SlideShare una empresa de Scribd logo
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
MOMENTO II TEMA 1
PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
La planeación también conocida como planificación o planeamiento, es el proceso a
través del cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos
(dónde queremos llegar) y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a
llegar), necesarios para alcanzar dichos objetivos1
.
Planificar consiste en construir un curso de acción con el propósito de
alcanzar determinados objetivos. (Díaz, 2005)
Importancia de la planeación o planificación
 Propicia el desarrollo de la institución educativa al establecer
métodos de utilización racional de los recursos.
 Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en
el futuro.
 Prepara a la institución educativa y a los actores del proceso de
enseñanza-aprendizaje para hacer frente a las contingencias
que se presenten, con las mayores garantías de éxito.
1
Fuente: GESTIOPOLIS http://www.gestiopolis.com/herramientas-de-planeacion-administrativa/
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
2
 Establece un sistema racional para la toma de decisiones,
evitando las corazonadas o empirismos.
 Promueve la eficienciaal eliminar la improvisación.
 La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los actores del
proceso de enseñanza-aprendizaje conocen hacia donde se
dirigen sus esfuerzos.
 Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos.
Al querer diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por TIC,
requerimos hacer un proceso de planificación de dicho ambiente, y
para ello es importante contar con una herramienta de planificación.
Las herramientas de planificación son metodologías utilizadas para
gestionar proyectos,procesoso ambientes,las cuales nos sirven para:
 Facilitar y estandarizar la metodología de planificación de los
ambientes y sus actividades
 Para ayudar a diseñar ambientes, productos y procesos según
los requisitos y funciones previstas
De allí, que contemos conun planificador de ambientes de aprendizaje
mediados porTIC:
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
3
Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC
1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte A
1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje
EL agua necesidad y problema de todos
1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar
con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta
APTITUDES
Crear conciencia del cuidado del agua como líquido vital para todos los seres vivos, de tal manera
que actué de manera coherente con respecto a su uso y cuidados. Los valores que esperamos
desarrollar son: respeto, buen uso, cuidado, asertividad, compromiso
COMPETENCIAS:
-SOLUCION DE PROBLEMAS: Permite que el estudiante pueda dar solución a los problemas que se
presenten en su diario vivir, genere un pensamiento crítico, innovador, investigativo.
-COMUNICACIÓN ASERTIVA: Esta habilidad permite desenvolverse en su entorno, tomar las
decisiones correctas, fomentar la identidad y la autoestima.
HABILIDADES:
TOMA DE DECISIONES: Esta habilidad le permite tomar las decisiones adecuadas, siendo asertivo al
actuar de una manera coherente, convirtiéndolo en un ser humano crítico e innovador.
MANEJO DE LOS CONFLICTOS: Esta habilidad permite desarrollar en los estudiantes la capacidad de
tomar decisiones a las problemáticas que ofrezca su contexto.
ACITUDES: Las actitudes que deseamos fomentar en el estudiante es su capacidad de vivir en
armonía con los seres que lo rodean, fomentar el autocuidado, el buen uso de los recursos
naturales, el respeto por la naturaleza y su capacidad de resiliencia para afrontar las situaciones
adversas que trae el diario vivir, generando una sana convivencia.
VALORES:
 Respeto
 Compromiso
 Autonomía
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
4
 Aceptación
 Responsabilidad
¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente
su respuesta
MATEMATICAS: Interpretoinformaciónpresentadaentablasygráficas.(Pictogramas,gráficasde
barras, diagramasde líneas,diagramascirculares).
El estudiante deberáaprenderainterpretarlosdiferentesgráficos que se mostraransobre cambio
climático,descenso enel caudal de losríos entre otros.
ESPAÑOL E INGLES:
-Comprendotextosde diferentestiposyfuentessobre temasde interésgeneral.
El estudiante leerátextoscortoseningléssobre latemáticadel cambioclimático,el usoracional del
agua.
-Utilizoestrategiasde búsqueda,selecciónyalmacenamientode informaciónparamisprocesosde
producciónycomprensióntextual.
El estudiante identificaralaintencióncomunicativade lostextosleídos,conel finde saberclasificarla
informaciónque requiere y poderhacerusode ella.
CIENCIASNATURALES:
-Propongoalternativasparacuidarmi entornoyevitarpeligrosque loamenazan
El estudiante al identificarlaproblemáticaambientalesmássignificativoel cuidadoyel buenusodel
agua ensu entorno.
CIENCIASSOCIALES :
-Reconozcolosdiferentesusosque se le danala tierray a losrecursosnaturalesenmi entorno.
El estudiante reconoceráque algunos usosque se le hadado a la tierrale han traído grandes
perjuiciosanuestroplanetayde allíse desprende laproblemáticaclimáticaque estáncausando
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
5
desgaste enlasfuenteshídricasde nuestracomuna,región,Dpto.,paísyplanetaengeneral.
1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?
 Demostrar cómo las actividades del hombre en cuanto a la actuación respetuosa, el uso
responsable y la participación solidaria contribuyen a mantener un equilibrio en el cambio
climático.
 Identificar el impacto del cambio climático en el planeta y la forma como afectan los
recursos hídricos en la región.
¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?
 Implementar actividades que contribuyan al cuidado y preservación del agua en su
entorno.
 Diseñar y aplicar un sistema de manejo ambiental basado en las necesidades básicas de la
comunidad estudiantil, el cual, sea integrado al proyecto ambiental de la institución,
generando acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de la
escuela
¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?
 Participar en debates entre pares, acerca de los cambios climáticos, consecuencias y
propuestas de mejora, demostrando con sus argumentos compromiso con el medio
ambiente.
 Crear un plegable a través del uso de las TIC, difundirlo a través de campañas
encaminadas a la protección y conservación del agua en su entorno.
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
6
1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?
 Identificar el impacto del cambio climático en el planeta y la forma como afecta
los recursos hídricos de la región.
¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?
 Crear conciencia del cuidado del agua como líquido vital pata todos los seres
vivos.
 Diseñar y aplicar formas del cuidado del agua, su buen uso, implementado en el
proyecto ambiental de la institución educativa
¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo?
Lo cognitivo al tener las herramientas que le brinda el conocimiento para que actué en la
defensa, cuidado y buen uso del agua en su entorno.
Socio afectivo: El actuar con respeto, responsabilidad y tener un compromiso de liderar
proyectos ambientales que implementen el cuidado y buen uso del agua.
Físico creativo: La apropiación del cuidado del agua, como líquido vital para preservar la
vida de todos los seres. Lo creativo al integrar las TICS al proyecto del cuidado dela agua.
1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje
¿Cómo la poca atención al cuidado del agua afecta el ambiente y la vida de los seres
vivos?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
7
Preguntas de Unidad:
¿Por qué debemos preservar y cuidar el agua?
Preguntas
curriculares de
área
¿Cómo podemos
cuidar y preservar
el agua
Preguntas
Curriculares Área
¿Cuáles son las
características
esenciales del
agua?
Preguntas
Curriculares Área
¿Cuánta agua
uso yo en el día?
Preguntas
Curriculares Área
¿Qué es la
contaminación del
agua?
Preguntas
Curriculares Área
¿Cómo me afecta a
mí la
contaminación del
agua?
1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje
mediado por TIC con su debida justificación
¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje?
El tiempo de implementación es del cuarto periodo, con la intensidad horaria que le corresponde a
cada área.
1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado
por TIC con su debida justificación
Definir la planeación con calendario de las actividades
1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC
Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente
¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje
mediado por TIC?
La población que se trabajara será del Municipio de Cali- Valle, en un estrato social
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
8
1 y 2 donde los niños pertenecen a familias disfuncionales, la mayoría de los niños y
niñas viven solo con su mamá o con otros familiares, en algunos casos hay niños
que se quedan solos en sus hogares y les toca a los mayorcitos ser los encargados
de sus hermanos menores. El nivel académico de sus padres corresponde a la
básica primaria.
Estos estudiantes en muchas ocasiones son desatendidos por sus padres y/o
acudientes, llegan a la escuela sin la alimentación básica como es el desayuno, por
esta razón, algunos presentan problemas de desnutrición, es decir, que estos se ven
afectados en su proceso de enseñanza aprendizaje.
Por otro lado, algunos estudiantes están muy relacionados con la delincuencia
común, porque sus padres o hermanos pertenecen a pandillas, esto quiere decir que
hay poco acompañamiento en su entorno familiar, lo que impide, que su ambiente
escolar sea propicio para generar buenas relaciones inter- personales y por ende
una sana convivencia escolar.
Se trabajara con estudiantes entre las edades promedio de 9 a 11 años, los cuales
presentan diversidad étnica y cultural, lo que favorece el intercambio de saberes
previos enriqueciendo su proceso de aprendizaje.
¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado
por TIC?
El grupo de docentes está integrado por cuatro participantes, las cuales,
presentan las siguientes profesiones: licenciaturas en lenguas modernas y
literatura y español, licenciatura en pedagogía infantil, licenciatura en
básica primaria con énfasis en tecnología e informática y especialista en
historia. Las maestras orientan los grados de básica primaria
respectivamente primero y quinto, en instituciones públicas en zona
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
9
urbana y rural de la ciudad de Cali.
Las docentes del grado quinto hacen trabajo por áreas, intercambiando en
horas determinadas de grupo, mientras que las docentes del grado
primero acompañan los estudiantes en todas sus áreas. Desde, el trabajo
en la escuela los estudiantes reciben clases en tecnología e informática,
transversalizando las áreas del conocimiento e implementado en su
cotidianidad los aprendido en las clases.
Caracterización del Aprendizaje y Motivación
¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar?
¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente?
Caracterización de Concepciones Previas
¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el
ambiente?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
10
2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC – Parte B
2.1 Análisis Curricular
Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta
el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son
las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el
conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el
conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos
los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no
otros.
Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene
claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que
Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer
que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido.
Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones
básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se
seleccionaron.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad
sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje.
Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe
argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que
potencie la enseñanza-aprendizaje.
Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este
punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la
representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías
de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la
tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden
usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya
existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los
estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
11
tecnologíasva a trabajarargumentándolasdesdelo queya trabajó en losotros ítemsde este aparte.
2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje
A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio
cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento
B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto
Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes)
Argumentarcada planteamiento
C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de
habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y
proveer recursos meta cognitivos) Argumentarcada planteamiento
D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje
Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Argumentarcada planteamiento
E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada
planteamiento
F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos
Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
12
Argumentarcada planteamiento
2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje
¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se
desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con
qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre
actividadesy la técnica o técnicas quelas apoyarán
Actividad No. 1
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
Actividad No. 2
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
…
Actividad No. n
Técnica(s) que apoyan la actividad
Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad
2.4 Evaluación y retroalimentación
¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizajemediado porTIC?Argumentarcada planteamiento
¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de
aprendizajemediado porTIC?Argumentarcada instrumento
2.5 Análisis diferenciado para NEE
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
13
¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes
quese tienen en el aula con NEE?
3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE
MEDIADO POR TIC
3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje
Contexto ambiental
Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la
participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los
estudiantes.
Estímulos sensoriales
¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz?
(Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los
recursos,los factoresfísicosy las relacionespsicológicas
Vías de comunicación
¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de
las actividades?
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
14
Espacio para el intercambio de ideas y opiniones
¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje,
Redes sociales,otros)
4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE
4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Nombres y Apellidos ME Área Grado
1 - OLGA MARINA BONILLA ASPRILLA Español 5
2 - PAOLA ANDREA ORTIZRAMOS Español 1
3 - LILIANA HURTADO SALAS Sociales 5
4 NEDIER LYLIAN ZAPATA JARAMILLO Matemática 1
5
4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje
No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1
1 olgamabonilla@hotmail.com
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
15
2 pao_ortiz3@yahoo.es
3 lilihusahistoria@gmail.com
4 nelimada@hotmail.com
5
4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1)
No. Institución Educativa Sede
1 I.E Santa Rosa Santa Rosa
2 I.E El Hormiguero Pantano de Vargas
3 I.E. Guillermo Valencia Presbítero Ángel Piedrahita
4 I.E Carlos Holguín Lloreda República de Costa Rica
5
4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna
No. Dirección Barrio Comuna
1 Calle 72x No 28B-35 Poblado II 13
2 Cra 143 Vereda Cascajal Casa 210 Corregimiento el
Hormiguero
52
3 Carrera 8 N # 51 N 35 Olaya Herrera 4
4 Carrera 41 # 14 C- 00 El Guabal 10
5
4.5 Ciudad
Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015
suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle
16
5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC
Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel ambientede aprendizaje mediado porTIC,los
recursosqueutilizará, la clasificación delas evidencias,el plan de mejora
Escriba los créditosde su ambientedeaprendizajemediado porTIC,¿Porquéutilizar licenciamiento
CreativeCommons?
La metodología que utilizaremos para integrar todos los temas que nos
competen en la formación y ver su pertinencia en el diseño e
implementación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el
Planificador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir
definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no
necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el
planificador.
Referencias
Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA
ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Planificador Noviembre 3
Planificador Noviembre 3Planificador Noviembre 3
Planificador Noviembre 3
monicavilla159
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Pueblit0
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Rubén Ruales
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milenaM2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
AnaMIlena19
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
La escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad ticLa escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad tic
Wilson Bermudez
 
Planificador terminado
Planificador terminadoPlanificador terminado
Planificador terminado
monicavilla159
 
Planificadorunificar
PlanificadorunificarPlanificadorunificar
Planificadorunificar
Tita Isabel
 
Planificador unificar.docx 2710
Planificador unificar.docx 2710Planificador unificar.docx 2710
Planificador unificar.docx 2710
Tita Isabel
 
Programa de capacitación interínstitucional para la comisión de educación amb...
Programa de capacitación interínstitucional para la comisión de educación amb...Programa de capacitación interínstitucional para la comisión de educación amb...
Programa de capacitación interínstitucional para la comisión de educación amb...
Rose Menacho
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
Pueblit0
 
Planificador Noviembre 03 2015
Planificador Noviembre 03 2015Planificador Noviembre 03 2015
Planificador Noviembre 03 2015
isabelquintero84
 
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
antonioavila2005
 
Pensando en nuestro futuro m2 t1 planificador_aamtic
Pensando en nuestro futuro m2 t1 planificador_aamticPensando en nuestro futuro m2 t1 planificador_aamtic
Pensando en nuestro futuro m2 t1 planificador_aamtic
Carlos Alberto Angulo
 
M2 t1 planificador_aamtic(1)
M2 t1 planificador_aamtic(1)M2 t1 planificador_aamtic(1)
M2 t1 planificador_aamtic(1)
Carlos Alberto Angulo
 

La actualidad más candente (15)

Planificador Noviembre 3
Planificador Noviembre 3Planificador Noviembre 3
Planificador Noviembre 3
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milenaM2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
M2 t1 planificador_aamtic.docx (1) ana milena
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
La escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad ticLa escuela rural y su realidad tic
La escuela rural y su realidad tic
 
Planificador terminado
Planificador terminadoPlanificador terminado
Planificador terminado
 
Planificadorunificar
PlanificadorunificarPlanificadorunificar
Planificadorunificar
 
Planificador unificar.docx 2710
Planificador unificar.docx 2710Planificador unificar.docx 2710
Planificador unificar.docx 2710
 
Programa de capacitación interínstitucional para la comisión de educación amb...
Programa de capacitación interínstitucional para la comisión de educación amb...Programa de capacitación interínstitucional para la comisión de educación amb...
Programa de capacitación interínstitucional para la comisión de educación amb...
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
Planificador Noviembre 03 2015
Planificador Noviembre 03 2015Planificador Noviembre 03 2015
Planificador Noviembre 03 2015
 
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
Planificador ambiente de_aprendizaje version 2.docx (1)
 
Pensando en nuestro futuro m2 t1 planificador_aamtic
Pensando en nuestro futuro m2 t1 planificador_aamticPensando en nuestro futuro m2 t1 planificador_aamtic
Pensando en nuestro futuro m2 t1 planificador_aamtic
 
M2 t1 planificador_aamtic(1)
M2 t1 planificador_aamtic(1)M2 t1 planificador_aamtic(1)
M2 t1 planificador_aamtic(1)
 

Destacado

Todos nos asustamos cronica
Todos nos asustamos cronicaTodos nos asustamos cronica
Todos nos asustamos cronica
liliana hurtado
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
liliana hurtado
 
Tita 2016 primer trabajo (8)
Tita 2016  primer trabajo (8)Tita 2016  primer trabajo (8)
Tita 2016 primer trabajo (8)
liliana hurtado
 
Actividad 1 tita
Actividad 1 titaActividad 1 tita
Actividad 1 tita
liliana hurtado
 
Actividad 3 tita
Actividad 3 titaActividad 3 tita
Actividad 3 tita
liliana hurtado
 
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedadTutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
Sonia Cv
 
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICAMANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
maritza Jaramillo
 
Tita 2016 primer trabajo (8)
Tita 2016  primer trabajo (8)Tita 2016  primer trabajo (8)
Tita 2016 primer trabajo (8)
liliana hurtado
 
Tita 4
Tita 4Tita 4
Tita 2016 trabajo 3
Tita 2016  trabajo 3Tita 2016  trabajo 3
Tita 2016 trabajo 3
liliana hurtado
 

Destacado (11)

Todos nos asustamos cronica
Todos nos asustamos cronicaTodos nos asustamos cronica
Todos nos asustamos cronica
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Tita 2016 primer trabajo (8)
Tita 2016  primer trabajo (8)Tita 2016  primer trabajo (8)
Tita 2016 primer trabajo (8)
 
Actividad 1 tita
Actividad 1 titaActividad 1 tita
Actividad 1 tita
 
Actividad 3 tita
Actividad 3 titaActividad 3 tita
Actividad 3 tita
 
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedadTutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
Tutorial para gestionar el AVA en la plataforma piedad
 
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICAMANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
MANUAL PARA CREAR Y GESTIONAR COMUNIDADES DE PRÁCTICA
 
Tita 2016 primer trabajo (8)
Tita 2016  primer trabajo (8)Tita 2016  primer trabajo (8)
Tita 2016 primer trabajo (8)
 
Tita 4
Tita 4Tita 4
Tita 4
 
Concreto Armado
Concreto ArmadoConcreto Armado
Concreto Armado
 
Tita 2016 trabajo 3
Tita 2016  trabajo 3Tita 2016  trabajo 3
Tita 2016 trabajo 3
 

Similar a Actualizado 2 planificador

Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado iiMomentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
biofranqui
 
Planificador versión final 2
Planificador versión final 2Planificador versión final 2
Planificador versión final 2
j5l32t1
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
oritos
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
Dolly Marulanda
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
vivianaortizrios
 
M2 t1 planificador_aamtic (1)
M2 t1 planificador_aamtic (1)M2 t1 planificador_aamtic (1)
M2 t1 planificador_aamtic (1)
Teresa Rodas
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Bejarano98
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
Laura Peña Restrepo
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
maferzubu2015
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
Teresa Rodas
 
Planificador Noviembre 03 2015
Planificador Noviembre 03 2015Planificador Noviembre 03 2015
Planificador Noviembre 03 2015
isabelquintero84
 
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) originalPlanificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
olgamarinabonillaasprilla
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Planificador con punto 2
Planificador con punto 2Planificador con punto 2
Planificador con punto 2
deboray
 
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por ticFuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Jessica Patiño
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
javiermonederogallego
 

Similar a Actualizado 2 planificador (19)

Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado iiMomentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
Momentoiitema1 planificadorcienciassociales reeditado ii
 
Planificador versión final 2
Planificador versión final 2Planificador versión final 2
Planificador versión final 2
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
M2 t1 planificador_aamtic (1)
M2 t1 planificador_aamtic (1)M2 t1 planificador_aamtic (1)
M2 t1 planificador_aamtic (1)
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
M2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamticM2 t1 planificador_aamtic
M2 t1 planificador_aamtic
 
Planificador Noviembre 03 2015
Planificador Noviembre 03 2015Planificador Noviembre 03 2015
Planificador Noviembre 03 2015
 
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) originalPlanificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic  grupo 3 (1) original
Planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic grupo 3 (1) original
 
Tita (1)
Tita (1)Tita (1)
Tita (1)
 
Planificador con punto 2
Planificador con punto 2Planificador con punto 2
Planificador con punto 2
 
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por ticFuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
Fuentes de energia planificador de ambiente de aprendizaje mediado por tic
 
M2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docxM2 t1 planificador_aamtic.docx
M2 t1 planificador_aamtic.docx
 

Último

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 

Último (20)

PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 

Actualizado 2 planificador

  • 1. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle MOMENTO II TEMA 1 PLANIFICADOR DE AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC La planeación también conocida como planificación o planeamiento, es el proceso a través del cual se analiza la situación actual (dónde estamos), se establecen objetivos (dónde queremos llegar) y se definen las estrategias y cursos de acción (cómo vamos a llegar), necesarios para alcanzar dichos objetivos1 . Planificar consiste en construir un curso de acción con el propósito de alcanzar determinados objetivos. (Díaz, 2005) Importancia de la planeación o planificación  Propicia el desarrollo de la institución educativa al establecer métodos de utilización racional de los recursos.  Reduce los niveles de incertidumbre que se pueden presentar en el futuro.  Prepara a la institución educativa y a los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje para hacer frente a las contingencias que se presenten, con las mayores garantías de éxito. 1 Fuente: GESTIOPOLIS http://www.gestiopolis.com/herramientas-de-planeacion-administrativa/
  • 2. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 2  Establece un sistema racional para la toma de decisiones, evitando las corazonadas o empirismos.  Promueve la eficienciaal eliminar la improvisación.  La moral se eleva sustancialmente, ya que todos los actores del proceso de enseñanza-aprendizaje conocen hacia donde se dirigen sus esfuerzos.  Maximiza el aprovechamiento del tiempo y los recursos. Al querer diseñar un ambiente de aprendizaje mediado por TIC, requerimos hacer un proceso de planificación de dicho ambiente, y para ello es importante contar con una herramienta de planificación. Las herramientas de planificación son metodologías utilizadas para gestionar proyectos,procesoso ambientes,las cuales nos sirven para:  Facilitar y estandarizar la metodología de planificación de los ambientes y sus actividades  Para ayudar a diseñar ambientes, productos y procesos según los requisitos y funciones previstas De allí, que contemos conun planificador de ambientes de aprendizaje mediados porTIC:
  • 3. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 3 Planificador de Ambiente de Aprendizaje Mediado por TIC 1. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte A 1.1 Nombre del Ambiente de Aprendizaje EL agua necesidad y problema de todos 1.2 Intenciones Educativas - Perfil egresado del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son las aptitudes, competencias, habilidades, actitudes y valores que se espera desarrollar con el Ambiente de Aprendizaje? Argumente su respuesta APTITUDES Crear conciencia del cuidado del agua como líquido vital para todos los seres vivos, de tal manera que actué de manera coherente con respecto a su uso y cuidados. Los valores que esperamos desarrollar son: respeto, buen uso, cuidado, asertividad, compromiso COMPETENCIAS: -SOLUCION DE PROBLEMAS: Permite que el estudiante pueda dar solución a los problemas que se presenten en su diario vivir, genere un pensamiento crítico, innovador, investigativo. -COMUNICACIÓN ASERTIVA: Esta habilidad permite desenvolverse en su entorno, tomar las decisiones correctas, fomentar la identidad y la autoestima. HABILIDADES: TOMA DE DECISIONES: Esta habilidad le permite tomar las decisiones adecuadas, siendo asertivo al actuar de una manera coherente, convirtiéndolo en un ser humano crítico e innovador. MANEJO DE LOS CONFLICTOS: Esta habilidad permite desarrollar en los estudiantes la capacidad de tomar decisiones a las problemáticas que ofrezca su contexto. ACITUDES: Las actitudes que deseamos fomentar en el estudiante es su capacidad de vivir en armonía con los seres que lo rodean, fomentar el autocuidado, el buen uso de los recursos naturales, el respeto por la naturaleza y su capacidad de resiliencia para afrontar las situaciones adversas que trae el diario vivir, generando una sana convivencia. VALORES:  Respeto  Compromiso  Autonomía
  • 4. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 4  Aceptación  Responsabilidad ¿A qué lineamientos y/o estándares responden las intenciones educativas planteadas? Argumente su respuesta MATEMATICAS: Interpretoinformaciónpresentadaentablasygráficas.(Pictogramas,gráficasde barras, diagramasde líneas,diagramascirculares). El estudiante deberáaprenderainterpretarlosdiferentesgráficos que se mostraransobre cambio climático,descenso enel caudal de losríos entre otros. ESPAÑOL E INGLES: -Comprendotextosde diferentestiposyfuentessobre temasde interésgeneral. El estudiante leerátextoscortoseningléssobre latemáticadel cambioclimático,el usoracional del agua. -Utilizoestrategiasde búsqueda,selecciónyalmacenamientode informaciónparamisprocesosde producciónycomprensióntextual. El estudiante identificaralaintencióncomunicativade lostextosleídos,conel finde saberclasificarla informaciónque requiere y poderhacerusode ella. CIENCIASNATURALES: -Propongoalternativasparacuidarmi entornoyevitarpeligrosque loamenazan El estudiante al identificarlaproblemáticaambientalesmássignificativoel cuidadoyel buenusodel agua ensu entorno. CIENCIASSOCIALES : -Reconozcolosdiferentesusosque se le danala tierray a losrecursosnaturalesenmi entorno. El estudiante reconoceráque algunos usosque se le hadado a la tierrale han traído grandes perjuiciosanuestroplanetayde allíse desprende laproblemáticaclimáticaque estáncausando
  • 5. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 5 desgaste enlasfuenteshídricasde nuestracomuna,región,Dpto.,paísyplanetaengeneral. 1.3 Objetivos del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuáles son los objetivos cognitivos o declarativos del Ambiente de Aprendizaje?  Demostrar cómo las actividades del hombre en cuanto a la actuación respetuosa, el uso responsable y la participación solidaria contribuyen a mantener un equilibrio en el cambio climático.  Identificar el impacto del cambio climático en el planeta y la forma como afectan los recursos hídricos en la región. ¿Cuáles son los objetivos procedimentales del Ambiente de Aprendizaje?  Implementar actividades que contribuyan al cuidado y preservación del agua en su entorno.  Diseñar y aplicar un sistema de manejo ambiental basado en las necesidades básicas de la comunidad estudiantil, el cual, sea integrado al proyecto ambiental de la institución, generando acciones concretas para mejorar la calidad de vida de los niños y niñas de la escuela ¿Cuáles son los objetivos actitudinales del Ambiente de Aprendizaje?  Participar en debates entre pares, acerca de los cambios climáticos, consecuencias y propuestas de mejora, demostrando con sus argumentos compromiso con el medio ambiente.  Crear un plegable a través del uso de las TIC, difundirlo a través de campañas encaminadas a la protección y conservación del agua en su entorno.
  • 6. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 6 1.4 Propósitos de Formación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC ¿Cuál es la intencionalidad pedagógica del ambiente propuesto?  Identificar el impacto del cambio climático en el planeta y la forma como afecta los recursos hídricos de la región. ¿Qué se quiere enseñar y para qué le va a servir al estudiante en su cotidianidad?  Crear conciencia del cuidado del agua como líquido vital pata todos los seres vivos.  Diseñar y aplicar formas del cuidado del agua, su buen uso, implementado en el proyecto ambiental de la institución educativa ¿Cómo se involucra lo cognitivo, lo socio-afectivo y lo físico-creativo? Lo cognitivo al tener las herramientas que le brinda el conocimiento para que actué en la defensa, cuidado y buen uso del agua en su entorno. Socio afectivo: El actuar con respeto, responsabilidad y tener un compromiso de liderar proyectos ambientales que implementen el cuidado y buen uso del agua. Físico creativo: La apropiación del cuidado del agua, como líquido vital para preservar la vida de todos los seres. Lo creativo al integrar las TICS al proyecto del cuidado dela agua. 1.5 Preguntas Orientadoras de Currículo para el Ambiente de Aprendizaje ¿Cómo la poca atención al cuidado del agua afecta el ambiente y la vida de los seres vivos?
  • 7. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 7 Preguntas de Unidad: ¿Por qué debemos preservar y cuidar el agua? Preguntas curriculares de área ¿Cómo podemos cuidar y preservar el agua Preguntas Curriculares Área ¿Cuáles son las características esenciales del agua? Preguntas Curriculares Área ¿Cuánta agua uso yo en el día? Preguntas Curriculares Área ¿Qué es la contaminación del agua? Preguntas Curriculares Área ¿Cómo me afecta a mí la contaminación del agua? 1.6 Tiempo (en meses o periodos) para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación ¿Cuál es el tiempo de implementación del Ambiente de Aprendizaje? El tiempo de implementación es del cuarto periodo, con la intensidad horaria que le corresponde a cada área. 1.7 Calendario de actividades para la implementación del Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC con su debida justificación Definir la planeación con calendario de las actividades 1.8 Contexto para el Ambiente de Aprendizaje mediado por TIC Caracterización de los sujetos que participan en el ambiente ¿Qué aspectos caracterizan a los estudiantes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? La población que se trabajara será del Municipio de Cali- Valle, en un estrato social
  • 8. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 8 1 y 2 donde los niños pertenecen a familias disfuncionales, la mayoría de los niños y niñas viven solo con su mamá o con otros familiares, en algunos casos hay niños que se quedan solos en sus hogares y les toca a los mayorcitos ser los encargados de sus hermanos menores. El nivel académico de sus padres corresponde a la básica primaria. Estos estudiantes en muchas ocasiones son desatendidos por sus padres y/o acudientes, llegan a la escuela sin la alimentación básica como es el desayuno, por esta razón, algunos presentan problemas de desnutrición, es decir, que estos se ven afectados en su proceso de enseñanza aprendizaje. Por otro lado, algunos estudiantes están muy relacionados con la delincuencia común, porque sus padres o hermanos pertenecen a pandillas, esto quiere decir que hay poco acompañamiento en su entorno familiar, lo que impide, que su ambiente escolar sea propicio para generar buenas relaciones inter- personales y por ende una sana convivencia escolar. Se trabajara con estudiantes entre las edades promedio de 9 a 11 años, los cuales presentan diversidad étnica y cultural, lo que favorece el intercambio de saberes previos enriqueciendo su proceso de aprendizaje. ¿Qué aspectos caracterizan a los docentes que participan en el ambiente de aprendizaje mediado por TIC? El grupo de docentes está integrado por cuatro participantes, las cuales, presentan las siguientes profesiones: licenciaturas en lenguas modernas y literatura y español, licenciatura en pedagogía infantil, licenciatura en básica primaria con énfasis en tecnología e informática y especialista en historia. Las maestras orientan los grados de básica primaria respectivamente primero y quinto, en instituciones públicas en zona
  • 9. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 9 urbana y rural de la ciudad de Cali. Las docentes del grado quinto hacen trabajo por áreas, intercambiando en horas determinadas de grupo, mientras que las docentes del grado primero acompañan los estudiantes en todas sus áreas. Desde, el trabajo en la escuela los estudiantes reciben clases en tecnología e informática, transversalizando las áreas del conocimiento e implementado en su cotidianidad los aprendido en las clases. Caracterización del Aprendizaje y Motivación ¿Por qué se debe aprender lo que se propone enseñar? ¿Para qué le sirve al estudiante aprender lo que propone el ambiente? Caracterización de Concepciones Previas ¿Qué vivencias y acercamientos previos ha tenido el estudiante con los aprendizajes que propone el ambiente?
  • 10. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 10 2. DISEÑO INSTRUCCIONAL DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC – Parte B 2.1 Análisis Curricular Conocimiento Pedagógico - Disciplinar (PCK): Se refiere a la manera como el maestro presenta el tema, adapta los materiales, tiene en cuenta los conocimientos previos de los estudiantes. Son las decisiones de adaptación que hace cada maestro para trabajar el tema con los estudiantes. Es el conocimiento típico y exclusivo de cada maestro en el sentido de “su saber hacer” con el conocimiento en la relación con sus estudiantes. Aquí se escribe la argumentación de por qué todos los elementos pedagógicos seleccionados y no otros, para trabajar los contenidos disciplinares y no otros. Conocimiento Tecnológico - Disciplinar (TCK): Es el conocimiento a través del cual se tiene claridad frente a cómo la tecnología y los contenidos se influyen y limitan entre sí. Saber que Tecnologías pueden servirle al docente para explicar o acercar al conocimiento disciplinar. Conocer que tecnologías son más adecuadas para abordar la enseñanza y el aprendizaje de cada contenido. Aquí se escriben las tecnologías seleccionadas que van a permitirle realizar las dos funciones básicas: Mediación cognitiva y Provisión de estímulos sensoriales y se argumenta por qué se seleccionaron. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico (TPK): Es el conocimiento que permite tener claridad sobre cómo un recurso o herramienta tecnológica se convierte en un instrumento de aprendizaje. Aquí se debe mostrar claridad sobre las ventajas y limitaciones de la herramienta. Debe argumentarse porqué el uso del recurso o herramienta en pro de ser usado como instrumento que potencie la enseñanza-aprendizaje. Conocimiento Tecnológico - Pedagógico – Disciplinar (TPACK): Es importante que en este punto se reflejen las claridades, comprensión, que el maestro estudiante tiene sobre la representación de conceptos usando tecnologías; de las técnicas pedagógicas que usan tecnologías de forma constructiva para enseñar contenidos; de lo que hace fácil o difícil aprender; de cómo la tecnología puede ayudar a resolver los problemas del alumnado; de cómo los estudiantes aprenden usando tecnologías dando lugar a nuevas epistemologías del conocimiento o fortaleciendo las ya existentes, entre otros. Dar cuenta además del producto o productos que van a realizar los estudiantes explicitando como con éstos se va a evidenciar que aprendió de la disciplina, y con qué
  • 11. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 11 tecnologíasva a trabajarargumentándolasdesdelo queya trabajó en losotros ítemsde este aparte. 2.2 Estrategias del Ambiente de Aprendizaje A. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar el desequilibrio cognitivo? (Condiciones necesarias para preparar al aprendiz) Argumentar cada planteamiento B. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Propiciar interacción de Alto Nivel Cognitivo? (Confrontación de al menos dos (2) estructuras cognitivas diferentes) Argumentarcada planteamiento C. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el desarrollo de habilidades del pensamiento? (condiciones necesarias para favorecer la calidad de aprendizaje y proveer recursos meta cognitivos) Argumentarcada planteamiento D. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Promover el Aprendizaje Colaborativo? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?) Argumentarcada planteamiento E. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Atencionales? (¿Cómo centramos la atención del aprendiz en estímulos relevantes?) Argumentar cada planteamiento F. ¿Con qué técnicas y medios instruccionales apoyará la estrategia: Administrar Recursos Motivacionales? (¿Cómo estimular y mantener la motivación del estudiante hacia el aprendizaje?)
  • 12. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 12 Argumentarcada planteamiento 2.3 Diseño de Actividades del Ambiente de Aprendizaje ¿Cuáles serán las actividades fundamentales para el procesamiento de la información que se desarrollarán en el ambiente de aprendizaje? –Realización de acciones cognitivas relevantes-, ¿Con qué técnicas y recursos se apoyará cada actividad? Argumentar cada planteamiento sobre actividadesy la técnica o técnicas quelas apoyarán Actividad No. 1 Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad Actividad No. 2 Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad … Actividad No. n Técnica(s) que apoyan la actividad Recurso(s) educativos y didácticos que apoyan la actividad 2.4 Evaluación y retroalimentación ¿Cuáles son las actividades de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizajemediado porTIC?Argumentarcada planteamiento ¿Cuáles son los instrumentos de evaluación y retroalimentación diseñadas para el ambiente de aprendizajemediado porTIC?Argumentarcada instrumento 2.5 Análisis diferenciado para NEE
  • 13. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 13 ¿Cuáles son las particularidades del ambiente que tendrían modificación considerando los estudiantes quese tienen en el aula con NEE? 3. DISEÑO DE INTERFAZ DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC 3.1 Diseño de Interfaz del Ambiente de Aprendizaje Contexto ambiental Entorno que rodea al aprendiz (como dispondrán el aula) para propiciar la interacción y la participación. Ver más allá del aula, trabajo por rincones, observar desde el nivel de los ojos de los estudiantes. Estímulos sensoriales ¿Cuáles son estímulos sensoriales + los medios de interacción que facilitan el diseño de la interfaz? (Presencialidad (principalmente oral), Virtualidad (principalmente escrita)). Tener presente los recursos,los factoresfísicosy las relacionespsicológicas Vías de comunicación ¿Cuáles son las vías de comunicación utilizadas para el envío, la recepción y la retroalimentación de las actividades?
  • 14. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 14 Espacio para el intercambio de ideas y opiniones ¿Cuáles son los espacios para el intercambio de ideas y opiniones? (Foros, CoP, Redes de aprendizaje, Redes sociales,otros) 4. DATOS DEL EQUIPO DE AMBIENTE 4.1 Identificación de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Nombres y Apellidos ME Área Grado 1 - OLGA MARINA BONILLA ASPRILLA Español 5 2 - PAOLA ANDREA ORTIZRAMOS Español 1 3 - LILIANA HURTADO SALAS Sociales 5 4 NEDIER LYLIAN ZAPATA JARAMILLO Matemática 1 5 4.2 Correos electrónicos de los miembros del Ambiente de Aprendizaje No. Correo – En el orden de aparición del numeral 4.1 1 olgamabonilla@hotmail.com
  • 15. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 15 2 pao_ortiz3@yahoo.es 3 lilihusahistoria@gmail.com 4 nelimada@hotmail.com 5 4.3 Nombre de la institución educativa (En orden de aparición en el numeral 4.1) No. Institución Educativa Sede 1 I.E Santa Rosa Santa Rosa 2 I.E El Hormiguero Pantano de Vargas 3 I.E. Guillermo Valencia Presbítero Ángel Piedrahita 4 I.E Carlos Holguín Lloreda República de Costa Rica 5 4.4 Dirección de la Institución Educativa – Principal / Sedes principal + Comuna No. Dirección Barrio Comuna 1 Calle 72x No 28B-35 Poblado II 13 2 Cra 143 Vereda Cascajal Casa 210 Corregimiento el Hormiguero 52 3 Carrera 8 N # 51 N 35 Olaya Herrera 4 4 Carrera 41 # 14 C- 00 El Guabal 10 5 4.5 Ciudad
  • 16. Elaborado por: Equipo Univ ersidad del Valle en desarrollo del Conv enio interadministrativ o de asociación No. 4143.0.27.016-2015 suscrito entre el Municipio de Santiago de Cali – Secretaría de Educación Municipal y la Univ ersidad del Valle 16 5. SISTEMATIZACIÓN DEL AMBIENTE DE APRENDIZAJE MEDIADO POR TIC Haga un breveresumen de cómo va a sistematizarel ambientede aprendizaje mediado porTIC,los recursosqueutilizará, la clasificación delas evidencias,el plan de mejora Escriba los créditosde su ambientedeaprendizajemediado porTIC,¿Porquéutilizar licenciamiento CreativeCommons? La metodología que utilizaremos para integrar todos los temas que nos competen en la formación y ver su pertinencia en el diseño e implementación de un ambiente de aprendizaje, será la de tomar el Planificador de Ambientes de Aprendizaje mediado por TIC, e ir definiendo los elementos del ambiente. Esta definición no necesariamente respeta el orden de aparición de los ítems en el planificador. Referencias Díaz, L. F. (2005). ANÁLISIS Y PLANEAMIENTO: CON APLICACIONES A LA ORGANIZACIÓN POLICIAL. Costa Rica: Editorial Universidad Estatal a Distancia.