SlideShare una empresa de Scribd logo
Ayudantía de Fisiología – QF – UCN                                            Ayud. W. Chou


       “MATERIAL COMPLEMENTARIO: LÍQUIDOS CORPORALES, MECANISMOS DE
                  RETROALIMENTACIÓN Y TRANSPORTE CELULAR”

       Líquidos Corporales:

       El cuerpo humano, como cualquier otro organismo, está compuesto
principalmente por células. Estas células poseen distintos componentes, de las cuales,
destacaremos el agua.

        El agua constituye entre un 50% y un 90% de la masa de los seres vivos, y en los
seres humanos adultos, en promedio, este porcentaje es de 60% aproximadamente,
siendo este número mayor en recién nacidos y ligeramente menor en personas de edad
avanzada. Cabe destacar que de este 60%, dos tercios (40%) corresponden al líquido
intracelular (LIC) y un tercio (20%) corresponde al líquido extracelular (LEC). El LIC abarca
fundamentalmente el citoplasma, nucleoplasma y los fluidos presentes dentro de los
organelos; el LEC comprende el líquido intersticial (80%), el plasma sanguíneo (19%) y
otros líquidos (1%) como el pleural, sinovial, cefalorraquídeo, etc. Esta distribución puede
variar en personas que padezcan alguna patología como la obesidad, infecciones y en
grandes quemados. En el primer caso, la presencia mayor de grasa corporal disminuye la
cantidad de agua total presente en dichas personas; en los procesos infecciosos, tiende a
aumentar el volumen de agua, generando edemas, permitiendo así un mayor transporte
de sustancias y glóbulos blancos a la zona en donde está ocurriendo la infección; y, por
último, en las personas con quemaduras graves, el volumen de agua corporal es mucho
menor que en una persona normal, ya que al no tener la capa cornificada (estrato córneo)
rica en colesterol, la evaporación de agua es mucho mayor.

       Es importante mantener el equilibrio hídrico para poder conservar la homeostasis
(constancia del medio interno). Este equilibrio está dado por la siguiente fórmula:
ENTRADA DE AGUA = SALIDA DE AGUA. Además, existen ciertas sustancias que ayudan a
mantener este equilibrio constante como el centro de la sed del hipotálamo, la
angiotensina II, la aldosterona, el péptido natriurético atrial (PNA) y la vasopresina u
hormona antidiurética (ADH).

       Dentro de cada compartimiento, existen distintas concentraciones de sustancias,
principalmente iones, las cuales están descritas en las tablas adjuntas:




                                                                                           1
Ayudantía de Fisiología – QF – UC
                                    UCN                                            Ayud. W. Chou




  Concentración de                                                                  Concentración de
sustancias en el LEC                                                                sustancias en el LIC


             Sistema de Retroalimen
                               imentación:

            Otros mecanismos que permiten conservar (e incluso alterar) la homeostasis
     incluyen los procesos de retroa
                                troalimentación o feed back, de los cuales, existen de dos tipos:
                                                                                ten

     1) Feed Back Positivo: Este s te sistema tiende a fortalecer o reforzar un cambio en las
                                                                                  ca
     condiciones contraladas del cul cuerpo, es decir, permite potenciar una respues alterando
                                                                                puesta
     así el equilibrio. Esta acción pro
                                    prosigue hasta que se interrumpe por algún meca
                                                                                 ecanismo ajeno
     al mismo. Un ejemplo de este s
                                  ste sistema de feed back es la hormona oxitocina, que participa
                                                                                na, q
     en las contracciones musculare y en la eyección de leche durante el amaman
                                   lares                                         antamiento.

     2) Feed Back Negativo: Este sistema tiende a aminorar o disminuir el efecto de un
                                  ste                                           e
     estímulo y constituye la base d la regulación homeostática de prácticamen casi todos
                                  se de                                       ente
     los procesos fisiológicos. Algun ejemplos son las hormonas pancreáticas, tiroideas, entre
                                 lgunos                                     , tir
     otros.

             Mecanismos de Transp
                              nsporte Celular:

            Una célula para poder llevar a cabo todas las funciones metabólica necesarias
                                der                                          ólicas
     para su supervivencia debe in
                                e intercambiar sustancias con su medio exterio Para esto,
                                                                             erior.
     existen los diversos mecanismo de transporte celular descritos a continuación
                               ismos                                         ación:

     1) Transporte Pasivo: Es un pr
                               n proceso que no involucra la utilización de adeno trifosfato
                                                                              enosín
     (ATP), ya que la movilizació de sustancias ocurre a favor de la gradiente de
                               zación                                         a g
     concentración, es decir, desd una zona de mayor concentración a una de la menor
                                esde                                          na
     concentración de una misma su
                                a sustancia. Dentro de esta categoría se encuentra
                                                                              ntran:

         a. Difusión Simple: Transp ansporte de moléculas pequeñas y sin carga eléctrica que
                                                                                  a e
         traspasa directamente la m    membrana plasmática, tales como los gases arteriales (O2 y
                                                                                 s art
         CO2), el alcohol etílico y el ag por tanto son sustancias liposolubles o lipofílicas.
                                       agua,                                      lipo



                                                                                                2
Ayudantía de Fisiología – QF – UCN                                            Ayud. W. Chou


   b. Difusión Facilitada: Las moléculas que caen en esta categoría son sustancias grandes
   o con carga eléctrica que no son capaces de atravesar directamente la membrana
   plasmática, por ende, requiere la ayuda de ciertas proteínas integrales como las:

      b.1. Proteínas Canal: Son proteínas que forman poros por las cuales pueden
      atravesar especies cargadas como los iones. Un ejemplo clásico es el canal de sodio
      o de potasio de una neurona.

      b.2. Proteínas Transportadoras: Reciben también los nombres de carrier o
      permeasas y corresponden a proteínas encargadas del transporte de sustancias de
      mayor tamaño molecular. Un ejemplo corresponde al transportador de glucosa de
      un hepatocito (GLUT).

   c. Osmosis: Mecanismo en que sólo se moviliza agua, a través de una membrana
   semipermeable. Este transporte generalmente involucra la acción de ciertas proteínas
   integrales de membrana denominadas acuaporinas, de las cuales, la mayoría de las
   veces son insertadas dependiendo de las condiciones del medio.

2) Transporte Activo: Se puede clasificar en dos tipos:

   a) Primario: Es un proceso que involucra la utilización de ATP como energía, ya que la
   sustancia transportada va en contra de la gradiente de concentración, es decir, de una
   zona de menor a una de mayor concentración. La fuente de energía la otorga
   específicamente el enlace fosfato del ATP, que es hidrolizado mediante enzimas
   denominadas fosfatasas. Un ejemplo clásico de este tipo de transporte es la bomba de
   sodio y potasio (Na+/K+ ATPasa) de una neurona.

   b) Secundario: También denominado transporte acoplado. La energía necesaria para el
   transporte de una molécula en contra de la gradiente de concentración no proviene
   directamente del ATP, sino que del transporte de otras sustancias a favor de la
   gradiente de concentración (principalmente el ión sodio). Dentro de esta categoría se
   puede subdividir en dos tipos:

      b.1. Cotransporte: También llamado simporte y se refiere a que ambas moléculas (la
      que va tanto a favor como en contra de la gradiente de concentración) son
      transportadas hacia una misma zona. Un ejemplo es el cotransportador de sodio y
      glucosa (SGLT) en el lumen intestinal.

      b.2. Contratransporte: También llamado antiporte y se refiere a que las moléculas
      son transportadas en sentidos distintos, es decir, uno entra y otro sale de la célula.



                                                                                          3
Ayudantía de Fisiología – QF – UCN                                          Ayud. W. Chou


      Un ejemplo es la bomba de sodio y calcio, en donde el sodio ingresa a la célula de
      manera pasiva y el calcio es transportado activamente hacia afuera de la célula.

3) Transporte Grueso o Masivo: Es un mecanismo de transporte de moléculas
extremadamente grande, como algunos polisacáridos, péptidos y lípidos, mediados por
vesículas. Se puede dividir en dos tipos:

   a) Endocitosis: Corresponde al proceso de incorporación de sustancias, de las cuales
   podemos encontrar de tres tipos:

      a.1. Fagocitosis: Involucran la formación de proyecciones citoplasmáticas
      (psudópodos) que terminarán formando un fagosoma y tiene como función el
      incorporar sustancias como restos celulares, microorganismos o partículas grandes,
      para luego fusionarse con un lisosoma primario.

      a.2. Pinocitosis: Es análogo al proceso anterior, pero incorpora sólo sustancias
      líquidas o fluidos.

      a.3. Endocitosis Mediada por Receptor: Involucra la participación de receptores
      celulares específicos, ubicados en la membrana plasmática y permite la
      incorporación de sustancias, por ejemplo el colesterol, formando un endosoma. Esta
      vesícula puede estar rodeada o no de otras proteínas como la clatrina.

   b) Exocitosis: Corresponde al proceso que permite la transportar cierta sustancia hacia
   el exterior a través de vesículas de secreción. Algunos ejemplos de este tipo de
   procesos son la liberación del neurotransmisor de una neurona pre-sináptica durante la
   sinapsis química o bien la secreción de una hormona hacia el torrente sanguíneo.




                                                                                        4

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Esofago, Traquea Y Bronquios
Esofago, Traquea Y BronquiosEsofago, Traquea Y Bronquios
Esofago, Traquea Y Bronquios
Leslie Pascua
 
Sistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionarioSistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionario
Nancy Barrera
 
fisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-finalfisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-final
segundosixto
 
Celulas gliales
Celulas glialesCelulas gliales
Celulas gliales
Médecin Adrian TG
 
Irrigacion del tubo digestivo
Irrigacion del tubo digestivoIrrigacion del tubo digestivo
Irrigacion del tubo digestivo
Lis Yumi
 
Embriologia introducción ala señalización y la regulación moleculares
Embriologia introducción ala señalización y la regulación moleculares Embriologia introducción ala señalización y la regulación moleculares
Embriologia introducción ala señalización y la regulación moleculares
Ketlyn Keise
 
Anatomia abdominal
Anatomia abdominalAnatomia abdominal
Anatomia abdominal
Bramwel Mendoza
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acciónPotenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Leon Vargas
 
Miembro superior2011
Miembro superior2011Miembro superior2011
Miembro superior2011
SILVIA GUIDOTTI
 
Duodeno, yeyuno e ileon.
Duodeno, yeyuno e ileon.Duodeno, yeyuno e ileon.
Duodeno, yeyuno e ileon.
Lupita Garcia
 
Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñon
mppmolina
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
Gabriel Adrian
 
Sistema de transporte
Sistema de transporteSistema de transporte
Sistema de transporte
Katty Luna
 
Generalidades de inervación
Generalidades de inervaciónGeneralidades de inervación
Uretra
UretraUretra
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionarioMecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Kenyi Jean Mercado Garcia
 
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
Jorge Carrion
 
Embriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivoEmbriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivo
Victor Montero
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
Delina Muñoz Landivar
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
Johanna Flores Chávez
 

La actualidad más candente (20)

Esofago, Traquea Y Bronquios
Esofago, Traquea Y BronquiosEsofago, Traquea Y Bronquios
Esofago, Traquea Y Bronquios
 
Sistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionarioSistema digestivo embrionario
Sistema digestivo embrionario
 
fisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-finalfisiología del hígado y vías biliares-final
fisiología del hígado y vías biliares-final
 
Celulas gliales
Celulas glialesCelulas gliales
Celulas gliales
 
Irrigacion del tubo digestivo
Irrigacion del tubo digestivoIrrigacion del tubo digestivo
Irrigacion del tubo digestivo
 
Embriologia introducción ala señalización y la regulación moleculares
Embriologia introducción ala señalización y la regulación moleculares Embriologia introducción ala señalización y la regulación moleculares
Embriologia introducción ala señalización y la regulación moleculares
 
Anatomia abdominal
Anatomia abdominalAnatomia abdominal
Anatomia abdominal
 
Potenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acciónPotenciales de membrana y potenciales de acción
Potenciales de membrana y potenciales de acción
 
Miembro superior2011
Miembro superior2011Miembro superior2011
Miembro superior2011
 
Duodeno, yeyuno e ileon.
Duodeno, yeyuno e ileon.Duodeno, yeyuno e ileon.
Duodeno, yeyuno e ileon.
 
Anatomía del riñon
Anatomía del riñonAnatomía del riñon
Anatomía del riñon
 
Aparato respiratorio
Aparato respiratorioAparato respiratorio
Aparato respiratorio
 
Sistema de transporte
Sistema de transporteSistema de transporte
Sistema de transporte
 
Generalidades de inervación
Generalidades de inervaciónGeneralidades de inervación
Generalidades de inervación
 
Uretra
UretraUretra
Uretra
 
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionarioMecanismos biologicos del desarrollo embrionario
Mecanismos biologicos del desarrollo embrionario
 
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
Anatomia del sistema digestivo.ppt 3
 
Embriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivoEmbriologia sistema digestivo
Embriologia sistema digestivo
 
Embriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivoEmbriología, aparato digestivo
Embriología, aparato digestivo
 
Sistema muscular
Sistema muscularSistema muscular
Sistema muscular
 

Destacado

Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
Majo Marquez
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Ek'a Rúa
 
Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1
rosateruyaburela
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
rilara
 
Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
rosateruyaburela
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
urologia
 
Introducción al estudio de la fisiología
Introducción al estudio de la fisiologíaIntroducción al estudio de la fisiología
Introducción al estudio de la fisiología
saveland
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
Jairo Rivera
 
2. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 20122. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 2012
Fari_UFRO
 
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
Jennifer López
 
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
muma13
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
oskitarlds
 
Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1
Lorenzo Alvarado
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
Mi rincón de Medicina
 
Ley del todo o nada
Ley del todo o nadaLey del todo o nada
Ley del todo o nada
Camilo Beleño
 
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgenciasComa, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Luis Eduardo Hernandez Castellanos
 
Coma
Coma Coma
Coma
warner
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
mariadelatorre
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
dramtzgallegos
 
Medios celulares
Medios celulares Medios celulares
Medios celulares
santiago981028
 

Destacado (20)

Fisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos CorporalesFisiologia de los Líquidos Corporales
Fisiologia de los Líquidos Corporales
 
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos CorporalesFisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
Fisiologia Regulacion de los liquidos Corporales
 
Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1Liquidos corporales 1
Liquidos corporales 1
 
el transporte celular
el transporte celularel transporte celular
el transporte celular
 
Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2Liquidos Corporales 2
Liquidos Corporales 2
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Introducción al estudio de la fisiología
Introducción al estudio de la fisiologíaIntroducción al estudio de la fisiología
Introducción al estudio de la fisiología
 
Estructura celular
Estructura celularEstructura celular
Estructura celular
 
2. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 20122. analisis de fluidos biologicos 2012
2. analisis de fluidos biologicos 2012
 
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
Regulacion y control de las distintas funciones corporales, medio interno y h...
 
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
Pruebas diagnosticas en Endocrinologia
 
Transporte celular
Transporte celularTransporte celular
Transporte celular
 
Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1Potencial De Membrana1
Potencial De Membrana1
 
Estado de coma
Estado de comaEstado de coma
Estado de coma
 
Ley del todo o nada
Ley del todo o nadaLey del todo o nada
Ley del todo o nada
 
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgenciasComa, diagnóstico y tratamiento en urgencias
Coma, diagnóstico y tratamiento en urgencias
 
Coma
Coma Coma
Coma
 
Estrés metabolico
Estrés metabolicoEstrés metabolico
Estrés metabolico
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-SedANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
ANATOMIA Y FISIOLOGIA SABATINO: Control de la Ingesta Hambre-Sed
 
Medios celulares
Medios celulares Medios celulares
Medios celulares
 

Similar a Líquidos corporales, retroalimentación y transporte celular

Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
CristianBarahona15
 
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTransporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Tito Soler
 
Presentación1-1.pptx
Presentación1-1.pptxPresentación1-1.pptx
Presentación1-1.pptx
JavierOliveros13
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
Diego Cejas
 
Seminario n° 1
Seminario n° 1Seminario n° 1
Seminario n° 1
Joel Arteaga
 
ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS. VÍAS PRINCIPALES. PARÁMETROS TOXICOCINÉTICOS.....pdf
ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS. VÍAS PRINCIPALES. PARÁMETROS TOXICOCINÉTICOS.....pdfELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS. VÍAS PRINCIPALES. PARÁMETROS TOXICOCINÉTICOS.....pdf
ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS. VÍAS PRINCIPALES. PARÁMETROS TOXICOCINÉTICOS.....pdf
Agapito7
 
fisiologia general (1).pdf
fisiologia general (1).pdffisiologia general (1).pdf
fisiologia general (1).pdf
yuli354653
 
Tema ii. farmacocinetica
Tema ii. farmacocineticaTema ii. farmacocinetica
Tema ii. farmacocinetica
kingx2000
 
Fisiologia General Clase 2 Funciones de la celula.pdf
Fisiologia General Clase 2 Funciones de la celula.pdfFisiologia General Clase 2 Funciones de la celula.pdf
Fisiologia General Clase 2 Funciones de la celula.pdf
JuanAlbelaez
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
Bio_Claudia
 
Toxicologìa segunda parte
Toxicologìa segunda parte Toxicologìa segunda parte
Toxicologìa segunda parte
Lucciola Rodriguez
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Marcelo Alejandro Lopez
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
Sonia De la Rosa
 
Fisiología general.pptx
Fisiología general.pptxFisiología general.pptx
Fisiología general.pptx
YasserCalvoGmez
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Gisela Lopez
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
Alex Huacho
 
Tipos de transporte celular
Tipos de transporte celularTipos de transporte celular
Tipos de transporte celular
MarcelaBatillana
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Marcelo Alejandro Lopez
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Alexander Caro Calderon
 

Similar a Líquidos corporales, retroalimentación y transporte celular (20)

Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptxClase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
Clase 2 FS mecanismos de transporte de mb.pptx
 
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmáticaTransporte a través de la membrana celular o plasmática
Transporte a través de la membrana celular o plasmática
 
Presentación1-1.pptx
Presentación1-1.pptxPresentación1-1.pptx
Presentación1-1.pptx
 
Membrana celular
Membrana celularMembrana celular
Membrana celular
 
Seminario n° 1
Seminario n° 1Seminario n° 1
Seminario n° 1
 
ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS. VÍAS PRINCIPALES. PARÁMETROS TOXICOCINÉTICOS.....pdf
ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS. VÍAS PRINCIPALES. PARÁMETROS TOXICOCINÉTICOS.....pdfELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS. VÍAS PRINCIPALES. PARÁMETROS TOXICOCINÉTICOS.....pdf
ELIMINACIÓN DE LOS TÓXICOS. VÍAS PRINCIPALES. PARÁMETROS TOXICOCINÉTICOS.....pdf
 
fisiologia general (1).pdf
fisiologia general (1).pdffisiologia general (1).pdf
fisiologia general (1).pdf
 
Tema ii. farmacocinetica
Tema ii. farmacocineticaTema ii. farmacocinetica
Tema ii. farmacocinetica
 
Fisiologia General Clase 2 Funciones de la celula.pdf
Fisiologia General Clase 2 Funciones de la celula.pdfFisiologia General Clase 2 Funciones de la celula.pdf
Fisiologia General Clase 2 Funciones de la celula.pdf
 
Organización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celularOrganización, estructura y actividad celular
Organización, estructura y actividad celular
 
Toxicologìa segunda parte
Toxicologìa segunda parte Toxicologìa segunda parte
Toxicologìa segunda parte
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
Transporte y membrana celular
Transporte y membrana celularTransporte y membrana celular
Transporte y membrana celular
 
Fisiología general.pptx
Fisiología general.pptxFisiología general.pptx
Fisiología general.pptx
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Fisiologia
FisiologiaFisiologia
Fisiologia
 
Tipos de transporte celular
Tipos de transporte celularTipos de transporte celular
Tipos de transporte celular
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)Ppt clase 2 (transporte y membrana)
Ppt clase 2 (transporte y membrana)
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 

Último

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 

Último (20)

El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 

Líquidos corporales, retroalimentación y transporte celular

  • 1. Ayudantía de Fisiología – QF – UCN Ayud. W. Chou “MATERIAL COMPLEMENTARIO: LÍQUIDOS CORPORALES, MECANISMOS DE RETROALIMENTACIÓN Y TRANSPORTE CELULAR” Líquidos Corporales: El cuerpo humano, como cualquier otro organismo, está compuesto principalmente por células. Estas células poseen distintos componentes, de las cuales, destacaremos el agua. El agua constituye entre un 50% y un 90% de la masa de los seres vivos, y en los seres humanos adultos, en promedio, este porcentaje es de 60% aproximadamente, siendo este número mayor en recién nacidos y ligeramente menor en personas de edad avanzada. Cabe destacar que de este 60%, dos tercios (40%) corresponden al líquido intracelular (LIC) y un tercio (20%) corresponde al líquido extracelular (LEC). El LIC abarca fundamentalmente el citoplasma, nucleoplasma y los fluidos presentes dentro de los organelos; el LEC comprende el líquido intersticial (80%), el plasma sanguíneo (19%) y otros líquidos (1%) como el pleural, sinovial, cefalorraquídeo, etc. Esta distribución puede variar en personas que padezcan alguna patología como la obesidad, infecciones y en grandes quemados. En el primer caso, la presencia mayor de grasa corporal disminuye la cantidad de agua total presente en dichas personas; en los procesos infecciosos, tiende a aumentar el volumen de agua, generando edemas, permitiendo así un mayor transporte de sustancias y glóbulos blancos a la zona en donde está ocurriendo la infección; y, por último, en las personas con quemaduras graves, el volumen de agua corporal es mucho menor que en una persona normal, ya que al no tener la capa cornificada (estrato córneo) rica en colesterol, la evaporación de agua es mucho mayor. Es importante mantener el equilibrio hídrico para poder conservar la homeostasis (constancia del medio interno). Este equilibrio está dado por la siguiente fórmula: ENTRADA DE AGUA = SALIDA DE AGUA. Además, existen ciertas sustancias que ayudan a mantener este equilibrio constante como el centro de la sed del hipotálamo, la angiotensina II, la aldosterona, el péptido natriurético atrial (PNA) y la vasopresina u hormona antidiurética (ADH). Dentro de cada compartimiento, existen distintas concentraciones de sustancias, principalmente iones, las cuales están descritas en las tablas adjuntas: 1
  • 2. Ayudantía de Fisiología – QF – UC UCN Ayud. W. Chou Concentración de Concentración de sustancias en el LEC sustancias en el LIC Sistema de Retroalimen imentación: Otros mecanismos que permiten conservar (e incluso alterar) la homeostasis incluyen los procesos de retroa troalimentación o feed back, de los cuales, existen de dos tipos: ten 1) Feed Back Positivo: Este s te sistema tiende a fortalecer o reforzar un cambio en las ca condiciones contraladas del cul cuerpo, es decir, permite potenciar una respues alterando puesta así el equilibrio. Esta acción pro prosigue hasta que se interrumpe por algún meca ecanismo ajeno al mismo. Un ejemplo de este s ste sistema de feed back es la hormona oxitocina, que participa na, q en las contracciones musculare y en la eyección de leche durante el amaman lares antamiento. 2) Feed Back Negativo: Este sistema tiende a aminorar o disminuir el efecto de un ste e estímulo y constituye la base d la regulación homeostática de prácticamen casi todos se de ente los procesos fisiológicos. Algun ejemplos son las hormonas pancreáticas, tiroideas, entre lgunos , tir otros. Mecanismos de Transp nsporte Celular: Una célula para poder llevar a cabo todas las funciones metabólica necesarias der ólicas para su supervivencia debe in e intercambiar sustancias con su medio exterio Para esto, erior. existen los diversos mecanismo de transporte celular descritos a continuación ismos ación: 1) Transporte Pasivo: Es un pr n proceso que no involucra la utilización de adeno trifosfato enosín (ATP), ya que la movilizació de sustancias ocurre a favor de la gradiente de zación a g concentración, es decir, desd una zona de mayor concentración a una de la menor esde na concentración de una misma su a sustancia. Dentro de esta categoría se encuentra ntran: a. Difusión Simple: Transp ansporte de moléculas pequeñas y sin carga eléctrica que a e traspasa directamente la m membrana plasmática, tales como los gases arteriales (O2 y s art CO2), el alcohol etílico y el ag por tanto son sustancias liposolubles o lipofílicas. agua, lipo 2
  • 3. Ayudantía de Fisiología – QF – UCN Ayud. W. Chou b. Difusión Facilitada: Las moléculas que caen en esta categoría son sustancias grandes o con carga eléctrica que no son capaces de atravesar directamente la membrana plasmática, por ende, requiere la ayuda de ciertas proteínas integrales como las: b.1. Proteínas Canal: Son proteínas que forman poros por las cuales pueden atravesar especies cargadas como los iones. Un ejemplo clásico es el canal de sodio o de potasio de una neurona. b.2. Proteínas Transportadoras: Reciben también los nombres de carrier o permeasas y corresponden a proteínas encargadas del transporte de sustancias de mayor tamaño molecular. Un ejemplo corresponde al transportador de glucosa de un hepatocito (GLUT). c. Osmosis: Mecanismo en que sólo se moviliza agua, a través de una membrana semipermeable. Este transporte generalmente involucra la acción de ciertas proteínas integrales de membrana denominadas acuaporinas, de las cuales, la mayoría de las veces son insertadas dependiendo de las condiciones del medio. 2) Transporte Activo: Se puede clasificar en dos tipos: a) Primario: Es un proceso que involucra la utilización de ATP como energía, ya que la sustancia transportada va en contra de la gradiente de concentración, es decir, de una zona de menor a una de mayor concentración. La fuente de energía la otorga específicamente el enlace fosfato del ATP, que es hidrolizado mediante enzimas denominadas fosfatasas. Un ejemplo clásico de este tipo de transporte es la bomba de sodio y potasio (Na+/K+ ATPasa) de una neurona. b) Secundario: También denominado transporte acoplado. La energía necesaria para el transporte de una molécula en contra de la gradiente de concentración no proviene directamente del ATP, sino que del transporte de otras sustancias a favor de la gradiente de concentración (principalmente el ión sodio). Dentro de esta categoría se puede subdividir en dos tipos: b.1. Cotransporte: También llamado simporte y se refiere a que ambas moléculas (la que va tanto a favor como en contra de la gradiente de concentración) son transportadas hacia una misma zona. Un ejemplo es el cotransportador de sodio y glucosa (SGLT) en el lumen intestinal. b.2. Contratransporte: También llamado antiporte y se refiere a que las moléculas son transportadas en sentidos distintos, es decir, uno entra y otro sale de la célula. 3
  • 4. Ayudantía de Fisiología – QF – UCN Ayud. W. Chou Un ejemplo es la bomba de sodio y calcio, en donde el sodio ingresa a la célula de manera pasiva y el calcio es transportado activamente hacia afuera de la célula. 3) Transporte Grueso o Masivo: Es un mecanismo de transporte de moléculas extremadamente grande, como algunos polisacáridos, péptidos y lípidos, mediados por vesículas. Se puede dividir en dos tipos: a) Endocitosis: Corresponde al proceso de incorporación de sustancias, de las cuales podemos encontrar de tres tipos: a.1. Fagocitosis: Involucran la formación de proyecciones citoplasmáticas (psudópodos) que terminarán formando un fagosoma y tiene como función el incorporar sustancias como restos celulares, microorganismos o partículas grandes, para luego fusionarse con un lisosoma primario. a.2. Pinocitosis: Es análogo al proceso anterior, pero incorpora sólo sustancias líquidas o fluidos. a.3. Endocitosis Mediada por Receptor: Involucra la participación de receptores celulares específicos, ubicados en la membrana plasmática y permite la incorporación de sustancias, por ejemplo el colesterol, formando un endosoma. Esta vesícula puede estar rodeada o no de otras proteínas como la clatrina. b) Exocitosis: Corresponde al proceso que permite la transportar cierta sustancia hacia el exterior a través de vesículas de secreción. Algunos ejemplos de este tipo de procesos son la liberación del neurotransmisor de una neurona pre-sináptica durante la sinapsis química o bien la secreción de una hormona hacia el torrente sanguíneo. 4