SlideShare una empresa de Scribd logo
DOCENTE
ULISES MEJIA RODRIGUEZ
FARMACOCINETICA I
(LIBERACION
/ABSORCION)
FARMACOCINÉTICA
Es la rama de la farmacología que estudia el recorrido y
modificaciones que experimentan los fármacos y sus
metabolitos en el interior del organismo.
El estudio de la evolución del fármaco en el organismo en el
transcurso del tiempo.
Cuando la farmacocinética se estudia en seres humanos, se
habla de FARMACOCINÉTICA CLÍNICA.
OBJETIVOS DE LA FARMACOCINETICA
1) Desarrollar nuevos medicamentos.
2) Seleccionar la mejor vía de administración.
3) Diseñar la formulación farmacéutica.
4) Conocer la capacidad de acceso del medicamentos a órganos y
tejidos.
5) Establecer las vías de biotransformación (metabolismo).
6) Caracterizar los procesos de eliminación.
7) Diseñar los regímenes de dosificación para alcanzar y mantener
la concentración plasmática necesaria para obtener el efecto
terapéutico sin producir efectos tóxicos.
8) Establecer relaciones con la respuesta.
9) Optimizar el resultado de los tratamientos farmacológicos.
Estudia “lo que el organismo le hace al medicamento”.
ETAPAS DE LA
FARMACOCINETICA
Los fármacos que se
administran por vía oral;
desde su
administración, pasan
por los siguientes
procesos
farmacocinéticas que en
conjunto son conocidos
como “proceso LADME”.
L A D M E
Para los fármacos que se
administran por vía
intravascular (EV, intra
arterial) estos 5
procesos no se cumplen
ya que, como son
depositados
directamente al torrente
circulatorio, NO existen
los procesos de
Liberación ni de
Absorción.
I. LIBERACIÓN
En la mayoría de casos, los medicamentos se expenden
bajo una determinada forma de presentación (tabletas,
cápsulas, jarabes, etc), en donde el principio activo puede
hallarse protegido o en combinación con otras sustancias
(excipientes).
La liberación se define como el proceso mediante el cual el
principio activo presente en una forma farmacéutica queda
libre para ser absorbido.
La liberación se realiza en el sitio de administración
(usualmente en TGI, que es la vía de administración más
utilizada) y, dependiendo de la forma de presentación,
comprende tres procesos principales:
 Desintegración (desintegración primaria)
 Desagregación (disgregación o desintegración
secundaria)
 Disolución.
Comprimido
Disolución muy
Limitada
Disolución
Limitada
Disolución
óptima
II. ABSORCIÓN
 Pasaje del fármaco desde el sitio de administración hacia el
interior del organismo (usualmente hacia la circulación).
 La velocidad con la que el fármaco abandona el sitio de
administración y la medida en que lo hace, alcanzando la
circulación.
En las inyecciones
intravasculares (EV, intra-
arterial) el proceso de
absorción NO EXISTE, pues
el fármaco se introduce
directamente al torrente
circulatorio.
Cualquier otra vía
(extravascular) sufre
absorción con posible
pérdida de fármaco.
Efecto del tamaño de partícula en la absorción
Comprimido
Disolución muy
Limitada
Disolución
Limitada
Disolución
óptima
Deben distinguirse dos conceptos:
 Zona de absorción: Lugar por donde el fármaco penetra
a la circulación.
 Vía de administración: Lugar por donde se suministra el
fármaco. No siempre coincide con la zona de absorción.
 Por ejemplo, los fármacos administrados por VO
pueden absorberse en el TGI (en este caso la vía de
administración es la oral y la zona de absorción es la
mucosa del TGI).
Importancia de la absorción:
 Garantiza la presencia del fármaco dentro del
organismo y su interacción con su sitio de acción.
 La velocidad de absorción determina:
 La vía de administración.
 La dosis.
 La rapidez del inicio de acción.
1. MECANISMOS DE ABSORCION
 Desde el momento en que se administran, hasta que
son eliminados del organismo, los fármacos
experimentan múltiples procesos en los que
constantemente están atravesando membranas
celulares.
 Este movimiento a través de las membranas se
denomina BIOTRANSPORTE (permeación), y los
mecanismos que utiliza se conocen como
MECANISMOS DE TRANSPORTE.
 Los medicamentos generalmente se absorben en
estado de solución (o en estado gaseoso por vía
pulmonar).
 Los mecanismos de absorción son los mismos que
rigen el paso de sustancias a través del resto de las
membranas biológicas, y también explican los
mecanismos de distribución y excreción.
 Para que alcancen la BIOFASE (espacio en contacto con
sus receptores), los fármacos deben atravesar diversas
barreras corporales que les oponen resistencia en función
a la naturaleza de las membranas que poseen.
 Estas membranas pueden estar constituidas por varias
capas de células (epitelio poliestratificado de la piel); por
una sola capa de células (mucosa gástrica), o por capas
cuyo espesor es inferior al de una célula (proteína
estructural).
Cp = concentración plasmática
TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN
(Difusión simple – Difusión facilitada)
Es el movimiento de sustancias a través de membranas,
siguiendo leyes físicas de gradientes de concentración, de
potencial o de presión hidrostática, en el sentido de mayor
a menor (“Cuesta abajo”) y sin consumo de energía.
Es el mecanismo de transporte más importante en la
absorción de los tóxicos, especialmente por vía
respiratoria y digestiva.
DIFUSIÓN SIMPLE: Depende del tamaño y naturaleza de la
molécula. Puede ser acuosa o lipídica:
D. ACUOSA (FILTRACION): es el paso de sustancias a través
de los poros proteicos presentes en las membranas celulares.
Este mecanismo funciona para:
 Moléculas insolubles en lípidos (agua)
 Otras sustancias hidrosolubles que sean lo
suficientemente pequeñas (PM < de 100 a 150 D).
D. LIPIDICA: Paso de sustancias a través de las membranas
celulares (lipoproteicas). El fármaco debe disolverse en la
bicapa lipídica de la membrana.
Este mecanismo funciona para:
 Sustancias con elevada solubilidad en lípidos (O2, CO2, y
muchos fármacos).
 Sustancias con poco grado de ionización (las formas no
ionizadas son las que tienen mayor capacidad de atravesar
las membranas)
Ambos son NO SATURABLE, es decir, que si se aumenta la
gradiente de concentración, la tasa de difusión simple
aumenta proporcionalmente.
DIFUSIÓN FACILITADA: Requiere la intervención de proteínas
transportadoras (carriers) específicos de la membrana celular.
Se utiliza para ciertas sustancias que no poseen la suficiente
liposolubilidad y/o no son de un PM lo suficiente pequeño
como para atravesar la membrana con facilidad pero que, no
obstante, deben ser transportada (Glucosa al intracelular,
aminoácidos a través de la BHE).
Este tipo de transporte también depende del gradiente de
concentración (también se realiza a favor de una gradiente de
concentración), pero debido a que el número de moléculas
transportadoras es limitado, se caracteriza por SER
SATURABLE, es decir, que la velocidad de transporte alcanza
un máximo, que no se incrementará aunque se aumente la
gradiente de concentración de la sustancia.
Puede haber competencia de diferentes sustancias por utilizar
el mismo carriers.
DIFUSION SIMPLE
LIPIDICA ACUOSA
DIFUSION
FACILITADA
TRANSPORTE ESPECIALIZADO O ACTIVO
Es el pasaje de sustancias a través de una membrana en
contra de un gradiente de concentración o de potencial
eléctrico (“Cuesta arriba”), que requiere un consumo de
energía.
Puede ser de 2 clases:
Transporte activo
Pinocitosis
TRANSPORTE ACTIVO (PROPIAMENTE DICHO):
 Se realiza contra las gradientes de concentración (bomba
de sodio, bomba de potasio).
 El calcio, el fluoracilo y la L dopa son sustancias cuya
absorción dependen de transportadores específicos
(carriers).
 Se caracteriza por ser SATURABLE; es decir, que a partir
de una determinada concentración no aumenta la velocidad
de transporte.
 El catión potasio es tomado por las células de los tejidos
aunque la concentración intracelular de este ión sea muy
superior a la concentración extracelular; se dice que la célula
es una BOMBA DE POTASIO hacia su interior.
 El ion sodio se mantiene afuera de la célula, aun cuando su
concentración extracelular es mucho mayor que la
intracelular; eso no quiere decir que dicho catión no pueda
atravesar la membrana por los poros, sino que el sodio es
expulsado continuamente por la célula, que es así una
BOMBA DE SODIO hacia su exterior.
PINOCITOSIS O VESICULACION
(ENDOCITOSIS o “fagocitosis” y EXOCITOSIS):
Se produce una evaginación de la membrana celular, que
rodea a la sustancia que será transportada, la cual luego
queda incluida dentro de una vesícula que puede ingresar a
la célula (endocitosis) o ser expulsada de ella (exocitosis).
Se emplea para las proteínas y macromoléculas con PM
> 1000 (el pasaje del hierro y Vitamina C del intestino a la
sangre).
MECANISMO DE TRANSPORTE DE FÁRMACOS
Transporte Pasivo:
Lipídico (a través de las membranas) y
Acuoso (poros o canales de agua)
 A favor de un gradiente de concentración
 No requiere energía
 No es saturable
 No es sujeto a competencia
Transporte Activo: a través de transportadores
 Requiere energía, sujeto a competencia, es saturable, en
contra de un gradiente de concentración.
Pinocitosis , endocitosis, fagocitosis: Moléculas grandes
(líquidas y sólidas)
2. FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCION
La velocidad y grado de absorción están determinados por
los siguientes factores:
A. Características del fármaco
B. Características de la superficie absorbente
C. Otros factores: Alimentos, fármacos, fisiológicos,
patológicos, etc.
A. CARACTERISTICAS DEL FARMACO:
 Forma de presentación: los caracteres ORGANOLÉPTICOS
de los medicamentos o la naturaleza de los excipientes
pueden alterar el proceso de absorción (por ej, los elíxires
y soluciones farmacológicas se absorben en forma más
rápida y completa que las pastillas o las cápsulas).
Preparados de depósito, de los cuales el fármaco es
liberado lentamente, lo cual retarda la absorción pero
permite obtener niveles séricos bajos y relativamente
constantes.
 Tamaño molecular: Un menor PM aumenta la velocidad de
absorción.
Fármacos administrados por VO que poseen un PM mayor
de 100 tienen que ser absorbidos por un mecanismo activo
o por difusión facilitada.
Fármacos que presentan peso molecular menor de 1000
presentan mayor velocidad de absorción, sobretodo a nivel
de la placenta y la barrera hemato encefálica.
 Gradiente de concentración: Los fármacos difunden
siguiendo su gradiente de concentración (desde la zona de
mayor concentración a la de menor concentración).
Por lo tanto, dando mayores dosis pueden obtenerse picos
séricos más altos y con más rapidez.
 Coeficiente de partición lípido/agua: Es la relación que
existe entre el aceite y el agua.
Las membranas biológicas, cuya estructura es lipoprotéica,
son atravesadas con mayor facilidad por las sustancias
liposolubles.
Cuanto mayor sea la solubilidad en aceite (liposoluble), el
coeficiente de partición será mayor, esto significa que el
fármaco podrá ingresar con suma facilidad a la célula.
Cuanto menor es el coeficiente de partición, más hidrofílica
será la sustancia y menor será la absorción.
 Grado de ionización: La mayor parte de fármacos son
ácidos o bases débiles.
Los fármacos ácidos se absorben mejor en medios ácidos
y los básicos en medios alcalinos.
Los fármacos cuando se hallan en solución, se encuentran
en dos formas:
Fracción ionizada (polar): Hidrosoluble y muy poco
difusible.
Fracción no ionizada (apolar): Liposoluble y difunde con
mayor facilidad a través de las membranas lipoproteicas.
 Por lo tanto, mientras menor sea el grado de ionización,
mayor será la velocidad de absorción.
El grado de ionización de los electrolitos débiles depende
de dos factores:
 De su constante de disociación (pKa)
 Del pH del medio en que se encuentre.
 El valor del pH coincide con el pKa del electrolito, cuando
éste se encuentra ionizado en un 50%.
 El pKa viene a ser el pH del fármaco, es decir es una
medida de cuan fuerte o débil es un ácido o una base,
corresponde al pH al cual el 50% del fármaco está en
su estado ionizado y el 50% está en su estado no
ionizado.
 Si una persona se intoxica con fenobarbital, que tiene un
pKa de 7,4 hay que proceder de inmediato ya que la
persona puede sufrir un paro cardio-respiratorio.
 Entonces si el paciente presenta una buena función renal
hay que hidratarlo para tratar de eliminar el fármaco por la
orina.
 Cuando la orina es ácida, la mayor parte del fármaco está
no ionizado (apolar) y se absorberá por la membrana de las
células tubulares renales.
 Pero, cuando la orina es alcalina, la mayor parte del
fármaco se encuentra ionizado (polar), entonces el fármaco
será poco soluble y se excretará con facilidad.
 Entonces alcalinizamos la orina, para acelerar la
eliminación del fenobarbital.
Un fármaco ácido en un medio ácido (estómago) estará "no
ionizado"
Un fármaco ácido en un medio básico (alcalino) estará
"ionizado"
Un fármaco básico en un medio básico (duodeno) estará "no
ionizado"
Un fármaco básico en un medio ácido estará " ionizado”
 Influencia del pH: La absorción aumenta cuando el pH del
medio favorece la presencia de la forma no ionizada del
fármaco, que es la que difunde con mayor facilidad
B) CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE ABSORBENTE:
 ÁREA DE ABSORCIÓN:
A mayor superficie con la que se pone en contacto el
medicamento mayor será la absorción.
La absorción es muy rápida en el TGI y el epitelio alveolar
del tracto respiratorio que ofrecen una gran superficie para
el intercambio de sustancias.
Por ejemplo: los pulmones presentan un área de absorción
de 80 m2, por ello cuando se administra un anestésico
liposoluble por inhalación, inmediatamente el paciente
entra en anestesia profunda debido a la gran área de
absorción.
 IRRIGACIÓN: La absorción es más rápida y completa en las
zonas que poseen mayor vascularización.
Esto explica porqué la absorción es más rápida en el
músculo que en el TCSC y porqué el aumento del flujo
sanguíneo debido a masaje o aplicación de calor local
aumenta la absorción, mientras que la reducción del flujo
sanguíneo ocasionado por agentes vasoconstrictores
(ej: adrenalina) disminuyen la absorción.
C) OTROS FACTORES:
En el caso del TGI, la absorción puede variar con:
 La presencia de alimentos y otros medicamentos: Existen
algunos alimentos que favorecen la absorción de
determinados fármacos y otros que dificultan su absorción.
Por ejemplo; Tetraciclina acompañada de leche, el calcio de
la leche forma un quelato con la tetraciclina, dificultando de
esta manera la absorción de ésta.
 Factores fisiológicos o patológicos: Velocidad de vaciado
gástrico, motilidad del TGI, etc.
Por ej, la peristalsis acelerada (diarrea) disminuye el grado
de absorción pues reduce el tiempo de permanencia del
fármaco en el TGI.
FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN DE
FÁRMACOS
 Vía de administración
 Flujo sanguíneo
 Área de superficie (tamaño
y espesor)
 pH del medio
 Concentración del fármaco
 Motilidad
 Características
Fisicoquímicas del
Fármaco
 Forma Farmacéutica
 Peso molecular
 Liposolubilidad
 Tamaño molecular
 Solubilidad
 Grado de ionización
3. BIODISPONIBILIDAD
Se define como la fracción de un fármaco no alterado
que alcanza la circulación sistémica después de su
administración por cualquier vía; o sea, que se halla
“disponible” para producir su efecto farmacológico.
 Por vía EV la biodisponibilidad es 100%.
 Por VO la biodisponibilidad nunca alcanza el 100%
pues está influenciada por múltiples factores
Entre ellos:
 De la eficiencia de absorción en el TGI.
 Del grado metabolismo que sufre el fármaco al pasar por el
intestino y/o hígado previo a su llegada a la circulación
general (metabolismo pre-sistemico o efecto de primer
paso).
 El efecto del primer paso hepático puede evitarse en gran
medida mediante el empleo de la vía sublingual, y en menor
grado con el uso de la vía rectal.
 Aunque los fármacos que se administran por inhalación
evitan el efecto del primer paso hepático, el pulmón
también puede actuar como sitio de perdida de primer paso
por excreción y metabolismo del fármaco administrados.
Se considera que un fármaco alcanza la circulación
sistémica cuando llega a las venas pulmonares.
Al conjunto de elementos ubicados entre el sitio de
absorción y las venas pulmonares se le denomina
compartimento pre-sistémico.
EFECTO DE PRIMER PASO
Consiste en la degradación que sufre el fármaco en la misma
pared intestinal, al ser absorbido; en la sangre de la
circulación portal y más a menudo durante su primer paso
por el hígado, antes de alcanzar la circulación sistémica;
provocando disminución en su biodisponibilidad
(pared intestinal, pH, enzimas hepáticas).
Los fármacos que se
absorben en el intestino
pueden ser
biotransformados por
enzimas en la pared
intestinal y en el hígado
antes de llegar a la
circulación general.
Muchos fármacos son
convertidos a metabolitos
inactivos durante el
fenómeno del primer paso,
disminuyendo la
biodisponibilidad.
4. CLASIFICACION DE LAS VIAS DE ABSORCION
A) VÍAS MEDIATAS (INDIRECTAS):
 Cuando el fármaco penetra al organismo sin que ocurra
efracción del epitelio (a través de piel y mucosas).
Pueden ser: Vía enteral, Vía tópica.
B) VÍAS INMEDIATAS (DIRECTAS O PARENTERALES):
 El fármaco penetra al organismo con efracción del epitelio
(inyectables). Pueden ser:Subcutánea (SC), Intradérmica
(ID), Intramuscular (IM), Endovenosa (EV), Intra arterial,
Intra linfática, Intra ósea, Intratecal (intra-raquídea), Intra
articular, Intra cardíaca, Intra pleural.
VIA POSITIVO NEGATIVO
Parenteral Respuesta relativamente rápida
Dosis exacta
Evita el TGI
Potencialmente más toxicidad
Requiere droga/acceso estériles
Puede ser dolorosa
A menudo más cara
Endovenosa
(EV)
Inmediata
Uso en emergencias
Continua => control
Dosis exacta
Potencialmente más toxicidad
Requiere acceso endovenoso
Requiere forma soluble en agua
Intramuscular
(IM)
Las drogas acuosas generalmente rápidas
Uso en emergencias
Las suspensiones de depósito menos
dependiente de la solubilidad o del peso
molecular
Irritación local/mionecrosis
Absorción variable
Subcutánea
(SC)
Absorción lenta y constante
Similar a la IM
Absorción limitada por el flujo sanguíneo
similar a la IM
Intraperitoneal
(IP)
Moderadamente rápida
Popular para animales
Metabolismo hepático
Absorción variable.
ADMINISTRACION PARENTERAL
VIA POSITIVO NEGATIVO
Oral (VO) Conveniente
Lenta y segura
Económica
Irritación del TGI
Absorción variable
Inactivación de proteínas
Metabolismo de primer paso
Sublingual (SL) Conveniente
Rápida
Evita el hígado
Irritación o mal sabor
Potencial para toxicidad
Requiere drogas potentes,
liposolubles
Rectal Evita paso por
hígado
Puede ser removida
fácilmente
Inconveniente
Absorción variable
ADMINISTRACION POR EL TGI
VIA POSITIVO NEGATIVO
Tópica (Piel/ojos) Actividad local
Evita el hígado para drogas
sistémicas
Fácilmente removidas
Formas farmacéuticas de
liberación retardada
Irritación, absorción
excesiva
Su éxito a sido limitado
Inhalación Rápida si es liposoluble
Efectos locales sobre el
pulmón
Uso en emergencias
Limitado por el tamaño de
las partículas
Limitado por la volatilidad
Espinal
Intratecal
Epidural
Acceso directo al SNC
Acceso directo a los
nervios
Técnicamente dificultosas
VIAS MISCELANEAS DE ADMINISTRACION
5. BIOQUIVALENCIA
GRACIAS
POR
SU
ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Josue Silva
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
julia
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
NoemiPatricia1997
 
Excreción de fármacos 3
Excreción de fármacos 3Excreción de fármacos 3
Excreción de fármacos 3
Carlos Garcia
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Nemo Pumashonco Chávez
 
Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)
Alyson Diaz
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
Oswaldo A. Garibay
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
JavierAlvarado116
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Sonia Nieves Matias
 
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Alina M. Sánchez
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
M & Ms'
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
Silvestre Degreéf
 
Farmacometria
FarmacometriaFarmacometria
Farmacometria
BERSERKER Hector
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
john-jaime-zapata
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
Fanfiction.net
 
Seminario sobre interacciones medicamentosas
Seminario sobre interacciones medicamentosasSeminario sobre interacciones medicamentosas
Seminario sobre interacciones medicamentosas
Roberto Pérez López
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Josefer Romero Tinoco
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Rai Encalada
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
UCASAL
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Alexander Valderrama
 

La actualidad más candente (20)

Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia ClinicaFarmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
Farmacocinetica Clinica- Farmacia Clinica
 
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de MedicamentosBiodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
Biodisponibilidad y Bioequivalencia de Medicamentos
 
Distribución de Farmacos
Distribución de FarmacosDistribución de Farmacos
Distribución de Farmacos
 
Excreción de fármacos 3
Excreción de fármacos 3Excreción de fármacos 3
Excreción de fármacos 3
 
Reacciones adversas a medicamentos rivc
Reacciones adversas a medicamentos   rivcReacciones adversas a medicamentos   rivc
Reacciones adversas a medicamentos rivc
 
Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)Farmaco... (absorción y distribucion)
Farmaco... (absorción y distribucion)
 
Farmacodinámia
FarmacodinámiaFarmacodinámia
Farmacodinámia
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética  y FarmacodinamiaTema 1.2 1.3 Farmacocinética  y Farmacodinamia
Tema 1.2 1.3 Farmacocinética y Farmacodinamia
 
Formas farmaceuticas
Formas farmaceuticasFormas farmaceuticas
Formas farmaceuticas
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Farmacometria
FarmacometriaFarmacometria
Farmacometria
 
Clase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologiaClase 1 farmacologia
Clase 1 farmacologia
 
farmacodinamia
farmacodinamiafarmacodinamia
farmacodinamia
 
Seminario sobre interacciones medicamentosas
Seminario sobre interacciones medicamentosasSeminario sobre interacciones medicamentosas
Seminario sobre interacciones medicamentosas
 
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y BioequivalenciaBiodisponibilidad Y Bioequivalencia
Biodisponibilidad Y Bioequivalencia
 
Farmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso CentralFarmacología del Sistema Nervioso Central
Farmacología del Sistema Nervioso Central
 
Farmacodinamia
FarmacodinamiaFarmacodinamia
Farmacodinamia
 
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales LiquidasFormas Farmacéuticas Orales Liquidas
Formas Farmacéuticas Orales Liquidas
 

Similar a farmacología

Paso de fármacos a través de barreras biológicas
Paso de fármacos a través de barreras biológicas Paso de fármacos a través de barreras biológicas
Paso de fármacos a través de barreras biológicas
Lucciola Rodriguez
 
pasoatravesdemembranas-130908212233-.pptx
pasoatravesdemembranas-130908212233-.pptxpasoatravesdemembranas-130908212233-.pptx
pasoatravesdemembranas-130908212233-.pptx
m39793252
 
Paso a traves de membranas
Paso a traves de membranasPaso a traves de membranas
Paso a traves de membranas
Universidad del tolima sede Cali.
 
Absorción de los farmacos
Absorción de los farmacosAbsorción de los farmacos
Absorción de los farmacos
Ricardo Echavarria
 
Absorcion de farmacos a traves de transporte de membrana
Absorcion de farmacos a traves de transporte de membranaAbsorcion de farmacos a traves de transporte de membrana
Absorcion de farmacos a traves de transporte de membrana
Francis Linarez
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Francis Linarez
 
absorción de fármacos a través del transporte celular
absorción de fármacos a través del transporte celularabsorción de fármacos a través del transporte celular
absorción de fármacos a través del transporte celular
Francis Linarez
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
Beluu G.
 
Tema 4 Farmacocinetica General y Cuantitativa
Tema 4 Farmacocinetica General y CuantitativaTema 4 Farmacocinetica General y Cuantitativa
Tema 4 Farmacocinetica General y Cuantitativa
Dr Renato Soares de Melo
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Lucero Salazar
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
Alexander Caro Calderon
 
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANATRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
Luis de la Barrera
 
Tema ii. farmacocinetica
Tema ii. farmacocineticaTema ii. farmacocinetica
Tema ii. farmacocinetica
kingx2000
 
Vias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptxVias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptx
LuisNavarro559147
 
Vias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptxVias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptx
LuisNavarro559147
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
Paulina Jara Gonzalez
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
Francis Linarez
 
Unidad 2 toxicodinamica y toxicocinetica
Unidad 2 toxicodinamica y toxicocineticaUnidad 2 toxicodinamica y toxicocinetica
Unidad 2 toxicodinamica y toxicocinetica
Gloria Estefania Ramirez Sanchez
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
sandra_carvajal
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
corporaciongemazperu
 

Similar a farmacología (20)

Paso de fármacos a través de barreras biológicas
Paso de fármacos a través de barreras biológicas Paso de fármacos a través de barreras biológicas
Paso de fármacos a través de barreras biológicas
 
pasoatravesdemembranas-130908212233-.pptx
pasoatravesdemembranas-130908212233-.pptxpasoatravesdemembranas-130908212233-.pptx
pasoatravesdemembranas-130908212233-.pptx
 
Paso a traves de membranas
Paso a traves de membranasPaso a traves de membranas
Paso a traves de membranas
 
Absorción de los farmacos
Absorción de los farmacosAbsorción de los farmacos
Absorción de los farmacos
 
Absorcion de farmacos a traves de transporte de membrana
Absorcion de farmacos a traves de transporte de membranaAbsorcion de farmacos a traves de transporte de membrana
Absorcion de farmacos a traves de transporte de membrana
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
absorción de fármacos a través del transporte celular
absorción de fármacos a través del transporte celularabsorción de fármacos a través del transporte celular
absorción de fármacos a través del transporte celular
 
Fármaco clase 3
Fármaco clase 3Fármaco clase 3
Fármaco clase 3
 
Tema 4 Farmacocinetica General y Cuantitativa
Tema 4 Farmacocinetica General y CuantitativaTema 4 Farmacocinetica General y Cuantitativa
Tema 4 Farmacocinetica General y Cuantitativa
 
Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°Diseño instruccional curso biología grado 6°
Diseño instruccional curso biología grado 6°
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANATRANSPORTE TRANSMEMBRANA
TRANSPORTE TRANSMEMBRANA
 
Tema ii. farmacocinetica
Tema ii. farmacocineticaTema ii. farmacocinetica
Tema ii. farmacocinetica
 
Vias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptxVias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptx
 
Vias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptxVias de administración medicamentos.pptx
Vias de administración medicamentos.pptx
 
Membrana Celular
Membrana CelularMembrana Celular
Membrana Celular
 
República bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuelaRepública bolivariana de venezuela
República bolivariana de venezuela
 
Unidad 2 toxicodinamica y toxicocinetica
Unidad 2 toxicodinamica y toxicocineticaUnidad 2 toxicodinamica y toxicocinetica
Unidad 2 toxicodinamica y toxicocinetica
 
Membrana plasmática
Membrana plasmáticaMembrana plasmática
Membrana plasmática
 
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptxFARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
FARMACOLOGIA 20 PREGUNTAS Tema 2. 23-II FARMACOCINETICA SERUMS.pptx
 

Más de marifersantillansolis

FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
marifersantillansolis
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
farmacología
farmacologíafarmacología
farmacología
marifersantillansolis
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
marifersantillansolis
 

Más de marifersantillansolis (14)

FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
Farmacología
FarmacologíaFarmacología
Farmacología
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
farmacología
 farmacología farmacología
farmacología
 
farmacología
farmacologíafarmacología
farmacología
 
FARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍAFARMACOLOGÍA
FARMACOLOGÍA
 

Último

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 

farmacología

  • 2. FARMACOCINÉTICA Es la rama de la farmacología que estudia el recorrido y modificaciones que experimentan los fármacos y sus metabolitos en el interior del organismo. El estudio de la evolución del fármaco en el organismo en el transcurso del tiempo. Cuando la farmacocinética se estudia en seres humanos, se habla de FARMACOCINÉTICA CLÍNICA.
  • 3. OBJETIVOS DE LA FARMACOCINETICA 1) Desarrollar nuevos medicamentos. 2) Seleccionar la mejor vía de administración. 3) Diseñar la formulación farmacéutica. 4) Conocer la capacidad de acceso del medicamentos a órganos y tejidos. 5) Establecer las vías de biotransformación (metabolismo). 6) Caracterizar los procesos de eliminación. 7) Diseñar los regímenes de dosificación para alcanzar y mantener la concentración plasmática necesaria para obtener el efecto terapéutico sin producir efectos tóxicos. 8) Establecer relaciones con la respuesta. 9) Optimizar el resultado de los tratamientos farmacológicos.
  • 4. Estudia “lo que el organismo le hace al medicamento”. ETAPAS DE LA FARMACOCINETICA Los fármacos que se administran por vía oral; desde su administración, pasan por los siguientes procesos farmacocinéticas que en conjunto son conocidos como “proceso LADME”.
  • 5.
  • 6. L A D M E
  • 7. Para los fármacos que se administran por vía intravascular (EV, intra arterial) estos 5 procesos no se cumplen ya que, como son depositados directamente al torrente circulatorio, NO existen los procesos de Liberación ni de Absorción.
  • 8. I. LIBERACIÓN En la mayoría de casos, los medicamentos se expenden bajo una determinada forma de presentación (tabletas, cápsulas, jarabes, etc), en donde el principio activo puede hallarse protegido o en combinación con otras sustancias (excipientes). La liberación se define como el proceso mediante el cual el principio activo presente en una forma farmacéutica queda libre para ser absorbido.
  • 9. La liberación se realiza en el sitio de administración (usualmente en TGI, que es la vía de administración más utilizada) y, dependiendo de la forma de presentación, comprende tres procesos principales:  Desintegración (desintegración primaria)  Desagregación (disgregación o desintegración secundaria)  Disolución.
  • 11.
  • 12. II. ABSORCIÓN  Pasaje del fármaco desde el sitio de administración hacia el interior del organismo (usualmente hacia la circulación).  La velocidad con la que el fármaco abandona el sitio de administración y la medida en que lo hace, alcanzando la circulación.
  • 13. En las inyecciones intravasculares (EV, intra- arterial) el proceso de absorción NO EXISTE, pues el fármaco se introduce directamente al torrente circulatorio. Cualquier otra vía (extravascular) sufre absorción con posible pérdida de fármaco.
  • 14. Efecto del tamaño de partícula en la absorción Comprimido Disolución muy Limitada Disolución Limitada Disolución óptima
  • 15. Deben distinguirse dos conceptos:  Zona de absorción: Lugar por donde el fármaco penetra a la circulación.  Vía de administración: Lugar por donde se suministra el fármaco. No siempre coincide con la zona de absorción.  Por ejemplo, los fármacos administrados por VO pueden absorberse en el TGI (en este caso la vía de administración es la oral y la zona de absorción es la mucosa del TGI).
  • 16. Importancia de la absorción:  Garantiza la presencia del fármaco dentro del organismo y su interacción con su sitio de acción.  La velocidad de absorción determina:  La vía de administración.  La dosis.  La rapidez del inicio de acción.
  • 17. 1. MECANISMOS DE ABSORCION  Desde el momento en que se administran, hasta que son eliminados del organismo, los fármacos experimentan múltiples procesos en los que constantemente están atravesando membranas celulares.  Este movimiento a través de las membranas se denomina BIOTRANSPORTE (permeación), y los mecanismos que utiliza se conocen como MECANISMOS DE TRANSPORTE.
  • 18.  Los medicamentos generalmente se absorben en estado de solución (o en estado gaseoso por vía pulmonar).  Los mecanismos de absorción son los mismos que rigen el paso de sustancias a través del resto de las membranas biológicas, y también explican los mecanismos de distribución y excreción.
  • 19.  Para que alcancen la BIOFASE (espacio en contacto con sus receptores), los fármacos deben atravesar diversas barreras corporales que les oponen resistencia en función a la naturaleza de las membranas que poseen.  Estas membranas pueden estar constituidas por varias capas de células (epitelio poliestratificado de la piel); por una sola capa de células (mucosa gástrica), o por capas cuyo espesor es inferior al de una célula (proteína estructural).
  • 20. Cp = concentración plasmática
  • 21. TRANSPORTE PASIVO O DIFUSIÓN (Difusión simple – Difusión facilitada) Es el movimiento de sustancias a través de membranas, siguiendo leyes físicas de gradientes de concentración, de potencial o de presión hidrostática, en el sentido de mayor a menor (“Cuesta abajo”) y sin consumo de energía. Es el mecanismo de transporte más importante en la absorción de los tóxicos, especialmente por vía respiratoria y digestiva.
  • 22. DIFUSIÓN SIMPLE: Depende del tamaño y naturaleza de la molécula. Puede ser acuosa o lipídica: D. ACUOSA (FILTRACION): es el paso de sustancias a través de los poros proteicos presentes en las membranas celulares. Este mecanismo funciona para:  Moléculas insolubles en lípidos (agua)  Otras sustancias hidrosolubles que sean lo suficientemente pequeñas (PM < de 100 a 150 D).
  • 23. D. LIPIDICA: Paso de sustancias a través de las membranas celulares (lipoproteicas). El fármaco debe disolverse en la bicapa lipídica de la membrana. Este mecanismo funciona para:  Sustancias con elevada solubilidad en lípidos (O2, CO2, y muchos fármacos).  Sustancias con poco grado de ionización (las formas no ionizadas son las que tienen mayor capacidad de atravesar las membranas) Ambos son NO SATURABLE, es decir, que si se aumenta la gradiente de concentración, la tasa de difusión simple aumenta proporcionalmente.
  • 24. DIFUSIÓN FACILITADA: Requiere la intervención de proteínas transportadoras (carriers) específicos de la membrana celular. Se utiliza para ciertas sustancias que no poseen la suficiente liposolubilidad y/o no son de un PM lo suficiente pequeño como para atravesar la membrana con facilidad pero que, no obstante, deben ser transportada (Glucosa al intracelular, aminoácidos a través de la BHE).
  • 25. Este tipo de transporte también depende del gradiente de concentración (también se realiza a favor de una gradiente de concentración), pero debido a que el número de moléculas transportadoras es limitado, se caracteriza por SER SATURABLE, es decir, que la velocidad de transporte alcanza un máximo, que no se incrementará aunque se aumente la gradiente de concentración de la sustancia. Puede haber competencia de diferentes sustancias por utilizar el mismo carriers.
  • 27.
  • 28. TRANSPORTE ESPECIALIZADO O ACTIVO Es el pasaje de sustancias a través de una membrana en contra de un gradiente de concentración o de potencial eléctrico (“Cuesta arriba”), que requiere un consumo de energía. Puede ser de 2 clases: Transporte activo Pinocitosis
  • 29. TRANSPORTE ACTIVO (PROPIAMENTE DICHO):  Se realiza contra las gradientes de concentración (bomba de sodio, bomba de potasio).  El calcio, el fluoracilo y la L dopa son sustancias cuya absorción dependen de transportadores específicos (carriers).  Se caracteriza por ser SATURABLE; es decir, que a partir de una determinada concentración no aumenta la velocidad de transporte.
  • 30.  El catión potasio es tomado por las células de los tejidos aunque la concentración intracelular de este ión sea muy superior a la concentración extracelular; se dice que la célula es una BOMBA DE POTASIO hacia su interior.  El ion sodio se mantiene afuera de la célula, aun cuando su concentración extracelular es mucho mayor que la intracelular; eso no quiere decir que dicho catión no pueda atravesar la membrana por los poros, sino que el sodio es expulsado continuamente por la célula, que es así una BOMBA DE SODIO hacia su exterior.
  • 31.
  • 32.
  • 33. PINOCITOSIS O VESICULACION (ENDOCITOSIS o “fagocitosis” y EXOCITOSIS): Se produce una evaginación de la membrana celular, que rodea a la sustancia que será transportada, la cual luego queda incluida dentro de una vesícula que puede ingresar a la célula (endocitosis) o ser expulsada de ella (exocitosis). Se emplea para las proteínas y macromoléculas con PM > 1000 (el pasaje del hierro y Vitamina C del intestino a la sangre).
  • 34.
  • 35. MECANISMO DE TRANSPORTE DE FÁRMACOS Transporte Pasivo: Lipídico (a través de las membranas) y Acuoso (poros o canales de agua)  A favor de un gradiente de concentración  No requiere energía  No es saturable  No es sujeto a competencia
  • 36. Transporte Activo: a través de transportadores  Requiere energía, sujeto a competencia, es saturable, en contra de un gradiente de concentración. Pinocitosis , endocitosis, fagocitosis: Moléculas grandes (líquidas y sólidas)
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. 2. FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCION La velocidad y grado de absorción están determinados por los siguientes factores: A. Características del fármaco B. Características de la superficie absorbente C. Otros factores: Alimentos, fármacos, fisiológicos, patológicos, etc.
  • 42. A. CARACTERISTICAS DEL FARMACO:  Forma de presentación: los caracteres ORGANOLÉPTICOS de los medicamentos o la naturaleza de los excipientes pueden alterar el proceso de absorción (por ej, los elíxires y soluciones farmacológicas se absorben en forma más rápida y completa que las pastillas o las cápsulas). Preparados de depósito, de los cuales el fármaco es liberado lentamente, lo cual retarda la absorción pero permite obtener niveles séricos bajos y relativamente constantes.
  • 43.  Tamaño molecular: Un menor PM aumenta la velocidad de absorción. Fármacos administrados por VO que poseen un PM mayor de 100 tienen que ser absorbidos por un mecanismo activo o por difusión facilitada. Fármacos que presentan peso molecular menor de 1000 presentan mayor velocidad de absorción, sobretodo a nivel de la placenta y la barrera hemato encefálica.
  • 44.  Gradiente de concentración: Los fármacos difunden siguiendo su gradiente de concentración (desde la zona de mayor concentración a la de menor concentración). Por lo tanto, dando mayores dosis pueden obtenerse picos séricos más altos y con más rapidez.
  • 45.  Coeficiente de partición lípido/agua: Es la relación que existe entre el aceite y el agua. Las membranas biológicas, cuya estructura es lipoprotéica, son atravesadas con mayor facilidad por las sustancias liposolubles. Cuanto mayor sea la solubilidad en aceite (liposoluble), el coeficiente de partición será mayor, esto significa que el fármaco podrá ingresar con suma facilidad a la célula. Cuanto menor es el coeficiente de partición, más hidrofílica será la sustancia y menor será la absorción.
  • 46.  Grado de ionización: La mayor parte de fármacos son ácidos o bases débiles. Los fármacos ácidos se absorben mejor en medios ácidos y los básicos en medios alcalinos. Los fármacos cuando se hallan en solución, se encuentran en dos formas: Fracción ionizada (polar): Hidrosoluble y muy poco difusible. Fracción no ionizada (apolar): Liposoluble y difunde con mayor facilidad a través de las membranas lipoproteicas.
  • 47.  Por lo tanto, mientras menor sea el grado de ionización, mayor será la velocidad de absorción. El grado de ionización de los electrolitos débiles depende de dos factores:  De su constante de disociación (pKa)  Del pH del medio en que se encuentre.  El valor del pH coincide con el pKa del electrolito, cuando éste se encuentra ionizado en un 50%.
  • 48.  El pKa viene a ser el pH del fármaco, es decir es una medida de cuan fuerte o débil es un ácido o una base, corresponde al pH al cual el 50% del fármaco está en su estado ionizado y el 50% está en su estado no ionizado.
  • 49.  Si una persona se intoxica con fenobarbital, que tiene un pKa de 7,4 hay que proceder de inmediato ya que la persona puede sufrir un paro cardio-respiratorio.  Entonces si el paciente presenta una buena función renal hay que hidratarlo para tratar de eliminar el fármaco por la orina.  Cuando la orina es ácida, la mayor parte del fármaco está no ionizado (apolar) y se absorberá por la membrana de las células tubulares renales.  Pero, cuando la orina es alcalina, la mayor parte del fármaco se encuentra ionizado (polar), entonces el fármaco será poco soluble y se excretará con facilidad.  Entonces alcalinizamos la orina, para acelerar la eliminación del fenobarbital.
  • 50.
  • 51. Un fármaco ácido en un medio ácido (estómago) estará "no ionizado" Un fármaco ácido en un medio básico (alcalino) estará "ionizado" Un fármaco básico en un medio básico (duodeno) estará "no ionizado" Un fármaco básico en un medio ácido estará " ionizado”  Influencia del pH: La absorción aumenta cuando el pH del medio favorece la presencia de la forma no ionizada del fármaco, que es la que difunde con mayor facilidad
  • 52.
  • 53.
  • 54. B) CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE ABSORBENTE:  ÁREA DE ABSORCIÓN: A mayor superficie con la que se pone en contacto el medicamento mayor será la absorción. La absorción es muy rápida en el TGI y el epitelio alveolar del tracto respiratorio que ofrecen una gran superficie para el intercambio de sustancias. Por ejemplo: los pulmones presentan un área de absorción de 80 m2, por ello cuando se administra un anestésico liposoluble por inhalación, inmediatamente el paciente entra en anestesia profunda debido a la gran área de absorción.
  • 55.  IRRIGACIÓN: La absorción es más rápida y completa en las zonas que poseen mayor vascularización. Esto explica porqué la absorción es más rápida en el músculo que en el TCSC y porqué el aumento del flujo sanguíneo debido a masaje o aplicación de calor local aumenta la absorción, mientras que la reducción del flujo sanguíneo ocasionado por agentes vasoconstrictores (ej: adrenalina) disminuyen la absorción.
  • 56. C) OTROS FACTORES: En el caso del TGI, la absorción puede variar con:  La presencia de alimentos y otros medicamentos: Existen algunos alimentos que favorecen la absorción de determinados fármacos y otros que dificultan su absorción. Por ejemplo; Tetraciclina acompañada de leche, el calcio de la leche forma un quelato con la tetraciclina, dificultando de esta manera la absorción de ésta.  Factores fisiológicos o patológicos: Velocidad de vaciado gástrico, motilidad del TGI, etc. Por ej, la peristalsis acelerada (diarrea) disminuye el grado de absorción pues reduce el tiempo de permanencia del fármaco en el TGI.
  • 57.
  • 58. FACTORES QUE AFECTAN LA ABSORCIÓN DE FÁRMACOS  Vía de administración  Flujo sanguíneo  Área de superficie (tamaño y espesor)  pH del medio  Concentración del fármaco  Motilidad  Características Fisicoquímicas del Fármaco  Forma Farmacéutica  Peso molecular  Liposolubilidad  Tamaño molecular  Solubilidad  Grado de ionización
  • 59. 3. BIODISPONIBILIDAD Se define como la fracción de un fármaco no alterado que alcanza la circulación sistémica después de su administración por cualquier vía; o sea, que se halla “disponible” para producir su efecto farmacológico.  Por vía EV la biodisponibilidad es 100%.  Por VO la biodisponibilidad nunca alcanza el 100% pues está influenciada por múltiples factores
  • 60. Entre ellos:  De la eficiencia de absorción en el TGI.  Del grado metabolismo que sufre el fármaco al pasar por el intestino y/o hígado previo a su llegada a la circulación general (metabolismo pre-sistemico o efecto de primer paso).
  • 61.  El efecto del primer paso hepático puede evitarse en gran medida mediante el empleo de la vía sublingual, y en menor grado con el uso de la vía rectal.  Aunque los fármacos que se administran por inhalación evitan el efecto del primer paso hepático, el pulmón también puede actuar como sitio de perdida de primer paso por excreción y metabolismo del fármaco administrados.
  • 62. Se considera que un fármaco alcanza la circulación sistémica cuando llega a las venas pulmonares. Al conjunto de elementos ubicados entre el sitio de absorción y las venas pulmonares se le denomina compartimento pre-sistémico.
  • 63.
  • 64. EFECTO DE PRIMER PASO Consiste en la degradación que sufre el fármaco en la misma pared intestinal, al ser absorbido; en la sangre de la circulación portal y más a menudo durante su primer paso por el hígado, antes de alcanzar la circulación sistémica; provocando disminución en su biodisponibilidad (pared intestinal, pH, enzimas hepáticas).
  • 65. Los fármacos que se absorben en el intestino pueden ser biotransformados por enzimas en la pared intestinal y en el hígado antes de llegar a la circulación general. Muchos fármacos son convertidos a metabolitos inactivos durante el fenómeno del primer paso, disminuyendo la biodisponibilidad.
  • 66.
  • 67.
  • 68. 4. CLASIFICACION DE LAS VIAS DE ABSORCION A) VÍAS MEDIATAS (INDIRECTAS):  Cuando el fármaco penetra al organismo sin que ocurra efracción del epitelio (a través de piel y mucosas). Pueden ser: Vía enteral, Vía tópica. B) VÍAS INMEDIATAS (DIRECTAS O PARENTERALES):  El fármaco penetra al organismo con efracción del epitelio (inyectables). Pueden ser:Subcutánea (SC), Intradérmica (ID), Intramuscular (IM), Endovenosa (EV), Intra arterial, Intra linfática, Intra ósea, Intratecal (intra-raquídea), Intra articular, Intra cardíaca, Intra pleural.
  • 69. VIA POSITIVO NEGATIVO Parenteral Respuesta relativamente rápida Dosis exacta Evita el TGI Potencialmente más toxicidad Requiere droga/acceso estériles Puede ser dolorosa A menudo más cara Endovenosa (EV) Inmediata Uso en emergencias Continua => control Dosis exacta Potencialmente más toxicidad Requiere acceso endovenoso Requiere forma soluble en agua Intramuscular (IM) Las drogas acuosas generalmente rápidas Uso en emergencias Las suspensiones de depósito menos dependiente de la solubilidad o del peso molecular Irritación local/mionecrosis Absorción variable Subcutánea (SC) Absorción lenta y constante Similar a la IM Absorción limitada por el flujo sanguíneo similar a la IM Intraperitoneal (IP) Moderadamente rápida Popular para animales Metabolismo hepático Absorción variable. ADMINISTRACION PARENTERAL
  • 70.
  • 71. VIA POSITIVO NEGATIVO Oral (VO) Conveniente Lenta y segura Económica Irritación del TGI Absorción variable Inactivación de proteínas Metabolismo de primer paso Sublingual (SL) Conveniente Rápida Evita el hígado Irritación o mal sabor Potencial para toxicidad Requiere drogas potentes, liposolubles Rectal Evita paso por hígado Puede ser removida fácilmente Inconveniente Absorción variable ADMINISTRACION POR EL TGI
  • 72. VIA POSITIVO NEGATIVO Tópica (Piel/ojos) Actividad local Evita el hígado para drogas sistémicas Fácilmente removidas Formas farmacéuticas de liberación retardada Irritación, absorción excesiva Su éxito a sido limitado Inhalación Rápida si es liposoluble Efectos locales sobre el pulmón Uso en emergencias Limitado por el tamaño de las partículas Limitado por la volatilidad Espinal Intratecal Epidural Acceso directo al SNC Acceso directo a los nervios Técnicamente dificultosas VIAS MISCELANEAS DE ADMINISTRACION
  • 73.
  • 74.
  • 76.
  • 77.