SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte A
1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje
“Gota a gota, el agua se agota”
Uso racional y cuidado del agua.
1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar
con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta
Aptitud:
● Los estudiantes trabajan de forma colaborativa en la conceptualización, planeación y
desarrollo de las actividades programadas.
● La aptitud debe ser netamente de trabajo en equipo y colaborativo, que canalicen sus
objetivos al uso y cuidado del medio ambiente en especial el agua.
Actitud:
● Los estudiantes muestran interés y preocupación por el tema planteado con respecto al uso
racional y cuidado del agua.
● Se sensibilicen frente a las problemáticas actuales del recurso hídrico de nuestro entorno.
● Las actitudes deben ser de concientizar y crear hábitos que conlleven a un uso razonable
del agua como líquido vital para el uso y consumo humano.
● cambios de comportamientos frente al cuidado del agua en espacios cotidianos de la vida.
Competencias:
● Los estudiantes plantean soluciones y campañas para promover el uso racional y cuidado
del agua.
● Los estudiantes hacen uso de diferentes medios (ej. redes sociales) para promover su
proyecto del uso racional y cuidado del agua.
● Realizar actividades recreativas y de la vida cotidiana que requieren de la aplicación de
habilidades y destrezas motrices
Habilidades:
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
● Los estudiantes asumen distintos roles en cada grupo que les permita trabajar de forma
organizada y coordinada.
● Los estudiantes investigan y generan propuestas creativas para incentivar el uso racional y
cuidado del agua.
● Debe tener en cuenta los conocimientos básicos para el ahorro y consumo racional del
agua.
Competencias del siglo XXI: Emprendimiento, Resolución de conflictos, Autodesarrollo, Innovación e
investigación, Trabajo colaborativo, Manejo de la comunicación, Pensamiento crítico
Debe incluir las competencias del siglo XXI, las habilidades para la vida definidas por la OMS y Valores
Que logren Interpretar, argumentar y proponer acciones ante problemáticas presentadas hacia el
cuidado del recurso hidrico
Trabajar colaborativamente con personas de diversas culturas, religiones y estilos de vida, con un espíritu de
respeto mutuo y de diálogo abierto en contextos personales, de trabajo y comunitario.
Utilizar habilidades de emprendimiento para acrecentar la productividad en el puesto de trabajo y en
las opciones profesionales
Participar efectivamente en la vida civil manteniéndose informado y entendiendo los procesos
gubernamentales
Comprender temas de salud pública y de seguridad, nacionales e internacionales
Actuar con ideas creativas para realizar una contribución tangible y útil en el campo en el que ocurre la
innovación
Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa .
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente
su respuesta
Estándares para el ciclo 6°-7°
Estándares generales Ciencias Naturales:
Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos
tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos.
Estándares generales de Educación fisica:
Incremento mis capacidades y posibilidades físicas en el contexto del respeto a la vida y del cuerpo
humano .
Estándares específicos:
● Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida.
● Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía en los
ecosistemas.
● Mantengo vigentes mis habilidades motrices que me permiten explorar y adaptarme al
medio
Estándar general Competencias ciudadanas:
Contribuyo de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio
o vereda).
Estándares específicos Competencias Ciudadanas:
● Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que
merece mi respeto y consideración.
Estándares generales de competencias de matemáticas
● Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma
magnitud.
● Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación.
● Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística.
Estandares generales de competencias ciudadanas en educacion fisica
Interactúo motrizmente con mis compañeros para el logro de metas colectivas incrementando mis
capacidades físicas en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano,
cumpliendo normas de prevención de riesgos
1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
● Analizar las posibles causas que generan el uso desmedido del agua.
● Comprender que el agua es un líquido indispensable en muchas de las actividades
cotidianas.
● Explicar con claridad cada uno de los aspectos por los cuales es necesario el buen uso del
agua.
● Localizar los focos de mal uso del agua y sus posibles soluciones.
● Planear acciones que conlleven a la sensibilización del buen uso del agua.
. Concepto de la Lúdica y Recreación como elemento de integración y socializador. Estilos de
vida saludable .
. Hábitos de higiene
alimentación, nutrición e hidratación
¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
● Investigar conceptos básicos (clase): ciclos del agua, fuentes de agua, tratamiento y
contaminación haciendo uso de diferentes recursos virtuales y físicos (cartillas, videos y
presentaciones, entre otros).
● Desarrollar debates en los cuales se cree una cultura del cuidado y conservación del agua.
● Construir una propuesta para incentivar el buen uso y cuidado del agua dentro de la
comunidad educativa.
● Aplicación de los hábitos de higiene,
alimentación, nutrición e hidratación.
● Salida ecológica y ciclopaseos
Expresiones corporal
¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
● Participar en las diferentes actividades programadas durante la ejecución del proyecto.
● Mostrar comprensión y conocimiento de la importancia del uso racional del agua.
● Interesarse por problemas del entorno.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
● Asumir una actitud crítica frente al papel que cada persona juega en el cuidado de los
recursos naturales, especialmente del agua.
● Valoración de fortalezas y
descubrimiento de debilidades.
Trabajo en equipo ayuda mutua, y
vivencia de los valores sociales.
Sentido de protección de la vida y
cuidado del entorno.
Fomento de hábitos saludables y
utilización apropiada de los recursos.
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
La necesidad de dar respuestas ante una situación por mejorar, de acuerdo al contexto y con él, a los
desafíos que se le plantean a la escuela continuamente. Aprovechando la mediación de TIC en la
implementación de estrategias pedagógicas, se posibilita un espacio novedoso en el cual el aprendizaje
significativo lleva a una comunidad a propiciar nuevas propuesta de convivencia armónica y de cuidado y
preservaciónde los recursos naturales. Además,desde la transversalizacióndel conocimiento puntual
de las áreas involucradas, se concreta una nueva pedagogía integradora en la que los agentes del
proceso educativo trabajan en forma mancomunada y no como islas.
Con el siguiente proyecto se propende que:
Los estudiantes se sensibilicen y desarrollen mayor conciencia de su papel dentro de la comunidad (tanto
de la I.E. como de la sociedad caleña), de la importancia de la conservación de los recursos naturales -
principalmente el agua-para la construcción de la sociedad del mañana. Además, deben ser capaces de
generar propuestas y soluciones frente a desafíos que se presentan dentro y fuera de la escuela.
Los estudiantes hagan uso de las TIC para dinamizar su aprendizaje, promover campañas educativas o de
promoción de diversos temas; para una mejor sistematización de su trabajo escolar y difusión de sus
ideas, entre otros.
Los estudiantes vean el conocimiento desde una perspectiva holística en la que todas las áreas de
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
conocimiento aportan para la conceptualización del mundo; y solo por medio del trabajo colectivo se
logra un mayor desarrollo del conocimiento.
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
La convivencia armónica con el planeta y el uso racional de sus recursos, la posibilidad de
compartir beneficios personales y comunitarios. La concreción y puesta en marcha de una iniciativa
de construcción de nuevos niveles de conciencia, fundamentan la idea de intervenir en la solución
de un problema que afecta a todos.
El estudiante de las instituciones educativas pichindé, Hernava, los andes y navarro será capaz de
liderar procesos en beneficio de su entorno educativo y el medio en el cual se desempeñe.
El estudiante de las instituciones pichindé , los andes, hernava y navarro comprenderá que es
necesario hacer uso racional del agua y sensibiliza a su entorno de ello.
El estudiante en su proyecto de vida emplea los medios necesarios para diseñar estrategias para el
ahorro y aprovechamiento del agua tales como: “el agua lluvia, el agua de la lavadora, etc.”
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
Plantear procesos cognitivos separados de otros procesos como el afectivo o el creativo sería un
error. En la dinámica de una propuesta como la que aquí se plantea, la construcción de los
aprendizajes se da precisamente por las diferentes interacciones, tanto de las personas, como de
las áreas y de sus conocimientos, además de las diferentes estrategias de aprendizaje, algunas de
ellas mediadas por TIC.
Problemas de la vida cotidiana que exigen de soluciones inmediatas, ofrecen un escenario propicio
para proponer ideas e innovadoras. La posibilidad de intervenir a una comunidad educativa y de
involucrarla en la propuesta de solución, es el escenario donde se involucran los procesos cognitivo,
afectivo y creativo.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Por medio de este proyecto se pretende que:
Los estudiantes promuevan un sentido de pertenencia que los impulse a trabajar por el bien común,
trascendiendo de la teoría a la práctica para poner en marcha proyectos e iniciativas propias que
den respuesta a problemas de la vida diaria, usando diferentes elementos tecnológicos para crear
objetos de apoyo tanto físicos como virtuales.
1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
Pregunta Esencial:
¿Cómo puede la comunidad educativa contribuir en el desarrollo una conciencia colectiva que lleve a
los diferentes miembros a reflexionar sobre sus prácticas cotidianas y generar propuestas de cambio
que sean promovidas por medio de las TIC?
¿Cómo contribuir al desarrollo de un sentimiento de pertenencia que lleve a la comunidad a la reflexión
y proposición de iniciativas para generar una cultura del ahorro y uso racional del agua en las
Instituciones educativas?
Preguntas de Unidad:
¿sabes de dónde viene el agua?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
¿qué cantidad de agua potable hay disponible en el planeta?
¿cuál es el promedio de agua que necesita una familia para poder vivir?
Preguntas Curriculares Área
Matemáticas
Preguntas Curriculares Área
Ciencias Naturales
Preguntas Curriculares Área
Tecnología
¿qué cantidad de agua se
gasta en la I.E. cada mes?
¿cuál es el promedio de
gasto por estudiante?
¿qué cantidad de agua se
desperdicia desde una llave
que gotea constantemente?
¿cuánta agua necesita un ser
humano para vivir?
¿cuántos días puede un ser
humano vivir sin agua?
¿a dónde va el agua que no
usamos?
¿qué podemos hacer para
regular el consumo de agua?
Educación física:
Cómo aprovechamos las
situaciones vividas para nuestra
formación personal y grupal
teniendo en cuenta las
necesidades de nuestro recurso
hídrico?
¿qué medios informáticos se usan
para análisis del consumo de agua?
¿cómo funciona un contador de
agua?
¿qué medios podemos utilizar para
adelantar campañas educativas?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
Para la realización de las actividades de tipo académico, prácticas y demás, se tomará inicialmente
como tiempo estimado los cuatro períodos del año lectivo. (10 MESES)
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado
por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades
Año lectivo 2016
Enero-Febrero: Presentación del proyecto. Sensibilización frente a la temática planteada.
Marzo-Abril: Conceptualización. Trabajo sobre conceptos, datos numéricos y descripción del
contexto.
Mayo-Junio: Trabajo por grupos. Presentación de propuestas para atender la problemática
planteada.
Julio-Agosto: Ejecución del proyecto. Etapa 1: generación de instrumentos, recolección de material
de apoyo.
Septiembre-Octubre: Ejecución del proyecto. Etapa 2: implementación de la propuesta integrando a
toda la comunidad educativa.
Noviembre: Evaluación y conclusiones.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
Los estudiantes de las Instituciones Educativas Los Andes, Hernando Navia Varón, Pichindé y
Navarro pertenecen a los estratos socioeconómico 0 a 3.
Los estudiantes de la institución presentan pocos hábitos de formación en valores.
A los estudiantes por pertenecer a estratos socioeconómicos bajos les falta sensibilización y normas
para el ahorro y consumo del agua.
Los estudiantes de las instituciones presentan edades entre los 10 y 14 años de edad.(y 17 años)
Los estudiantes de las instituciones tienden a desperdiciar más el agua los niños que las niñas.
Las instituciones educativas Los Andes y Pichindé se encuentran en zona rural-Parque Nacional
Natural Los Farallones de Cali- y pertenecen a la municipalidad de Santiago de Cali.
La institución educativa Hernando navia Varón se encuentra en la comuna 12, barrio Nueva Floresta
en la ciudad de Cali.
La Institución Educativa Navarro es zona rural, localizada en la comuna 51 en el Jarillón del Río
Cauca perteneciente al Municipio de Cali.
Los estudiantes se muestran muy motivados cuando se presentan propuestas diferentes en torno a
problemas de su realidad inmediata; se muestran interesados y participan con alegría de los
diferentes procesos.
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado
por TIC?
Los docentes son maestros por vocación, comprometidos con el cambio y las transformaciones de la
escuela y sus realidades. Están abiertos a la escucha y el diálogo pedagógico y formativo. Poseen
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
gran iniciativa y creatividad.
Los docentes pertenecen a las áreas de matemáticas, educación religiosa, lengua extranjera y
Educación Física
Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
Los problemas en torno al uso y tratamiento del agua nos tocan a todos.
Porque los estudiantes al generar una conciencia de su importancia del buen uso y cuidado del agua
pueden generar hábitos y contribuir al uso racional de la misma, y es una formación que les queda
para toda la vida.
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
Los estudiantes al trabajar en este proyecto:
Tomarán conciencia de la importancia de hacer uso racional del agua como líquido vital para la vida.
Conocerán los ciclos del agua.
Identificarán los procesos de tratamiento de agua y las diferentes causas de enfermedad y virus a
través de su consumo.
Serán multiplicadores de los conocimientos adquiridos.
Generarán propuestas para la sensibilización del uso adecuado del agua.
De esta forma, los estudiantes pueden contribuir de manera significativa como gestores de cambio
en las dinámicas de la comunidad a la que pertenecen y ayudando a la construcción de un futuro
sostenible. Haciendo un buen uso del agua se evitarán focos de propagación de virus y la escasez
de este recurso.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el
ambiente?
Los estudiantes en las instituciones educativas Los Andes, Pichindé y Navarro han tenido
experiencias de trabajos con el DAGMA y la CVC respectivamente, debido en gran parte a su
ubicación dentro del Parque Nacional Natural de Los Farallones de Cali, lugar donde nacen los siete
ríos que atraviesan la ciudad de Cali y que desembocan en el río Cauca.
Los estudiantes de la IE Hernando Navia Varón no han tenido experiencias en los últimos años que
sean significativas con respecto a la temática planteada.
2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1 Análisis Curricular
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro
presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los
estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los
estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer”
con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué
todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares
y no otros.
● Trabajo colaborativo y cooperativo
● Pensamiento crítico
● aprendizaje autónomo
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene
claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que
Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer
que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido.
Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones
básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se
seleccionaron.
● Identifico y comparo ventajas y desventajas en la utilización de artefactos y procesos
tecnológicos en la solución de problemas de la vida cotidiana.
● Establezco relación entre las necesidades de aprendizaje y las herramientas que pueden
aportar a su mejoramiento.
● Manejo herramientas que apuntan al diseño y desarrollo de actividades del proyecto.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad
sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje.
Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe
argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que
potencie la enseñanza-aprendizaje.
Recursos digitales: cámara digital, teléfonos celulares, computador, televisor, video beam.
Recursos no digitales: carteleras, marcadores, revistas, ega, cinta, material reciclable, etc.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Recursos humanos: estudiantes, docentes, administrativos, padres de familia.
● Las herramientas tecnológicas se utilizarán con el propósito de crear ambientes más
prácticos y creativos que conlleven al mejoramiento de los hábitos de estudio.
● Las herramientas TIC a utilizar son el paquete de Office, Moviemaker, Web 2.0, youtube,
buscadores (google).
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este
punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la
representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías
de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la
tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden
usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya
existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los
estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué
tecnologíasva a trabajarargumentándolasdesde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte.
2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio
cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto
Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes)
Argumentar cada planteamiento
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de
habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y
proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje
Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Atencionales?(¿Cómo centramosla atención delaprendizen estímulosrelevantes?) Argumentarcada
planteamiento
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentar cada planteamiento
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se
desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con
qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre
actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán
Actividad No. 1
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
ETAP A DE SENSIBILIZACIÓN: Objetivo:sensibilizar y motivar a nuestra comunidad sobre la necesidad de
preservar y conservar el recurso hídrico.
1. realización de un diagnóstico participativo dentro de la Institución con representantes de la JAL Y LA
JAL,Padres de familia y toda la comunidad educativa (Rectora, docentes, personal administrativo y de
mantenimiento). Dicha prueba se realizará por medio de un taller en grupos donde se analizará las
fortalezas,debilidades, oportunidades y amenazas del recurso hídrico que tenemos en cada una de
nuestras instituciones. finalmente se socializarà dicho taller donde se sacarà un documento final con el
fin de cuestionarnos, motivarnos y que el proyecto sea significante en la propuesta.
2. Invitación de entidades municipales como la CVC, EPSA, DAGMA con el objetivo brindar informaciòn
acerca del recurso hídrico como necesidad primaria para nuestra existencia, problemáticas actuales de
dicho recurso,etc.
3. Participaciòn de nuestras instituciones en festividades del dìa del agua, programas educativos que
se llevarán a cabo en nuestra ciudad.
4. Investigación con las personas mayores y los alumnos de las Instituciones se investigará la historia
de su comunidad alrededor del río.
dor del río: se realizará con los alumnos de las Instituciones en proyectos de áreas
5. Realización de un evento en cada institución denominado: “Ruta ecológica de nuestro Río”ç
Objetivos: - Por medio de actividades lùdicas descubrir valores de pertenencia e identidad cultural
con nuestra región.
- Mediante juegos y ejercicios generales, brindar un espacio de esparcimiento y recreación
con el fin de crear lazos de interrelación con la comunidad.
- Como comunidad educativa lograr estar disponibles y apoyar el proyecto ambiental hidrico
propuesto.
- Satisfacer necesidades primarias con el fin de mejorar la calidad de vida de cada comu
nidad.
A quién va dirigido?: toda la comunidad educativa donde participarán niños, jóvenes,adultos,personas
de la tercera edad, profesores ,personal administrativo , JAL y JAL.
Número de personas: aproximadamente 100 personas.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Actividades: juego: “la Ruta ecològica de nuestro Río”
Se formarà cuatro grupos más o menos de 25 personas, el cual tendrá un capitán del
del equipo. cada grupo elegirá un nombre y una porra. Estos grupos serán formados
de acuerdo al distintivo que recibirán al entrar al evento. Cada grupo deberá pasar
por 20 estaciones donde habrán preguntas, acciones (algunos de los grupos), pruebas
(todo el grupo) y reto colectivo(todos). En el recorrido por las 20 estaciones habrán
avances y paradas. Cada actividad tendrá un puntaje en especial. El reto es realizado
al finalizar las 20 estaciones.
Organización: se formará un comité de recibimiento y bienvenida que entregará las escarapelas
y darán la bienvenida. Un comité de recibimiento y apoyo el cual dará las explicaciones
de las actividades a realizar, objetivos, metodología y tiempo. Estarán encargados de
la coordinaciòn en toda la organización del evento. Un comité de ejecución de la acti
vidad encargados de la explicacilòn del juego y motivaciòn durante toda la ruta eco
lógica. Un comitè de acompañamiento conformado por estudiantes lìderes del proyecto.
Comité de ambientaciòn y decoraciòn, todas las personas que desean colaborar horas
antes del evento, colocar carteleras, bombas, festones, ayuda para organizaciòn de
materiales, equipos de sonido, audiovisuales,etc.
NOTA: se cuenta con los trabajos realizados con anticipación como murales y exposi
ciones de trabajos investigativos. Es de gran importancia la participación de los alumnos
en trabajos alusivos al tema propuesto y la colaboraciòn del personal docente.
El comité de publicidad se encargará de la divulgación del evento por medio de carteleras
volantes,motivaciòn,etc. Estarán encargados los alumnos líderes del proyecto y todos los
que deseen participar.ç
Ejecución del evento: se realizará la ruta ecológica donde los grupos conformados iniciarán con el
grupo de las porras con el fin de subir los ánimos y entrar en etapa de calentamiento.
JUEGOS: “ladrillo tras ladrillo”
“pasar la maraña”
“Pista enjabonada”
“Estallido de bombas”
“Pinta quien pinta”
“las bombas saltarinas”
“la guadua aceitada”
PREGUNTAS:
- Dónde nace y desemboca el río? Con qué nombre conocían los indígenas el río?
- En qué año la CVC construyó el canal, qué kilometraje tiene y cual fué su
función? Porqué causas se hizo el jarillón? Cuáles fueron los fundadores del
Corregimiento y en qué año fué fundado? En qué productos era rica esta región?
- - Nombre cinco mitos y leyendas de esta región? Cuál es el nombre de la persona
de mayor edad del Corregimiento y cuántos años tiene? Cuántos años de fundada tiene la Institución?
- En dónde se encuentra ubicado el Corregimiento? Cuántos alumnos conforman
la Institución? Escriba en el suelo “que viva el río” con el cuerpo de todos sus
compañeros. Nombre cinco nombres de pescados que habitan en el río. Cuál es
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
el animal que habita en vía de extinción? Nombra cinco árboles nativos de
nuestra región.
PUNTAJE: las preguntas se les darán 5 puntos. las pruebas 10 puntos. la competencia 5 puntos. el
que termine 20 puntos
MATERIALES: cuerdas de fique, 1 guadua, 10 ladrillos, 50 pañuelos, plástico para pista enjabonada,
jabon liquido, bombas, 20 mantas, cuerdas colectivas, tierra roja, 4 tinajas, aceite
quemado
EVALUACIÓN: el grupo que llegue al reto deberá explicar la actividad que realizaron
RETROALIMENTACIÓN:al finalizar se realizará un semicírculo donde se lanzarán algunas preguntas
al público con el fin de brindar un espacio para el diálogo, poder evaluar la actividad
y ver si los objetivos fueron alcanzados
6. realización de un campamento de educaciòn ambiental para la conservación,protecciòn y uso
sostenible del recurso hídrico. Dicha propuesta se realizará recorriendo el Río Cali y sobre el Río Cauca.
fecha: se realizará un viaje por el Río Cauca en bote, caminatas por el río Cali y Pichindé durante
dos días. Se elegirán por medio de votación alumnos líderes de octavo a once grado para realizar
la actividad y que al finalizar serán los replicadores de dicha experiencia.
PRIMER DÍA: -bienvenida,presentación de participantes y equipo de profesionales
-presentación de objetivos-contenidos y normas del campamento taller de encuentro,charla
-taller de encuentro
-charla académica sobre el río y sus vertimientos-canales-jarillón
-Charla sobre Ecosistemas estratégicos
RECESO: ALMUERZO
- taller de resolución de necesidades y problemas
TALLER NO. 1
- “Construyendo los Planes de acción de nuestro territorio” a partir de los diagnósticos
participativos realizados en las comunidades. Explicaciòn metodológica, trabajo de
“cruce de variables” para desarrollar ideas e iniciativas para el plan de acción a corto,
mediano y largo plazo
- plenaria: presentaciòn de resultados
- conversatorio sobre alternativas de solución para trabajar en proceso de educaciòn
ambiental participativo en los territorio
- Iniciativas para proteger nuestros ríos (Cauca, Cali). Exposición
- Cómo recuperar la memoria histórica: historia de vida
TALLER No. 2
- Realización de mapas diacrónicos de las comunidades ribereñas. Explicación meto
dología. Ilustrar con dibujos en el croquis de cada comunidad ribereña la situación
actual de la comunidad teniendo en cuenta: situaciones ambientales(flora, fauna),
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
problemática del río(vertimientos), usos del Río,desarrollo local (caseta comunal,escue-
la, iglesia,etc.)
GUIA 2. ilustrar con dibujos en otro croquis: “cómo quisiera que fuera su comuni
dad a futuro.
PLENARIA:presentación de trabajos.
- Preparación para fogata de integración: “ cómo se tejió la historia de su comunidad
alrededor de nuestros Ríos (primeros pobladores,primeros asentamientos, mitos,
leyendas, festividades locales, etc.) trabajándose en diferentes modos de expre
ción: música, teatro, danza, canción y poesía
RECESO:COMIDA
-Actividad de integración: fogata (ritual del fuego,relatos de poblador más
viejo de la región,representaciones culturales y artísticas sobre historia de comu
nidades invitadas,canciones y cuentos sobre nuestros ríos.
SEGUNDO DÍA:
- actividades de aseo y alimentación. gimnasia ambiental
- Charla sobre fauna del río en vía de extinción
- alternativas de soluciòn para trabajar en proceso de educaciòn ambiental parti
cipativo en nuestros territorios
- Exposición: etnocultura y etnoeducaciòn en los procesos de conservación, uso y
protección de los humedales y madreviejas de nuestras regiones
TALLER No. 3:
-Programaciòn jornadas de sensibilizacilòn y motivaciòn en jornadas de
educaciòn ambiental participativa en cada una de las comunidades
vinculadas : -resultados a presentar( nombre del proyecto) -cronograma de actividades
-Plenaria: presentaciòn de propuestas (cómo mejorar las propuestas) - actividad de
ajuste y entrega de resultados
RECESO: almuerzo
- Compromisos y acuerdos
- Evaluación del Campamento
- Clausura del evento
- Entrega de certificados
- REGRESO DE SENSIBILIZACION (salida)
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Actividad No. 2
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
…
Actividad No. n
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
2.4 Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento
2.5 Análisis diferenciado para NEE
¿Cuálesson las particularidadesdelambienteque tendrían modificación considerando losestudiantes
que se tienen en el aula con NEE?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la
participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los
estudiantes.
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz?
(Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los
recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas
Vías de comunicación
¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de
las actividades?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuálesson los espaciospara el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje,
Redes sociales, otros)
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Nombres y Apellidos ME Área Grado
1 Frank Alexis Acosta Montaño Matemáticas 6-7
3 Genaro Florez Ed. Religiosa 5 a 8
4
5
Elizabeth Valencia
Dora Eunice Galvis Mora
Inglés
Educación Física
6-11
6-11
4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
1 profealexis57@gmail.com ; facosmo33@hotmail.com
3 flowersgenaro@gmail.com; florezgenaro@hotmail.com
4
5
elicitaperz@gmail.com; elizaojo@hotmail.com
dannyhan1958@gmail.com; doraeu@hotmail.com
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)
No
.
Institución Educativa
Sede
1 Hernando Navia Varón Central
3 Los Andes Juan Pablo I
4 Pichindé
Institución Educativa Navarro
José Holguín Garcés
Sede San Juan Bautista de la Salle
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna
No
.
Dirección
Barrio Comuna
1 Calle 40 n°25B41 El Rodeo 12
3 Corregimiento Los Andes vereda Peñas Blancas --- 57
4 Corregimiento Pichindé --- 57
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
Corregimiento Navarro --- 51
4.5 Ciudad
Santiago de Cali
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel ambientede aprendizajemediado porTIC,los
recursosqueutilizará, la clasificación delas evidencias,el plan de mejora
Escriba los créditosde su ambientedeaprendizajemediado porTIC,¿Porquéutilizar licenciamiento
CreativeCommons?
La metodologíaque utilizaremos para integrar todos los temas que nos
competen en la formación y ver su pertinencia en el diseño e
implementación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el
Planificador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
PAGE *
MERGEF
ORMAT
11
definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no
necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el
planificador.
Referencias
Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA
ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El agua es vida
El agua es vidaEl agua es vida
El agua es vida
Jaime Mejía Lima
 
La escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad ticLa escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad tic
Wilson Bermudez
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Rubén Ruales
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Pueblit0
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milenaM2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
AnaMIlena19
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
Pueblit0
 
Las mascaras del agua
Las mascaras del aguaLas mascaras del agua
Las mascaras del agua
johnjalopez
 
Proyecto EcoTics
Proyecto EcoTicsProyecto EcoTics
Proyecto EcoTics
elvelenarios04
 
Planificador de-proyectos-las (1) individual
Planificador de-proyectos-las (1) individualPlanificador de-proyectos-las (1) individual
Planificador de-proyectos-las (1) individual
cienciaenaccioninem
 
Proyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivoProyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivo
Lucia Pinto
 
Dvv m4 proyecto_final_correccion
Dvv m4 proyecto_final_correccionDvv m4 proyecto_final_correccion
Dvv m4 proyecto_final_correccion
Dara Vazquez
 
Portafolio de Greta Colina
Portafolio de Greta ColinaPortafolio de Greta Colina
Portafolio de Greta Colina
Greta Vestalia Colina Hibirma
 
Guia didactica video
Guia didactica videoGuia didactica video
Guia didactica video
Nelson Gamboa
 
Proyecto de aula d e las mucuras
Proyecto de aula d e las mucurasProyecto de aula d e las mucuras
Proyecto de aula d e las mucuras
juanolivar
 
Implementacion de las ti cs en la ayuda, recuperacion y conservación de nues...
Implementacion de las ti cs en la ayuda, recuperacion  y conservación de nues...Implementacion de las ti cs en la ayuda, recuperacion  y conservación de nues...
Implementacion de las ti cs en la ayuda, recuperacion y conservación de nues...
Harrycillo
 

La actualidad más candente (16)

El agua es vida
El agua es vidaEl agua es vida
El agua es vida
 
La escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad ticLa escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad tic
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milenaM2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
Las mascaras del agua
Las mascaras del aguaLas mascaras del agua
Las mascaras del agua
 
Proyecto EcoTics
Proyecto EcoTicsProyecto EcoTics
Proyecto EcoTics
 
Planificador de-proyectos-las (1) individual
Planificador de-proyectos-las (1) individualPlanificador de-proyectos-las (1) individual
Planificador de-proyectos-las (1) individual
 
Proyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivoProyecto pedagógico productivo
Proyecto pedagógico productivo
 
Dvv m4 proyecto_final_correccion
Dvv m4 proyecto_final_correccionDvv m4 proyecto_final_correccion
Dvv m4 proyecto_final_correccion
 
Portafolio de Greta Colina
Portafolio de Greta ColinaPortafolio de Greta Colina
Portafolio de Greta Colina
 
Guia didactica video
Guia didactica videoGuia didactica video
Guia didactica video
 
Proyecto de aula d e las mucuras
Proyecto de aula d e las mucurasProyecto de aula d e las mucuras
Proyecto de aula d e las mucuras
 
Implementacion de las ti cs en la ayuda, recuperacion y conservación de nues...
Implementacion de las ti cs en la ayuda, recuperacion  y conservación de nues...Implementacion de las ti cs en la ayuda, recuperacion  y conservación de nues...
Implementacion de las ti cs en la ayuda, recuperacion y conservación de nues...
 

Destacado

Comprendre les enjeux liés à la monnaie complémentaire 2 clics
Comprendre les enjeux liés à la monnaie complémentaire 2 clicsComprendre les enjeux liés à la monnaie complémentaire 2 clics
Comprendre les enjeux liés à la monnaie complémentaire 2 clicsmonnaiecomplementaire
 
이 영감 대체 뭘먹길래 정력이 죽질않아? 카톡:DDF11 & DDF11.KR 비아그라 구입,비아그라 직구,비아그라 사용후기,비아그라 복용후...
이 영감 대체 뭘먹길래 정력이 죽질않아? 카톡:DDF11 & DDF11.KR 비아그라 구입,비아그라 직구,비아그라 사용후기,비아그라 복용후...이 영감 대체 뭘먹길래 정력이 죽질않아? 카톡:DDF11 & DDF11.KR 비아그라 구입,비아그라 직구,비아그라 사용후기,비아그라 복용후...
이 영감 대체 뭘먹길래 정력이 죽질않아? 카톡:DDF11 & DDF11.KR 비아그라 구입,비아그라 직구,비아그라 사용후기,비아그라 복용후...
AFA KFHKJA
 
Mariner Key Club May 16th, 2016
Mariner Key Club May 16th, 2016Mariner Key Club May 16th, 2016
Mariner Key Club May 16th, 2016
Dennis Mach
 
Mezzo entreprenariat tunisie
Mezzo entreprenariat tunisieMezzo entreprenariat tunisie
Mezzo entreprenariat tunisieHejer Zhiri
 
Legrand infographie voitures-electriques
Legrand infographie voitures-electriquesLegrand infographie voitures-electriques
Legrand infographie voitures-electriques
Legrand France
 
Infographie Recherche Documentaire
Infographie Recherche Documentaire Infographie Recherche Documentaire
Infographie Recherche Documentaire
Julie Labbé
 
Kids&troc_pres_long_TAOA
Kids&troc_pres_long_TAOAKids&troc_pres_long_TAOA
Kids&troc_pres_long_TAOA
Anne-Cécile Ragot
 
[concept] Maquette site web de la bibliothèque universitaire Rennes 2
[concept] Maquette site web de la bibliothèque universitaire Rennes 2[concept] Maquette site web de la bibliothèque universitaire Rennes 2
[concept] Maquette site web de la bibliothèque universitaire Rennes 2
Julien Sicot
 
Comment écrire mon premier cahier des charges ?
Comment écrire mon premier cahier des charges ?Comment écrire mon premier cahier des charges ?
Comment écrire mon premier cahier des charges ?
Patricia QUIST
 
Une page Facebook en bibliothèque
Une page Facebook en bibliothèqueUne page Facebook en bibliothèque
Une page Facebook en bibliothèque
Anne-Gaëlle Gaudion
 
Les marques coach
Les marques coachLes marques coach
Les marques coach
Dagobert
 
L'incubation de Fab Lab en bibliothèque : Modèle, expérience-usager, écosystème
L'incubation de Fab Lab en bibliothèque : Modèle, expérience-usager, écosystèmeL'incubation de Fab Lab en bibliothèque : Modèle, expérience-usager, écosystème
L'incubation de Fab Lab en bibliothèque : Modèle, expérience-usager, écosystème
Martel D.
 
Tunis workshop Maghrenov : Agence de Promotion de l'industrie et de l'innovat...
Tunis workshop Maghrenov : Agence de Promotion de l'industrie et de l'innovat...Tunis workshop Maghrenov : Agence de Promotion de l'industrie et de l'innovat...
Tunis workshop Maghrenov : Agence de Promotion de l'industrie et de l'innovat...
Maghrenov
 
Mind Mapping pour la communication
Mind Mapping pour la communicationMind Mapping pour la communication
Mind Mapping pour la communication
kmdakar
 
How To Write A Kick-Ass Business Plan
How To Write A Kick-Ass Business PlanHow To Write A Kick-Ass Business Plan
How To Write A Kick-Ass Business Plan
Fit Small Business
 
Normas que me ayudan a alcanzar el exito
Normas que me ayudan a alcanzar el exitoNormas que me ayudan a alcanzar el exito
Normas que me ayudan a alcanzar el exito
Gina Tellez
 
PROGRAMA DE LIDERAZGO
PROGRAMA DE LIDERAZGOPROGRAMA DE LIDERAZGO
PROGRAMA DE LIDERAZGO
Instituto Neuroart
 
Jenny
JennyJenny
Jenny
jepave
 
Normas de Convivencia
Normas de ConvivenciaNormas de Convivencia
Normas de Convivencia
daom_88
 
Opi programme de mandature 2013 2015
Opi programme de mandature 2013 2015Opi programme de mandature 2013 2015
Opi programme de mandature 2013 2015opi-mali
 

Destacado (20)

Comprendre les enjeux liés à la monnaie complémentaire 2 clics
Comprendre les enjeux liés à la monnaie complémentaire 2 clicsComprendre les enjeux liés à la monnaie complémentaire 2 clics
Comprendre les enjeux liés à la monnaie complémentaire 2 clics
 
이 영감 대체 뭘먹길래 정력이 죽질않아? 카톡:DDF11 & DDF11.KR 비아그라 구입,비아그라 직구,비아그라 사용후기,비아그라 복용후...
이 영감 대체 뭘먹길래 정력이 죽질않아? 카톡:DDF11 & DDF11.KR 비아그라 구입,비아그라 직구,비아그라 사용후기,비아그라 복용후...이 영감 대체 뭘먹길래 정력이 죽질않아? 카톡:DDF11 & DDF11.KR 비아그라 구입,비아그라 직구,비아그라 사용후기,비아그라 복용후...
이 영감 대체 뭘먹길래 정력이 죽질않아? 카톡:DDF11 & DDF11.KR 비아그라 구입,비아그라 직구,비아그라 사용후기,비아그라 복용후...
 
Mariner Key Club May 16th, 2016
Mariner Key Club May 16th, 2016Mariner Key Club May 16th, 2016
Mariner Key Club May 16th, 2016
 
Mezzo entreprenariat tunisie
Mezzo entreprenariat tunisieMezzo entreprenariat tunisie
Mezzo entreprenariat tunisie
 
Legrand infographie voitures-electriques
Legrand infographie voitures-electriquesLegrand infographie voitures-electriques
Legrand infographie voitures-electriques
 
Infographie Recherche Documentaire
Infographie Recherche Documentaire Infographie Recherche Documentaire
Infographie Recherche Documentaire
 
Kids&troc_pres_long_TAOA
Kids&troc_pres_long_TAOAKids&troc_pres_long_TAOA
Kids&troc_pres_long_TAOA
 
[concept] Maquette site web de la bibliothèque universitaire Rennes 2
[concept] Maquette site web de la bibliothèque universitaire Rennes 2[concept] Maquette site web de la bibliothèque universitaire Rennes 2
[concept] Maquette site web de la bibliothèque universitaire Rennes 2
 
Comment écrire mon premier cahier des charges ?
Comment écrire mon premier cahier des charges ?Comment écrire mon premier cahier des charges ?
Comment écrire mon premier cahier des charges ?
 
Une page Facebook en bibliothèque
Une page Facebook en bibliothèqueUne page Facebook en bibliothèque
Une page Facebook en bibliothèque
 
Les marques coach
Les marques coachLes marques coach
Les marques coach
 
L'incubation de Fab Lab en bibliothèque : Modèle, expérience-usager, écosystème
L'incubation de Fab Lab en bibliothèque : Modèle, expérience-usager, écosystèmeL'incubation de Fab Lab en bibliothèque : Modèle, expérience-usager, écosystème
L'incubation de Fab Lab en bibliothèque : Modèle, expérience-usager, écosystème
 
Tunis workshop Maghrenov : Agence de Promotion de l'industrie et de l'innovat...
Tunis workshop Maghrenov : Agence de Promotion de l'industrie et de l'innovat...Tunis workshop Maghrenov : Agence de Promotion de l'industrie et de l'innovat...
Tunis workshop Maghrenov : Agence de Promotion de l'industrie et de l'innovat...
 
Mind Mapping pour la communication
Mind Mapping pour la communicationMind Mapping pour la communication
Mind Mapping pour la communication
 
How To Write A Kick-Ass Business Plan
How To Write A Kick-Ass Business PlanHow To Write A Kick-Ass Business Plan
How To Write A Kick-Ass Business Plan
 
Normas que me ayudan a alcanzar el exito
Normas que me ayudan a alcanzar el exitoNormas que me ayudan a alcanzar el exito
Normas que me ayudan a alcanzar el exito
 
PROGRAMA DE LIDERAZGO
PROGRAMA DE LIDERAZGOPROGRAMA DE LIDERAZGO
PROGRAMA DE LIDERAZGO
 
Jenny
JennyJenny
Jenny
 
Normas de Convivencia
Normas de ConvivenciaNormas de Convivencia
Normas de Convivencia
 
Opi programme de mandature 2013 2015
Opi programme de mandature 2013 2015Opi programme de mandature 2013 2015
Opi programme de mandature 2013 2015
 

Similar a M2 t1 planificador_aamtic.docx

Planificador versión final 2
Planificador versión final 2Planificador versión final 2
Planificador versión final 2
j5l32t1
 
Planificador en revision
Planificador en revisionPlanificador en revision
Planificador en revision
liliana hurtado
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
antonioavila2005
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Wilson Bermudez
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Wilson Bermudez
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Wilson Bermudez
 
M2 t1 planificador_aamtic_1.docx
M2 t1 planificador_aamtic_1.docxM2 t1 planificador_aamtic_1.docx
M2 t1 planificador_aamtic_1.docx
Pueblit0
 
G1 m2 t1 planificador aamtic 06 02 2016
G1 m2 t1 planificador aamtic 06 02 2016G1 m2 t1 planificador aamtic 06 02 2016
G1 m2 t1 planificador aamtic 06 02 2016
Jhon Martin
 
Planificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinalPlanificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinal
OLGA VISITACION
 
PLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
PLANIFICADOR VERSIÓN FINALPLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
PLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
COOFY
 
PlanificadorGrupo1 versiónfinal
PlanificadorGrupo1 versiónfinalPlanificadorGrupo1 versiónfinal
PlanificadorGrupo1 versiónfinal
BALVINY
 
Planificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinalPlanificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinal
COOFY
 
Planificador grupo1 versión final
Planificador grupo1 versión finalPlanificador grupo1 versión final
Planificador grupo1 versión final
COOFY
 
Planificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docxPlanificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docx
OLGA VISITACION
 
Planificador sep29)
Planificador sep29)Planificador sep29)
Planificador sep29)
Tita Isabel
 
Planificador sep29)
Planificador sep29)Planificador sep29)
Planificador sep29)
monicavilla159
 

Similar a M2 t1 planificador_aamtic.docx (20)

Planificador versión final 2
Planificador versión final 2Planificador versión final 2
Planificador versión final 2
 
Planificador en revision
Planificador en revisionPlanificador en revision
Planificador en revision
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic_1.docx
M2 t1 planificador_aamtic_1.docxM2 t1 planificador_aamtic_1.docx
M2 t1 planificador_aamtic_1.docx
 
G1 m2 t1 planificador aamtic 06 02 2016
G1 m2 t1 planificador aamtic 06 02 2016G1 m2 t1 planificador aamtic 06 02 2016
G1 m2 t1 planificador aamtic 06 02 2016
 
Planificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinalPlanificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinal
 
PLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
PLANIFICADOR VERSIÓN FINALPLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
PLANIFICADOR VERSIÓN FINAL
 
PlanificadorGrupo1 versiónfinal
PlanificadorGrupo1 versiónfinalPlanificadorGrupo1 versiónfinal
PlanificadorGrupo1 versiónfinal
 
Planificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinalPlanificadorgrupo1 versiónfinal
Planificadorgrupo1 versiónfinal
 
Planificador grupo1 versión final
Planificador grupo1 versión finalPlanificador grupo1 versión final
Planificador grupo1 versión final
 
Planificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docxPlanificadorgrupo1.docx.docx
Planificadorgrupo1.docx.docx
 
Planificador sep29)
Planificador sep29)Planificador sep29)
Planificador sep29)
 
Planificador sep29)
Planificador sep29)Planificador sep29)
Planificador sep29)
 

Último

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

M2 t1 planificador_aamtic.docx

  • 1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje “Gota a gota, el agua se agota” Uso racional y cuidado del agua. 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta Aptitud: ● Los estudiantes trabajan de forma colaborativa en la conceptualización, planeación y desarrollo de las actividades programadas. ● La aptitud debe ser netamente de trabajo en equipo y colaborativo, que canalicen sus objetivos al uso y cuidado del medio ambiente en especial el agua. Actitud: ● Los estudiantes muestran interés y preocupación por el tema planteado con respecto al uso racional y cuidado del agua. ● Se sensibilicen frente a las problemáticas actuales del recurso hídrico de nuestro entorno. ● Las actitudes deben ser de concientizar y crear hábitos que conlleven a un uso razonable del agua como líquido vital para el uso y consumo humano. ● cambios de comportamientos frente al cuidado del agua en espacios cotidianos de la vida. Competencias: ● Los estudiantes plantean soluciones y campañas para promover el uso racional y cuidado del agua. ● Los estudiantes hacen uso de diferentes medios (ej. redes sociales) para promover su proyecto del uso racional y cuidado del agua. ● Realizar actividades recreativas y de la vida cotidiana que requieren de la aplicación de habilidades y destrezas motrices Habilidades:
  • 2. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 ● Los estudiantes asumen distintos roles en cada grupo que les permita trabajar de forma organizada y coordinada. ● Los estudiantes investigan y generan propuestas creativas para incentivar el uso racional y cuidado del agua. ● Debe tener en cuenta los conocimientos básicos para el ahorro y consumo racional del agua. Competencias del siglo XXI: Emprendimiento, Resolución de conflictos, Autodesarrollo, Innovación e investigación, Trabajo colaborativo, Manejo de la comunicación, Pensamiento crítico Debe incluir las competencias del siglo XXI, las habilidades para la vida definidas por la OMS y Valores Que logren Interpretar, argumentar y proponer acciones ante problemáticas presentadas hacia el cuidado del recurso hidrico Trabajar colaborativamente con personas de diversas culturas, religiones y estilos de vida, con un espíritu de respeto mutuo y de diálogo abierto en contextos personales, de trabajo y comunitario. Utilizar habilidades de emprendimiento para acrecentar la productividad en el puesto de trabajo y en las opciones profesionales Participar efectivamente en la vida civil manteniéndose informado y entendiendo los procesos gubernamentales Comprender temas de salud pública y de seguridad, nacionales e internacionales Actuar con ideas creativas para realizar una contribución tangible y útil en el campo en el que ocurre la innovación Asumir responsabilidad compartida para trabajar de manera colaborativa . ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta Estándares para el ciclo 6°-7° Estándares generales Ciencias Naturales: Identifico condiciones de cambio y de equilibrio en los seres vivos y en los ecosistemas.
  • 3. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Evalúo el potencial de los recursos naturales, la forma como se han utilizado en desarrollos tecnológicos y las consecuencias de la acción del ser humano sobre ellos. Estándares generales de Educación fisica: Incremento mis capacidades y posibilidades físicas en el contexto del respeto a la vida y del cuerpo humano . Estándares específicos: ● Justifico la importancia del agua en el sostenimiento de la vida. ● Describo y relaciono los ciclos del agua, de algunos elementos y de la energía en los ecosistemas. ● Mantengo vigentes mis habilidades motrices que me permiten explorar y adaptarme al medio Estándar general Competencias ciudadanas: Contribuyo de manera constructiva a la convivencia en mi medio escolar y en mi comunidad (barrio o vereda). Estándares específicos Competencias Ciudadanas: ● Reconozco que los seres vivos y el medio ambiente son un recurso único e irrepetible que merece mi respeto y consideración. Estándares generales de competencias de matemáticas ● Identifico relaciones entre distintas unidades utilizadas para medir cantidades de la misma magnitud. ● Resuelvo y formulo problemas que requieren técnicas de estimación. ● Predigo y justifico razonamientos y conclusiones usando información estadística. Estandares generales de competencias ciudadanas en educacion fisica Interactúo motrizmente con mis compañeros para el logro de metas colectivas incrementando mis capacidades físicas en un contexto de respeto y valoración de la vida y el cuerpo humano, cumpliendo normas de prevención de riesgos 1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
  • 4. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje? ● Analizar las posibles causas que generan el uso desmedido del agua. ● Comprender que el agua es un líquido indispensable en muchas de las actividades cotidianas. ● Explicar con claridad cada uno de los aspectos por los cuales es necesario el buen uso del agua. ● Localizar los focos de mal uso del agua y sus posibles soluciones. ● Planear acciones que conlleven a la sensibilización del buen uso del agua. . Concepto de la Lúdica y Recreación como elemento de integración y socializador. Estilos de vida saludable . . Hábitos de higiene alimentación, nutrición e hidratación ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje? ● Investigar conceptos básicos (clase): ciclos del agua, fuentes de agua, tratamiento y contaminación haciendo uso de diferentes recursos virtuales y físicos (cartillas, videos y presentaciones, entre otros). ● Desarrollar debates en los cuales se cree una cultura del cuidado y conservación del agua. ● Construir una propuesta para incentivar el buen uso y cuidado del agua dentro de la comunidad educativa. ● Aplicación de los hábitos de higiene, alimentación, nutrición e hidratación. ● Salida ecológica y ciclopaseos Expresiones corporal ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje? ● Participar en las diferentes actividades programadas durante la ejecución del proyecto. ● Mostrar comprensión y conocimiento de la importancia del uso racional del agua. ● Interesarse por problemas del entorno.
  • 5. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 ● Asumir una actitud crítica frente al papel que cada persona juega en el cuidado de los recursos naturales, especialmente del agua. ● Valoración de fortalezas y descubrimiento de debilidades. Trabajo en equipo ayuda mutua, y vivencia de los valores sociales. Sentido de protección de la vida y cuidado del entorno. Fomento de hábitos saludables y utilización apropiada de los recursos. 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto? La necesidad de dar respuestas ante una situación por mejorar, de acuerdo al contexto y con él, a los desafíos que se le plantean a la escuela continuamente. Aprovechando la mediación de TIC en la implementación de estrategias pedagógicas, se posibilita un espacio novedoso en el cual el aprendizaje significativo lleva a una comunidad a propiciar nuevas propuesta de convivencia armónica y de cuidado y preservaciónde los recursos naturales. Además,desde la transversalizacióndel conocimiento puntual de las áreas involucradas, se concreta una nueva pedagogía integradora en la que los agentes del proceso educativo trabajan en forma mancomunada y no como islas. Con el siguiente proyecto se propende que: Los estudiantes se sensibilicen y desarrollen mayor conciencia de su papel dentro de la comunidad (tanto de la I.E. como de la sociedad caleña), de la importancia de la conservación de los recursos naturales - principalmente el agua-para la construcción de la sociedad del mañana. Además, deben ser capaces de generar propuestas y soluciones frente a desafíos que se presentan dentro y fuera de la escuela. Los estudiantes hagan uso de las TIC para dinamizar su aprendizaje, promover campañas educativas o de promoción de diversos temas; para una mejor sistematización de su trabajo escolar y difusión de sus ideas, entre otros. Los estudiantes vean el conocimiento desde una perspectiva holística en la que todas las áreas de
  • 6. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 conocimiento aportan para la conceptualización del mundo; y solo por medio del trabajo colectivo se logra un mayor desarrollo del conocimiento. ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad? La convivencia armónica con el planeta y el uso racional de sus recursos, la posibilidad de compartir beneficios personales y comunitarios. La concreción y puesta en marcha de una iniciativa de construcción de nuevos niveles de conciencia, fundamentan la idea de intervenir en la solución de un problema que afecta a todos. El estudiante de las instituciones educativas pichindé, Hernava, los andes y navarro será capaz de liderar procesos en beneficio de su entorno educativo y el medio en el cual se desempeñe. El estudiante de las instituciones pichindé , los andes, hernava y navarro comprenderá que es necesario hacer uso racional del agua y sensibiliza a su entorno de ello. El estudiante en su proyecto de vida emplea los medios necesarios para diseñar estrategias para el ahorro y aprovechamiento del agua tales como: “el agua lluvia, el agua de la lavadora, etc.” ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo? Plantear procesos cognitivos separados de otros procesos como el afectivo o el creativo sería un error. En la dinámica de una propuesta como la que aquí se plantea, la construcción de los aprendizajes se da precisamente por las diferentes interacciones, tanto de las personas, como de las áreas y de sus conocimientos, además de las diferentes estrategias de aprendizaje, algunas de ellas mediadas por TIC. Problemas de la vida cotidiana que exigen de soluciones inmediatas, ofrecen un escenario propicio para proponer ideas e innovadoras. La posibilidad de intervenir a una comunidad educativa y de involucrarla en la propuesta de solución, es el escenario donde se involucran los procesos cognitivo, afectivo y creativo.
  • 7. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Por medio de este proyecto se pretende que: Los estudiantes promuevan un sentido de pertenencia que los impulse a trabajar por el bien común, trascendiendo de la teoría a la práctica para poner en marcha proyectos e iniciativas propias que den respuesta a problemas de la vida diaria, usando diferentes elementos tecnológicos para crear objetos de apoyo tanto físicos como virtuales. 1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje Pregunta Esencial: ¿Cómo puede la comunidad educativa contribuir en el desarrollo una conciencia colectiva que lleve a los diferentes miembros a reflexionar sobre sus prácticas cotidianas y generar propuestas de cambio que sean promovidas por medio de las TIC? ¿Cómo contribuir al desarrollo de un sentimiento de pertenencia que lleve a la comunidad a la reflexión y proposición de iniciativas para generar una cultura del ahorro y uso racional del agua en las Instituciones educativas? Preguntas de Unidad: ¿sabes de dónde viene el agua?
  • 8. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 ¿qué cantidad de agua potable hay disponible en el planeta? ¿cuál es el promedio de agua que necesita una familia para poder vivir? Preguntas Curriculares Área Matemáticas Preguntas Curriculares Área Ciencias Naturales Preguntas Curriculares Área Tecnología ¿qué cantidad de agua se gasta en la I.E. cada mes? ¿cuál es el promedio de gasto por estudiante? ¿qué cantidad de agua se desperdicia desde una llave que gotea constantemente? ¿cuánta agua necesita un ser humano para vivir? ¿cuántos días puede un ser humano vivir sin agua? ¿a dónde va el agua que no usamos? ¿qué podemos hacer para regular el consumo de agua? Educación física: Cómo aprovechamos las situaciones vividas para nuestra formación personal y grupal teniendo en cuenta las necesidades de nuestro recurso hídrico? ¿qué medios informáticos se usan para análisis del consumo de agua? ¿cómo funciona un contador de agua? ¿qué medios podemos utilizar para adelantar campañas educativas?
  • 9. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? Para la realización de las actividades de tipo académico, prácticas y demás, se tomará inicialmente como tiempo estimado los cuatro períodos del año lectivo. (10 MESES) 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades Año lectivo 2016 Enero-Febrero: Presentación del proyecto. Sensibilización frente a la temática planteada. Marzo-Abril: Conceptualización. Trabajo sobre conceptos, datos numéricos y descripción del contexto. Mayo-Junio: Trabajo por grupos. Presentación de propuestas para atender la problemática planteada. Julio-Agosto: Ejecución del proyecto. Etapa 1: generación de instrumentos, recolección de material de apoyo. Septiembre-Octubre: Ejecución del proyecto. Etapa 2: implementación de la propuesta integrando a toda la comunidad educativa. Noviembre: Evaluación y conclusiones.
  • 10. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Los estudiantes de las Instituciones Educativas Los Andes, Hernando Navia Varón, Pichindé y Navarro pertenecen a los estratos socioeconómico 0 a 3. Los estudiantes de la institución presentan pocos hábitos de formación en valores. A los estudiantes por pertenecer a estratos socioeconómicos bajos les falta sensibilización y normas para el ahorro y consumo del agua. Los estudiantes de las instituciones presentan edades entre los 10 y 14 años de edad.(y 17 años) Los estudiantes de las instituciones tienden a desperdiciar más el agua los niños que las niñas. Las instituciones educativas Los Andes y Pichindé se encuentran en zona rural-Parque Nacional Natural Los Farallones de Cali- y pertenecen a la municipalidad de Santiago de Cali. La institución educativa Hernando navia Varón se encuentra en la comuna 12, barrio Nueva Floresta en la ciudad de Cali. La Institución Educativa Navarro es zona rural, localizada en la comuna 51 en el Jarillón del Río Cauca perteneciente al Municipio de Cali. Los estudiantes se muestran muy motivados cuando se presentan propuestas diferentes en torno a problemas de su realidad inmediata; se muestran interesados y participan con alegría de los diferentes procesos. ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Los docentes son maestros por vocación, comprometidos con el cambio y las transformaciones de la escuela y sus realidades. Están abiertos a la escucha y el diálogo pedagógico y formativo. Poseen
  • 11. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 gran iniciativa y creatividad. Los docentes pertenecen a las áreas de matemáticas, educación religiosa, lengua extranjera y Educación Física Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? Los problemas en torno al uso y tratamiento del agua nos tocan a todos. Porque los estudiantes al generar una conciencia de su importancia del buen uso y cuidado del agua pueden generar hábitos y contribuir al uso racional de la misma, y es una formación que les queda para toda la vida. ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente? Los estudiantes al trabajar en este proyecto: Tomarán conciencia de la importancia de hacer uso racional del agua como líquido vital para la vida. Conocerán los ciclos del agua. Identificarán los procesos de tratamiento de agua y las diferentes causas de enfermedad y virus a través de su consumo. Serán multiplicadores de los conocimientos adquiridos. Generarán propuestas para la sensibilización del uso adecuado del agua. De esta forma, los estudiantes pueden contribuir de manera significativa como gestores de cambio en las dinámicas de la comunidad a la que pertenecen y ayudando a la construcción de un futuro sostenible. Haciendo un buen uso del agua se evitarán focos de propagación de virus y la escasez de este recurso.
  • 12. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente? Los estudiantes en las instituciones educativas Los Andes, Pichindé y Navarro han tenido experiencias de trabajos con el DAGMA y la CVC respectivamente, debido en gran parte a su ubicación dentro del Parque Nacional Natural de Los Farallones de Cali, lugar donde nacen los siete ríos que atraviesan la ciudad de Cali y que desembocan en el río Cauca. Los estudiantes de la IE Hernando Navia Varón no han tenido experiencias en los últimos años que sean significativas con respecto a la temática planteada. 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros. ● Trabajo colaborativo y cooperativo ● Pensamiento crítico ● aprendizaje autónomo
  • 13. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron. ● Identifico y comparo ventajas y desventajas en la utilización de artefactos y procesos tecnológicos en la solución de problemas de la vida cotidiana. ● Establezco relación entre las necesidades de aprendizaje y las herramientas que pueden aportar a su mejoramiento. ● Manejo herramientas que apuntan al diseño y desarrollo de actividades del proyecto. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje. Recursos digitales: cámara digital, teléfonos celulares, computador, televisor, video beam. Recursos no digitales: carteleras, marcadores, revistas, ega, cinta, material reciclable, etc.
  • 14. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Recursos humanos: estudiantes, docentes, administrativos, padres de familia. ● Las herramientas tecnológicas se utilizarán con el propósito de crear ambientes más prácticos y creativos que conlleven al mejoramiento de los hábitos de estudio. ● Las herramientas TIC a utilizar son el paquete de Office, Moviemaker, Web 2.0, youtube, buscadores (google). Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué tecnologíasva a trabajarargumentándolasdesde lo que ya trabajó en los otros ítems de este aparte. 2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento
  • 15. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentar cada planteamiento C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentar cada planteamiento D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales?(¿Cómo centramosla atención delaprendizen estímulosrelevantes?) Argumentarcada planteamiento F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentar cada planteamiento
  • 16. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividades y la técnica o técnicas que las apoyarán Actividad No. 1 Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad ETAP A DE SENSIBILIZACIÓN: Objetivo:sensibilizar y motivar a nuestra comunidad sobre la necesidad de preservar y conservar el recurso hídrico. 1. realización de un diagnóstico participativo dentro de la Institución con representantes de la JAL Y LA JAL,Padres de familia y toda la comunidad educativa (Rectora, docentes, personal administrativo y de mantenimiento). Dicha prueba se realizará por medio de un taller en grupos donde se analizará las fortalezas,debilidades, oportunidades y amenazas del recurso hídrico que tenemos en cada una de nuestras instituciones. finalmente se socializarà dicho taller donde se sacarà un documento final con el fin de cuestionarnos, motivarnos y que el proyecto sea significante en la propuesta. 2. Invitación de entidades municipales como la CVC, EPSA, DAGMA con el objetivo brindar informaciòn acerca del recurso hídrico como necesidad primaria para nuestra existencia, problemáticas actuales de dicho recurso,etc. 3. Participaciòn de nuestras instituciones en festividades del dìa del agua, programas educativos que se llevarán a cabo en nuestra ciudad. 4. Investigación con las personas mayores y los alumnos de las Instituciones se investigará la historia de su comunidad alrededor del río. dor del río: se realizará con los alumnos de las Instituciones en proyectos de áreas 5. Realización de un evento en cada institución denominado: “Ruta ecológica de nuestro Río”ç Objetivos: - Por medio de actividades lùdicas descubrir valores de pertenencia e identidad cultural con nuestra región. - Mediante juegos y ejercicios generales, brindar un espacio de esparcimiento y recreación con el fin de crear lazos de interrelación con la comunidad. - Como comunidad educativa lograr estar disponibles y apoyar el proyecto ambiental hidrico propuesto. - Satisfacer necesidades primarias con el fin de mejorar la calidad de vida de cada comu nidad. A quién va dirigido?: toda la comunidad educativa donde participarán niños, jóvenes,adultos,personas de la tercera edad, profesores ,personal administrativo , JAL y JAL. Número de personas: aproximadamente 100 personas.
  • 17. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Actividades: juego: “la Ruta ecològica de nuestro Río” Se formarà cuatro grupos más o menos de 25 personas, el cual tendrá un capitán del del equipo. cada grupo elegirá un nombre y una porra. Estos grupos serán formados de acuerdo al distintivo que recibirán al entrar al evento. Cada grupo deberá pasar por 20 estaciones donde habrán preguntas, acciones (algunos de los grupos), pruebas (todo el grupo) y reto colectivo(todos). En el recorrido por las 20 estaciones habrán avances y paradas. Cada actividad tendrá un puntaje en especial. El reto es realizado al finalizar las 20 estaciones. Organización: se formará un comité de recibimiento y bienvenida que entregará las escarapelas y darán la bienvenida. Un comité de recibimiento y apoyo el cual dará las explicaciones de las actividades a realizar, objetivos, metodología y tiempo. Estarán encargados de la coordinaciòn en toda la organización del evento. Un comité de ejecución de la acti vidad encargados de la explicacilòn del juego y motivaciòn durante toda la ruta eco lógica. Un comitè de acompañamiento conformado por estudiantes lìderes del proyecto. Comité de ambientaciòn y decoraciòn, todas las personas que desean colaborar horas antes del evento, colocar carteleras, bombas, festones, ayuda para organizaciòn de materiales, equipos de sonido, audiovisuales,etc. NOTA: se cuenta con los trabajos realizados con anticipación como murales y exposi ciones de trabajos investigativos. Es de gran importancia la participación de los alumnos en trabajos alusivos al tema propuesto y la colaboraciòn del personal docente. El comité de publicidad se encargará de la divulgación del evento por medio de carteleras volantes,motivaciòn,etc. Estarán encargados los alumnos líderes del proyecto y todos los que deseen participar.ç Ejecución del evento: se realizará la ruta ecológica donde los grupos conformados iniciarán con el grupo de las porras con el fin de subir los ánimos y entrar en etapa de calentamiento. JUEGOS: “ladrillo tras ladrillo” “pasar la maraña” “Pista enjabonada” “Estallido de bombas” “Pinta quien pinta” “las bombas saltarinas” “la guadua aceitada” PREGUNTAS: - Dónde nace y desemboca el río? Con qué nombre conocían los indígenas el río? - En qué año la CVC construyó el canal, qué kilometraje tiene y cual fué su función? Porqué causas se hizo el jarillón? Cuáles fueron los fundadores del Corregimiento y en qué año fué fundado? En qué productos era rica esta región? - - Nombre cinco mitos y leyendas de esta región? Cuál es el nombre de la persona de mayor edad del Corregimiento y cuántos años tiene? Cuántos años de fundada tiene la Institución? - En dónde se encuentra ubicado el Corregimiento? Cuántos alumnos conforman la Institución? Escriba en el suelo “que viva el río” con el cuerpo de todos sus compañeros. Nombre cinco nombres de pescados que habitan en el río. Cuál es
  • 18. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 el animal que habita en vía de extinción? Nombra cinco árboles nativos de nuestra región. PUNTAJE: las preguntas se les darán 5 puntos. las pruebas 10 puntos. la competencia 5 puntos. el que termine 20 puntos MATERIALES: cuerdas de fique, 1 guadua, 10 ladrillos, 50 pañuelos, plástico para pista enjabonada, jabon liquido, bombas, 20 mantas, cuerdas colectivas, tierra roja, 4 tinajas, aceite quemado EVALUACIÓN: el grupo que llegue al reto deberá explicar la actividad que realizaron RETROALIMENTACIÓN:al finalizar se realizará un semicírculo donde se lanzarán algunas preguntas al público con el fin de brindar un espacio para el diálogo, poder evaluar la actividad y ver si los objetivos fueron alcanzados 6. realización de un campamento de educaciòn ambiental para la conservación,protecciòn y uso sostenible del recurso hídrico. Dicha propuesta se realizará recorriendo el Río Cali y sobre el Río Cauca. fecha: se realizará un viaje por el Río Cauca en bote, caminatas por el río Cali y Pichindé durante dos días. Se elegirán por medio de votación alumnos líderes de octavo a once grado para realizar la actividad y que al finalizar serán los replicadores de dicha experiencia. PRIMER DÍA: -bienvenida,presentación de participantes y equipo de profesionales -presentación de objetivos-contenidos y normas del campamento taller de encuentro,charla -taller de encuentro -charla académica sobre el río y sus vertimientos-canales-jarillón -Charla sobre Ecosistemas estratégicos RECESO: ALMUERZO - taller de resolución de necesidades y problemas TALLER NO. 1 - “Construyendo los Planes de acción de nuestro territorio” a partir de los diagnósticos participativos realizados en las comunidades. Explicaciòn metodológica, trabajo de “cruce de variables” para desarrollar ideas e iniciativas para el plan de acción a corto, mediano y largo plazo - plenaria: presentaciòn de resultados - conversatorio sobre alternativas de solución para trabajar en proceso de educaciòn ambiental participativo en los territorio - Iniciativas para proteger nuestros ríos (Cauca, Cali). Exposición - Cómo recuperar la memoria histórica: historia de vida TALLER No. 2 - Realización de mapas diacrónicos de las comunidades ribereñas. Explicación meto dología. Ilustrar con dibujos en el croquis de cada comunidad ribereña la situación actual de la comunidad teniendo en cuenta: situaciones ambientales(flora, fauna),
  • 19. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 problemática del río(vertimientos), usos del Río,desarrollo local (caseta comunal,escue- la, iglesia,etc.) GUIA 2. ilustrar con dibujos en otro croquis: “cómo quisiera que fuera su comuni dad a futuro. PLENARIA:presentación de trabajos. - Preparación para fogata de integración: “ cómo se tejió la historia de su comunidad alrededor de nuestros Ríos (primeros pobladores,primeros asentamientos, mitos, leyendas, festividades locales, etc.) trabajándose en diferentes modos de expre ción: música, teatro, danza, canción y poesía RECESO:COMIDA -Actividad de integración: fogata (ritual del fuego,relatos de poblador más viejo de la región,representaciones culturales y artísticas sobre historia de comu nidades invitadas,canciones y cuentos sobre nuestros ríos. SEGUNDO DÍA: - actividades de aseo y alimentación. gimnasia ambiental - Charla sobre fauna del río en vía de extinción - alternativas de soluciòn para trabajar en proceso de educaciòn ambiental parti cipativo en nuestros territorios - Exposición: etnocultura y etnoeducaciòn en los procesos de conservación, uso y protección de los humedales y madreviejas de nuestras regiones TALLER No. 3: -Programaciòn jornadas de sensibilizacilòn y motivaciòn en jornadas de educaciòn ambiental participativa en cada una de las comunidades vinculadas : -resultados a presentar( nombre del proyecto) -cronograma de actividades -Plenaria: presentaciòn de propuestas (cómo mejorar las propuestas) - actividad de ajuste y entrega de resultados RECESO: almuerzo - Compromisos y acuerdos - Evaluación del Campamento - Clausura del evento - Entrega de certificados - REGRESO DE SENSIBILIZACION (salida)
  • 20. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Actividad No. 2 Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad … Actividad No. n Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad 2.4 Evaluación y retroalimentación ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada planteamiento ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? Argumentar cada instrumento 2.5 Análisis diferenciado para NEE ¿Cuálesson las particularidadesdelambienteque tendrían modificación considerando losestudiantes que se tienen en el aula con NEE?
  • 21. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes. Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos, los factores físicos y las relaciones psicológicas Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades?
  • 22. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuálesson los espaciospara el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales, otros) 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 Frank Alexis Acosta Montaño Matemáticas 6-7 3 Genaro Florez Ed. Religiosa 5 a 8 4 5 Elizabeth Valencia Dora Eunice Galvis Mora Inglés Educación Física 6-11 6-11 4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
  • 23. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 1 profealexis57@gmail.com ; facosmo33@hotmail.com 3 flowersgenaro@gmail.com; florezgenaro@hotmail.com 4 5 elicitaperz@gmail.com; elizaojo@hotmail.com dannyhan1958@gmail.com; doraeu@hotmail.com 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No . Institución Educativa Sede 1 Hernando Navia Varón Central 3 Los Andes Juan Pablo I 4 Pichindé Institución Educativa Navarro José Holguín Garcés Sede San Juan Bautista de la Salle 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna No . Dirección Barrio Comuna 1 Calle 40 n°25B41 El Rodeo 12 3 Corregimiento Los Andes vereda Peñas Blancas --- 57 4 Corregimiento Pichindé --- 57
  • 24. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 Corregimiento Navarro --- 51 4.5 Ciudad Santiago de Cali 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel ambientede aprendizajemediado porTIC,los recursosqueutilizará, la clasificación delas evidencias,el plan de mejora Escriba los créditosde su ambientedeaprendizajemediado porTIC,¿Porquéutilizar licenciamiento CreativeCommons? La metodologíaque utilizaremos para integrar todos los temas que nos competen en la formación y ver su pertinencia en el diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el Planificador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir
  • 25. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle PAGE * MERGEF ORMAT 11 definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el planificador. Referencias Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.