SlideShare una empresa de Scribd logo
Valores de la Cultura Politica
                                 http://www.isd.org.sv/publicaciones/documents/CPDPRINCIPIOS.pdf


Aporte de las escuelas filosóficas:


Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó
en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía general
y ciencia política.

Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado que su madre
dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española
acercándose a las costas británicas.

Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de
hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras
su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes
enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de
Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la
ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la
realidad de la época son brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres,
sociedad científica fundada en 1662.

La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos
bien definidos:

        Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta
        venía directamente de Dios.
        Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el
        pueblo.

Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la
soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se
define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un
"cuerpo" y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del
Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se
diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según
Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se
clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de
alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la
sociedad está siempre en movimiento.

Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad.
Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y
de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El
origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde
ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo.
De esa forma se conforma la organización social.

Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra
todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza,
como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación.
Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil
continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente
contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada
hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz.
Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de
John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de
entidad que abordan el origen de la sociedad.




La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua. Su más grande
representante fue y fundador fue aristoteles en 335 a. C.

FORMAS DE GOBIERNO PARA ARISTÓTELE
    -Las diferentes clases sociales existentes en las polisdeterminan diferentes formas de
  gobierno (razón Nº1)-El interés particular o general que guía las acciones degobierno.

     1º GOBIERNOS RECTOS: Bien Común1. Monarquía: Gobierno formado por uno solo (rey
  o monarca)2. Aristocracia: Gobierno formado por unos pocos. Losciudadanos, en virtud de
  una manera absoluta. Las magistraturasse eligen por la riqueza, la virtud y el mérito.3.
  República: Es el gobierno de la mayoría (mezcla de ricos ypobres). Es una combinación de la
  democracia y la oligarquía. Seusa el criterio de sorteo y por elección y no basada en
  lapropiedad.

      2º GOBIERNOS DESVIADOS: Interés Particular2.Tiranía: Gobierno de uno Solo.
  Desviación de la Monarquía. Es lasoberanía de una persona y ejerce el poder de forma
  despótica.3.Oligarquía: Gobierno de unos Pocos (Los ricos). Desviación de
  laaristocracia.4.Democracia: Gobierno de la Mayoría (Los pobres). Desviación dela república.
  El pueblo se convierte en monarca, cuya unidad estácompuesta de una multitud, porque los
  muchos tienen el poder,no como individuos sino en su conjunto.-Rechaza categóricamente las
  últimas formas de gobierno.-Poder: soberano, al margen de quién o quiénes detenten el
  poder.-El que se use va a ser el que mejor se adapte a la polis.- Opción política: República
  moderada, donde el pueblo participe ytodos pongan su parte de virtud: prudencia y Justicia.



2. El Realismo (Aristóteles)
_ Sistema filosófico que sostiene que la materia es verdadera y que existe independientemente
      de la mente,
_ El mundo de las cosas y personas, que percibimos a través de los sentidos, es la única
      realidad.

_ El fin último de la educación, según Aristóteles, es el logro de la felicidad del ser humano. La
      persona feliz es la quealcanza la sabiduría y la prudencia.
_ Educar es impartir conocimiento y formar el carácter. (Santo Tomás- Filosofía Escolástica)

Otros pensadores realistas :
1. Comenio – padre de la pedagogía moderna.
2. Locke – el niño nace con la mente en blanco (tábula rasa), el conocimiento lo adquiere por
medio de las experiencias.
3. Herbert – padre de la ciencia de la educación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Pensamientos políticos varios.
Pensamientos políticos varios.Pensamientos políticos varios.
Pensamientos políticos varios.
Néstor Toro-Hinostroza
 
Filosofia Politica
Filosofia PoliticaFilosofia Politica
Filosofia Politica
Saray Vega
 
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado modernoUnidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
Universidad del golfo de México Norte
 
Contractualistas
ContractualistasContractualistas
Contractualistasaleksja
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
Pedro Gordillo
 
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIIIUnidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Universidad del golfo de México Norte
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
Gabri Gómez
 
Contractualismo UMC
Contractualismo UMCContractualismo UMC
Contractualismo UMCCarlosIGomez
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseaualle_sofi
 
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticosUnidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
Universidad del golfo de México Norte
 
Pensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de HobbesPensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de Hobbesaleksja
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
UGC62
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
Marucco
 
Hobbes presentación
Hobbes presentaciónHobbes presentación
Hobbes presentación
Francisco Javier García
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
UGC62
 

La actualidad más candente (20)

Pensamientos políticos varios.
Pensamientos políticos varios.Pensamientos políticos varios.
Pensamientos políticos varios.
 
Hobbes
HobbesHobbes
Hobbes
 
Thomas Hobbes
Thomas  HobbesThomas  Hobbes
Thomas Hobbes
 
Filosofia Politica
Filosofia PoliticaFilosofia Politica
Filosofia Politica
 
Hobbes
HobbesHobbes
Hobbes
 
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado modernoUnidad 3. El surgimiento del estado moderno
Unidad 3. El surgimiento del estado moderno
 
Contractualistas
ContractualistasContractualistas
Contractualistas
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIIIUnidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
Unidad 4. Las revoluciones de los siglos XVII y XVIII
 
Hobbes! diapos
Hobbes! diaposHobbes! diapos
Hobbes! diapos
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Contractualismo UMC
Contractualismo UMCContractualismo UMC
Contractualismo UMC
 
Teoría política de Rousseau
Teoría política de RousseauTeoría política de Rousseau
Teoría política de Rousseau
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticosUnidad 2. Historia de los sistemas políticos
Unidad 2. Historia de los sistemas políticos
 
Pensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de HobbesPensamiento político de Hobbes
Pensamiento político de Hobbes
 
Tomas Hobbes
Tomas HobbesTomas Hobbes
Tomas Hobbes
 
Contractualismo
ContractualismoContractualismo
Contractualismo
 
Hobbes presentación
Hobbes presentaciónHobbes presentación
Hobbes presentación
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 

Similar a Valores de la cultura politica

Thomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionThomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacion
ProfeCharito
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbesriw546
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbesriw546
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbesjhon
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASUAS
 
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De EstadoPensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De EstadoJuan Suloaga
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuFranco Morales
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoYazmin Nava
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politicaJaaz06
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
Carolina Perdomo
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadSandra Lopez
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
Sandra Lopez
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
Fernando de los Ángeles
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia PolíticaElprimojuan
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASAlvaro Mejia
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoMoishef HerCo
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
prodriguez20
 
Unidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacionUnidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacion
Lucas Chalub
 

Similar a Valores de la cultura politica (20)

Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Thomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacionThomas hobbes presentacion
Thomas hobbes presentacion
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Thomas hobbes
Thomas hobbesThomas hobbes
Thomas hobbes
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
Thomas Hobbes
Thomas HobbesThomas Hobbes
Thomas Hobbes
 
TEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICASTEORIA FILOSOFICAS
TEORIA FILOSOFICAS
 
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De EstadoPensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
Pensamiento Politicohistoria Y Actualidad Del Concepto De Estado
 
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau MontesquieuUnidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
Unidad 5 Suarez Rousseau Montesquieu
 
Derechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo modernoDerechos h. en edo moderno
Derechos h. en edo moderno
 
Filosofia politica
Filosofia politicaFilosofia politica
Filosofia politica
 
La ilustracion
La ilustracionLa ilustracion
La ilustracion
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
Pensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidadPensamiento politico en la modernidad
Pensamiento politico en la modernidad
 
La ilustración
La ilustraciónLa ilustración
La ilustración
 
Filósofia Política
Filósofia PolíticaFilósofia Política
Filósofia Política
 
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTASTEORIAS CONTRACTUALISTAS
TEORIAS CONTRACTUALISTAS
 
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y EmpirismoFilosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
Filosofia B3 Parte Dos... Reforma, Filosofía Política, Racionalismo y Empirismo
 
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vidaEDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
EDAD MODERNA del arte y fotografia de la vida
 
Unidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacionUnidad 8 el renacimiento continuacion
Unidad 8 el renacimiento continuacion
 

Valores de la cultura politica

  • 1. Valores de la Cultura Politica http://www.isd.org.sv/publicaciones/documents/CPDPRINCIPIOS.pdf Aporte de las escuelas filosóficas: Thomas Hobbes es recordado por su obra sobre la filosofía política, aunque también contribuyó en una amplia gama de campos, incluyendo historia, geometría, teología, ética, filosofía general y ciencia política. Más tarde diría respecto a su nacimiento: "El miedo y yo nacimos gemelos", dado que su madre dio a luz de forma prematura por el terror que infundía la Armada Invencible española acercándose a las costas británicas. Ha sido considerado a lo largo de la Historia del pensamiento como una persona oscura, de hecho en 1666 en Inglaterra se quemaron sus libros por considerarle ateo. Posteriormente, tras su muerte, se vuelven a quemar públicamente sus obras. En vida Hobbes tuvo dos grandes enemigos con los que mantuvo fuertes tensiones: la Iglesia de Inglaterra y la Universidad de Oxford. La obra de Hobbes, no obstante, es considerada como una de las fundamentales en la ruptura con la línea de la Edad Media y el inicio de la Modernidad. Sus descripciones de la realidad de la época son brutales. Estuvo siempre en contacto con la Real Sociedad de Londres, sociedad científica fundada en 1662. La época de Hobbes se caracteriza por una gran división política la cual confrontaba dos bandos bien definidos: Monárquicos: que defendían la monarquía absoluta aduciendo que la legitimidad de ésta venía directamente de Dios. Parlamentarios: afirmaban que la soberanía debía estar compartida entre el rey y el pueblo. Hobbes se mantenía en una postura neutra entre ambos bandos ya que si bien afirmaba que la soberanía está en el rey, su poder no provenía de Dios. El pensamiento filosófico de Hobbes se define por enmarcarse dentro del materialismo mecanicista, corriente que dice que sólo existe un "cuerpo" y niega la existencia del alma. También dice que el hombre está regido por las leyes del Universo. En estos dos conceptos su pensamiento es parecido al de Spinoza, sin embargo se diferencia en gran medida de éste al afirmar que el hombre es como una máquina, ya que según Hobbes, el hombre se mueve continuamente para alcanzar sus deseos; este movimiento se clasifica en dos tipos: de acercamiento, el hombre siempre se acerca a las cosas que desea y de alejamiento, el hombre se aleja de las cosas que ponen en peligro su vida. Así dice que la sociedad está siempre en movimiento. Escribió Leviatán, un manual sobre la naturaleza humana y como se organiza la sociedad. Partiendo de la definición de hombre y de sus características explica la aparición del Derecho y de los distintos tipos de gobierno que son necesarios para la convivencia en la sociedad. El origen del Estado es el pacto que realizan todos los hombres entre sí, subordinándose desde ese momento a un gobernante, el cual procura por el bien de todos los súbditos y de él mismo. De esa forma se conforma la organización social. Su visión del estado de naturaleza anterior a la organización social es la "guerra de todos contra todos", la vida en ese estado es solitaria, pobre, brutal y breve. Habla del derecho de naturaleza, como la libertad de utilizar el poder que cada uno tiene para garantizar la auto conservación.
  • 2. Cuando el hombre se da cuenta de que no puede seguir viviendo en un estado de guerra civil continua, surge la ley de naturaleza, que limita al hombre a no realizar ningún acto que atente contra su vida o la de los otros. De esto se deriva la segunda ley de naturaleza, en la cual cada hombre renuncia o transfiere su derecho a un poder absoluto que le garantice el estado de paz. Así surge el contrato social en Hobbes. Junto con los Dos Tratados sobre el Gobierno Civil de John Locke y El contrato social de Rousseau, el Leviatán es una de las primeras obras de entidad que abordan el origen de la sociedad. La escuela peripatética fue un círculo filosófico de la Grecia antigua. Su más grande representante fue y fundador fue aristoteles en 335 a. C. FORMAS DE GOBIERNO PARA ARISTÓTELE -Las diferentes clases sociales existentes en las polisdeterminan diferentes formas de gobierno (razón Nº1)-El interés particular o general que guía las acciones degobierno. 1º GOBIERNOS RECTOS: Bien Común1. Monarquía: Gobierno formado por uno solo (rey o monarca)2. Aristocracia: Gobierno formado por unos pocos. Losciudadanos, en virtud de una manera absoluta. Las magistraturasse eligen por la riqueza, la virtud y el mérito.3. República: Es el gobierno de la mayoría (mezcla de ricos ypobres). Es una combinación de la democracia y la oligarquía. Seusa el criterio de sorteo y por elección y no basada en lapropiedad. 2º GOBIERNOS DESVIADOS: Interés Particular2.Tiranía: Gobierno de uno Solo. Desviación de la Monarquía. Es lasoberanía de una persona y ejerce el poder de forma despótica.3.Oligarquía: Gobierno de unos Pocos (Los ricos). Desviación de laaristocracia.4.Democracia: Gobierno de la Mayoría (Los pobres). Desviación dela república. El pueblo se convierte en monarca, cuya unidad estácompuesta de una multitud, porque los muchos tienen el poder,no como individuos sino en su conjunto.-Rechaza categóricamente las últimas formas de gobierno.-Poder: soberano, al margen de quién o quiénes detenten el poder.-El que se use va a ser el que mejor se adapte a la polis.- Opción política: República moderada, donde el pueblo participe ytodos pongan su parte de virtud: prudencia y Justicia. 2. El Realismo (Aristóteles) _ Sistema filosófico que sostiene que la materia es verdadera y que existe independientemente de la mente, _ El mundo de las cosas y personas, que percibimos a través de los sentidos, es la única realidad. _ El fin último de la educación, según Aristóteles, es el logro de la felicidad del ser humano. La persona feliz es la quealcanza la sabiduría y la prudencia. _ Educar es impartir conocimiento y formar el carácter. (Santo Tomás- Filosofía Escolástica) Otros pensadores realistas : 1. Comenio – padre de la pedagogía moderna. 2. Locke – el niño nace con la mente en blanco (tábula rasa), el conocimiento lo adquiere por medio de las experiencias. 3. Herbert – padre de la ciencia de la educación.