
responsables
Fecha Resultados esperados
Inicio Final
1.-Realizar visita a
la escuela las
Delicias de la
comunidad El
Toro, para
identificar el
número de
escolares de 9-10
años.
Estudiantes de
5To año del
MIC.
02/02/2017 02/02/2017 Se lograr identificar a los niños
de 9-10 años de la escuela las
Delicias, de la comunidad El
Toro.
2.-Charlas
educativas con
materias de apoyo
(carteles) sobre
parasitismo
intestinal.
Estudiantes de
5To año del
MIC.
07/02/2017 07/02/2017 Prevención del parasitismo
intestinal en los niños de 9-10
años de la escuela las Delicias.
3.-Identificación de
los factores de
riesgo presentes en
los niños de 9-10
años de la escuela
las Delicias.
Estudiantes de
5To año de
MIC.
17/02/2017 17/02/2017 Prevenir dichos factores de
riesgo en niños de 9-10 años.
29
4.-Charlas
educativas de
promoción y
prevención del
parasitismo.
Estudiantes de
5To año de
MIC.
21/02/2017 21/02/2017 Impulsar a los niños de 9-10 años
a realizar un correcto aseo
personal y lavado de manos.
5.-Realización y
colocación de
pancartas, Tema:
Como cuidarnos y
prevenir el
parasitismo
intestinal.
Estudiantes de
5To año de
MIC.
22/02/2017 31/02/2017 Dar a conocer a través de
carteleras, las medidas de
promoción y prevención del
parasitismo intestinal.
6.-Realizar un
compartir con las
personas que nos
apoyaron con las
actividades.
Estudiantes de
5To año de
MIC.
02/03/2017 02/03/2017 Compartir y realzar el
compromiso que tenemos con la
comunidad y con los y las niños
y niñas.
30
RECURSOS NECESARIOS Y COSTOS
RECURSOS HUMANOS:
Médico de Familia.
Internos de Medicina Integral Comunitaria.
Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria.
Profesores de la Escuela las Delicias de la comunidad el Toro.
INSTITUCIONES:
ASIC La Cooperativa
Consultorio Médico Popular El Toro.
Escuela las Delicias
RECURSOS MATERIALES:
Bolígrafos, Lápices de grafito y creyones.
Sacapuntas
Borradores
Grapadoras, grapas y clips.
Cuadernos
Folletos
Memorias de almacenamiento USB.
Computadora
Impresora
Carpicola
Revistas
RECURSOS FINANCIEROS:
Estudiantes a cargo del Proyecto Comunitario.
31
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Alvarez Sintes, R. (2008). Temas de Medicina General Integral (Vol. I). La Habana,
Cuba: Editoral Ciencias Medicas.
Autores, C. d. (2005). Metodologia de la Investigacion cualitativa. La Habana: Editoral
Felix Varela.
Solano L, Acuña I, Barón MA, Morón A, Sánchez A. Influencia de las parasitosis
intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico
de niños en situación de pobreza. Parasitol Latinoam. 2008; 63(1-4):12-9
Toledo Curbelo, G. (2004). Fundamentos de Salud Publica (Vol. II). La Habana:
Editoral Ciencias Medicas.
Toledo Curbelo, G. (2004). Fundamentos de Salud Pública (Vol. I). La Habana, Cuba:
Editorial Ciencias Médicas.
32
ANEXOS
ANEXO 1
Consentimiento informado:
Fecha: _____________________.
Yo, _____________________________________, con numero de cédula de identidad:
_____________________, y madre venezolana del sector La Esperanza, estoy de
acuerdo en participar en la intervención educativa Conocimientos sobre Parasitismo
Intestinal, que se llevara a efecto en nuestro sector como parte del trabajo de la misión
Barrio Adentro.
Y firmo para que conste:
_______________________________
Firma
ANEXO 2
Encuesta:
Edad: ______________
Escolaridad: _____________________
Ocupación: ______________________
1. ¿Conoces cuales son los parásitos intestinales?
No: ___
Si: ___ ¿Cuáles?
2. ¿Sabes cómo se transmiten los parásitos intestinales?
No: ___
Si: ___ Explica brevemente.
3. ¿Conoces los síntomas que presenta un niño con algún tipo de parasitismo intestinal?
No: ___
33
Si: ___ Menciona los que conozcas.
4. ¿Conoces la forma de evitar adquirir algún tipo de parasito intestinal?
No: ___
Si: ___ Explica brevemente.
Muchas gracias.
ANEXO 3
Preguntas sobre medidas básicas. Responda con una X
Realiza Ud. Las siguientes acciones: Si no
1 Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o
comer y después de ir al servicio sanitario o letrina.
2 Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas
3 Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas; o echarlas al
carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o
cucarachas que transmiten enfermedades.
4 hervir el agua por 10 minutos o ponerle cloro(tres gotas de cloro por
cada litro de agua)
5 Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como
primera medida tener letrina o interior de agua)
6 Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente
7 Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada
8 Mantener la viviendo, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y
secos
9 Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes
condiciones higiénicas
34
ANEXO 4
Conoce Ud.las principales medidas higiénicas sanitarias. Responda con una X Si o No
de acuerdo a su conocimiento.
si_____ no______ Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los
alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina.
si_____ no______ Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas
si_____ no______ Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas; o echarlas
al carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas que
transmiten enfermedades.
si_____ no______ En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10
minutos o ponerle cloro (tres gotas de cloro por cada litro de agua)
si_____ no______ Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como
primera medida tener letrina o interior de agua)
si_____ no______ Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente.
si_____ no______ Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada
si_____ no______ Mantener la viviendo, los pisos, las paredes y los alrededores
limpios y secos
si_____ no______ Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra
o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal
si_____ no______ Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con
deficientes condiciones higiénicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoLaau Ramoos
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriaLUIS RICO
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicularDravaldespino
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisKaren Recalde
 
Insuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatriaInsuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatriaAlbert Tamai
 
Insuficiencia renal cronica pediatria
Insuficiencia renal cronica  pediatriaInsuficiencia renal cronica  pediatria
Insuficiencia renal cronica pediatriaMARINAQUISPECONDORI
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
OrquiepididimitisNoe2468
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaHospital Guadix
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...docenciaaltopalancia
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOJavier Blanquer
 
Caso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudaCaso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudakattycecivel
 

La actualidad más candente (20)

Hidrocele
HidroceleHidrocele
Hidrocele
 
Ictericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacidoIctericia-en-el-recién-nacido
Ictericia-en-el-recién-nacido
 
hidratacion en pediatria
hidratacion en pediatriahidratacion en pediatria
hidratacion en pediatria
 
PIELONEFRITIS
PIELONEFRITISPIELONEFRITIS
PIELONEFRITIS
 
Plastron apendicular
Plastron apendicularPlastron apendicular
Plastron apendicular
 
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de AscitisSemiología Médica-Seminario de Ascitis
Semiología Médica-Seminario de Ascitis
 
Colecistitis Aguda
Colecistitis AgudaColecistitis Aguda
Colecistitis Aguda
 
Litiasis Renal Caso Clínico
Litiasis Renal Caso ClínicoLitiasis Renal Caso Clínico
Litiasis Renal Caso Clínico
 
Hemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinicoHemorragia digestiva caso clinico
Hemorragia digestiva caso clinico
 
Insuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatriaInsuficiencia renal aguda en pediatria
Insuficiencia renal aguda en pediatria
 
Anatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosaAnatomia y semiologia venosa
Anatomia y semiologia venosa
 
Tacto rectal
Tacto rectalTacto rectal
Tacto rectal
 
Insuficiencia renal cronica pediatria
Insuficiencia renal cronica  pediatriaInsuficiencia renal cronica  pediatria
Insuficiencia renal cronica pediatria
 
Orquiepididimitis
OrquiepididimitisOrquiepididimitis
Orquiepididimitis
 
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensadaManejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
Manejo en Urgencias de la Cirrosis descomensada
 
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
Actualización en el tratamiento de las infecciones de la piel y partes blanda...
 
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
(2014-06-12) Incontinencia urinaria (PPT)
 
12. derrame pleural (3)
12.  derrame pleural (3)12.  derrame pleural (3)
12. derrame pleural (3)
 
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICOLitiasis renal COLICO NEFRÍTICO
Litiasis renal COLICO NEFRÍTICO
 
Caso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis agudaCaso clinico-apendicitis aguda
Caso clinico-apendicitis aguda
 

Similar a Trabajo final intervención en salud

Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares LeninBolivar3
 
Parasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyectoParasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyectooda-b
 
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...Ramses CF
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Jorge Mejia Valcarcel
 
Proyecto de Intervención Comunitaria
Proyecto de Intervención ComunitariaProyecto de Intervención Comunitaria
Proyecto de Intervención ComunitariaSonia Escaleras
 
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_carrillo93
 
13-06-14. acta pleno nº 11
13-06-14. acta pleno nº 1113-06-14. acta pleno nº 11
13-06-14. acta pleno nº 11UPyDNovelda
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.Liriam04
 
Parasitologia proyect
Parasitologia proyectParasitologia proyect
Parasitologia proyectMariuxi Reyes
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsviner espinoza bazan
 
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosUnidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosKarla Hernán
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoteamodayanita
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Henry Torres
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)FranklinParra8
 

Similar a Trabajo final intervención en salud (20)

Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares Caracterizacion Epidemiológica  de las Parasitosis Intestinales en Escolares
Caracterizacion Epidemiológica de las Parasitosis Intestinales en Escolares
 
Parasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyectoParasitosis intestinal proyecto
Parasitosis intestinal proyecto
 
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
Tesina PREEVALENCIA DE PARASITOS INTESTINALES DE IMPORTANCIA CLINICA EN NIÑOS...
 
CPE 08 - Póster
CPE 08 - PósterCPE 08 - Póster
CPE 08 - Póster
 
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
Factores que influyen al abandono del consumo de multimicronutrientes por mad...
 
Proyecto de Intervención Comunitaria
Proyecto de Intervención ComunitariaProyecto de Intervención Comunitaria
Proyecto de Intervención Comunitaria
 
Tesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela SabioTesis de Gabriela Sabio
Tesis de Gabriela Sabio
 
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_
Alarcon alanis javier_proyecto_intervencion_
 
13-06-14. acta pleno nº 11
13-06-14. acta pleno nº 1113-06-14. acta pleno nº 11
13-06-14. acta pleno nº 11
 
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
PROYECTO: DESNUTRICIÓN INFANTIL.
 
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDADANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
ANÁLISIS SITUACIONAL DE LA COMUNIDAD
 
Parasitologia proyect
Parasitologia proyectParasitologia proyect
Parasitologia proyect
 
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOsEstadistica Basica Prevencion De Las  Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
Estadistica Basica Prevencion De Las Diarreas Agudas En NiñOs Menores De 5 AñOs
 
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticiosUnidad 2 factores en los habitos alimenticios
Unidad 2 factores en los habitos alimenticios
 
Capitulo i.terminado
Capitulo i.terminadoCapitulo i.terminado
Capitulo i.terminado
 
Nauca_yj.docx
Nauca_yj.docxNauca_yj.docx
Nauca_yj.docx
 
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
 
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
Manuel enrique quinillo chivalan seminario 3ro.2014
 
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
Diagnostico de las Determinantes de la Desnutrición Crónica Infantil en la pr...
 
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
Dialnet la saludinfantilvictimao-beneficiariadelacomunicacio-6246982 (2)
 

Último

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfosoriojuanpablo114
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroMARTINMARTINEZ30236
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfMarcelo732474
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptxNathaliTAndradeS
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfssuser2887fd1
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICOlupismdo
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckclauravacca3
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionPedroSalasSantiago
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.ManfredNolte
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMESssuser10db01
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasDeniseGonzales11
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxvladisse
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdflupismdo
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfAdrianKreitzer
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesYimiLopesBarrios
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdflupismdo
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfGegdielJose1
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSreyjuancarlosjose
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxmanuelrojash
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.ssuser10db01
 

Último (20)

puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdfpuntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
puntos-clave-de-la-reforma-pensional-2023.pdf
 
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financieroEstructura y elaboración de un presupuesto financiero
Estructura y elaboración de un presupuesto financiero
 
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdfAdministración del capital de trabajo - UNR.pdf
Administración del capital de trabajo - UNR.pdf
 
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
El cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptxEl cheque  1 y sus tipos de  cheque.pptx
El cheque 1 y sus tipos de cheque.pptx
 
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdfEL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
EL ESTADO Y LOS ORGANISMOS AUTONOMOS.pdf
 
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
41 RAZONES DE PORQUE SI ESTAMOS MAL EN MÉXICO
 
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckcTrabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
Trabajo tres_23 de abrilkckckckkckkccckc
 
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacionSistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
Sistema de Control Interno aplicaciones en nuestra legislacion
 
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING  REPORT.
LOS MIMBRES HACEN EL CESTO: AGEING REPORT.
 
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMESSección  13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
Sección 13 Inventarios, NIIF PARA PYMES
 
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuenciasabrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
abrogar, clases de abrogacion,importancia y consecuencias
 
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptxPoliticas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
Politicas publicas para el sector agropecuario en México.pptx
 
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdfMANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
MANUAL PARA OBTENER MI PENSIÓN O RETIRAR MIS RECURSOS.pdf
 
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdfDino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
Dino Jarach - El Hecho Imponible2024.pdf
 
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensionesley del ISO Y acreditamientos y extensiones
ley del ISO Y acreditamientos y extensiones
 
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdfQUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
QUE REQUISITOS DEBO CUMPLIR PARA PENSIONARME.pdf
 
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdfmercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
mercado de capitales universidad simon rodriguez - guanare (unidad I).pdf
 
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOSTEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
TEMA 3 DECISIONES DE INVERSION Y FINANCIACION UNIVERISDAD REY JUAN CARLOS
 
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptxPRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
PRESUPUESTOS COMO HERRAMIENTA DE GESTION - UNIAGUSTINIANA.pptx
 
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
Proyecto de catálogo de cuentas EMPRESA.
 

Trabajo final intervención en salud

  • 1. REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINSTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN SUPERIOR, CIENCIA Y TECNOLOGIA PROGRAMA DE FORMACION NACIONAL DE MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA ESTADO ARAGUA MUNICIPIO GIRARDOT ASIC: POR QUIEN MERECE AMOR TEMA: Proyecto de Intervención educativa sobre parasitismo intestinal en niños de 6 – 7 años de edad, Escuela Las Delicias, Estado Aragua, Municipio Girardot, Parroquia Las Delicias, Comunidad “El Toro”, enero – marzo 2017. Tutor(a): Dra. Alaenis Díaz Autores(as): Paulina Chitalogro P: 1206605295 Sonia Escaleras P: 1104819774 Einor Mamani P: 6863668 Maracay, 10 de marzo de 2017
  • 2. 2 ÍNDICE DE CONTENIDO PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 4 INTRODUCCIÓN........................................................................................................ 4 JUSTIFICACION ......................................................................................................... 7 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN................................................................................ 8 OBJETIVOS..................................................................................................................... 9 OBJETIVO GENERAL................................................................................................ 9 OBJETIVOS ESPECIFICOS ....................................................................................... 9 MARCO TEORICO ....................................................................................................... 10 CONCEPTOS............................................................................................................. 10 ETIOLOGÍA DE LA PARASITOSIS........................................................................ 10 CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS ................................................................ 13 ÁSCARIS O LUMBRICOIDES................................................................................. 14 GIARDIA LAMBIA................................................................................................... 18 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN .............................................................. 22 TIPO DE ESTUDIO ................................................................................................... 22 ÁREA DE ESTUDIO ................................................................................................. 22 DEFINICIÓN DE VARIABLES................................................................................ 22 UNIVERSO Y MUESTRA:....................................................................................... 23 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS............................................ 24 PLAN Y PROCESAMIENTO DE DATOS............................................................... 25 RESULTADOS ESPERADOS .................................................................................. 25 ASPECTOS ÉTICOS ..................................................................................................... 27 CRONOGRAMA ........................................................................................................... 28 RECURSOS NECESARIOS Y COSTOS...................................................................... 30 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ........................................................................... 31 ANEXOS ........................................................................................................................ 32
  • 3. 3 ANEXO 1 ................................................................................................................... 32 ANEXO 2 ................................................................................................................... 32 ANEXO 3 ................................................................................................................... 33 ANEXO 4 ................................................................................................................... 34
  • 4. 4 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA INTRODUCCIÓN A través de los tiempos las enfermedades parasitarias han ocasionado numerosas muertes y daño económico a la humanidad, incluso más que todas las guerras juntas. En el mundo el impacto global de estas enfermedades es muy importante, ya que influye en gran manera sobre el estado de salud, la esperanza de vida al nacer, y la productividad de millones de personas. Desde una perspectiva global la parasitosis intestinal constituyen una de las infecciones más comunes a nivel mundial y un problema de salud pública en países subdesarrollados, donde provocan importante morbimortalidad pública en la población infantil. En Latinoamérica, las parasitosis intestinales se han convertido en un verdadero problema de salud pública; aproximadamente un 80% de la población está afectada, especialmente en los países donde prevalecen las áreas marginales o rurales, preescolares y escolares y en las zonas urbanas deprimidas social y económicamente. y Venezuela no escapa a esta tendencia, al reportarse por varios autores la aparición frecuente de helmintos y protozoarios en este grupo poblacional. En Venezuela, la ingestión de alimentos es el principal mecanismo de transmisión, incluso es considerada una enfermedad hídrica en los niños. El contacto directo de persona a persona parece tener mucha importancia en la transmisión. Los portadores sanos asociados al hacinamiento y las precarias condiciones de higiene determinan una mayor diseminación del flagelo, es por ello, que las tasas de infección son mayores en instituciones para niños con retardo mental, guarderías, hogares de cuidado diario y escuela.
  • 5. 5 En publicaciones del Ministerio de Salud y Desarrollo Social (MSDS) (2000), indica “que la parasitosis sistemática puede ocasionar cierta morbilidad, pero es un riesgo para comunidades en países del tercer mundo”. De acuerdo a las investigaciones de la OMS y la Sociedad Venezolana de Infectología, en Venezuela hay poblaciones donde hasta el 80% de sus habitantes, tanto adultos como niños, tienen parásitos, y esto tiene mucha relación con el saneamiento ambiental, el control de las aguas negras y la disposición de agua potable para el consumo, la proliferación de moscas, que también son un vehículo para el parásito, y la cantidad de basura. La alta prevalencia de la parasitosis intestinal está relacionada con las malas prácticas higiénicas, la contaminación fecal del agua de consumo, o de los alimentos unida a deficientes condiciones sanitarias y socioculturales, repercutiendo negativamente en el estado nutricional, causando anemia por deficiencia de hierro, mal absorción de nutrientes y diarrea, que sin no se intervienen a tiempo generan retraso en el desarrollo intelectual de niñas y niños en edad escolar. En este mismo orden de ideas, el Municipio Girardot en la Comunidad. El Toro no es la excepción de esta situación, donde las condiciones higiénicas y los hábitos de salud favorecen la parasitosis intestinal de sus pobladores más vulnerables como son los niños. Los conocimientos de higiene en la calle, escuelas o puestos de comidas no es la adecuada en casi toda la población, donde el Departamento de Epidemiología del Estado Aragua; revela que, durante el primer trimestre del año 2010, la mortalidad por parasitosis intestinal es de 180 niños menores de 5 años. Solo dos grupos de parásitos intestinales, afectan con mayor frecuencia al hombre; los protozoarios de transmisión hídrica y los nemátodos transmitidos por el suelo. Son responsables de las primeras 20 causas de morbilidad, la amibiasis, giardiasis y las
  • 6. 6 helmintiasis como la ascariasis y oxiurasis, son las de mayor frecuencia, particularmente en la población infantil y de adultos jóvenes. Los síntomas son generalmente específicos y de intensidad y duración variable, puede haber malestar general, dolor abdominal de localización variable, el paciente puede referir anorexia, nauseas y flatulencia, puede haber fiebre dolor de cabeza intranquilidad, insomnio y síntomas de anemia, fatiga, debilidad, mareos y pérdida de peso. Considerando la elevada frecuencia con que se presentan las infecciones de vías gastrointestinales en niños, se decidió realizar la presente intervención educativa para prevenir parasitismo intestinal en niños de 6 - 7 años, El Toro, 2016. Dicho programa capacitara a las madres de conocimientos sobre el tema favoreciendo así la participación activa y consciente en sus posibles soluciones. Por todo lo antes expuesto, se estima conveniente diseñar un proyecto con el siguiente tema: Intervención educativa en salud sobre Parasitismo Intestinal en niños de 6 - 7 años, Escuela Las Delicias, durante el periodo enero – marzo 2017. Ante todo lo expuesto es necesario plantear el siguiente problema: ¿Cuál es el conocimiento sobre factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en madres de niños de 6 -7 años, en la Escuela Las Delicias, Comunidad El toro, Parroquia Las Delicias, Estado Aragua De acuerdo a la situación descrita se plantea las siguientes preguntas: ¿Qué medidas de higiene realizan las madres en el hogar para prevenir o evitar la parasitosis del niño? ¿Cómo las madres tratan el agua para el consumo humano y prevención sobre el uso del calzado en los niños? ¿Un programa educativo dirigido a madres de niños menores de 5 años aumentara las informaciones sobre la manera de prevenirlas?
  • 7. 7 JUSTIFICACION En ese sentido la investigación se justifica, ya que por medio de su ejecución se busca disminuir el problema de parasitosis lo cual constituye un problema de salud, debido a sus múltiples complicaciones, mediante la realización del presente trabajo para diseñar un proyecto de intervención educativa en salud dirigido a las madres y niños sobre parasitismo intestinal que le permita tomar medidas preventivas en las dificultades de esta patología.
  • 8. 8 HIPÓTESIS DE INVESTIGACIÓN La prevalencia de parasitosis intestinal en niños de 10 años en la Escuela Las Delicias, Comunidad El Toro, Parroquia Las Delicias, Estado Aragua, en el periodo enero – marzo 2017, se relaciona directamente con la falta de educación y aplicación de normas de higiene.
  • 9. 9 OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Implementar un programa de Intervención Educativa sobre factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en niños de 10 años en la Escuela Las Delicias, Comunidad El Toro, Parroquia Las Delicias, Estado Aragua, en el periodo enero – marzo 2017. OBJETIVOS ESPECIFICOS 1. Evaluar el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención de Parasitismo Intestinal. 2. Diseñar un programa educativo sobre factores de riesgo asociado al Parasitismo Intestinal. 3. Aplicar una Intervención educativa sobre Parasitismo Intestinal. 4. Determinar el nivel de conocimiento después de aplicada la intervención educativa.
  • 10. 10 MARCO TEORICO CONCEPTOS Parasitología: es la parte de la biología cuyo objeto de estudio es el parasitismo que producen protozoarios, helmintos y artrópodos. PARASITOSIS.- “Las parasitosis intestinales son infestaciones producidas por parásitos cuyo hábitat natural es el aparato digestivo de las personas y animales. Tienen distribución mundial, aunque están estrechamente ligadas a la pobreza y a las malas condiciones higiénico-sanitarias, por lo que aparecen más frecuentemente en países subdesarrollados”. PARÁSITO. “Ser vivo que durante una parte o la totalidad de su vida se aloja y/o se alimenta a expensas de otro ser vivo, generalmente de diferente especie y de mayor tamaño (huésped u hospedero)”. Existen trastornos parasitarios en el humano que se inician a través del contacto con animales, que también sufren la parasitación y la enfermedad; en consecuencia, dichos animales son capaces de transmitir la anomalía a las personas. Estos padecimientos de animales transmitidos al humano reciben el nombre de zoonosis. ETIOLOGÍA DE LA PARASITOSIS Mecanismos de transmisión Epidemiología: Existen cuatro mecanismos de transmisión. 1. Ingestión por el huésped del estadio de huevos o larvas del parásito. 2. Transmisión a través de un vector. 3. Penetración activa de las larvas del parásito en el huésped. 4. Contagio directo
  • 11. 11 FACTORES EPIDEMIOLOGICOS La complejidad de los factores epidemiológicos que condicionan las parasitosis y la dificultad para controlarlos, determinan que las infecciones parasitarias estén tan ampliamente difundidas y que su prevalencia sea en la actualidad similar, en muchas regiones del mundo, a la que existía hace cincuenta años. Los factores que las condicionan son: Contaminación fecal: la contaminación fecal del suelo y el agua es el factor más importante en la diseminación de las parasitosis intestinales. Suelo: Los elementos parasitarios pueden llegar al suelo de diversas formas: - Defecación directa, o a través de letrinas peri-domiciliarias. Utilización de residuos no tratados para el relleno de terrenos. Utilización de heces como abono de vegetales. Uso de aguas servidas para riego. Defecación de animales. Utilización de turba de río como fertilizante. El hombre elimina con las heces las formas no infectantes como huevos o larvas que deberán pasar por distintos procesos madurativos que suceden en el suelo para transformarse en infectantes. En otras ocasiones el suelo sirve de vehículo como ocurre con Enterobius vermicularis, Taenia sp., Hymenolepis nana, los quistes de protozoos como Giardia lamblia, Entamoeba histolytica. Agua: La importancia del agua en la diseminación de las parasitosis es ser un vehículo de transmisión y permitir la supervivencia de las formas infectantes. El agua se contamina de diversas maneras: Por medio de las heces humanas y de animales. Por destrucción de redes cloacales. Por arrastre de elementos parasitarios de los suelos contaminados a través de las lluvias y de las inundaciones.
  • 12. 12 Condiciones ambientales: la humedad, temperatura, lluvias, vegetación, latitud, altura, etc. de un área geográfica determinada pueden favorecer o no el desarrollo de los parásitos, la existencia de vectores biológicos (vinchucas, anófeles, flebótomo), vectores mecánicos (moscas y cucarachas) o reservorios animales establecen la distribución de muchas parasitosis. Vida rural: la ausencia de letrinas en las zonas rurales es el factor predominante para la alta prevalencia de parasitosis intestinales en esas zonas. La costumbre de no usar zapatos y tener contacto con aguas, condicionan la presencia de uncinariasis y esquistosomiasis, ya que se transmiten a través de la piel. La exposición a picaduras de insectos favorece la infección por parásitos transmitidos por ellos como la malaria y mal de Chagas. Deficiencias de higiene y educación: la mala higiene personal y la ausencia de conocimientos sobre transmisión y prevención de las enfermedades parasitarias, son factores que favorecen su presencia. Está establecido que en un mismo país, los grupos de población que presentan estas deficiencias tienen prevalencia más alta de parasitismo; estos grupos son los de nivel socio económico inferior, que a la vez habitan zonas con deficiente saneamiento ambiental. Costumbres alimenticias: La ingestión de carnes crudas o mal cocidas permite la infección por Tenias, Toxoplasma gondii y Trichinellaspiralis. La ingestión de pescado, cangrejos, langostas, en condiciones de cocción deficiente, es el factor indispensable para que se adquiera cestoidiasis y otras parasitosis por trematodes. Distribución geográfica: “Algunas enfermedades parasitarias son cosmopolitas, debido a que las condiciones de transmisión existen universalmente, como es el caso de la oxiurasis, parasitosis de transmisión oro-fecal, frecuente en los niños
  • 13. 13 por deficiente aseo de las manos; la tricomoniasis vaginal, que se transmite sexualmente, y la toxoplasmosis transmitida por contaminación con heces de gato o consumo de carne mal cocida”. CLASIFICACIÓN DE LOS PARÁSITOS I. PROTOZOOARIOS: Microorganismo eucariotes unicelulares: A. Phylum Sarcomastigophora 1. Clase Lobosea: microorganismos que se desplazan por medio de seudópodos. 2. Clase Zoomastigophorea: microorganismos que se desplazan por medio de flagelos. B. Phylum Ciliophora 1. Clase Cinetofragminofora: microorganismos que se desplazan por medio de cilios. C. Phylum Apicomplexa 1. Clase Sporozoa: microorganismos con ciclo reproductivo asexual y sexual, complejo apical observable mediante microscopio electrónico. II. HELMINTOS: Metazoa; gusanos invertebrados Entre los que parasitan al hombre se encuentran: A. Phylum Nemathelminthes 1. Clase Nemátoda gusanos redondos(cuerpo redondo en corte transversal) B. Phylum Platyhelminthes 1. Clase Cestoda: gusanos en forma de cinta (cuerpo aplanado y segmentado).
  • 14. 14 2. Clase Digenea: tremátodos, duelas (cuerpo aplanado, en forma de hoja lanceolada y no segmentado) III. ARTROPODOS: exoesqueleto duro, apéndices articulados A. Phylum Arthropoda 1. Clase insecta: moscas, mosquitos, chinches, piojos, pulgas 2. Clase arácnida: garrapatas, ácaros. PARASITOS DE IMPORTANCIA MEDICA MÁS FRECUENTES Las parasitosis más frecuentes en nuestro entorno son: Áscaris lumbricoides, Giardia lambia, Enterobius vermicularis. ÁSCARIS O LUMBRICOIDES Es uno de los nematodos de mayor tamaño de parasito intestinal en el hombre. Se le denomina comúnmente lombriz intestinal por su semejanza con la lombriz de tierra, que constituye la infección más cosmopolita y más frecuente de las helmintiasis humanas. El agente causal requiere de la tierra para que se forme la fase infectiva para el humano; en este caso, la fase es el huevo larvado que contiene a la larva de segundo estadio. Es una infección producida por el nematodo Ascaris lumbricoides Morfología: El áscaris lumbricoide. Es un parasito cilíndrico con sus extremos puntiagudos, de color blanco marfil o rosado, y de una longitud en el macho de 15 a 35 cm, y en la hembra de 35 a 40cm. El macho presenta la extremidad posterior incrustada centralmente y en su porción sub Terminal se encuentra la cloaca donde se abre al orificio anal, y se implanta dos especulas de igual tamaño para dilatar la vulva en el momento de la copula. El extremo posterior de la hembra es recto y termina en forma cónica. Morfología del Huevo: Tienen forma ovalada o redondeada y mide de45 a 75cm. Son de color claro en el
  • 15. 15 momento de la postura y luego se tornan más oscuro (color parduzco), debido a los pigmentos biliares presentes en las heces. Habitad: Los parásitos adultos (macho y hembra) viven en la luz del intestino delgado en número variable. Generalmente habitan de 4 a 10 helmintos, pudiéndose encontrar hasta 500 o 600 vermes. Puede vivir hasta 6 años. Ciclo Evolutivo: El ciclo comienza después de la expulsión de los huevos no embrionados al medio externo. Este ciclo comprende dos fases: una fase externa o exógena y una fase interna o endógena. Fase Externa o Exógena: Esta fase se efectúa sobre el suelo y finaliza con la formación de los elementos infestantes. Una vez que los huevos llegan al exterior con las deposiciones del individuo parasito, estos se encuentran en condiciones ambientales favorables como: temperatura de 15 a 35cª, humedad (85 a 95%), y presencia de oxigeno al cabo de 10 a 12 días desarrollan en su interior una larva, la cual experimenta dos mudas, transformándose en larvas infestantes. Fases Interna o Endógena: Esta fase ocurre en el hospedero, y finaliza cuando el parasito se transforma en adulto. Los huevos ingeridos contienen en su interior las larvas infestantes, que pasan al estomago y llegan al duodeno, donde se produce la eclosión de las mismas. Estas caen a luz intestinal, penetran la pared del intestino, hasta encontrar un capilar que las llevara, por el sistema venoso o linfático, pasan primeramente por el hígado, para luego ascienden al corazón (esto ocurre entre las 18 a 24 horas después de la ingestión), luego llega a los pulmones a través de la arteria pulmonar (después de 4 a 5 días de la infestación inicial), sufren una muda convirtiéndose en larvas de tercer estadio. Rompen la pared capilar y caen al alveolo pulmonar, donde pertenece varios días y sufren una nueva muda y aumentan de tamaño, transformándose en larvas de cuatro estadio. Posteriormente migran hacia los bronquios, tráquea, faringe donde son regurgitadas o deglutidas con la
  • 16. 16 saliva, llegando así finalmente al intestino delgado, donde se transforma en adulto. Dura alrededor de 60 a 74 días. En ese sentido su epidemiología hace referencia: La infección humana la cual se adquiere a través de la ingestión de alimentos y bebidas contaminadas, tomados accidentalmente del suelo. No tiene relación con edad y sexo, sin embargo la población infantil es la más afectada, ya que generalmente los niños están en contacto directo con el suelo contaminado al jugar o comer tierra. Patogenia Sintomatología: Los trastornos producidos por este parasito se deducen en su ciclo evolutivo en el organismo humano. Larvas Migratorias: La migración de las larvas a nivel pulmonar pueden determinar procesos inflamatorios del árbol respiratorio, produciendo tos, bronquitis, neumonía atípica o simular, sintomática de meningitis (agitación, cefalgia, vomito, convulsiones), algunas veces fiebre. En ciertos casos hepatomegalia. Acción Toxica: Produciendo diversos trastornos alérgicos y nerviosos, purito nasal, trastorno del sueño, crisis de urticaria, entre otros. Acción Mecánica: Se produce cuando existe un intenso parasitismo, por lo que puede ocurrir oclusión intestinal y en casos excepcionales causa perforaciones intestinales. Acción sobre el Metabolismo: Ocasionalmente puede provocar hipoglicemia. Acción Traumática: Los vermes adultos a nivel del intestino delgado causan dolores a nivel de epigástrico, cólicos intermitentes, nauseas, vómitos, pérdida del apetito, meteorismo, y pueden ser expulsados por la boca o nariz. Formas de Transmisión: Las personas infectadas con lombrices intestinales al realizar sus necesidades en el suelo, depositan los huevillos del parasito por medio de la
  • 17. 17 materia fecal. Las personas ingieren los huevos por las manos sucias, el polvo, el agua, los alimentos contaminados y se termina de desarrollar en el intestino delgado. Las complicaciones de los áscaris se dan cuando las lombrices se dan cuando las lombrices se reúnen en lugar fijo del intestino, ocasionando una obstrucción intestinal. En los niños las lombrices pueden invadir el hígado, la cavidad peritoneal y el apéndice produciendo su muerte. Las lombrices pueden llegar a la glotis (abertura triangular entre las cuerdas bucales) y producir sofocación o asfixia en los niños. Las larvas de áscaris también pueden invadir las vías respiratorias y provocar hemorragias o infamación en los pulmones. Las personas con áscaris pueden tener síntomas variables, algunas veces son leves o pueden estar ausentes, el primer signo es la salida de lombrices en las heces y vomitadas, una infección puede producir trastornos digestivos, dolores abdominales, vomito, intranquilidad y alteración del sueño. Diagnóstico. La ascariasis Intestinal: Se puede diagnosticar mediante un examen microscópico directo de las materias fecales o mediante métodos de concentración que permitirán encontrar fácilmente los huevos de este Helminto. Las principales medidas higiénicas para la Prevención de la Áscaris son: • Estrictas normas de higiene individual, alimentaría y ambiental. • Utilización de agua potable o hervida. • Lavado de verduras y alimentos. • Educación sanitaria a los grupos poblacionales de alta endemicidad. Tratamiento. Se recomienda el uso de los siguientes medicamentos: • Paomato de Pirantel: a dosis de 10 mg/kg. De peso en una dosis única. • Albendazol: Dosis de 400 mg. En una dosis única.. • Fluebendazol: Dosis de 300 mg. Por dos días
  • 18. 18 • Mebendazol: Dosis de 100 mg. Dos veces diarias durante 3 días • Levamisol: Dosis de 150 mg. En dosis única y mitad (75mg) para los niños. • Piperazina: Dosis de 50mg/kg. De peso tres veces al día. GIARDIA LAMBIA G. intestinalis tiene dos estadios durante su ciclo de vida: el trofozoito es la forma trofica o vegetativa que producen las manifestaciones clínicas, y el quiste, que es la estructura de resistencia y transmisión. El trofozoito es piriforme, mide entre 12 a 15 μm de longitud, 5 a 9 μm de ancho y 1 a 2 μm de espesor, es aplanado o cóncavo ventralmente, y dorsalmente es convexo, tiene dos núcleos, cuerpos basales, cuatro pares de flagelos, cuerpo medio y vacuolas periféricas. Giardia causa daño por diferentes mecanismos, como traumático, enzimático, toxico, formación de barrera mecánica, competencia con el huésped, ruptura de uniones celulares y apoptosis. MANIFESTACIONES CLINICAS El periodo prepatente es de 9 dias, el de incubación de 12 a 19 dias y el de infección dura desde algunas semanas a varios meses; esta parasitosis puede ser asintomática o sintomática, con fase aguda o crónica. En la giardiasis aguda puede haber una gran diversidad de signos y síntomas: dolor abdominal, diarrea, hiporexia, meteorismo, nauseas, flatulencia, estreñimiento, vomito, peso bajo palidez de tegumentos, borborigmos y talla baja. El dolor abdominal es epigástrico y transprandial inmediato; las evacuaciones son explosivas, profusas, acuosas al principio y después esteatorreicas, fétidas, sin sangre ni moco. Debido a que algunas manifestaciones clínicas en esta fase son semejantes a las que provocan los virus.
  • 19. 19 La giardiasis crónica puede durar varios meses y es devastadora en la población infantil, porque el dolor abdominal se exacerba durante la ingestión de los alimentos y los niños dejan de comer, además de que presentan meteorismo, distensión abdominal, flatulencia fétida, malestar general, astenia, adinamia, pérdida de peso, talla baja y déficit cognitivo. Las evacuaciones son blandas, esteatorreicas y fétidas; en ocasiones se alterna con periodos de estreñimiento o evacuaciones de consistencia normal. En esta fase, los pacientes pueden desarrollar malabsorción de vitaminas A y B12, micronutrientes como hierro y zinc, proteínas, lípidos y carbohidratos, sobre todo lactosa, sacarosa, maltosa e isomaltosa. DIAGNÓSTICO Después del minucioso examen clínico y epidemiológico, en el que se considera la diarrea de larga evolución, pérdida de peso, malabsorción, hábitos higiénicos deficientes y fuentes de agua no potable para beber, el desafío en el laboratorio será encontrar quistes, trofozoitos de Giardia en las heces, o ambos; trofozoitos en sondeo duodenal, por capsula de Beal o de biopsia del intestino delgado, y de manera indirecta por coproantígenos y secuencias de DNA especificas de Giardia mediante la reacción en cadena de la polimerasa (PCR). Estudios coproparasitoscópicos Sondeo duodenal Estudio inmunológico Estudio molecular TRATAMIENTO El tratamiento debe establecerse en pacientes con giardiasis asintomática o sintomática.
  • 20. 20 MEDIDAS DE PREVENCION • Lavarse las manos con bastante agua antes d preparar los alimentos y después de ir al baño • Lavar las frutas, vegetales, y verduras que se comen crudos. • Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas o echarlas al carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas y cucarachas que transmiten enfermedades. • Hervir el agua en lugares donde no existe agua potable tratada, también se puede agregar 3 gotas de cloro por cada litro de agua. • Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos • Usar zapatos • Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada • Mantener la vivienda limpia, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos. Aunado a lo antes expuesto hay que mencionar otros componentes como por ejemplo: 1. Buena eliminación de excreta 2. Tapar la basura 3. Uso de agua potable 4. Higiene personal 5. Educación sanitaria 6. Luchar contra las moscas y cucarachas 7. Tratamiento de los portadores
  • 22. 22 METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN TIPO DE ESTUDIO Se trata de una investigación en salud, fundamentalmente epidemiológica, realizada con un estudio experimental con intervención educativa, dentro de la cual se incluye el tipo de ensayo comunitario. ÁREA DE ESTUDIO El área de estudio seleccionada corresponde a población urbana, en Escuela Las Delicias, Comunidad El Toro, Parroquia Las Delicias, Municipio Girardot, Estado Aragua. El área geográfica de la zona es boscosa, montañosa rodeada por el Parque nacional Henrry Pittier, el clima dominante es tropical con dos periodos, seco y lluvioso que a consecuencia del calentamiento global varían en el tiempo. Para el desarrollo del proyecto contamos con el consejo comunal, el consultorio “El Toro”, la comunidad, y la Escuela “Las Delicias”. DEFINICIÓN DE VARIABLES Variable Concepto Tipo de variable Indicador Escala Sexo Género humano Cualitativa nominal. Partida de nacimiento Femenino Masculino Edad Tiempo que transcurre desde el nacimiento hasta el momento actual. Cuantitativa Continua Partida de nacimiento Carnet estudiantil 6 años 7 años
  • 23. 23 Conocimien tos sobre parasitismo intestinal. Conjunto de información adquirida sobre Parasitismo. Cualitativa Nominal Dicotómica Encuesta Sí No Prácticas sobre prevención del parasitismo Acción que se desarrolla aplicando el conocimiento. Cualitativa Nominal Dicotómica Encuesta Sí No Interés en a prender Sobre el tema. Cualitativa Nominal Dicotómica Sí No En dependencia d e la respuesta emitida en la encuesta UNIVERSO Y MUESTRA: La población objeto de estudio está constituida por 25 niños/as de 6 - 7 años de edad de Escuela Las Delicias, Comunidad El Toro, Parroquia Las Delicias, Estado Aragua. La muestra quedara integrada por los 25 niños/as de 6 - 7 años que cumplan con los siguientes criterios: Criterios de Inclusión: Tener voluntad de participación en el estudio. Residir en el área de la comunidad del Toro. Contar con capacidad física y mental plena que le permita vincularse al proyecto. Criterios de Exclusión: No tener voluntad de participación en el estudio. No residir en el área de la comunidad del Toro No contar con capacidad física y mental plena que le permita vincularse al proyecto.
  • 24. 24 PROCEDIMIENTO DE RECOLECCIÓN DE DATOS Inicialmente se abordara a la comunidad del Toro, comunidad escogida dado a la alta incidencia de resultados positivos de parasitosis en la población infantil. Una vez determinada la población de estudio, se escogió a los niños/as que reúnan los criterios de inclusión y que decidieron participar en el estudio. Se les explicará a los representantes y a los niños mediante la entrevista sobre el procedimiento que se va a realizar y la finalidad del estudio, solicitándole su colaboración y Consentimiento, en lo cual se espera obtener su aceptación. Para darle salida al primer objetivo A cada uno de los participantes se le aplicara una encuesta diseñada para el efecto con el fin de determinar en los investigados los conocimientos actitudes y prácticas sobre parasitismo, el mismo que representa al pre- test. El objetivo 2 Para implementar y desarrollar un plan de intervención educativa sobre el tema en la población de estudio, se realizara charlas y exposiciones basadas en técnicas didácticas en salud. La fuente primaria de obtención de datos será la información obtenida a partir de escuesta, estructurada e inducida, elaborada por los autores del proyecto. Aplicada de forma voluntaria a las pacientes que integran la muestra. Así mismo se aplicará un cuestionario evaluativo al inicio y al final (pretest y postest) del programa de intervención educativa. Finalmente se les agradecerá a todas las madres su colaboración en la Investigación realizada. De acuerdo a los resultados se les administrara el Tratamiento requerido en cada caso, con la ayuda de los médicos del consultorio el Toro parroquia las Delicias, municipio
  • 25. 25 Girardot estado Aragua. Cabe destacar, que luego de realizar un pretest se aplicara el Programa Educativo por medio de un Taller y de esa manera dará la oportunidad de aplicar un postest. PLAN Y PROCESAMIENTO DE DATOS Luego de aplicar las encuestas estructuradas, se recolectara los datos y se construirá la vista de variables utilizadas en la investigación mediante el análisis porcentual de las respuestas, es decir del pretest y el postest. La representación esquemática de los resultados se hará mediante cuadros y gráficos (Excel) que tendrán como fuente la información primaria de la investigación. Se utilizará como unidad de resumen, el número absoluto, frecuencias y porcentajes los que se incluye frecuencias, porcentajes, etc. RESULTADOS ESPERADOS Con el desarrollo del Proyecto se espera la consecución de los siguientes resultados en correspondencia con cada uno de los objetivos planteados En respuesta al objetivo general se espera que al implementar un programa de Intervención Educativa sobre factores de riesgo asociados al parasitismo intestinal en niños/as de 6 -7 años, en la Escuela Las Delicias, Comunidad El Toro, Parroquia Las Delicias, Estado Aragua, en el periodo enero – marzo 2017, disminuya el impacto de los factores de riesgo y se tomen de medidas preventivas, generando conciencia en la necesidad de prácticas saludables para un mejor vivir. Con respecto al Objetivo 1 se espera conocer el nivel de conocimiento sobre factores de riesgo y prevención de Parasitismo Intestinal, para poder planificar y generar acciones
  • 26. 26 que favorezcan a los grupos vulnerables a la parasitosis intestinales. Ya que en aquellos donde el conocimiento sea menor el problema será mayor. En respuesta al objetivo 2 al Diseñar un programa educativo sobre factores de riesgo asociado al Parasitismo Intestinal, se espera a través de actividades dar a conocer la importancia, características, factores de riesgo y conducta del parasitismo intestinal. Con el objetivo 3 se espera que al aplicar una Intervención educativa sobre Parasitismo Intestinal, reduzca considerablemente la frecuencia de parasitosis. Logrando cambios en el estilo de vida como educación sanitaria en favor del bienestar de la población El resultado esperado con el Objetivo 4 es que el nivel de conocimiento acerca del concepto, factores de riesgo asociados, vectores y medidas higiénico sanitarias se eleve después de aplicada la intervención educativa.
  • 27. 27 ASPECTOS ÉTICOS Quienes realizan el proyecto son estudiantes del 5to año de Medicina Integral Comunitaria preparados e instruidos mediante la Asignatura Intervención en la salud, y otras asignaturas precedentes. Desde el punto de vista ético, se toma en cuenta la voluntariedad del paciente, la cual se puede constatar mediante el proceso de consentimiento informado realizado de forma oral y escrita, procedimiento solicitado además a su representante legal o familiar. Se solicita además la colaboración de las autoridades educativas, Consejo Comunal y personal de Consultorio “El Toro”.
  • 28. 28 CRONOGRAMA ACTIVIDADES Ejecutor / responsables Fecha Resultados esperados Inicio Final 1.-Realizar visita a la escuela las Delicias de la comunidad El Toro, para identificar el número de escolares de 9-10 años. Estudiantes de 5To año del MIC. 02/02/2017 02/02/2017 Se lograr identificar a los niños de 9-10 años de la escuela las Delicias, de la comunidad El Toro. 2.-Charlas educativas con materias de apoyo (carteles) sobre parasitismo intestinal. Estudiantes de 5To año del MIC. 07/02/2017 07/02/2017 Prevención del parasitismo intestinal en los niños de 9-10 años de la escuela las Delicias. 3.-Identificación de los factores de riesgo presentes en los niños de 9-10 años de la escuela las Delicias. Estudiantes de 5To año de MIC. 17/02/2017 17/02/2017 Prevenir dichos factores de riesgo en niños de 9-10 años.
  • 29. 29 4.-Charlas educativas de promoción y prevención del parasitismo. Estudiantes de 5To año de MIC. 21/02/2017 21/02/2017 Impulsar a los niños de 9-10 años a realizar un correcto aseo personal y lavado de manos. 5.-Realización y colocación de pancartas, Tema: Como cuidarnos y prevenir el parasitismo intestinal. Estudiantes de 5To año de MIC. 22/02/2017 31/02/2017 Dar a conocer a través de carteleras, las medidas de promoción y prevención del parasitismo intestinal. 6.-Realizar un compartir con las personas que nos apoyaron con las actividades. Estudiantes de 5To año de MIC. 02/03/2017 02/03/2017 Compartir y realzar el compromiso que tenemos con la comunidad y con los y las niños y niñas.
  • 30. 30 RECURSOS NECESARIOS Y COSTOS RECURSOS HUMANOS: Médico de Familia. Internos de Medicina Integral Comunitaria. Estudiantes de Medicina Integral Comunitaria. Profesores de la Escuela las Delicias de la comunidad el Toro. INSTITUCIONES: ASIC La Cooperativa Consultorio Médico Popular El Toro. Escuela las Delicias RECURSOS MATERIALES: Bolígrafos, Lápices de grafito y creyones. Sacapuntas Borradores Grapadoras, grapas y clips. Cuadernos Folletos Memorias de almacenamiento USB. Computadora Impresora Carpicola Revistas RECURSOS FINANCIEROS: Estudiantes a cargo del Proyecto Comunitario.
  • 31. 31 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Alvarez Sintes, R. (2008). Temas de Medicina General Integral (Vol. I). La Habana, Cuba: Editoral Ciencias Medicas. Autores, C. d. (2005). Metodologia de la Investigacion cualitativa. La Habana: Editoral Felix Varela. Solano L, Acuña I, Barón MA, Morón A, Sánchez A. Influencia de las parasitosis intestinales y otros antecedentes infecciosos sobre el estado nutricional antropométrico de niños en situación de pobreza. Parasitol Latinoam. 2008; 63(1-4):12-9 Toledo Curbelo, G. (2004). Fundamentos de Salud Publica (Vol. II). La Habana: Editoral Ciencias Medicas. Toledo Curbelo, G. (2004). Fundamentos de Salud Pública (Vol. I). La Habana, Cuba: Editorial Ciencias Médicas.
  • 32. 32 ANEXOS ANEXO 1 Consentimiento informado: Fecha: _____________________. Yo, _____________________________________, con numero de cédula de identidad: _____________________, y madre venezolana del sector La Esperanza, estoy de acuerdo en participar en la intervención educativa Conocimientos sobre Parasitismo Intestinal, que se llevara a efecto en nuestro sector como parte del trabajo de la misión Barrio Adentro. Y firmo para que conste: _______________________________ Firma ANEXO 2 Encuesta: Edad: ______________ Escolaridad: _____________________ Ocupación: ______________________ 1. ¿Conoces cuales son los parásitos intestinales? No: ___ Si: ___ ¿Cuáles? 2. ¿Sabes cómo se transmiten los parásitos intestinales? No: ___ Si: ___ Explica brevemente. 3. ¿Conoces los síntomas que presenta un niño con algún tipo de parasitismo intestinal? No: ___
  • 33. 33 Si: ___ Menciona los que conozcas. 4. ¿Conoces la forma de evitar adquirir algún tipo de parasito intestinal? No: ___ Si: ___ Explica brevemente. Muchas gracias. ANEXO 3 Preguntas sobre medidas básicas. Responda con una X Realiza Ud. Las siguientes acciones: Si no 1 Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina. 2 Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas 3 Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas; o echarlas al carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades. 4 hervir el agua por 10 minutos o ponerle cloro(tres gotas de cloro por cada litro de agua) 5 Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como primera medida tener letrina o interior de agua) 6 Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente 7 Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada 8 Mantener la viviendo, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos 9 Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas
  • 34. 34 ANEXO 4 Conoce Ud.las principales medidas higiénicas sanitarias. Responda con una X Si o No de acuerdo a su conocimiento. si_____ no______ Lavarse las manos con bastante agua antes de preparar los alimentos o comer y después de ir al servicio sanitario o letrina. si_____ no______ Lavar las frutas, los vegetales y verduras que se comen crudas si_____ no______ Quemar o enterrar diariamente las basuras de las casas; o echarlas al carro recolector, así se evitan los criaderos de moscas, ratas o cucarachas que transmiten enfermedades. si_____ no______ En aquellos lugares donde no hay agua potable, hervirla por 10 minutos o ponerle cloro (tres gotas de cloro por cada litro de agua) si_____ no______ Tener un sistema adecuado de disposición de excrementos (como primera medida tener letrina o interior de agua) si_____ no______ Usar zapatos para evitar la anquilostomiasis, principalmente. si_____ no______ Alimentarse adecuadamente y en forma balanceada si_____ no______ Mantener la viviendo, los pisos, las paredes y los alrededores limpios y secos si_____ no______ Evitar el contacto de las manos y los pies con el lodo, como la tierra o la arena de aquellos sitios donde se sabe o se sospecha que existe contaminación fecal si_____ no______ Evitar ingerir alimentos en ventas callejeras y lugares con deficientes condiciones higiénicas.