SlideShare una empresa de Scribd logo
FÍSICA
Silvio Chávez Acevedo
Magnitudes
Estación total
Magnitudes
COLUMNA A: Magnitudes COLUMNA B:
Instrumentos de
medida
a) El ancho del salón. ( ) Termómetro
b) El tiempo que demora un atleta en
recorrer 400 metros planos.
( ) Tensiómetro
c) La temperatura del cuerpo humano. ( ) Barómetro
d) La intensidad de corriente eléctrica
que contiene una pila seca UM-1
(grande)
( ) Cronómetro
e) La presión arterial de una persona. ( ) Amperímetro
f) La presión atmosférica en la ciudad de
Huancayo.
( ) Metro patrón
MAGNITUDES
Magnitud física es todo aquello susceptible
a ser medido y ser expresado
cuantitativamente.
Toda magnitud física se puede medir,
utilizando instrumentos y unidades
apropiados.
Ejemplo: tiempo, masa, fuerza,
temperatura, velocidad, presión, etc.
Medir.- Es comparar una cantidad física
con otra de su misma naturaleza
considerada como unidad de medida.
Clases de magnitudes
a) Por su origen:
a1) Fundamentales o básicas
a2) Derivadas
a3) Auxiliares
b) Por su naturaleza:
b1) Escalares
b2) Vectoriales
Magnitudes fundamentales
Son aquellas elegidas como base, nombradas por el
Sistema Internacional de Unidades y en función a ellas
se expresan las demás magnitudes.
Las magnitudes fundamentales de acuerdo a la XI
Conferencia General de Pesas y Medidas de 1960, son 7:
Longitud, masa, tiempo, temperatura termodinámica,
intensidad de corriente eléctrica, intensidad luminosa y
cantidad de sustancia.
Magnitudes derivadas
Son aquellas magnitudes que están
expresadas en función de las magnitudes
fundamentales y suplementarias, entre
algunos de ellos tenemos:
El área, volumen, velocidad lineal,
velocidad angular, aceleración, densidad,
etc.
Magnitudes auxiliares o
suplementarias
Son aquellas que no han sido
consideradas ni como magnitudes
fundamentales ni derivadas; son 2:
Ángulo plano y ángulo sólido.
Magnitudes escalares
Son aquellas magnitudes que quedan bien
definidas al conocer su valor numérico y su
respectiva unidad física, no poseen dirección.
Ejemplo:
Magnitudes vectoriales
Son aquellas magnitudes físicas,
que además de tener un valor y
unidad, poseen dirección.
Ejemplo:
1) Velocidad: Un carro que se
desplaza hacia el Este con una
rapidez de 180 km/h.
2) Aceleración: Un cuerpo que
cae verticalmente, acelerando a
razón de 9,8 m/s2
Sistema Internacional de Unidades de Medida (S.I.)
A través de la historia, cada pueblo estableció su propio sistema
de pesas y medidas, algunas de las cuales todavía subsisten y otras
han dejado de usarse; sin embargo, las necesidades del
intercambio comercial y científico han llegado a unificar ciertas
unidades, formándose el Sistema Internacional de Unidades (S.I)
En la X Conferencia de Pesas y Medidas (1954) se establecieron las
unidades y magnitudes fundamentales del S.I. Este sistema fue
complementado en la XIV Conferencia (realizada en Francia en
1971).
El Sistema Internacional se ha establecido a partir de siete
magnitudes fundamentales y dos complementarias o
suplementarias.
a) Unidades de base
Son aquellas mediante las cuales todas
las otras unidades del SI se pueden
derivar. Están definidas a base de
fenómenos naturales invariables y son
consideradas mutuamente
independientes.
b) Unidades suplementarias
Son unidades de medida adimensionales que por sus
características muy particulares aún no han sido
clasificados dentro de las unidades de base, ni como
unidades derivadas
C) Unidades derivadas
Están expresadas algebraicamente
en función de las unidades de base y
las unidades suplementarias.
Algunas de estas unidades tienen
nombre y símbolo propio y pueden
ser utilizadas para expresar otras
unidades derivadas.
Notación científica
 Notación que permite expresar los números muy
grandes y las fracciones decimales sumamente
pequeñas en una forma abreviada usando potencias
de 10. Es la expresión breve de números con muchas
cifras, para ello se emplea la potencia de base 10.
 Ejemplo: 0,004 8 = 4,8x10-3
Notación científica de números grandes
Notación científica de fracciones
decimales muy pequeñas
Escritura correcta de las medidas en el
sistema internacional (S.I)
a) Cada unidad y símbolo tienen un nombre propio y se
escribe con letra minúscula. Solamente se escriben
con letra mayúscula el símbolo correspondiente a la
unidad que deriva de nombre de los científicos.
b) Entre el valor y la unidad física se debe dejar un
espacio.
c) El prefijo y la unidad se escriben juntos.
d) La multiplicación de dos unidades se lee tal como
se presenta, una a continuación de la otra.
Ejemplos:
20 N.m se lee: Veinte newton metro
80 W.h se lee: Ochenta watts hora
e) El cociente de dos unidades se lee intercalando
entre el nombre de las unidades con la palabra “por”
Ejemplos:
15 m/s se lee: Quince metros por segundo
9 N/C se lee: Nueve newton por coulomb
f) Los símbolos que corresponden a las unidades
físicas no se pluralizan.
Ejemplos:
Cuarenta y cinco metros = 45 m
Ochenta y nueve watts = 89 W
Dieciocho centímetros = 18 cm
g) El prefijo y la unidad física constituye una sola
palabra compuesta.
Ejemplos:
40 kW se lee: Cuarenta kilowatts
90 mC se lee: Noventa microcoulombs
Múltiplos y submúltiplos decimales del sistema internacional (S.I)
Ejercicios
1. Un cuadro rectangular mide 150 cm por
70 cm y se le pone un marco que cuesta
S/.7 el metro de marco. ¿Cuánto costará el
marco?
a) S/.15,4 b) S/.30 c) S/.6.6
d) S/.30,8 e) S/.308
2. Un pozo de 400 cm de largo, 15 dm de
altura y 200 cm ancho contiene agua
totalmente lleno. ¿Cuántos litros de agua
hay en este pozo?
a) 6 000 b) 9 000 c) 12 000 d) 1 200
e) 7 500
3. Un depósito se llena por tres llaves. Una
vierte 12 litros en cada 3 minutos, otra 5
daL en 20 minutos y la tercera 3 hL en cada
40 minutos. ¿Cuál será la capacidad del
depósito, si abriendo los tres grifos tarda
en llenarse 2,5 horas?
a) 864 L b) 25 920 L c) 210 L d) 2 100 L
e) 480 L
4. ¿Cuánto costará pavimentar con
adoquines una calle rectangular de 80 m
de largo y 6 m de ancho, si cada adoquín
tienen una superficie de 24 cm2 y cuesta
S/.4?
a) S/.800 000 b) S/. 400 000 c) S/.800
d) S/.80 000 e) S/.40 000
5. ¿Cuántos cm3 hay en 5×10-4 m3?
a) 0,5 cm3 b) 5 cm3 c) 500 cm3
d) 50 cm3 e) 25 cm3
6. En una caja de 6 cm de ancho, 28 cm de
largo y 40 cm de altura, ¿Cuántos celulares
de 1,2 cm por 5,6 cm por 10 cm caben?
Física
Silvio Chávez Acevedo
Reloj atómico
más estable a
base de
entramado de
iterbio que
puede
mantenerse en
hora por 13 800
millones de
años, gracias a
10 mil átomos
que utiliza.
Mida las siguientes magnitudes, identifica el
instrumento, la unidad de medida y la respectiva
dimensión. Registra en la siguiente tabla:
La dimensión indica la naturaleza física de una magnitud.
Aunque una distancia se mida en unidades de pies o en
metros o en pulgadas, sigue siendo distancia, por que su
dimensión es longitud (L).
Para denotar la dimensión de una cantidad física se
utilizará corchete [ ].
DIMENSIÓN
Es una rama auxiliar de la física que estudia las relaciones
entre las cantidades fundamentales y derivadas. Tiene las
siguientes aplicaciones:
a) Relacionar una magnitud física con otras elegidas
como fundamentales.
b) Comprobar la veracidad de las fórmulas.
c) Elaborar fórmulas empíricas a partir de datos
experimentales.
ANÁLISIS DIMENSIONAL
a) La dimensión de los números, medidas angulares,
funciones trigonométricas y logaritmos es uno y se
denominan cantidades adimensionales.
Ejemplos:
[π] = 1; [60º] = 1; [sen30º] = 1; [log28] = 1
Reglas importantes
b) Las dimensiones se pueden tratar como cantidades
algebraicas; es decir, se pueden sumar y restar sólo si tienen
las mismas dimensiones; o sea, deben ser de la misma
naturaleza.
Ejemplo:
10 kg + 8 kg = 18 kg
M + M = M
Reglas importantes
c) Principio de homogeneidad.- Los términos en cada
lado de una ecuación deben tener las mismas dimensiones.
Si: AX2 + BY = CD, entonces: [AX2] =
[BY] = [CD], dimensionalmente todos los
términos de la ecuación son iguales.
Ejemplo: En la ecuación homogénea,
halla la fórmula dimensional de “X”. Si:
3AX + 4BC = 5E. Donde: A = aceleración y
E = velocidad.
Son aquellas relaciones de igualdad en donde
algunas magnitudes son conocidas y otras
desconocidas.
Ejemplo:
a) L3M2X - L3Y = L3M2T-1.
Incógnitas (cantidades físicas): X; Y
b) LmMnTs = L3M2mT3n-5m.
Incógnitas (números): m; n; s.
Ecuaciones dimensionales
Problemas
1. Halla las dimensiones de la siguientes magnitudes
derivadas más utilizadas:
a) Velocidad
b) Aceleración
c) Fuerza = masa  aceleración
d) Trabajo = fuerza  distancia
e) Potencia = trabajo/tiempo
f) Presión = fuerza/área
g) Densidad (r) = masa/volumen
h) Aceleración angular (a) = Dw/t
i) Carga eléctrica (q) = i.t
j) Campo eléctrico (E) = F/q
k) Potencial eléctrico (j) = W/q
2. Halla las dimensiones de las siguientes constantes
físicas más conocidas.
a) G = constante de gravitación universal.
b) K = constante de Coulomb
c) R = constante universal de las gases.
t) h = constante de Planck, siendo h = 6,63 x 10-34 J.s
3. Encuentre la fórmula dimensional de “K”. Si: U =
½.K.x2. Donde: U = Energía; x = longitud.
a) LMT-2 b) L2M c) L2MT-2 d) MT-2
e) L2MT-1
4. ¿Qué magnitud representa Y, en: Y = 6.P.V; donde: P
= presión y V = volumen?
a) Fuerza b) Trabajo c) Potencia d) Masa e) Impulso
5. Siendo la ecuación dimensionalmente correcta,
calcule la dimensión de “x” en:
Donde: f = frecuencia, d = distancia, A = área y m =
masa
a) M3L-3T-3 b) M3L-2T-3 c) M3L-3T-6
d) M3L-2T6 e) M3L-3T-6
f =
4 . .d A x
m
2

6. Si la ecuación mostrada es dimensionalmente
correcta, siendo: v = velocidad, k = constante numérica.
¿Qué magnitud representa B?
a) Longitud b) aceleración c) masa d) velocidad
e) fuerza
7. UNI 2003 II. En la ecuación . = P donde  es
densidad y P es presión, las dimensiones de la constante
 son:
a) L2T-4 b) L3 c) L2T-2 d) M2L2T-4 e) ML2T-2
8. UNCP 2000 II. En la siguiente expresión, halla la
ecuación dimensional de: Z = E/B. Si: E = F.A.t y B =
m.a/t; donde: F = fuerza; A = superficie; m = masa; a =
aceleración; t = tiempo.
a) LT b) L2T-1 c) LT-2 d) L2T-2 e) L2T2
9. UNI 2000 I. La posición X de una partícula en función
del tiempo “t” está dado por: X (t) = at2 - bt4 Con X en
metros y t en segundos. Las unidades de a y b,
respectivamente son:
a) m/s2 ; m/s4 b) m/s ; m/s2 c) m/s2 ; m/s
d) m/s4 ; m/s2 e) m2/s2 ; m/s4
10. UNI 2004 I En la ecuación: AB + BC + AC = P2;
donde P es la presión, la dimensión del producto ABC
es…
a) M3L-3T-3 b) M3L-2T-3 c) M3L-3T-6
d) M3L-2T6 e) M3L-3T-6
11. UNI 1994 II. Halla las dimensiones de C en la
expresión:
Donde: v = velocidad; m = masa; E = energía; T =
temperatura; P = potencia
a) L b) L c)  d) -1 e) M -1
12. UNI 2011 II. Se ha determinado que la velocidad de un
fluido se puede expresar por la ecuación:
donde Pm es la presión manométrica del fluido e “Y” es
la altura del nivel del fluido. Si la ecuación es
dimensionalmente correcta, las magnitudes físicas de A
y B, respectivamente, son:
a) densidad y aceleración b) densidad y velocidad
c) presión y aceleración d) fuerza y densidad
e) presión y fuerza
13. UNI 2013 II. La ecuación del movimiento de una
partícula es: ma + bv + kx = 0. Sea: y 2 = b/m,
donde: m = masa, a = aceleración, x = posición y v =
velocidad. Determine las dimensiones de /.
a) L b) LT-1 c) adimensional d) T-2 e) T
Magnitudes.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Conversion de Unidades
Conversion de UnidadesConversion de Unidades
Conversion de Unidades
Angel Villalpando
 
Elementos Cinemática
Elementos CinemáticaElementos Cinemática
Elementos Cinemática
Edgar Espinoza Bernal
 
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes  Físicas en la vida cotidianaMagnitudes  Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
innovadordocente
 
Unidades de fuerza
Unidades de fuerzaUnidades de fuerza
Unidades de fuerza
Wilfredo Gonzalez
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
Edgar Espinoza Bernal
 
Análisis dimensional De Magnitudes
Análisis dimensional De MagnitudesAnálisis dimensional De Magnitudes
Análisis dimensional De Magnitudes
David Borrayo
 
Magnitudes fundamentales del s
Magnitudes fundamentales del sMagnitudes fundamentales del s
Magnitudes fundamentales del s
corason1
 
Unidades de fuerza - Newton
Unidades de fuerza - NewtonUnidades de fuerza - Newton
Unidades de fuerza - Newton
Jonathan Yanez
 
Ejercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDASEjercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDAS
Damián Gómez Sarmiento
 
Modelos atomicos (b&n)
Modelos atomicos (b&n)Modelos atomicos (b&n)
Modelos atomicos (b&n)aixariphool
 
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)Walter Perez Terrel
 
Caída Libre Vertical
Caída Libre VerticalCaída Libre Vertical
Caída Libre Vertical
paolo zapata
 
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejerciciosAnalisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Wilfredo Santamaría
 
Distancia y desplazamiento
Distancia y desplazamientoDistancia y desplazamiento
Distancia y desplazamiento
Instituto Juan Pablo Segundo
 
Vectores
VectoresVectores
Problemas resueltos de la primera ley de newton
Problemas resueltos de la primera ley de newtonProblemas resueltos de la primera ley de newton
Problemas resueltos de la primera ley de newtonJulio Zamora
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
Lucia FC
 

La actualidad más candente (20)

Conversion de Unidades
Conversion de UnidadesConversion de Unidades
Conversion de Unidades
 
Elementos Cinemática
Elementos CinemáticaElementos Cinemática
Elementos Cinemática
 
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes  Físicas en la vida cotidianaMagnitudes  Físicas en la vida cotidiana
Magnitudes Físicas en la vida cotidiana
 
Unidades de fuerza
Unidades de fuerzaUnidades de fuerza
Unidades de fuerza
 
Movimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo UniformeMovimiento Rectilineo Uniforme
Movimiento Rectilineo Uniforme
 
Análisis dimensional De Magnitudes
Análisis dimensional De MagnitudesAnálisis dimensional De Magnitudes
Análisis dimensional De Magnitudes
 
Magnitudes fundamentales del s
Magnitudes fundamentales del sMagnitudes fundamentales del s
Magnitudes fundamentales del s
 
Unidades de fuerza - Newton
Unidades de fuerza - NewtonUnidades de fuerza - Newton
Unidades de fuerza - Newton
 
Ejercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDASEjercicios resueltos: ONDAS
Ejercicios resueltos: ONDAS
 
Modelos atomicos (b&n)
Modelos atomicos (b&n)Modelos atomicos (b&n)
Modelos atomicos (b&n)
 
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
(Semana 01 analisis dimensiones primera edición)
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 
Informe de fisica caida libre
Informe de fisica  caida libreInforme de fisica  caida libre
Informe de fisica caida libre
 
Caída Libre Vertical
Caída Libre VerticalCaída Libre Vertical
Caída Libre Vertical
 
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejerciciosAnalisis dimensional - solucionario de ejercicios
Analisis dimensional - solucionario de ejercicios
 
Distancia y desplazamiento
Distancia y desplazamientoDistancia y desplazamiento
Distancia y desplazamiento
 
Vectores
VectoresVectores
Vectores
 
Tipos de núclidos
Tipos de núclidosTipos de núclidos
Tipos de núclidos
 
Problemas resueltos de la primera ley de newton
Problemas resueltos de la primera ley de newtonProblemas resueltos de la primera ley de newton
Problemas resueltos de la primera ley de newton
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 

Destacado

LENGUAJE ALGEBRAICO
LENGUAJE ALGEBRAICOLENGUAJE ALGEBRAICO
LENGUAJE ALGEBRAICO
julianaaristii
 
Traduccion de ingles
Traduccion de inglesTraduccion de ingles
Traduccion de ingles
julianaaristii
 
Noticias de emprendimiento
Noticias de emprendimientoNoticias de emprendimiento
Noticias de emprendimiento
julianaaristii
 
Noticias de emprendimiento
Noticias de emprendimientoNoticias de emprendimiento
Noticias de emprendimiento
julianaaristii
 
Magnitud física
Magnitud físicaMagnitud física
Magnitud física
icedesol
 
Magnitud fisica
Magnitud fisicaMagnitud fisica
Magnitud fisica
Diana Grisales
 
MAGNITUD FISICA
MAGNITUD FISICAMAGNITUD FISICA
MAGNITUD FISICA
julianaaristii
 
Sueños hechos realidad (emisora)
Sueños hechos realidad (emisora)Sueños hechos realidad (emisora)
Sueños hechos realidad (emisora)
julianaaristii
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
Jose Gajardo González
 

Destacado (10)

LENGUAJE ALGEBRAICO
LENGUAJE ALGEBRAICOLENGUAJE ALGEBRAICO
LENGUAJE ALGEBRAICO
 
Traduccion de ingles
Traduccion de inglesTraduccion de ingles
Traduccion de ingles
 
Mapas conceptuales
Mapas conceptualesMapas conceptuales
Mapas conceptuales
 
Noticias de emprendimiento
Noticias de emprendimientoNoticias de emprendimiento
Noticias de emprendimiento
 
Noticias de emprendimiento
Noticias de emprendimientoNoticias de emprendimiento
Noticias de emprendimiento
 
Magnitud física
Magnitud físicaMagnitud física
Magnitud física
 
Magnitud fisica
Magnitud fisicaMagnitud fisica
Magnitud fisica
 
MAGNITUD FISICA
MAGNITUD FISICAMAGNITUD FISICA
MAGNITUD FISICA
 
Sueños hechos realidad (emisora)
Sueños hechos realidad (emisora)Sueños hechos realidad (emisora)
Sueños hechos realidad (emisora)
 
Magnitudes fisicas
Magnitudes fisicasMagnitudes fisicas
Magnitudes fisicas
 

Similar a Magnitudes.

CAP-2 MAGNITUDES Y MEDIDAS. escalares vectoriales
CAP-2 MAGNITUDES Y MEDIDAS. escalares vectorialesCAP-2 MAGNITUDES Y MEDIDAS. escalares vectoriales
CAP-2 MAGNITUDES Y MEDIDAS. escalares vectoriales
RobertJRDetodounpoco
 
Unidades . Problemas tema 1.Tipler
Unidades . Problemas tema 1.TiplerUnidades . Problemas tema 1.Tipler
Unidades . Problemas tema 1.Tipler
jolopezpla
 
Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3
Willan José Erazo Erazo
 
Resumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGUResumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGU
Willan José Erazo Erazo
 
Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3
Willan José Erazo Erazo
 
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
ysigotto
 
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
Yenny Apellidos
 
Ej 4 eso ox
Ej 4 eso oxEj 4 eso ox
Ej 4 eso ox
isabbg
 
Untitled
UntitledUntitled
Untitled
Franco Choque
 
CEPREVI Física.pdf
CEPREVI Física.pdfCEPREVI Física.pdf
CEPREVI Física.pdf
MIGUELANGELMOZOMBITE
 
Análisis dimensional 2016
Análisis  dimensional 2016Análisis  dimensional 2016
Análisis dimensional 2016
Walter Perez Terrel
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversionesFisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
paola110264
 
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptxSistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
AlejandroGC15
 
Paes 2011
Paes 2011Paes 2011
Paes 2011
Blanqui Garcia
 
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidadesMagnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
Myriam Victoria Sierra Cortes
 

Similar a Magnitudes. (20)

CAP-2 MAGNITUDES Y MEDIDAS. escalares vectoriales
CAP-2 MAGNITUDES Y MEDIDAS. escalares vectorialesCAP-2 MAGNITUDES Y MEDIDAS. escalares vectoriales
CAP-2 MAGNITUDES Y MEDIDAS. escalares vectoriales
 
Unidades . Problemas tema 1.Tipler
Unidades . Problemas tema 1.TiplerUnidades . Problemas tema 1.Tipler
Unidades . Problemas tema 1.Tipler
 
Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3Resumen de física bgu1 2-3
Resumen de física bgu1 2-3
 
Resumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGUResumes y ejercicios de física BGU
Resumes y ejercicios de física BGU
 
Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3Resumen de física bgu1 -2-3
Resumen de física bgu1 -2-3
 
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidadesPower guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
Power guia TP 1.pptx. magnitudes y unidades
 
Conceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física IConceptos preliminares física I
Conceptos preliminares física I
 
Ej 4 eso ox
Ej 4 eso oxEj 4 eso ox
Ej 4 eso ox
 
Untitled
UntitledUntitled
Untitled
 
Untitled
UntitledUntitled
Untitled
 
CEPREVI Física.pdf
CEPREVI Física.pdfCEPREVI Física.pdf
CEPREVI Física.pdf
 
La materia
La materiaLa materia
La materia
 
Análisis dimensional 2016
Análisis  dimensional 2016Análisis  dimensional 2016
Análisis dimensional 2016
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversionesFisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
Fisica I - Unidad I - Magnitudes - conversiones
 
Magnitudes fisicas.
Magnitudes fisicas.Magnitudes fisicas.
Magnitudes fisicas.
 
Física 1° (1).docx
Física 1° (1).docxFísica 1° (1).docx
Física 1° (1).docx
 
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptxSistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
Sistema Internacional de Unidades-Equipo 1 (1).pptx
 
Paes 2011
Paes 2011Paes 2011
Paes 2011
 
Magnitudes y unidades
Magnitudes y unidadesMagnitudes y unidades
Magnitudes y unidades
 

Último

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
FatimaQuiroz10
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
202001530
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 

Último (20)

Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologiaTipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
Tipos de placenta- medicina veterinaria- embriologia
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion generalHomodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
Homodinos y Heterodinos concepto y tipos y informacion general
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 

Magnitudes.

  • 4. Magnitudes COLUMNA A: Magnitudes COLUMNA B: Instrumentos de medida a) El ancho del salón. ( ) Termómetro b) El tiempo que demora un atleta en recorrer 400 metros planos. ( ) Tensiómetro c) La temperatura del cuerpo humano. ( ) Barómetro d) La intensidad de corriente eléctrica que contiene una pila seca UM-1 (grande) ( ) Cronómetro e) La presión arterial de una persona. ( ) Amperímetro f) La presión atmosférica en la ciudad de Huancayo. ( ) Metro patrón
  • 5. MAGNITUDES Magnitud física es todo aquello susceptible a ser medido y ser expresado cuantitativamente. Toda magnitud física se puede medir, utilizando instrumentos y unidades apropiados. Ejemplo: tiempo, masa, fuerza, temperatura, velocidad, presión, etc. Medir.- Es comparar una cantidad física con otra de su misma naturaleza considerada como unidad de medida.
  • 6. Clases de magnitudes a) Por su origen: a1) Fundamentales o básicas a2) Derivadas a3) Auxiliares b) Por su naturaleza: b1) Escalares b2) Vectoriales
  • 7. Magnitudes fundamentales Son aquellas elegidas como base, nombradas por el Sistema Internacional de Unidades y en función a ellas se expresan las demás magnitudes. Las magnitudes fundamentales de acuerdo a la XI Conferencia General de Pesas y Medidas de 1960, son 7: Longitud, masa, tiempo, temperatura termodinámica, intensidad de corriente eléctrica, intensidad luminosa y cantidad de sustancia.
  • 8. Magnitudes derivadas Son aquellas magnitudes que están expresadas en función de las magnitudes fundamentales y suplementarias, entre algunos de ellos tenemos: El área, volumen, velocidad lineal, velocidad angular, aceleración, densidad, etc.
  • 9. Magnitudes auxiliares o suplementarias Son aquellas que no han sido consideradas ni como magnitudes fundamentales ni derivadas; son 2: Ángulo plano y ángulo sólido.
  • 10. Magnitudes escalares Son aquellas magnitudes que quedan bien definidas al conocer su valor numérico y su respectiva unidad física, no poseen dirección. Ejemplo:
  • 11. Magnitudes vectoriales Son aquellas magnitudes físicas, que además de tener un valor y unidad, poseen dirección. Ejemplo: 1) Velocidad: Un carro que se desplaza hacia el Este con una rapidez de 180 km/h. 2) Aceleración: Un cuerpo que cae verticalmente, acelerando a razón de 9,8 m/s2
  • 12. Sistema Internacional de Unidades de Medida (S.I.) A través de la historia, cada pueblo estableció su propio sistema de pesas y medidas, algunas de las cuales todavía subsisten y otras han dejado de usarse; sin embargo, las necesidades del intercambio comercial y científico han llegado a unificar ciertas unidades, formándose el Sistema Internacional de Unidades (S.I) En la X Conferencia de Pesas y Medidas (1954) se establecieron las unidades y magnitudes fundamentales del S.I. Este sistema fue complementado en la XIV Conferencia (realizada en Francia en 1971). El Sistema Internacional se ha establecido a partir de siete magnitudes fundamentales y dos complementarias o suplementarias.
  • 13. a) Unidades de base Son aquellas mediante las cuales todas las otras unidades del SI se pueden derivar. Están definidas a base de fenómenos naturales invariables y son consideradas mutuamente independientes.
  • 14.
  • 15. b) Unidades suplementarias Son unidades de medida adimensionales que por sus características muy particulares aún no han sido clasificados dentro de las unidades de base, ni como unidades derivadas
  • 16. C) Unidades derivadas Están expresadas algebraicamente en función de las unidades de base y las unidades suplementarias. Algunas de estas unidades tienen nombre y símbolo propio y pueden ser utilizadas para expresar otras unidades derivadas.
  • 17.
  • 18. Notación científica  Notación que permite expresar los números muy grandes y las fracciones decimales sumamente pequeñas en una forma abreviada usando potencias de 10. Es la expresión breve de números con muchas cifras, para ello se emplea la potencia de base 10.  Ejemplo: 0,004 8 = 4,8x10-3
  • 19. Notación científica de números grandes Notación científica de fracciones decimales muy pequeñas
  • 20. Escritura correcta de las medidas en el sistema internacional (S.I) a) Cada unidad y símbolo tienen un nombre propio y se escribe con letra minúscula. Solamente se escriben con letra mayúscula el símbolo correspondiente a la unidad que deriva de nombre de los científicos. b) Entre el valor y la unidad física se debe dejar un espacio. c) El prefijo y la unidad se escriben juntos.
  • 21. d) La multiplicación de dos unidades se lee tal como se presenta, una a continuación de la otra. Ejemplos: 20 N.m se lee: Veinte newton metro 80 W.h se lee: Ochenta watts hora e) El cociente de dos unidades se lee intercalando entre el nombre de las unidades con la palabra “por” Ejemplos: 15 m/s se lee: Quince metros por segundo 9 N/C se lee: Nueve newton por coulomb
  • 22. f) Los símbolos que corresponden a las unidades físicas no se pluralizan. Ejemplos: Cuarenta y cinco metros = 45 m Ochenta y nueve watts = 89 W Dieciocho centímetros = 18 cm g) El prefijo y la unidad física constituye una sola palabra compuesta. Ejemplos: 40 kW se lee: Cuarenta kilowatts 90 mC se lee: Noventa microcoulombs
  • 23. Múltiplos y submúltiplos decimales del sistema internacional (S.I)
  • 24. Ejercicios 1. Un cuadro rectangular mide 150 cm por 70 cm y se le pone un marco que cuesta S/.7 el metro de marco. ¿Cuánto costará el marco? a) S/.15,4 b) S/.30 c) S/.6.6 d) S/.30,8 e) S/.308
  • 25. 2. Un pozo de 400 cm de largo, 15 dm de altura y 200 cm ancho contiene agua totalmente lleno. ¿Cuántos litros de agua hay en este pozo? a) 6 000 b) 9 000 c) 12 000 d) 1 200 e) 7 500
  • 26. 3. Un depósito se llena por tres llaves. Una vierte 12 litros en cada 3 minutos, otra 5 daL en 20 minutos y la tercera 3 hL en cada 40 minutos. ¿Cuál será la capacidad del depósito, si abriendo los tres grifos tarda en llenarse 2,5 horas? a) 864 L b) 25 920 L c) 210 L d) 2 100 L e) 480 L
  • 27. 4. ¿Cuánto costará pavimentar con adoquines una calle rectangular de 80 m de largo y 6 m de ancho, si cada adoquín tienen una superficie de 24 cm2 y cuesta S/.4? a) S/.800 000 b) S/. 400 000 c) S/.800 d) S/.80 000 e) S/.40 000
  • 28. 5. ¿Cuántos cm3 hay en 5×10-4 m3? a) 0,5 cm3 b) 5 cm3 c) 500 cm3 d) 50 cm3 e) 25 cm3
  • 29. 6. En una caja de 6 cm de ancho, 28 cm de largo y 40 cm de altura, ¿Cuántos celulares de 1,2 cm por 5,6 cm por 10 cm caben?
  • 30. Física Silvio Chávez Acevedo Reloj atómico más estable a base de entramado de iterbio que puede mantenerse en hora por 13 800 millones de años, gracias a 10 mil átomos que utiliza.
  • 31. Mida las siguientes magnitudes, identifica el instrumento, la unidad de medida y la respectiva dimensión. Registra en la siguiente tabla:
  • 32. La dimensión indica la naturaleza física de una magnitud. Aunque una distancia se mida en unidades de pies o en metros o en pulgadas, sigue siendo distancia, por que su dimensión es longitud (L). Para denotar la dimensión de una cantidad física se utilizará corchete [ ]. DIMENSIÓN Es una rama auxiliar de la física que estudia las relaciones entre las cantidades fundamentales y derivadas. Tiene las siguientes aplicaciones: a) Relacionar una magnitud física con otras elegidas como fundamentales. b) Comprobar la veracidad de las fórmulas. c) Elaborar fórmulas empíricas a partir de datos experimentales. ANÁLISIS DIMENSIONAL
  • 33. a) La dimensión de los números, medidas angulares, funciones trigonométricas y logaritmos es uno y se denominan cantidades adimensionales. Ejemplos: [π] = 1; [60º] = 1; [sen30º] = 1; [log28] = 1 Reglas importantes b) Las dimensiones se pueden tratar como cantidades algebraicas; es decir, se pueden sumar y restar sólo si tienen las mismas dimensiones; o sea, deben ser de la misma naturaleza. Ejemplo: 10 kg + 8 kg = 18 kg M + M = M
  • 34. Reglas importantes c) Principio de homogeneidad.- Los términos en cada lado de una ecuación deben tener las mismas dimensiones. Si: AX2 + BY = CD, entonces: [AX2] = [BY] = [CD], dimensionalmente todos los términos de la ecuación son iguales. Ejemplo: En la ecuación homogénea, halla la fórmula dimensional de “X”. Si: 3AX + 4BC = 5E. Donde: A = aceleración y E = velocidad.
  • 35. Son aquellas relaciones de igualdad en donde algunas magnitudes son conocidas y otras desconocidas. Ejemplo: a) L3M2X - L3Y = L3M2T-1. Incógnitas (cantidades físicas): X; Y b) LmMnTs = L3M2mT3n-5m. Incógnitas (números): m; n; s. Ecuaciones dimensionales
  • 36. Problemas 1. Halla las dimensiones de la siguientes magnitudes derivadas más utilizadas: a) Velocidad b) Aceleración c) Fuerza = masa  aceleración d) Trabajo = fuerza  distancia e) Potencia = trabajo/tiempo f) Presión = fuerza/área g) Densidad (r) = masa/volumen h) Aceleración angular (a) = Dw/t i) Carga eléctrica (q) = i.t j) Campo eléctrico (E) = F/q k) Potencial eléctrico (j) = W/q
  • 37. 2. Halla las dimensiones de las siguientes constantes físicas más conocidas. a) G = constante de gravitación universal. b) K = constante de Coulomb c) R = constante universal de las gases. t) h = constante de Planck, siendo h = 6,63 x 10-34 J.s
  • 38. 3. Encuentre la fórmula dimensional de “K”. Si: U = ½.K.x2. Donde: U = Energía; x = longitud. a) LMT-2 b) L2M c) L2MT-2 d) MT-2 e) L2MT-1
  • 39. 4. ¿Qué magnitud representa Y, en: Y = 6.P.V; donde: P = presión y V = volumen? a) Fuerza b) Trabajo c) Potencia d) Masa e) Impulso
  • 40. 5. Siendo la ecuación dimensionalmente correcta, calcule la dimensión de “x” en: Donde: f = frecuencia, d = distancia, A = área y m = masa a) M3L-3T-3 b) M3L-2T-3 c) M3L-3T-6 d) M3L-2T6 e) M3L-3T-6 f = 4 . .d A x m 2 
  • 41. 6. Si la ecuación mostrada es dimensionalmente correcta, siendo: v = velocidad, k = constante numérica. ¿Qué magnitud representa B? a) Longitud b) aceleración c) masa d) velocidad e) fuerza
  • 42. 7. UNI 2003 II. En la ecuación . = P donde  es densidad y P es presión, las dimensiones de la constante  son: a) L2T-4 b) L3 c) L2T-2 d) M2L2T-4 e) ML2T-2
  • 43. 8. UNCP 2000 II. En la siguiente expresión, halla la ecuación dimensional de: Z = E/B. Si: E = F.A.t y B = m.a/t; donde: F = fuerza; A = superficie; m = masa; a = aceleración; t = tiempo. a) LT b) L2T-1 c) LT-2 d) L2T-2 e) L2T2
  • 44. 9. UNI 2000 I. La posición X de una partícula en función del tiempo “t” está dado por: X (t) = at2 - bt4 Con X en metros y t en segundos. Las unidades de a y b, respectivamente son: a) m/s2 ; m/s4 b) m/s ; m/s2 c) m/s2 ; m/s d) m/s4 ; m/s2 e) m2/s2 ; m/s4
  • 45. 10. UNI 2004 I En la ecuación: AB + BC + AC = P2; donde P es la presión, la dimensión del producto ABC es… a) M3L-3T-3 b) M3L-2T-3 c) M3L-3T-6 d) M3L-2T6 e) M3L-3T-6
  • 46. 11. UNI 1994 II. Halla las dimensiones de C en la expresión: Donde: v = velocidad; m = masa; E = energía; T = temperatura; P = potencia a) L b) L c)  d) -1 e) M -1
  • 47. 12. UNI 2011 II. Se ha determinado que la velocidad de un fluido se puede expresar por la ecuación: donde Pm es la presión manométrica del fluido e “Y” es la altura del nivel del fluido. Si la ecuación es dimensionalmente correcta, las magnitudes físicas de A y B, respectivamente, son: a) densidad y aceleración b) densidad y velocidad c) presión y aceleración d) fuerza y densidad e) presión y fuerza
  • 48. 13. UNI 2013 II. La ecuación del movimiento de una partícula es: ma + bv + kx = 0. Sea: y 2 = b/m, donde: m = masa, a = aceleración, x = posición y v = velocidad. Determine las dimensiones de /. a) L b) LT-1 c) adimensional d) T-2 e) T