SlideShare una empresa de Scribd logo
El origen del Estado
El origen del estado apareció debido al planteamiento de cómo organizaría
una sociedad que ha sufrido , por ejemplo una catástrofe nuclear o una
epidemia mortífera.
Esto se refleja en muchas películas en las que aparecen lo temas
nombrados anteriormente y se ve como la sociedad se organiza, algunas
de ellas son: Waterwold , El Cartero y Mad Max.
William Golding nos cuenta en su libro ,“ el señor de las mocas”, como unos
niños son capaces de organizarse en una isla después de tener un
accidente de avión.
Gracias a esto la gente entiende mucho mejor el ámbito del estado , su
origen y la relación con el individuo.
Tipos de teorías

Los filósofos plantean sobre la cuestión del estado dos teorías.

•   Teoría naturalista: defiende que el Estado es algo natural. Esto quiere
    decir que el individuo solo tiene sentido dentro del estado y el individuo esta
    a su vez al servicio del estado.

•   Teoría contractualista: defiende que el individuo es anterior al Estado y
    como consecuencia de un acuerdo entre los primeros. El estado solo se fija
    en los intereses de los individuos por lo que en conclusión el Estado esta al
    servicio de los individuos.
Filósofos naturalistas




Aristóteles          Platón
El Estado como organismo
Para entender el Estado , este sencillo ejemplo nos puede ayudar: El
Estado seria como un hormiguero en el que cada hormiga tiene su función
determinada. El Estado es un organismo natural en el que cada ser
humano no es mas que una sola parte.

Esta es la forma de pensar de los griegos clásicos como Platón y
Aristóteles. Sin ir mas lejos Platón comparaba el Estado con un enjambre y
decía que cada individuo tenia que prestar un servicio a la comunidad
dando importancia a la colectividad mas que a la individualidad.

De forma parecida actuaron los pensadores medievales que se guiaban por
los filósofos griegos. Por ejemplo , Tomas de Aquino dice que el Estado
tiene un origen natural y que el poder proviene de un origen divino.
Contractualismo
Antiguamente los filósofos naturalistas estaban a favor de que el Estado era
algo natural y que se tenia que obedecer ya que cada individuo pertenecía
a una clase diferente en la jerarquía. Había siervos, campesinos, vasallos,
esclavos, nobles, etc. Pero las sociedades actuales no tienen las mismas
características de lo dicho anteriormente. El Estado no se consideraba
natural y el poder no era indiscutible, sino mas bien, vigilado y controlado.
Hoy no hay ni vasallos, ni esclavos…. Sino ciudadanos iguales en derechos
y deberes.
Este tipo de teoría se comienza a plantear a principios de la modernidad.
Los pensadores contractualistas basaron sus teorías en tres elementos:
1.Estado natural: forma que vivían los seres humanos antes de la vida
social.
2.Contrato social: los seres humanos salen del estado natural y firman el
contrato social obteniendo algo a cambio
3.Naturaleza del Estado: resulta un tipo de Estado que tiene como
finalidad lo establecido en el contrato.
Autores contractualistas
Los autores contractualistas imaginaron esos elementos de forma diferente
dando lugar a distintas teorías sobre el Estado y a la legitimidad del poder.
Tanto el estado de naturaleza como el contrato social son meras hipótesis
de trabajo, es decir, no se plantean que existan o hayan existido alguna vez
realmente. Son simple hipótesis que nos deben permitir comprender mejor
la naturaleza del Estado. Los autores contractualistas mas importantes son

- Thomas Hobbes

- John Locke

- Rousseau

- John Rawls
Hobbes se pregunto varias cuestiones como por ejemplo la de cómo seria la
vida del ser humano sin leyes o sin gobierno, o si fuéramos todos libres sin
ninguna persona que mandara. El propósito fue entender mejor la
naturaleza del Estado. Su obra llamada “Leviatan” publicada en 1651, le
ayudo a realizar esa tarea. El tema era un hipotético estado natural en el
que los humanos viven en una situación de caos y lucha.
Él tiene un concepto negativo sobre la naturaleza humana y piensa que los
impulsos egoístas superan la moralidad humana.
En el estado de la naturaleza, Hobbes afirmaba, que los seres humanos
tenían una vida brutal, insegura y breve. Ellos querían conservar su vida a
toda costa y al ser racionales se daban cuenta de que la situación era
imposible. Por eso, el miedo les hacia buscar una solución que hacia
referencia al contrato, en el que se comprometían a no usar la violencia a
cambio de paz y seguridad.
Él vivió en Inglaterra en una situación de guerra civil entre monárquicos y
parlamentarios, y se decanto a favor de la monarquía absoluta, pero el
poder del rey no provenía de Dios, sino del contrato firmado entre los
súbditos.
Locke no esta de acuerdo con Hobbes ya que en sus obras no presenta el
mismo contenido. En su obra publicada en 1689 desarrolla un
planteamiento similar y para él, el ser humano poseía ciertos derechos
básicos: Conservación de la propia vida y defenderla, a la libertad y a la
propiedad.
Él le dio mas importancia al derecho de la propiedad que resulta esencial en
el contrato. Además, Locke tiene una versión positiva sobre el ser humano:
el hombre no es malvado y por ser racional sabe lo que esta bien y es justo.
En el estado de naturaleza el hombre vive libre, dueño de si mismo y de
sus propiedades.
Para Locke, el poder del Estado proviene del pueblo y sus objetivos son
proteger los derechos y libertades de so ciudadanos.
A Locke se le considera el inspirador filosófico del liberalismo político y de la
monarquía parlamentaria. En la época en la que vivía había los mismos
enfrentamientos que vio Hobbes (conservadores y liberales).
Su mayor obra fue “El buen salvaje” que relata la historia desde el
descubrimiento de America y los contactos con los indígenas americanos.
En ella se explica que los propios indígenas eran seres inocentes y puros,
carentes de malicia, compasivos, generosos y no conocían la envidia. Sin
embargo, los europeos ya civilizados perdieron esas cualidades alcanzo un
estado de degeneración moral. Este mito llega hasta nuestros días y esta
presente en muchos relatos literarios.
Él responde a la pregunta de porque el ser humano abandona el estado de
naturaleza con dos motivos: uno seria buscar una mejor forma de satisfacer
las necesidades y el otro es querer proteger las propias propiedades.
Rousseau dice que las injusticias y desigualdades provienen de un contrato
engañoso en el que los propietarios con mayor riqueza imponen su
privilegio. La culpabilidad la tiene una propiedad desigual de los bienes en
la que el ser humano corrompe y da a una sociedad injusta.
El defiende una sociedad en la que todos somos libres y hay soberanía
popular. Rousseau es considerado uno de los iniciadores de los
pensamientos socialistas y comunistas, e impulsor de la democracia directa
Rawls es un filosofo bastante reciente que se considera como
 neocontractualista. Su objetivo se basa en el estudio de la justicia.
Él considera que los seres humanos son esencialmente intermedios, es decir, ni
 buenos ni malos, son capaces de tomar decisiones racionales y de distribuir
 bienes que son escasos.
Dice que si el contrato se firma con miedo o inseguridad, esto quiere decir que
 hay una sociedad injusta.
Rawls propone que si los individuos firman un contrato bajo las condiciones
 impuestas por el velo de la ignorancia estarían de acuerdo en dos principios
 básicos:
 -Principio de libertad: las personas tienen el derecho de gozar las mismas
 libertades, siempre que no perjudiquen la libertad de los otros.
-Principio de la diferencia: las desigualdades económicas y sociales solo se
 justifican si se benefician los menos favorecidos. Defiende que debe existir una
 igualdad de oportunidades justas.
 Si hubiera un conflicto entre los dos principios, Rawls elegiría el primero, ya que
 le da mas importancia. Su planteamiento político es el liberalismo.
Hobbes     Locke




Rousseau   Rawls
Filósofia Política

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
Marucco
 
Galería para el Derecho Penal
Galería para el Derecho PenalGalería para el Derecho Penal
Galería para el Derecho Penal
dereccho
 
Feminismo en derecho 2021
Feminismo en derecho 2021Feminismo en derecho 2021
Feminismo en derecho 2021
dereccho
 
Clase Derecho Político 1
Clase Derecho Político 1Clase Derecho Político 1
Clase Derecho Político 1
Jose Antonio Rosas
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
Wenceslao Verdugo Rojas
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
periquin1234
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato socialP G
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
El contrato social 2020
El contrato social 2020El contrato social 2020
El contrato social 2020
Angel Muñoz Álvarez
 
Pensamientos políticos varios.
Pensamientos políticos varios.Pensamientos políticos varios.
Pensamientos políticos varios.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
AriMaya900
 
Contractualismo UMC
Contractualismo UMCContractualismo UMC
Contractualismo UMCCarlosIGomez
 
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado modernoUnidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
Universidad del golfo de México Norte
 
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIIIUnidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Universidad del golfo de México Norte
 
Contractualismo -Equilibrium
Contractualismo -EquilibriumContractualismo -Equilibrium
Contractualismo -Equilibrium
Ana Laura Caceres
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Pensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de HobbesPensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de Hobbesaleksja
 
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado ModernoFilosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
adelablancabarrios
 

La actualidad más candente (20)

Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
Valores de la cultura politica
Valores de la cultura politicaValores de la cultura politica
Valores de la cultura politica
 
Galería para el Derecho Penal
Galería para el Derecho PenalGalería para el Derecho Penal
Galería para el Derecho Penal
 
Feminismo en derecho 2021
Feminismo en derecho 2021Feminismo en derecho 2021
Feminismo en derecho 2021
 
Clase Derecho Político 1
Clase Derecho Político 1Clase Derecho Político 1
Clase Derecho Político 1
 
El Contractualismo
El ContractualismoEl Contractualismo
El Contractualismo
 
Filosofía Política
Filosofía PolíticaFilosofía Política
Filosofía Política
 
Contrato social
Contrato socialContrato social
Contrato social
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
El contrato social 2020
El contrato social 2020El contrato social 2020
El contrato social 2020
 
Pensamientos políticos varios.
Pensamientos políticos varios.Pensamientos políticos varios.
Pensamientos políticos varios.
 
Rousseau
RousseauRousseau
Rousseau
 
Contractualismo UMC
Contractualismo UMCContractualismo UMC
Contractualismo UMC
 
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado modernoUnidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
 
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIIIUnidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
 
Contractualismo -Equilibrium
Contractualismo -EquilibriumContractualismo -Equilibrium
Contractualismo -Equilibrium
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Pensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de HobbesPensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de Hobbes
 
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado ModernoFilosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
Filosofía Moderna 7 La idea del Contrato en la constitución del Estado Moderno
 

Similar a Filósofia Política

GUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptxGUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
HugoGodoyMartnez
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
todoalex_juanluvoley
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estadoanmamuborba
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Jose Fuentes Ruiz
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaandreafca
 
Estado y ciudadanía
Estado y ciudadaníaEstado y ciudadanía
Estado y ciudadanía
alejandroco
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaJaaz06
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Jesús González Fisac
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en LockeSentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
mpaezcaro
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
prodriguez20
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
nicorolando
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
Paul Chocos
 

Similar a Filósofia Política (20)

Tema 7
Tema 7Tema 7
Tema 7
 
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptxGUIA_ORIGENESTADO.pptx
GUIA_ORIGENESTADO.pptx
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Origen del Estado
Origen del EstadoOrigen del Estado
Origen del Estado
 
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho ConstitucionalNaturaleza del Estado - Derecho Constitucional
Naturaleza del Estado - Derecho Constitucional
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Estado y ciudadanía
Estado y ciudadaníaEstado y ciudadanía
Estado y ciudadanía
 
El origen del estado
El origen del estado El origen del estado
El origen del estado
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
Unidad 5 sociedad y estado primera parte 16:17
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en LockeSentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
Sentido liberal de ciudadanía y libertades individuales en Locke
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
 
Introducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento socialIntroducción al pensamiento social
Introducción al pensamiento social
 
Presentation1
Presentation1Presentation1
Presentation1
 
Origen del estado
Origen del estadoOrigen del estado
Origen del estado
 
Poder y Autoridad
Poder y AutoridadPoder y Autoridad
Poder y Autoridad
 

Filósofia Política

  • 1.
  • 2.
  • 3. El origen del Estado El origen del estado apareció debido al planteamiento de cómo organizaría una sociedad que ha sufrido , por ejemplo una catástrofe nuclear o una epidemia mortífera. Esto se refleja en muchas películas en las que aparecen lo temas nombrados anteriormente y se ve como la sociedad se organiza, algunas de ellas son: Waterwold , El Cartero y Mad Max. William Golding nos cuenta en su libro ,“ el señor de las mocas”, como unos niños son capaces de organizarse en una isla después de tener un accidente de avión. Gracias a esto la gente entiende mucho mejor el ámbito del estado , su origen y la relación con el individuo.
  • 4. Tipos de teorías Los filósofos plantean sobre la cuestión del estado dos teorías. • Teoría naturalista: defiende que el Estado es algo natural. Esto quiere decir que el individuo solo tiene sentido dentro del estado y el individuo esta a su vez al servicio del estado. • Teoría contractualista: defiende que el individuo es anterior al Estado y como consecuencia de un acuerdo entre los primeros. El estado solo se fija en los intereses de los individuos por lo que en conclusión el Estado esta al servicio de los individuos.
  • 6. El Estado como organismo Para entender el Estado , este sencillo ejemplo nos puede ayudar: El Estado seria como un hormiguero en el que cada hormiga tiene su función determinada. El Estado es un organismo natural en el que cada ser humano no es mas que una sola parte. Esta es la forma de pensar de los griegos clásicos como Platón y Aristóteles. Sin ir mas lejos Platón comparaba el Estado con un enjambre y decía que cada individuo tenia que prestar un servicio a la comunidad dando importancia a la colectividad mas que a la individualidad. De forma parecida actuaron los pensadores medievales que se guiaban por los filósofos griegos. Por ejemplo , Tomas de Aquino dice que el Estado tiene un origen natural y que el poder proviene de un origen divino.
  • 7. Contractualismo Antiguamente los filósofos naturalistas estaban a favor de que el Estado era algo natural y que se tenia que obedecer ya que cada individuo pertenecía a una clase diferente en la jerarquía. Había siervos, campesinos, vasallos, esclavos, nobles, etc. Pero las sociedades actuales no tienen las mismas características de lo dicho anteriormente. El Estado no se consideraba natural y el poder no era indiscutible, sino mas bien, vigilado y controlado. Hoy no hay ni vasallos, ni esclavos…. Sino ciudadanos iguales en derechos y deberes. Este tipo de teoría se comienza a plantear a principios de la modernidad. Los pensadores contractualistas basaron sus teorías en tres elementos: 1.Estado natural: forma que vivían los seres humanos antes de la vida social. 2.Contrato social: los seres humanos salen del estado natural y firman el contrato social obteniendo algo a cambio 3.Naturaleza del Estado: resulta un tipo de Estado que tiene como finalidad lo establecido en el contrato.
  • 8. Autores contractualistas Los autores contractualistas imaginaron esos elementos de forma diferente dando lugar a distintas teorías sobre el Estado y a la legitimidad del poder. Tanto el estado de naturaleza como el contrato social son meras hipótesis de trabajo, es decir, no se plantean que existan o hayan existido alguna vez realmente. Son simple hipótesis que nos deben permitir comprender mejor la naturaleza del Estado. Los autores contractualistas mas importantes son - Thomas Hobbes - John Locke - Rousseau - John Rawls
  • 9. Hobbes se pregunto varias cuestiones como por ejemplo la de cómo seria la vida del ser humano sin leyes o sin gobierno, o si fuéramos todos libres sin ninguna persona que mandara. El propósito fue entender mejor la naturaleza del Estado. Su obra llamada “Leviatan” publicada en 1651, le ayudo a realizar esa tarea. El tema era un hipotético estado natural en el que los humanos viven en una situación de caos y lucha. Él tiene un concepto negativo sobre la naturaleza humana y piensa que los impulsos egoístas superan la moralidad humana. En el estado de la naturaleza, Hobbes afirmaba, que los seres humanos tenían una vida brutal, insegura y breve. Ellos querían conservar su vida a toda costa y al ser racionales se daban cuenta de que la situación era imposible. Por eso, el miedo les hacia buscar una solución que hacia referencia al contrato, en el que se comprometían a no usar la violencia a cambio de paz y seguridad. Él vivió en Inglaterra en una situación de guerra civil entre monárquicos y parlamentarios, y se decanto a favor de la monarquía absoluta, pero el poder del rey no provenía de Dios, sino del contrato firmado entre los súbditos.
  • 10. Locke no esta de acuerdo con Hobbes ya que en sus obras no presenta el mismo contenido. En su obra publicada en 1689 desarrolla un planteamiento similar y para él, el ser humano poseía ciertos derechos básicos: Conservación de la propia vida y defenderla, a la libertad y a la propiedad. Él le dio mas importancia al derecho de la propiedad que resulta esencial en el contrato. Además, Locke tiene una versión positiva sobre el ser humano: el hombre no es malvado y por ser racional sabe lo que esta bien y es justo. En el estado de naturaleza el hombre vive libre, dueño de si mismo y de sus propiedades. Para Locke, el poder del Estado proviene del pueblo y sus objetivos son proteger los derechos y libertades de so ciudadanos. A Locke se le considera el inspirador filosófico del liberalismo político y de la monarquía parlamentaria. En la época en la que vivía había los mismos enfrentamientos que vio Hobbes (conservadores y liberales).
  • 11. Su mayor obra fue “El buen salvaje” que relata la historia desde el descubrimiento de America y los contactos con los indígenas americanos. En ella se explica que los propios indígenas eran seres inocentes y puros, carentes de malicia, compasivos, generosos y no conocían la envidia. Sin embargo, los europeos ya civilizados perdieron esas cualidades alcanzo un estado de degeneración moral. Este mito llega hasta nuestros días y esta presente en muchos relatos literarios. Él responde a la pregunta de porque el ser humano abandona el estado de naturaleza con dos motivos: uno seria buscar una mejor forma de satisfacer las necesidades y el otro es querer proteger las propias propiedades. Rousseau dice que las injusticias y desigualdades provienen de un contrato engañoso en el que los propietarios con mayor riqueza imponen su privilegio. La culpabilidad la tiene una propiedad desigual de los bienes en la que el ser humano corrompe y da a una sociedad injusta. El defiende una sociedad en la que todos somos libres y hay soberanía popular. Rousseau es considerado uno de los iniciadores de los pensamientos socialistas y comunistas, e impulsor de la democracia directa
  • 12. Rawls es un filosofo bastante reciente que se considera como neocontractualista. Su objetivo se basa en el estudio de la justicia. Él considera que los seres humanos son esencialmente intermedios, es decir, ni buenos ni malos, son capaces de tomar decisiones racionales y de distribuir bienes que son escasos. Dice que si el contrato se firma con miedo o inseguridad, esto quiere decir que hay una sociedad injusta. Rawls propone que si los individuos firman un contrato bajo las condiciones impuestas por el velo de la ignorancia estarían de acuerdo en dos principios básicos: -Principio de libertad: las personas tienen el derecho de gozar las mismas libertades, siempre que no perjudiquen la libertad de los otros. -Principio de la diferencia: las desigualdades económicas y sociales solo se justifican si se benefician los menos favorecidos. Defiende que debe existir una igualdad de oportunidades justas. Si hubiera un conflicto entre los dos principios, Rawls elegiría el primero, ya que le da mas importancia. Su planteamiento político es el liberalismo.
  • 13. Hobbes Locke Rousseau Rawls