SlideShare una empresa de Scribd logo
Facilitador:
Ing. María Bosch
MACROFOSILES I
FILUM PORIFERAS (ESPONJAS)
•CARACTERISTICAS:
-Organismos multicelulares más sencillos.
-Son asimétricos o radial.
-No tienen órganos, ni boca, ni tejidos nerviosos.
-Pertenecen a grupos exclusivamente acuáticos.
-Son sésil y filtradores.
-Se reproducen sexualmente.
-La reproducción asexual se da entre esponjas de agua dulce.
-La mayoría crece en ambientes limpios.
-La morfología es muy variada, tienen formas masivas, subesfericas, formas foliares cilíndricas,
incrustantes.
-Viven protegidos dentro de su material carbonatado. (Orgánico – Inorgánico)
FILUM PORIFERAS (ESPONJAS)
•CARACTERISTICAS:
-Su esqueleto esta formado por tres constituyentes principales:
 Esponginas (Orgánico nitrogenado)
 Espiculas (Elementos mineralizados de sílice o carbonato de
calcio)
 Placas esqueléticas (No especulares)
-Desde el Cámbrico hasta la actualidad.
FILUM PORÍFERAS
Morfología general de las esponjas.
A) Esférica. B) Cilíndrica. C) De seta. D) De embudo. E) Bulbosa. F)
De bol. G) Arbustiva.
FILUM PORIFERAS (ESPONJAS)
CLASE: CALCAREA
-Esqueleto formado por espículas de carbonato de cálcio.
-La mayoría son de aguas someras.
A)Esponja calcárea
CLASE: HEXACTINELLIDA
- Esqueleto formado por espículas silio de 6 radios.
- En la actualidad todas son marinas y viven en
profundidades de 200 a 2000mts.
B) Esponja hexactinélida
FILUM PORIFERAS (ESPONJAS)
CLASE: DEMOSPONGIA
-Constituyen el 95% de todas las esponjas
marinas actuales.
-Se encuentran en casi todas las profundidades y
tienen una gran tolerancia a las temperaturas.
-Esqueleto fuertemente mineralizado, espículas
silícicas o fragmentos extraños mezclados.
CLASE: SCLEROSPONGIA
-Esqueleto basal cristalino de carbonato de cálcio,
tanto calcita como aragonito.
-Vive en grietas oscuras, cavidades y túneles de
arrecifes coralinos de aguas cálidas.
-Aparecieron en el cámbrico.
C) Demosponja
D) Esclerosponja
FILUM CNIDARIOS (CORALES)
•CARACTERISTICAS:
- Grupos de metazoos.
- Sus células forman tejidos.
- Organizados en forma radial.
- Comprende formas como las hidras, las medusas, las anémonas de mar o los corales.
-Tienen dos tipos de organizaciones:
- Pólipos. Viven fijos al sustrato.
- Medusa. Viven libres
- Organismos de pequeñas dimensiones.
- Fácil reproducción.
- Son marinos y algunos hidrozoo se encuentran en aguas dulces.
- Son abundantes en rocas calizas y margosas.
- Forman pequeños arrecifes.
ANEMONAS
MEDUSAS
HIDRAS
CORALES
FILUM CNIDARIOS (CORALES)
•CARACTERISTICAS:
- Son conocido desde el precámbrico hasta la actualidad.
- Los primeros ejemplares con esqueletos aparecieron en el ordovícico.
- Dentro este Filum se conoce tres clases.
Filum Cnidarios
FILUM CNIDARIOS (CORALES)
CLASE: HYDROZOOA
-Son marinos o de agua dulce.
- Con forma de pólipo (pequeñas colonias).
- Sus pólipos son muy pequeños.
- Su morfología varía de masiva hasta incrustante.
Hidrozoo
FILUM CNIDARIOS (CORALES)
CLASE: SCYPHOZOA
- Son exclusivamente marinos.
- Su ciclo vital corresponde a las medusas.
- No presentan esqueletos mineralizados.
- Las impresiones que dejan en el sedimento tienen interés en el registro fósil.
- Tienen dimensiones considerables. (Diámetros superiores a 2 mts)
FILUM CNIDARIOS (CORALES)
CLASE: ANTHOZOA
- Son marinos costeros hasta 6000 mts de profundidad.
- Son sésiles.
- Viven en solitarios o en colonias.
- Segregan esqueletos externos masivos de carbonato de calcio.
Antozoo
Morfología general del
esqueleto
FILUM CNIDARIOS (CORALES)
Corales tabulados
Corales rugosos
Corales escleractinios
FILUM ANELIDOS (GUSANOS ANILLADOS)
•CARACTERISTICAS:
- A este grupo pertenecen los gusanos alargados.
- Son sedentarios.
- Viven en aguas marinas o salobres.
-En zonas poco profundas hasta unos 40 mts de
profundidad.
-Viven sésiles en tubos calcáreos, libres sobre
sedimentos o enterrados en el.
CLASE: POLIQUETOS
- Son gusanos segmentados.
- Marinos.
- Viven en tubos duros. (Calcáreos)
FILUM BRIOZOOS
•CARACTERISTICAS:
- Son invertebrados coloniales, sésiles y acuáticos.
- Algunos de aguas dulces.
- Son de pequeñas dimensiones (alrededor de 1mm).
- Poseen cuerpos organizados, con celomas pero sin una cabeza diferenciada.
-Las paredes del cuerpo pueden ser gelatinosas, quitinosas o con distintos grado de calcificación.
- La morfología del las colonias varían, todos viven fijados al sustrato.
- La mayoría de las colonias son incrustantes.
- Se reproducen asexualmente.
- Son conocidos desde el ordovícico.
- Su filum se divide en tres clases.
Filum Briozoos
FILUM BRIOZOOS
CLASE: PHYLACTOLAEMATA
- Son de agua dulce.
- Esqueleto no calcificado.
- No presentan polimorfismo.
FILUM BRIOZOOS
CLASE: STENOLAEMATA
- Son marinos.
- Son cilíndricos calcificados.
- Presentan un grado de polimorfismo.
- Esta formado por cinco ordenes.
Ejemplos de briozoos estenolemados:
A) Trepostomado. B) Criptostomado.
C) Tubuliporado. D) Cistoporado. E) Fenestrado.
FILUM BRIOZOOS
CLASE: GYMNOLAEMATA
- Es el grupo dominante entre los briozoos.
- Son marinos.
-Son polimorfo tienen una variedad de forma.
-Esta formado por cinco ordenes.
- Su lofòforo es circular.
- Comprende dos ordenes.
Ejemplos de briozoos gimnalemados:
A) Ctenostomado. B y C) Queilostomados anascos. D) Queilostomado cribriomorto.
E) Queilostomado ascóforo.
FILUM BRIOZOOS
Diferentes morfologías de los zoarios de los briozoos.
A) Celleporiforme. B) Membraporiforme. C) Escariforme. D) Vinculariforme. E) Reteporiforme.
F) Cupuliforme. G) Catenicelliforme. H) Flustiforme.
FILUM BRAQUIOPODOS
•CARACTERISTICAS:
- Son bentónicos – marinos, talud continental.
-Poseen valvas que muestran simetría bilateral.
- Una valva branquial y una pendular.
- Su concha puede ser calcárea o quitinosa.
- Viven fijados al sustrato, mediante su péndulo.
- Aparecen desde el cámbrico inferior.
Morfología general de los braquiópodos
A) Vista frontal. B) Vista lateral.
C) Vista interiores de las valvas.
Planos de simetría definibles sobre las valvas
FILUM BRAQUIOPODOS
Principales tipos de comisuras
en los braquiópodos
Ornamentación de las conchas
de los braquiópodos.
Partes blandas de los braquiópodos
A) Con pliegues opuestos.
B) Con pliegues alternos (a, rectomarginada;
b, surcada; c, uniplicada;
d, intraplicada; e, paraplicada; f, sulciplicada;
g, parasurcada;
h, antiplicada; i, episurcada).
A) Lisa.
B) Con lamelas concéntricas.
C y D) Con cóstulas radiales.
Relacionadas con estructuras rígidas o que
dejan improntas distinguibles
en el material fósil.
FILUM BRAQUIOPODOS
FILUM BRAQUIOPODOS
CLASE: INARTICULADA
- No posee dientes ni fosetas.
- Concha quitinosa fática.
- Falta de articulaciones entre valvas.
- Algunos son calciticos.
A) Lingúlido
B) Acrotreiiuv
FILUM BRAQUIOPODOS
CLASE: ARTICULADOS
- Posee dientes y fosetas.
- Concha es variablemente de calcita.
- Presenta articulaciones.
C) Ortido.
D) Pentamérido.
E) Rincoriélido.
F) Atrípido.
G) Espiriférido.
H) Terebratúlido.
I) Estrofoménido.
PLANTEA TUS DUDAS ESCRIBIENDO A:
Correo: sección 6401@gmail.com
WhatsApp: 0424-689-60-75
Telegram: hpw3ssme0mM1YWFh

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISMEPETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISME
Ignasi.Pilar
 
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
geologia
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
Tomás Calderón
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Clasificación rocas sedimentarias
Clasificación rocas sedimentariasClasificación rocas sedimentarias
Clasificación rocas sedimentarias
aimorales
 
Los celentéreos
Los celentéreosLos celentéreos
Los celentéreos
luisguor
 
Nanno planktons
Nanno planktonsNanno planktons
Nanno planktons
Pramoda Raj
 
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficasBloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
saragalanbiogeo
 
Texturas de menas y gangas
Texturas de menas y gangasTexturas de menas y gangas
Texturas de menas y gangas
Carlos Saúl Valer Medina
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
pedrohp19
 
Ichnofossils
IchnofossilsIchnofossils
PHYLUM BRACHIOPODA
PHYLUM BRACHIOPODAPHYLUM BRACHIOPODA
PHYLUM BRACHIOPODA
Ashik A S
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
JUANCA
 
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptxROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
RichardArce15
 
La clasificación de las rocas
La clasificación de las rocasLa clasificación de las rocas
La clasificación de las rocas
Mª José
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
saragalanbiogeo
 
Metamorfismo introducción
Metamorfismo introducciónMetamorfismo introducción
Metamorfismo introducción
jmsantaeufemia
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
martabiogeo
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
Mandragora Scream
 
Nano fossils and it’s significance in nano geo-science
Nano fossils and it’s significance in nano geo-scienceNano fossils and it’s significance in nano geo-science
Nano fossils and it’s significance in nano geo-science
Pramoda Raj
 

La actualidad más candente (20)

PETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISMEPETROLOGIA METAMORFISME
PETROLOGIA METAMORFISME
 
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
4. Las rocas ígneas y la actividad ígnea intrusiva (plutonismo)
 
Inc29 13-i
Inc29 13-iInc29 13-i
Inc29 13-i
 
Las rocas
Las rocasLas rocas
Las rocas
 
Clasificación rocas sedimentarias
Clasificación rocas sedimentariasClasificación rocas sedimentarias
Clasificación rocas sedimentarias
 
Los celentéreos
Los celentéreosLos celentéreos
Los celentéreos
 
Nanno planktons
Nanno planktonsNanno planktons
Nanno planktons
 
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficasBloque 3. rocas ígneas y metamórficas
Bloque 3. rocas ígneas y metamórficas
 
Texturas de menas y gangas
Texturas de menas y gangasTexturas de menas y gangas
Texturas de menas y gangas
 
Magmatismo
MagmatismoMagmatismo
Magmatismo
 
Ichnofossils
IchnofossilsIchnofossils
Ichnofossils
 
PHYLUM BRACHIOPODA
PHYLUM BRACHIOPODAPHYLUM BRACHIOPODA
PHYLUM BRACHIOPODA
 
Rocas metamorficas
Rocas metamorficasRocas metamorficas
Rocas metamorficas
 
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptxROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
ROCAS IGNEAS EXPOSICION.pptx
 
La clasificación de las rocas
La clasificación de las rocasLa clasificación de las rocas
La clasificación de las rocas
 
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentariasTema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
Tema 2. la diagénesis y las rocas sedimentarias
 
Metamorfismo introducción
Metamorfismo introducciónMetamorfismo introducción
Metamorfismo introducción
 
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficasUd 6. metamorfismo y rocas metamorficas
Ud 6. metamorfismo y rocas metamorficas
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
 
Nano fossils and it’s significance in nano geo-science
Nano fossils and it’s significance in nano geo-scienceNano fossils and it’s significance in nano geo-science
Nano fossils and it’s significance in nano geo-science
 

Similar a Macrofósiles parte I

Macrofósiles parte II
Macrofósiles parte IIMacrofósiles parte II
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
carmenhidalgo15
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
mauro fabre
 
Microfósiles I
Microfósiles IMicrofósiles I
Celenterados
CelenteradosCelenterados
Tema09 invertebrados
Tema09 invertebradosTema09 invertebrados
Tema09 invertebrados
Francisco Javier Barba Regidor
 
organismos de simetria radial
organismos de simetria radialorganismos de simetria radial
organismos de simetria radial
IPN
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
FtimaZapata
 
Fosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4AFosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4A
IreneSanz
 
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforosPoríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Arvi Radá
 
Los celentéreos
Los celentéreosLos celentéreos
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdfMETAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
AdrianaRivasPlata
 
Los invertebrados
Los invertebradosLos invertebrados
Los invertebrados
conchiciencias
 
Las esponjas
Las esponjasLas esponjas
PHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERAPHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERA
IPN
 
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósilesPráctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
biologiaricel
 
Moluscos I
Moluscos IMoluscos I
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisa
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-ElisaLos Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisa
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisa
guest3decb
 
Los Invertebrados Marina, Maria Marin y Elisa
Los Invertebrados Marina, Maria Marin y ElisaLos Invertebrados Marina, Maria Marin y Elisa
Los Invertebrados Marina, Maria Marin y Elisa
ElisaCanoLopez
 
Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)
UNITEC CAMPUS SUR
 

Similar a Macrofósiles parte I (20)

Macrofósiles parte II
Macrofósiles parte IIMacrofósiles parte II
Macrofósiles parte II
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 
Foraminiferos
ForaminiferosForaminiferos
Foraminiferos
 
Microfósiles I
Microfósiles IMicrofósiles I
Microfósiles I
 
Celenterados
CelenteradosCelenterados
Celenterados
 
Tema09 invertebrados
Tema09 invertebradosTema09 invertebrados
Tema09 invertebrados
 
organismos de simetria radial
organismos de simetria radialorganismos de simetria radial
organismos de simetria radial
 
Poríferos
PoríferosPoríferos
Poríferos
 
Fosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4AFosiles Irene Sanz 4A
Fosiles Irene Sanz 4A
 
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforosPoríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
 
Los celentéreos
Los celentéreosLos celentéreos
Los celentéreos
 
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdfMETAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
METAZOOS DIBLÁSTICOS-ACELOMADOS Y PSEUDOCELOMADOS.pdf
 
Los invertebrados
Los invertebradosLos invertebrados
Los invertebrados
 
Las esponjas
Las esponjasLas esponjas
Las esponjas
 
PHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERAPHYLUM: PORÍFERA
PHYLUM: PORÍFERA
 
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósilesPráctica de reconocimiento y descripción de fósiles
Práctica de reconocimiento y descripción de fósiles
 
Moluscos I
Moluscos IMoluscos I
Moluscos I
 
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisa
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-ElisaLos Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisa
Los Invertebrados Marina-Maria Marin-Elisa
 
Los Invertebrados Marina, Maria Marin y Elisa
Los Invertebrados Marina, Maria Marin y ElisaLos Invertebrados Marina, Maria Marin y Elisa
Los Invertebrados Marina, Maria Marin y Elisa
 
Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)Los peces, 1a parte (clasificación de)
Los peces, 1a parte (clasificación de)
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
100078171
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docxRETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
RETROALIMENTACIÓN PARA EL EXAMEN ÚNICO AUXILIAR DE ENFERMERIA.docx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 

Macrofósiles parte I

  • 2. FILUM PORIFERAS (ESPONJAS) •CARACTERISTICAS: -Organismos multicelulares más sencillos. -Son asimétricos o radial. -No tienen órganos, ni boca, ni tejidos nerviosos. -Pertenecen a grupos exclusivamente acuáticos. -Son sésil y filtradores. -Se reproducen sexualmente. -La reproducción asexual se da entre esponjas de agua dulce. -La mayoría crece en ambientes limpios. -La morfología es muy variada, tienen formas masivas, subesfericas, formas foliares cilíndricas, incrustantes. -Viven protegidos dentro de su material carbonatado. (Orgánico – Inorgánico)
  • 3. FILUM PORIFERAS (ESPONJAS) •CARACTERISTICAS: -Su esqueleto esta formado por tres constituyentes principales:  Esponginas (Orgánico nitrogenado)  Espiculas (Elementos mineralizados de sílice o carbonato de calcio)  Placas esqueléticas (No especulares) -Desde el Cámbrico hasta la actualidad. FILUM PORÍFERAS Morfología general de las esponjas. A) Esférica. B) Cilíndrica. C) De seta. D) De embudo. E) Bulbosa. F) De bol. G) Arbustiva.
  • 4. FILUM PORIFERAS (ESPONJAS) CLASE: CALCAREA -Esqueleto formado por espículas de carbonato de cálcio. -La mayoría son de aguas someras. A)Esponja calcárea CLASE: HEXACTINELLIDA - Esqueleto formado por espículas silio de 6 radios. - En la actualidad todas son marinas y viven en profundidades de 200 a 2000mts. B) Esponja hexactinélida
  • 5. FILUM PORIFERAS (ESPONJAS) CLASE: DEMOSPONGIA -Constituyen el 95% de todas las esponjas marinas actuales. -Se encuentran en casi todas las profundidades y tienen una gran tolerancia a las temperaturas. -Esqueleto fuertemente mineralizado, espículas silícicas o fragmentos extraños mezclados. CLASE: SCLEROSPONGIA -Esqueleto basal cristalino de carbonato de cálcio, tanto calcita como aragonito. -Vive en grietas oscuras, cavidades y túneles de arrecifes coralinos de aguas cálidas. -Aparecieron en el cámbrico. C) Demosponja D) Esclerosponja
  • 6. FILUM CNIDARIOS (CORALES) •CARACTERISTICAS: - Grupos de metazoos. - Sus células forman tejidos. - Organizados en forma radial. - Comprende formas como las hidras, las medusas, las anémonas de mar o los corales. -Tienen dos tipos de organizaciones: - Pólipos. Viven fijos al sustrato. - Medusa. Viven libres - Organismos de pequeñas dimensiones. - Fácil reproducción. - Son marinos y algunos hidrozoo se encuentran en aguas dulces. - Son abundantes en rocas calizas y margosas. - Forman pequeños arrecifes. ANEMONAS MEDUSAS HIDRAS CORALES
  • 7. FILUM CNIDARIOS (CORALES) •CARACTERISTICAS: - Son conocido desde el precámbrico hasta la actualidad. - Los primeros ejemplares con esqueletos aparecieron en el ordovícico. - Dentro este Filum se conoce tres clases. Filum Cnidarios
  • 8. FILUM CNIDARIOS (CORALES) CLASE: HYDROZOOA -Son marinos o de agua dulce. - Con forma de pólipo (pequeñas colonias). - Sus pólipos son muy pequeños. - Su morfología varía de masiva hasta incrustante. Hidrozoo
  • 9. FILUM CNIDARIOS (CORALES) CLASE: SCYPHOZOA - Son exclusivamente marinos. - Su ciclo vital corresponde a las medusas. - No presentan esqueletos mineralizados. - Las impresiones que dejan en el sedimento tienen interés en el registro fósil. - Tienen dimensiones considerables. (Diámetros superiores a 2 mts)
  • 10. FILUM CNIDARIOS (CORALES) CLASE: ANTHOZOA - Son marinos costeros hasta 6000 mts de profundidad. - Son sésiles. - Viven en solitarios o en colonias. - Segregan esqueletos externos masivos de carbonato de calcio. Antozoo Morfología general del esqueleto
  • 11. FILUM CNIDARIOS (CORALES) Corales tabulados Corales rugosos Corales escleractinios
  • 12. FILUM ANELIDOS (GUSANOS ANILLADOS) •CARACTERISTICAS: - A este grupo pertenecen los gusanos alargados. - Son sedentarios. - Viven en aguas marinas o salobres. -En zonas poco profundas hasta unos 40 mts de profundidad. -Viven sésiles en tubos calcáreos, libres sobre sedimentos o enterrados en el. CLASE: POLIQUETOS - Son gusanos segmentados. - Marinos. - Viven en tubos duros. (Calcáreos)
  • 13. FILUM BRIOZOOS •CARACTERISTICAS: - Son invertebrados coloniales, sésiles y acuáticos. - Algunos de aguas dulces. - Son de pequeñas dimensiones (alrededor de 1mm). - Poseen cuerpos organizados, con celomas pero sin una cabeza diferenciada. -Las paredes del cuerpo pueden ser gelatinosas, quitinosas o con distintos grado de calcificación. - La morfología del las colonias varían, todos viven fijados al sustrato. - La mayoría de las colonias son incrustantes. - Se reproducen asexualmente. - Son conocidos desde el ordovícico. - Su filum se divide en tres clases. Filum Briozoos
  • 14. FILUM BRIOZOOS CLASE: PHYLACTOLAEMATA - Son de agua dulce. - Esqueleto no calcificado. - No presentan polimorfismo.
  • 15. FILUM BRIOZOOS CLASE: STENOLAEMATA - Son marinos. - Son cilíndricos calcificados. - Presentan un grado de polimorfismo. - Esta formado por cinco ordenes. Ejemplos de briozoos estenolemados: A) Trepostomado. B) Criptostomado. C) Tubuliporado. D) Cistoporado. E) Fenestrado.
  • 16. FILUM BRIOZOOS CLASE: GYMNOLAEMATA - Es el grupo dominante entre los briozoos. - Son marinos. -Son polimorfo tienen una variedad de forma. -Esta formado por cinco ordenes. - Su lofòforo es circular. - Comprende dos ordenes. Ejemplos de briozoos gimnalemados: A) Ctenostomado. B y C) Queilostomados anascos. D) Queilostomado cribriomorto. E) Queilostomado ascóforo.
  • 17. FILUM BRIOZOOS Diferentes morfologías de los zoarios de los briozoos. A) Celleporiforme. B) Membraporiforme. C) Escariforme. D) Vinculariforme. E) Reteporiforme. F) Cupuliforme. G) Catenicelliforme. H) Flustiforme.
  • 18. FILUM BRAQUIOPODOS •CARACTERISTICAS: - Son bentónicos – marinos, talud continental. -Poseen valvas que muestran simetría bilateral. - Una valva branquial y una pendular. - Su concha puede ser calcárea o quitinosa. - Viven fijados al sustrato, mediante su péndulo. - Aparecen desde el cámbrico inferior. Morfología general de los braquiópodos A) Vista frontal. B) Vista lateral. C) Vista interiores de las valvas. Planos de simetría definibles sobre las valvas
  • 19. FILUM BRAQUIOPODOS Principales tipos de comisuras en los braquiópodos Ornamentación de las conchas de los braquiópodos. Partes blandas de los braquiópodos A) Con pliegues opuestos. B) Con pliegues alternos (a, rectomarginada; b, surcada; c, uniplicada; d, intraplicada; e, paraplicada; f, sulciplicada; g, parasurcada; h, antiplicada; i, episurcada). A) Lisa. B) Con lamelas concéntricas. C y D) Con cóstulas radiales. Relacionadas con estructuras rígidas o que dejan improntas distinguibles en el material fósil.
  • 21. FILUM BRAQUIOPODOS CLASE: INARTICULADA - No posee dientes ni fosetas. - Concha quitinosa fática. - Falta de articulaciones entre valvas. - Algunos son calciticos. A) Lingúlido B) Acrotreiiuv
  • 22. FILUM BRAQUIOPODOS CLASE: ARTICULADOS - Posee dientes y fosetas. - Concha es variablemente de calcita. - Presenta articulaciones. C) Ortido. D) Pentamérido. E) Rincoriélido. F) Atrípido. G) Espiriférido. H) Terebratúlido. I) Estrofoménido.
  • 23. PLANTEA TUS DUDAS ESCRIBIENDO A: Correo: sección 6401@gmail.com WhatsApp: 0424-689-60-75 Telegram: hpw3ssme0mM1YWFh