SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA
TECNOLOGICO DE MONTERREY
Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores Para la Educación
Curso:
Producción de recursos y medios educativos 2
Unidad 1
Medios audiovisuales
Actividad 1. Diseño, Producción y Postproducción de un medio audiovisual
GUI A DIDACTICA DEL VIDEO EDUCATIVO
Docente:
Dr. Fernando Manuel Checa García
Estudiante:
Nelson Dario Sequeda Gamboa
ED1192867
SEPTIEMBRE -2013
CONTENIDO
I. Presentación
II. Objetivos
III. Destinatarios
IV. Orientaciones metodológicas
V. Actividades
VI. Guión literario
VII. Guión técnico
VIII. Medios y recursos
IX. Evaluación
X. Conclusiones
XI. Referencias
PROYECTO ESCOLAR: “ACCIONES ESCOLARES
AMBIENTALES AUTOSOSTENIBLES”
I. PRESENTACION DEL PROYECTO
El proyecto ambiental denominado “Acciones escolares ambientales auto
sostenibles” aplicable en el colegio Portugal del municipio de Lebrija-Santander, es un
proyecto en el cual se vislumbran una serie de soluciones y alternativas ante las
necesidades y problemáticas presentadas en la región aledaña a la institución y en la
institución misma en cuanto a los problemas generados por la disposición de residuos
sólidos y manejo de fuentes de agua por medio de varias acciones propuestas para
realizar con participación de la comunidad educativa.
Cuando la escuela integra a la comunidad en sus proyectos pedagógicos y trabajan
de manera conjunta se puede lograr dar solución a una serie de problemas que afectan de
manera directa a una institución educativa y a la comunidad que le circunda, siendo la
misma institución por medio de sus docentes los promotores directos de las propuestas,
los cambios y actividades a ejecutar con el apoyo y organización de los estudiantes
implicados, quienes como parte del desarrollo académico y participación en los
proyectos escolares son un componente importantísimo en la búsqueda de cambios en el
entorno, en los hábitos de la comunidad y la aplicación de soluciones.
II. OBJETIVOS
Objetivo general:
Fomentar una cultura ecológica eco-sostenible y auto-sostenible mediante la
aplicación de estrategias pedagógicas de sensibilización y capacitación que permitan el
manejo adecuado de residuos sólidos para lograr la conservación de los recursos
naturales y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa
que hace parte del Colegio Portugal.
Objetivos específicos
• Sensibilizar y concientizar a la comunidad estudiantil del Colegio Portugal, sobre
la importancia de utilizar y explotar racionalmente los recursos existentes en el
medio con criterios de sostenibilidad ambiental.
• Brindar capacitación a la comunidad en general sobre el manejo ecológico de los
residuos sólidos, mediante el uso de variadas estrategias pedagógicas como las
3R Reducir, Reciclar, Reutilizar,
• Fomentar en los estudiantes una cultura de manejo racional de desechos sólidos a
través de la generación de espacios escolares de análisis y reflexión.
• Fortalecer los valores ecológicos a través de la generación y utilización de
variadas estrategias pedagógicas para contribuir a la formación de una cultura
eco-sostenible fundamentada en el respeto por la vida y la conservación de los
recursos naturales.
III. DESTINATARIOS
Los principales destinatarios de la aplicación del proyecto ambiental son los
estudiantes de los grados décimo y undécimo del Colegio Portugal de Lebrija Santander
quienes de manera principal se involucran en la búsqueda de alternativas de solución a
los problemas, sirven de enlace con la comunidad y conjuntamente con esta ejecutan las
acciones dispuestas de manera organizada y efectiva.
De igual forma se dirige el proyecto a los docentes en general de la institución,
padres de familia, representantes de la comunidad, empresas rurales de la región y la
demás población cercana a la institución que de manera directa hace parte de la
problemática y que por lo cual debe contarse como parte de la solución.
IV. ORIENTACIONES METODOLOGICAS
El proyecto pretende abordar las necesidades que se presentan tanto a nivel
institucional como local referente a los problemas socio-ambientales generados por
malos manejos de los recursos naturales y la escasa educación en temas de manejo de
residuos orgánicos y sólidos por parte de la comunidad en general.
Mediante el diseño y aplicación de charlas y talleres con grupos pequeños de
trabajo integrados inicialmente por estudiantes y posteriormente con otros integrantes de
la comunidad escolar y educativa se harán reflexiones y se darán orientaciones sobre las
acciones prioritarias a realizarse en un proyecto de trabajo el cual se encuentre delineado
en una agenda de trabajo.
Al verse los estudiantes incluidos y comprometidos en el desarrollo del proyecto
requerirán asumir roles participativos en su misma institución y con la comunidad donde
principalmente actúan como agentes informadores y orientadores para lo cual deben
adquirir información y conocimientos previos con el apoyo de los docentes directores
del proyecto quienes deben conducir la integración de los estudiantes en el proyecto y a
la vez de éstos con la comunidad. Para ello se desarrollan una serie de actividades
pedagógicas en las cuales se aplican herramientas pedagógicas y tecnológicas mediante
las cuales los estudiantes aprenden, indagan, interactúan, se actualizan e informan sobre
todo lo necesario e importante para ejecutar el proyecto.
Al estar ya definidas las necesidades que señalan la problemática, las causas de la
misma, los actores que se vinculan con dicha problemática y los demás elementos socio-
ambientales y culturales que se implican en ella, entonces se definen las actividades a
realizarse en el proyecto dentro de una agenda y un cronograma.
Como apoyo al proceso de formación y participación de los estudiantes en el
proyecto se integran herramientas de tipo tecnológico como un sitio web del proyecto
con varios blogs destinados a varias etapas o actividades del proyecto, también la
difusión de información por medio de correos electrónicos, podcasts, videoconferencias,
interacción de los participantes por medio de grupos en redes sociales, presentación del
proyecto en general por medio de un poster digital que integre y muestre de manera
general la dimensión y finalidad del proyecto.
V. ACTIVIDADES DEL PROYECTO
-Presentación del proyecto a los estudiantes y docentes mediante un poster digital
-Capacitación de los integrantes mediante grupos de estudio y conformación de red
social educativa enfocada en información de la web para el proyecto
-Conformación de los grupos de trabajo en las diferentes partes del proyecto:
• Separación de residuos sólidos
• Producción de papel reciclado
• Construcción de una compostera
• Creación de una huerta escolar
• Lombricultura
• Reutilización de residuos plásticos
Realización periódica de jornadas de:
• -Recolección de basuras en las fuentes de agua
• -Protección y recuperación de áreas verdes escolares
• -Siembra de árboles alrededor de las fuentes de agua
• -Capacitación en manejo de residuos a la comunidad
Presentación a los estudiantes de la institución el proyecto y sus avances por
medio de un vídeo educativo que integre los puntos esenciales del proyecto explicando y
ayudando a difundir la información.
Evaluaciones periódicas del proyecto a través de reuniones de los grupos de trabajo.
ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA VISUALIZACION DEL VIDEO
ACTIVIDAD 1: Realización de foro sobre el vídeo y experiencias personales de los
participantes en el proyecto. Los estudiantes comparten opiniones e información
sobre los avances del proyecto e igualmente plantean sus puntos de vista sobre el
vídeo realizado, cada uno aporta sus críticas y que elementos faltantes podrían
incluirse en una nueva versión del mismo.
ACTIVIDAD 2: Realización de carteles. Se conforman grupos de estudiantes
(máximo 5 estudiantes), cada grupo debe elaborar un cartel invitando a la comunidad
educativa a conocer y participar del proyecto ecológico. Los carteles serán ubicados
dentro de la institución y alrededor de la misma para informar a la comunidad.
ACTIVIDAD 3: solución individual de cuestionario sobre la huella ambiental.
Basados en información adicional encontrada en la web, se conforman grupos que
alternadamente consultan en la página web y contestan el cuestionario observando
los puntajes individuales arrojados.
http://www.miliarium.com/formularios/HuellaEcologicaA.asp
VI. GUION LITERARIO
TITULO: ACCIONES ECOLOGICAS AUTOSOSTENIBLES
Nº de
secuencia
Texto Imagen
1
2
3
4
5
6
Acciones ecológicas auto sostenibles.
Colegio Portugal-Lebrija.
¿Qué podemos hacer desde nuestro
colegio para ayudar a nuestro medio
ambiente?
¿Cómo disponer los residuos sólidos
en nuestra comunidad?
¿Cómo proteger el agua?
Primero, hablemos sobre que son los
residuos sólidos.
Son todos aquellos residuos
sobrantes de las actividades
humanas. Estos, son elementos
indeseables, “inútiles”, y que
generan ¡contaminación a nuestro
ambiente!
Grupo de estudiantes y profesora.
Grupo de estudiantes de pie y frente a
ellos una vaca acostada en el piso.
Basura sobre el piso y plantas
alrededor.
Gota de agua que cae sobre agua.
Basura tirada sobre el piso en una zona
escolar junto a unos juegos infantiles y
cancha.
Basura tirada junto a un pozo de agua
estancada.
7
8
9
10
11
Existen residuos orgánicos e
inorgánicos. Todos ellos contaminan
de diferentes maneras.
Estos, por ejemplo son inorgánicos.
Y los orgánicos igualmente generan
contaminación al descomponerse.
Pero veamos cuales también son
factores de contaminación en
nuestra región.
Buenos días, nos encontramos en
estos momentos en el municipio de
Lebrija con los estudiantes de grado
once, quienes van a hacer un
pequeño proyecto, nos encontramos
con los estudiantes: Saidy Julieth
Rincón Manrique, Deisy Jaimes
Alvarado y Leidy Johana Quintero
Santoyo.
Estos jóvenes tienen como objetivo
primordial tener en cuenta los
contaminantes que se presentan en
este municipio. Vamos a trabajar
con lo que es ganadería, porcicultura
y avicultura, entonces los dejo con
Daysi para la realización de los
siguientes vídeos.
Actividades productivas y clases de
contaminación producida.
Botellas plásticas vacías de gaseosa.
Residuos de alimentos.
Cultivador de piña recogiendo su
cosecha en medio de cultivo.
Vídeo de docente y estudiante
hablando.
Galpón con pollos y bebederos.
12
Sector avícola
Buenos días, nos encontramos en el
municipio de Girón, vereda la
Laguna, finca las tres lajas.
A continuación les daremos a
conocer la contaminación que ejerce
la avicultura. La avicultura genera un
elevado nivel de contaminación en el
ambiente debido a las heces de los
pollos en los galpones, genera gases
nocivos para la salud humana y para
la destrucción de la capa de ozono,
que es nuestra protectora, y que nos
protege en un noventa por ciento de
la radicación producida por el sol.
Además el compost de los pollos es
cocinado para hacer alimento para
los perros.
Todas las granjas tienen el reto de
minimizar el impacto ambiental que
ocasiona este tipo de producción
como resultado de las labores
cotidianas y los residuos.
Estudiante hablando, al fondo galpón
con pollos.
13
14
15
16
17
18
En su orden los principales
contaminantes de la industria avícola
son:
-La gallinaza, las plantas de beneficio,
las aves muertas, los desechos de
plantas de incubación, el polvo, los
malos olores, el ruido, la
proliferación de insectos, la
contaminación en el agua, la mala
higiene y los residuos orgánicos.
La aves muertas, son también factor
importante de contaminación
A producirse mortandad de aves, y si
éstas no son correctamente
manejadas, crean grandes focos
contaminantes.
Otra actividad que genera
contaminación es la ganadería por
medio de :
La tala de árboles, el pisoteo de los
animales…
Los gases metano producidos por los
animales, el proceso de curtido de
sus cueros y sus productos químicos.
Todo esto afecta de manera grave
nuestros recursos como el agua.
Pollos muertos a medio cubrir con
tierra.
Pollo muerto a medio enterrar
Varias vacas dentro de un corral al aire
libre.
Vacas en corral en nuevo ángulo.
Cascada en medio de árboles y
vegetación.
Basura cerca de agua.
19
20
21
22
23
24
25
Y los suelos.
Generando inundaciones o sequías.
Y afectando el clima de manera
drástica.
¿Qué hacer desde nuestra institución
y región?
Pequeños pero importantes
proyectos para difundir.
La creación de huertas escolares y
caseras de tipo orgánico nos ayudan
a disponer de alimentos…
Y a la vez sin el uso de abonos
químicos y pesticidas evitamos la
contaminación de los suelos, el agua
y los alimentos que consumimos.
La lombricultura es también una
buena alternativa para producir
abono y para disponer los residuos
Terreno árido y al fondo un gran árbol.
Calle inundada con vehículo de color
rojo semisumergido y persona
caminando entre el agua.
Imagen superior bloques de hielo
flotando en el agua. Imagen inferior
bosque en llamas.
Girasoles que crecen en un terreno muy
árido.
Estudiantes y profesor junto a huerta
escolar
Estudiantes plantando y arreglando
huerta.
Cajas de cultivo de lombrices rojas
californianas.
26
27
28
29
30
31
orgánicos.
En nuestra institución además de lo
anterior se promueven jornadas de
reforestación.
Protección de las fuentes de agua
Y la promoción del uso de abonos
orgánicos.
Pero también es de destacar el
avance en el proyecto de reciclaje.
¡veamos!
Cada aula de clase está dotada por
tres módulos. El número uno es
donde se deposita el papel, el
módulo dos el plástico y por último el
tres donde se deposita el vidrio.
El proyecto que estamos realizando
con los docentes y estudiantes es
sobre el reciclaje, el cual nos da a
conocer la importancia de reciclar y
lo bonito que es podernos alimentar
en un ambiente puro y sano.
La recolección y el proceso: recoger
desechos reciclables varía de una
comunidad a otra, pero podemos
encontrar cuatro procesos
Niños plantando un árbol.
Hombre cosechando piñas con canasto.
Estudiante en aula de clase junto a
recipientes para reciclaje.
Video donde estudiante explica la
función de los tres recipientes para
reciclar en el aula de clase.
Vídeo de dos estudiantes en un aula de
clases realizando la separación de
residuos para reciclarlos.
Vídeo de dos estudiantes en un aula de
clases realizando la separación de
residuos para reciclarlos.
32
33
principales: en la acera, en centros
específicos de recolección, en
centros donde se recompensa de
alguna manera el reciclar y otros
programas de depósitos y
recolección de productos reciclables.
Independientemente del método
utilizado en el proceso del reciclaje,
la próxima etapa del recorrido es la
misma, todo el material reciclable es
llevado al depósito de reciclaje de
turno para su posterior clasificación y
transformación del material y nuevos
bienes de consumo. Los productos
finales ya reciclados son comprados y
vendidos como cualquier otro
producto nuevo, y los precios de
dichos productos fluctúan y cambian
según el mercado, aunque los
problemas que agobian al planeta
son muy grandes, todos podemos
practicar en su solución, debemos
asumir un compromiso ambiental
que modifique nuestras acciones
diarias para un mejor ambiente para
vivir.
Recuerda que tu decisión de cambiar
tus hábitos y de aportar y apoyar a
nuestros proyectos es parte de la
solución. Gracias.
Créditos.
Asignatura: Producción de recursos y
medios educativos II
Universidades: Tecnológico de
Estudiantes y profesora, algunos de pie
y otros sentados sobre el piso.
Monterrey-Unab.
Edición: Nelson Dario Sequeda
Gamboa
Participantes: estudiantes y docentes
del colegio Portugal-Lebrija
Música: http://www.
Jamendo.com/es/ (música libre)
Año: 2.013
VII. GUION TECNICO
TITULO: ACCIONES ECOLOGICAS
AUTOSOSTENIBLES
Nº de
secuencia
Texto
(locución)
Imagen
(descripción de los
planos)
Sonido
(efectos de
sonido)
Duración
de los
planos
1
2
3
4
5
6
Acciones ecológicas
auto sostenibles.
Colegio Portugal-
Lebrija.
¿Qué podemos hacer
desde nuestro colegio
para ayudar a nuestro
medio ambiente?
¿Cómo disponer los
residuos sólidos en
nuestra comunidad?
¿Cómo proteger el
agua?
Primero, hablemos
sobre que son los
residuos sólidos.
Son todos aquellos
residuos sobrantes de
las actividades
humanas. Estos, son
elementos
indeseables,
“inútiles”, y que
generan
¡contaminación a
nuestro ambiente!
Plano conjunto
Plano conjunto
Plano general
Plano detalle
Plano general
Plano general
Música
(summer love)
Música
(summer love)
Música
(summer love)
Música
(summer love)
Música
(summer love)
Música
(summer love)
5 segundos
6 segundos
5 segundos
5 segundos
5 segundos
10
segundos
7
8
9
10
Existen residuos
orgánicos e
inorgánicos. Todos
ellos contaminan de
diferentes maneras.
Estos, por ejemplo son
inorgánicos.
Y los orgánicos
igualmente generan
contaminación al
descomponerse.
Pero veamos cuales
también son factores
de contaminación en
nuestra región.
Buenos días, nos
encontramos en estos
momentos en el
municipio de Lebrija
con los estudiantes de
grado once, quienes
van a hacer un
pequeño proyecto,
nos encontramos con
los estudiantes: Saidy
Julieth Rincón
Manrique, Deisy
Jaimes Alvarado y
Leidy Johana Quintero
Santoyo.
Estos jóvenes tienen
como objetivo
primordial tener en
cuenta los
contaminantes que se
presentan en este
municipio. Vamos a
trabajar con lo que es
ganadería,
Primer plano
Primero plano
Plano americano
Plano medio
Música
(summer love)
Música
(summer love)
Música
(summer love)
Voz profesor y
estudiante
10
segundos
8 segundos
9 segundos
42
segundos
11
12
porcicultura y
avicultura, entonces
los dejo con Daysi
para la realización de
los siguientes vídeos.
Actividades
productivas y clases
de contaminación
producida.
Sector avícola
Buenos días, nos
encontramos en el
municipio de Girón,
vereda la Laguna,
finca las tres lajas.
A continuación les
daremos a conocer la
contaminación que
ejerce la avicultura. La
avicultura genera un
elevado nivel de
contaminación en el
ambiente debido a las
heces de los pollos en
los galpones, genera
gases nocivos para la
salud humana y para
la destrucción de la
capa de ozono, que es
nuestra protectora, y
que nos protege en un
noventa por ciento de
la radicación
producida por el sol.
Además el compost de
los pollos es cocinado
para hacer alimento
para los perros.
Todas las granjas
tienen el reto de
minimizar el impacto
ambiental que
ocasiona este tipo de
producción como
Plano general
Plano medio corto-
Plano general Voz
estudiante
8 segundos
1 minutos
16
segundos
13
14
15
resultado de las
labores cotidianas y
los residuos.
En su orden los
principales
contaminantes de la
industria avícola son:
-La gallinaza, las
plantas de beneficio,
las aves muertas, los
desechos de plantas
de incubación, el
polvo, los malos
olores, el ruido, la
proliferación de
insectos, la
contaminación en el
agua, la mala higiene y
los residuos orgánicos.
La aves muertas, son
también factor
importante de
contaminación
A producirse
mortandad de aves, y
si éstas no son
correctamente
manejadas, crean
grandes focos
contaminantes.
Otra actividad que
genera contaminación
es la ganadería por
medio de :
La tala de árboles, el
pisoteo de los
animales…
Plano general
Primero plano
Plano general
Música
(alegría)
Música
(alegría)
Música
(alegría)
10
segundos
15
segundos
17
segundos
16
17
18
19
20
21
22
23
24
Los gases metano
producidos por los
animales, el proceso
de curtido de sus
cueros y sus
productos químicos.
Todo esto afecta de
manera grave
nuestros recursos
como el agua.
Y los suelos.
Generando
inundaciones o
sequías.
Y afectando el clima
de manera drástica.
¿Qué hacer desde
nuestra institución y
región?
Pequeños pero
importantes proyectos
para difundir.
La creación de huertas
escolares y caseras de
tipo orgánico nos
ayudan a disponer de
alimentos…
Y a la vez sin el uso de
abonos químicos y
pesticidas evitamos la
Plano general
Plano general
Primer plano
Plano general
Plano general
Plano general
Primer plano
Plano americano
Primer plano
Música
(alegría)
Música
(alegría)
Música
(alegría)
Música
(alegría)
Música
(alegría)
Música
(alegría)
Música
(alegría)
Música
(alegría)
Música
(alegría)
22
segundos
17
segundos
7 segundos
12
segundos
16
segundos
16
segundos
10
segundos
16
segundos
26
segundos
25
26
27
28
29
30
contaminación de los
suelos, el agua y los
alimentos que
consumimos.
La lombricultura es
también una buena
alternativa para
producir abono y para
disponer los residuos
orgánicos.
En nuestra institución
además de lo anterior
se promueven
jornadas de
reforestación.
Protección de las
fuentes de agua
Y la promoción del uso
de abonos orgánicos.
Pero también es de
destacar el avance en
el proyecto de
reciclaje.
¡veamos!
Cada aula de clase
está dotada por tres
módulos. El número
uno es donde se
deposita el papel, el
módulo dos el plástico
y por último el tres
donde se deposita el
vidrio.
El proyecto que
estamos realizando
con los docentes y
estudiantes es sobre
el reciclaje, el cual nos
da a conocer la
importancia de
Plano general
Plano general
Plano medio
Plano americano
Plano americano
Plano conjunto
Música
(alegría)
Música
(alegría)
17
segundos
21
segundos
11
segundos
15
segundos
14
segundos
15
segundos
31
reciclar y lo bonito
que es podernos
alimentar en un
ambiente puro y sano.
La recolección y el
proceso: recoger
desechos reciclables
varía de una
comunidad a otra,
pero podemos
encontrar cuatro
procesos principales:
en la acera, en centros
específicos de
recolección, en
centros donde se
recompensa de alguna
manera el reciclar y
otros programas de
depósitos y
recolección de
productos reciclables.
Independientemente
del método utilizado
en el proceso del
reciclaje, la próxima
etapa del recorrido es
la misma, todo el
material reciclable es
llevado al depósito de
reciclaje de turno para
su posterior
clasificación y
transformación del
material y nuevos
bienes de consumo.
Los productos finales
ya reciclados son
comprados y vendidos
como cualquier otro
producto nuevo, y los
precios de dichos
productos fluctúan y
cambian según el
Plano conjunto
1 minutos
18
segundos
32
33
mercado, aunque los
problemas que
agobian al planeta son
muy grandes, todos
podemos practicar en
su solución, debemos
asumir un
compromiso
ambiental que
modifique nuestras
acciones diarias para
un mejor ambiente
para vivir.
Recuerda que tu
decisión de cambiar
tus hábitos y de
aportar y apoyar a
nuestros proyectos es
parte de la solución.
Gracias.
Créditos.
Asignatura:
Producción de
recursos y medios
educativos II
Universidades:
Tecnológico de
Monterrey-Unab.
Edición: Nelson Dario
Sequeda Gamboa
Participantes:
estudiantes y
docentes del colegio
Portugal-Lebrija
Música: http://www.
Jamendo.com/es/
(música libre)
Año: 2.013
Plano conjunto Música
(summer love)
Música
(summer love)
34
segundos
29
segundos
VIII. MATERIALES QUE INTEGRAN LA PROPUESTA
El desarrollo de esta actividad requiere la utilización de pantallas de vídeo y sonido para
la difusión del material audiovisual.
Aula de clase con suficiente espacio para que los estudiantes visualicen el vídeo.
Cámara de vídeo para realizar la filmación.
Equipo de cómputo con Windows movie maker para editar el material audiovisual.
IX. EVALUACION
ASPECTOS TECNICOS ALTO MEDIO BAJO OBSERVACIONES
Selección adecuada y pertinente
de los recursos
X Los recursos utilizados son
adecuados y motivantes para
los destinatarios.
Calidad de las imágenes X Las imágenes utilizadas son
adecuadas e ilustran sobre el
tema
Calidad de los textos X En ciertas partes del vídeo el
color del texto y su tamaño no
son los adecuados
Calidad del audio X En partes del vídeo el audio
hay interferencia del viento
produciendo ruido de fondo
Calidad del vídeo X En algunos momentos la
cámara se mueve.
ASPECTOS
METODOLOGICOS
ALTO MEDIO BAJO OBSERVACIONES
Planteamiento de los objetivos X Son adecuados con el tema
propuesto
Material acorde a la población X Es un material que se enfoca
en el contexto
Contenidos coherentes con la
temática
X Son contenidos basados en
los aspectos ya conocidos y
abordados de la temática
Despierta y estimula la atención
y motivación
X Permite a la población
motivarse ya que ellos
mismos y su contexto hacen
parte del material
Calidad del contenido X Es susceptible de mejorar y
ampliar
Pertinente al contexto X Es muy pertinente ya que el
material aborda problemas
del contexto
Secuencia de los contenidos X Los contenidos del vídeo van
acordes al tema propuesto y
en su mismo orden
X. CONCLUSIONES
El uso del vídeo educativo en el aula de clases es una importante ayuda para el
docente quién en ella pretende integrar conceptos, ejemplos, experiencias y elementos
motivantes al estudiante al momento de percibir la información a transmitirse.
Con el vídeo aquí presentado, su respectiva guía didáctica y demás materiales adjuntos
es posible considerar que el proyecto ecológico en curso tomará un importante impulso
al difundir adecuadamente los mensajes de conservación de los recursos ambientales y
las debidas acciones que se pueden realizar tanto dentro de la institución como en los
hogares y fincas de la región.
Con las pautas que los estudiantes conocen por medio de este recurso audiovisual
además de otras actividades como charlas, el uso de carteles y la información voz a voz
se fortalece el proyecto.
XI. REFERENCIAS
Salinas, J., (S.F.). Medios Gráficos y visuales. Plantilla de evaluación de medios
visuales. Módulo 3. (Material de la asignatura “producción de recursos y medios
educativos”). Unab-Tec. 2013
Recuperado el 25 de septiembre de 2013 de:
http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/pid-120643-dt-content-rid-4164781_1/courses/812-
201362-
MTEM/plan_trabajo/unidades/unidad1/recursos/prod_00240ejemplo_guiadidactica.p
df
http://www.miliarium.com/formularios/HuellaEcologicaA.asp
http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gqzmQjN3EXg
http://www.youtube.com/watch?v=ji1BsbdRb9o
http://www.youtube.com/watch?v=i5SNWCJG4Tw&feature=youtu.be
http://www.slideshare.net/yanetyolanda/residuos-solidos-16369109?from_search=12
http://www.youtube.com/watch?v=WeITOqjGRuI
http://www.youtube.com/watch?v=itg3pJlBOgg
http://www.fao.org/docrep/013/am275s/am275s00.pdf
http://www.biblioteca.org.ar/libros/88761.pdf
https://www.facebook.com/pages/RE-CICLO-cambiando-
habitos/190373141014348?fref=ts

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
visitacioncarrasquilla
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
Arturo Recalde
 
Presentación Wec
Presentación WecPresentación Wec
Presentación Wec
wec1
 
Guía Didáctica.
Guía Didáctica.Guía Didáctica.
Guía Didáctica.
aljivi06
 
Proyecto de aula de corea
Proyecto de aula de coreaProyecto de aula de corea
Proyecto de aula de corea
mirellishernandez
 
Informe del p. a.
Informe del p. a.Informe del p. a.
Informe del p. a.Carolina
 
Portafolio 690-1
Portafolio 690-1Portafolio 690-1
Portafolio 690-1
diplomadocpe
 
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoMatriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
fobregonmgp
 
Proyecto sede valencia
Proyecto sede valenciaProyecto sede valencia
Proyecto sede valencia
Yensy Muñoz Scafidi
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Damaris Bello
 
Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721
enadismejia
 
731 sub 2
731 sub 2731 sub 2
731 sub 2
Yurany Tabares
 
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin finalPlanificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin final
senasoft
 
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambienteTendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
ermelcarano
 
Gestor de proyectos docentic subgrupo C Grupo 2 definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
Gestor de proyectos docentic  subgrupo C Grupo  2  definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.Gestor de proyectos docentic  subgrupo C Grupo  2  definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
Gestor de proyectos docentic subgrupo C Grupo 2 definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
saimer antonio sarabia guette
 
Guia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturalezaGuia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturaleza
Helver Gilberto Parra Gonzalez
 
Proyecto tic correccion
Proyecto tic correccionProyecto tic correccion
Proyecto tic correccionMariana Pons
 
Trabajo tic
Trabajo ticTrabajo tic
Trabajo tic
jucara1975
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambienteProyecto de aula cuidado del ambiente
Proyecto de aula cuidado del ambiente
 
Reciclaje
ReciclajeReciclaje
Reciclaje
 
Presentación Wec
Presentación WecPresentación Wec
Presentación Wec
 
Guía Didáctica.
Guía Didáctica.Guía Didáctica.
Guía Didáctica.
 
Proyecto de aula de corea
Proyecto de aula de coreaProyecto de aula de corea
Proyecto de aula de corea
 
Manualidades
ManualidadesManualidades
Manualidades
 
Informe del p. a.
Informe del p. a.Informe del p. a.
Informe del p. a.
 
Portafolio 690-1
Portafolio 690-1Portafolio 690-1
Portafolio 690-1
 
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyectoMatriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
Matriz tpack para el diseño de actividades del proyecto
 
Proyecto sede valencia
Proyecto sede valenciaProyecto sede valencia
Proyecto sede valencia
 
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
Matriz. elaboracion guia_de_actividades_para_el_desarrollo_del_proyecto_integ...
 
Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721Formato proyectos de aula 38721
Formato proyectos de aula 38721
 
731 sub 2
731 sub 2731 sub 2
731 sub 2
 
Planificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin finalPlanificador de proyecto eunice yasmin final
Planificador de proyecto eunice yasmin final
 
Portafolio digital
Portafolio digitalPortafolio digital
Portafolio digital
 
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambienteTendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
Tendremos un buen futuro si cuidamos el medio ambiente
 
Gestor de proyectos docentic subgrupo C Grupo 2 definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
Gestor de proyectos docentic  subgrupo C Grupo  2  definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.Gestor de proyectos docentic  subgrupo C Grupo  2  definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
Gestor de proyectos docentic subgrupo C Grupo 2 definitivo- CAMBIO CLIMÁTICO.
 
Guia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturalezaGuia 3 relacion con la naturaleza
Guia 3 relacion con la naturaleza
 
Proyecto tic correccion
Proyecto tic correccionProyecto tic correccion
Proyecto tic correccion
 
Trabajo tic
Trabajo ticTrabajo tic
Trabajo tic
 

Destacado

Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
AndyyKarrillo
 
Procedimiento quimico del pan
Procedimiento quimico del panProcedimiento quimico del pan
Procedimiento quimico del pan
Samuel Aguilera
 
Actividad 2 mapa conceptual wiki
Actividad 2 mapa conceptual wikiActividad 2 mapa conceptual wiki
Actividad 2 mapa conceptual wikiNelson Cradenas
 
Las teorias del aprendiaje de las tics en la educaciòn superior
Las teorias del aprendiaje de las tics en la educaciòn superiorLas teorias del aprendiaje de las tics en la educaciòn superior
Las teorias del aprendiaje de las tics en la educaciòn superior
milagrosvrm
 
Υπογράμμιση λέξης μέσα σε κείμενο χρησιμοποιώντας τα εναύσματα
Υπογράμμιση λέξης μέσα σε κείμενο χρησιμοποιώντας τα εναύσματαΥπογράμμιση λέξης μέσα σε κείμενο χρησιμοποιώντας τα εναύσματα
Υπογράμμιση λέξης μέσα σε κείμενο χρησιμοποιώντας τα εναύσματα
Σπύρος Κυριαζίδης
 
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Carolina Gómez
 
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin EspinalEl Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
Marvin Espinal
 
Ser humano e saúde mgme
Ser humano e saúde mgmeSer humano e saúde mgme
Ser humano e saúde mgmeLeni123
 
Artes fotográficas de colombia
Artes fotográficas de colombiaArtes fotográficas de colombia
Artes fotográficas de colombia
Maria Goretti
 

Destacado (10)

Pages br colheita14-13_bx
Pages br colheita14-13_bxPages br colheita14-13_bx
Pages br colheita14-13_bx
 
Trabajo de informática
Trabajo de informáticaTrabajo de informática
Trabajo de informática
 
Procedimiento quimico del pan
Procedimiento quimico del panProcedimiento quimico del pan
Procedimiento quimico del pan
 
Actividad 2 mapa conceptual wiki
Actividad 2 mapa conceptual wikiActividad 2 mapa conceptual wiki
Actividad 2 mapa conceptual wiki
 
Las teorias del aprendiaje de las tics en la educaciòn superior
Las teorias del aprendiaje de las tics en la educaciòn superiorLas teorias del aprendiaje de las tics en la educaciòn superior
Las teorias del aprendiaje de las tics en la educaciòn superior
 
Υπογράμμιση λέξης μέσα σε κείμενο χρησιμοποιώντας τα εναύσματα
Υπογράμμιση λέξης μέσα σε κείμενο χρησιμοποιώντας τα εναύσματαΥπογράμμιση λέξης μέσα σε κείμενο χρησιμοποιώντας τα εναύσματα
Υπογράμμιση λέξης μέσα σε κείμενο χρησιμοποιώντας τα εναύσματα
 
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
Competencia 4controlar la cobranza del cliente para elaborar y enviar el esta...
 
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin EspinalEl Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
El Parentesco, Derecho Romano, Abg. Marvin Espinal
 
Ser humano e saúde mgme
Ser humano e saúde mgmeSer humano e saúde mgme
Ser humano e saúde mgme
 
Artes fotográficas de colombia
Artes fotográficas de colombiaArtes fotográficas de colombia
Artes fotográficas de colombia
 

Similar a Guia didactica video

Cp proyecto fitoatocha_grupog
Cp proyecto fitoatocha_grupogCp proyecto fitoatocha_grupog
Cp proyecto fitoatocha_grupog
Raul Hernandez Magallon
 
Informe de Resultado PA
Informe de Resultado PAInforme de Resultado PA
Informe de Resultado PA
UNEG
 
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 20140
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 20140Plantilla y contenido presentaciones educa regional 20140
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 20140SEBASGEL
 
Pract_amb modelo reciclaje.docx
Pract_amb modelo reciclaje.docxPract_amb modelo reciclaje.docx
Pract_amb modelo reciclaje.docx
Jose Luis Muñoz Garcia
 
Proyecto sede valencia
Proyecto sede valenciaProyecto sede valencia
Proyecto sede valencia
Yensy Muñoz Scafidi
 
Brigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
Brigadas de cuidado a la comunidad. ProyectoBrigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
Brigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
PruebitaDeloquesea
 
El cuidado del ambiente escolar
El cuidado del ambiente escolarEl cuidado del ambiente escolar
El cuidado del ambiente escolarenlaesperanza
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
martuchis5
 
LAS 3RRR EDUCACION AMBIENTAL
LAS 3RRR EDUCACION AMBIENTALLAS 3RRR EDUCACION AMBIENTAL
LAS 3RRR EDUCACION AMBIENTAL
ANATORRES01
 
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de AprendizajePropuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de AprendizajeCarolina
 
Proyecto de aula de corea
Proyecto de aula de coreaProyecto de aula de corea
Proyecto de aula de corea
mirellishernandez
 
Jgvc m4 a1_proyecto
Jgvc m4 a1_proyectoJgvc m4 a1_proyecto
Jgvc m4 a1_proyecto
Memo_6
 
Tema trabajo final de tic.
Tema trabajo final de tic.Tema trabajo final de tic.
Tema trabajo final de tic.Mary Aguero
 
Tema trabajo final de tic.
Tema trabajo final de tic.Tema trabajo final de tic.
Tema trabajo final de tic.Mary Aguero
 
Proyecto bajo inchiyaco
Proyecto bajo inchiyacoProyecto bajo inchiyaco
Proyecto bajo inchiyacoebajoinchiyaco
 
Proyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velezProyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velez
Diosnertic
 
Programa asociación
Programa asociaciónPrograma asociación
Programa asociación
Vicente Iranzo García
 
2 presentacion tit@- unificada
2 presentacion tit@- unificada2 presentacion tit@- unificada
2 presentacion tit@- unificada
Alexandra Atocha
 
Presentacion tit@ unificada
Presentacion tit@  unificadaPresentacion tit@  unificada
Presentacion tit@ unificada
Jose Harold Marin Olmos
 

Similar a Guia didactica video (20)

Portafolio digital g5 d
Portafolio digital g5 dPortafolio digital g5 d
Portafolio digital g5 d
 
Cp proyecto fitoatocha_grupog
Cp proyecto fitoatocha_grupogCp proyecto fitoatocha_grupog
Cp proyecto fitoatocha_grupog
 
Informe de Resultado PA
Informe de Resultado PAInforme de Resultado PA
Informe de Resultado PA
 
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 20140
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 20140Plantilla y contenido presentaciones educa regional 20140
Plantilla y contenido presentaciones educa regional 20140
 
Pract_amb modelo reciclaje.docx
Pract_amb modelo reciclaje.docxPract_amb modelo reciclaje.docx
Pract_amb modelo reciclaje.docx
 
Proyecto sede valencia
Proyecto sede valenciaProyecto sede valencia
Proyecto sede valencia
 
Brigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
Brigadas de cuidado a la comunidad. ProyectoBrigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
Brigadas de cuidado a la comunidad. Proyecto
 
El cuidado del ambiente escolar
El cuidado del ambiente escolarEl cuidado del ambiente escolar
El cuidado del ambiente escolar
 
Diplomado
DiplomadoDiplomado
Diplomado
 
LAS 3RRR EDUCACION AMBIENTAL
LAS 3RRR EDUCACION AMBIENTALLAS 3RRR EDUCACION AMBIENTAL
LAS 3RRR EDUCACION AMBIENTAL
 
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de AprendizajePropuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
Propuesta Definitiva del Modelo Proyecto de Aprendizaje
 
Proyecto de aula de corea
Proyecto de aula de coreaProyecto de aula de corea
Proyecto de aula de corea
 
Jgvc m4 a1_proyecto
Jgvc m4 a1_proyectoJgvc m4 a1_proyecto
Jgvc m4 a1_proyecto
 
Tema trabajo final de tic.
Tema trabajo final de tic.Tema trabajo final de tic.
Tema trabajo final de tic.
 
Tema trabajo final de tic.
Tema trabajo final de tic.Tema trabajo final de tic.
Tema trabajo final de tic.
 
Proyecto bajo inchiyaco
Proyecto bajo inchiyacoProyecto bajo inchiyaco
Proyecto bajo inchiyaco
 
Proyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velezProyecto de aula uribe velez
Proyecto de aula uribe velez
 
Programa asociación
Programa asociaciónPrograma asociación
Programa asociación
 
2 presentacion tit@- unificada
2 presentacion tit@- unificada2 presentacion tit@- unificada
2 presentacion tit@- unificada
 
Presentacion tit@ unificada
Presentacion tit@  unificadaPresentacion tit@  unificada
Presentacion tit@ unificada
 

Guia didactica video

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE BUCARAMANGA TECNOLOGICO DE MONTERREY Maestría en Tecnología Educativa y Medios Innovadores Para la Educación Curso: Producción de recursos y medios educativos 2 Unidad 1 Medios audiovisuales Actividad 1. Diseño, Producción y Postproducción de un medio audiovisual GUI A DIDACTICA DEL VIDEO EDUCATIVO Docente: Dr. Fernando Manuel Checa García Estudiante: Nelson Dario Sequeda Gamboa ED1192867 SEPTIEMBRE -2013
  • 2. CONTENIDO I. Presentación II. Objetivos III. Destinatarios IV. Orientaciones metodológicas V. Actividades VI. Guión literario VII. Guión técnico VIII. Medios y recursos IX. Evaluación X. Conclusiones XI. Referencias
  • 3. PROYECTO ESCOLAR: “ACCIONES ESCOLARES AMBIENTALES AUTOSOSTENIBLES” I. PRESENTACION DEL PROYECTO El proyecto ambiental denominado “Acciones escolares ambientales auto sostenibles” aplicable en el colegio Portugal del municipio de Lebrija-Santander, es un proyecto en el cual se vislumbran una serie de soluciones y alternativas ante las necesidades y problemáticas presentadas en la región aledaña a la institución y en la institución misma en cuanto a los problemas generados por la disposición de residuos sólidos y manejo de fuentes de agua por medio de varias acciones propuestas para realizar con participación de la comunidad educativa. Cuando la escuela integra a la comunidad en sus proyectos pedagógicos y trabajan de manera conjunta se puede lograr dar solución a una serie de problemas que afectan de manera directa a una institución educativa y a la comunidad que le circunda, siendo la misma institución por medio de sus docentes los promotores directos de las propuestas, los cambios y actividades a ejecutar con el apoyo y organización de los estudiantes implicados, quienes como parte del desarrollo académico y participación en los proyectos escolares son un componente importantísimo en la búsqueda de cambios en el entorno, en los hábitos de la comunidad y la aplicación de soluciones.
  • 4. II. OBJETIVOS Objetivo general: Fomentar una cultura ecológica eco-sostenible y auto-sostenible mediante la aplicación de estrategias pedagógicas de sensibilización y capacitación que permitan el manejo adecuado de residuos sólidos para lograr la conservación de los recursos naturales y por ende el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad educativa que hace parte del Colegio Portugal. Objetivos específicos • Sensibilizar y concientizar a la comunidad estudiantil del Colegio Portugal, sobre la importancia de utilizar y explotar racionalmente los recursos existentes en el medio con criterios de sostenibilidad ambiental. • Brindar capacitación a la comunidad en general sobre el manejo ecológico de los residuos sólidos, mediante el uso de variadas estrategias pedagógicas como las 3R Reducir, Reciclar, Reutilizar, • Fomentar en los estudiantes una cultura de manejo racional de desechos sólidos a través de la generación de espacios escolares de análisis y reflexión. • Fortalecer los valores ecológicos a través de la generación y utilización de variadas estrategias pedagógicas para contribuir a la formación de una cultura
  • 5. eco-sostenible fundamentada en el respeto por la vida y la conservación de los recursos naturales. III. DESTINATARIOS Los principales destinatarios de la aplicación del proyecto ambiental son los estudiantes de los grados décimo y undécimo del Colegio Portugal de Lebrija Santander quienes de manera principal se involucran en la búsqueda de alternativas de solución a los problemas, sirven de enlace con la comunidad y conjuntamente con esta ejecutan las acciones dispuestas de manera organizada y efectiva. De igual forma se dirige el proyecto a los docentes en general de la institución, padres de familia, representantes de la comunidad, empresas rurales de la región y la demás población cercana a la institución que de manera directa hace parte de la problemática y que por lo cual debe contarse como parte de la solución. IV. ORIENTACIONES METODOLOGICAS El proyecto pretende abordar las necesidades que se presentan tanto a nivel institucional como local referente a los problemas socio-ambientales generados por malos manejos de los recursos naturales y la escasa educación en temas de manejo de residuos orgánicos y sólidos por parte de la comunidad en general.
  • 6. Mediante el diseño y aplicación de charlas y talleres con grupos pequeños de trabajo integrados inicialmente por estudiantes y posteriormente con otros integrantes de la comunidad escolar y educativa se harán reflexiones y se darán orientaciones sobre las acciones prioritarias a realizarse en un proyecto de trabajo el cual se encuentre delineado en una agenda de trabajo. Al verse los estudiantes incluidos y comprometidos en el desarrollo del proyecto requerirán asumir roles participativos en su misma institución y con la comunidad donde principalmente actúan como agentes informadores y orientadores para lo cual deben adquirir información y conocimientos previos con el apoyo de los docentes directores del proyecto quienes deben conducir la integración de los estudiantes en el proyecto y a la vez de éstos con la comunidad. Para ello se desarrollan una serie de actividades pedagógicas en las cuales se aplican herramientas pedagógicas y tecnológicas mediante las cuales los estudiantes aprenden, indagan, interactúan, se actualizan e informan sobre todo lo necesario e importante para ejecutar el proyecto. Al estar ya definidas las necesidades que señalan la problemática, las causas de la misma, los actores que se vinculan con dicha problemática y los demás elementos socio- ambientales y culturales que se implican en ella, entonces se definen las actividades a realizarse en el proyecto dentro de una agenda y un cronograma. Como apoyo al proceso de formación y participación de los estudiantes en el proyecto se integran herramientas de tipo tecnológico como un sitio web del proyecto con varios blogs destinados a varias etapas o actividades del proyecto, también la
  • 7. difusión de información por medio de correos electrónicos, podcasts, videoconferencias, interacción de los participantes por medio de grupos en redes sociales, presentación del proyecto en general por medio de un poster digital que integre y muestre de manera general la dimensión y finalidad del proyecto. V. ACTIVIDADES DEL PROYECTO -Presentación del proyecto a los estudiantes y docentes mediante un poster digital -Capacitación de los integrantes mediante grupos de estudio y conformación de red social educativa enfocada en información de la web para el proyecto -Conformación de los grupos de trabajo en las diferentes partes del proyecto: • Separación de residuos sólidos • Producción de papel reciclado • Construcción de una compostera • Creación de una huerta escolar • Lombricultura • Reutilización de residuos plásticos Realización periódica de jornadas de: • -Recolección de basuras en las fuentes de agua
  • 8. • -Protección y recuperación de áreas verdes escolares • -Siembra de árboles alrededor de las fuentes de agua • -Capacitación en manejo de residuos a la comunidad Presentación a los estudiantes de la institución el proyecto y sus avances por medio de un vídeo educativo que integre los puntos esenciales del proyecto explicando y ayudando a difundir la información. Evaluaciones periódicas del proyecto a través de reuniones de los grupos de trabajo. ACTIVIDADES ESPECÍFICAS DE LA VISUALIZACION DEL VIDEO ACTIVIDAD 1: Realización de foro sobre el vídeo y experiencias personales de los participantes en el proyecto. Los estudiantes comparten opiniones e información sobre los avances del proyecto e igualmente plantean sus puntos de vista sobre el vídeo realizado, cada uno aporta sus críticas y que elementos faltantes podrían incluirse en una nueva versión del mismo. ACTIVIDAD 2: Realización de carteles. Se conforman grupos de estudiantes (máximo 5 estudiantes), cada grupo debe elaborar un cartel invitando a la comunidad educativa a conocer y participar del proyecto ecológico. Los carteles serán ubicados dentro de la institución y alrededor de la misma para informar a la comunidad.
  • 9. ACTIVIDAD 3: solución individual de cuestionario sobre la huella ambiental. Basados en información adicional encontrada en la web, se conforman grupos que alternadamente consultan en la página web y contestan el cuestionario observando los puntajes individuales arrojados. http://www.miliarium.com/formularios/HuellaEcologicaA.asp
  • 10. VI. GUION LITERARIO TITULO: ACCIONES ECOLOGICAS AUTOSOSTENIBLES Nº de secuencia Texto Imagen 1 2 3 4 5 6 Acciones ecológicas auto sostenibles. Colegio Portugal-Lebrija. ¿Qué podemos hacer desde nuestro colegio para ayudar a nuestro medio ambiente? ¿Cómo disponer los residuos sólidos en nuestra comunidad? ¿Cómo proteger el agua? Primero, hablemos sobre que son los residuos sólidos. Son todos aquellos residuos sobrantes de las actividades humanas. Estos, son elementos indeseables, “inútiles”, y que generan ¡contaminación a nuestro ambiente! Grupo de estudiantes y profesora. Grupo de estudiantes de pie y frente a ellos una vaca acostada en el piso. Basura sobre el piso y plantas alrededor. Gota de agua que cae sobre agua. Basura tirada sobre el piso en una zona escolar junto a unos juegos infantiles y cancha. Basura tirada junto a un pozo de agua estancada.
  • 11. 7 8 9 10 11 Existen residuos orgánicos e inorgánicos. Todos ellos contaminan de diferentes maneras. Estos, por ejemplo son inorgánicos. Y los orgánicos igualmente generan contaminación al descomponerse. Pero veamos cuales también son factores de contaminación en nuestra región. Buenos días, nos encontramos en estos momentos en el municipio de Lebrija con los estudiantes de grado once, quienes van a hacer un pequeño proyecto, nos encontramos con los estudiantes: Saidy Julieth Rincón Manrique, Deisy Jaimes Alvarado y Leidy Johana Quintero Santoyo. Estos jóvenes tienen como objetivo primordial tener en cuenta los contaminantes que se presentan en este municipio. Vamos a trabajar con lo que es ganadería, porcicultura y avicultura, entonces los dejo con Daysi para la realización de los siguientes vídeos. Actividades productivas y clases de contaminación producida. Botellas plásticas vacías de gaseosa. Residuos de alimentos. Cultivador de piña recogiendo su cosecha en medio de cultivo. Vídeo de docente y estudiante hablando. Galpón con pollos y bebederos.
  • 12. 12 Sector avícola Buenos días, nos encontramos en el municipio de Girón, vereda la Laguna, finca las tres lajas. A continuación les daremos a conocer la contaminación que ejerce la avicultura. La avicultura genera un elevado nivel de contaminación en el ambiente debido a las heces de los pollos en los galpones, genera gases nocivos para la salud humana y para la destrucción de la capa de ozono, que es nuestra protectora, y que nos protege en un noventa por ciento de la radicación producida por el sol. Además el compost de los pollos es cocinado para hacer alimento para los perros. Todas las granjas tienen el reto de minimizar el impacto ambiental que ocasiona este tipo de producción como resultado de las labores cotidianas y los residuos. Estudiante hablando, al fondo galpón con pollos.
  • 13. 13 14 15 16 17 18 En su orden los principales contaminantes de la industria avícola son: -La gallinaza, las plantas de beneficio, las aves muertas, los desechos de plantas de incubación, el polvo, los malos olores, el ruido, la proliferación de insectos, la contaminación en el agua, la mala higiene y los residuos orgánicos. La aves muertas, son también factor importante de contaminación A producirse mortandad de aves, y si éstas no son correctamente manejadas, crean grandes focos contaminantes. Otra actividad que genera contaminación es la ganadería por medio de : La tala de árboles, el pisoteo de los animales… Los gases metano producidos por los animales, el proceso de curtido de sus cueros y sus productos químicos. Todo esto afecta de manera grave nuestros recursos como el agua. Pollos muertos a medio cubrir con tierra. Pollo muerto a medio enterrar Varias vacas dentro de un corral al aire libre. Vacas en corral en nuevo ángulo. Cascada en medio de árboles y vegetación. Basura cerca de agua.
  • 14. 19 20 21 22 23 24 25 Y los suelos. Generando inundaciones o sequías. Y afectando el clima de manera drástica. ¿Qué hacer desde nuestra institución y región? Pequeños pero importantes proyectos para difundir. La creación de huertas escolares y caseras de tipo orgánico nos ayudan a disponer de alimentos… Y a la vez sin el uso de abonos químicos y pesticidas evitamos la contaminación de los suelos, el agua y los alimentos que consumimos. La lombricultura es también una buena alternativa para producir abono y para disponer los residuos Terreno árido y al fondo un gran árbol. Calle inundada con vehículo de color rojo semisumergido y persona caminando entre el agua. Imagen superior bloques de hielo flotando en el agua. Imagen inferior bosque en llamas. Girasoles que crecen en un terreno muy árido. Estudiantes y profesor junto a huerta escolar Estudiantes plantando y arreglando huerta. Cajas de cultivo de lombrices rojas californianas.
  • 15. 26 27 28 29 30 31 orgánicos. En nuestra institución además de lo anterior se promueven jornadas de reforestación. Protección de las fuentes de agua Y la promoción del uso de abonos orgánicos. Pero también es de destacar el avance en el proyecto de reciclaje. ¡veamos! Cada aula de clase está dotada por tres módulos. El número uno es donde se deposita el papel, el módulo dos el plástico y por último el tres donde se deposita el vidrio. El proyecto que estamos realizando con los docentes y estudiantes es sobre el reciclaje, el cual nos da a conocer la importancia de reciclar y lo bonito que es podernos alimentar en un ambiente puro y sano. La recolección y el proceso: recoger desechos reciclables varía de una comunidad a otra, pero podemos encontrar cuatro procesos Niños plantando un árbol. Hombre cosechando piñas con canasto. Estudiante en aula de clase junto a recipientes para reciclaje. Video donde estudiante explica la función de los tres recipientes para reciclar en el aula de clase. Vídeo de dos estudiantes en un aula de clases realizando la separación de residuos para reciclarlos. Vídeo de dos estudiantes en un aula de clases realizando la separación de residuos para reciclarlos.
  • 16. 32 33 principales: en la acera, en centros específicos de recolección, en centros donde se recompensa de alguna manera el reciclar y otros programas de depósitos y recolección de productos reciclables. Independientemente del método utilizado en el proceso del reciclaje, la próxima etapa del recorrido es la misma, todo el material reciclable es llevado al depósito de reciclaje de turno para su posterior clasificación y transformación del material y nuevos bienes de consumo. Los productos finales ya reciclados son comprados y vendidos como cualquier otro producto nuevo, y los precios de dichos productos fluctúan y cambian según el mercado, aunque los problemas que agobian al planeta son muy grandes, todos podemos practicar en su solución, debemos asumir un compromiso ambiental que modifique nuestras acciones diarias para un mejor ambiente para vivir. Recuerda que tu decisión de cambiar tus hábitos y de aportar y apoyar a nuestros proyectos es parte de la solución. Gracias. Créditos. Asignatura: Producción de recursos y medios educativos II Universidades: Tecnológico de Estudiantes y profesora, algunos de pie y otros sentados sobre el piso.
  • 17. Monterrey-Unab. Edición: Nelson Dario Sequeda Gamboa Participantes: estudiantes y docentes del colegio Portugal-Lebrija Música: http://www. Jamendo.com/es/ (música libre) Año: 2.013
  • 18. VII. GUION TECNICO TITULO: ACCIONES ECOLOGICAS AUTOSOSTENIBLES Nº de secuencia Texto (locución) Imagen (descripción de los planos) Sonido (efectos de sonido) Duración de los planos 1 2 3 4 5 6 Acciones ecológicas auto sostenibles. Colegio Portugal- Lebrija. ¿Qué podemos hacer desde nuestro colegio para ayudar a nuestro medio ambiente? ¿Cómo disponer los residuos sólidos en nuestra comunidad? ¿Cómo proteger el agua? Primero, hablemos sobre que son los residuos sólidos. Son todos aquellos residuos sobrantes de las actividades humanas. Estos, son elementos indeseables, “inútiles”, y que generan ¡contaminación a nuestro ambiente! Plano conjunto Plano conjunto Plano general Plano detalle Plano general Plano general Música (summer love) Música (summer love) Música (summer love) Música (summer love) Música (summer love) Música (summer love) 5 segundos 6 segundos 5 segundos 5 segundos 5 segundos 10 segundos
  • 19. 7 8 9 10 Existen residuos orgánicos e inorgánicos. Todos ellos contaminan de diferentes maneras. Estos, por ejemplo son inorgánicos. Y los orgánicos igualmente generan contaminación al descomponerse. Pero veamos cuales también son factores de contaminación en nuestra región. Buenos días, nos encontramos en estos momentos en el municipio de Lebrija con los estudiantes de grado once, quienes van a hacer un pequeño proyecto, nos encontramos con los estudiantes: Saidy Julieth Rincón Manrique, Deisy Jaimes Alvarado y Leidy Johana Quintero Santoyo. Estos jóvenes tienen como objetivo primordial tener en cuenta los contaminantes que se presentan en este municipio. Vamos a trabajar con lo que es ganadería, Primer plano Primero plano Plano americano Plano medio Música (summer love) Música (summer love) Música (summer love) Voz profesor y estudiante 10 segundos 8 segundos 9 segundos 42 segundos
  • 20. 11 12 porcicultura y avicultura, entonces los dejo con Daysi para la realización de los siguientes vídeos. Actividades productivas y clases de contaminación producida. Sector avícola Buenos días, nos encontramos en el municipio de Girón, vereda la Laguna, finca las tres lajas. A continuación les daremos a conocer la contaminación que ejerce la avicultura. La avicultura genera un elevado nivel de contaminación en el ambiente debido a las heces de los pollos en los galpones, genera gases nocivos para la salud humana y para la destrucción de la capa de ozono, que es nuestra protectora, y que nos protege en un noventa por ciento de la radicación producida por el sol. Además el compost de los pollos es cocinado para hacer alimento para los perros. Todas las granjas tienen el reto de minimizar el impacto ambiental que ocasiona este tipo de producción como Plano general Plano medio corto- Plano general Voz estudiante 8 segundos 1 minutos 16 segundos
  • 21. 13 14 15 resultado de las labores cotidianas y los residuos. En su orden los principales contaminantes de la industria avícola son: -La gallinaza, las plantas de beneficio, las aves muertas, los desechos de plantas de incubación, el polvo, los malos olores, el ruido, la proliferación de insectos, la contaminación en el agua, la mala higiene y los residuos orgánicos. La aves muertas, son también factor importante de contaminación A producirse mortandad de aves, y si éstas no son correctamente manejadas, crean grandes focos contaminantes. Otra actividad que genera contaminación es la ganadería por medio de : La tala de árboles, el pisoteo de los animales… Plano general Primero plano Plano general Música (alegría) Música (alegría) Música (alegría) 10 segundos 15 segundos 17 segundos
  • 22. 16 17 18 19 20 21 22 23 24 Los gases metano producidos por los animales, el proceso de curtido de sus cueros y sus productos químicos. Todo esto afecta de manera grave nuestros recursos como el agua. Y los suelos. Generando inundaciones o sequías. Y afectando el clima de manera drástica. ¿Qué hacer desde nuestra institución y región? Pequeños pero importantes proyectos para difundir. La creación de huertas escolares y caseras de tipo orgánico nos ayudan a disponer de alimentos… Y a la vez sin el uso de abonos químicos y pesticidas evitamos la Plano general Plano general Primer plano Plano general Plano general Plano general Primer plano Plano americano Primer plano Música (alegría) Música (alegría) Música (alegría) Música (alegría) Música (alegría) Música (alegría) Música (alegría) Música (alegría) Música (alegría) 22 segundos 17 segundos 7 segundos 12 segundos 16 segundos 16 segundos 10 segundos 16 segundos 26 segundos
  • 23. 25 26 27 28 29 30 contaminación de los suelos, el agua y los alimentos que consumimos. La lombricultura es también una buena alternativa para producir abono y para disponer los residuos orgánicos. En nuestra institución además de lo anterior se promueven jornadas de reforestación. Protección de las fuentes de agua Y la promoción del uso de abonos orgánicos. Pero también es de destacar el avance en el proyecto de reciclaje. ¡veamos! Cada aula de clase está dotada por tres módulos. El número uno es donde se deposita el papel, el módulo dos el plástico y por último el tres donde se deposita el vidrio. El proyecto que estamos realizando con los docentes y estudiantes es sobre el reciclaje, el cual nos da a conocer la importancia de Plano general Plano general Plano medio Plano americano Plano americano Plano conjunto Música (alegría) Música (alegría) 17 segundos 21 segundos 11 segundos 15 segundos 14 segundos 15 segundos
  • 24. 31 reciclar y lo bonito que es podernos alimentar en un ambiente puro y sano. La recolección y el proceso: recoger desechos reciclables varía de una comunidad a otra, pero podemos encontrar cuatro procesos principales: en la acera, en centros específicos de recolección, en centros donde se recompensa de alguna manera el reciclar y otros programas de depósitos y recolección de productos reciclables. Independientemente del método utilizado en el proceso del reciclaje, la próxima etapa del recorrido es la misma, todo el material reciclable es llevado al depósito de reciclaje de turno para su posterior clasificación y transformación del material y nuevos bienes de consumo. Los productos finales ya reciclados son comprados y vendidos como cualquier otro producto nuevo, y los precios de dichos productos fluctúan y cambian según el Plano conjunto 1 minutos 18 segundos
  • 25. 32 33 mercado, aunque los problemas que agobian al planeta son muy grandes, todos podemos practicar en su solución, debemos asumir un compromiso ambiental que modifique nuestras acciones diarias para un mejor ambiente para vivir. Recuerda que tu decisión de cambiar tus hábitos y de aportar y apoyar a nuestros proyectos es parte de la solución. Gracias. Créditos. Asignatura: Producción de recursos y medios educativos II Universidades: Tecnológico de Monterrey-Unab. Edición: Nelson Dario Sequeda Gamboa Participantes: estudiantes y docentes del colegio Portugal-Lebrija Música: http://www. Jamendo.com/es/ (música libre) Año: 2.013 Plano conjunto Música (summer love) Música (summer love) 34 segundos 29 segundos
  • 26. VIII. MATERIALES QUE INTEGRAN LA PROPUESTA El desarrollo de esta actividad requiere la utilización de pantallas de vídeo y sonido para la difusión del material audiovisual. Aula de clase con suficiente espacio para que los estudiantes visualicen el vídeo. Cámara de vídeo para realizar la filmación. Equipo de cómputo con Windows movie maker para editar el material audiovisual.
  • 27. IX. EVALUACION ASPECTOS TECNICOS ALTO MEDIO BAJO OBSERVACIONES Selección adecuada y pertinente de los recursos X Los recursos utilizados son adecuados y motivantes para los destinatarios. Calidad de las imágenes X Las imágenes utilizadas son adecuadas e ilustran sobre el tema Calidad de los textos X En ciertas partes del vídeo el color del texto y su tamaño no son los adecuados Calidad del audio X En partes del vídeo el audio hay interferencia del viento produciendo ruido de fondo Calidad del vídeo X En algunos momentos la cámara se mueve.
  • 28. ASPECTOS METODOLOGICOS ALTO MEDIO BAJO OBSERVACIONES Planteamiento de los objetivos X Son adecuados con el tema propuesto Material acorde a la población X Es un material que se enfoca en el contexto Contenidos coherentes con la temática X Son contenidos basados en los aspectos ya conocidos y abordados de la temática Despierta y estimula la atención y motivación X Permite a la población motivarse ya que ellos mismos y su contexto hacen parte del material Calidad del contenido X Es susceptible de mejorar y ampliar Pertinente al contexto X Es muy pertinente ya que el material aborda problemas del contexto Secuencia de los contenidos X Los contenidos del vídeo van acordes al tema propuesto y en su mismo orden
  • 29. X. CONCLUSIONES El uso del vídeo educativo en el aula de clases es una importante ayuda para el docente quién en ella pretende integrar conceptos, ejemplos, experiencias y elementos motivantes al estudiante al momento de percibir la información a transmitirse. Con el vídeo aquí presentado, su respectiva guía didáctica y demás materiales adjuntos es posible considerar que el proyecto ecológico en curso tomará un importante impulso al difundir adecuadamente los mensajes de conservación de los recursos ambientales y las debidas acciones que se pueden realizar tanto dentro de la institución como en los hogares y fincas de la región. Con las pautas que los estudiantes conocen por medio de este recurso audiovisual además de otras actividades como charlas, el uso de carteles y la información voz a voz se fortalece el proyecto.
  • 30. XI. REFERENCIAS Salinas, J., (S.F.). Medios Gráficos y visuales. Plantilla de evaluación de medios visuales. Módulo 3. (Material de la asignatura “producción de recursos y medios educativos”). Unab-Tec. 2013 Recuperado el 25 de septiembre de 2013 de: http://castor.unab.edu.co/bbcswebdav/pid-120643-dt-content-rid-4164781_1/courses/812- 201362- MTEM/plan_trabajo/unidades/unidad1/recursos/prod_00240ejemplo_guiadidactica.p df http://www.miliarium.com/formularios/HuellaEcologicaA.asp http://www.youtube.com/watch?feature=player_embedded&v=gqzmQjN3EXg http://www.youtube.com/watch?v=ji1BsbdRb9o http://www.youtube.com/watch?v=i5SNWCJG4Tw&feature=youtu.be http://www.slideshare.net/yanetyolanda/residuos-solidos-16369109?from_search=12 http://www.youtube.com/watch?v=WeITOqjGRuI http://www.youtube.com/watch?v=itg3pJlBOgg