SlideShare una empresa de Scribd logo
MINISTERIO
DE EDUCACIÓN,CULTURA
Y DEPORTE
SECRETARÍA DE ESTADO
DE EDUCACIÓN,
FORMACIÓN PROFESIONAL
Y UNIVERSIDADES
DIRECCIÓN GENERAL
DE EVALUACIÓN
Y COOPERACIÓN TERRITORIAL
INSTITUTO NACIONAL DE
TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y DE
FORMACIÓN DEL PROFESORADO
EDUCACIÓN INCLUSIVA:
TRASTORNOS DEL ESPECTRO
DEL AUTISMO
MÓDULO 1: HABLEMOS DE JUAN
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA2
MÓDULO 1: HABLEMOS DE JUAN
1. Para pensar...........................................................................................................3
2. Los servicios de apoyo...........................................................................................4
3. ¿Recuperación? ¿Normalización?..........................................................................4
4. ¿Qué significa una vida plena? ..............................................................................7
5. Comprueba lo que has aprendido........................................................................12
6. Bibliografía y recursos.........................................................................................16
7. No olvides que… .................................................................................................17
8. Actividades.........................................................................................................17
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA3
1. Para pensar
-Qué, Zoila ¿recordando otros tiempos?
-Sí, mira, este niño con cara de pícaro se llamaba Juan.
-¿Se llamaba? ¿Le pasó algo?
-Bueno, es que ahora es un TEA.
-¿…?
-Sí, bueno, lo hacen para abreviar lo de Trastorno del Espectro del Autismo, una
categoría donde se incluye el autismo y otros trastornos similares. ¿Ves este otro? Se
llamaba Daniel, ahora es un X-Frágil. Dicen cuando hablan de él, «hay un X-Frágil en mi
centro que…», o, cuando se refieren a Juan, «no es extraño, como es TEA…» Antes
tenían nombre, ahora tienen etiqueta. A Juan y a Daniel no les gusta y a mí tampoco,
pero casi ya hasta sus padres lo dicen, cuando van a una reunión en el centro y charlan
con otros padres: «es que mi hijo es TEA, como el tuyo es Down no tienes ese
problema…»
No entiendo cómo no nos damos cuenta de que suplantar el nombre por la etiqueta es
convertir en objeto a la persona, deja de ser ella para convertirse en objeto de
análisis, de exploración, de estudio.
En la Bienal de Venecia de 1972 el artista italiano Gino de Domenicis expuso al público
una obra en la que exhibía a una persona con síndrome de Down sentada con un
letrero colgado al cuello, contemplando una piedra, una esfera y un cubo imaginario.
En relación con este hecho, que, como te puedes suponer, desencadenó un gran
escándalo, Alfredo Fierro, un gran psicólogo experto en discapacidad intelectual,
escribió hace ahora treinta años estas palabras:
«Ir al fondo del asunto es dejar sentada la siguiente afirmación: siempre que a un
hombre se le mira como simple objeto de curiosidad, sin establecer verdadera
comunicación con él, se le está convirtiendo en objeto de espectáculo, en pieza de
zoo… Al deficiente mental la gente lo mira con curiosidad, como un ejemplar extraño
(‘mira, ahí va…’) pero sin establecer comunicación con él. Eso es convertirle en
espectáculo. Al deficiente mental se le somete a toda clase de exploraciones médicas y
psicológicas para dar luego un diagnóstico, pero sin entablar una relación humana con
él. Sigue siendo entonces objeto de espectáculo, del espectáculo todo lo científico que
se quiera, pero todavía degradante, de una medicina y una psicología concebidas como
métodos de diagnóstico más que como medios de comunicación y de tratamiento».
Y es que esa acción tan sutil de «quitar» el nombre a una persona es también generar
un degradante espectáculo. Eso sí, Domenicis siempre se refirió a esta persona por su
nombre: Paolo Rosa.
Además, Zoila, la Convención de los derechos de la infancia dice que todo niño tendrá
derecho desde que nace a un nombre.
Fuente: Adaptación del artículo: Nombre (Javier Tamarit). Revista Voces, marzo de
2007.
Reflexiona: Qué fácil es olvidarnos de la persona cuando hablamos de los
trastornos. De repente, y para todo, un niño ya no es Juan, es un TEA
(Trastorno del Espectro del Autismo). ¡Qué terrible! De pronto, toda la
infancia, sus in
«bañadas» por el trastorno. ¿No crees que esto es negativo para la mejora del
niño, para su consideración como ser humano pleno? Si todo lo vemos con el
cristal de la patología, solo veremos autis
caminar, pensaremos que es normal pues Juan tiene TEA, pero no seremos capaces de
imaginar que a lo mejor lo que le pasa a Juan es que tiene una uña del pie que le está doliendo
mucho, le impide caminar por el tremendo dolor, y Juan no sabe decirnos lo que le pasa.
Qué distinto es pensar en Juan solo como TEA que en Juan como un niño, que además tiene
TEA, pero que puede tener cosas normales de los niños, como una uña mal, un dolor de
muelas, un deseo de jugar con lo que le interesa, un interés en continuar una actividad
determinada, un lugar al que ir…
Practica: Piensa en los niños de tu clase, o en alumnos que has tenido en algún
momento y que tenían algún trastorno o discapacidad. ¿Cuántas veces has
dirigirse a ellos por el nombre del trastorno en vez de por su nombre? ¿Cuántas
cosas pasaban que te hacían pensar más en el trastorno que en el niño?
¿Recuerdas alguna situación similar a la de Juan? Escríbela y compártela con alguna persona
de tu confianza.
Si conseguimos pensar en Juan como un niño, que además tiene TEA, será muy distinto que si
solo vemos TEA en Juan. Desde este punto de vista, veamos los
Juan, que tiene TEA.
En este módulo, de forma intencionada, no vamos a empezar a hablar de las características de
las personas con TEA (ya veremos eso en módulos posteriores), sino de per
que tienen un diagnóstico de TEA, pero que por encima de todo
que estas personas necesitan apoyos específicos. En este módulo primero analizaremos qué
son los servicios de apoyo y cómo la escuela es uno de ello
necesidades específicas de niños como Juan. Comentaremos después
recuperación y normalización
¿Pretendemos la recuperación
a través de apoyos, una vida normalizada, aún cuando persista el TEA? Y finalmente
comentaremos sobre el sentido de una
ética sobre esto? Según cómo abordemos estas cuestiones tendremos una
necesidades de niños que, como Juan, tienen TEA.
Amplía: Puedes ojear el documento
Tamarit, 1999)
2. Los servicios de apoyo
¿A qué llamamos apoyo? En la
Intelectuales y del Desarrol
que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de
una persona y que mejoran el funcionamiento individual.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS
: Qué fácil es olvidarnos de la persona cuando hablamos de los
trastornos. De repente, y para todo, un niño ya no es Juan, es un TEA
(Trastorno del Espectro del Autismo). ¡Qué terrible! De pronto, toda la
infancia, sus intereses, sus comportamientos e incluso su salud van a estar
«bañadas» por el trastorno. ¿No crees que esto es negativo para la mejora del
niño, para su consideración como ser humano pleno? Si todo lo vemos con el
cristal de la patología, solo veremos autismo –TEA-. Por ejemplo, si de repente Juan no quiere
caminar, pensaremos que es normal pues Juan tiene TEA, pero no seremos capaces de
imaginar que a lo mejor lo que le pasa a Juan es que tiene una uña del pie que le está doliendo
or el tremendo dolor, y Juan no sabe decirnos lo que le pasa.
Qué distinto es pensar en Juan solo como TEA que en Juan como un niño, que además tiene
TEA, pero que puede tener cosas normales de los niños, como una uña mal, un dolor de
jugar con lo que le interesa, un interés en continuar una actividad
determinada, un lugar al que ir…
: Piensa en los niños de tu clase, o en alumnos que has tenido en algún
momento y que tenían algún trastorno o discapacidad. ¿Cuántas veces has
dirigirse a ellos por el nombre del trastorno en vez de por su nombre? ¿Cuántas
cosas pasaban que te hacían pensar más en el trastorno que en el niño?
¿Recuerdas alguna situación similar a la de Juan? Escríbela y compártela con alguna persona
Si conseguimos pensar en Juan como un niño, que además tiene TEA, será muy distinto que si
solo vemos TEA en Juan. Desde este punto de vista, veamos los apoyos que puede necesitar
En este módulo, de forma intencionada, no vamos a empezar a hablar de las características de
las personas con TEA (ya veremos eso en módulos posteriores), sino de personas como Juan,
que tienen un diagnóstico de TEA, pero que por encima de todo son personas
que estas personas necesitan apoyos específicos. En este módulo primero analizaremos qué
y cómo la escuela es uno de ellos, esencial para cubrir las
necesidades específicas de niños como Juan. Comentaremos después sobre la diferencia entre
normalización.
¿Pretendemos la recuperación –la curación- de los TEA a través de los apoyos o
a través de apoyos, una vida normalizada, aún cuando persista el TEA? Y finalmente
comentaremos sobre el sentido de una vida plena ¿Qué es una vida plena? ¿Qué nos dice la
ética sobre esto? Según cómo abordemos estas cuestiones tendremos una mirada u otra a las
necesidades de niños que, como Juan, tienen TEA.
: Puedes ojear el documento «Una escuela para Juan»
2. Los servicios de apoyo
? En la Asociación Americana sobre Discapacidades
Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) se define el apoyo como: «Recursos y estrategias
que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de
una persona y que mejoran el funcionamiento individual. Los servicios son un tipo de
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Hablemos de Juan
PERSONAS CON TEA4
: Qué fácil es olvidarnos de la persona cuando hablamos de los
trastornos. De repente, y para todo, un niño ya no es Juan, es un TEA
(Trastorno del Espectro del Autismo). ¡Qué terrible! De pronto, toda la
tereses, sus comportamientos e incluso su salud van a estar
«bañadas» por el trastorno. ¿No crees que esto es negativo para la mejora del
niño, para su consideración como ser humano pleno? Si todo lo vemos con el
. Por ejemplo, si de repente Juan no quiere
caminar, pensaremos que es normal pues Juan tiene TEA, pero no seremos capaces de
imaginar que a lo mejor lo que le pasa a Juan es que tiene una uña del pie que le está doliendo
or el tremendo dolor, y Juan no sabe decirnos lo que le pasa.
Qué distinto es pensar en Juan solo como TEA que en Juan como un niño, que además tiene
TEA, pero que puede tener cosas normales de los niños, como una uña mal, un dolor de
jugar con lo que le interesa, un interés en continuar una actividad
: Piensa en los niños de tu clase, o en alumnos que has tenido en algún
momento y que tenían algún trastorno o discapacidad. ¿Cuántas veces has oído
dirigirse a ellos por el nombre del trastorno en vez de por su nombre? ¿Cuántas
cosas pasaban que te hacían pensar más en el trastorno que en el niño?
¿Recuerdas alguna situación similar a la de Juan? Escríbela y compártela con alguna persona
Si conseguimos pensar en Juan como un niño, que además tiene TEA, será muy distinto que si
que puede necesitar
En este módulo, de forma intencionada, no vamos a empezar a hablar de las características de
sonas como Juan,
son personas. Pero es verdad
que estas personas necesitan apoyos específicos. En este módulo primero analizaremos qué
s, esencial para cubrir las
sobre la diferencia entre
de los TEA a través de los apoyos o pretendemos,
a través de apoyos, una vida normalizada, aún cuando persista el TEA? Y finalmente
¿Qué es una vida plena? ¿Qué nos dice la
mirada u otra a las
(Arbea y
Asociación Americana sobre Discapacidades
(AAIDD) se define el apoyo como: «Recursos y estrategias
que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de
Los servicios son un tipo de
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA5
apoyo proporcionado por profesionales y organizaciones» (Luckasson y cols., 2002,
página 32 de la edición española)
Los apoyos pueden ser formales o naturales:
• Llamamos apoyos formales a los provistos por estructuras, recursos o equipos cuya
función es precisamente la de dar apoyo: por ejemplo, una escuela es entre otras
cosas una fuente de apoyo formalizada, formal, que pretende mejorar el
funcionamiento de sus alumnos en distintos niveles (intelectual, motor, social…)
También es una fuente formal de apoyo un especialista en lenguaje que da apoyo a
una niña con trastornos en la comunicación para promover que se comunique
mejor. Los servicios formales de apoyo deberían estar coordinados entre sí. Por
ejemplo, los servicios de educación de una zona concreta deberían promover su
coordinación con los servicios de salud de esa zona y con los servicios
proporcionados por la comunidad en esa zona. Una buena coordinación de todos
los servicios de apoyo facilita la efectividad de esos apoyos. Al contrario, una
descoordinación de los servicios de apoyo, dificulta su efectividad.
A través de los apoyos, el alumnado con TEA desarrolla sus competencias y minimiza sus limitaciones.
Fuente: www.autismocadiz.org Licencia CC: BY-NC-ND
Por ejemplo, Amaya es una niña de siete años con Trastorno del Espectro del Autismo.
Acude a la escuela pública junto con el resto de niños y niñas de su vecindad, de su
comunidad. En la escuela su maestra tiene un programa para que Amaya tenga toda la
información sobre lo que va a hacer cada día. Ese programa tiene imágenes, una
diferente por cada actividad, que forman una agenda. La maestra se ha puesto en
contacto con los servicios de salud de su comunidad para que colaboren con la
escuela, enseñando a los alumnos hábitos de salud. La maestra informó a la persona
que iba a ir a la escuela acerca de las necesidades de Amaya de contar con información
visual por adelantado y preparó una agenda con imágenes. Después de experiencias
como ésta, cuando Amaya necesite ir al médico, la maestra colaborará y éste ya sabrá
cómo comunicarse mejor con Amaya.
• Llamamos apoyos naturales
los propios compañeros y compañeras de l
el mercado, la farmacia, el zapatero…) del entorno normal en que vive la persona
que los necesita. Estos apoyos se dan sin contraprestación alguna, se dan
generosamente, como resultado natural de la
cercanas. Son una fuente esencial de apoyo y deberían estar coordinados con los
servicios formales. También, los servicios formales deberían colaborar con estos
sistemas naturales de apoyo para que sepan cómo ayudar mejor a una persona
Por ejemplo, en el caso de Amaya, la maestra ha visitado su hogar y ha conocido todos
los recursos de apoyo natural que tiene (una vecina que echa una mano a la mamá de
Amaya, los familiares de Amaya que la ayudan y la cuidan para que no le ocurra
nada…) Una vez que ha conocido su entorno natural, la maestra, junto con otras
personas, han podido prestar un mejor apoyo a todo el entorno de Amaya para
optimizar así su desarrollo.
Practica: Piensa en algún alumno/a de tu clase con TEA. Dibuja el mapa de la
personas que le dan apoyo en la comunidad. Divide los apoyos en apoyos
naturales y formales. Utiliza una plantilla como la siguiente:
Nombre del alumno/a:
APOYOS FORMALES
NOMBRE TIPO DE APOYO
Observa y Reflexiona
suficientemente la red de apoyos formales y naturales de tu alumno o alumna.
Reflexiona sobre la importancia de conocer esa red y piensa en qué puedes
para mejorar tu conocimiento sobre ello.
Pero los apoyos no sirven de mucho si no vienen acompañados de
Mediante los servicios de apoyo, especialmente todos los servicios de apoyo relativos
a la educación pero también el resto de los servicios de apoyo (salud, comunidad…),
los alumnos con TEA pueden
sus dificultades. Así, un niño con TEA puede aprender a comunicarse, a relacionarse, a
comprender el mundo que le rodea. Pero, si tomamos como ejemplo el de la
comunicación, de nada servirá que un niño con TEA tenga un medio de comunicarse
con el resto (por ejemplo, mediante signos o pictogramas, como veremos en otro
módulo más adelante) si no tiene interlocutores que deseen comunicarse con él, si no
tiene oportunidades para ejercer actos de comunicación.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS
como ésta, cuando Amaya necesite ir al médico, la maestra colaborará y éste ya sabrá
cómo comunicarse mejor con Amaya.
naturales a los dados por personas (amigos, familiares, vecinos,
los propios compañeros y compañeras de la clase…) o equipamientos (la panadería,
el mercado, la farmacia, el zapatero…) del entorno normal en que vive la persona
que los necesita. Estos apoyos se dan sin contraprestación alguna, se dan
generosamente, como resultado natural de la solidaridad y afecto de las personas
cercanas. Son una fuente esencial de apoyo y deberían estar coordinados con los
servicios formales. También, los servicios formales deberían colaborar con estos
sistemas naturales de apoyo para que sepan cómo ayudar mejor a una persona
Por ejemplo, en el caso de Amaya, la maestra ha visitado su hogar y ha conocido todos
los recursos de apoyo natural que tiene (una vecina que echa una mano a la mamá de
Amaya, los familiares de Amaya que la ayudan y la cuidan para que no le ocurra
) Una vez que ha conocido su entorno natural, la maestra, junto con otras
personas, han podido prestar un mejor apoyo a todo el entorno de Amaya para
optimizar así su desarrollo.
: Piensa en algún alumno/a de tu clase con TEA. Dibuja el mapa de la
personas que le dan apoyo en la comunidad. Divide los apoyos en apoyos
naturales y formales. Utiliza una plantilla como la siguiente:
APOYOS FORMALES APOYOS NATURALES
TIPO DE APOYO NOMBRE TIPO DE APOYO
Observa y Reflexiona: Analiza la plantilla del ejercicio anterior y piensa si conoces
suficientemente la red de apoyos formales y naturales de tu alumno o alumna.
Reflexiona sobre la importancia de conocer esa red y piensa en qué puedes
para mejorar tu conocimiento sobre ello.
no sirven de mucho si no vienen acompañados de oportunidade
Mediante los servicios de apoyo, especialmente todos los servicios de apoyo relativos
a la educación pero también el resto de los servicios de apoyo (salud, comunidad…),
los alumnos con TEA pueden desarrollar sus competencias y minimizar en lo posible
us dificultades. Así, un niño con TEA puede aprender a comunicarse, a relacionarse, a
comprender el mundo que le rodea. Pero, si tomamos como ejemplo el de la
comunicación, de nada servirá que un niño con TEA tenga un medio de comunicarse
ejemplo, mediante signos o pictogramas, como veremos en otro
módulo más adelante) si no tiene interlocutores que deseen comunicarse con él, si no
tiene oportunidades para ejercer actos de comunicación.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Hablemos de Juan
PERSONAS CON TEA6
como ésta, cuando Amaya necesite ir al médico, la maestra colaborará y éste ya sabrá
a los dados por personas (amigos, familiares, vecinos,
a clase…) o equipamientos (la panadería,
el mercado, la farmacia, el zapatero…) del entorno normal en que vive la persona
que los necesita. Estos apoyos se dan sin contraprestación alguna, se dan
ecto de las personas
cercanas. Son una fuente esencial de apoyo y deberían estar coordinados con los
servicios formales. También, los servicios formales deberían colaborar con estos
sistemas naturales de apoyo para que sepan cómo ayudar mejor a una persona.
Por ejemplo, en el caso de Amaya, la maestra ha visitado su hogar y ha conocido todos
los recursos de apoyo natural que tiene (una vecina que echa una mano a la mamá de
Amaya, los familiares de Amaya que la ayudan y la cuidan para que no le ocurra
) Una vez que ha conocido su entorno natural, la maestra, junto con otras
personas, han podido prestar un mejor apoyo a todo el entorno de Amaya para
: Piensa en algún alumno/a de tu clase con TEA. Dibuja el mapa de las
personas que le dan apoyo en la comunidad. Divide los apoyos en apoyos
APOYOS NATURALES
TIPO DE APOYO
: Analiza la plantilla del ejercicio anterior y piensa si conoces
suficientemente la red de apoyos formales y naturales de tu alumno o alumna.
Reflexiona sobre la importancia de conocer esa red y piensa en qué puedes hacer
oportunidades.
Mediante los servicios de apoyo, especialmente todos los servicios de apoyo relativos
a la educación pero también el resto de los servicios de apoyo (salud, comunidad…),
y minimizar en lo posible
us dificultades. Así, un niño con TEA puede aprender a comunicarse, a relacionarse, a
comprender el mundo que le rodea. Pero, si tomamos como ejemplo el de la
comunicación, de nada servirá que un niño con TEA tenga un medio de comunicarse
ejemplo, mediante signos o pictogramas, como veremos en otro
módulo más adelante) si no tiene interlocutores que deseen comunicarse con él, si no
En las actuales concepciones sobre discapacidad se ha
apoyos y oportunidades que en la deficiencia que está en el origen de las limitaciones
de las personas. Así, en el caso de las personas con TEA, el acento no se pone tanto en
el trastorno en sí, sino más bien en
personas que presentan un TEA para alcanzar una vida plena y feliz. Esto no quiere
decir que no se deban hacer esfuerzos en avanzar hacia el mejor conocimiento en las
explicaciones sobre el autismo, o que no deban promover
para procurar su prevención o su curación. Pero, además de eso, lo esencial en
aquellas personas que ya están diagnosticadas de TEA es proporcionarles los apoyos
necesarios para que superen en la medida de lo posible sus limit
oportunidades para vivir una vida como la de los demás, en una sociedad inclusiva y
con altos valores de equidad, justicia, solidaridad y cohesión social.
Observa y Reflexiona
hacían una serie de reflexiones sobre mujer y discapacidad, su autora escribió lo
siguiente: «Mi deficiencia reside en el hecho de que yo no puedo hablar; mi
discapacidad reside en el hecho de que tú no te tomas tiempo ni te molestas en
aprender cómo comunicarte
Piensa en el papel de la escuela, de la educación, para minimizar la discapacidad de
una persona a través de los apoyos y oportunidades que se le ofrezcan a la persona,
pero también a través de los apoyos y oportunidades qu
relaciones y actividades (por ejemplo, a través de los compañeros de clase, a través de
la colaboración con la familia, con el entorno de la comunidad)
Amplía: Si quieres saber más sobre la concepción actual de discapacidad
puedes leer el artículo de Tamarit (2005) titulado
En este artículo encontrarás la concepción de discapacidad intelectual basada
en apoyos y oportunidades. Esta concepción de discapacidad intelectual es
válida también para las otras discapacidades del desar
3. ¿Recuperación? ¿Normalización?
«Lo lamento, ha tenido usted un niño con discapacidad». La frase anterior la solía decir
un médico a la hora de dar a la familia la noticia de que el recién nacido presentaba
alguna alteración o síndrome. Ese médico contó que cambió su perspectiva y su
mensaje a las familias tras el episodio que le ocurrió con un padre cuando ese médico
le dijo la frase anterior. El padre le contestó: «Usted limítese a darme la noticia. Ya
veré yo si lo lamento o no».
Podemos imaginar esta misma situación en el momento de
proceso de diagnóstico, la noticia de que su hijo tiene autismo. Este tipo de
comentarios –«lo lamento…»
la discapacidad como una enfermedad terrible más que como la expres
interacción de una persona con su entorno. Las personas no desean tener limitaciones
en su funcionamiento, pero una vez que las tienen la mejor opción sería, al igual que
para el resto de las personas, luchar por desarrollar un
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS
En las actuales concepciones sobre discapacidad se hace mucho más hincapié en los
apoyos y oportunidades que en la deficiencia que está en el origen de las limitaciones
de las personas. Así, en el caso de las personas con TEA, el acento no se pone tanto en
el trastorno en sí, sino más bien en los apoyos y las oportunidades que necesitan las
personas que presentan un TEA para alcanzar una vida plena y feliz. Esto no quiere
decir que no se deban hacer esfuerzos en avanzar hacia el mejor conocimiento en las
explicaciones sobre el autismo, o que no deban promoverse estudios e investigaciones
para procurar su prevención o su curación. Pero, además de eso, lo esencial en
aquellas personas que ya están diagnosticadas de TEA es proporcionarles los apoyos
necesarios para que superen en la medida de lo posible sus limitaciones y las
oportunidades para vivir una vida como la de los demás, en una sociedad inclusiva y
con altos valores de equidad, justicia, solidaridad y cohesión social.
Observa y Reflexiona: En un artículo de una revista internacional en la que se
una serie de reflexiones sobre mujer y discapacidad, su autora escribió lo
siguiente: «Mi deficiencia reside en el hecho de que yo no puedo hablar; mi
discapacidad reside en el hecho de que tú no te tomas tiempo ni te molestas en
aprender cómo comunicarte conmigo» (Morris, 2001, p. 5).
Piensa en el papel de la escuela, de la educación, para minimizar la discapacidad de
una persona a través de los apoyos y oportunidades que se le ofrezcan a la persona,
pero también a través de los apoyos y oportunidades que se le ofrezcan a su círculo de
relaciones y actividades (por ejemplo, a través de los compañeros de clase, a través de
la colaboración con la familia, con el entorno de la comunidad)
: Si quieres saber más sobre la concepción actual de discapacidad
puedes leer el artículo de Tamarit (2005) titulado «Discapacidad Intelectual»
En este artículo encontrarás la concepción de discapacidad intelectual basada
en apoyos y oportunidades. Esta concepción de discapacidad intelectual es
válida también para las otras discapacidades del desarrollo tales como los TEA.
ormalización?
«Lo lamento, ha tenido usted un niño con discapacidad». La frase anterior la solía decir
un médico a la hora de dar a la familia la noticia de que el recién nacido presentaba
alguna alteración o síndrome. Ese médico contó que cambió su perspectiva y su
saje a las familias tras el episodio que le ocurrió con un padre cuando ese médico
le dijo la frase anterior. El padre le contestó: «Usted limítese a darme la noticia. Ya
veré yo si lo lamento o no».
Podemos imaginar esta misma situación en el momento de dar a una familia, tras un
proceso de diagnóstico, la noticia de que su hijo tiene autismo. Este tipo de
«lo lamento…»- son la expresión de unas actitudes y una cultura que ve
la discapacidad como una enfermedad terrible más que como la expres
interacción de una persona con su entorno. Las personas no desean tener limitaciones
en su funcionamiento, pero una vez que las tienen la mejor opción sería, al igual que
para el resto de las personas, luchar por desarrollar un proyecto de vida p
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Hablemos de Juan
PERSONAS CON TEA7
ce mucho más hincapié en los
apoyos y oportunidades que en la deficiencia que está en el origen de las limitaciones
de las personas. Así, en el caso de las personas con TEA, el acento no se pone tanto en
que necesitan las
personas que presentan un TEA para alcanzar una vida plena y feliz. Esto no quiere
decir que no se deban hacer esfuerzos en avanzar hacia el mejor conocimiento en las
se estudios e investigaciones
para procurar su prevención o su curación. Pero, además de eso, lo esencial en
aquellas personas que ya están diagnosticadas de TEA es proporcionarles los apoyos
aciones y las
oportunidades para vivir una vida como la de los demás, en una sociedad inclusiva y
: En un artículo de una revista internacional en la que se
una serie de reflexiones sobre mujer y discapacidad, su autora escribió lo
siguiente: «Mi deficiencia reside en el hecho de que yo no puedo hablar; mi
discapacidad reside en el hecho de que tú no te tomas tiempo ni te molestas en
Piensa en el papel de la escuela, de la educación, para minimizar la discapacidad de
una persona a través de los apoyos y oportunidades que se le ofrezcan a la persona,
e se le ofrezcan a su círculo de
relaciones y actividades (por ejemplo, a través de los compañeros de clase, a través de
: Si quieres saber más sobre la concepción actual de discapacidad
«Discapacidad Intelectual».
En este artículo encontrarás la concepción de discapacidad intelectual basada
en apoyos y oportunidades. Esta concepción de discapacidad intelectual es
rollo tales como los TEA.
«Lo lamento, ha tenido usted un niño con discapacidad». La frase anterior la solía decir
un médico a la hora de dar a la familia la noticia de que el recién nacido presentaba
alguna alteración o síndrome. Ese médico contó que cambió su perspectiva y su
saje a las familias tras el episodio que le ocurrió con un padre cuando ese médico
le dijo la frase anterior. El padre le contestó: «Usted limítese a darme la noticia. Ya
dar a una familia, tras un
proceso de diagnóstico, la noticia de que su hijo tiene autismo. Este tipo de
son la expresión de unas actitudes y una cultura que ve
ión de la
interacción de una persona con su entorno. Las personas no desean tener limitaciones
en su funcionamiento, pero una vez que las tienen la mejor opción sería, al igual que
proyecto de vida propio y vivir
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA8
de la manera más normalizada posible, en iguales condiciones y oportunidades que el
resto de las personas.
La normalización supone, entre otras cosas, enseñar patrones de comunicación y de relación social.
Fuente: http://www.autismocadiz.org/es/servicios/servicios-a-la-infancia-y-la-adolescencia.html.
Licencia CC: BY-NC-ND
Esa lucha implica esforzarse por superar, en la medida de lo posible las limitaciones,
por desarrollar las propias fortalezas y por asegurar un buen carácter que afronte los
vaivenes naturales de la vida con ánimo y con fortaleza para seguir adelante. Además,
la discapacidad no depende solo de las condiciones de la persona sino también de las
condiciones del entorno. De modo que si generamos un entorno facilitador,
comprensible y acogedor, inclusivo, estaremos interviniendo para una reducción
significativa de las consecuencias derivadas de las limitaciones personales.
La mirada a la discapacidad como un suceso estigmatizante, trágico, equiparándola a
una enfermedad, corta la esperanza de la normalización, pues se orienta desde el
inicio a la patología más que a los apoyos necesarios y a las fortalezas de las personas.
Pues toda persona con discapacidad tiene limitaciones pero también tiene fortalezas.
Por ejemplo, un niño con TEA tendrá limitaciones en su capacidad para comunicarse y
relacionarse pero también puede tener aspectos positivos como ser valeroso, capaz de
controlarse y afrontar la adversidad.
El ver los trastornos del espectro del autismo en nuestro caso, más como una
enfermedad que como una discapacidad, orienta las esperanzas, sin darnos cuenta,
hacia la recuperación –entendiéndola como similar a la curación- más que hacia la
normalización –entendiéndola como el logro de una vida similar a la del resto de las
personas, fruto del esfuerzo, de los apoyos y oportunidades-. La esperanza, de este
modo, se centra sutilmente en la espera de la recuperación («curación») del autismo,
del trastorno, frente a la esperanza de una vida buena, en el sentido ético, una vida
que merezca la pena.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA9
El autismo es un trastorno para el que hoy por hoy no existe curación, al igual que de
forma similar, podemos decir que para el síndrome de Down no existe curación, en el
sentido de recuperar la cadena genética normal de la persona y hacer desaparecer la
trisomía que caracteriza al síndrome de Down. Pero esto no quiere decir que no exista
esperanza en la normalización, en el anhelo de lucha por una vida plena y feliz. Las
personas con autismo, con apoyos adecuados y con oportunidades, tienen un camino
abierto a la normalización, al desarrollo de su proyecto singular de felicidad. Y la buena
educación tiene mucho que ver en ello.
Este asunto tiene una gran importancia, pues según que las esperanzas se enfoquen a
la recuperación o a la normalización las actitudes, comportamientos y sentimientos,
tanto del niño como de su familia, de los profesionales y de su entorno, serán muy
diferentes.
Si una familia centra todas sus esperanzas en la recuperación –la «curación» del
autismo de su hijo, acudirá a todo tipo de terapias que le «vendan» la curación, la
recuperación, aún cuando no cuenten con el suficiente aval de la ciencia y del
conocimiento. Incluso, aún cuando los tratamientos se dirijan a los ámbitos
críticamente alterados en el autismo –comunicación, interacción social, simbolización,
conducta-, cuando se tiene como fin la curación se pondrá el objetivo en conseguir que
el niño alcance los parámetros denominados normales, los que tienen los niños sin
alteraciones en su desarrollo, de modo que no quede ningún rastro del autismo,
recuperando el hijo «sano».
Este anhelo por alcanzar los parámetros normales es algo muy diferente a lo que
denominamos normalización. Normalización no es alcanzar los parámetros normales.
En nuestro caso, no es que el niño con autismo tenga un perfil de comunicación como
el de un niño sin alteraciones en su desarrollo, o que tenga un perfil de relación con
otros similar al de otro niño sin autismo. Centrarse en estos objetivos de normalizar el
desarrollo supone poner la esperanza en algo que hoy por hoy el conocimiento y la
experiencia nos dicen que es altamente improbable, por no decir no posible. Incluso en
casos en los que una persona parecería haberse «recuperado» –en el sentido de
«curado»- del autismo esas propias personas hacen comentarios contrarios a esa
percepción de la curación.
Temple Grandin, una mujer con autismo de alto nivel, experta mundial en el diseño de
establecimientos para ganadería y doctora por la universidad de Colorado (EEUU) dijo
a Oliver Sacks en una entrevista: «Si pudiera chasquear los dedos y dejar de ser autista,
no lo haría, pues entonces no sería yo. El autismo es parte de lo que yo soy».
Temple Grandin. Fuente: http://aspercan
de-temple
Otra experiencia acerca de una persona con autismo de alto nivel
intelectual: Sean Barron (Barron & Barron, 1992) ha sido coautor junto con su madre,
Judy, de una autobiografía, en la cual cada uno de ellos compartía su propia
perspectiva sobre lo que había supuesto ser y cuidar a un niño con la etiqu
autismo. Barron se describe a sí mismo como alguien que «superó el autismo» (p.255),
aunque en la cubierta del libro se le describe como un hombre joven que «continúa su
recuperación del autismo». Aunque él vivió en su propio piso sin ayuda, tuvo un
trabajo, una novia, amigos y se graduó en el instituto, Barron aun así escribió
perfectamente que mi autismo siempre formará parte de mí, que no es algo que yo
pueda esperar que “se cure”». (Broderick, 2010). Este texto nos indica, al igual que en
el caso de Temple Grandin, que la esperanza en la recuperación vivida como curación
es difícilmente compatible con la esperanza en la normalización de la vida.
Observa y Reflexiona:
que hizo hace much
medios culturalmente normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos,
métodos, etc), para permitir que las condiciones de vida de una persona
(ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.)
ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades,
competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias (adaptación, sentimientos,
etc.), estatus y reputación (etiquetas, actitudes, etc.)» (Wolfensberger, 1975).
Piensa en ello y reflexiona sobre lo que estamos viendo en este apartado. Compara tus
opiniones con las que van a continuación.
Si una familia centra sus esperanzas en la normalización entenderá que la esc
educación, la maestra experta y preparada para entender sus necesidades será un
núcleo esencial en la vida de su hijo, sin que ello suponga no contar con todos los
apoyos derivados de sus necesidades específicas de carácter educativo. Es decir,
centrarse en el desarrollo de una vida plena y feliz supone abordar los ámbitos en los
que los niños con autismo tienen
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS
http://aspercan-asociacion-asperger-canarias.blogspot.com/2010/07/charla
temple-grandin-2010-tea.html. Licencia: CC BY-NJ-ND
Otra experiencia acerca de una persona con autismo de alto nivel de funcionamiento
Barron & Barron, 1992) ha sido coautor junto con su madre,
Judy, de una autobiografía, en la cual cada uno de ellos compartía su propia
perspectiva sobre lo que había supuesto ser y cuidar a un niño con la etiqu
autismo. Barron se describe a sí mismo como alguien que «superó el autismo» (p.255),
aunque en la cubierta del libro se le describe como un hombre joven que «continúa su
recuperación del autismo». Aunque él vivió en su propio piso sin ayuda, tuvo un
trabajo, una novia, amigos y se graduó en el instituto, Barron aun así escribió
perfectamente que mi autismo siempre formará parte de mí, que no es algo que yo
pueda esperar que “se cure”». (Broderick, 2010). Este texto nos indica, al igual que en
el caso de Temple Grandin, que la esperanza en la recuperación vivida como curación
es difícilmente compatible con la esperanza en la normalización de la vida.
Observa y Reflexiona: Analiza, a continuación, la definición de normalización
que hizo hace muchos años Wolfensberger: «Normalización es la utilización de
medios culturalmente normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos,
métodos, etc), para permitir que las condiciones de vida de una persona
(ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al menos tan buenas como las de un
ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades,
competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias (adaptación, sentimientos,
iquetas, actitudes, etc.)» (Wolfensberger, 1975).
Piensa en ello y reflexiona sobre lo que estamos viendo en este apartado. Compara tus
opiniones con las que van a continuación.
Si una familia centra sus esperanzas en la normalización entenderá que la esc
educación, la maestra experta y preparada para entender sus necesidades será un
núcleo esencial en la vida de su hijo, sin que ello suponga no contar con todos los
derivados de sus necesidades específicas de carácter educativo. Es decir,
ntrarse en el desarrollo de una vida plena y feliz supone abordar los ámbitos en los
que los niños con autismo tienen limitaciones, abordando además la intervención para
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Hablemos de Juan
PERSONAS CON TEA10
canarias.blogspot.com/2010/07/charla-
de funcionamiento
Barron & Barron, 1992) ha sido coautor junto con su madre,
Judy, de una autobiografía, en la cual cada uno de ellos compartía su propia
perspectiva sobre lo que había supuesto ser y cuidar a un niño con la etiqueta de
autismo. Barron se describe a sí mismo como alguien que «superó el autismo» (p.255),
aunque en la cubierta del libro se le describe como un hombre joven que «continúa su
recuperación del autismo». Aunque él vivió en su propio piso sin ayuda, tuvo un
trabajo, una novia, amigos y se graduó en el instituto, Barron aun así escribió «Yo sé
perfectamente que mi autismo siempre formará parte de mí, que no es algo que yo
pueda esperar que “se cure”». (Broderick, 2010). Este texto nos indica, al igual que en
el caso de Temple Grandin, que la esperanza en la recuperación vivida como curación
es difícilmente compatible con la esperanza en la normalización de la vida.
Analiza, a continuación, la definición de normalización
os años Wolfensberger: «Normalización es la utilización de
medios culturalmente normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos,
métodos, etc), para permitir que las condiciones de vida de una persona
sean al menos tan buenas como las de un
ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades,
competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias (adaptación, sentimientos,
iquetas, actitudes, etc.)» (Wolfensberger, 1975).
Piensa en ello y reflexiona sobre lo que estamos viendo en este apartado. Compara tus
Si una familia centra sus esperanzas en la normalización entenderá que la escuela, la
educación, la maestra experta y preparada para entender sus necesidades será un
núcleo esencial en la vida de su hijo, sin que ello suponga no contar con todos los
derivados de sus necesidades específicas de carácter educativo. Es decir,
ntrarse en el desarrollo de una vida plena y feliz supone abordar los ámbitos en los
, abordando además la intervención para
que el entorno sea facilitador de su desarrollo, y desarrollando las competencias
necesarias para afrontar el propio proyecto de felicidad.
Por tanto, centrarse en la normalización (frente a centrarse en la recuperación,
entendida como «curación») supone poner todos los esfuerzos especialmente en
enseñar patrones de comunicación, de relació
objetivos de aprendizaje y desarrollo educativo
que se puedan alcanzar deben medirse no tanto en que sean similares a los de los
niños sin autismo u otras alteraciones en su desar
relación a la capacidad de normalización de la vida de la persona en un entorno
inclusivo, acogedor.
El éxito proviene no de alcanzar lo que es normal en el desarrollo de un niño sino de
alcanzar lo que permite llevar a cabo
niño avance en su desarrollo sino que además el
facilitador para todas las personas, tengan las limitaciones que tengan. Los
profesionales especialistas
normalización, y no tanto un recurso orientado a la curación del autismo. Y como tal
recurso para la normalización han de formar parte del
junto con la familia, la escuela, la comunidad, estando
orientados al mismo fin: contribuir al logro de una
Los profesionales especialistas son un recurso esencial para conseguir la normalización.
Fuente: http://www.autismocadiz.org/es/servicios/servicios
Practica: Habla con la familia de algún alumno con TEA de tu escuela con la
que tengas confianza. Pídele que te cuenten cómo ha sido su recorrido desde
que alguien diagnosticara de autismo a su hijo hasta la actualidad. Apunta sus
opiniones en relación a si esa fa
la normalización. Pide que te cuenten también las opiniones que han tenido de
profesionales con los que hayan tenido contacto. ¿Esos profesionales estaban
más pendientes de la curación o de la provisión de apo
normalizada? Piensa que la experiencia previa y las actitudes creadas a veces por los
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS
que el entorno sea facilitador de su desarrollo, y desarrollando las competencias
sarias para afrontar el propio proyecto de felicidad.
Por tanto, centrarse en la normalización (frente a centrarse en la recuperación,
entendida como «curación») supone poner todos los esfuerzos especialmente en
enseñar patrones de comunicación, de relación social, de juego y conducta, sin olvidar
objetivos de aprendizaje y desarrollo educativo. Pero reconociendo que los logros
que se puedan alcanzar deben medirse no tanto en que sean similares a los de los
niños sin autismo u otras alteraciones en su desarrollo sino que deben medirse en
relación a la capacidad de normalización de la vida de la persona en un entorno
El éxito proviene no de alcanzar lo que es normal en el desarrollo de un niño sino de
alcanzar lo que permite llevar a cabo una vida normal, lo que implica no solo que el
niño avance en su desarrollo sino que además el entorno avance en su proceso de ser
facilitador para todas las personas, tengan las limitaciones que tengan. Los
profesionales especialistas son por tanto un recurso esencial en el camino de la
normalización, y no tanto un recurso orientado a la curación del autismo. Y como tal
recurso para la normalización han de formar parte del sistema integral de apoyos
junto con la familia, la escuela, la comunidad, estando todos ellos bien coordinados y
orientados al mismo fin: contribuir al logro de una vida plena.
Los profesionales especialistas son un recurso esencial para conseguir la normalización.
http://www.autismocadiz.org/es/servicios/servicios-a-la-infancia-y-la-adolescencia.html
Licencia CC: BY-NC-ND
: Habla con la familia de algún alumno con TEA de tu escuela con la
que tengas confianza. Pídele que te cuenten cómo ha sido su recorrido desde
que alguien diagnosticara de autismo a su hijo hasta la actualidad. Apunta sus
opiniones en relación a si esa familia está más orientada a la recuperación o a
la normalización. Pide que te cuenten también las opiniones que han tenido de
profesionales con los que hayan tenido contacto. ¿Esos profesionales estaban
más pendientes de la curación o de la provisión de apoyos y oportunidades para una vida
normalizada? Piensa que la experiencia previa y las actitudes creadas a veces por los
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Hablemos de Juan
PERSONAS CON TEA11
que el entorno sea facilitador de su desarrollo, y desarrollando las competencias
Por tanto, centrarse en la normalización (frente a centrarse en la recuperación,
entendida como «curación») supone poner todos los esfuerzos especialmente en
n social, de juego y conducta, sin olvidar
. Pero reconociendo que los logros
que se puedan alcanzar deben medirse no tanto en que sean similares a los de los
rollo sino que deben medirse en
relación a la capacidad de normalización de la vida de la persona en un entorno
El éxito proviene no de alcanzar lo que es normal en el desarrollo de un niño sino de
una vida normal, lo que implica no solo que el
avance en su proceso de ser
facilitador para todas las personas, tengan las limitaciones que tengan. Los
curso esencial en el camino de la
normalización, y no tanto un recurso orientado a la curación del autismo. Y como tal
sistema integral de apoyos,
todos ellos bien coordinados y
Los profesionales especialistas son un recurso esencial para conseguir la normalización.
adolescencia.html.
: Habla con la familia de algún alumno con TEA de tu escuela con la
que tengas confianza. Pídele que te cuenten cómo ha sido su recorrido desde
que alguien diagnosticara de autismo a su hijo hasta la actualidad. Apunta sus
milia está más orientada a la recuperación o a
la normalización. Pide que te cuenten también las opiniones que han tenido de
profesionales con los que hayan tenido contacto. ¿Esos profesionales estaban
yos y oportunidades para una vida
normalizada? Piensa que la experiencia previa y las actitudes creadas a veces por los
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA12
profesionales son algo importante a la hora de cómo los familiares colaborarán con la escuela
y compartirán los mismos objetivos. También es muy importante para establecer un trato de
confianza contigo
4. ¿Qué significa una vida plena?
La educación necesita tener una base de conocimiento, de ciencia de la pedagogía, de
la didáctica. Pero además de eso, la educación debería tener una sólida base ética, que
indica no solo cómo enseñar sino el sentido de la educación, el qué enseñar. Desde
este punto de vista, como veremos más en detalle en el Módulo 4: Claves de la
intervención, la ética debe estar en el corazón de la educación, pues la educación ha
de perseguir facilitar en cada alumno y en cada alumna el anhelo de una vida buena,
cargada de compromiso para que la sociedad sea más justa y solidaria. Una vida plena
sería sinónimo de una vida buena, en el sentido ético, una vida que merece la pena ser
vivida, que se construye con y para los demás.
Un filósofo francés, Paul Ricoeur, definió la ética como el «anhelo de vida realizada
con y para los otros en instituciones justas». Xabier Etxeberría, catedrático español de
ética en la universidad de Deusto, escribió un libro sobre ética y discapacidad y en el
primer capítulo analizaba en detalle esta definición. Decía que el «anhelo de vida
realizada» hace referencia a desear eficazmente una vida lograda: «La ética se inscribe
antes que nada en las profundidades del deseo, anterior, en este sentido, a los rigores
de cualquier imperativo. Y lo que deseamos es ser felices, entendiendo por tal disfrutar
de una vida que vale la pena ser vivida, de una vida que en su totalidad podremos
calificar como lograda, como realizada. Una vida en la que se integra armoniosamente
un complejo conjunto de experiencias en el marco de un adecuado proyecto de
autorrealización. Lo primero que se nos impone en este sentido es reconocer
plenamente a las personas con discapacidad como sujetos de este horizonte de vida
lograda. Y no les reconocemos de ese modo no sólo cuando maliciosamente les
truncamos sus posibilidades, sino cuando quienes nos relacionamos con ellas, incluso
desde la mejor voluntad benefactora, nos centramos en evitarles sufrimientos y en
ofrecerles entornos seguros a costa de reducirles el campo de sus iniciativas posibles.
Todos los humanos, discapacitados o no, estamos llamados a explorar todas nuestras
potencialidades, por supuesto, prudencialmente, pero teniendo en cuenta que la
prudencia no se expresa en las actitudes timoratas, porque éstas son uno de los
extremos viciosos de los que hay que huir; tampoco, evidentemente, en osadías
atolondradas, pero sí en ese término medio que no excluye los riesgos cuando valen la
pena y se asumen en marcos razonables» (Etxeberría, 2006, pp. 24-25)
Otro autor, experto en bioética, escribió los siguientes párrafos, dentro de un artículo
sobre ética y calidad de vida, en el contexto de una revista sobre síndrome Down:
«La realización de condiciones de vida que responden a la dignidad humana: esto es lo
que quiere la ética y el doble principio de integración-normalización. En consecuencia,
la realización de la calidad de vida es uno de los imperativos básicos del ethos humano.
En esa realización se concretan las instancias éticas de la responsabilidad humana:
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA13
solidaridad, justicia y libertad. La ética apoya, pues, el empeño de implantar la calidad
de vida y se siente interpelada por este concepto-valor al organizar el campo de los
contenidos y de las responsabilidades morales». (Amor, 2009, p. 75)
«Es imposible no soñar vidas más hechizadas y etéreas, salvo si uno se contenta con
una vida sin sabor ni color. Cuando el único horizonte de nuestras vidas es lo cotidiano
como tal, existe el riesgo de que las incertidumbres meteorológicas se presenten como
acontecimientos considerables y nuestra vida interior tienda a reducirse a la de
nuestras molestias gástricas. Algunos viven y otros parecen tan sólo subsistir». (Amor,
2009, p. 77)
«Calidad de vida es hablar de capacidad de innovación y originalidad. Lo que amenaza
las vidas de las personas con síndrome de Down no es otra cosa que la trivialidad,
entendida como ausencia de relieve, de altura, de profundidad, de relación con lo
grandioso y trascendente. Nuestro principal defecto a la hora de diseñar su futuro
radica en confundir un medio provisional con una finalidad última y, de este modo,
estrechar su horizonte vital». (Amor, 2009, p. 77)
Por último, cuando se habla de vida plena y feliz no nos referimos a una vida en la que
todo salga bien, en la que no haya dificultades o sinsabores. Nos referimos a una vida
con propósito, con proyecto, en la que la felicidad no es meramente lo que uno tiene
(aunque es esencial tener cubiertas las necesidades básicas) sino principalmente lo
que uno quiere hacer con su vida, de manera que sienta que su vida tiene sentido, que
desarrolla las potencialidades de cada uno, que persigue proyectos vitales. Una vida en
la que uno es protagonista esencial de su destino y en la que no se olvida que además
del bienestar personal es importante contribuir al bienestar social. Entendiendo el
bienestar personal desde el punto de vista ético –vida buena-, no desde un punto de
vista egoísta –vida en la que solo tiene importancia el deseo propio, contribuya o no al
propio bienestar o al de los demás-.
Lee la siguiente Carta a los Reyes Magos (Tamarit, 2008, Revista Voces, www.feaps.org):
«Estimadas ciudadanas y ciudadanos, especialmente estimados gobernantes y líderes
sociales,
Espero no importunar su labor con esta misiva, se que en estas fechas navideñas andan
especialmente ocupados con reuniones, celebraciones, compras y escribiendo mensajes
de paz y amor a sus semejantes. Pero creo que es a ustedes a quienes debería haberse
dirigido la carta que acabo de recibir, y me permito remitirles el mensaje con humildad
pero con firmeza.
Es la carta de un niño precioso, que tiene autismo. Bueno, en sentido estricto para
ustedes no sería una carta, pues lo que me ha enviado es una foto suya. Pero creo tener
cierta capacidad para leer las expresiones de los niños –quizá por ello algunos nos
llaman sabios- y en esta foto hay una lectura para mí transparente de los deseos de
este niño. Asoma su cara en la foto, con unos ojos pícaros, aunque desde cierta lejanía,
es una mirada de frente, una cara radiante, y sus dos manitas tomando sus orejas y
estirándolas hacia delante todo lo que puede. Sus pocos años no son impedimento para
expresar un desafío a quien mira la foto, un desafío sereno, diciendo, sin decir, aquí
estoy yo, soy yo y quiero ser yo, no soy un objeto en manos de los expertos, soy un niño
que desea compartir este mundo con ust
sentirme capaz de avanzar por mi propio camino, de la mano de mis seres queridos
pero sintiéndome libre para, cuando así lo desee y sea mayor, caminar por la vida sin
su ayuda. Quiero tener a mi alrededor perso
respeto, que confíen en mis posibilidades, que me apoyen ante mis limitaciones. Quiero
sentirme útil, ser parte de esta sociedad, tener un núcleo de afecto a mi alrededor. No
quiero una vida predeterminada por quiene
propio guión, aún cuando a veces esto suponga no acertar, quiero un entorno
comprensible y accesible no solo desde lo físico sino, esencialmente, desde lo humano…
¡Todas las cosas que puede expresar una imagen, tan so
momento mágico de la vida!
Pero siento indicarles que este niño equivocó el destinatario de la carta. Lo lamento, no
puedo entregar a este niño lo que pide. No puedo, no son regalos lo que me está
pidiendo, lo que este niño p
les reenvío esta carta esperando que no tarden en su compromiso con asegurar los
derechos de este niño.
Afectivamente suyo,
Observa y Reflexiona:
un alumno con autismo. ¿En qué medida la escuela le está ofreciendo apoyos
orientados a una vida feliz y plena? ¿Es diferente, desde este punto de vista, la
escuela que necesita Juan, que tiene autismo, de la que necesita cualquier o
niño? Por eso hablamos de una escuela inclusiva que acoja a todo el alumnado
con independencia de sus condiciones, y que le proporciona a cada uno lo que requiere para
estar preparado para perseguir y alcanzar una vida plena en comunidad.
5. Comprueba lo que has aprendido
1. Hablar de los niños refiriéndose a su diagnóstico, por ejemplo, decir
TEA en mi clase»:
a) Es normal, todo el mundo lo hace.
b) Es una manera coloquial de hablar entre profesionales, pero no tiene más
importancia.
c) Es una manera totalmente inadecuada de referirse a un niño. La persona está
siempre por encima de su diagnóstico.
d) Si tiene ese diagnóstico es correcto hablar así. Sería incorrecto si no fuera ese el
diagnóstico
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS
expresar un desafío a quien mira la foto, un desafío sereno, diciendo, sin decir, aquí
estoy yo, soy yo y quiero ser yo, no soy un objeto en manos de los expertos, soy un niño
que desea compartir este mundo con ustedes, disfrutar de la vida que tengo,
sentirme capaz de avanzar por mi propio camino, de la mano de mis seres queridos
pero sintiéndome libre para, cuando así lo desee y sea mayor, caminar por la vida sin
su ayuda. Quiero tener a mi alrededor personas que me consideren, que me miren con
respeto, que confíen en mis posibilidades, que me apoyen ante mis limitaciones. Quiero
sentirme útil, ser parte de esta sociedad, tener un núcleo de afecto a mi alrededor. No
quiero una vida predeterminada por quienes están para ayudarme, quiero tener mi
propio guión, aún cuando a veces esto suponga no acertar, quiero un entorno
comprensible y accesible no solo desde lo físico sino, esencialmente, desde lo humano…
¡Todas las cosas que puede expresar una imagen, tan solo un instante capturado en un
momento mágico de la vida!
Pero siento indicarles que este niño equivocó el destinatario de la carta. Lo lamento, no
puedo entregar a este niño lo que pide. No puedo, no son regalos lo que me está
pidiendo, lo que este niño pide son derechos. Por tanto apreciadas señoras y señores
les reenvío esta carta esperando que no tarden en su compromiso con asegurar los
Observa y Reflexiona: Tras leer detenidamente los párrafos anteriores, piensa en
un alumno con autismo. ¿En qué medida la escuela le está ofreciendo apoyos
orientados a una vida feliz y plena? ¿Es diferente, desde este punto de vista, la
escuela que necesita Juan, que tiene autismo, de la que necesita cualquier o
niño? Por eso hablamos de una escuela inclusiva que acoja a todo el alumnado
con independencia de sus condiciones, y que le proporciona a cada uno lo que requiere para
estar preparado para perseguir y alcanzar una vida plena en comunidad.
lo que has aprendido
Hablar de los niños refiriéndose a su diagnóstico, por ejemplo, decir
Es normal, todo el mundo lo hace.
Es una manera coloquial de hablar entre profesionales, pero no tiene más
totalmente inadecuada de referirse a un niño. La persona está
siempre por encima de su diagnóstico.
Si tiene ese diagnóstico es correcto hablar así. Sería incorrecto si no fuera ese el
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Hablemos de Juan
PERSONAS CON TEA14
expresar un desafío a quien mira la foto, un desafío sereno, diciendo, sin decir, aquí
estoy yo, soy yo y quiero ser yo, no soy un objeto en manos de los expertos, soy un niño
edes, disfrutar de la vida que tengo, quiero
sentirme capaz de avanzar por mi propio camino, de la mano de mis seres queridos
pero sintiéndome libre para, cuando así lo desee y sea mayor, caminar por la vida sin
nas que me consideren, que me miren con
respeto, que confíen en mis posibilidades, que me apoyen ante mis limitaciones. Quiero
sentirme útil, ser parte de esta sociedad, tener un núcleo de afecto a mi alrededor. No
s están para ayudarme, quiero tener mi
propio guión, aún cuando a veces esto suponga no acertar, quiero un entorno
comprensible y accesible no solo desde lo físico sino, esencialmente, desde lo humano…
lo un instante capturado en un
Pero siento indicarles que este niño equivocó el destinatario de la carta. Lo lamento, no
puedo entregar a este niño lo que pide. No puedo, no son regalos lo que me está
ide son derechos. Por tanto apreciadas señoras y señores
les reenvío esta carta esperando que no tarden en su compromiso con asegurar los
Rey Melchor».
anteriores, piensa en
un alumno con autismo. ¿En qué medida la escuela le está ofreciendo apoyos
orientados a una vida feliz y plena? ¿Es diferente, desde este punto de vista, la
escuela que necesita Juan, que tiene autismo, de la que necesita cualquier otro
niño? Por eso hablamos de una escuela inclusiva que acoja a todo el alumnado
con independencia de sus condiciones, y que le proporciona a cada uno lo que requiere para
Hablar de los niños refiriéndose a su diagnóstico, por ejemplo, decir «tengo un
Es una manera coloquial de hablar entre profesionales, pero no tiene más
totalmente inadecuada de referirse a un niño. La persona está
Si tiene ese diagnóstico es correcto hablar así. Sería incorrecto si no fuera ese el
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA15
2. Los apoyos formales son:
a) Los dados por personas de la familia.
b) Solamente los ofrecidos por una organización privada que cobra por ello.
c) Los ofrecidos por organizaciones o profesionales especialmente preparados
para ello, sean públicos o privados.
d) Son los que cumplen con lo que ofrecen.
3. Los apoyos naturales son:
a) Los dados por personas o equipamientos del entorno normal en que vive la
persona que los necesita.
b) Los que dan personas en el entorno natural y que cobran para ello.
c) Todos aquellos que se dan fuera del horario escolar.
d) Los que no hay que considerar porque son muy poco científicos.
4. Cuál de las siguientes frases es correcta:
a) Con los apoyos basta, no se necesita cuidar el que se den oportunidades.
b) Los apoyos necesitan que se vean acompañados de oportunidades. Por
ejemplo, dar apoyo a un niño para comunicarse debe ir acompañado de
promover que se den oportunidades para que ese niño pueda comunicarse
con diferentes interlocutores y en diferentes contextos.
c) Las oportunidades son meramente una consecuencia de los apoyos.
d) Las oportunidades no hay que favorecerlas, se dan por sí solas.
5. La recuperación en el autismo:
a) Es normal, si se dan las terapias adecuadas los niños con autismo pueden
recuperarse y ser como los niños normales.
b) Considerada como curación del trastorno, hoy por hoy no podemos esperarla.
c) Es algo que se da cuando el autismo es leve y se tienen las terapias apropiadas.
d) Indica que el niño ha dejado de tener autismo gracias a los tratamientos dados,
aunque no tengan base científica.
6. La normalización es:
a) La utilización de medios culturalmente normativos (familiares, técnicas
valoradas, instrumentos, métodos, etc), para permitir que las condiciones de
vida de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al
menos tan buenas como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la
mayor medida posible su conducta (habilidades, competencias, etc.),
apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias (adaptación, sentimientos, etc.),
estatus y reputación (etiquetas, actitudes, etc.).
b) Una utopía, no es posible.
c) Conseguir que un niño con autismo llegue a ser normal.
d) Dar una educación en una escuela normal, a la que van el resto de los niños y
niñas sin discapacidad.
7. Cuál de las siguientes afirmaciones es más coherente con lo señalado en el texto
en relación con la educación de alumnado con TEA:
a) La ética debe ser una asignatura obligada en la educación.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA16
b) La educación entera debería estar orientada desde la ética.
c) La educación en ética debe darse después de la escolarización.
d) La educación debe preparar para la producción, de la ética se debe encargar la
familia.
8. Hablando de la ética como anhelo de vida realizada, Etxeberría indica «lo que
deseamos es ser felices, entendiendo por tal…»
a) …estar todo el día contentos y haciendo lo que deseamos.
b) …tener mucho dinero para poder adquirir muchas cosas que no sean de
primera necesidad.
c) …ser queridos en la vida, aunque no se enseñe ni se aprenda nada.
d) …disfrutar de una vida que vale la pena ser vivida, de una vida que en su
totalidad podremos calificar como lograda, como realizada.
9. Actualmente la discapacidad se considera que:
a) Depende exclusivamente del entorno.
b) No depende del entorno ni de la persona, es una enfermedad.
c) Depende exclusivamente de la persona.
d) Depende de las condiciones de la persona y de las condiciones del entorno.
10. Señala cuál de las siguientes afirmaciones no se correspondería con el significado
de una vida plena:
a) Ser protagonista esencial del propio destino vital.
b) Conseguir lo que uno desee aún a costa de los demás.
c) Perseguir proyectos vitales y tener propósitos en la vida.
d) Desarrollar las potencialidades personales.
6. Bibliografía y recursos
- Amor, J. R. (2009). Calidad de Vida: la cuestión de los criterios. Síndrome de Down:
Vida Adulta, 1, 3, 72-77. Disponible en:
http://www.down21.org/revistaAdultos/revista3/calidad_vida.asp
- Arbea, L. y Tamarit, J. (1999). Una Escuela para Juan. Gobierno de Navarra.
Departamento de Educación. (Publicado también en la Revista Psicología
Educativa, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid).
- Broderick, A. (2010). Autismo, ‘Recuperación (a la normalidad)’ y las Políticas de la
Esperanza. Siglo Cero, 41, 4, 33-65.
- Etxeberría, X. (2006). Aproximación ética a la discapacidad. Bilbao: Universidad de
Deusto.
- Luckasson, R.; Borthwick-Duffy, S.; Buntinx, W. H. E.; Coulter, D. L.; Craig, E. M.;
Reeve, A.; Schalock, R. L.; Snell, M. E.; Spitalnik, D. M.; Spreat, S., y Tassé, M. J.
(2002). Mental Retardation: Definition, classification, and systems of supports
(10th edition). Washington, D. C.; American Association on Mental Retardation.
Traducción española (2004): Retraso Mental: Definición, clasificación y sistemas
de apoyo (10ª edición). Madrid: Alianza.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA17
- Morris, J. (2001). Impairment and Disability: Constructing an Ethics of Care That
Promotes Human Rights.Hypatia, Vol 16, N 4, pp. 1-16.
- Sacks, O. (1997). Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama.
- Tamarit, J. (2005). Discapacidad intelectual. En M. G. Milla y F. Mulas (Coord):
Manual de atención temprana (pp. 663-682). Valencia: Ed. Promolibro.
- Wolfensberger, W. (1975).The principle of normalization in human services,
National Institute on Mental Retardation, Toronto.
7. No olvides que…
- Por encima de la discapacidad está la persona. No podemos caer en que la
discapacidad llene de contenido la vida entera de la persona. Hay mucho más que
discapacidad en la vida de una persona. Los modelos actuales de discapacidad
ponen más el énfasis en los apoyos, más que en la deficiencia o el trastorno que
esté en la base de la discapacidad.
- Toda persona, tenga la discapacidad que tenga, puede progresar si cuenta con los
apoyos y oportunidades adecuados, con la intensidad necesaria y sostenibles en el
tiempo.
- Es esencial favorecer la esperanza y la confianza en las familias acerca de la
normalización de la vida de una persona con Trastorno del Espectro del Autismo.
Más que sustentar la esperanza en la curación –hoy por hoy no parece viable- es
preciso sustentar la esperanza en la normalización.
- El objetivo de la educación –también de los alumnos con TEA- es, con los apoyos
necesarios, desarrollar y facilitar una vida plena, anhelando el máximo bienestar
personal y social, una vida cargada de propósitos y proyectos vitales, coherentes
con la ética y con la justicia, donde la persona es la protagonista esencial de su
propia vida.
8. Actividades
1. Observa en la escuela el modo en que las personas, tanto los docentes como el
alumnado, hablan de los alumnos/as con algún tipo de discapacidad. ¿Se dirigen al
alumno por su nombre? ¿Dicen su nombre cuando hablan con un tercero o utilizan
el término de la discapacidad que tiene: «es un TEA…»?
Con los resultados de tu observación, especialmente con los resultados de tu
observación en el aula, diseña una sesión de una clase –utilizando materiales de
este módulo u otros materiales que consideres- con el objetivo de hacer ver a tus
alumnos lo inapropiado que resulta utilizar el término de la discapacidad en vez del
nombre del niño. Pide a los propios alumnos que piensen en qué se les ocurre para
conseguir que todos utilicen el nombre al hablar de un alumno con discapacidad en
vez del término de la discapacidad.
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA
Módulo 1: Hablemos de Juan
EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA18
2. Analiza la documentación que tengas en la escuela sobre un alumno o una alumna
con TEA. Analiza si lo que está escrito en la documentación hace referencia a los
aspectos de la discapacidad haciendo énfasis en las limitaciones («es un niño que
no tiene… que no sabe… que no puede…») en vez de en sus capacidades o
fortalezas («es un niño al que le gusta… disfruta… se le da bien…»). Escribe de ese
alumno/a en una columna sus debilidades, limitaciones, y, en otra, sus fortalezas.
Analiza el resultado y piensa en las consecuencias para la percepción que se tiene
de ese alumno/a y, por tanto, el grado de confianza que tenemos en sus
capacidades de desarrollo.
3. Diseña una actividad con tu alumnado para preguntarles sobre lo que les parece
más importante en la vida y sobre lo que son sus deseos para su vida cuando sean
mayores. Hazles ver que eso mismo también es muy importante para los niños y
niñas con TEA, aún cuando a veces no puedan decírnoslo directamente.

Más contenido relacionado

Similar a M1 tea

Con vivir con autismo.
Con vivir con autismo.Con vivir con autismo.
Con vivir con autismo.
José María
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
salvador-quevedo
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
salvador-quevedo
 
Autismo2 110213201704-phpapp02
Autismo2 110213201704-phpapp02Autismo2 110213201704-phpapp02
Autismo2 110213201704-phpapp02
Lourdes Aquino Carbonell
 
Un niño con autismo en la familia. pdf..
Un niño con autismo en la familia. pdf..Un niño con autismo en la familia. pdf..
Un niño con autismo en la familia. pdf..
KarenUribe38
 
Autismo
AutismoAutismo
Guía de Recursos para Padres y Profesionales : Trastorno del Espectro Autista
Guía de Recursos para Padres y Profesionales : Trastorno del Espectro AutistaGuía de Recursos para Padres y Profesionales : Trastorno del Espectro Autista
Guía de Recursos para Padres y Profesionales : Trastorno del Espectro Autista
Pili Fernández
 
Guia del CUDAP. TEA
Guia del CUDAP.  TEAGuia del CUDAP.  TEA
Guia del CUDAP. TEA
Marta Montoro
 
M6 tea
M6 teaM6 tea
M6 tea
M6 teaM6 tea
AUTISMO.pdf
AUTISMO.pdfAUTISMO.pdf
AUTISMO.pdf
KatherinePea42
 
Guia duelo-infantil-fmlc
Guia duelo-infantil-fmlcGuia duelo-infantil-fmlc
Guia duelo-infantil-fmlc
Bolilla Beltrán
 
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...
Dominique Gross
 
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar FísicoTrastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
Asociación Autismo León
 
TDAH vs TEA en la 1ª Infancia
TDAH vs TEA en la 1ª InfanciaTDAH vs TEA en la 1ª Infancia
TDAH vs TEA en la 1ª Infancia
Manuel Antonio Fernández Fernández☝
 
Como dar malas noticias a los niños
Como dar malas noticias  a los niñosComo dar malas noticias  a los niños
Como dar malas noticias a los niños
Jordi Fabrega
 
Presentacion De Sindrome De Down
Presentacion De Sindrome De DownPresentacion De Sindrome De Down
Presentacion De Sindrome De Down
guest0022d1d
 
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrolloNeuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
llgarzonc
 
Su hijo tiene autismo
Su hijo tiene autismoSu hijo tiene autismo
Su hijo tiene autismo
Iñaki Urretxu Arbe
 
Imagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schincaImagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schinca
Estefanía Alonso
 

Similar a M1 tea (20)

Con vivir con autismo.
Con vivir con autismo.Con vivir con autismo.
Con vivir con autismo.
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Sindrome de down
Sindrome de downSindrome de down
Sindrome de down
 
Autismo2 110213201704-phpapp02
Autismo2 110213201704-phpapp02Autismo2 110213201704-phpapp02
Autismo2 110213201704-phpapp02
 
Un niño con autismo en la familia. pdf..
Un niño con autismo en la familia. pdf..Un niño con autismo en la familia. pdf..
Un niño con autismo en la familia. pdf..
 
Autismo
AutismoAutismo
Autismo
 
Guía de Recursos para Padres y Profesionales : Trastorno del Espectro Autista
Guía de Recursos para Padres y Profesionales : Trastorno del Espectro AutistaGuía de Recursos para Padres y Profesionales : Trastorno del Espectro Autista
Guía de Recursos para Padres y Profesionales : Trastorno del Espectro Autista
 
Guia del CUDAP. TEA
Guia del CUDAP.  TEAGuia del CUDAP.  TEA
Guia del CUDAP. TEA
 
M6 tea
M6 teaM6 tea
M6 tea
 
M6 tea
M6 teaM6 tea
M6 tea
 
AUTISMO.pdf
AUTISMO.pdfAUTISMO.pdf
AUTISMO.pdf
 
Guia duelo-infantil-fmlc
Guia duelo-infantil-fmlcGuia duelo-infantil-fmlc
Guia duelo-infantil-fmlc
 
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...
Hablemos de duelo. Manual práctico para abordar la muerte con niños y adolesc...
 
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar FísicoTrastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
Trastornos del Espectro Autista y Bienestar Físico
 
TDAH vs TEA en la 1ª Infancia
TDAH vs TEA en la 1ª InfanciaTDAH vs TEA en la 1ª Infancia
TDAH vs TEA en la 1ª Infancia
 
Como dar malas noticias a los niños
Como dar malas noticias  a los niñosComo dar malas noticias  a los niños
Como dar malas noticias a los niños
 
Presentacion De Sindrome De Down
Presentacion De Sindrome De DownPresentacion De Sindrome De Down
Presentacion De Sindrome De Down
 
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrolloNeuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
Neuromundos guía ilustrada sobre los trastornos del neurodesarrollo
 
Su hijo tiene autismo
Su hijo tiene autismoSu hijo tiene autismo
Su hijo tiene autismo
 
Imagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schincaImagen corporal alonso schinca
Imagen corporal alonso schinca
 

Más de RossyPalmaM Palma M

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RossyPalmaM Palma M
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
RossyPalmaM Palma M
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
RossyPalmaM Palma M
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
RossyPalmaM Palma M
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
RossyPalmaM Palma M
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
RossyPalmaM Palma M
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
RossyPalmaM Palma M
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
RossyPalmaM Palma M
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
RossyPalmaM Palma M
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
RossyPalmaM Palma M
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
RossyPalmaM Palma M
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
RossyPalmaM Palma M
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
RossyPalmaM Palma M
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
RossyPalmaM Palma M
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
RossyPalmaM Palma M
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
RossyPalmaM Palma M
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
RossyPalmaM Palma M
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
RossyPalmaM Palma M
 

Más de RossyPalmaM Palma M (20)

RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA. RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
RECURSOS PARA LA LECTOESCRITURA.
 
蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales 蘭12 actividades con materiales
蘭12 actividades con materiales
 
蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2蘭13 adaptación de materiales 2
蘭13 adaptación de materiales 2
 
蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física蘭11 adaptación de activ. educ física
蘭11 adaptación de activ. educ física
 
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
蘭10 guía didáctica para la lectoescritura braille
 
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual蘭9 actividades básicas de estimulación visual
蘭9 actividades básicas de estimulación visual
 
蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos蘭8 educ. física para niños ciegos
蘭8 educ. física para niños ciegos
 
蘭7 método alameda
蘭7 método alameda蘭7 método alameda
蘭7 método alameda
 
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
蘭6 discapacidad visual _guía didáctica para la inclusión en __educación inic...
 
蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual蘭5 discapacidad visual
蘭5 discapacidad visual
 
蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien 蘭3cuadernillo de braille bien
蘭3cuadernillo de braille bien
 
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad 蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
蘭1 adaptaciones de complemento para la diversidad
 
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz蘭2 adaptativas  discapacidad visual @izlhaaz
蘭2 adaptativas discapacidad visual @izlhaaz
 
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senasmi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
mi-cuaderno-de-lectoescritura-y-senas
 
lengua-de-senas-mexicana
 lengua-de-senas-mexicana lengua-de-senas-mexicana
lengua-de-senas-mexicana
 
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacadola-gramatica-de-la-lsm-destacado
la-gramatica-de-la-lsm-destacado
 
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
lenguaje-mexicano-de-senas-tomo-1
 
Números lsm
Números lsmNúmeros lsm
Números lsm
 
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
Memorama RECURSOS EDUCATIVOS RECOLECTADOS DE LA WEB PARA COMPARTIR CON DOCENT...
 

Último

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
JimmyDeveloperWebAnd
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
genesiscabezas469
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 

Último (20)

Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdfCompartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
Compartir p4s.co Pitch Hackathon Template Plantilla final.pptx-2.pdf
 
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdfDESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
DESARROLLO DE LAS RELACIONES CON LOS STAKEHOLDERS.pdf
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
Presentación de la historia de PowerPoint y sus características más relevantes.
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 

M1 tea

  • 1. MINISTERIO DE EDUCACIÓN,CULTURA Y DEPORTE SECRETARÍA DE ESTADO DE EDUCACIÓN, FORMACIÓN PROFESIONAL Y UNIVERSIDADES DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN Y COOPERACIÓN TERRITORIAL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍAS EDUCATIVAS Y DE FORMACIÓN DEL PROFESORADO EDUCACIÓN INCLUSIVA: TRASTORNOS DEL ESPECTRO DEL AUTISMO MÓDULO 1: HABLEMOS DE JUAN
  • 2. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA2 MÓDULO 1: HABLEMOS DE JUAN 1. Para pensar...........................................................................................................3 2. Los servicios de apoyo...........................................................................................4 3. ¿Recuperación? ¿Normalización?..........................................................................4 4. ¿Qué significa una vida plena? ..............................................................................7 5. Comprueba lo que has aprendido........................................................................12 6. Bibliografía y recursos.........................................................................................16 7. No olvides que… .................................................................................................17 8. Actividades.........................................................................................................17
  • 3. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA3 1. Para pensar -Qué, Zoila ¿recordando otros tiempos? -Sí, mira, este niño con cara de pícaro se llamaba Juan. -¿Se llamaba? ¿Le pasó algo? -Bueno, es que ahora es un TEA. -¿…? -Sí, bueno, lo hacen para abreviar lo de Trastorno del Espectro del Autismo, una categoría donde se incluye el autismo y otros trastornos similares. ¿Ves este otro? Se llamaba Daniel, ahora es un X-Frágil. Dicen cuando hablan de él, «hay un X-Frágil en mi centro que…», o, cuando se refieren a Juan, «no es extraño, como es TEA…» Antes tenían nombre, ahora tienen etiqueta. A Juan y a Daniel no les gusta y a mí tampoco, pero casi ya hasta sus padres lo dicen, cuando van a una reunión en el centro y charlan con otros padres: «es que mi hijo es TEA, como el tuyo es Down no tienes ese problema…» No entiendo cómo no nos damos cuenta de que suplantar el nombre por la etiqueta es convertir en objeto a la persona, deja de ser ella para convertirse en objeto de análisis, de exploración, de estudio. En la Bienal de Venecia de 1972 el artista italiano Gino de Domenicis expuso al público una obra en la que exhibía a una persona con síndrome de Down sentada con un letrero colgado al cuello, contemplando una piedra, una esfera y un cubo imaginario. En relación con este hecho, que, como te puedes suponer, desencadenó un gran escándalo, Alfredo Fierro, un gran psicólogo experto en discapacidad intelectual, escribió hace ahora treinta años estas palabras: «Ir al fondo del asunto es dejar sentada la siguiente afirmación: siempre que a un hombre se le mira como simple objeto de curiosidad, sin establecer verdadera comunicación con él, se le está convirtiendo en objeto de espectáculo, en pieza de zoo… Al deficiente mental la gente lo mira con curiosidad, como un ejemplar extraño (‘mira, ahí va…’) pero sin establecer comunicación con él. Eso es convertirle en espectáculo. Al deficiente mental se le somete a toda clase de exploraciones médicas y psicológicas para dar luego un diagnóstico, pero sin entablar una relación humana con él. Sigue siendo entonces objeto de espectáculo, del espectáculo todo lo científico que se quiera, pero todavía degradante, de una medicina y una psicología concebidas como métodos de diagnóstico más que como medios de comunicación y de tratamiento». Y es que esa acción tan sutil de «quitar» el nombre a una persona es también generar un degradante espectáculo. Eso sí, Domenicis siempre se refirió a esta persona por su nombre: Paolo Rosa. Además, Zoila, la Convención de los derechos de la infancia dice que todo niño tendrá derecho desde que nace a un nombre. Fuente: Adaptación del artículo: Nombre (Javier Tamarit). Revista Voces, marzo de 2007.
  • 4. Reflexiona: Qué fácil es olvidarnos de la persona cuando hablamos de los trastornos. De repente, y para todo, un niño ya no es Juan, es un TEA (Trastorno del Espectro del Autismo). ¡Qué terrible! De pronto, toda la infancia, sus in «bañadas» por el trastorno. ¿No crees que esto es negativo para la mejora del niño, para su consideración como ser humano pleno? Si todo lo vemos con el cristal de la patología, solo veremos autis caminar, pensaremos que es normal pues Juan tiene TEA, pero no seremos capaces de imaginar que a lo mejor lo que le pasa a Juan es que tiene una uña del pie que le está doliendo mucho, le impide caminar por el tremendo dolor, y Juan no sabe decirnos lo que le pasa. Qué distinto es pensar en Juan solo como TEA que en Juan como un niño, que además tiene TEA, pero que puede tener cosas normales de los niños, como una uña mal, un dolor de muelas, un deseo de jugar con lo que le interesa, un interés en continuar una actividad determinada, un lugar al que ir… Practica: Piensa en los niños de tu clase, o en alumnos que has tenido en algún momento y que tenían algún trastorno o discapacidad. ¿Cuántas veces has dirigirse a ellos por el nombre del trastorno en vez de por su nombre? ¿Cuántas cosas pasaban que te hacían pensar más en el trastorno que en el niño? ¿Recuerdas alguna situación similar a la de Juan? Escríbela y compártela con alguna persona de tu confianza. Si conseguimos pensar en Juan como un niño, que además tiene TEA, será muy distinto que si solo vemos TEA en Juan. Desde este punto de vista, veamos los Juan, que tiene TEA. En este módulo, de forma intencionada, no vamos a empezar a hablar de las características de las personas con TEA (ya veremos eso en módulos posteriores), sino de per que tienen un diagnóstico de TEA, pero que por encima de todo que estas personas necesitan apoyos específicos. En este módulo primero analizaremos qué son los servicios de apoyo y cómo la escuela es uno de ello necesidades específicas de niños como Juan. Comentaremos después recuperación y normalización ¿Pretendemos la recuperación a través de apoyos, una vida normalizada, aún cuando persista el TEA? Y finalmente comentaremos sobre el sentido de una ética sobre esto? Según cómo abordemos estas cuestiones tendremos una necesidades de niños que, como Juan, tienen TEA. Amplía: Puedes ojear el documento Tamarit, 1999) 2. Los servicios de apoyo ¿A qué llamamos apoyo? En la Intelectuales y del Desarrol que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una persona y que mejoran el funcionamiento individual. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS : Qué fácil es olvidarnos de la persona cuando hablamos de los trastornos. De repente, y para todo, un niño ya no es Juan, es un TEA (Trastorno del Espectro del Autismo). ¡Qué terrible! De pronto, toda la infancia, sus intereses, sus comportamientos e incluso su salud van a estar «bañadas» por el trastorno. ¿No crees que esto es negativo para la mejora del niño, para su consideración como ser humano pleno? Si todo lo vemos con el cristal de la patología, solo veremos autismo –TEA-. Por ejemplo, si de repente Juan no quiere caminar, pensaremos que es normal pues Juan tiene TEA, pero no seremos capaces de imaginar que a lo mejor lo que le pasa a Juan es que tiene una uña del pie que le está doliendo or el tremendo dolor, y Juan no sabe decirnos lo que le pasa. Qué distinto es pensar en Juan solo como TEA que en Juan como un niño, que además tiene TEA, pero que puede tener cosas normales de los niños, como una uña mal, un dolor de jugar con lo que le interesa, un interés en continuar una actividad determinada, un lugar al que ir… : Piensa en los niños de tu clase, o en alumnos que has tenido en algún momento y que tenían algún trastorno o discapacidad. ¿Cuántas veces has dirigirse a ellos por el nombre del trastorno en vez de por su nombre? ¿Cuántas cosas pasaban que te hacían pensar más en el trastorno que en el niño? ¿Recuerdas alguna situación similar a la de Juan? Escríbela y compártela con alguna persona Si conseguimos pensar en Juan como un niño, que además tiene TEA, será muy distinto que si solo vemos TEA en Juan. Desde este punto de vista, veamos los apoyos que puede necesitar En este módulo, de forma intencionada, no vamos a empezar a hablar de las características de las personas con TEA (ya veremos eso en módulos posteriores), sino de personas como Juan, que tienen un diagnóstico de TEA, pero que por encima de todo son personas que estas personas necesitan apoyos específicos. En este módulo primero analizaremos qué y cómo la escuela es uno de ellos, esencial para cubrir las necesidades específicas de niños como Juan. Comentaremos después sobre la diferencia entre normalización. ¿Pretendemos la recuperación –la curación- de los TEA a través de los apoyos o a través de apoyos, una vida normalizada, aún cuando persista el TEA? Y finalmente comentaremos sobre el sentido de una vida plena ¿Qué es una vida plena? ¿Qué nos dice la ética sobre esto? Según cómo abordemos estas cuestiones tendremos una mirada u otra a las necesidades de niños que, como Juan, tienen TEA. : Puedes ojear el documento «Una escuela para Juan» 2. Los servicios de apoyo ? En la Asociación Americana sobre Discapacidades Intelectuales y del Desarrollo (AAIDD) se define el apoyo como: «Recursos y estrategias que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de una persona y que mejoran el funcionamiento individual. Los servicios son un tipo de EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Hablemos de Juan PERSONAS CON TEA4 : Qué fácil es olvidarnos de la persona cuando hablamos de los trastornos. De repente, y para todo, un niño ya no es Juan, es un TEA (Trastorno del Espectro del Autismo). ¡Qué terrible! De pronto, toda la tereses, sus comportamientos e incluso su salud van a estar «bañadas» por el trastorno. ¿No crees que esto es negativo para la mejora del niño, para su consideración como ser humano pleno? Si todo lo vemos con el . Por ejemplo, si de repente Juan no quiere caminar, pensaremos que es normal pues Juan tiene TEA, pero no seremos capaces de imaginar que a lo mejor lo que le pasa a Juan es que tiene una uña del pie que le está doliendo or el tremendo dolor, y Juan no sabe decirnos lo que le pasa. Qué distinto es pensar en Juan solo como TEA que en Juan como un niño, que además tiene TEA, pero que puede tener cosas normales de los niños, como una uña mal, un dolor de jugar con lo que le interesa, un interés en continuar una actividad : Piensa en los niños de tu clase, o en alumnos que has tenido en algún momento y que tenían algún trastorno o discapacidad. ¿Cuántas veces has oído dirigirse a ellos por el nombre del trastorno en vez de por su nombre? ¿Cuántas cosas pasaban que te hacían pensar más en el trastorno que en el niño? ¿Recuerdas alguna situación similar a la de Juan? Escríbela y compártela con alguna persona Si conseguimos pensar en Juan como un niño, que además tiene TEA, será muy distinto que si que puede necesitar En este módulo, de forma intencionada, no vamos a empezar a hablar de las características de sonas como Juan, son personas. Pero es verdad que estas personas necesitan apoyos específicos. En este módulo primero analizaremos qué s, esencial para cubrir las sobre la diferencia entre de los TEA a través de los apoyos o pretendemos, a través de apoyos, una vida normalizada, aún cuando persista el TEA? Y finalmente ¿Qué es una vida plena? ¿Qué nos dice la mirada u otra a las (Arbea y Asociación Americana sobre Discapacidades (AAIDD) se define el apoyo como: «Recursos y estrategias que pretenden promover el desarrollo, educación, intereses y bienestar personal de Los servicios son un tipo de
  • 5. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA5 apoyo proporcionado por profesionales y organizaciones» (Luckasson y cols., 2002, página 32 de la edición española) Los apoyos pueden ser formales o naturales: • Llamamos apoyos formales a los provistos por estructuras, recursos o equipos cuya función es precisamente la de dar apoyo: por ejemplo, una escuela es entre otras cosas una fuente de apoyo formalizada, formal, que pretende mejorar el funcionamiento de sus alumnos en distintos niveles (intelectual, motor, social…) También es una fuente formal de apoyo un especialista en lenguaje que da apoyo a una niña con trastornos en la comunicación para promover que se comunique mejor. Los servicios formales de apoyo deberían estar coordinados entre sí. Por ejemplo, los servicios de educación de una zona concreta deberían promover su coordinación con los servicios de salud de esa zona y con los servicios proporcionados por la comunidad en esa zona. Una buena coordinación de todos los servicios de apoyo facilita la efectividad de esos apoyos. Al contrario, una descoordinación de los servicios de apoyo, dificulta su efectividad. A través de los apoyos, el alumnado con TEA desarrolla sus competencias y minimiza sus limitaciones. Fuente: www.autismocadiz.org Licencia CC: BY-NC-ND Por ejemplo, Amaya es una niña de siete años con Trastorno del Espectro del Autismo. Acude a la escuela pública junto con el resto de niños y niñas de su vecindad, de su comunidad. En la escuela su maestra tiene un programa para que Amaya tenga toda la información sobre lo que va a hacer cada día. Ese programa tiene imágenes, una diferente por cada actividad, que forman una agenda. La maestra se ha puesto en contacto con los servicios de salud de su comunidad para que colaboren con la escuela, enseñando a los alumnos hábitos de salud. La maestra informó a la persona que iba a ir a la escuela acerca de las necesidades de Amaya de contar con información visual por adelantado y preparó una agenda con imágenes. Después de experiencias
  • 6. como ésta, cuando Amaya necesite ir al médico, la maestra colaborará y éste ya sabrá cómo comunicarse mejor con Amaya. • Llamamos apoyos naturales los propios compañeros y compañeras de l el mercado, la farmacia, el zapatero…) del entorno normal en que vive la persona que los necesita. Estos apoyos se dan sin contraprestación alguna, se dan generosamente, como resultado natural de la cercanas. Son una fuente esencial de apoyo y deberían estar coordinados con los servicios formales. También, los servicios formales deberían colaborar con estos sistemas naturales de apoyo para que sepan cómo ayudar mejor a una persona Por ejemplo, en el caso de Amaya, la maestra ha visitado su hogar y ha conocido todos los recursos de apoyo natural que tiene (una vecina que echa una mano a la mamá de Amaya, los familiares de Amaya que la ayudan y la cuidan para que no le ocurra nada…) Una vez que ha conocido su entorno natural, la maestra, junto con otras personas, han podido prestar un mejor apoyo a todo el entorno de Amaya para optimizar así su desarrollo. Practica: Piensa en algún alumno/a de tu clase con TEA. Dibuja el mapa de la personas que le dan apoyo en la comunidad. Divide los apoyos en apoyos naturales y formales. Utiliza una plantilla como la siguiente: Nombre del alumno/a: APOYOS FORMALES NOMBRE TIPO DE APOYO Observa y Reflexiona suficientemente la red de apoyos formales y naturales de tu alumno o alumna. Reflexiona sobre la importancia de conocer esa red y piensa en qué puedes para mejorar tu conocimiento sobre ello. Pero los apoyos no sirven de mucho si no vienen acompañados de Mediante los servicios de apoyo, especialmente todos los servicios de apoyo relativos a la educación pero también el resto de los servicios de apoyo (salud, comunidad…), los alumnos con TEA pueden sus dificultades. Así, un niño con TEA puede aprender a comunicarse, a relacionarse, a comprender el mundo que le rodea. Pero, si tomamos como ejemplo el de la comunicación, de nada servirá que un niño con TEA tenga un medio de comunicarse con el resto (por ejemplo, mediante signos o pictogramas, como veremos en otro módulo más adelante) si no tiene interlocutores que deseen comunicarse con él, si no tiene oportunidades para ejercer actos de comunicación. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS como ésta, cuando Amaya necesite ir al médico, la maestra colaborará y éste ya sabrá cómo comunicarse mejor con Amaya. naturales a los dados por personas (amigos, familiares, vecinos, los propios compañeros y compañeras de la clase…) o equipamientos (la panadería, el mercado, la farmacia, el zapatero…) del entorno normal en que vive la persona que los necesita. Estos apoyos se dan sin contraprestación alguna, se dan generosamente, como resultado natural de la solidaridad y afecto de las personas cercanas. Son una fuente esencial de apoyo y deberían estar coordinados con los servicios formales. También, los servicios formales deberían colaborar con estos sistemas naturales de apoyo para que sepan cómo ayudar mejor a una persona Por ejemplo, en el caso de Amaya, la maestra ha visitado su hogar y ha conocido todos los recursos de apoyo natural que tiene (una vecina que echa una mano a la mamá de Amaya, los familiares de Amaya que la ayudan y la cuidan para que no le ocurra ) Una vez que ha conocido su entorno natural, la maestra, junto con otras personas, han podido prestar un mejor apoyo a todo el entorno de Amaya para optimizar así su desarrollo. : Piensa en algún alumno/a de tu clase con TEA. Dibuja el mapa de la personas que le dan apoyo en la comunidad. Divide los apoyos en apoyos naturales y formales. Utiliza una plantilla como la siguiente: APOYOS FORMALES APOYOS NATURALES TIPO DE APOYO NOMBRE TIPO DE APOYO Observa y Reflexiona: Analiza la plantilla del ejercicio anterior y piensa si conoces suficientemente la red de apoyos formales y naturales de tu alumno o alumna. Reflexiona sobre la importancia de conocer esa red y piensa en qué puedes para mejorar tu conocimiento sobre ello. no sirven de mucho si no vienen acompañados de oportunidade Mediante los servicios de apoyo, especialmente todos los servicios de apoyo relativos a la educación pero también el resto de los servicios de apoyo (salud, comunidad…), los alumnos con TEA pueden desarrollar sus competencias y minimizar en lo posible us dificultades. Así, un niño con TEA puede aprender a comunicarse, a relacionarse, a comprender el mundo que le rodea. Pero, si tomamos como ejemplo el de la comunicación, de nada servirá que un niño con TEA tenga un medio de comunicarse ejemplo, mediante signos o pictogramas, como veremos en otro módulo más adelante) si no tiene interlocutores que deseen comunicarse con él, si no tiene oportunidades para ejercer actos de comunicación. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Hablemos de Juan PERSONAS CON TEA6 como ésta, cuando Amaya necesite ir al médico, la maestra colaborará y éste ya sabrá a los dados por personas (amigos, familiares, vecinos, a clase…) o equipamientos (la panadería, el mercado, la farmacia, el zapatero…) del entorno normal en que vive la persona que los necesita. Estos apoyos se dan sin contraprestación alguna, se dan ecto de las personas cercanas. Son una fuente esencial de apoyo y deberían estar coordinados con los servicios formales. También, los servicios formales deberían colaborar con estos sistemas naturales de apoyo para que sepan cómo ayudar mejor a una persona. Por ejemplo, en el caso de Amaya, la maestra ha visitado su hogar y ha conocido todos los recursos de apoyo natural que tiene (una vecina que echa una mano a la mamá de Amaya, los familiares de Amaya que la ayudan y la cuidan para que no le ocurra ) Una vez que ha conocido su entorno natural, la maestra, junto con otras personas, han podido prestar un mejor apoyo a todo el entorno de Amaya para : Piensa en algún alumno/a de tu clase con TEA. Dibuja el mapa de las personas que le dan apoyo en la comunidad. Divide los apoyos en apoyos APOYOS NATURALES TIPO DE APOYO : Analiza la plantilla del ejercicio anterior y piensa si conoces suficientemente la red de apoyos formales y naturales de tu alumno o alumna. Reflexiona sobre la importancia de conocer esa red y piensa en qué puedes hacer oportunidades. Mediante los servicios de apoyo, especialmente todos los servicios de apoyo relativos a la educación pero también el resto de los servicios de apoyo (salud, comunidad…), y minimizar en lo posible us dificultades. Así, un niño con TEA puede aprender a comunicarse, a relacionarse, a comprender el mundo que le rodea. Pero, si tomamos como ejemplo el de la comunicación, de nada servirá que un niño con TEA tenga un medio de comunicarse ejemplo, mediante signos o pictogramas, como veremos en otro módulo más adelante) si no tiene interlocutores que deseen comunicarse con él, si no
  • 7. En las actuales concepciones sobre discapacidad se ha apoyos y oportunidades que en la deficiencia que está en el origen de las limitaciones de las personas. Así, en el caso de las personas con TEA, el acento no se pone tanto en el trastorno en sí, sino más bien en personas que presentan un TEA para alcanzar una vida plena y feliz. Esto no quiere decir que no se deban hacer esfuerzos en avanzar hacia el mejor conocimiento en las explicaciones sobre el autismo, o que no deban promover para procurar su prevención o su curación. Pero, además de eso, lo esencial en aquellas personas que ya están diagnosticadas de TEA es proporcionarles los apoyos necesarios para que superen en la medida de lo posible sus limit oportunidades para vivir una vida como la de los demás, en una sociedad inclusiva y con altos valores de equidad, justicia, solidaridad y cohesión social. Observa y Reflexiona hacían una serie de reflexiones sobre mujer y discapacidad, su autora escribió lo siguiente: «Mi deficiencia reside en el hecho de que yo no puedo hablar; mi discapacidad reside en el hecho de que tú no te tomas tiempo ni te molestas en aprender cómo comunicarte Piensa en el papel de la escuela, de la educación, para minimizar la discapacidad de una persona a través de los apoyos y oportunidades que se le ofrezcan a la persona, pero también a través de los apoyos y oportunidades qu relaciones y actividades (por ejemplo, a través de los compañeros de clase, a través de la colaboración con la familia, con el entorno de la comunidad) Amplía: Si quieres saber más sobre la concepción actual de discapacidad puedes leer el artículo de Tamarit (2005) titulado En este artículo encontrarás la concepción de discapacidad intelectual basada en apoyos y oportunidades. Esta concepción de discapacidad intelectual es válida también para las otras discapacidades del desar 3. ¿Recuperación? ¿Normalización? «Lo lamento, ha tenido usted un niño con discapacidad». La frase anterior la solía decir un médico a la hora de dar a la familia la noticia de que el recién nacido presentaba alguna alteración o síndrome. Ese médico contó que cambió su perspectiva y su mensaje a las familias tras el episodio que le ocurrió con un padre cuando ese médico le dijo la frase anterior. El padre le contestó: «Usted limítese a darme la noticia. Ya veré yo si lo lamento o no». Podemos imaginar esta misma situación en el momento de proceso de diagnóstico, la noticia de que su hijo tiene autismo. Este tipo de comentarios –«lo lamento…» la discapacidad como una enfermedad terrible más que como la expres interacción de una persona con su entorno. Las personas no desean tener limitaciones en su funcionamiento, pero una vez que las tienen la mejor opción sería, al igual que para el resto de las personas, luchar por desarrollar un EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS En las actuales concepciones sobre discapacidad se hace mucho más hincapié en los apoyos y oportunidades que en la deficiencia que está en el origen de las limitaciones de las personas. Así, en el caso de las personas con TEA, el acento no se pone tanto en el trastorno en sí, sino más bien en los apoyos y las oportunidades que necesitan las personas que presentan un TEA para alcanzar una vida plena y feliz. Esto no quiere decir que no se deban hacer esfuerzos en avanzar hacia el mejor conocimiento en las explicaciones sobre el autismo, o que no deban promoverse estudios e investigaciones para procurar su prevención o su curación. Pero, además de eso, lo esencial en aquellas personas que ya están diagnosticadas de TEA es proporcionarles los apoyos necesarios para que superen en la medida de lo posible sus limitaciones y las oportunidades para vivir una vida como la de los demás, en una sociedad inclusiva y con altos valores de equidad, justicia, solidaridad y cohesión social. Observa y Reflexiona: En un artículo de una revista internacional en la que se una serie de reflexiones sobre mujer y discapacidad, su autora escribió lo siguiente: «Mi deficiencia reside en el hecho de que yo no puedo hablar; mi discapacidad reside en el hecho de que tú no te tomas tiempo ni te molestas en aprender cómo comunicarte conmigo» (Morris, 2001, p. 5). Piensa en el papel de la escuela, de la educación, para minimizar la discapacidad de una persona a través de los apoyos y oportunidades que se le ofrezcan a la persona, pero también a través de los apoyos y oportunidades que se le ofrezcan a su círculo de relaciones y actividades (por ejemplo, a través de los compañeros de clase, a través de la colaboración con la familia, con el entorno de la comunidad) : Si quieres saber más sobre la concepción actual de discapacidad puedes leer el artículo de Tamarit (2005) titulado «Discapacidad Intelectual» En este artículo encontrarás la concepción de discapacidad intelectual basada en apoyos y oportunidades. Esta concepción de discapacidad intelectual es válida también para las otras discapacidades del desarrollo tales como los TEA. ormalización? «Lo lamento, ha tenido usted un niño con discapacidad». La frase anterior la solía decir un médico a la hora de dar a la familia la noticia de que el recién nacido presentaba alguna alteración o síndrome. Ese médico contó que cambió su perspectiva y su saje a las familias tras el episodio que le ocurrió con un padre cuando ese médico le dijo la frase anterior. El padre le contestó: «Usted limítese a darme la noticia. Ya veré yo si lo lamento o no». Podemos imaginar esta misma situación en el momento de dar a una familia, tras un proceso de diagnóstico, la noticia de que su hijo tiene autismo. Este tipo de «lo lamento…»- son la expresión de unas actitudes y una cultura que ve la discapacidad como una enfermedad terrible más que como la expres interacción de una persona con su entorno. Las personas no desean tener limitaciones en su funcionamiento, pero una vez que las tienen la mejor opción sería, al igual que para el resto de las personas, luchar por desarrollar un proyecto de vida p EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Hablemos de Juan PERSONAS CON TEA7 ce mucho más hincapié en los apoyos y oportunidades que en la deficiencia que está en el origen de las limitaciones de las personas. Así, en el caso de las personas con TEA, el acento no se pone tanto en que necesitan las personas que presentan un TEA para alcanzar una vida plena y feliz. Esto no quiere decir que no se deban hacer esfuerzos en avanzar hacia el mejor conocimiento en las se estudios e investigaciones para procurar su prevención o su curación. Pero, además de eso, lo esencial en aquellas personas que ya están diagnosticadas de TEA es proporcionarles los apoyos aciones y las oportunidades para vivir una vida como la de los demás, en una sociedad inclusiva y : En un artículo de una revista internacional en la que se una serie de reflexiones sobre mujer y discapacidad, su autora escribió lo siguiente: «Mi deficiencia reside en el hecho de que yo no puedo hablar; mi discapacidad reside en el hecho de que tú no te tomas tiempo ni te molestas en Piensa en el papel de la escuela, de la educación, para minimizar la discapacidad de una persona a través de los apoyos y oportunidades que se le ofrezcan a la persona, e se le ofrezcan a su círculo de relaciones y actividades (por ejemplo, a través de los compañeros de clase, a través de : Si quieres saber más sobre la concepción actual de discapacidad «Discapacidad Intelectual». En este artículo encontrarás la concepción de discapacidad intelectual basada en apoyos y oportunidades. Esta concepción de discapacidad intelectual es rollo tales como los TEA. «Lo lamento, ha tenido usted un niño con discapacidad». La frase anterior la solía decir un médico a la hora de dar a la familia la noticia de que el recién nacido presentaba alguna alteración o síndrome. Ese médico contó que cambió su perspectiva y su saje a las familias tras el episodio que le ocurrió con un padre cuando ese médico le dijo la frase anterior. El padre le contestó: «Usted limítese a darme la noticia. Ya dar a una familia, tras un proceso de diagnóstico, la noticia de que su hijo tiene autismo. Este tipo de son la expresión de unas actitudes y una cultura que ve ión de la interacción de una persona con su entorno. Las personas no desean tener limitaciones en su funcionamiento, pero una vez que las tienen la mejor opción sería, al igual que proyecto de vida propio y vivir
  • 8. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA8 de la manera más normalizada posible, en iguales condiciones y oportunidades que el resto de las personas. La normalización supone, entre otras cosas, enseñar patrones de comunicación y de relación social. Fuente: http://www.autismocadiz.org/es/servicios/servicios-a-la-infancia-y-la-adolescencia.html. Licencia CC: BY-NC-ND Esa lucha implica esforzarse por superar, en la medida de lo posible las limitaciones, por desarrollar las propias fortalezas y por asegurar un buen carácter que afronte los vaivenes naturales de la vida con ánimo y con fortaleza para seguir adelante. Además, la discapacidad no depende solo de las condiciones de la persona sino también de las condiciones del entorno. De modo que si generamos un entorno facilitador, comprensible y acogedor, inclusivo, estaremos interviniendo para una reducción significativa de las consecuencias derivadas de las limitaciones personales. La mirada a la discapacidad como un suceso estigmatizante, trágico, equiparándola a una enfermedad, corta la esperanza de la normalización, pues se orienta desde el inicio a la patología más que a los apoyos necesarios y a las fortalezas de las personas. Pues toda persona con discapacidad tiene limitaciones pero también tiene fortalezas. Por ejemplo, un niño con TEA tendrá limitaciones en su capacidad para comunicarse y relacionarse pero también puede tener aspectos positivos como ser valeroso, capaz de controlarse y afrontar la adversidad. El ver los trastornos del espectro del autismo en nuestro caso, más como una enfermedad que como una discapacidad, orienta las esperanzas, sin darnos cuenta, hacia la recuperación –entendiéndola como similar a la curación- más que hacia la normalización –entendiéndola como el logro de una vida similar a la del resto de las personas, fruto del esfuerzo, de los apoyos y oportunidades-. La esperanza, de este modo, se centra sutilmente en la espera de la recuperación («curación») del autismo, del trastorno, frente a la esperanza de una vida buena, en el sentido ético, una vida que merezca la pena.
  • 9. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA9 El autismo es un trastorno para el que hoy por hoy no existe curación, al igual que de forma similar, podemos decir que para el síndrome de Down no existe curación, en el sentido de recuperar la cadena genética normal de la persona y hacer desaparecer la trisomía que caracteriza al síndrome de Down. Pero esto no quiere decir que no exista esperanza en la normalización, en el anhelo de lucha por una vida plena y feliz. Las personas con autismo, con apoyos adecuados y con oportunidades, tienen un camino abierto a la normalización, al desarrollo de su proyecto singular de felicidad. Y la buena educación tiene mucho que ver en ello. Este asunto tiene una gran importancia, pues según que las esperanzas se enfoquen a la recuperación o a la normalización las actitudes, comportamientos y sentimientos, tanto del niño como de su familia, de los profesionales y de su entorno, serán muy diferentes. Si una familia centra todas sus esperanzas en la recuperación –la «curación» del autismo de su hijo, acudirá a todo tipo de terapias que le «vendan» la curación, la recuperación, aún cuando no cuenten con el suficiente aval de la ciencia y del conocimiento. Incluso, aún cuando los tratamientos se dirijan a los ámbitos críticamente alterados en el autismo –comunicación, interacción social, simbolización, conducta-, cuando se tiene como fin la curación se pondrá el objetivo en conseguir que el niño alcance los parámetros denominados normales, los que tienen los niños sin alteraciones en su desarrollo, de modo que no quede ningún rastro del autismo, recuperando el hijo «sano». Este anhelo por alcanzar los parámetros normales es algo muy diferente a lo que denominamos normalización. Normalización no es alcanzar los parámetros normales. En nuestro caso, no es que el niño con autismo tenga un perfil de comunicación como el de un niño sin alteraciones en su desarrollo, o que tenga un perfil de relación con otros similar al de otro niño sin autismo. Centrarse en estos objetivos de normalizar el desarrollo supone poner la esperanza en algo que hoy por hoy el conocimiento y la experiencia nos dicen que es altamente improbable, por no decir no posible. Incluso en casos en los que una persona parecería haberse «recuperado» –en el sentido de «curado»- del autismo esas propias personas hacen comentarios contrarios a esa percepción de la curación. Temple Grandin, una mujer con autismo de alto nivel, experta mundial en el diseño de establecimientos para ganadería y doctora por la universidad de Colorado (EEUU) dijo a Oliver Sacks en una entrevista: «Si pudiera chasquear los dedos y dejar de ser autista, no lo haría, pues entonces no sería yo. El autismo es parte de lo que yo soy».
  • 10. Temple Grandin. Fuente: http://aspercan de-temple Otra experiencia acerca de una persona con autismo de alto nivel intelectual: Sean Barron (Barron & Barron, 1992) ha sido coautor junto con su madre, Judy, de una autobiografía, en la cual cada uno de ellos compartía su propia perspectiva sobre lo que había supuesto ser y cuidar a un niño con la etiqu autismo. Barron se describe a sí mismo como alguien que «superó el autismo» (p.255), aunque en la cubierta del libro se le describe como un hombre joven que «continúa su recuperación del autismo». Aunque él vivió en su propio piso sin ayuda, tuvo un trabajo, una novia, amigos y se graduó en el instituto, Barron aun así escribió perfectamente que mi autismo siempre formará parte de mí, que no es algo que yo pueda esperar que “se cure”». (Broderick, 2010). Este texto nos indica, al igual que en el caso de Temple Grandin, que la esperanza en la recuperación vivida como curación es difícilmente compatible con la esperanza en la normalización de la vida. Observa y Reflexiona: que hizo hace much medios culturalmente normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos, métodos, etc), para permitir que las condiciones de vida de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias (adaptación, sentimientos, etc.), estatus y reputación (etiquetas, actitudes, etc.)» (Wolfensberger, 1975). Piensa en ello y reflexiona sobre lo que estamos viendo en este apartado. Compara tus opiniones con las que van a continuación. Si una familia centra sus esperanzas en la normalización entenderá que la esc educación, la maestra experta y preparada para entender sus necesidades será un núcleo esencial en la vida de su hijo, sin que ello suponga no contar con todos los apoyos derivados de sus necesidades específicas de carácter educativo. Es decir, centrarse en el desarrollo de una vida plena y feliz supone abordar los ámbitos en los que los niños con autismo tienen EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS http://aspercan-asociacion-asperger-canarias.blogspot.com/2010/07/charla temple-grandin-2010-tea.html. Licencia: CC BY-NJ-ND Otra experiencia acerca de una persona con autismo de alto nivel de funcionamiento Barron & Barron, 1992) ha sido coautor junto con su madre, Judy, de una autobiografía, en la cual cada uno de ellos compartía su propia perspectiva sobre lo que había supuesto ser y cuidar a un niño con la etiqu autismo. Barron se describe a sí mismo como alguien que «superó el autismo» (p.255), aunque en la cubierta del libro se le describe como un hombre joven que «continúa su recuperación del autismo». Aunque él vivió en su propio piso sin ayuda, tuvo un trabajo, una novia, amigos y se graduó en el instituto, Barron aun así escribió perfectamente que mi autismo siempre formará parte de mí, que no es algo que yo pueda esperar que “se cure”». (Broderick, 2010). Este texto nos indica, al igual que en el caso de Temple Grandin, que la esperanza en la recuperación vivida como curación es difícilmente compatible con la esperanza en la normalización de la vida. Observa y Reflexiona: Analiza, a continuación, la definición de normalización que hizo hace muchos años Wolfensberger: «Normalización es la utilización de medios culturalmente normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos, métodos, etc), para permitir que las condiciones de vida de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias (adaptación, sentimientos, iquetas, actitudes, etc.)» (Wolfensberger, 1975). Piensa en ello y reflexiona sobre lo que estamos viendo en este apartado. Compara tus opiniones con las que van a continuación. Si una familia centra sus esperanzas en la normalización entenderá que la esc educación, la maestra experta y preparada para entender sus necesidades será un núcleo esencial en la vida de su hijo, sin que ello suponga no contar con todos los derivados de sus necesidades específicas de carácter educativo. Es decir, ntrarse en el desarrollo de una vida plena y feliz supone abordar los ámbitos en los que los niños con autismo tienen limitaciones, abordando además la intervención para EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Hablemos de Juan PERSONAS CON TEA10 canarias.blogspot.com/2010/07/charla- de funcionamiento Barron & Barron, 1992) ha sido coautor junto con su madre, Judy, de una autobiografía, en la cual cada uno de ellos compartía su propia perspectiva sobre lo que había supuesto ser y cuidar a un niño con la etiqueta de autismo. Barron se describe a sí mismo como alguien que «superó el autismo» (p.255), aunque en la cubierta del libro se le describe como un hombre joven que «continúa su recuperación del autismo». Aunque él vivió en su propio piso sin ayuda, tuvo un trabajo, una novia, amigos y se graduó en el instituto, Barron aun así escribió «Yo sé perfectamente que mi autismo siempre formará parte de mí, que no es algo que yo pueda esperar que “se cure”». (Broderick, 2010). Este texto nos indica, al igual que en el caso de Temple Grandin, que la esperanza en la recuperación vivida como curación es difícilmente compatible con la esperanza en la normalización de la vida. Analiza, a continuación, la definición de normalización os años Wolfensberger: «Normalización es la utilización de medios culturalmente normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos, métodos, etc), para permitir que las condiciones de vida de una persona sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias (adaptación, sentimientos, iquetas, actitudes, etc.)» (Wolfensberger, 1975). Piensa en ello y reflexiona sobre lo que estamos viendo en este apartado. Compara tus Si una familia centra sus esperanzas en la normalización entenderá que la escuela, la educación, la maestra experta y preparada para entender sus necesidades será un núcleo esencial en la vida de su hijo, sin que ello suponga no contar con todos los derivados de sus necesidades específicas de carácter educativo. Es decir, ntrarse en el desarrollo de una vida plena y feliz supone abordar los ámbitos en los , abordando además la intervención para
  • 11. que el entorno sea facilitador de su desarrollo, y desarrollando las competencias necesarias para afrontar el propio proyecto de felicidad. Por tanto, centrarse en la normalización (frente a centrarse en la recuperación, entendida como «curación») supone poner todos los esfuerzos especialmente en enseñar patrones de comunicación, de relació objetivos de aprendizaje y desarrollo educativo que se puedan alcanzar deben medirse no tanto en que sean similares a los de los niños sin autismo u otras alteraciones en su desar relación a la capacidad de normalización de la vida de la persona en un entorno inclusivo, acogedor. El éxito proviene no de alcanzar lo que es normal en el desarrollo de un niño sino de alcanzar lo que permite llevar a cabo niño avance en su desarrollo sino que además el facilitador para todas las personas, tengan las limitaciones que tengan. Los profesionales especialistas normalización, y no tanto un recurso orientado a la curación del autismo. Y como tal recurso para la normalización han de formar parte del junto con la familia, la escuela, la comunidad, estando orientados al mismo fin: contribuir al logro de una Los profesionales especialistas son un recurso esencial para conseguir la normalización. Fuente: http://www.autismocadiz.org/es/servicios/servicios Practica: Habla con la familia de algún alumno con TEA de tu escuela con la que tengas confianza. Pídele que te cuenten cómo ha sido su recorrido desde que alguien diagnosticara de autismo a su hijo hasta la actualidad. Apunta sus opiniones en relación a si esa fa la normalización. Pide que te cuenten también las opiniones que han tenido de profesionales con los que hayan tenido contacto. ¿Esos profesionales estaban más pendientes de la curación o de la provisión de apo normalizada? Piensa que la experiencia previa y las actitudes creadas a veces por los EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS que el entorno sea facilitador de su desarrollo, y desarrollando las competencias sarias para afrontar el propio proyecto de felicidad. Por tanto, centrarse en la normalización (frente a centrarse en la recuperación, entendida como «curación») supone poner todos los esfuerzos especialmente en enseñar patrones de comunicación, de relación social, de juego y conducta, sin olvidar objetivos de aprendizaje y desarrollo educativo. Pero reconociendo que los logros que se puedan alcanzar deben medirse no tanto en que sean similares a los de los niños sin autismo u otras alteraciones en su desarrollo sino que deben medirse en relación a la capacidad de normalización de la vida de la persona en un entorno El éxito proviene no de alcanzar lo que es normal en el desarrollo de un niño sino de alcanzar lo que permite llevar a cabo una vida normal, lo que implica no solo que el niño avance en su desarrollo sino que además el entorno avance en su proceso de ser facilitador para todas las personas, tengan las limitaciones que tengan. Los profesionales especialistas son por tanto un recurso esencial en el camino de la normalización, y no tanto un recurso orientado a la curación del autismo. Y como tal recurso para la normalización han de formar parte del sistema integral de apoyos junto con la familia, la escuela, la comunidad, estando todos ellos bien coordinados y orientados al mismo fin: contribuir al logro de una vida plena. Los profesionales especialistas son un recurso esencial para conseguir la normalización. http://www.autismocadiz.org/es/servicios/servicios-a-la-infancia-y-la-adolescencia.html Licencia CC: BY-NC-ND : Habla con la familia de algún alumno con TEA de tu escuela con la que tengas confianza. Pídele que te cuenten cómo ha sido su recorrido desde que alguien diagnosticara de autismo a su hijo hasta la actualidad. Apunta sus opiniones en relación a si esa familia está más orientada a la recuperación o a la normalización. Pide que te cuenten también las opiniones que han tenido de profesionales con los que hayan tenido contacto. ¿Esos profesionales estaban más pendientes de la curación o de la provisión de apoyos y oportunidades para una vida normalizada? Piensa que la experiencia previa y las actitudes creadas a veces por los EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Hablemos de Juan PERSONAS CON TEA11 que el entorno sea facilitador de su desarrollo, y desarrollando las competencias Por tanto, centrarse en la normalización (frente a centrarse en la recuperación, entendida como «curación») supone poner todos los esfuerzos especialmente en n social, de juego y conducta, sin olvidar . Pero reconociendo que los logros que se puedan alcanzar deben medirse no tanto en que sean similares a los de los rollo sino que deben medirse en relación a la capacidad de normalización de la vida de la persona en un entorno El éxito proviene no de alcanzar lo que es normal en el desarrollo de un niño sino de una vida normal, lo que implica no solo que el avance en su proceso de ser facilitador para todas las personas, tengan las limitaciones que tengan. Los curso esencial en el camino de la normalización, y no tanto un recurso orientado a la curación del autismo. Y como tal sistema integral de apoyos, todos ellos bien coordinados y Los profesionales especialistas son un recurso esencial para conseguir la normalización. adolescencia.html. : Habla con la familia de algún alumno con TEA de tu escuela con la que tengas confianza. Pídele que te cuenten cómo ha sido su recorrido desde que alguien diagnosticara de autismo a su hijo hasta la actualidad. Apunta sus milia está más orientada a la recuperación o a la normalización. Pide que te cuenten también las opiniones que han tenido de profesionales con los que hayan tenido contacto. ¿Esos profesionales estaban yos y oportunidades para una vida normalizada? Piensa que la experiencia previa y las actitudes creadas a veces por los
  • 12. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA12 profesionales son algo importante a la hora de cómo los familiares colaborarán con la escuela y compartirán los mismos objetivos. También es muy importante para establecer un trato de confianza contigo 4. ¿Qué significa una vida plena? La educación necesita tener una base de conocimiento, de ciencia de la pedagogía, de la didáctica. Pero además de eso, la educación debería tener una sólida base ética, que indica no solo cómo enseñar sino el sentido de la educación, el qué enseñar. Desde este punto de vista, como veremos más en detalle en el Módulo 4: Claves de la intervención, la ética debe estar en el corazón de la educación, pues la educación ha de perseguir facilitar en cada alumno y en cada alumna el anhelo de una vida buena, cargada de compromiso para que la sociedad sea más justa y solidaria. Una vida plena sería sinónimo de una vida buena, en el sentido ético, una vida que merece la pena ser vivida, que se construye con y para los demás. Un filósofo francés, Paul Ricoeur, definió la ética como el «anhelo de vida realizada con y para los otros en instituciones justas». Xabier Etxeberría, catedrático español de ética en la universidad de Deusto, escribió un libro sobre ética y discapacidad y en el primer capítulo analizaba en detalle esta definición. Decía que el «anhelo de vida realizada» hace referencia a desear eficazmente una vida lograda: «La ética se inscribe antes que nada en las profundidades del deseo, anterior, en este sentido, a los rigores de cualquier imperativo. Y lo que deseamos es ser felices, entendiendo por tal disfrutar de una vida que vale la pena ser vivida, de una vida que en su totalidad podremos calificar como lograda, como realizada. Una vida en la que se integra armoniosamente un complejo conjunto de experiencias en el marco de un adecuado proyecto de autorrealización. Lo primero que se nos impone en este sentido es reconocer plenamente a las personas con discapacidad como sujetos de este horizonte de vida lograda. Y no les reconocemos de ese modo no sólo cuando maliciosamente les truncamos sus posibilidades, sino cuando quienes nos relacionamos con ellas, incluso desde la mejor voluntad benefactora, nos centramos en evitarles sufrimientos y en ofrecerles entornos seguros a costa de reducirles el campo de sus iniciativas posibles. Todos los humanos, discapacitados o no, estamos llamados a explorar todas nuestras potencialidades, por supuesto, prudencialmente, pero teniendo en cuenta que la prudencia no se expresa en las actitudes timoratas, porque éstas son uno de los extremos viciosos de los que hay que huir; tampoco, evidentemente, en osadías atolondradas, pero sí en ese término medio que no excluye los riesgos cuando valen la pena y se asumen en marcos razonables» (Etxeberría, 2006, pp. 24-25) Otro autor, experto en bioética, escribió los siguientes párrafos, dentro de un artículo sobre ética y calidad de vida, en el contexto de una revista sobre síndrome Down: «La realización de condiciones de vida que responden a la dignidad humana: esto es lo que quiere la ética y el doble principio de integración-normalización. En consecuencia, la realización de la calidad de vida es uno de los imperativos básicos del ethos humano. En esa realización se concretan las instancias éticas de la responsabilidad humana:
  • 13. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA13 solidaridad, justicia y libertad. La ética apoya, pues, el empeño de implantar la calidad de vida y se siente interpelada por este concepto-valor al organizar el campo de los contenidos y de las responsabilidades morales». (Amor, 2009, p. 75) «Es imposible no soñar vidas más hechizadas y etéreas, salvo si uno se contenta con una vida sin sabor ni color. Cuando el único horizonte de nuestras vidas es lo cotidiano como tal, existe el riesgo de que las incertidumbres meteorológicas se presenten como acontecimientos considerables y nuestra vida interior tienda a reducirse a la de nuestras molestias gástricas. Algunos viven y otros parecen tan sólo subsistir». (Amor, 2009, p. 77) «Calidad de vida es hablar de capacidad de innovación y originalidad. Lo que amenaza las vidas de las personas con síndrome de Down no es otra cosa que la trivialidad, entendida como ausencia de relieve, de altura, de profundidad, de relación con lo grandioso y trascendente. Nuestro principal defecto a la hora de diseñar su futuro radica en confundir un medio provisional con una finalidad última y, de este modo, estrechar su horizonte vital». (Amor, 2009, p. 77) Por último, cuando se habla de vida plena y feliz no nos referimos a una vida en la que todo salga bien, en la que no haya dificultades o sinsabores. Nos referimos a una vida con propósito, con proyecto, en la que la felicidad no es meramente lo que uno tiene (aunque es esencial tener cubiertas las necesidades básicas) sino principalmente lo que uno quiere hacer con su vida, de manera que sienta que su vida tiene sentido, que desarrolla las potencialidades de cada uno, que persigue proyectos vitales. Una vida en la que uno es protagonista esencial de su destino y en la que no se olvida que además del bienestar personal es importante contribuir al bienestar social. Entendiendo el bienestar personal desde el punto de vista ético –vida buena-, no desde un punto de vista egoísta –vida en la que solo tiene importancia el deseo propio, contribuya o no al propio bienestar o al de los demás-. Lee la siguiente Carta a los Reyes Magos (Tamarit, 2008, Revista Voces, www.feaps.org): «Estimadas ciudadanas y ciudadanos, especialmente estimados gobernantes y líderes sociales, Espero no importunar su labor con esta misiva, se que en estas fechas navideñas andan especialmente ocupados con reuniones, celebraciones, compras y escribiendo mensajes de paz y amor a sus semejantes. Pero creo que es a ustedes a quienes debería haberse dirigido la carta que acabo de recibir, y me permito remitirles el mensaje con humildad pero con firmeza. Es la carta de un niño precioso, que tiene autismo. Bueno, en sentido estricto para ustedes no sería una carta, pues lo que me ha enviado es una foto suya. Pero creo tener cierta capacidad para leer las expresiones de los niños –quizá por ello algunos nos llaman sabios- y en esta foto hay una lectura para mí transparente de los deseos de este niño. Asoma su cara en la foto, con unos ojos pícaros, aunque desde cierta lejanía, es una mirada de frente, una cara radiante, y sus dos manitas tomando sus orejas y estirándolas hacia delante todo lo que puede. Sus pocos años no son impedimento para
  • 14. expresar un desafío a quien mira la foto, un desafío sereno, diciendo, sin decir, aquí estoy yo, soy yo y quiero ser yo, no soy un objeto en manos de los expertos, soy un niño que desea compartir este mundo con ust sentirme capaz de avanzar por mi propio camino, de la mano de mis seres queridos pero sintiéndome libre para, cuando así lo desee y sea mayor, caminar por la vida sin su ayuda. Quiero tener a mi alrededor perso respeto, que confíen en mis posibilidades, que me apoyen ante mis limitaciones. Quiero sentirme útil, ser parte de esta sociedad, tener un núcleo de afecto a mi alrededor. No quiero una vida predeterminada por quiene propio guión, aún cuando a veces esto suponga no acertar, quiero un entorno comprensible y accesible no solo desde lo físico sino, esencialmente, desde lo humano… ¡Todas las cosas que puede expresar una imagen, tan so momento mágico de la vida! Pero siento indicarles que este niño equivocó el destinatario de la carta. Lo lamento, no puedo entregar a este niño lo que pide. No puedo, no son regalos lo que me está pidiendo, lo que este niño p les reenvío esta carta esperando que no tarden en su compromiso con asegurar los derechos de este niño. Afectivamente suyo, Observa y Reflexiona: un alumno con autismo. ¿En qué medida la escuela le está ofreciendo apoyos orientados a una vida feliz y plena? ¿Es diferente, desde este punto de vista, la escuela que necesita Juan, que tiene autismo, de la que necesita cualquier o niño? Por eso hablamos de una escuela inclusiva que acoja a todo el alumnado con independencia de sus condiciones, y que le proporciona a cada uno lo que requiere para estar preparado para perseguir y alcanzar una vida plena en comunidad. 5. Comprueba lo que has aprendido 1. Hablar de los niños refiriéndose a su diagnóstico, por ejemplo, decir TEA en mi clase»: a) Es normal, todo el mundo lo hace. b) Es una manera coloquial de hablar entre profesionales, pero no tiene más importancia. c) Es una manera totalmente inadecuada de referirse a un niño. La persona está siempre por encima de su diagnóstico. d) Si tiene ese diagnóstico es correcto hablar así. Sería incorrecto si no fuera ese el diagnóstico EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS expresar un desafío a quien mira la foto, un desafío sereno, diciendo, sin decir, aquí estoy yo, soy yo y quiero ser yo, no soy un objeto en manos de los expertos, soy un niño que desea compartir este mundo con ustedes, disfrutar de la vida que tengo, sentirme capaz de avanzar por mi propio camino, de la mano de mis seres queridos pero sintiéndome libre para, cuando así lo desee y sea mayor, caminar por la vida sin su ayuda. Quiero tener a mi alrededor personas que me consideren, que me miren con respeto, que confíen en mis posibilidades, que me apoyen ante mis limitaciones. Quiero sentirme útil, ser parte de esta sociedad, tener un núcleo de afecto a mi alrededor. No quiero una vida predeterminada por quienes están para ayudarme, quiero tener mi propio guión, aún cuando a veces esto suponga no acertar, quiero un entorno comprensible y accesible no solo desde lo físico sino, esencialmente, desde lo humano… ¡Todas las cosas que puede expresar una imagen, tan solo un instante capturado en un momento mágico de la vida! Pero siento indicarles que este niño equivocó el destinatario de la carta. Lo lamento, no puedo entregar a este niño lo que pide. No puedo, no son regalos lo que me está pidiendo, lo que este niño pide son derechos. Por tanto apreciadas señoras y señores les reenvío esta carta esperando que no tarden en su compromiso con asegurar los Observa y Reflexiona: Tras leer detenidamente los párrafos anteriores, piensa en un alumno con autismo. ¿En qué medida la escuela le está ofreciendo apoyos orientados a una vida feliz y plena? ¿Es diferente, desde este punto de vista, la escuela que necesita Juan, que tiene autismo, de la que necesita cualquier o niño? Por eso hablamos de una escuela inclusiva que acoja a todo el alumnado con independencia de sus condiciones, y que le proporciona a cada uno lo que requiere para estar preparado para perseguir y alcanzar una vida plena en comunidad. lo que has aprendido Hablar de los niños refiriéndose a su diagnóstico, por ejemplo, decir Es normal, todo el mundo lo hace. Es una manera coloquial de hablar entre profesionales, pero no tiene más totalmente inadecuada de referirse a un niño. La persona está siempre por encima de su diagnóstico. Si tiene ese diagnóstico es correcto hablar así. Sería incorrecto si no fuera ese el EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Hablemos de Juan PERSONAS CON TEA14 expresar un desafío a quien mira la foto, un desafío sereno, diciendo, sin decir, aquí estoy yo, soy yo y quiero ser yo, no soy un objeto en manos de los expertos, soy un niño edes, disfrutar de la vida que tengo, quiero sentirme capaz de avanzar por mi propio camino, de la mano de mis seres queridos pero sintiéndome libre para, cuando así lo desee y sea mayor, caminar por la vida sin nas que me consideren, que me miren con respeto, que confíen en mis posibilidades, que me apoyen ante mis limitaciones. Quiero sentirme útil, ser parte de esta sociedad, tener un núcleo de afecto a mi alrededor. No s están para ayudarme, quiero tener mi propio guión, aún cuando a veces esto suponga no acertar, quiero un entorno comprensible y accesible no solo desde lo físico sino, esencialmente, desde lo humano… lo un instante capturado en un Pero siento indicarles que este niño equivocó el destinatario de la carta. Lo lamento, no puedo entregar a este niño lo que pide. No puedo, no son regalos lo que me está ide son derechos. Por tanto apreciadas señoras y señores les reenvío esta carta esperando que no tarden en su compromiso con asegurar los Rey Melchor». anteriores, piensa en un alumno con autismo. ¿En qué medida la escuela le está ofreciendo apoyos orientados a una vida feliz y plena? ¿Es diferente, desde este punto de vista, la escuela que necesita Juan, que tiene autismo, de la que necesita cualquier otro niño? Por eso hablamos de una escuela inclusiva que acoja a todo el alumnado con independencia de sus condiciones, y que le proporciona a cada uno lo que requiere para Hablar de los niños refiriéndose a su diagnóstico, por ejemplo, decir «tengo un Es una manera coloquial de hablar entre profesionales, pero no tiene más totalmente inadecuada de referirse a un niño. La persona está Si tiene ese diagnóstico es correcto hablar así. Sería incorrecto si no fuera ese el
  • 15. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA15 2. Los apoyos formales son: a) Los dados por personas de la familia. b) Solamente los ofrecidos por una organización privada que cobra por ello. c) Los ofrecidos por organizaciones o profesionales especialmente preparados para ello, sean públicos o privados. d) Son los que cumplen con lo que ofrecen. 3. Los apoyos naturales son: a) Los dados por personas o equipamientos del entorno normal en que vive la persona que los necesita. b) Los que dan personas en el entorno natural y que cobran para ello. c) Todos aquellos que se dan fuera del horario escolar. d) Los que no hay que considerar porque son muy poco científicos. 4. Cuál de las siguientes frases es correcta: a) Con los apoyos basta, no se necesita cuidar el que se den oportunidades. b) Los apoyos necesitan que se vean acompañados de oportunidades. Por ejemplo, dar apoyo a un niño para comunicarse debe ir acompañado de promover que se den oportunidades para que ese niño pueda comunicarse con diferentes interlocutores y en diferentes contextos. c) Las oportunidades son meramente una consecuencia de los apoyos. d) Las oportunidades no hay que favorecerlas, se dan por sí solas. 5. La recuperación en el autismo: a) Es normal, si se dan las terapias adecuadas los niños con autismo pueden recuperarse y ser como los niños normales. b) Considerada como curación del trastorno, hoy por hoy no podemos esperarla. c) Es algo que se da cuando el autismo es leve y se tienen las terapias apropiadas. d) Indica que el niño ha dejado de tener autismo gracias a los tratamientos dados, aunque no tengan base científica. 6. La normalización es: a) La utilización de medios culturalmente normativos (familiares, técnicas valoradas, instrumentos, métodos, etc), para permitir que las condiciones de vida de una persona (ingresos, vivienda, servicios de salud, etc.) sean al menos tan buenas como las de un ciudadano medio, y mejorar o apoyar en la mayor medida posible su conducta (habilidades, competencias, etc.), apariencia (vestido, aseo, etc.), experiencias (adaptación, sentimientos, etc.), estatus y reputación (etiquetas, actitudes, etc.). b) Una utopía, no es posible. c) Conseguir que un niño con autismo llegue a ser normal. d) Dar una educación en una escuela normal, a la que van el resto de los niños y niñas sin discapacidad. 7. Cuál de las siguientes afirmaciones es más coherente con lo señalado en el texto en relación con la educación de alumnado con TEA: a) La ética debe ser una asignatura obligada en la educación.
  • 16. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA16 b) La educación entera debería estar orientada desde la ética. c) La educación en ética debe darse después de la escolarización. d) La educación debe preparar para la producción, de la ética se debe encargar la familia. 8. Hablando de la ética como anhelo de vida realizada, Etxeberría indica «lo que deseamos es ser felices, entendiendo por tal…» a) …estar todo el día contentos y haciendo lo que deseamos. b) …tener mucho dinero para poder adquirir muchas cosas que no sean de primera necesidad. c) …ser queridos en la vida, aunque no se enseñe ni se aprenda nada. d) …disfrutar de una vida que vale la pena ser vivida, de una vida que en su totalidad podremos calificar como lograda, como realizada. 9. Actualmente la discapacidad se considera que: a) Depende exclusivamente del entorno. b) No depende del entorno ni de la persona, es una enfermedad. c) Depende exclusivamente de la persona. d) Depende de las condiciones de la persona y de las condiciones del entorno. 10. Señala cuál de las siguientes afirmaciones no se correspondería con el significado de una vida plena: a) Ser protagonista esencial del propio destino vital. b) Conseguir lo que uno desee aún a costa de los demás. c) Perseguir proyectos vitales y tener propósitos en la vida. d) Desarrollar las potencialidades personales. 6. Bibliografía y recursos - Amor, J. R. (2009). Calidad de Vida: la cuestión de los criterios. Síndrome de Down: Vida Adulta, 1, 3, 72-77. Disponible en: http://www.down21.org/revistaAdultos/revista3/calidad_vida.asp - Arbea, L. y Tamarit, J. (1999). Una Escuela para Juan. Gobierno de Navarra. Departamento de Educación. (Publicado también en la Revista Psicología Educativa, Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid). - Broderick, A. (2010). Autismo, ‘Recuperación (a la normalidad)’ y las Políticas de la Esperanza. Siglo Cero, 41, 4, 33-65. - Etxeberría, X. (2006). Aproximación ética a la discapacidad. Bilbao: Universidad de Deusto. - Luckasson, R.; Borthwick-Duffy, S.; Buntinx, W. H. E.; Coulter, D. L.; Craig, E. M.; Reeve, A.; Schalock, R. L.; Snell, M. E.; Spitalnik, D. M.; Spreat, S., y Tassé, M. J. (2002). Mental Retardation: Definition, classification, and systems of supports (10th edition). Washington, D. C.; American Association on Mental Retardation. Traducción española (2004): Retraso Mental: Definición, clasificación y sistemas de apoyo (10ª edición). Madrid: Alianza.
  • 17. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA17 - Morris, J. (2001). Impairment and Disability: Constructing an Ethics of Care That Promotes Human Rights.Hypatia, Vol 16, N 4, pp. 1-16. - Sacks, O. (1997). Un antropólogo en Marte. Barcelona: Anagrama. - Tamarit, J. (2005). Discapacidad intelectual. En M. G. Milla y F. Mulas (Coord): Manual de atención temprana (pp. 663-682). Valencia: Ed. Promolibro. - Wolfensberger, W. (1975).The principle of normalization in human services, National Institute on Mental Retardation, Toronto. 7. No olvides que… - Por encima de la discapacidad está la persona. No podemos caer en que la discapacidad llene de contenido la vida entera de la persona. Hay mucho más que discapacidad en la vida de una persona. Los modelos actuales de discapacidad ponen más el énfasis en los apoyos, más que en la deficiencia o el trastorno que esté en la base de la discapacidad. - Toda persona, tenga la discapacidad que tenga, puede progresar si cuenta con los apoyos y oportunidades adecuados, con la intensidad necesaria y sostenibles en el tiempo. - Es esencial favorecer la esperanza y la confianza en las familias acerca de la normalización de la vida de una persona con Trastorno del Espectro del Autismo. Más que sustentar la esperanza en la curación –hoy por hoy no parece viable- es preciso sustentar la esperanza en la normalización. - El objetivo de la educación –también de los alumnos con TEA- es, con los apoyos necesarios, desarrollar y facilitar una vida plena, anhelando el máximo bienestar personal y social, una vida cargada de propósitos y proyectos vitales, coherentes con la ética y con la justicia, donde la persona es la protagonista esencial de su propia vida. 8. Actividades 1. Observa en la escuela el modo en que las personas, tanto los docentes como el alumnado, hablan de los alumnos/as con algún tipo de discapacidad. ¿Se dirigen al alumno por su nombre? ¿Dicen su nombre cuando hablan con un tercero o utilizan el término de la discapacidad que tiene: «es un TEA…»? Con los resultados de tu observación, especialmente con los resultados de tu observación en el aula, diseña una sesión de una clase –utilizando materiales de este módulo u otros materiales que consideres- con el objetivo de hacer ver a tus alumnos lo inapropiado que resulta utilizar el término de la discapacidad en vez del nombre del niño. Pide a los propios alumnos que piensen en qué se les ocurre para conseguir que todos utilicen el nombre al hablar de un alumno con discapacidad en vez del término de la discapacidad.
  • 18. EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA Módulo 1: Hablemos de Juan EDUCACIÓN INCLUSIVA. PERSONAS CON TEA18 2. Analiza la documentación que tengas en la escuela sobre un alumno o una alumna con TEA. Analiza si lo que está escrito en la documentación hace referencia a los aspectos de la discapacidad haciendo énfasis en las limitaciones («es un niño que no tiene… que no sabe… que no puede…») en vez de en sus capacidades o fortalezas («es un niño al que le gusta… disfruta… se le da bien…»). Escribe de ese alumno/a en una columna sus debilidades, limitaciones, y, en otra, sus fortalezas. Analiza el resultado y piensa en las consecuencias para la percepción que se tiene de ese alumno/a y, por tanto, el grado de confianza que tenemos en sus capacidades de desarrollo. 3. Diseña una actividad con tu alumnado para preguntarles sobre lo que les parece más importante en la vida y sobre lo que son sus deseos para su vida cuando sean mayores. Hazles ver que eso mismo también es muy importante para los niños y niñas con TEA, aún cuando a veces no puedan decírnoslo directamente.