SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 6
Descargar para leer sin conexión
255
Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013
Documento de reflexión no derivado de investigación
1 Filósofo. Especialista en Docencia universitaria. Magíster en Ciencias Sociales. Ph.D. en Filosofía. Psicoanalista. Docente de la Universidad de
Antioquia y la Universidad CES. Grupo de investigación Etices
Recibido: mayo 15 de 2013. Aceptado: octubre 18 de 2013
El concepto de salud y enfermedad:
una reflexión filosófica
The concept of health and sickness: a philosophical reflection
JUAN MANUEL URIBE-CANO1
Forma de citar: Uribe-Cano JM. El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica.
Rev CES Med. 2013; 27(2):255-260
INTRODUCCIÓN
odría sostener sin ambages que desde hace algunos años, sin querer quizá,
me he tenido que ver con una pareja a la cual usualmente no se atiende, in-
cluso en tiempos de prevención y de afanes epidemiológicos y salubristas, esa pareja
es: enfermedad y salud. Es más, el ordenamiento como se presenta a la pareja no
deja de ser arbitrario y diciente.
Vivimos en una época en donde las quejas, los sufrimientos, los padecimientos, los
malestares, los dolores y las maledicencias, son las constantes vívidas de particula-
res, gremios y sociedades. Y esas constantes, innegables, imborrables se sintetizan
bajo el concepto de enfermedad.
A Carlos Valencia,
amigo entrañable y hombre de valía inestimable.
A propósito del deseo que lo habitó y nos habitará por siempre.
P
256
Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013
El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica
Vivimos, entonces, en una sociedad en donde,
concepto y hecho, la enfermedad es tomada
como verdad absoluta, incuestionable e incri-
ticable, a la cual se sacrifica la salud, es decir,
la salud es una función de la enfermedad y no
a la inversa. Es así como se aspira, se anhela
y se conducen esfuerzos ingentes para producir
individuos sanos y una sociedad sana, desde el
principio aceptado y demostrado por las disci-
plinas clínicas, epidemiológicas, la salubridad,
así como por médicos, psicólogos, psicoanalis-
tas, filósofos, moralistas y políticos, entre otros:
‘que nadie está sano y que nadie está excepto
del riesgo de morir’.
Verdad de perogrullo que confunde lo verdade-
ro con la verdad y concreta la dimensión pro-
piamente dicha de lo económico. Sostengamos
que esa verdad de perogrullo es lo que hace de
la enfermedad, el óbice del negocio más lucra-
tivo y sostenido por la eternidad de la humani-
dad, pues la verdad de esa pareja es bien distin-
ta, como veremos mas adelante.
Ahora bien, un pánico generalizado, una fanta-
sía singular ronda por doquier...’vamos de mal
en peor’, se escucha decir cotidianamente. Ir de
mal en peor no es otra cosa que pasar del es-
tado de enfermedad al estado de cesación, de
muerte.
La fatalidad: estamos enfermos y vamos para
muertos, no hay sino campo para la esperanza
que irradian magos, predistigitadores, chama-
nes, brujos o dioses de bajos y altos altares.
Esperanza que hace diferencia económica y de
clase. Los dioses de alto altar se encarnan en las
ciencias, en lo que causa altos costos y man-
tiene un haz de luz en la práctica en pro de la
salud. A esos dioses no los alcanzan, en la ma-
yoría de los casos, los que no poseen recursos;
pues, en este caso, a estos carentes de recursos
solo les quedan los dioses bajos que se lían con
la esperanza absoluta de la intervención de una
divinidad para ofertar y aumentar el salón de los
milagros.
Esperanza, que al fin y al cabo, solo palia, pone
paños de agua tibia en lo referente a lo inexora-
ble, la cesación de las funciones orgánicas, de
la muerte, y paño que oculta, niega, esconde,
reniega del otro consorte, el original de la pare-
ja, la salud.
En consecuencia, la salud está enferma de la
enfermedad mortal del comentario que se hace
evidencia en los cementerios, salas de velación,
anfiteatros y crematorios: somos mortales y
ante eso nada vale. Empero, ante la verdad ab-
soluta del advenimiento de la muerte no se debe
canonizar la enfermedad y la mortaja a la espera
del milagro y la bendición. Abordemos pues a
este matrimonio anómalo en nuestro hoy.
SALUD: BENDICIÓN O
MALDICIÓN
Desde el principio del mundo pensante, podría
decirse desde el orden prediluviano, pasan-
do por las grandes culturas de Oriente lejano
y próximo hasta el mundo griego, la reflexión
sobre la salud ha sido objeto de reflexión tan-
to teorética como de práctica directa sobre los
organismos cuando estos manifiestan, hablan
de su disfuncionalidad, de su no funcionamien-
to normal, de un desajuste. Reflexión sobre la
salud que se soporta en esa voz que o bien de
manera silenciosa o gritando advierte sobre la
presencia de la enfermedad y exige de una escu-
cha que le sepa hablar para no dejar que ande
campeando sin más cual huésped indeseado en
la morada del viviente. Esto último señala que
desde siempre la enfermedad, su manifestación
y su tratamiento están íntimamente ligados a la
esfera de la ética y, desde ahí, por un efecto re-
trógrado, a la salud misma.
Sostengamos, en consecuencia, que ha sido la
enfermedad la que ha llamado a la reflexión so-
bre la salud y dada esta de forma inmediata se
ingresa en el mundo de los contrarios fácilmen-
257
Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013
Uribe-Cano JM.
te reconocibles y asumidos como modelos de
funcionamiento de lo visible y lo invisible. Así,
la enfermedad se identifica al mal y la salud a
un bien que ha de administrarse en aras de ga-
rantizar la prolongación de la vida y postergar lo
inevitable por naturaleza.
La salud se ha identificado con la bendición
que mantiene alejada a la parca y garantiza la
prolongación de la vida, de suerte que ésta se
hace sinónimo de salud, a la par que enferme-
dad y muerte se identifican en el extremo de los
contrarios constituyendo la maldición de todo
lo nacido, brotado o expulsado del reino de la
nada al del todo que vibra y existe en sus fun-
ciones sensitivas.
Estas identificaciones -sostenidas en la sinoni-
mia- han calado profundo en individuos y socie-
dades hasta constituirse en prótesis y verdades
‘naturales’ de los mismos. Entonces, la salud,
como la vida, se entienden, se dicen -en térmi-
nos absolutos se realiza la operación de exclu-
sión del tercio excluso- o se está o no se está
sano, se está vivo o no se está vivo, por lo cual
la condición anhelada y buscada desde múlti-
ples acciones no admite precariedad alguna, un
estado intermedio en donde la precariedad de
la salud se constata, se identifica a la enferme-
dad, al estar medio muerto y, con ello, estar más
próximo al reino del silencio, la insensibilidad
maldita de la muerte.
La enfermedad es la maldición que abre la puer-
ta para observar, para presenciar el reino de lo
otro absoluto y a la postre lo que señala el ca-
mino y la morada final. La enfermedad es nues-
tro Caronte, el barquero sobre el cual echamos
nuestros insultos, injurias y peleamos en la pa-
radoja de un temor que alcanza la dimensión
de lo absoluto. Barquero que -sabemos en lo
profundo y serio de nuestras existencias- cum-
plirá su oficio con precisión quirúrgica. Ni antes
ni después Caronte nos arriba al puerto cuando
es: allí reside el temor que nos oferta el saber lo
inexorable y lo absoluto.
En esta dirección, la enfermedad no es tanto
la disfunción, el no funcionamiento normal de
los órganos en un organismo, como el saber del
cumplimiento de Caronte y la llegada al puer-
to final; es el miento que recae sobre el cum-
plimiento de lo absoluto, lo que enferma. Men-
timos y nos mentimos sobre esa verdad -quizá
única- para dar cabida a promesas y esperanzas
que lucran a mentirosos de oficio y curadores
por la fe.
Mentir y mentirse es savia que ha circulado por
los sistemas y órganos del hombre y sus socie-
dads, que siguen circulando y quizás sigan cir-
culando para mantener la ilusión de una salud
que perpetúe la vida sin dolor y sin enfermedad;
mientras lo que se constata es todo lo contrario,
la mentira revela la verdad, es decir la enferme-
dad, el dolor y la muerte hacen su presencia con
vehemencia y sin distingo de clases y sin atisbar
cunas preferenciales.
La maldición de la enfermedad se vuelve la ben-
dición de ‘sanos’, y la bendición de sanos en la
maldición de los mercaderes de la salud. Torbe-
llino que no deja entrever, en medio de intere-
ses, ingenuos unos y mal intencionados otros,
esos que obedecen al principio de lucro y pro-
ductividad en tiempos de capital consumista, lo
que desde la empiria, la constatación fáctica y el
pragmatismo del sentir, lo que funda la relación
entre la pareja salud-enfermedad.
El equilibrio disarmónico:
la salud-enfermedad
Lo primero que debe pensarse al abordar este
apartado es que no podrá ser una exposición ni
en extensión ni en profundidad como requiere el
simple hecho de introducir el concepto opera-
tivo de equilibrio-disarmónico, pues de entrada
se desafía la noción común e intuitiva, tanto de
equilibrio como de armonía, sin embargo inten-
taremos señalar en qué consiste la misma y su
poder operativo.
258
Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013
Realizada la salvedad, entremos en lo que pes-
quisamos. Si la salud es entendida como sinóni-
mo de vida y, en su identificación, ellas se elevan
al carácter de absoluto, entonces tendríamos
que aceptar que en tanto su carácter o natura-
leza lo que se dice en lo absoluto no puede sino
tener dos correlatos, a saber: el primero de ellos,
la privación de lo que muda, deviene, transmu-
ta, cambia o se transforma; y dos, consecuencia
de esto, que adolece del atributo de lo sensible,
que necesariamente sería insensible, no sentiría
ni dolor ni sufriría pathos alguno. Es decir, sería
algo por fuera de la esencialidad de lo vivo y de
lo vivientemente mismo, de lo humano y huma-
namente pensable y dable.
Si se puede pensar y deducir del absoluto lo an-
terior, identificar la salud o decir que existe un
estado de salud total o absoluto no pasa de ser
una falacia e impostura. Sería equivalente a pen-
sar que existe la máquina de movimiento eterno
sin que los elementos de su engranaje se degas-
taran o sufrieran, en un momento determinado
o por determinar bajo las leyes de la probabili-
dad, un desajuste respecto al todo.
Una salud total o absoluta se ofertaría necesa-
riamente a lo que adolecería de la condición bá-
sica de lo vivo y lo viviente en el sentido más
ontológico que nos sea posible indagar, es decir,
negaría la sensibilidad receptora de fenómenos,
hechos y sucesos de lo otro diferente del indi-
viduo sensible. De esa facultad que permite dis-
tinguir entre lo que afecta y lo afectado.
La sensibilidad es la facultad que caracteriza lo
que ontológicamente está vivo y mantiene una
relación con la vida y lo viviente en su interior. El
hombre es un ser vivo y viviente que siente, es
afectado y afecta.
En esta dirección, un hombre que siente es un
hombre de pathos, un hombre que tiene por con-
dición el dolor como función natural y tiene por
finalidad el desgaste de sus órganos en el paso
irrefrenable del tiempo cronológico. Mantenien-
do la metáfora de la máquina, es una máquina
que tiene un tiempo útil de utilización y de so-
porte.
El hombre y su organismo deben soportar esas
consecuencias que su naturaleza de vivos le
imponen, de suerte, que dolor y desgaste son
compañeros, presencias infalibles a lo largo de
una vida.
Ahora bien, desgaste y dolor pueden tener -de
hecho lo tienen- una multiplicidad de factores
que los provocan; pero a la postre ella, la mul-
tiplicidad etiológica, se reduce a factores exter-
nos e internos y a una posible combinatoria de
estos, en donde la disposición natural al desgas-
te, al dolor y a la disfuncionalidad se ven acele-
rados por la presencia de agentes exógenos al
propio organismo.
Multicausalidad que -entendida aquí por la com-
binatoria de agentes exógenos y la disposición
natural del organismo- se puede mantener a
cierta distancia, se puede evitar o prevenir con
acciones relativamente sencillas y que la cultura
y la tradición entregan en la mayoría de las veces
como consejos que permiten llegar a ser viejo y
con ello alcanzar popularmente la sabiduría. Oír
consejos, por inferencia, está relacionado con
la salud y el mantenimiento a distancia de la en-
fermedad.
Lo anterior indica que existe la posibilidad de
escapar a ciertos dolores, a ciertos desgastes
que bajo el dominio práctico de la vida no ne-
cesariamente exacerban o aceleran los que no
pueden ser evitados: esos dolores, desgastes
propios y presentes en la naturaleza de lo vivo.
Tres vías se dejan ver teniendo en el horizonte
lo anterior. La primera que tenemos: la posibi-
lidad de no incrementar o acelerar los dolores,
los desgastes y los padecimientos que devienen
desde factores exógenos mediante acciones
que la cultura y la tradición nos transmiten. Se-
gunda vía: no podemos escapar o evitar aque-
El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica
259
Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013
llos dolores y desgastes que son de naturaleza
y acompañan a lo vivo restando aceptarlos y
vivirlos con naturaleza; y tercera vía: vivirse en
el convencimiento consciente que vivir y poseer
una salud es siempre estar expuesto a la pre-
cariedad de la misma, vivir en la certeza que el
dolor, el desgaste hacen que la sensibilidad que
humaniza, que nos hace sentir vivos, se dice en
la enfermedad que busca su correlato dialéctico:
la salud.
En el más simple ejercicio dialéctico se sabe
que entre los contrarios se tiende una tensión
en donde los extremos pretenden aprehender al
contrario. Así, la salud pretende ‘aliviar’ la ten-
sión borrando, desapareciendo en su potencia
la enfermedad; y viceversa: la enfermedad se ali-
viaría de la tensión en el desaparecer a la salud
en su seno. Pero como se sabe de la tensión y la
aspiración de los contrarios a la subsunción de
su contrario, también se sabe que el alivio no es
posible en términos absolutos, que no se puede
cooptar, borrar o desaparecer el contrario, res-
tando un equilibrio en donde uno de los contra-
rios prima sobre el otro, provocando una suerte
de desarmonía que es equilibrio al interior del
organismo vivo.
Equilibrio desarmónico que nos lleva a soste-
ner que vivir implica sufrir la enfermedad, sus
dolores y desgastes como algo sobre lo que se
puede intervenir en pro de su contrario, pero no
abolir desde la voluntad, el deseo o el antojo.
Vivir es aceptar la presencia de la enfermedad
como aceptar la salud -siempre precaria- y que
estar sano no es estar curado de la enfermedad.
Estar vivo es atisbar en el horizonte el término
natural del hecho de haber nacido y asumir la
dialéctica que le es propia, salud-enfermedad, y
consentir que la precariedad del equilibrio des-
armónico es una constante que hace vivir y ex-
playar la potencia de lo sensible.
Entendido y asumido esto, la salud y la enferme-
dad se constituyen en el modelo bajo el cual el
desarrollo de la cotidianidad no posee nada de
extraordinario y en donde vivir es avanzar pau-
sada y tranquilamente, es decir, con entereza y
sin paliativos a lo que signa la cura radical y el
principio de lo otro sin más esperanza que el
curar reimplante nuevas dialécticas, nuevas ten-
siones y nuevos alivios.
Para terminar, digamos que ese lugar, ese puerto
en donde Caronte cumple su tarea: no reconoce
ni el tiempo del cronómetro ni los espacios tri-
dimensionales en donde el deseo habita. La ce-
sación, la muerte llega en el espacio y en el tiem-
po adecuado, ese espacio y tiempo en el cual la
tensión se alivia y por incomprensible que sea
su llegada o por imprevistas en los seres más
noveles e indefensos -en esos seres que aún no
han recorrido la senda llena de espinas de rosas,
en esos seres en los cuales se ha afincado el ma-
ñana: en los niños y los adolescentes-, la enfer-
medad y la muerte son cuando son, ni antes ni
después, anunciando que los finales no son otra
cosa que la oportunidad de un comienzo reno-
vado en los reinos de la belleza y el porvenir de
aquellos a quienes le corresponde la memoria y
el lenguaje, a sus deudos y la humanidad misma.
BIBLIOGRAFÍA
1. Canguilhem G. Lo normal y lo patológico.
México: Siglo Veintiuno Editores; 1978.
2. Comelle, JM. Martínez, A. Enfermedad, cul-
tura y sociedad. Madrid: Eudema; 1993.
3. Foucault M. El nacimiento de la clínica. Mé-
xico: Siglo Veintiuno Editores; 1978.
4. Gadamer HG. El estado oculto de la salud.
Barcelona: Gedisa; 2001.
5. Helman CG. Culture, health and illness. Lon-
don: Wrigth; 1990.
6. Herzlich C. Médicine moderne et quete de
sens: la maladie comme signifiant social.
Uribe-Cano JM.
260
Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013
En: M. Augé et C. Herzlich (Eds.), Le sens du
mal, anthopologie, histoire, sociologie, de
la maladie. Paris: Archives Contemporaines;
1984.
7. Hipócrates. Tratados hipocráticos. Vols. I a
III. Madrid: Gredos; 1986.
8. Kleinman A. Patients and healers in the con-
text of culture. Berkeley, CA: University of
California Press; 1980.
9. Platón. La república. Vol. IV. Madrid: Gredos;
1992.
10. Sauvy A. Costo y valor de la vida humana.
María del Carril, S. (Trad.). Buenos Aires:
Emecé; 1980.
El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica

Más contenido relacionado

Similar a M1-El concepto de salud y enfermedad.pdf

Microdosis-botiquin-casero
 Microdosis-botiquin-casero Microdosis-botiquin-casero
Microdosis-botiquin-caseroalejandrocaro22
 
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.ppt
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.pptCONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.ppt
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.pptROLANDOBETANCOURTATA
 
1. relacion medico paciente aspecto quirurgico
1. relacion medico paciente aspecto quirurgico1. relacion medico paciente aspecto quirurgico
1. relacion medico paciente aspecto quirurgicoMocte Salaiza
 
Rol(es) de la educación física & conceptos de salud. ¿Qué educación física pa...
Rol(es) de la educación física & conceptos de salud. ¿Qué educación física pa...Rol(es) de la educación física & conceptos de salud. ¿Qué educación física pa...
Rol(es) de la educación física & conceptos de salud. ¿Qué educación física pa...bombon23jcteamo
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRREFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRLUIS del Rio Diez
 
Módulo de salud mental
Módulo de salud mentalMódulo de salud mental
Módulo de salud mentalCorina Ortega
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaCintya Leiva
 
EL ORIGEN EMOCIONAL DE LAS ENFERMEDADES <Primera parte>
EL ORIGEN EMOCIONAL DE LAS ENFERMEDADES <Primera parte>EL ORIGEN EMOCIONAL DE LAS ENFERMEDADES <Primera parte>
EL ORIGEN EMOCIONAL DE LAS ENFERMEDADES <Primera parte>MEDICINA INTEGRATIVA SANTA FE
 

Similar a M1-El concepto de salud y enfermedad.pdf (20)

Juramento hipocratico
Juramento hipocraticoJuramento hipocratico
Juramento hipocratico
 
Microdosis-botiquin-casero
 Microdosis-botiquin-casero Microdosis-botiquin-casero
Microdosis-botiquin-casero
 
La Persona y Su Dignidad.
La Persona y Su Dignidad.La Persona y Su Dignidad.
La Persona y Su Dignidad.
 
Guia para la curación con flores de Bach
Guia para la curación con flores de BachGuia para la curación con flores de Bach
Guia para la curación con flores de Bach
 
Guia para la curacion flores de bach
Guia para la curacion flores de bachGuia para la curacion flores de bach
Guia para la curacion flores de bach
 
Momentosde salud
Momentosde saludMomentosde salud
Momentosde salud
 
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.ppt
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.pptCONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.ppt
CONF. PROCESO SALUD ENFERMEDAD - 2022.ppt
 
1. relacion medico paciente aspecto quirurgico
1. relacion medico paciente aspecto quirurgico1. relacion medico paciente aspecto quirurgico
1. relacion medico paciente aspecto quirurgico
 
...Eutanasia!!!
...Eutanasia!!!...Eutanasia!!!
...Eutanasia!!!
 
Rol(es) de la educación física & conceptos de salud. ¿Qué educación física pa...
Rol(es) de la educación física & conceptos de salud. ¿Qué educación física pa...Rol(es) de la educación física & conceptos de salud. ¿Qué educación física pa...
Rol(es) de la educación física & conceptos de salud. ¿Qué educación física pa...
 
Que es la_salud
Que es la_saludQue es la_salud
Que es la_salud
 
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIRREFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
REFLEXIONES SOBRE EL PROCESO DE MORIR
 
Módulo de salud mental
Módulo de salud mentalMódulo de salud mental
Módulo de salud mental
 
Filosofía y enfermería
Filosofía y enfermeríaFilosofía y enfermería
Filosofía y enfermería
 
Los procesos 11
Los procesos 11Los procesos 11
Los procesos 11
 
Revista
RevistaRevista
Revista
 
Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud Equipo 3 Salud
Equipo 3 Salud
 
EL ORIGEN EMOCIONAL DE LAS ENFERMEDADES <Primera parte>
EL ORIGEN EMOCIONAL DE LAS ENFERMEDADES <Primera parte>EL ORIGEN EMOCIONAL DE LAS ENFERMEDADES <Primera parte>
EL ORIGEN EMOCIONAL DE LAS ENFERMEDADES <Primera parte>
 
3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes
 
3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes3. la salud y sus determinantes
3. la salud y sus determinantes
 

Más de BrisaLarcher1

M1-Enfermedades respiratorias ocupacionales.pdf
M1-Enfermedades respiratorias ocupacionales.pdfM1-Enfermedades respiratorias ocupacionales.pdf
M1-Enfermedades respiratorias ocupacionales.pdfBrisaLarcher1
 
Principios de Anatomía y Fisiología (1).pdf
Principios de Anatomía y Fisiología (1).pdfPrincipios de Anatomía y Fisiología (1).pdf
Principios de Anatomía y Fisiología (1).pdfBrisaLarcher1
 
M1-Salud en los trabajadores.pdf
M1-Salud en los trabajadores.pdfM1-Salud en los trabajadores.pdf
M1-Salud en los trabajadores.pdfBrisaLarcher1
 
Salud y enfermedad.pdf
Salud y enfermedad.pdfSalud y enfermedad.pdf
Salud y enfermedad.pdfBrisaLarcher1
 
Principios de Anatomía y Fisiología (2).pdf
Principios de Anatomía y Fisiología (2).pdfPrincipios de Anatomía y Fisiología (2).pdf
Principios de Anatomía y Fisiología (2).pdfBrisaLarcher1
 
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdf
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdfM1-Hipoacusia inducida por ruido.pdf
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdfBrisaLarcher1
 
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdf
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdfM1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdf
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdfBrisaLarcher1
 

Más de BrisaLarcher1 (8)

M1-Enfermedades respiratorias ocupacionales.pdf
M1-Enfermedades respiratorias ocupacionales.pdfM1-Enfermedades respiratorias ocupacionales.pdf
M1-Enfermedades respiratorias ocupacionales.pdf
 
Principios de Anatomía y Fisiología (1).pdf
Principios de Anatomía y Fisiología (1).pdfPrincipios de Anatomía y Fisiología (1).pdf
Principios de Anatomía y Fisiología (1).pdf
 
M1-Salud en los trabajadores.pdf
M1-Salud en los trabajadores.pdfM1-Salud en los trabajadores.pdf
M1-Salud en los trabajadores.pdf
 
Salud y enfermedad.pdf
Salud y enfermedad.pdfSalud y enfermedad.pdf
Salud y enfermedad.pdf
 
Salud laboral.pdf
Salud laboral.pdfSalud laboral.pdf
Salud laboral.pdf
 
Principios de Anatomía y Fisiología (2).pdf
Principios de Anatomía y Fisiología (2).pdfPrincipios de Anatomía y Fisiología (2).pdf
Principios de Anatomía y Fisiología (2).pdf
 
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdf
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdfM1-Hipoacusia inducida por ruido.pdf
M1-Hipoacusia inducida por ruido.pdf
 
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdf
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdfM1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdf
M1-Factores de riesgo de trastornos músculo-esqueléticos cónicos laborales.pdf
 

Último

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxAndreaSoto281274
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauAnaDomnguezMorales
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internafercont
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaKarymeScarlettAguila
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfKelymarHernandez
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIALeylaSuclupe
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfgarrotamara01
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillasarahimena4
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 

Último (20)

HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptxHERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
HERENCIA LIGADA A LOS CROMOSOMAS SEXUALES....pptx
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebauredox y pilas temario 2 bachillerato ebau
redox y pilas temario 2 bachillerato ebau
 
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
(2024-04-17) DIABETESMELLITUSYENFERMEDADPERIODONTAL (ppt).pdf
 
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina internaHiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
Hiperleucocitosis y leucostasis medicina interna
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeriaPosiciones anatomicas basicas enfermeria
Posiciones anatomicas basicas enfermeria
 
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdfmusculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
musculos y partes del tronco clase de medicina.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIACUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
CUADRO- COMPARATIVO DE SALUD COMUNITARIA
 
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
(2024-04-17) SISTEMASDERETENCIONINFANTIL.pdf
 
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdfClase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
Clase 15 Artrologia mmii 1 de 3 (Cintura Pelvica y Cadera) 2024.pdf
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (ppt).pdf
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarillaClaves Obstétricas roja, azul y amarilla
Claves Obstétricas roja, azul y amarilla
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 

M1-El concepto de salud y enfermedad.pdf

  • 1. 255 Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013 Documento de reflexión no derivado de investigación 1 Filósofo. Especialista en Docencia universitaria. Magíster en Ciencias Sociales. Ph.D. en Filosofía. Psicoanalista. Docente de la Universidad de Antioquia y la Universidad CES. Grupo de investigación Etices Recibido: mayo 15 de 2013. Aceptado: octubre 18 de 2013 El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica The concept of health and sickness: a philosophical reflection JUAN MANUEL URIBE-CANO1 Forma de citar: Uribe-Cano JM. El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica. Rev CES Med. 2013; 27(2):255-260 INTRODUCCIÓN odría sostener sin ambages que desde hace algunos años, sin querer quizá, me he tenido que ver con una pareja a la cual usualmente no se atiende, in- cluso en tiempos de prevención y de afanes epidemiológicos y salubristas, esa pareja es: enfermedad y salud. Es más, el ordenamiento como se presenta a la pareja no deja de ser arbitrario y diciente. Vivimos en una época en donde las quejas, los sufrimientos, los padecimientos, los malestares, los dolores y las maledicencias, son las constantes vívidas de particula- res, gremios y sociedades. Y esas constantes, innegables, imborrables se sintetizan bajo el concepto de enfermedad. A Carlos Valencia, amigo entrañable y hombre de valía inestimable. A propósito del deseo que lo habitó y nos habitará por siempre. P
  • 2. 256 Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013 El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica Vivimos, entonces, en una sociedad en donde, concepto y hecho, la enfermedad es tomada como verdad absoluta, incuestionable e incri- ticable, a la cual se sacrifica la salud, es decir, la salud es una función de la enfermedad y no a la inversa. Es así como se aspira, se anhela y se conducen esfuerzos ingentes para producir individuos sanos y una sociedad sana, desde el principio aceptado y demostrado por las disci- plinas clínicas, epidemiológicas, la salubridad, así como por médicos, psicólogos, psicoanalis- tas, filósofos, moralistas y políticos, entre otros: ‘que nadie está sano y que nadie está excepto del riesgo de morir’. Verdad de perogrullo que confunde lo verdade- ro con la verdad y concreta la dimensión pro- piamente dicha de lo económico. Sostengamos que esa verdad de perogrullo es lo que hace de la enfermedad, el óbice del negocio más lucra- tivo y sostenido por la eternidad de la humani- dad, pues la verdad de esa pareja es bien distin- ta, como veremos mas adelante. Ahora bien, un pánico generalizado, una fanta- sía singular ronda por doquier...’vamos de mal en peor’, se escucha decir cotidianamente. Ir de mal en peor no es otra cosa que pasar del es- tado de enfermedad al estado de cesación, de muerte. La fatalidad: estamos enfermos y vamos para muertos, no hay sino campo para la esperanza que irradian magos, predistigitadores, chama- nes, brujos o dioses de bajos y altos altares. Esperanza que hace diferencia económica y de clase. Los dioses de alto altar se encarnan en las ciencias, en lo que causa altos costos y man- tiene un haz de luz en la práctica en pro de la salud. A esos dioses no los alcanzan, en la ma- yoría de los casos, los que no poseen recursos; pues, en este caso, a estos carentes de recursos solo les quedan los dioses bajos que se lían con la esperanza absoluta de la intervención de una divinidad para ofertar y aumentar el salón de los milagros. Esperanza, que al fin y al cabo, solo palia, pone paños de agua tibia en lo referente a lo inexora- ble, la cesación de las funciones orgánicas, de la muerte, y paño que oculta, niega, esconde, reniega del otro consorte, el original de la pare- ja, la salud. En consecuencia, la salud está enferma de la enfermedad mortal del comentario que se hace evidencia en los cementerios, salas de velación, anfiteatros y crematorios: somos mortales y ante eso nada vale. Empero, ante la verdad ab- soluta del advenimiento de la muerte no se debe canonizar la enfermedad y la mortaja a la espera del milagro y la bendición. Abordemos pues a este matrimonio anómalo en nuestro hoy. SALUD: BENDICIÓN O MALDICIÓN Desde el principio del mundo pensante, podría decirse desde el orden prediluviano, pasan- do por las grandes culturas de Oriente lejano y próximo hasta el mundo griego, la reflexión sobre la salud ha sido objeto de reflexión tan- to teorética como de práctica directa sobre los organismos cuando estos manifiestan, hablan de su disfuncionalidad, de su no funcionamien- to normal, de un desajuste. Reflexión sobre la salud que se soporta en esa voz que o bien de manera silenciosa o gritando advierte sobre la presencia de la enfermedad y exige de una escu- cha que le sepa hablar para no dejar que ande campeando sin más cual huésped indeseado en la morada del viviente. Esto último señala que desde siempre la enfermedad, su manifestación y su tratamiento están íntimamente ligados a la esfera de la ética y, desde ahí, por un efecto re- trógrado, a la salud misma. Sostengamos, en consecuencia, que ha sido la enfermedad la que ha llamado a la reflexión so- bre la salud y dada esta de forma inmediata se ingresa en el mundo de los contrarios fácilmen-
  • 3. 257 Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013 Uribe-Cano JM. te reconocibles y asumidos como modelos de funcionamiento de lo visible y lo invisible. Así, la enfermedad se identifica al mal y la salud a un bien que ha de administrarse en aras de ga- rantizar la prolongación de la vida y postergar lo inevitable por naturaleza. La salud se ha identificado con la bendición que mantiene alejada a la parca y garantiza la prolongación de la vida, de suerte que ésta se hace sinónimo de salud, a la par que enferme- dad y muerte se identifican en el extremo de los contrarios constituyendo la maldición de todo lo nacido, brotado o expulsado del reino de la nada al del todo que vibra y existe en sus fun- ciones sensitivas. Estas identificaciones -sostenidas en la sinoni- mia- han calado profundo en individuos y socie- dades hasta constituirse en prótesis y verdades ‘naturales’ de los mismos. Entonces, la salud, como la vida, se entienden, se dicen -en térmi- nos absolutos se realiza la operación de exclu- sión del tercio excluso- o se está o no se está sano, se está vivo o no se está vivo, por lo cual la condición anhelada y buscada desde múlti- ples acciones no admite precariedad alguna, un estado intermedio en donde la precariedad de la salud se constata, se identifica a la enferme- dad, al estar medio muerto y, con ello, estar más próximo al reino del silencio, la insensibilidad maldita de la muerte. La enfermedad es la maldición que abre la puer- ta para observar, para presenciar el reino de lo otro absoluto y a la postre lo que señala el ca- mino y la morada final. La enfermedad es nues- tro Caronte, el barquero sobre el cual echamos nuestros insultos, injurias y peleamos en la pa- radoja de un temor que alcanza la dimensión de lo absoluto. Barquero que -sabemos en lo profundo y serio de nuestras existencias- cum- plirá su oficio con precisión quirúrgica. Ni antes ni después Caronte nos arriba al puerto cuando es: allí reside el temor que nos oferta el saber lo inexorable y lo absoluto. En esta dirección, la enfermedad no es tanto la disfunción, el no funcionamiento normal de los órganos en un organismo, como el saber del cumplimiento de Caronte y la llegada al puer- to final; es el miento que recae sobre el cum- plimiento de lo absoluto, lo que enferma. Men- timos y nos mentimos sobre esa verdad -quizá única- para dar cabida a promesas y esperanzas que lucran a mentirosos de oficio y curadores por la fe. Mentir y mentirse es savia que ha circulado por los sistemas y órganos del hombre y sus socie- dads, que siguen circulando y quizás sigan cir- culando para mantener la ilusión de una salud que perpetúe la vida sin dolor y sin enfermedad; mientras lo que se constata es todo lo contrario, la mentira revela la verdad, es decir la enferme- dad, el dolor y la muerte hacen su presencia con vehemencia y sin distingo de clases y sin atisbar cunas preferenciales. La maldición de la enfermedad se vuelve la ben- dición de ‘sanos’, y la bendición de sanos en la maldición de los mercaderes de la salud. Torbe- llino que no deja entrever, en medio de intere- ses, ingenuos unos y mal intencionados otros, esos que obedecen al principio de lucro y pro- ductividad en tiempos de capital consumista, lo que desde la empiria, la constatación fáctica y el pragmatismo del sentir, lo que funda la relación entre la pareja salud-enfermedad. El equilibrio disarmónico: la salud-enfermedad Lo primero que debe pensarse al abordar este apartado es que no podrá ser una exposición ni en extensión ni en profundidad como requiere el simple hecho de introducir el concepto opera- tivo de equilibrio-disarmónico, pues de entrada se desafía la noción común e intuitiva, tanto de equilibrio como de armonía, sin embargo inten- taremos señalar en qué consiste la misma y su poder operativo.
  • 4. 258 Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013 Realizada la salvedad, entremos en lo que pes- quisamos. Si la salud es entendida como sinóni- mo de vida y, en su identificación, ellas se elevan al carácter de absoluto, entonces tendríamos que aceptar que en tanto su carácter o natura- leza lo que se dice en lo absoluto no puede sino tener dos correlatos, a saber: el primero de ellos, la privación de lo que muda, deviene, transmu- ta, cambia o se transforma; y dos, consecuencia de esto, que adolece del atributo de lo sensible, que necesariamente sería insensible, no sentiría ni dolor ni sufriría pathos alguno. Es decir, sería algo por fuera de la esencialidad de lo vivo y de lo vivientemente mismo, de lo humano y huma- namente pensable y dable. Si se puede pensar y deducir del absoluto lo an- terior, identificar la salud o decir que existe un estado de salud total o absoluto no pasa de ser una falacia e impostura. Sería equivalente a pen- sar que existe la máquina de movimiento eterno sin que los elementos de su engranaje se degas- taran o sufrieran, en un momento determinado o por determinar bajo las leyes de la probabili- dad, un desajuste respecto al todo. Una salud total o absoluta se ofertaría necesa- riamente a lo que adolecería de la condición bá- sica de lo vivo y lo viviente en el sentido más ontológico que nos sea posible indagar, es decir, negaría la sensibilidad receptora de fenómenos, hechos y sucesos de lo otro diferente del indi- viduo sensible. De esa facultad que permite dis- tinguir entre lo que afecta y lo afectado. La sensibilidad es la facultad que caracteriza lo que ontológicamente está vivo y mantiene una relación con la vida y lo viviente en su interior. El hombre es un ser vivo y viviente que siente, es afectado y afecta. En esta dirección, un hombre que siente es un hombre de pathos, un hombre que tiene por con- dición el dolor como función natural y tiene por finalidad el desgaste de sus órganos en el paso irrefrenable del tiempo cronológico. Mantenien- do la metáfora de la máquina, es una máquina que tiene un tiempo útil de utilización y de so- porte. El hombre y su organismo deben soportar esas consecuencias que su naturaleza de vivos le imponen, de suerte, que dolor y desgaste son compañeros, presencias infalibles a lo largo de una vida. Ahora bien, desgaste y dolor pueden tener -de hecho lo tienen- una multiplicidad de factores que los provocan; pero a la postre ella, la mul- tiplicidad etiológica, se reduce a factores exter- nos e internos y a una posible combinatoria de estos, en donde la disposición natural al desgas- te, al dolor y a la disfuncionalidad se ven acele- rados por la presencia de agentes exógenos al propio organismo. Multicausalidad que -entendida aquí por la com- binatoria de agentes exógenos y la disposición natural del organismo- se puede mantener a cierta distancia, se puede evitar o prevenir con acciones relativamente sencillas y que la cultura y la tradición entregan en la mayoría de las veces como consejos que permiten llegar a ser viejo y con ello alcanzar popularmente la sabiduría. Oír consejos, por inferencia, está relacionado con la salud y el mantenimiento a distancia de la en- fermedad. Lo anterior indica que existe la posibilidad de escapar a ciertos dolores, a ciertos desgastes que bajo el dominio práctico de la vida no ne- cesariamente exacerban o aceleran los que no pueden ser evitados: esos dolores, desgastes propios y presentes en la naturaleza de lo vivo. Tres vías se dejan ver teniendo en el horizonte lo anterior. La primera que tenemos: la posibi- lidad de no incrementar o acelerar los dolores, los desgastes y los padecimientos que devienen desde factores exógenos mediante acciones que la cultura y la tradición nos transmiten. Se- gunda vía: no podemos escapar o evitar aque- El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica
  • 5. 259 Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013 llos dolores y desgastes que son de naturaleza y acompañan a lo vivo restando aceptarlos y vivirlos con naturaleza; y tercera vía: vivirse en el convencimiento consciente que vivir y poseer una salud es siempre estar expuesto a la pre- cariedad de la misma, vivir en la certeza que el dolor, el desgaste hacen que la sensibilidad que humaniza, que nos hace sentir vivos, se dice en la enfermedad que busca su correlato dialéctico: la salud. En el más simple ejercicio dialéctico se sabe que entre los contrarios se tiende una tensión en donde los extremos pretenden aprehender al contrario. Así, la salud pretende ‘aliviar’ la ten- sión borrando, desapareciendo en su potencia la enfermedad; y viceversa: la enfermedad se ali- viaría de la tensión en el desaparecer a la salud en su seno. Pero como se sabe de la tensión y la aspiración de los contrarios a la subsunción de su contrario, también se sabe que el alivio no es posible en términos absolutos, que no se puede cooptar, borrar o desaparecer el contrario, res- tando un equilibrio en donde uno de los contra- rios prima sobre el otro, provocando una suerte de desarmonía que es equilibrio al interior del organismo vivo. Equilibrio desarmónico que nos lleva a soste- ner que vivir implica sufrir la enfermedad, sus dolores y desgastes como algo sobre lo que se puede intervenir en pro de su contrario, pero no abolir desde la voluntad, el deseo o el antojo. Vivir es aceptar la presencia de la enfermedad como aceptar la salud -siempre precaria- y que estar sano no es estar curado de la enfermedad. Estar vivo es atisbar en el horizonte el término natural del hecho de haber nacido y asumir la dialéctica que le es propia, salud-enfermedad, y consentir que la precariedad del equilibrio des- armónico es una constante que hace vivir y ex- playar la potencia de lo sensible. Entendido y asumido esto, la salud y la enferme- dad se constituyen en el modelo bajo el cual el desarrollo de la cotidianidad no posee nada de extraordinario y en donde vivir es avanzar pau- sada y tranquilamente, es decir, con entereza y sin paliativos a lo que signa la cura radical y el principio de lo otro sin más esperanza que el curar reimplante nuevas dialécticas, nuevas ten- siones y nuevos alivios. Para terminar, digamos que ese lugar, ese puerto en donde Caronte cumple su tarea: no reconoce ni el tiempo del cronómetro ni los espacios tri- dimensionales en donde el deseo habita. La ce- sación, la muerte llega en el espacio y en el tiem- po adecuado, ese espacio y tiempo en el cual la tensión se alivia y por incomprensible que sea su llegada o por imprevistas en los seres más noveles e indefensos -en esos seres que aún no han recorrido la senda llena de espinas de rosas, en esos seres en los cuales se ha afincado el ma- ñana: en los niños y los adolescentes-, la enfer- medad y la muerte son cuando son, ni antes ni después, anunciando que los finales no son otra cosa que la oportunidad de un comienzo reno- vado en los reinos de la belleza y el porvenir de aquellos a quienes le corresponde la memoria y el lenguaje, a sus deudos y la humanidad misma. BIBLIOGRAFÍA 1. Canguilhem G. Lo normal y lo patológico. México: Siglo Veintiuno Editores; 1978. 2. Comelle, JM. Martínez, A. Enfermedad, cul- tura y sociedad. Madrid: Eudema; 1993. 3. Foucault M. El nacimiento de la clínica. Mé- xico: Siglo Veintiuno Editores; 1978. 4. Gadamer HG. El estado oculto de la salud. Barcelona: Gedisa; 2001. 5. Helman CG. Culture, health and illness. Lon- don: Wrigth; 1990. 6. Herzlich C. Médicine moderne et quete de sens: la maladie comme signifiant social. Uribe-Cano JM.
  • 6. 260 Revista CES MEDICINA Volumen 27 No. 2 Julio - Diciembre / 2013 En: M. Augé et C. Herzlich (Eds.), Le sens du mal, anthopologie, histoire, sociologie, de la maladie. Paris: Archives Contemporaines; 1984. 7. Hipócrates. Tratados hipocráticos. Vols. I a III. Madrid: Gredos; 1986. 8. Kleinman A. Patients and healers in the con- text of culture. Berkeley, CA: University of California Press; 1980. 9. Platón. La república. Vol. IV. Madrid: Gredos; 1992. 10. Sauvy A. Costo y valor de la vida humana. María del Carril, S. (Trad.). Buenos Aires: Emecé; 1980. El concepto de salud y enfermedad: una reflexión filosófica