SlideShare una empresa de Scribd logo
ORGANISMOS DE
SIMETRÍA RADIAL
• CNIDARIOS
• CTENÓFOR
OS
 ARIAS GAMARRA CITALI YOLOTZIN
 ESCARCEGA RAMIREZ ANA MICHEL
 LOPEZ PORTILLO FELIPE DE JESUS
ANTECEDENTES
EUMETAZOOS
o Células especializadas en diferentes funciones que actúan
como una unidad regulada y coordinada, es decir como un
verdadero tejido.
o Tres ramas derivadas:
o Cnidarios y ctenóforos: presentan simetría radial
o Bilaterales: animales que presentan dos ejes (anteroposterior y
dorsiventral)
TAXONOMÍA
 REINO METAZOA
- SUBREINO EUMETAZOA
- RAMA RADIATA
-PHYLUM CNIDARIA
-PHYLUM CTENOFORO
SIMETRÍA RADIAL
 En este tipo de simetría, las partes del cuerpo se disponen
alrededor de un eje.
 Cualquier plano que pase por el eje divide el cuerpo en dos
mitades semejantes (especulares).
TÉRMINOS DE SIMETRÍA
PLANOS Y CORTES ANATÓMICOS DE
SIMETRÍA RADIAL
• ORAL (polo oral, apical, superior): región de
un animal donde se encuentra la boca.
•ABORAL (polo aboral, basal, antiapical):
Región de un animal opuesta a la boca
•CORTE RADIAL: Contendría el eje oral-aboral
(cortes vertical)
•CORTE TRANSVERSAL: perpendicular al eje
oral aboral y a los cortes radiales (cortes
horizontal)
• APICAL: Perteneciente al extremo superior o
ápice.
Es una modificación de la
anterior. Cuando ciertas
partes del cuerpo son únicas
o están emparejadas y sólo
uno o dos planos proceden
mitades especulares.
TÉRMINOS DE SIMETRÍA
PLANOS Y CORTES ANATÓMICOS DE
SIMETRÍA BIRRADIAL
CNIDARIOS Y CTENOFOROS:
CARACTERÍSTICAS GENERALES
o Ambos son diblasticos, sin embargo algunos biólogos
sostienen que en los ctenoforos, la mesogleas tiene un
origen diferente del de los cnidarios ya que contiene
células semejantes a células musculares, lo que
constituiría un tercer tejido, por lo cual serían animales
triblásticos rudimentarios.
o Se sugiere que ambos filos se diferenciaron de otros
animales en etapas muy tempranas de la evolución, el
parecido entre ambos podría al fenómeno de
convergencia evolutiva más que a una homología.
o El esquema corporal de los cnidarios es similar, poseen
una cavidad gastrovascular con una única abertura que
funciona como boca y ano.
oLos ctenóforos aunque son similares
superficialmente, los distinguen la presencia de
ocho “peines” de cilios que ayudan a su
propulsión en el agua.
oTambién poseen un sistema único para capturar a
sus presas: cuando un animal pequeño entra en
contacto con sus tentáculos, se abren de manera
violenta unas células especializadas que cubren a la
presa con filamentos adhesivos.
PHYLUM CNIDARIOS
o Se han diversificado en un intervalo amplio de
formas sésiles y flotantes, entre ellas las
medusas, los corales y las hidras.
o Comprende unas 9,000 especies
o Su registro fósil es el más largo de los
metazoos, existen desde hace unos 570
millones de años
o Pertenecen a la partes de los organismos
marinos que forman el plancton, pues no
pueden moverse de forma contraria a las
corrientes de agua.
o Se dividen en cuatro clases principales:
Hydrozoa, Scyphozoa, Cubozoa, Anthozoa
ESQUEMA CORPORAL
BASICO
Tienen una capa externa: epidermis que deriva del
ectodermo
Un compartimento digestivo central: la cavidad
gastrovascular, recubierto de gastrodermis , que
tiene una única abertura que funciona como boca y
ano.
Entre la epidermis y gastrodermis hay una capa
gelatinosa, la mesoglea.
Son carnívoros, utilizan sus tentáculos dispuestos
en forma de anillo alrededor de la boca para
capturar a su presa e introducir el alimento en la
cavidad gastrovascular, donde comienza la
digestión.
ESQUEMA CORPORAL BÁSICO
Los cnidocitos contienen cnidos, también llamados nematocistos, son
capsulas urticantes, que tienen la capacidad de picar a la presa. Otros
cnidos poseen filamentos muy largos que pican o enredan pequeñas
presas que chocan contra los tentáculos.
ESQUEMA CORPORAL BÁSICO
 Sus tejidos contráctiles y nervios tienen formas simples.
 Las células de la epidermis y gastrodermis tienen haces de
microfilamentos organizados en fibras contráctiles .
 La cavidad gastrovascular actúa como esqueleto hidrostático contra
el cual las células contráctiles realizan su función
 Cuando cierra su boca, el volumen de la cavidad se mantiene fijo y
el animal cambia de forma por la contracción de ciertas células
seleccionadas.
 Los movimientos son coordinados por una red nerviosa asociada a
estructural sensoriales simples distribuidas en forma radial alrededor
de cuerpo, ya que no tienen cerebro, de este manera responde a los
estímulos sensoriales externos
Existen dos variantes de este esquema corporal: el pólipo sésil y la
medusa flotante
PÓLIPO SÉSIL
 Se adhieren al sustrato por el extremo aboral ( extremo opuesto a
la boca.
 Extienden sus tentáculos para atrapar a su presa
 Tiene paredes muy finas, su mesoglea se encuentra poco
desarrollada y su cavidad gastrovascular es relativamente grande.
Hidra Anémona
MEDUSA FLOTANTE
 Es una versión aplanada, boca abajo del pólipo.
 Se mueve de manera libre en el agua mediante una combinación de
movimientos pasivos ( arrastrado por la corriente) y por contracciones
de su cuerpo acampanado
 Constituido por 2 partes, una cóncava y otra opuesta, que juntos
forman la umbrela. Contienen también canales radiales y canales
tentaculares.
CICLO DE
VIDA
Se caracteriza por poseer una larva plánula, que es pequeña ciliada y de vida
libre.
 Despues de la etapa larval, algunos alternan la forma de polipo y medusa en
su ciclo de vida.
 Los pólipos se reproducen asexualmente y las medusas de forma sexual.
CLASIFICACIÓN
CLASES
 HIDROZOOS
 ESCIFOZOOS
 CUBOZOOS
 ANTOZOOS
HIDROZOOS (HIDROZOA)
 Alternan las formas de pólipo y medusa
 Las hidras, uno de los pocos cnidarios que se encuentra en
agua dulce, son hidrozoos excepcionales , pues solo existen en
forma de pólipo.
 Son de tamaño muy pequeño.
 Comprenden tanto formas solitarias como coloniales,
tendiendo a prevalecer la fase de pólipo
 Mesoglea acelular
 Cavidad gastrovascular sin faringe ni mesenterios.
 Gónadas epidérmicas
 Medusas sin ropalias y generalmente velo (craspedotas)
ORDEN
Hydoida (polipo dominante)
 Suborden Anthomedusae: Poseen cuatro tentáculos muy
ramificados y un manubrio alargado sobre el que se
encuentran las gónadas que son de origen subepidérmico.
Además, tienen ocelos.
 Suborden Leptomedusae: poseen cuatro tentáculos no
ramificados, ropalias y no poseen ocelos en el borde umbrelar.
Las gónadas están en los canales radiales y el manubrio es
corto.
ORDEN Trachylina (polipo reducido): Presenta un ciclo de vida
extraño: tiene una fase pluricelular, y una fase de vida
unicelular en forma de espora, cápsula polar
semejante a un nematocisto.
SUBORDEN: Narcomedusae
Trachymeduase
Siphonophora (coloniales pelágicos): Forma
colonias polimórficas flotantes, con un
individuo modificado en forma de campana
o vejiga llena de gas, llamado neumatóforo.
Chondrophora (pelagicos especializados):
Forma también colonias polimórficas
flotantes, pero no tan peligrosas. No tienen
nematóforo. Carecen de forma medusa.
Actinulida (béntico intersticiales): Son
individuos muy pequeños, de
vida intersticial. Son pólipos solitarios con
una superficie ciliada, que recuerda a la fase
de larva plánula. No tienen forma medusa.
son los cnidarios a los que más frecuentemente se
alude como medusa, ya que es esta fase la que
predomina y acostumbra a ser más grande que las
hidromedusas con un diámet.o entre 2 y 40 cm,
pudiendo pesar hasta 40 kg
ORDEN:
 Coronatae: formado básicamente por medusas.
 Semaesostomeae: umbela profunda y provistos de
orificio bucal simple y manubrio prolongado en
cuatro brazos.
 Rhizostomae: no tienen tentáculos ni otras
estructuras en el borde de la umbrela; Por el
contrario, tienen brazos orales muy ramificados a lo
CLASE ESCIFOZOO
(SCYPHOZOA)
CLASE CUBOZOOS (CUBOZOA)
Poseen exclusivamente medusas (cubomedusas), de forma
cúbica, con cnidocitos especiales, muy potentes. El borde
umbrelar no es festoneado y el margen de la subumbrela se
pliega al interior para formar un velario.
CLASE ANTOZOOS
Sólo pólipos (antopólipos), conocidos como anemonas y corales. No
hay forma medusa. El pólipo da, por reproducción asexual o sexual,
pólipos. Hay cnidocitos en la cavidad gastrovascular, a veces muy
potentes, incluso en filamentos que salen por la pared del cuerpo. Las
gónadas endodérmicas. La cavidad gastrovascular está dividida de
forma completa (los tabiques provienen de la gastrodermis y de la
mesoglea). El lado oral se introduce en la cavidad gastrovascular y
origina un estomodeo o faringe.
PHYLUM CTENOFORO
 Presentan simetría radial (birradial)
 Presenta boca y poro anal
 Todos son carnívoros
 Viven en ambientes marinos
 Nada por medio de los platos de cilia (los peines)
 Presenta una fase larvaria planctónica (plánula)
Contiene aproximadamente 90 especies de animales generalmente
pequeño
 Reproducción principalmente sexual son
hermafroditas, ocasionalmente asexual.
Las gónadas producen gametos que se
expulsan por el orificio bucal y
la fecundación se produce en el agua. Da
una larva cidipedia, plactónica ciliada y con
tentáculos que originará un adulto.
 Muchas especies en realidad son
transparentes
 Algunas especies de pueden brillar con
una luz, bioluminescentes, generalmente
esto sólo se ve en la noche.
 La mayoría de las especies viven en aguas
calidas (75% tropicales)
 Se divide en dos clases: Tentaculata
(Tentaculifera) y Nuda (Atentaculada)
CLASE TENTACULATA
Contiene de lejos la mayor cantidad de especies conocidas; y como su
nombre indica, poseen tentáculos, aunque a veces son vestigiales. Se
dividen en ocho órdenes
 Cydippida
 Lobata
 Platyctenida
 Ganeshida
 Cambojiida
 Cryptolobiferida
 Thalassocalycida
 Cestida
CLASE NUDA
Tiene solo un orden, Beroida (como Beroe gracilis). Se
distinguen por la completa ausencia de tentáculos.
PHYLUM CTENOFOROS
Diblásticos; grado de organización
tisular. Simetría birradial.
Monomórficos, hermafroditas,
solitarios. Tamaño desde pocos mm
hasta 20 cms. Más de 100 especies.
Marinos (planctónicos de vida libre).
Sistema nervioso: es un plexo como
el de los cnidarios. Animales
exclusivamente carnívoros. Con
coloblastos.
ALIMENTACIÓN: Son depredadores que capturan a las
presas con los coloblastos de sus tentáculos.}
RESPIRACIÓN, EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN:
Por difusión. Amoniotelicos.
REPRODUCCIÓN: ASEXUAL: Regeneración: Son capaces
de regenerar una parte del cuerpo dañada o perdida.
Dilaceración: Se forma un nuevo individuo a partir de
fragmentos desprendidos.
SEXUAL: Hermafroditas. Fecundación externa.
Segmentación birradial, total, desigual y determinada.
Se forma una esteuroblástula. Gastrulación por embolia
y epibolia simultáneas. Desarrollo indirecto a través de
BIBLIOGRAFÍA
Campbell, A. (2009). Biología. México. Panamericana: Pág.(s) 320-350
Audersik, A. (2014). Biología con fisiología. México. PEARSON. Pág(s).
422-429

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reino protoctista (1)
Reino protoctista (1)Reino protoctista (1)
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
Vanessa Valdés
 
Celenterados
CelenteradosCelenterados
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
Karina Ruiz
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
Pedro Hernández Sandoval
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Quetzaly Siller Rodríguez
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
gwen1028
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
Eduardo Sanz
 
Briozoos
BriozoosBriozoos
Briozoos
Melissa Gini
 
Clasificacion de organismos
Clasificacion de organismosClasificacion de organismos
Clasificacion de organismos
Rudy Andrade
 
Phylum cnidarios
Phylum cnidarios Phylum cnidarios
Phylum cnidarios
stephanie Rivera Ayala
 
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILESSISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
richard chavez cruz
 
Reino mónera
Reino móneraReino mónera
Reino mónera
google
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
escuela
 
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
University of Antofagasta
 
Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidades
Kazujaru Fukuyama
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Diapos peces oseos
Diapos peces oseosDiapos peces oseos
Diapos peces oseos
Jairo Molina
 
1 pteridofitas
1 pteridofitas1 pteridofitas
1 pteridofitas
Sebastian De Bortoli
 

La actualidad más candente (20)

Reino protoctista (1)
Reino protoctista (1)Reino protoctista (1)
Reino protoctista (1)
 
Anfibios
AnfibiosAnfibios
Anfibios
 
Los cordados
Los cordadosLos cordados
Los cordados
 
Celenterados
CelenteradosCelenterados
Celenterados
 
Reino protista
Reino protistaReino protista
Reino protista
 
PHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERAPHYLUM PORIFERA
PHYLUM PORIFERA
 
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros LofotrocozoosGnatiferos y otros Lofotrocozoos
Gnatiferos y otros Lofotrocozoos
 
Zoologia
ZoologiaZoologia
Zoologia
 
CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.CORDADOS. Características generales y clasificación.
CORDADOS. Características generales y clasificación.
 
Briozoos
BriozoosBriozoos
Briozoos
 
Clasificacion de organismos
Clasificacion de organismosClasificacion de organismos
Clasificacion de organismos
 
Phylum cnidarios
Phylum cnidarios Phylum cnidarios
Phylum cnidarios
 
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILESSISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
SISTEMA MUISCULAR EN REPTILES
 
Reino mónera
Reino móneraReino mónera
Reino mónera
 
Los pseudocelomados
Los pseudocelomadosLos pseudocelomados
Los pseudocelomados
 
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
TIPOS DE HUEVOS Y DESARROLLO EMBRIONARIO.
 
Zoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidadesZoologia de cordados 1 generalidades
Zoologia de cordados 1 generalidades
 
Cnidarios
CnidariosCnidarios
Cnidarios
 
Diapos peces oseos
Diapos peces oseosDiapos peces oseos
Diapos peces oseos
 
1 pteridofitas
1 pteridofitas1 pteridofitas
1 pteridofitas
 

Similar a organismos de simetria radial

Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
Petith Olórtegui
 
Eumetazooa
EumetazooaEumetazooa
Eumetazooa
Arii Luna
 
Invertebrados Berta Duran
Invertebrados Berta DuranInvertebrados Berta Duran
Invertebrados Berta Duran
ROBERTO CARLOS LOPEZ DEL VALLE
 
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforosPoríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Arvi Radá
 
invertebrados
invertebradosinvertebrados
invertebrados
jaimemartin
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
blancatirado9
 
reino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptxreino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptx
KaremShamiraHualpaCo
 
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptxreinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
alejandro bautista
 
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdfZoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
mp9949420
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Arvi Radá
 
REINO ANIMAL CTA SHARIE.pptx
REINO ANIMAL CTA SHARIE.pptxREINO ANIMAL CTA SHARIE.pptx
REINO ANIMAL CTA SHARIE.pptx
CLINICA PERUANO SUIZA
 
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
IE 1198 LA RIBERA
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
carmenhidalgo15
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
Rosa Ana Vespa Payno
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
Erick Francisco
 
Los invertebrados
Los invertebrados Los invertebrados
Los invertebrados
cerredo
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
Jose Pacheco Miranda
 
loloforados y equinodermos
loloforados y equinodermosloloforados y equinodermos
loloforados y equinodermos
IPN
 
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidosEsponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
a arg
 

Similar a organismos de simetria radial (20)

Reino animalia
Reino animaliaReino animalia
Reino animalia
 
Eumetazooa
EumetazooaEumetazooa
Eumetazooa
 
Invertebrados Berta Duran
Invertebrados Berta DuranInvertebrados Berta Duran
Invertebrados Berta Duran
 
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforosPoríferos, cnidarios y ctenoforos
Poríferos, cnidarios y ctenoforos
 
invertebrados
invertebradosinvertebrados
invertebrados
 
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicasechinodermos.ppt funciones caracteristicas
echinodermos.ppt funciones caracteristicas
 
reino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptxreino animalea I,S Y B.pptx
reino animalea I,S Y B.pptx
 
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptxreinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
reinoanimalia-120818123437-phpapp02.pptx
 
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdfZoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
Zoologia_Vertebrados_clases_2_3_Cordados_1_2_ECLB_3201_2023.pdf
 
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte QueliceradosArtrópodos 1ra parte Quelicerados
Artrópodos 1ra parte Quelicerados
 
REINO ANIMAL CTA SHARIE.pptx
REINO ANIMAL CTA SHARIE.pptxREINO ANIMAL CTA SHARIE.pptx
REINO ANIMAL CTA SHARIE.pptx
 
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
Animales invertebrados. Primaria. IE N°1198 La Ribera. Aula de Innovaciones p...
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 
Phyllum Cnidarios
Phyllum CnidariosPhyllum Cnidarios
Phyllum Cnidarios
 
Animales invertebrados
Animales invertebradosAnimales invertebrados
Animales invertebrados
 
Los invertebrados
Los invertebrados Los invertebrados
Los invertebrados
 
Moluscos
MoluscosMoluscos
Moluscos
 
B2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidariaB2. phylum cnidaria
B2. phylum cnidaria
 
loloforados y equinodermos
loloforados y equinodermosloloforados y equinodermos
loloforados y equinodermos
 
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidosEsponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
Esponjas, celentéreos, platelmintos y anélidos
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
Robert Zuñiga Vargas
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdfEl Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
El Cerebro se Cambia a si Mismo-Norman Doidge.pdf
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 

organismos de simetria radial

  • 1. ORGANISMOS DE SIMETRÍA RADIAL • CNIDARIOS • CTENÓFOR OS  ARIAS GAMARRA CITALI YOLOTZIN  ESCARCEGA RAMIREZ ANA MICHEL  LOPEZ PORTILLO FELIPE DE JESUS
  • 2. ANTECEDENTES EUMETAZOOS o Células especializadas en diferentes funciones que actúan como una unidad regulada y coordinada, es decir como un verdadero tejido. o Tres ramas derivadas: o Cnidarios y ctenóforos: presentan simetría radial o Bilaterales: animales que presentan dos ejes (anteroposterior y dorsiventral)
  • 3. TAXONOMÍA  REINO METAZOA - SUBREINO EUMETAZOA - RAMA RADIATA -PHYLUM CNIDARIA -PHYLUM CTENOFORO
  • 4. SIMETRÍA RADIAL  En este tipo de simetría, las partes del cuerpo se disponen alrededor de un eje.  Cualquier plano que pase por el eje divide el cuerpo en dos mitades semejantes (especulares).
  • 5. TÉRMINOS DE SIMETRÍA PLANOS Y CORTES ANATÓMICOS DE SIMETRÍA RADIAL • ORAL (polo oral, apical, superior): región de un animal donde se encuentra la boca. •ABORAL (polo aboral, basal, antiapical): Región de un animal opuesta a la boca •CORTE RADIAL: Contendría el eje oral-aboral (cortes vertical) •CORTE TRANSVERSAL: perpendicular al eje oral aboral y a los cortes radiales (cortes horizontal) • APICAL: Perteneciente al extremo superior o ápice.
  • 6. Es una modificación de la anterior. Cuando ciertas partes del cuerpo son únicas o están emparejadas y sólo uno o dos planos proceden mitades especulares. TÉRMINOS DE SIMETRÍA PLANOS Y CORTES ANATÓMICOS DE SIMETRÍA BIRRADIAL
  • 7. CNIDARIOS Y CTENOFOROS: CARACTERÍSTICAS GENERALES o Ambos son diblasticos, sin embargo algunos biólogos sostienen que en los ctenoforos, la mesogleas tiene un origen diferente del de los cnidarios ya que contiene células semejantes a células musculares, lo que constituiría un tercer tejido, por lo cual serían animales triblásticos rudimentarios. o Se sugiere que ambos filos se diferenciaron de otros animales en etapas muy tempranas de la evolución, el parecido entre ambos podría al fenómeno de convergencia evolutiva más que a una homología. o El esquema corporal de los cnidarios es similar, poseen una cavidad gastrovascular con una única abertura que funciona como boca y ano.
  • 8. oLos ctenóforos aunque son similares superficialmente, los distinguen la presencia de ocho “peines” de cilios que ayudan a su propulsión en el agua. oTambién poseen un sistema único para capturar a sus presas: cuando un animal pequeño entra en contacto con sus tentáculos, se abren de manera violenta unas células especializadas que cubren a la presa con filamentos adhesivos.
  • 9. PHYLUM CNIDARIOS o Se han diversificado en un intervalo amplio de formas sésiles y flotantes, entre ellas las medusas, los corales y las hidras. o Comprende unas 9,000 especies o Su registro fósil es el más largo de los metazoos, existen desde hace unos 570 millones de años o Pertenecen a la partes de los organismos marinos que forman el plancton, pues no pueden moverse de forma contraria a las corrientes de agua. o Se dividen en cuatro clases principales: Hydrozoa, Scyphozoa, Cubozoa, Anthozoa
  • 10. ESQUEMA CORPORAL BASICO Tienen una capa externa: epidermis que deriva del ectodermo Un compartimento digestivo central: la cavidad gastrovascular, recubierto de gastrodermis , que tiene una única abertura que funciona como boca y ano. Entre la epidermis y gastrodermis hay una capa gelatinosa, la mesoglea. Son carnívoros, utilizan sus tentáculos dispuestos en forma de anillo alrededor de la boca para capturar a su presa e introducir el alimento en la cavidad gastrovascular, donde comienza la digestión.
  • 11. ESQUEMA CORPORAL BÁSICO Los cnidocitos contienen cnidos, también llamados nematocistos, son capsulas urticantes, que tienen la capacidad de picar a la presa. Otros cnidos poseen filamentos muy largos que pican o enredan pequeñas presas que chocan contra los tentáculos.
  • 12. ESQUEMA CORPORAL BÁSICO  Sus tejidos contráctiles y nervios tienen formas simples.  Las células de la epidermis y gastrodermis tienen haces de microfilamentos organizados en fibras contráctiles .  La cavidad gastrovascular actúa como esqueleto hidrostático contra el cual las células contráctiles realizan su función  Cuando cierra su boca, el volumen de la cavidad se mantiene fijo y el animal cambia de forma por la contracción de ciertas células seleccionadas.  Los movimientos son coordinados por una red nerviosa asociada a estructural sensoriales simples distribuidas en forma radial alrededor de cuerpo, ya que no tienen cerebro, de este manera responde a los estímulos sensoriales externos
  • 13. Existen dos variantes de este esquema corporal: el pólipo sésil y la medusa flotante
  • 14. PÓLIPO SÉSIL  Se adhieren al sustrato por el extremo aboral ( extremo opuesto a la boca.  Extienden sus tentáculos para atrapar a su presa  Tiene paredes muy finas, su mesoglea se encuentra poco desarrollada y su cavidad gastrovascular es relativamente grande. Hidra Anémona
  • 15. MEDUSA FLOTANTE  Es una versión aplanada, boca abajo del pólipo.  Se mueve de manera libre en el agua mediante una combinación de movimientos pasivos ( arrastrado por la corriente) y por contracciones de su cuerpo acampanado  Constituido por 2 partes, una cóncava y otra opuesta, que juntos forman la umbrela. Contienen también canales radiales y canales tentaculares.
  • 16. CICLO DE VIDA Se caracteriza por poseer una larva plánula, que es pequeña ciliada y de vida libre.  Despues de la etapa larval, algunos alternan la forma de polipo y medusa en su ciclo de vida.  Los pólipos se reproducen asexualmente y las medusas de forma sexual.
  • 17.
  • 19. HIDROZOOS (HIDROZOA)  Alternan las formas de pólipo y medusa  Las hidras, uno de los pocos cnidarios que se encuentra en agua dulce, son hidrozoos excepcionales , pues solo existen en forma de pólipo.  Son de tamaño muy pequeño.  Comprenden tanto formas solitarias como coloniales, tendiendo a prevalecer la fase de pólipo  Mesoglea acelular  Cavidad gastrovascular sin faringe ni mesenterios.  Gónadas epidérmicas  Medusas sin ropalias y generalmente velo (craspedotas)
  • 20. ORDEN Hydoida (polipo dominante)  Suborden Anthomedusae: Poseen cuatro tentáculos muy ramificados y un manubrio alargado sobre el que se encuentran las gónadas que son de origen subepidérmico. Además, tienen ocelos.  Suborden Leptomedusae: poseen cuatro tentáculos no ramificados, ropalias y no poseen ocelos en el borde umbrelar. Las gónadas están en los canales radiales y el manubrio es corto.
  • 21. ORDEN Trachylina (polipo reducido): Presenta un ciclo de vida extraño: tiene una fase pluricelular, y una fase de vida unicelular en forma de espora, cápsula polar semejante a un nematocisto. SUBORDEN: Narcomedusae Trachymeduase
  • 22. Siphonophora (coloniales pelágicos): Forma colonias polimórficas flotantes, con un individuo modificado en forma de campana o vejiga llena de gas, llamado neumatóforo. Chondrophora (pelagicos especializados): Forma también colonias polimórficas flotantes, pero no tan peligrosas. No tienen nematóforo. Carecen de forma medusa. Actinulida (béntico intersticiales): Son individuos muy pequeños, de vida intersticial. Son pólipos solitarios con una superficie ciliada, que recuerda a la fase de larva plánula. No tienen forma medusa.
  • 23. son los cnidarios a los que más frecuentemente se alude como medusa, ya que es esta fase la que predomina y acostumbra a ser más grande que las hidromedusas con un diámet.o entre 2 y 40 cm, pudiendo pesar hasta 40 kg ORDEN:  Coronatae: formado básicamente por medusas.  Semaesostomeae: umbela profunda y provistos de orificio bucal simple y manubrio prolongado en cuatro brazos.  Rhizostomae: no tienen tentáculos ni otras estructuras en el borde de la umbrela; Por el contrario, tienen brazos orales muy ramificados a lo CLASE ESCIFOZOO (SCYPHOZOA)
  • 24. CLASE CUBOZOOS (CUBOZOA) Poseen exclusivamente medusas (cubomedusas), de forma cúbica, con cnidocitos especiales, muy potentes. El borde umbrelar no es festoneado y el margen de la subumbrela se pliega al interior para formar un velario.
  • 25. CLASE ANTOZOOS Sólo pólipos (antopólipos), conocidos como anemonas y corales. No hay forma medusa. El pólipo da, por reproducción asexual o sexual, pólipos. Hay cnidocitos en la cavidad gastrovascular, a veces muy potentes, incluso en filamentos que salen por la pared del cuerpo. Las gónadas endodérmicas. La cavidad gastrovascular está dividida de forma completa (los tabiques provienen de la gastrodermis y de la mesoglea). El lado oral se introduce en la cavidad gastrovascular y origina un estomodeo o faringe.
  • 26. PHYLUM CTENOFORO  Presentan simetría radial (birradial)  Presenta boca y poro anal  Todos son carnívoros  Viven en ambientes marinos  Nada por medio de los platos de cilia (los peines)  Presenta una fase larvaria planctónica (plánula) Contiene aproximadamente 90 especies de animales generalmente pequeño
  • 27.  Reproducción principalmente sexual son hermafroditas, ocasionalmente asexual. Las gónadas producen gametos que se expulsan por el orificio bucal y la fecundación se produce en el agua. Da una larva cidipedia, plactónica ciliada y con tentáculos que originará un adulto.  Muchas especies en realidad son transparentes  Algunas especies de pueden brillar con una luz, bioluminescentes, generalmente esto sólo se ve en la noche.  La mayoría de las especies viven en aguas calidas (75% tropicales)  Se divide en dos clases: Tentaculata (Tentaculifera) y Nuda (Atentaculada)
  • 28. CLASE TENTACULATA Contiene de lejos la mayor cantidad de especies conocidas; y como su nombre indica, poseen tentáculos, aunque a veces son vestigiales. Se dividen en ocho órdenes  Cydippida  Lobata  Platyctenida  Ganeshida  Cambojiida  Cryptolobiferida  Thalassocalycida  Cestida
  • 29. CLASE NUDA Tiene solo un orden, Beroida (como Beroe gracilis). Se distinguen por la completa ausencia de tentáculos.
  • 30. PHYLUM CTENOFOROS Diblásticos; grado de organización tisular. Simetría birradial. Monomórficos, hermafroditas, solitarios. Tamaño desde pocos mm hasta 20 cms. Más de 100 especies. Marinos (planctónicos de vida libre). Sistema nervioso: es un plexo como el de los cnidarios. Animales exclusivamente carnívoros. Con coloblastos.
  • 31. ALIMENTACIÓN: Son depredadores que capturan a las presas con los coloblastos de sus tentáculos.} RESPIRACIÓN, EXCRECIÓN Y OSMORREGULACIÓN: Por difusión. Amoniotelicos. REPRODUCCIÓN: ASEXUAL: Regeneración: Son capaces de regenerar una parte del cuerpo dañada o perdida. Dilaceración: Se forma un nuevo individuo a partir de fragmentos desprendidos. SEXUAL: Hermafroditas. Fecundación externa. Segmentación birradial, total, desigual y determinada. Se forma una esteuroblástula. Gastrulación por embolia y epibolia simultáneas. Desarrollo indirecto a través de
  • 32. BIBLIOGRAFÍA Campbell, A. (2009). Biología. México. Panamericana: Pág.(s) 320-350 Audersik, A. (2014). Biología con fisiología. México. PEARSON. Pág(s). 422-429

Notas del editor

  1. Diblasticos: Se dice del animal que termina su desarrollo embrionario en la fase de gástrula, con dos hojas embrionarias, ectodermo y endodermo. Ejemplos: esponjas y cnidarios. Triblasticos: Cuyo desarrollo embrionario temprano se diferencian tres hojas embrionarias o capas de tejido embrionario:ectodermo, endodermo y mesodermo