SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO
LICENCIATURA EN DERECHO
ASIGNATURA: MÓDULO 2. ESTADO, CONSTITUCION Y
GOBIERNO
Módulo 2.Estado, Constitución y gobierno
Sesión 2. Elementos y funciones del Estado
Actividad 1. La creación del Estado
Actividad 2. Elementos y funciones del Estado
Actividad Integradora. ¿Cómo se conforma el Estado?
DOCENTE: FERNANDO METRE GONZALEZ
ALUMNO: GONZÁLEZ REYES GERARDO
MATRICULA: ES1822027594
FECHA DE ENTREGA: AGOSTO 2020
INDICE:
INDICE: .................................................................................................................................2
INTRODUCCION:................................................................................................................3
Actividad 1 la creación del Estado................................................................................4
Actividad 2. Elementos y funciones del Estado......................................................11
Actividad integradora. ....................................................................................................13
CONCLUSION ...................................................................................................................17
FUENTES CONSULTADAS............................................................................................18
INTRODUCCION:
Los temas sobre la "forma de Estado" y de la "forma de gobierno" constituyen una parte
central en el estudio del Derecho constitucional comparado y proceden del intento, llevado
a cabo por los estudiosos de ciencia política y por los de Derecho público y comparado486,
de elaborar esquemas para clasificar las distintas experiencias constitucionales487. La
cuestión es: ¿cómo clasificar las formas de estado y de gobierno? Se trata de una temática
clásica en el Derecho constitucional comparado, que implica la necesidad de establecer
caracteres generales que se dan en un cierto número de caso
Actividad 1 la creación del Estado
1. Lee en tu texto de apoyo los apartados “Justificación del Estado” y “Elementos del Estado”.
2. Estudia las siguientes fuentes: García San Miguel, L. (2006). Filosofía política. Las grandes obras. Madrid: Dykinson. De
Vega García. (1999). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Technos.
3. Compara a través de un cuadro de doble entrada las ideas principales de los siguientes tratadistas, identificando las
diferencias entre cada una de ellas: Maquiavelo. Hobbes. Locke. Rousseau.
TRATADISTA IDEA PRINCIPAL DIFERENCIAS
MAQUIAVELO
Maquiavelo afirma que el hombre disfruta de las cosas presentes
y cuando en este encuentra el bien los disfrutan sin preocupación
alguna. El hombre siempre es malvado por naturaleza a menos
que tenga la necesidad de serbuenos y que ellos se interesan más
de las cosas presentes y lo disfrutan sin preocuparse de nada mas
al encontrarlo y no se interesan de las pasadas Para él, el
Principado se puede volver fácilmente tiránico, y la Aristocracia
fácilmente evoluciona a oligarquía y que el gobierno popular se
convierte en licencioso, afirma que quien organiza una República
que es una de los regímenes más buenos no podrá evitar que este
degenerara en su contrario. Maquiavelo prefiere el Principado Civil
Aristocrático pues el interés de la nobleza es oprimir mientras que
Juega un papel central en la fundación de la
ciencia política y distingue la acción
vinculada con lo estatal.
Su teorización en torno al Estado no llega a
ser todavía del todo clara y sistemática, ya
que en la época en la cual escribeno se han
constituido los pares Estado y nación.
En las regiones europeas su principal
objetivo para escribir El Príncipe fue lograr
la unidad territorial y política de su país, a
través de la formación de un Estado secular
moderno, que pusiera en orden tanto a los
el del pueblo es evitar la opresión. Maquiavelo tiene la idea de que
el Príncipe debe hacerse amar por su pueblo pues con su apoyo
no debe temer las conjuras, por lo contario faltándole el querer del
pueblo está desprotegido. Considero que conociendo la ambición
de los nobles y su insolencia juzgando necesitaban un freno que
los contuviera, por lo que creo un tercer Juez que controlara a los
grandes y favoreciera a la humilde figura que sería el Parlamento.
nobles feudales como a la Iglesia,
conformando al mismotiempo un ejército de
carácter nacional.
HOBBES
Hobbes da el concepto de estado como: La multitud unida en una
persona. Su idea principal se basa en la igualdad natural de los
hombres en sus facultades físicas y mentales ya que la naturaleza
hizo a los hombres iguales tanto en facultades del cuerpo comode
espíritu. Afirma que las leyes de la naturaleza están dotadas de
las mismas características de que las atribuían los iusnaturalistas
medievales: Son inmutables, eternas y divinas. Se enfoca en el
contrato social donde manifiesta se legitima la voluntad social
mediante acuerdos.
Hobbes describe que las pasiones inclinan a los hombres a la
búsqueda de la paz por el temor a perder la vida, favorecen el
deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable,
y con la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo; mientras
que la razón los hace pensar que sin seguridad y estabilidad, los
La razón que fundamenta la ley de
naturaleza conduce de una vez a la guerra,
mientras que esa razón para Locke permite
a los hombres vivir juntos en el estado de
naturaleza; y en el caso de Rousseau es
posible el establecimiento de una República
compuesta por ciudadanos virtuosos. Para
Hobbes hay un lado del estado de
naturaleza del hombre como de guerra
permanente; mientras el otro estado de
naturaleza de Locke es el de perfecta
libertad y de igualdad. Es decir, guerra y
poder están relacionados de acuerdo con
Hobbes; y libertad y razón es lo que los une
según Locke.
bienes y privilegios deseados no tienen sentido porque no se
podrán disfrutar.
LOCKE
Locke define al Estado comouna sociedad de hombres constituida
con la finalidad de adquirir, conservar y mejorar sus propios
intereses civiles tales como la vida, libertad, salud y prosperidad
del cuerpo así comoa la posesión de bienes externos. John Locke
es considerado el principal teórico de liberalismo, al promover el
respeto a la propiedad privada lo convierten en un impulsor de la
mentalidad burguesa y anti estatista, no obstante muchas de sus
valoraciones acerca del trabajo también se consideran
fundamentales en la corriente socialista.
Locke, el Estado de la naturaleza es uno de paz, benevolencia y
ayuda mutua”. Aseveraba que en el Estado de la naturaleza los
hombres debieron gozar de perfecta libertad para ordenar sus
actos y disponer de sus propiedades y sus personas como mejor
les convenía, siempre dentro de los límites de la Ley Natural, sin
necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra
persona.
Locke, la Ley Natural era quien gobernaba el Estado de la
naturaleza y debía ser entendida como una manifestación de la
voluntad de Dios, ya que enseñaba que nadie debe dañar a otro
en su vida, salud y libertad. Así, la Ley Natural promulgaba que los
Escribe pensando en todo momento en los
peligros que acarrearía una condición
anárquica y, con base en ello, utiliza el
contractualismo para crear una monarquía
absoluta, el temor de Locke radica en los
efectos que conllevaría el abuso del poder.
Por lo tanto, su principal preocupación
radica en establecer límites a su ejercicio. A
partir de esto, la corriente política de John
Locke se constituye como el referente por
excelencia del liberalismo, entendido
fundamentalmente como un modelo que
tiende a la limitación del poder político.
hombres están dotados de la razón y la libertad suficiente para
conocer un orden del mundo que los lleva a cooperar con la
preservación de sus derechos. Por otro lado, la malquerencia, la
pasión y la venganza los arrastrará demasiado lejos al castigo que
infligen a los demás, no pudiendo resultar de todo ello más que
confusión y desorden, por lo que, sin duda alguna, Dios debió fijar
un poder que evitase la parcialidad y la violencia de los hombres”.
Por tal motivo, Locke consideraba que era necesario que el
hombre se estableciera en sociedad, ya que por la condición
natural en que se encuentra por muy libre que esta fuera está
plagada de sobresaltos y de continuos peligros; por lo que el
hombre tienen razones suficientes para procurar salir de ese
estado natural y entrar voluntariamente en sociedad con otros
hombres que se encuentran ya unidos, o que tiene el propósito de
unirse para la mutua salvaguardia de sus vidas, libertades y
propiedades. Para Locke la finalidad de la sociedad civil es evitar
y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza que se
producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio
caso; y solo cuando un grupo de hombres se une en sociedad
renunciando cada uno de ellos, al poder de ejecutar la ley natural,
cediéndola a la comunidad, sólo así se constituye una sociedad
política o civil regulada por normas o leyes y órganos que
aplicasen estas en bien de la sociedad para dirimir conflictos en el
seno de la sociedad. Para este propósito, Locke propone la teoría
de la división de poderes que ejerzan el poder soberano.
Destacando el poder legislativo, como aquel órgano de gobierno
que tiene la facultad de señalar comodebe emplearse la fuerza de
la comunidad política y de los miembros de la misma; además de
los poderes ejecutivo y federal para que cuide la aplicación
constante de las leyes. Locke favorece la tesis de la rigurosa
subordinación de los poderes al poder legislativo, y este último
delegado a la voluntad popular, la cual debería conservar su
derecho permanente de control sobre su efectivo ejercicio del
poder, a fin de tener el control de la tutela de la propia libertad
contra eventuales excesos ilegales. En ese sentido, y con el fin de
evitar un posible abuso constitucional.
Locke da al pueblo una especie de derecho a la revolución, y
puntualizaba que este derecho debería ejercerse en casos
extremos, cuando no era posible por otro medio reestablecer el
orden normal de las cosas; aunque decididamente favorecía al
poder legislativo, ya que lo considera el alma que da forma, vida y
unidad a la comunidad política y lo denominaba poder supremo.
El Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau fue la semilla de la
Revolución Francesa; ya que propugnaba por la soberanía de la
voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios del
pueblo, y de la República como forma de gobierno. El esquema
Los principios liberales y contractualista,
entre las diferencias más importantes se
encuentra la diferencia del Estado absoluto
ROUSSEAU
del pensamiento de Rousseau son: Estado de naturaleza,
sociedad civil y república. En este sentido, la máxima del gobierno
Legítimo y popular es perseguir el bien del pueblo guiándose por
la voluntad general, ya que el cuerpo político es también un ser
moral dotado de voluntad, y ésta dirigida siempre a la
conservación y bienestar del todo y de cada parte, y es el origen
de las leyes y la regla de lo justo y de lo injusto aplicable a todos
los miembros del estado. Rousseau señala también que es la
necesidad de proteger la propiedad lo que da nacimiento a la
sociedad, y plantea la necesidad de regresar a las pequeñas
agrupaciones sociales, como las que existían en la antigüedad y
conocidas como Ciudad-Estado, ya que afirmaba que el pueblo
soberano no puede estar representado en terceras personas, y no
puede delegar su autoridad ni sus derechos a gobernarse por sí
mismo. Consideraba que el pueblo debe gobernar por sí mismo y
directamente y, como supone que tal cosa sólo puede lograrse en
una sociedad lo bastante pequeña para que todo el pueblo pueda
concurrir a la Asamblea, vuelve otra vez a la idea de la Ciudad-
Estado comola única forma en que los términos del contrato social
pueden ser cumplidos cabalmente. Rousseau estableció en su
obra el Contrato Social que la voluntad popular es el único
fundamento de la organización política expresada en la soberanía
e incondicionado propuesto por Hobbes y la
del Estado limitado como garante de la
propiedad privada y la libertad comercial de
Thomas Locke.
Cuadro comparativo
popular mediante Asambleas y niega la representación popular a
la que considera llevaría fatalmente al dominio de la mayoría por
los representantes populares y las distintas formas de gobierno
tendrían su origen en las diferencias que se presentan entre las
personas al momento de constituir el gobierno. Para Rousseau el
contrato es un órgano del pueblo, y está, por ende, desprovisto de
poder independiente. El orden social, de acuerdo con Rousseau,
es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás, ya
que trata de encontrar más una forma de asociación que de
protección a las personas y a los bienes de cada asociado, y por
la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca más que a sí
mismo y quede tan libre como antes. Asimismo para Rousseau la
sociedad aparece debido a la necesidad que tiene el individuo de
proteger la propiedad y porque al convertirse en miembros de la
sociedad, ganan individualmente más de lo que ganarían
permaneciendo aislados. En este sentido el autor puntualiza que
“en lugar de volver nuestras fuerzas contra nosotros mismos,
unámoslas en un poder supremo que nos gobierne según sabias
leyes, que proteja y defienda a todos los miembros de la
asociación, rechace los enemigos comunes y nos mantenga en
eterna concordia”.
Actividad 2. Elementos y funciones del Estado
Estado como una institución que sirve a la comunidad y que para ello, debe tomar control sobre la misma a través de una
serie de órganos sustentados en su sistema de leyes. De este modo es como alcanza sus cometidos principales como la
seguridad, la tranquilidad, la justicia, y el orden económico y cultural. Para analizar cómo se llevan a cabo dichos objetivos,
realiza la siguiente actividad:
1. Concluye la lectura de tu texto de apoyo.
2. Estudia la siguiente fuente:Lasalle F. (2002) ¿Qué es una Constitución? (13ª ed.). México: Colofón. Recuperado de:
http://norcolombia.ucoz.com/libros/Lassalle_Ferdinand-Que_Es_Una_Constitucion.pdf
3. Identifica a partir de la lectura cuáles son las funciones del Estado y cómo se organiza.
IGUALDAD
LIBERTAD
SEGURIDAD
Órganos de poder
público
NORMATIVIDAD
Controlar y dirigir a
la sociedad civil
ADMINISTRATIVA
JURISDICCIONAL
LEGISLATIVA
FUNCIONES
ESTADO
Seguridad
Tranquilidad
Justicia
Bienestar económico
y cultural
Instituciones y
estipulan su
funcionamiento
Sistema
jurídico
ORDENAMIENTO
Organización de
la funciones
REGULACION
SUSTITUCION
ORIENTACION Y
COORDINACION
Su principal función es
De acuerdo a su
Creando
Primordiales
Metas primordiales son
Se encuentran en
Con principios de
QUE CREA
4. Responde a las siguientes preguntas:
¿Cuál es la diferencia entre soberanía y autonomía?
La soberanía es el poder absoluto, no existe un poder mayor a él y no tiene límites, y este
es quien da la normatividad al territorio de su Estado, y la autonomía es la independencia,
que dentro de un Estado independiente tienen municipios, provincias, regiones Y otras
entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.
¿Qué es un órgano constituyente y qué es un órgano constituido?
El órgano constituyente es la asamblea en donde los grupos de poder discuten, negocian y
acuerdan las diversas fórmulas que el precepto constitucional debe contener. La
Constitución ya elaborada establece cuáles serán la estructura y permite a los órganos
constituidos ejecutar su voluntad, por lo que se le concibe como la organización
representante del Estado para que funcione adecuadamente.
5. Presenta ejemplos de los siguientes puntos:
Operación de las funciones del Estado
Función legislativa:
Formular las normas jurídicas necesarias para regular las relaciones entre particulares, los
órganos del poder público, y las de los gobernantes y los gobernados. En el casode México
quien aprueba las leyes federales es el Congreso de la Unión, donde diputados y senadores
forman el poder legislativo
Función jurisdiccional:
La SCJN y aplica las leyes a casos concretos para dirimir litigios. En términos concretos
en México radica en la SCJN Plenos de Circuito, Tribunales Colegiados de Circuito,
Tribunales Unitarios, Juzgados de Distrito, la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal
Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura.
Función administrativa o función gubernamental:
Para promover la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos, y fomentar el
bienestar y el progreso de la colectividad.
Órganos constituyentes.
Asamblea en donde los grupos de poder de un determinado Estado independiente discuten,
negocian y acuerdan las diversas fórmulas que la Constitución debe contener.
Órganos constituidos:
Después de que el constituyente elabora la constitución, entran los órganos constituidos
como el legislativo, ejecutivo y judicial que ejecutan su voluntad.
Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado.
--Derechos de libertad: Se refiere a que las personas que son miembros de la comunidad
política se encuentran sujetas a un poder limitado. Es decir, la subordinación del individuo
tiene como límite el conjunto de deberes que el orden jurídico le impone.
Derechos para solicitar la intervención del Estado en favor de intereses individuales:
--Derechos políticos: Estos son los que contemplan la intervención de los individuos en la
vida pública, supone tanto el ejercicio de derechos como el cumplimiento de obligaciones,
estos otorgan facultades que permiten a los particulares el desempeño de funciones
orgánicas como votar y ser votado.
Actividad integradora.
¿Cómo se conforma el Estado? Explicarás cuáles son las bases que justifican al
Estado, así como cuáles son sus elementos y funciones, es momento que los
expliques a través de una presentación.
1. Elabora una presentación desarrollando los siguientes 6 puntos:
• Principales corrientes que justifican al Estado.
A lo largo de la historia de la humanidad han aparecido diversas corrientes teóricas que
tratan de justificar la existencia del Estado, lo que comparten en común todas ellas es la
búsqueda del control del individuos a través de diversos instrumentos y mecanismos que
podríamos denominar reglas o normas de comportamiento en sociedad.
Para Maquiavelo según su obra literaria El Príncipe, se refiere al estado como el
ordenamiento político permanente, garante de la paz al interior de una nación.
Para García Máynez, el Estado es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder
de dominación que ese ejerce en un determinado territorio
Para Porrúa Pérez, el Estado es una sociedad humana que se establece en el territorio que
le corresponde, con un orden político que la rige y le da una estructura, y ese Estado es
definido y puesto por un poder soberano, con el propósito de lograr el bien común de
manera temporal, constituyendo una institución con personalidad moral y jurídica en la
entidades colectivas la personalidad moral.
La convivencia humana difiere en virtud de las distintas perspectivas o visiones de cada
uno de los impulsores de dichas corrientes doctrinarias. A grandes rasgos se pueden
identificar unos grupos de teorías:
La teoría teológica-religiosa (San Agustín y Santo Tomas de Aquino)
Las teorías negativas como la de la Fuerza y la Marxista (Los sofistas y Karl Marx)
Las teorías jurídicas (Entre las que se encuentran la Patriarcal, la Patrimonial y la
Contractual, y sus principales impulsores fueron: Cicerón, Héller, Protágoras, Platón,
Hobbes, Locke y Rousseau)
Las teorías éticas o morales
La teorías psicológica (Aristóteles); y La teoría solidarista.
• Organización y operación de las funciones del Estado, así como ejemplos de los
mismos.
El Estado tiene como propósito principal procurar la seguridad, la tranquilidad, la justicia,
el bienestar en el orden económico y cultural de sus gobernados, y para alcanzar estos
propósitos crea un sistema jurídico complejo que le permitirá crear órganos estatales que
posibiliten su funcionamiento con el fin de alcanzar los objetivos de ordenamiento jurídico
de la sociedad, la regulación de la economía, la sustitución o abastecimiento de productos
de bienes y servicios para la población, y la orientación y coordinación de planes de
desarrollo para impulsar la economía nacional para el bien común desde el punto de vista
político, jurídico y social. Para ello el Estado, a través de sus órganos constituidos cumple
las siguientes funciones:
Función legislativa: Formular las normas jurídicas necesarias para regular las relaciones
entre particulares, los órganos del poder público, y las de los gobernantes y los gobernados.
En el caso de México es el Congreso de la Unión quien aprueba las leyes federales.
Función jurisdiccional: Para tutelar el ordenamiento jurídico y aplicar las leyes a casos
concretos para dirimir litigios, según aprenderá en sucurso de derecho procesal. En México
radica en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Plenos de Circuito, Tribunales
Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios, Juzgados de Distrito, la Sala Superior y Salas
Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la
Judicatura, los que a través de sus sentencias aplica la ley, pero también colma sus vacíos
o lagunas, creando verdaderas normas generales.
Función administrativa o función gubernamental: Para promover la satisfacción de las
necesidades de los ciudadanos, y fomentar el bienestar y el progreso de la colectividad,
como es el caso de ejercer las funciones públicas, proporcionar servicios de toda índole
como educación, salud, transporte, obras públicas, actividades económicas y seguridad
pública, entre otras funciones.
• ¿Qué son los órganos constituyentes y constituidos?
Órgano constituyente: Asamblea donde se debate para acordar y prescribir las normas de
la constitución para establecer los poderes constituidos.
Órgano constituido: Son las instituciones que se fundamentan en la constitución y se dividen
en ejecutivo, legislativo y judicial, división que permite la distribución del poder para lograr
un buen gobierno.
• Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado.
Derechos de libertad:
Se refiere a que las personas que son miembros de la comunidad política se encuentran
sujetas a un poder limitado. Es decir, la subordinación del individuo tiene como límite el
conjunto de deberes que el orden jurídico le impone.
Derechos para solicitar la intervención del Estado en favor de intereses
individuales:
Entre estas facultades se encuentran los derechos de acción y petición, lo mismo que la
pretensión de que aquél ejerza la actividad administrativa en servicio de intereses
individuales.
Derechos políticos:
Estos son los que contemplan la intervención de los individuos en la vida pública, supone
tanto el ejercicio de derechos como el cumplimiento de obligaciones, estos otorgan
facultades que permiten a los particulares el desempeño de funciones orgánicas comovotar
y ser votado, esto solo en caso de Estados de tipo demócratas, pues no sucede lo mismo
en una autocracia.
• Poderes que hacen valer el Estado para imponer su autoridad.
El Estado utiliza sus órganos constituidos para imponer su autoridad a una sociedad
determinada, a saber: el legislativo a través de la expedición de leyes de observancia
obligatoria por parte de los gobernados, el ejecutivo a través del Ministerio Público y el
control del sistema penitenciario y el Poder Judicial a través de los tribunales en donde se
dirimen casos judiciales penales, civiles y administrativos entre otros.
En este sentido, el “Estado tiene la capacidad de imponer su voluntad, a sí mismo y a los
demás, ya que toda sociedad organizada ha de requerir una voluntad que los dirija. En el
casodel Estado, esta voluntad se manifiesta a través de las normas jurídicas, contando con
la posibilidad de ser acatada incluso con la intervención de la fuerza pública, monopolizada
por el Estado. El poder tiene naturaleza política, existe por sí mismo y gracias a ese poder
que detentan los pobladores, se organizan y se dan sus propias reglas, pero ese poder lo
organiza el derecho mediante la Constitución y lo ejercen los órganos constituidos que es
encarnado por personas físicas, pero investidas de autoridad. Este poder puede dividirse
en tres tipos:
Poder coercitivo:
El individuo que obtiene el poder por medio del miedo, amenazas, supresión de la libertad
consigue obediencia del súbdito.
Poder persuasivo.
Se basa en la convicción de identificación de ideas o de creencias entre éste que ejerce el
poder y los súbditos. El que ejerce el poder da una serie de ideas u opiniones y los súbditos
las aceptan como la mejor.
Poder retributivo.
Este se basa en la obediencia del ciudadano a cambio de una retribución.
• Cómo se aplica la soberanía y la autonomía y cómo redunda en beneficios para la
sociedad.
Con base en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos “La soberanía nacional
reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se
instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de
alterar o modificar la forma de gobierno.” (Art. 39); mientras que la autonomía se usa como
un atributo propio de los Estados que forman parte de la Federación: “Es voluntad del
pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal,
compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior;
pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.”
(Art. 40). (Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, 1917). La soberanía y la
autonomía beneficia al Estado de derecho y a la sociedad en virtud de que la aplicación de
un marco legal que establece los derechos y las obligaciones de los ciudadanos permite el
sano desarrollo de la sociedad en su conjunto, ya que la legalidad, la igualdad, la equidad
y la justicia son valores que contribuyen al bienestar del país.
CONCLUSION
Hoy en día el problema ya no reside en saber si lo que se va a hacer es un control de
constitucionalidad o un control de convencionalidad ni si alguno de los dos debe ser difuso
o concentrado, o determinar quién es la autoridad que lo debe realizar, o si se trata de una
interpretación que deben ejercer los tribunales nacionales. En realidad, el problema se ha
discutido ya en numerosas ocasiones mientras las agresiones a los derechos humanos
continúan.
Lo que debemos marcar en el paso directo a la modernidad en materia de derechos
humanos es el establecimiento de la obligación de que todas las autoridades promuevan,
respeten, protejan y garanticen los derechos humanos, dicha labor no implica mayor
conflicto si cada una de ellas cuenta con una unidad responsable que se dedique.
FUENTES CONSULTADAS
Universidad Abierta y a Distancia de México. (s/f). Estado, Constitución y gobierno
Recuperado
de:https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M2_DEECG/U1/S2/
Descargables/DE_M2_U1_S2_TA.pdf
Burgoa O. I. (1977). Derecho constitucional mexicano. (11ª ed.). México: Porrúa.
Recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/DER.%20MEX%201.pdf
De Vega García. (1999). La reforma constitucional y la problemática del poder
constituyente. Madrid: Tecnos.
Española, R. A. (26 de Agosto de 2018). Real Academia Española. Recuperado el 26 de
Agosto de 2018, de Real Academia Española: http://www.rae.es/
García, Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa.
García San Miguel, L. (2006). Filosofía política. Las grandes obras. Madrid: Dykinson.
Lasalle F. (2002) ¿Qué es una Constitución?. (13ª ed.). México: Colofón. Recuperado de:
http://norcolombia.ucoz.com/libros/Lassalle_Ferdinand-Que_Es_Una_Constitucion.pdf

Más contenido relacionado

Similar a M2_U1_S2_GEGR.docx

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaJaaz06
 
La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..katcasinorocker
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
atenearte
 
M2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_namaM2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_nama
Nallely Mabel Mendoza
 
fundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estadofundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estadoJavier Cabrera Utria
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
saul jimenez
 
Critica a separacion de poderes
Critica a separacion de  poderes Critica a separacion de  poderes
Critica a separacion de poderes Benny Alviar
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Lockealeksja
 
Texto De Locke
Texto De LockeTexto De Locke
Texto De Lockeatenearte
 
Debate ii ideas
Debate ii ideasDebate ii ideas
Debate ii ideasperula
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-naciónPaola Müller
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
Paola Müller
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia PolíticaElprimojuan
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
prodriguez20
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
Elvira Fernandez
 

Similar a M2_U1_S2_GEGR.docx (20)

Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..La emergencia de la soberania..
La emergencia de la soberania..
 
Texto de lock eblog
Texto de lock eblogTexto de lock eblog
Texto de lock eblog
 
M2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_namaM2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_nama
 
fundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estadofundamentos y atributos juridicos del estado
fundamentos y atributos juridicos del estado
 
Teoria general
Teoria generalTeoria general
Teoria general
 
Civica 2
Civica 2Civica 2
Civica 2
 
Critica a separacion de poderes
Critica a separacion de  poderes Critica a separacion de  poderes
Critica a separacion de poderes
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Texto De Locke
Texto De LockeTexto De Locke
Texto De Locke
 
Debate ii ideas
Debate ii ideasDebate ii ideas
Debate ii ideas
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Estado Y Nación
Estado Y Nación Estado Y Nación
Estado Y Nación
 
4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación4 concepto estado-nación
4 concepto estado-nación
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia Política
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
 
Valores de la cultura politica
Valores de la cultura politicaValores de la cultura politica
Valores de la cultura politica
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 

Último

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

M2_U1_S2_GEGR.docx

  • 1. UNIVERSIDAD ABIERTA Y A DISTANCIA DE MÉXICO LICENCIATURA EN DERECHO ASIGNATURA: MÓDULO 2. ESTADO, CONSTITUCION Y GOBIERNO Módulo 2.Estado, Constitución y gobierno Sesión 2. Elementos y funciones del Estado Actividad 1. La creación del Estado Actividad 2. Elementos y funciones del Estado Actividad Integradora. ¿Cómo se conforma el Estado? DOCENTE: FERNANDO METRE GONZALEZ ALUMNO: GONZÁLEZ REYES GERARDO MATRICULA: ES1822027594 FECHA DE ENTREGA: AGOSTO 2020
  • 2. INDICE: INDICE: .................................................................................................................................2 INTRODUCCION:................................................................................................................3 Actividad 1 la creación del Estado................................................................................4 Actividad 2. Elementos y funciones del Estado......................................................11 Actividad integradora. ....................................................................................................13 CONCLUSION ...................................................................................................................17 FUENTES CONSULTADAS............................................................................................18
  • 3. INTRODUCCION: Los temas sobre la "forma de Estado" y de la "forma de gobierno" constituyen una parte central en el estudio del Derecho constitucional comparado y proceden del intento, llevado a cabo por los estudiosos de ciencia política y por los de Derecho público y comparado486, de elaborar esquemas para clasificar las distintas experiencias constitucionales487. La cuestión es: ¿cómo clasificar las formas de estado y de gobierno? Se trata de una temática clásica en el Derecho constitucional comparado, que implica la necesidad de establecer caracteres generales que se dan en un cierto número de caso
  • 4. Actividad 1 la creación del Estado 1. Lee en tu texto de apoyo los apartados “Justificación del Estado” y “Elementos del Estado”. 2. Estudia las siguientes fuentes: García San Miguel, L. (2006). Filosofía política. Las grandes obras. Madrid: Dykinson. De Vega García. (1999). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Technos. 3. Compara a través de un cuadro de doble entrada las ideas principales de los siguientes tratadistas, identificando las diferencias entre cada una de ellas: Maquiavelo. Hobbes. Locke. Rousseau. TRATADISTA IDEA PRINCIPAL DIFERENCIAS MAQUIAVELO Maquiavelo afirma que el hombre disfruta de las cosas presentes y cuando en este encuentra el bien los disfrutan sin preocupación alguna. El hombre siempre es malvado por naturaleza a menos que tenga la necesidad de serbuenos y que ellos se interesan más de las cosas presentes y lo disfrutan sin preocuparse de nada mas al encontrarlo y no se interesan de las pasadas Para él, el Principado se puede volver fácilmente tiránico, y la Aristocracia fácilmente evoluciona a oligarquía y que el gobierno popular se convierte en licencioso, afirma que quien organiza una República que es una de los regímenes más buenos no podrá evitar que este degenerara en su contrario. Maquiavelo prefiere el Principado Civil Aristocrático pues el interés de la nobleza es oprimir mientras que Juega un papel central en la fundación de la ciencia política y distingue la acción vinculada con lo estatal. Su teorización en torno al Estado no llega a ser todavía del todo clara y sistemática, ya que en la época en la cual escribeno se han constituido los pares Estado y nación. En las regiones europeas su principal objetivo para escribir El Príncipe fue lograr la unidad territorial y política de su país, a través de la formación de un Estado secular moderno, que pusiera en orden tanto a los
  • 5. el del pueblo es evitar la opresión. Maquiavelo tiene la idea de que el Príncipe debe hacerse amar por su pueblo pues con su apoyo no debe temer las conjuras, por lo contario faltándole el querer del pueblo está desprotegido. Considero que conociendo la ambición de los nobles y su insolencia juzgando necesitaban un freno que los contuviera, por lo que creo un tercer Juez que controlara a los grandes y favoreciera a la humilde figura que sería el Parlamento. nobles feudales como a la Iglesia, conformando al mismotiempo un ejército de carácter nacional. HOBBES Hobbes da el concepto de estado como: La multitud unida en una persona. Su idea principal se basa en la igualdad natural de los hombres en sus facultades físicas y mentales ya que la naturaleza hizo a los hombres iguales tanto en facultades del cuerpo comode espíritu. Afirma que las leyes de la naturaleza están dotadas de las mismas características de que las atribuían los iusnaturalistas medievales: Son inmutables, eternas y divinas. Se enfoca en el contrato social donde manifiesta se legitima la voluntad social mediante acuerdos. Hobbes describe que las pasiones inclinan a los hombres a la búsqueda de la paz por el temor a perder la vida, favorecen el deseo de las cosas que son necesarias para una vida confortable, y con la esperanza de obtenerlas por medio del trabajo; mientras que la razón los hace pensar que sin seguridad y estabilidad, los La razón que fundamenta la ley de naturaleza conduce de una vez a la guerra, mientras que esa razón para Locke permite a los hombres vivir juntos en el estado de naturaleza; y en el caso de Rousseau es posible el establecimiento de una República compuesta por ciudadanos virtuosos. Para Hobbes hay un lado del estado de naturaleza del hombre como de guerra permanente; mientras el otro estado de naturaleza de Locke es el de perfecta libertad y de igualdad. Es decir, guerra y poder están relacionados de acuerdo con Hobbes; y libertad y razón es lo que los une según Locke.
  • 6. bienes y privilegios deseados no tienen sentido porque no se podrán disfrutar. LOCKE Locke define al Estado comouna sociedad de hombres constituida con la finalidad de adquirir, conservar y mejorar sus propios intereses civiles tales como la vida, libertad, salud y prosperidad del cuerpo así comoa la posesión de bienes externos. John Locke es considerado el principal teórico de liberalismo, al promover el respeto a la propiedad privada lo convierten en un impulsor de la mentalidad burguesa y anti estatista, no obstante muchas de sus valoraciones acerca del trabajo también se consideran fundamentales en la corriente socialista. Locke, el Estado de la naturaleza es uno de paz, benevolencia y ayuda mutua”. Aseveraba que en el Estado de la naturaleza los hombres debieron gozar de perfecta libertad para ordenar sus actos y disponer de sus propiedades y sus personas como mejor les convenía, siempre dentro de los límites de la Ley Natural, sin necesidad de pedir permiso y sin depender de la voluntad de otra persona. Locke, la Ley Natural era quien gobernaba el Estado de la naturaleza y debía ser entendida como una manifestación de la voluntad de Dios, ya que enseñaba que nadie debe dañar a otro en su vida, salud y libertad. Así, la Ley Natural promulgaba que los Escribe pensando en todo momento en los peligros que acarrearía una condición anárquica y, con base en ello, utiliza el contractualismo para crear una monarquía absoluta, el temor de Locke radica en los efectos que conllevaría el abuso del poder. Por lo tanto, su principal preocupación radica en establecer límites a su ejercicio. A partir de esto, la corriente política de John Locke se constituye como el referente por excelencia del liberalismo, entendido fundamentalmente como un modelo que tiende a la limitación del poder político.
  • 7. hombres están dotados de la razón y la libertad suficiente para conocer un orden del mundo que los lleva a cooperar con la preservación de sus derechos. Por otro lado, la malquerencia, la pasión y la venganza los arrastrará demasiado lejos al castigo que infligen a los demás, no pudiendo resultar de todo ello más que confusión y desorden, por lo que, sin duda alguna, Dios debió fijar un poder que evitase la parcialidad y la violencia de los hombres”. Por tal motivo, Locke consideraba que era necesario que el hombre se estableciera en sociedad, ya que por la condición natural en que se encuentra por muy libre que esta fuera está plagada de sobresaltos y de continuos peligros; por lo que el hombre tienen razones suficientes para procurar salir de ese estado natural y entrar voluntariamente en sociedad con otros hombres que se encuentran ya unidos, o que tiene el propósito de unirse para la mutua salvaguardia de sus vidas, libertades y propiedades. Para Locke la finalidad de la sociedad civil es evitar y remediar los inconvenientes del estado de naturaleza que se producen forzosamente cuando cada hombre es juez de su propio caso; y solo cuando un grupo de hombres se une en sociedad renunciando cada uno de ellos, al poder de ejecutar la ley natural, cediéndola a la comunidad, sólo así se constituye una sociedad política o civil regulada por normas o leyes y órganos que aplicasen estas en bien de la sociedad para dirimir conflictos en el
  • 8. seno de la sociedad. Para este propósito, Locke propone la teoría de la división de poderes que ejerzan el poder soberano. Destacando el poder legislativo, como aquel órgano de gobierno que tiene la facultad de señalar comodebe emplearse la fuerza de la comunidad política y de los miembros de la misma; además de los poderes ejecutivo y federal para que cuide la aplicación constante de las leyes. Locke favorece la tesis de la rigurosa subordinación de los poderes al poder legislativo, y este último delegado a la voluntad popular, la cual debería conservar su derecho permanente de control sobre su efectivo ejercicio del poder, a fin de tener el control de la tutela de la propia libertad contra eventuales excesos ilegales. En ese sentido, y con el fin de evitar un posible abuso constitucional. Locke da al pueblo una especie de derecho a la revolución, y puntualizaba que este derecho debería ejercerse en casos extremos, cuando no era posible por otro medio reestablecer el orden normal de las cosas; aunque decididamente favorecía al poder legislativo, ya que lo considera el alma que da forma, vida y unidad a la comunidad política y lo denominaba poder supremo. El Contrato Social de Jean-Jacques Rousseau fue la semilla de la Revolución Francesa; ya que propugnaba por la soberanía de la voluntad del pueblo, de los soberanos como mandatarios del pueblo, y de la República como forma de gobierno. El esquema Los principios liberales y contractualista, entre las diferencias más importantes se encuentra la diferencia del Estado absoluto
  • 9. ROUSSEAU del pensamiento de Rousseau son: Estado de naturaleza, sociedad civil y república. En este sentido, la máxima del gobierno Legítimo y popular es perseguir el bien del pueblo guiándose por la voluntad general, ya que el cuerpo político es también un ser moral dotado de voluntad, y ésta dirigida siempre a la conservación y bienestar del todo y de cada parte, y es el origen de las leyes y la regla de lo justo y de lo injusto aplicable a todos los miembros del estado. Rousseau señala también que es la necesidad de proteger la propiedad lo que da nacimiento a la sociedad, y plantea la necesidad de regresar a las pequeñas agrupaciones sociales, como las que existían en la antigüedad y conocidas como Ciudad-Estado, ya que afirmaba que el pueblo soberano no puede estar representado en terceras personas, y no puede delegar su autoridad ni sus derechos a gobernarse por sí mismo. Consideraba que el pueblo debe gobernar por sí mismo y directamente y, como supone que tal cosa sólo puede lograrse en una sociedad lo bastante pequeña para que todo el pueblo pueda concurrir a la Asamblea, vuelve otra vez a la idea de la Ciudad- Estado comola única forma en que los términos del contrato social pueden ser cumplidos cabalmente. Rousseau estableció en su obra el Contrato Social que la voluntad popular es el único fundamento de la organización política expresada en la soberanía e incondicionado propuesto por Hobbes y la del Estado limitado como garante de la propiedad privada y la libertad comercial de Thomas Locke.
  • 10. Cuadro comparativo popular mediante Asambleas y niega la representación popular a la que considera llevaría fatalmente al dominio de la mayoría por los representantes populares y las distintas formas de gobierno tendrían su origen en las diferencias que se presentan entre las personas al momento de constituir el gobierno. Para Rousseau el contrato es un órgano del pueblo, y está, por ende, desprovisto de poder independiente. El orden social, de acuerdo con Rousseau, es un derecho sagrado que sirve de base a todos los demás, ya que trata de encontrar más una forma de asociación que de protección a las personas y a los bienes de cada asociado, y por la cual, uniéndose cada uno a todos, no obedezca más que a sí mismo y quede tan libre como antes. Asimismo para Rousseau la sociedad aparece debido a la necesidad que tiene el individuo de proteger la propiedad y porque al convertirse en miembros de la sociedad, ganan individualmente más de lo que ganarían permaneciendo aislados. En este sentido el autor puntualiza que “en lugar de volver nuestras fuerzas contra nosotros mismos, unámoslas en un poder supremo que nos gobierne según sabias leyes, que proteja y defienda a todos los miembros de la asociación, rechace los enemigos comunes y nos mantenga en eterna concordia”.
  • 11. Actividad 2. Elementos y funciones del Estado Estado como una institución que sirve a la comunidad y que para ello, debe tomar control sobre la misma a través de una serie de órganos sustentados en su sistema de leyes. De este modo es como alcanza sus cometidos principales como la seguridad, la tranquilidad, la justicia, y el orden económico y cultural. Para analizar cómo se llevan a cabo dichos objetivos, realiza la siguiente actividad: 1. Concluye la lectura de tu texto de apoyo. 2. Estudia la siguiente fuente:Lasalle F. (2002) ¿Qué es una Constitución? (13ª ed.). México: Colofón. Recuperado de: http://norcolombia.ucoz.com/libros/Lassalle_Ferdinand-Que_Es_Una_Constitucion.pdf 3. Identifica a partir de la lectura cuáles son las funciones del Estado y cómo se organiza. IGUALDAD LIBERTAD SEGURIDAD Órganos de poder público NORMATIVIDAD Controlar y dirigir a la sociedad civil ADMINISTRATIVA JURISDICCIONAL LEGISLATIVA FUNCIONES ESTADO Seguridad Tranquilidad Justicia Bienestar económico y cultural Instituciones y estipulan su funcionamiento Sistema jurídico ORDENAMIENTO Organización de la funciones REGULACION SUSTITUCION ORIENTACION Y COORDINACION Su principal función es De acuerdo a su Creando Primordiales Metas primordiales son Se encuentran en Con principios de QUE CREA
  • 12. 4. Responde a las siguientes preguntas: ¿Cuál es la diferencia entre soberanía y autonomía? La soberanía es el poder absoluto, no existe un poder mayor a él y no tiene límites, y este es quien da la normatividad al territorio de su Estado, y la autonomía es la independencia, que dentro de un Estado independiente tienen municipios, provincias, regiones Y otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios. ¿Qué es un órgano constituyente y qué es un órgano constituido? El órgano constituyente es la asamblea en donde los grupos de poder discuten, negocian y acuerdan las diversas fórmulas que el precepto constitucional debe contener. La Constitución ya elaborada establece cuáles serán la estructura y permite a los órganos constituidos ejecutar su voluntad, por lo que se le concibe como la organización representante del Estado para que funcione adecuadamente. 5. Presenta ejemplos de los siguientes puntos: Operación de las funciones del Estado Función legislativa: Formular las normas jurídicas necesarias para regular las relaciones entre particulares, los órganos del poder público, y las de los gobernantes y los gobernados. En el casode México quien aprueba las leyes federales es el Congreso de la Unión, donde diputados y senadores forman el poder legislativo Función jurisdiccional: La SCJN y aplica las leyes a casos concretos para dirimir litigios. En términos concretos en México radica en la SCJN Plenos de Circuito, Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios, Juzgados de Distrito, la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura. Función administrativa o función gubernamental: Para promover la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos, y fomentar el bienestar y el progreso de la colectividad.
  • 13. Órganos constituyentes. Asamblea en donde los grupos de poder de un determinado Estado independiente discuten, negocian y acuerdan las diversas fórmulas que la Constitución debe contener. Órganos constituidos: Después de que el constituyente elabora la constitución, entran los órganos constituidos como el legislativo, ejecutivo y judicial que ejecutan su voluntad. Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado. --Derechos de libertad: Se refiere a que las personas que son miembros de la comunidad política se encuentran sujetas a un poder limitado. Es decir, la subordinación del individuo tiene como límite el conjunto de deberes que el orden jurídico le impone. Derechos para solicitar la intervención del Estado en favor de intereses individuales: --Derechos políticos: Estos son los que contemplan la intervención de los individuos en la vida pública, supone tanto el ejercicio de derechos como el cumplimiento de obligaciones, estos otorgan facultades que permiten a los particulares el desempeño de funciones orgánicas como votar y ser votado. Actividad integradora. ¿Cómo se conforma el Estado? Explicarás cuáles son las bases que justifican al Estado, así como cuáles son sus elementos y funciones, es momento que los expliques a través de una presentación. 1. Elabora una presentación desarrollando los siguientes 6 puntos: • Principales corrientes que justifican al Estado. A lo largo de la historia de la humanidad han aparecido diversas corrientes teóricas que tratan de justificar la existencia del Estado, lo que comparten en común todas ellas es la búsqueda del control del individuos a través de diversos instrumentos y mecanismos que podríamos denominar reglas o normas de comportamiento en sociedad. Para Maquiavelo según su obra literaria El Príncipe, se refiere al estado como el ordenamiento político permanente, garante de la paz al interior de una nación.
  • 14. Para García Máynez, el Estado es la organización jurídica de una sociedad bajo un poder de dominación que ese ejerce en un determinado territorio Para Porrúa Pérez, el Estado es una sociedad humana que se establece en el territorio que le corresponde, con un orden político que la rige y le da una estructura, y ese Estado es definido y puesto por un poder soberano, con el propósito de lograr el bien común de manera temporal, constituyendo una institución con personalidad moral y jurídica en la entidades colectivas la personalidad moral. La convivencia humana difiere en virtud de las distintas perspectivas o visiones de cada uno de los impulsores de dichas corrientes doctrinarias. A grandes rasgos se pueden identificar unos grupos de teorías: La teoría teológica-religiosa (San Agustín y Santo Tomas de Aquino) Las teorías negativas como la de la Fuerza y la Marxista (Los sofistas y Karl Marx) Las teorías jurídicas (Entre las que se encuentran la Patriarcal, la Patrimonial y la Contractual, y sus principales impulsores fueron: Cicerón, Héller, Protágoras, Platón, Hobbes, Locke y Rousseau) Las teorías éticas o morales La teorías psicológica (Aristóteles); y La teoría solidarista. • Organización y operación de las funciones del Estado, así como ejemplos de los mismos. El Estado tiene como propósito principal procurar la seguridad, la tranquilidad, la justicia, el bienestar en el orden económico y cultural de sus gobernados, y para alcanzar estos propósitos crea un sistema jurídico complejo que le permitirá crear órganos estatales que posibiliten su funcionamiento con el fin de alcanzar los objetivos de ordenamiento jurídico de la sociedad, la regulación de la economía, la sustitución o abastecimiento de productos de bienes y servicios para la población, y la orientación y coordinación de planes de desarrollo para impulsar la economía nacional para el bien común desde el punto de vista político, jurídico y social. Para ello el Estado, a través de sus órganos constituidos cumple las siguientes funciones:
  • 15. Función legislativa: Formular las normas jurídicas necesarias para regular las relaciones entre particulares, los órganos del poder público, y las de los gobernantes y los gobernados. En el caso de México es el Congreso de la Unión quien aprueba las leyes federales. Función jurisdiccional: Para tutelar el ordenamiento jurídico y aplicar las leyes a casos concretos para dirimir litigios, según aprenderá en sucurso de derecho procesal. En México radica en la Suprema Corte de Justicia de la Nación, Plenos de Circuito, Tribunales Colegiados de Circuito, Tribunales Unitarios, Juzgados de Distrito, la Sala Superior y Salas Regionales del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación y el Consejo de la Judicatura, los que a través de sus sentencias aplica la ley, pero también colma sus vacíos o lagunas, creando verdaderas normas generales. Función administrativa o función gubernamental: Para promover la satisfacción de las necesidades de los ciudadanos, y fomentar el bienestar y el progreso de la colectividad, como es el caso de ejercer las funciones públicas, proporcionar servicios de toda índole como educación, salud, transporte, obras públicas, actividades económicas y seguridad pública, entre otras funciones. • ¿Qué son los órganos constituyentes y constituidos? Órgano constituyente: Asamblea donde se debate para acordar y prescribir las normas de la constitución para establecer los poderes constituidos. Órgano constituido: Son las instituciones que se fundamentan en la constitución y se dividen en ejecutivo, legislativo y judicial, división que permite la distribución del poder para lograr un buen gobierno. • Derechos que los ciudadanos pueden hacer valer ante el Estado. Derechos de libertad: Se refiere a que las personas que son miembros de la comunidad política se encuentran sujetas a un poder limitado. Es decir, la subordinación del individuo tiene como límite el conjunto de deberes que el orden jurídico le impone. Derechos para solicitar la intervención del Estado en favor de intereses individuales: Entre estas facultades se encuentran los derechos de acción y petición, lo mismo que la pretensión de que aquél ejerza la actividad administrativa en servicio de intereses individuales.
  • 16. Derechos políticos: Estos son los que contemplan la intervención de los individuos en la vida pública, supone tanto el ejercicio de derechos como el cumplimiento de obligaciones, estos otorgan facultades que permiten a los particulares el desempeño de funciones orgánicas comovotar y ser votado, esto solo en caso de Estados de tipo demócratas, pues no sucede lo mismo en una autocracia. • Poderes que hacen valer el Estado para imponer su autoridad. El Estado utiliza sus órganos constituidos para imponer su autoridad a una sociedad determinada, a saber: el legislativo a través de la expedición de leyes de observancia obligatoria por parte de los gobernados, el ejecutivo a través del Ministerio Público y el control del sistema penitenciario y el Poder Judicial a través de los tribunales en donde se dirimen casos judiciales penales, civiles y administrativos entre otros. En este sentido, el “Estado tiene la capacidad de imponer su voluntad, a sí mismo y a los demás, ya que toda sociedad organizada ha de requerir una voluntad que los dirija. En el casodel Estado, esta voluntad se manifiesta a través de las normas jurídicas, contando con la posibilidad de ser acatada incluso con la intervención de la fuerza pública, monopolizada por el Estado. El poder tiene naturaleza política, existe por sí mismo y gracias a ese poder que detentan los pobladores, se organizan y se dan sus propias reglas, pero ese poder lo organiza el derecho mediante la Constitución y lo ejercen los órganos constituidos que es encarnado por personas físicas, pero investidas de autoridad. Este poder puede dividirse en tres tipos: Poder coercitivo: El individuo que obtiene el poder por medio del miedo, amenazas, supresión de la libertad consigue obediencia del súbdito. Poder persuasivo. Se basa en la convicción de identificación de ideas o de creencias entre éste que ejerce el poder y los súbditos. El que ejerce el poder da una serie de ideas u opiniones y los súbditos las aceptan como la mejor. Poder retributivo. Este se basa en la obediencia del ciudadano a cambio de una retribución.
  • 17. • Cómo se aplica la soberanía y la autonomía y cómo redunda en beneficios para la sociedad. Con base en la Constitución de los Estados Unidos Mexicanos “La soberanía nacional reside esencial y originalmente en el pueblo. Todo poder público dimana del pueblo y se instituye para beneficio de éste. El pueblo tiene en todo tiempo el inalienable derecho de alterar o modificar la forma de gobierno.” (Art. 39); mientras que la autonomía se usa como un atributo propio de los Estados que forman parte de la Federación: “Es voluntad del pueblo mexicano constituirse en una República representativa, democrática, federal, compuesta de Estados libres y soberanos en todo lo concerniente a su régimen interior; pero unidos en una federación establecida según los principios de esta ley fundamental.” (Art. 40). (Constitución de los Estados Unidos Mexicanos, 1917). La soberanía y la autonomía beneficia al Estado de derecho y a la sociedad en virtud de que la aplicación de un marco legal que establece los derechos y las obligaciones de los ciudadanos permite el sano desarrollo de la sociedad en su conjunto, ya que la legalidad, la igualdad, la equidad y la justicia son valores que contribuyen al bienestar del país. CONCLUSION Hoy en día el problema ya no reside en saber si lo que se va a hacer es un control de constitucionalidad o un control de convencionalidad ni si alguno de los dos debe ser difuso o concentrado, o determinar quién es la autoridad que lo debe realizar, o si se trata de una interpretación que deben ejercer los tribunales nacionales. En realidad, el problema se ha discutido ya en numerosas ocasiones mientras las agresiones a los derechos humanos continúan. Lo que debemos marcar en el paso directo a la modernidad en materia de derechos humanos es el establecimiento de la obligación de que todas las autoridades promuevan, respeten, protejan y garanticen los derechos humanos, dicha labor no implica mayor conflicto si cada una de ellas cuenta con una unidad responsable que se dedique.
  • 18. FUENTES CONSULTADAS Universidad Abierta y a Distancia de México. (s/f). Estado, Constitución y gobierno Recuperado de:https://campus.unadmexico.mx/contenidos/DCSA/MODULOS/DE/M2_DEECG/U1/S2/ Descargables/DE_M2_U1_S2_TA.pdf Burgoa O. I. (1977). Derecho constitucional mexicano. (11ª ed.). México: Porrúa. Recuperado de: http://www.iapqroo.org.mx/website/biblioteca/DER.%20MEX%201.pdf De Vega García. (1999). La reforma constitucional y la problemática del poder constituyente. Madrid: Tecnos. Española, R. A. (26 de Agosto de 2018). Real Academia Española. Recuperado el 26 de Agosto de 2018, de Real Academia Española: http://www.rae.es/ García, Máynez, E. (2002). Introducción al estudio del derecho. México: Porrúa. García San Miguel, L. (2006). Filosofía política. Las grandes obras. Madrid: Dykinson. Lasalle F. (2002) ¿Qué es una Constitución?. (13ª ed.). México: Colofón. Recuperado de: http://norcolombia.ucoz.com/libros/Lassalle_Ferdinand-Que_Es_Una_Constitucion.pdf