SlideShare una empresa de Scribd logo
CONTEXTO GENERAL
El ejercicio del poder en las sociedades ha sido un problema que los seres
humanos han tratado de enfrentar a efecto de poder convivir de tal manera que el
o los que gobiernan no cometan abusos. Sabemos que Aristóteles distinguió
claramente tres tipos de gobiernos: la democracia, la aristocracia y la monarquía.
En la primera gobierna el pueblo, en la segunda una parte de él y en la tercera una
sola persona. Pasaron cientos de años antes de que la revolución francesa
instalara a la república democrática como el modelo donde los ciudadanos podrían
ejercer su voluntad de manera conjunta para el buen funcionamiento del Estado.
Si todos los ciudadanos concurren y ceden su voluntad individual para crear un
súper poder que pudiera delegarse en tres órganos y que los mismos no dejaran
que uno de ellos pudiera anular a los otros dos.

Desde que Charles Louis de Secondant, barón de la Brede y de Montesquieu,
construyó la teoría de la “división de poderes” no se ha construido a cabalidad una
justificación sobre dicha fragmentación de la soberanía y el ser humano tan solo
se ha limitado a aceptar este postulado. Tomas Hobbes y Juan Jacobo Rousseau
criticaron esta falacia llamada “división de poderes”. Analizando estos términos por
separado, trataremos de demostrar que tales términos son inapropiados, errores
desafortunados y motivo de entuertos y malos entendidos.

JOHN LOCKE
Para Locke, los hombres nascían libres y con derechos iguales. Locke sustentaba
que el estado de la sociedad, consecuentemente, el poder político, nascen de un
pacto entre los hombres. Antes de ese acuerdo, los hombres vivirían en estado
natural, así como creía Thomas Hobbes, lo cual todos los hombres tendrían el
destino de preservar la paz y la humanidad y evitar lastimar los derechos de los
otros, deberes que Locke consideraba propios del estado natural. El pacto social
primordial sería tan sólo un acuerdo entre individuos reunidos con la finalidad de
emplear su fuerza colectiva en la ejecución de las leyes naturales renunciando a
ejecútalas por las manos de cada uno. El objetivo de este pacto sería la
preservación de la vida, de la libertad y de la propiedad. Locke creía que los
hombres, en el momento que se organizaban en sociedad, cedían al Estado parte
de su igualdad y su libertad, con el fin de mantener la seguridad. En la sociedad
política, por el contrato social, las leyes aprobadas por mutuo consentimiento de
sus miembros serían aplicadas por jueces y mantendrían la armonía general entre
los hombres. Los pleitos han de ser resueltos por jueces neutros y honestos, de
acuerdo con las leyes. Todo eso no debería estar dirigido a otro fin que no fuese el
de lograr la paz, la seguridad y el bien del pueblo. Esas ideas estructuraran la
base del moderno principio de la separación de los poderes, que comienzo, pues,
por llevar una idea de moderación y de compromiso.

MONTESQUIEU
Según Montesquieu la mejor garantía de la libertad y la salvaguarda más
conveniente frente a posibles tiranías políticas se encuentran una separación de
los poderes. Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una
misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que
el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo es
por eso surge como un rechazo al absolutismo
espíritu de las leyes establece tres

Montesquieu con su obra El

poderes. Y decía también

tampoco hay

libertad cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del
ejecutivo.

Montesquieu explica en qué consisten los tres poderes en los que se divide el
Estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Según el autor, el poder legislativo es el
que realiza y corrige las leyes; el poder ejecutivo se encarga de la política exterior
y de la seguridad; y el poder judicial decide en caso de incumplimiento de la ley.
Con esta división de poderes Montesquieu buscando evitar el abuso de quién
detenta el poder y por ende intentando impedir algún peligro a las libertades
públicas advierte la necesidad de que se distribuya el poder en diferentes
hombres.
SEPARACION DE PODERES DEL ESTADO
Es así era necesario que las funciones del Estado se dividieran entre distintos
poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), para que mediante unos arreglos de las
características el poder se autocontrole, a fin de evitar la tiranía. La existencia de
un sistema de frenos y equilibrios, a fin de que aquellos individuos excesivamente
ambiciosos tengan escasas posibilidades de aprovecharse de su poder.

La separación de poderes o división de poderes (en latín trias política) es una
ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de
cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Según la
visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger al hombre de otros
hombres; en efecto, muchas veces el hombre se encuentra protegido contra otros
hombres, más no contra el propio Estado porque esta posee

facultades

coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad.

CRÍTICA
El Estado es una creación ficticia del ser humano pero, para su funcionamiento
necesita de una buena conformación de sus partes; Es decir vemos según nuestra
historia siempre ha habido una capa social que nos gobierna arbitrariamente sin
tomar en cuenta al pueblo.

Paniagua Corazao dijo que frente a ese Perú lastimado y herido por la inmoralidad
y la arbitrariedad hay un Perú germinal, un Perú limpio en su origen y en su
destino, un Perú al que hay que despertar y poner en pie para emprender el
camino de su historia.
La democracia está basada en la separación de poderes dentro del Estado….cada
uno hace lo que le compete; consiste en el respeto a la separación de poderes
dentro del Estado. Ninguno puede sustituir al otro y cada uno tiene sus términos
de referencia en el ámbito que le compete”

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cuadro Sinoptico del derecho
Cuadro Sinoptico del derechoCuadro Sinoptico del derecho
Cuadro Sinoptico del derecho
Roxana Alejandra Delgado Borrero
 
Analisis economico del derecho
Analisis economico del derechoAnalisis economico del derecho
Analisis economico del derecho
Alexandra Flores
 
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIODERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
Francisco Quispe Chambi
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
karolina_alban
 
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucionalEnsayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
carlos prieto
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
Acepciones de la Palabra Derecho - UNIANDES BABAHOYO
Acepciones de la Palabra Derecho - UNIANDES BABAHOYOAcepciones de la Palabra Derecho - UNIANDES BABAHOYO
Acepciones de la Palabra Derecho - UNIANDES BABAHOYO
Stéfano Morán Noboa
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
Uniandes
 
El origen del estado
El origen del estado El origen del estado
El origen del estado
Estrella Jaén Cuenca
 
Noción y ubicación del derecho civil
Noción y ubicación del derecho civilNoción y ubicación del derecho civil
Noción y ubicación del derecho civil
A. Alejandra Garcia Téllez
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Edwin Ziga
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
Universidad del golfo de México Norte
 
FINES DEL DERECHO
FINES DEL DERECHO FINES DEL DERECHO
FINES DEL DERECHO
vinceparisi
 
Sistema juridico
 Sistema juridico Sistema juridico
Sistema juridico
tbritouniandesr
 
Derecho positivo
Derecho positivoDerecho positivo
Derecho positivo
Ingrid Desales
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
JOE ORIOL OLAYA MEDINA
 
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtosRegimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Ciencias_Juridicas_y_Sociales
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupo
Dennis Zelaya
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
Paola Cordova
 
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADODIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
Ing. Jerry González Trejos, MBA.
 

La actualidad más candente (20)

Cuadro Sinoptico del derecho
Cuadro Sinoptico del derechoCuadro Sinoptico del derecho
Cuadro Sinoptico del derecho
 
Analisis economico del derecho
Analisis economico del derechoAnalisis economico del derecho
Analisis economico del derecho
 
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIODERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
DERECHO INDÍGENA - DERECHO CONSUETUDINARIO
 
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALESCONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
CONCEPTOS JURIDICOS FUNDAMENTALES
 
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucionalEnsayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
Ensayo de los Principios Fundamentales de derecho constitucional
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Acepciones de la Palabra Derecho - UNIANDES BABAHOYO
Acepciones de la Palabra Derecho - UNIANDES BABAHOYOAcepciones de la Palabra Derecho - UNIANDES BABAHOYO
Acepciones de la Palabra Derecho - UNIANDES BABAHOYO
 
Historia del derecho
Historia del derechoHistoria del derecho
Historia del derecho
 
El origen del estado
El origen del estado El origen del estado
El origen del estado
 
Noción y ubicación del derecho civil
Noción y ubicación del derecho civilNoción y ubicación del derecho civil
Noción y ubicación del derecho civil
 
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
Derecho constitucional, Apuntes Derecho Constitucional
 
Unidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y EstadoUnidad 4. Derecho y Estado
Unidad 4. Derecho y Estado
 
FINES DEL DERECHO
FINES DEL DERECHO FINES DEL DERECHO
FINES DEL DERECHO
 
Sistema juridico
 Sistema juridico Sistema juridico
Sistema juridico
 
Derecho positivo
Derecho positivoDerecho positivo
Derecho positivo
 
Iusnaturalismo
IusnaturalismoIusnaturalismo
Iusnaturalismo
 
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtosRegimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
Regimenes autocratas tradicionalistas y sistemas mixtos
 
Teoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupoTeoria del estado-_primer_grupo
Teoria del estado-_primer_grupo
 
Derecho subjetivo
Derecho subjetivoDerecho subjetivo
Derecho subjetivo
 
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADODIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
DIFERENCIA ENTRE DERECHO PÚBLICO Y DERECHO PRIVADO
 

Destacado

La división de poderes
La división de poderesLa división de poderes
La división de poderes
Damián Andrada
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
Gonzalo Navarro
 
Presupuesto institucional del sector pj año fiscal 2016
Presupuesto institucional del sector pj   año fiscal 2016Presupuesto institucional del sector pj   año fiscal 2016
Presupuesto institucional del sector pj año fiscal 2016
Henry Zevallos
 
Tres poderes del estado de C.R
Tres poderes del estado de C.RTres poderes del estado de C.R
Tres poderes del estado de C.R
Valentina Hernández
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
Kelly Mendoza Silva
 
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicasEnsayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicasThomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
CAMILA DAZA. Estudiante Universidad la Gran Colombia
 
El sistema de justicia en el estado peruano
El sistema de justicia en el estado peruanoEl sistema de justicia en el estado peruano
El sistema de justicia en el estado peruano
luzeleme
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
Arturo Murillo Lemus
 
Conclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de PoderesConclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de Poderes
Tuxneoii
 
Division de poderes
Division de poderesDivision de poderes
Division de poderes
Klaus Hdz
 
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn MurilloFunciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
guestc6e9734
 
El control social
El control socialEl control social
El control social
Juan Francisco Gómez Silva
 
La division de poderes en el sistema republicano
La division de poderes en el sistema republicanoLa division de poderes en el sistema republicano
La division de poderes en el sistema republicano
fedemigue
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
Juliana Villamonte
 
División poderes
División poderesDivisión poderes
División poderes
uexternado
 
State of the Word 2011
State of the Word 2011State of the Word 2011
State of the Word 2011
photomatt
 

Destacado (18)

Ar Il
Ar IlAr Il
Ar Il
 
La división de poderes
La división de poderesLa división de poderes
La división de poderes
 
John Locke
John LockeJohn Locke
John Locke
 
Presupuesto institucional del sector pj año fiscal 2016
Presupuesto institucional del sector pj   año fiscal 2016Presupuesto institucional del sector pj   año fiscal 2016
Presupuesto institucional del sector pj año fiscal 2016
 
Tres poderes del estado de C.R
Tres poderes del estado de C.RTres poderes del estado de C.R
Tres poderes del estado de C.R
 
Poder judicial
Poder judicialPoder judicial
Poder judicial
 
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicasEnsayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
Ensayo sobre el gobierno civil john locke. historia de las ideas politicas
 
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicasThomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
Thomas hobbes,locke, rousseau. historia de las ideas politicas
 
El sistema de justicia en el estado peruano
El sistema de justicia en el estado peruanoEl sistema de justicia en el estado peruano
El sistema de justicia en el estado peruano
 
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado ModernoTE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
TE: U3: Fundamentos del Estado Moderno
 
Conclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de PoderesConclusiones de la Division de Poderes
Conclusiones de la Division de Poderes
 
Division de poderes
Division de poderesDivision de poderes
Division de poderes
 
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn MurilloFunciones Del Estado Joselyn Murillo
Funciones Del Estado Joselyn Murillo
 
El control social
El control socialEl control social
El control social
 
La division de poderes en el sistema republicano
La division de poderes en el sistema republicanoLa division de poderes en el sistema republicano
La division de poderes en el sistema republicano
 
Control Social
Control SocialControl Social
Control Social
 
División poderes
División poderesDivisión poderes
División poderes
 
State of the Word 2011
State of the Word 2011State of the Word 2011
State of the Word 2011
 

Similar a Critica a separacion de poderes

Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2
laura lopez sanchez
 
Division del Gobierno
Division del GobiernoDivision del Gobierno
Division del Gobierno
Adolfo Jose Bengoechea Amador
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
Elvira Fernandez
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
Juan Francisco Díaz Hidalgo
 
Montesquieu buglu
Montesquieu bugluMontesquieu buglu
Montesquieu buglu
lorenalacaria
 
Montesquieu 1
Montesquieu 1 Montesquieu 1
Montesquieu 1
lorenalacaria
 
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estadoTaller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Kevin Andres
 
Los poderes del estado
Los poderes del estadoLos poderes del estado
Los poderes del estado
Cesar Lenin Belito Tovar
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
Jesús González Fisac
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
rafael felix
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentarioTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Rosaline Pink
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentarioTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Rosaline Pink
 
Las nuevas ideas
Las nuevas ideasLas nuevas ideas
Las nuevas ideas
PATRICIO CAPECE PINTADO
 
M2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_namaM2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_nama
Nallely Mabel Mendoza
 
Soberanía del Estado
Soberanía del EstadoSoberanía del Estado
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
juan andres
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderes
profepatri
 
Ensayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologiaEnsayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologia
Manuel Florentino
 
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
Anthony O'Hear, La justicia y el EstadoAnthony O'Hear, La justicia y el Estado
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
Marcelo Vásconez Carrasco
 
Gobiernos liberales de Bolivia antes pptx
Gobiernos liberales de Bolivia antes pptxGobiernos liberales de Bolivia antes pptx
Gobiernos liberales de Bolivia antes pptx
guimervargasquispe
 

Similar a Critica a separacion de poderes (20)

Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2Plantilla hecha bien 2
Plantilla hecha bien 2
 
Division del Gobierno
Division del GobiernoDivision del Gobierno
Division del Gobierno
 
Historia de la democracia
Historia de la democraciaHistoria de la democracia
Historia de la democracia
 
Tema 12, poder estado y derecho
Tema 12,  poder estado y derecho Tema 12,  poder estado y derecho
Tema 12, poder estado y derecho
 
Montesquieu buglu
Montesquieu bugluMontesquieu buglu
Montesquieu buglu
 
Montesquieu 1
Montesquieu 1 Montesquieu 1
Montesquieu 1
 
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estadoTaller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
Taller sobre los fundamentos y atributos jurídicos del estado
 
Los poderes del estado
Los poderes del estadoLos poderes del estado
Los poderes del estado
 
Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)Tema 2. la separación de poderes (I)
Tema 2. la separación de poderes (I)
 
Filosofía política
Filosofía políticaFilosofía política
Filosofía política
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentarioTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
 
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentarioTeoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
Teoria de la separacion de los poderes y el sistema parlamentario
 
Las nuevas ideas
Las nuevas ideasLas nuevas ideas
Las nuevas ideas
 
M2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_namaM2 u1 s2_nama
M2 u1 s2_nama
 
Soberanía del Estado
Soberanía del EstadoSoberanía del Estado
Soberanía del Estado
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
División de poderes
División de poderesDivisión de poderes
División de poderes
 
Ensayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologiaEnsayo contrato social 130616 criminologia
Ensayo contrato social 130616 criminologia
 
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
Anthony O'Hear, La justicia y el EstadoAnthony O'Hear, La justicia y el Estado
Anthony O'Hear, La justicia y el Estado
 
Gobiernos liberales de Bolivia antes pptx
Gobiernos liberales de Bolivia antes pptxGobiernos liberales de Bolivia antes pptx
Gobiernos liberales de Bolivia antes pptx
 

Critica a separacion de poderes

  • 1. CONTEXTO GENERAL El ejercicio del poder en las sociedades ha sido un problema que los seres humanos han tratado de enfrentar a efecto de poder convivir de tal manera que el o los que gobiernan no cometan abusos. Sabemos que Aristóteles distinguió claramente tres tipos de gobiernos: la democracia, la aristocracia y la monarquía. En la primera gobierna el pueblo, en la segunda una parte de él y en la tercera una sola persona. Pasaron cientos de años antes de que la revolución francesa instalara a la república democrática como el modelo donde los ciudadanos podrían ejercer su voluntad de manera conjunta para el buen funcionamiento del Estado. Si todos los ciudadanos concurren y ceden su voluntad individual para crear un súper poder que pudiera delegarse en tres órganos y que los mismos no dejaran que uno de ellos pudiera anular a los otros dos. Desde que Charles Louis de Secondant, barón de la Brede y de Montesquieu, construyó la teoría de la “división de poderes” no se ha construido a cabalidad una justificación sobre dicha fragmentación de la soberanía y el ser humano tan solo se ha limitado a aceptar este postulado. Tomas Hobbes y Juan Jacobo Rousseau criticaron esta falacia llamada “división de poderes”. Analizando estos términos por separado, trataremos de demostrar que tales términos son inapropiados, errores desafortunados y motivo de entuertos y malos entendidos. JOHN LOCKE Para Locke, los hombres nascían libres y con derechos iguales. Locke sustentaba que el estado de la sociedad, consecuentemente, el poder político, nascen de un pacto entre los hombres. Antes de ese acuerdo, los hombres vivirían en estado natural, así como creía Thomas Hobbes, lo cual todos los hombres tendrían el destino de preservar la paz y la humanidad y evitar lastimar los derechos de los otros, deberes que Locke consideraba propios del estado natural. El pacto social primordial sería tan sólo un acuerdo entre individuos reunidos con la finalidad de emplear su fuerza colectiva en la ejecución de las leyes naturales renunciando a ejecútalas por las manos de cada uno. El objetivo de este pacto sería la
  • 2. preservación de la vida, de la libertad y de la propiedad. Locke creía que los hombres, en el momento que se organizaban en sociedad, cedían al Estado parte de su igualdad y su libertad, con el fin de mantener la seguridad. En la sociedad política, por el contrato social, las leyes aprobadas por mutuo consentimiento de sus miembros serían aplicadas por jueces y mantendrían la armonía general entre los hombres. Los pleitos han de ser resueltos por jueces neutros y honestos, de acuerdo con las leyes. Todo eso no debería estar dirigido a otro fin que no fuese el de lograr la paz, la seguridad y el bien del pueblo. Esas ideas estructuraran la base del moderno principio de la separación de los poderes, que comienzo, pues, por llevar una idea de moderación y de compromiso. MONTESQUIEU Según Montesquieu la mejor garantía de la libertad y la salvaguarda más conveniente frente a posibles tiranías políticas se encuentran una separación de los poderes. Cuando los poderes legislativo y ejecutivo se hallan reunidos en una misma persona o corporación, entonces no hay libertad, porque es de temer que el monarca o el senado hagan leyes tiránicas para ejecutarlas del mismo modo es por eso surge como un rechazo al absolutismo espíritu de las leyes establece tres Montesquieu con su obra El poderes. Y decía también tampoco hay libertad cuando el poder judicial no está separado del poder legislativo y del ejecutivo. Montesquieu explica en qué consisten los tres poderes en los que se divide el Estado: ejecutivo, legislativo y judicial. Según el autor, el poder legislativo es el que realiza y corrige las leyes; el poder ejecutivo se encarga de la política exterior y de la seguridad; y el poder judicial decide en caso de incumplimiento de la ley. Con esta división de poderes Montesquieu buscando evitar el abuso de quién detenta el poder y por ende intentando impedir algún peligro a las libertades públicas advierte la necesidad de que se distribuya el poder en diferentes hombres.
  • 3. SEPARACION DE PODERES DEL ESTADO Es así era necesario que las funciones del Estado se dividieran entre distintos poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), para que mediante unos arreglos de las características el poder se autocontrole, a fin de evitar la tiranía. La existencia de un sistema de frenos y equilibrios, a fin de que aquellos individuos excesivamente ambiciosos tengan escasas posibilidades de aprovecharse de su poder. La separación de poderes o división de poderes (en latín trias política) es una ordenación y distribución de las funciones del Estado, en la cual la titularidad de cada una de ellas es confiada a un órgano u organismo público distinto. Según la visión ilustrada, el Estado existe con la finalidad de proteger al hombre de otros hombres; en efecto, muchas veces el hombre se encuentra protegido contra otros hombres, más no contra el propio Estado porque esta posee facultades coercitivas que le ha otorgado la propia colectividad. CRÍTICA El Estado es una creación ficticia del ser humano pero, para su funcionamiento necesita de una buena conformación de sus partes; Es decir vemos según nuestra historia siempre ha habido una capa social que nos gobierna arbitrariamente sin tomar en cuenta al pueblo. Paniagua Corazao dijo que frente a ese Perú lastimado y herido por la inmoralidad y la arbitrariedad hay un Perú germinal, un Perú limpio en su origen y en su destino, un Perú al que hay que despertar y poner en pie para emprender el camino de su historia. La democracia está basada en la separación de poderes dentro del Estado….cada uno hace lo que le compete; consiste en el respeto a la separación de poderes dentro del Estado. Ninguno puede sustituir al otro y cada uno tiene sus términos de referencia en el ámbito que le compete”