SlideShare una empresa de Scribd logo
MALFORMACIONES
CEREBRALES
Dra. Ma. Lourdes González.              Servicio de Genética.
Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía.       Abril 2010.
HOLOPROSENCEFALIA
Holoprosencefalia
   Alobar: cerebro pequeño con un solo
    ventrículo, sin división interhemisférica.
     El tálamo y el cuerpo estriado no están divididos
     Los tractos y bulbos olfatorios y el cuerpo calloso
      siempre están ausentes.
   Semilobar: lóbulos cerebrales rudimentarios
     Lacisura interhemisférica no esta completa pero
      puede estar presente en región posterior.
     Ausencia de bulbo y tractos olfatorios

     Cuerpo calloso no se distingue bien.
   Lobar: lóbulos bien formados y de tamaño normal.
       Bulbo y tractos olfatorios hipoplásicos
       Cuerpo calloso ausente, hipoplásico o normal.
       Tálamos y cuerpo estriado no se separan por completo.
   El extremo leve es la ausencia aislada de cuerpo
    calloso y la arrinencefalia (ausencia de tractos y
    bulbos olfatorios)
Carácterísticas faciales.
   Presente en al menos 80% de los casos de
    HPS.
   Predice las estructuras cerebrales en 80% de
    los casos:
   Alobar
     Ciclopia:  variante mas extrema, estructura ocular
      central única con arrinia y proboscis
     Etmocefalia: ojos separados, hipotelorismo,
      arrinia y proboscis.
     Cebocefalia: hipotelorismo con naríz con narina
      única en fondo ciego.
     Hendidura media facial: hipotelorismo, naríz
      aplanada y hendidura media.
   Semilobar
     Labio hendido bilateral
     Puente nasal aplanado

     Ausencia de septum nasal

     Hendidura media facial

     Hipotelorismo

     Anoftalmia / Microftalmia
   Lobar
     Labio hendido bilateral con premaxila
     Hipotelorismo

     Nariz aplanada

     Coloboma de iris
   Microformas
     Microcefalia
     Incisivo superior central único
     Hipotelorismo
     Anosmia / Hiposmia
     Coloboma de iris
     Ausencia de frenillo labial superior
     Hipoplasia medio facial
     Nariz piriforme

   Marcadores útiles en HPS AD
   La supervivencia correlaciona con la facies:
     Ciclopia,etmocefalia y cebocefalia 50%
      sobreviven 1 dia.
     Hendidura medio-facial, 50% sobreviven 4 a 5
      meses.
     Facies normal: 50% sobreviven 12 a 18 meses.
Factores ambientales.
   Diabetes materna
   Alcoholismo materno
   Exposición prenatal a ácido retinoico e
    inhibidores de la síntesis de colesterol.

   Genética + ambiente: “multi-hit model”.
Riesgo de recurrencia
   Examinar a los familiares
       En  búsqueda de anosmia o hiposmia, hipotelorismo,
        microcefalia o incisivo central único.
       Interrogar historia familiar e talla baja y
        endocrinopatías.
   Casos no sindrómicos con patrón de herencia
    AD:
     RR de 16 a 23% holoprosencefalia
     RR para microformas 13%

     RR total 35%

   Casos esporádicos RR 6%.
Genética
•Al menos 11 genes conocidos con patrón de herencia AD.
•Explican aproximadamente el 28% de los casos de HPE.
•De los pacientes con mutación:
•        37% tienen HPE, 27% microformas, 36% asintomáticos.
Alteraciones temporales o espaciales:
         Durante etapas tempranas (gastrulación y plegamiento de la cabeza)
7 a 9 sdg suelen asociarse a HPS alobar.
         Durante o después del cierre del tubo neural en 9-10 sdg se asocian a
HPS semilobar.
Genética




Nodal: regula la formación de la estría primitiva.
Antagonistas BMP: durante y después de la gastrulación es necesaria para la
formación y mantenimiento de la placa precordal y la notocorda.
Shh: hacia el final de la gastrulación actúa para separar el campo ocular único y
activa genes para formación de línea media y cerebro frontal.
SHH.
7q36
17% de los casos familiares.
3.7% de los esporádicos.

Gran variabilidad fenotípica: desde microformas hasta HPS alobar en la
misma familia.
ZIC2
13q32
Deleciones /inserciones
Amplificación de tracto de poliA.
5% familiar, 2% esporádicos. Hasta 9% de todos los casos de HPE.
HPS alobar o semilobar
Facies leve.
Mejor supervivencia que niños con mutación en SHH con misma HPS pero
facies mas afectada.
SIX3:
Fenotipo muy severo
Generalmente alobar
TGIF:
HPS y pacientes con hipotelorismo y
microcefalia.
PTCH:
Proteína transmembrana para la que SHH es ligando.
Fenotipo variable HPS y HPS like.
GLI2:
Parte de la vía de SHH
HPS asociada a panhipopituitarismo.
FAST1:
-Defectos de línea media: HPS
- Defectos laterales: cardiopatías congénitas
* ALTERACIONES EN PROLIFERACIÓN
CELULAR. (Microcefalia)
* ALTERACIONES EN MIGRACIÓN
NEURONAL (Lisencefalia)
* ALTERACIONES EN ORGANIZACIÓN
CORTICAL (Polimicrogiria)
MICROCEFALIA.
   Perímetro cefálico >3sd por debajo de la
    media para sexo y edad.
   Causas ambientales: infección congénita,
    exposición a teratógenos, hipoxia-isquemia.

   Las causas genéticas generalmente se
    presentan con microcefalia congénita.
Microcefalia vera
   No se encuentra otra alteración patológica
    además de la disminución en el tamaño del
    cerebro.
     Microcefalia
               al nacimiento (severa, -4 a -12sd),
     DPM temprano normal, RM de severidad
     variable.
   Patrón de herencia AR el más frecuente.
   6 loci: MCPH1 a 6
   MCPH1: microcefalina. Implicada en
    respuesta al daño del DNA.
   MCPH5: ASPM, localiza en el centrosoma
    mitótico, necesario para la estabilidad de
    microtúbulos. Expresado en zonas de cerebro
    con neurogénesis activa.
     El   mas frecuente (hasta 40% de los casos)
   Ambas: Microcefalia con patrón simplificado
    de circunvoluciones.
   MCPH3: CDK5RAP2
   MCPH6: CENPJ.
     Ambas  localizan en centómeros y se expresan en
     la zona perventricular durante la neurogénesis.


   Existe una forma AD de microcefalia que no
    presenta RM,sin embargo no se conoce aun la
    causa.
   RR de microcefalias aisladas aprox. 19% y
    riesgo de RM en hermanos es de 6%.
LISENCEFALIA
   Anormalidad estructural del cerebro donde hay un fallo
    en la migración neuronal entre las semanas 9 y 13 de la
    gestación resulta en severa desorganización de la
    corteza cerebral.
   Disminución o ausencia de los giros o circunvoluciones
    cerebrales.
       Clásica – tipo I: corteza cerebral muy engrosada con 4 capas
        neuronales en lugar de 6.
       “Cobblestone” – en adoquín – tipo II:
Lisencefalia y Miller-Dieker
   La causa mas frecuente de lisencefalia es LIS1
    (17p13)
   Miller-Dieker:
       Microcefalia con
    frente prominente,
    hipertelorismo,
    fisuras oblicuas ascendentes,
    ptosis, nariz corta con
    narinas antevertidas,
    PA de implantación baja,
    filtrum prominente,
    mandíbula pequeña,
    anomalías en dedos como sindactilia,
    cardiopatías.
Lisencefalia
   LIS 1 es la causa mas frecuente de lisencefalia
    clásica.
   Retraso del desarrollo profundo, la mayoría
    fallecen durante la infancia, CC de inicio
    alrededor de los 6 meses.
   Asociada a agiria o paquigiria, agenesia o
    hipogenesia del cuerpo calloso, calcificaciones
    en la línea media. Cerebelo normal.
   Deleciones de LIS1 en 90% de MDS y 40%
    lisencefalia clásica.
     Casi todas son de novo, riesgo de recurrencia
      mínimo.
     LIS1 es necesario para la estabilización de
      microtúbulos.
Lisencefalia ligada al X /
heterotopia subcortical en banda.
   Varones: Lisencefalia con RM severo,
    epilepsia resistente a tratamiento, agiria
    /paquigiria, agenesia de cuerpo calloso.
   Mujeres heterocigotas: heterotopia subcortical
    en banda – “double cortex”. Epilespia y RM
    leve, algunas casi asintomáticas.
La lisencefalia es mas severa posterior
en LIS1 y anterior en la ligada al X.
Genética
   DCX: doublecortin       Xq22
   Representa 38% de las heterotopias en banda
    esporádicas y 85 % de casos familiares.
   LIS1 y DCX juntos causan el 80% de las
    lisencefalias.
   En varones con lisencefalia  LIS1 
    NEGATIVO  RM a la madre en busca de
    heterotopias.
   Múltiples reportes de varones mosaicos para
    mutación con heterotopia.
   TUBA1A recientemente descrito.
   Representa 4% de los casos.
   Fenotipos: lisencefalia clásica, microcefalia
    congénita, diplegia o cuadriplegia espástica y
    retraso mental.
   Lo mas frecuente es lisencefalia clásica, de
    predominio posterior (similar a LIS1) pero que
    se asocia a paquigiria perisilviana y
    disgenesia del brazo anterior de la cápsula
    interna.
   Asesoramiento genético
     Mutaciones    en LIS1
       80% de novo
       20% translocaciones balanceadas

     Mutaciones    en DCX
       Dominanteligado al X
       10% de mosaicismo
Lisencefalia con hipoplasia cerebelar.

   Reelina (RELN).
   Patrón AR
     Lareelina es un proteína secretada por las
     células de Cajal, que son neuronas
     especializadas de la capa superior de la corteza y
     regulan la migración neuronal.
   Se han reportado casos por mutaciones en
    VLDLR (very low density lipoprotein receptor
    gene) también con agenesia de cerebelo pero
    tienen menos simplificación en las
    circunvoluciones.
Migración celular, interacción con
microtúbulos.
TUBA1A es un componente de tubulina
(tipo de a tubulina específico de SNC
en desarrollo).
Lisencefalia lig al X con alteración genital.

   Lisencefalia con agenesia de cuerpo calloso y
    genitales ambiguos.
   Corteza con tres capas con hipercelularidad.
   Gen ARX
   También se ha reportado en hidranencefalia,
    retraso mental aislado y autismo.
Cobblestone dysplasia –
lissencefalia en adoquín.
   Displasia cortical caracterizada por
    desorganización en las capas de la corteza,
    sobremigración neuronal y proliferación glial.
   Caracteristica de 3 patologías:
     Distmuscular congénita de Fukuyama
     Síndrome de Walker- Warburg

     Enfermedad músculo-ojo-cerebro.

   El patrón de circunvoluciones incluye
    paquigiria, agiria y polimicrogiria
Heterotopia periventricular ligada al X

   Masas de neuronas bien localizadas en
    localizaciones anormales
   DLX letal en varones
   En mujeres se presenta con epilepsia
    (CCTCG) de inicio en la 3ª ddv, inteligencia
    normal, dislexia es muy común.
   Alta incidencia de PCA asociada y EVC
    tempranos.
   Pérdidas gestacionales frecuentes.
Genética
   Gen de Filamina A (FLNA)
       83% de las mujeres con heterotopia familiar y
        19% de los casos esporádicos en mujeres.

     Las    mutaciones en FLNA también se asocian a
        heterotopia peiventricular con Ehlers-Danlos,
        síndromes otopalatodigitales y displasia
        frontometafisiaria.
Polimicrogiria
   Circunvoluciones numerosas y delgadas.
   Asociada a retraso mental que correlaciona
    con la extensión del defecto.
   Crisis convulsivas
   Corteza engrosada difícil de distinguir de
    paquigiria (en polimicrogiria hay irreguralidad
    en la unión entre la corteza y sustancia
    blanca)
Genética
   Polimicrogiria frontoparietal bilateral: gen
    GPR56 receptor acoplado a proteína G cuyo
    ligando no se conoce.
   Polimicrogiria perisilviana bilateral, locus
    asociado Xq28
   Otros casos se ha n asociado a deleciones de
    22q11.
Esquisencefalia
   Hendidura completa de un hemsferio cerebral,
    la región suele presentar polimicrogiria
    alrededor.
     Labio cerrado: hemiparesia y retraso motor
     Labio abierto: hidrocefalia o crisis convulsivas.

   Se han reportado mutaciones en EMX2
    asociadas en casos tanto familiares como
    esporádicos.
Malformaciones cerebrales

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
Maria Paula Pecelis
 
Sindromes Temporales
Sindromes TemporalesSindromes Temporales
Sindromes TemporalesRene de Alba
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorWendy Cabrera
 
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von RecklinghousenNeurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Diana América Chávez Cabrera: UNIVERSIDAD AUTONOMA DE VERACRUZ VILLA RICA
 
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Oswaldo A. Garibay
 
Síndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca VacíaSíndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca Vacía
UACH, Valdivia
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Juan Meléndez
 
Síndrome vertiginoso
Síndrome vertiginosoSíndrome vertiginoso
Síndrome vertiginoso
Azusalud Azuqueca
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Mario Alberto Campos
 
Escala nihss (1)
Escala nihss (1)Escala nihss (1)
Escala nihss (1)
Ricardo Garcia
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
HERMES CASIMIRO
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Andres Lopez Ugalde
 
Disrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y ocultoDisrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y oculto
Nujerling Vargas Santana
 
Sindrome temporal y parietal
Sindrome temporal y parietalSindrome temporal y parietal
Sindrome temporal y parietalGRUPO D MEDICINA
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Kenny Correa
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
Génesis Cedeño
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
Jaime Alberto
 

La actualidad más candente (20)

RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINARESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
RESUMEN DE SÍNDROMES LOBARES, CARRERA DE MEDICINA
 
Sindromes Temporales
Sindromes TemporalesSindromes Temporales
Sindromes Temporales
 
Síndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferiorSíndrome de neurona motora superior e inferior
Síndrome de neurona motora superior e inferior
 
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von RecklinghousenNeurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
Neurofibromatosis Tipo 1 Enfermedad de Von Recklinghousen
 
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
Historia Clínica en Genética y Árbol Genealógico.
 
Síndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca VacíaSíndrome Silla Turca Vacía
Síndrome Silla Turca Vacía
 
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
Esclerosis tuberosa  - genodermatosisEsclerosis tuberosa  - genodermatosis
Esclerosis tuberosa - genodermatosis
 
Síndrome vertiginoso
Síndrome vertiginosoSíndrome vertiginoso
Síndrome vertiginoso
 
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso CentralMalformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
Malformaciones Congénitas del Sistema Nervioso Central
 
Tumores del ángulo pontocerebeloso r2
Tumores del ángulo pontocerebeloso r2Tumores del ángulo pontocerebeloso r2
Tumores del ángulo pontocerebeloso r2
 
Temblor
TemblorTemblor
Temblor
 
Sindrome piramidal
Sindrome piramidalSindrome piramidal
Sindrome piramidal
 
Escala nihss (1)
Escala nihss (1)Escala nihss (1)
Escala nihss (1)
 
VERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREOVERTIGO Y MAREO
VERTIGO Y MAREO
 
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
Hiperplasia suprarrenal congenita (HSC) o Hiperplasia adrenal congenita (CAH).
 
Disrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y ocultoDisrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y oculto
 
Sindrome temporal y parietal
Sindrome temporal y parietalSindrome temporal y parietal
Sindrome temporal y parietal
 
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulboSíndromes de mesencéfalo y bulbo
Síndromes de mesencéfalo y bulbo
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
Sindrome de Sheehan
Sindrome de SheehanSindrome de Sheehan
Sindrome de Sheehan
 

Similar a Malformaciones cerebrales

defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
HelenReyes29
 
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold ChiariMielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Julio Sanchez
 
Defecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxDefecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptx
karelysjimenez7
 
Malformaciones congénitas y geneticas
Malformaciones congénitas y geneticasMalformaciones congénitas y geneticas
Malformaciones congénitas y geneticas
Lisseth Rivmar
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
Alejandra Cork
 
clase-iv-de-snc
clase-iv-de-sncclase-iv-de-snc
clase-iv-de-sncv1c7or1n0
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorMarco Galvez
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Kelmis Ramos
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
janspaolterronesbart
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Germain Lozada
 
Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)
1325476
 
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
arlette23
 
Movimientos anormales paraneoplasicos
Movimientos  anormales paraneoplasicos Movimientos  anormales paraneoplasicos
Movimientos anormales paraneoplasicos
Comunidad Cetram
 

Similar a Malformaciones cerebrales (20)

defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
 
Lactante Hipotónico
Lactante HipotónicoLactante Hipotónico
Lactante Hipotónico
 
Mielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold ChiariMielomeningocele y Arnold Chiari
Mielomeningocele y Arnold Chiari
 
Defecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptxDefecto del tubo neuronal.pptx
Defecto del tubo neuronal.pptx
 
Malformaciones congénitas y geneticas
Malformaciones congénitas y geneticasMalformaciones congénitas y geneticas
Malformaciones congénitas y geneticas
 
Sindrome de noonan
Sindrome de noonanSindrome de noonan
Sindrome de noonan
 
clase-iv-de-snc
clase-iv-de-sncclase-iv-de-snc
clase-iv-de-snc
 
Síndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superiorSíndromes de la neurona motora superior
Síndromes de la neurona motora superior
 
Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3Herencia mendeliana Clase 3
Herencia mendeliana Clase 3
 
Convulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptxConvulsiones neonatales.pptx
Convulsiones neonatales.pptx
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
36 pci
36 pci36 pci
36 pci
 
Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)Parálisis cerebral infantil (PCI)
Parálisis cerebral infantil (PCI)
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTILPARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
PARÀLISIS CEREBRAL INFANTIL
 
Trabajo pci
Trabajo pciTrabajo pci
Trabajo pci
 
Movimientos anormales paraneoplasicos
Movimientos  anormales paraneoplasicos Movimientos  anormales paraneoplasicos
Movimientos anormales paraneoplasicos
 
Sindrome angelman v5
Sindrome angelman v5Sindrome angelman v5
Sindrome angelman v5
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
 
Síndrome de sotos
Síndrome de sotosSíndrome de sotos
Síndrome de sotos
 

Último

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 

Último (20)

caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 

Malformaciones cerebrales

  • 1. MALFORMACIONES CEREBRALES Dra. Ma. Lourdes González. Servicio de Genética. Instituto Nacional de Neurología y Neurocirugía. Abril 2010.
  • 3. Holoprosencefalia  Alobar: cerebro pequeño con un solo ventrículo, sin división interhemisférica.  El tálamo y el cuerpo estriado no están divididos  Los tractos y bulbos olfatorios y el cuerpo calloso siempre están ausentes.
  • 4. Semilobar: lóbulos cerebrales rudimentarios  Lacisura interhemisférica no esta completa pero puede estar presente en región posterior.  Ausencia de bulbo y tractos olfatorios  Cuerpo calloso no se distingue bien.
  • 5. Lobar: lóbulos bien formados y de tamaño normal.  Bulbo y tractos olfatorios hipoplásicos  Cuerpo calloso ausente, hipoplásico o normal.  Tálamos y cuerpo estriado no se separan por completo.  El extremo leve es la ausencia aislada de cuerpo calloso y la arrinencefalia (ausencia de tractos y bulbos olfatorios)
  • 6. Carácterísticas faciales.  Presente en al menos 80% de los casos de HPS.  Predice las estructuras cerebrales en 80% de los casos:
  • 7. Alobar  Ciclopia: variante mas extrema, estructura ocular central única con arrinia y proboscis  Etmocefalia: ojos separados, hipotelorismo, arrinia y proboscis.  Cebocefalia: hipotelorismo con naríz con narina única en fondo ciego.  Hendidura media facial: hipotelorismo, naríz aplanada y hendidura media.
  • 8. Semilobar  Labio hendido bilateral  Puente nasal aplanado  Ausencia de septum nasal  Hendidura media facial  Hipotelorismo  Anoftalmia / Microftalmia
  • 9. Lobar  Labio hendido bilateral con premaxila  Hipotelorismo  Nariz aplanada  Coloboma de iris
  • 10. Microformas  Microcefalia  Incisivo superior central único  Hipotelorismo  Anosmia / Hiposmia  Coloboma de iris  Ausencia de frenillo labial superior  Hipoplasia medio facial  Nariz piriforme  Marcadores útiles en HPS AD
  • 11. La supervivencia correlaciona con la facies:  Ciclopia,etmocefalia y cebocefalia 50% sobreviven 1 dia.  Hendidura medio-facial, 50% sobreviven 4 a 5 meses.  Facies normal: 50% sobreviven 12 a 18 meses.
  • 12. Factores ambientales.  Diabetes materna  Alcoholismo materno  Exposición prenatal a ácido retinoico e inhibidores de la síntesis de colesterol.  Genética + ambiente: “multi-hit model”.
  • 13. Riesgo de recurrencia  Examinar a los familiares  En búsqueda de anosmia o hiposmia, hipotelorismo, microcefalia o incisivo central único.  Interrogar historia familiar e talla baja y endocrinopatías.  Casos no sindrómicos con patrón de herencia AD:  RR de 16 a 23% holoprosencefalia  RR para microformas 13%  RR total 35%  Casos esporádicos RR 6%.
  • 14. Genética •Al menos 11 genes conocidos con patrón de herencia AD. •Explican aproximadamente el 28% de los casos de HPE. •De los pacientes con mutación: • 37% tienen HPE, 27% microformas, 36% asintomáticos.
  • 15. Alteraciones temporales o espaciales: Durante etapas tempranas (gastrulación y plegamiento de la cabeza) 7 a 9 sdg suelen asociarse a HPS alobar. Durante o después del cierre del tubo neural en 9-10 sdg se asocian a HPS semilobar.
  • 16. Genética Nodal: regula la formación de la estría primitiva. Antagonistas BMP: durante y después de la gastrulación es necesaria para la formación y mantenimiento de la placa precordal y la notocorda. Shh: hacia el final de la gastrulación actúa para separar el campo ocular único y activa genes para formación de línea media y cerebro frontal.
  • 17.
  • 18. SHH. 7q36 17% de los casos familiares. 3.7% de los esporádicos. Gran variabilidad fenotípica: desde microformas hasta HPS alobar en la misma familia.
  • 19. ZIC2 13q32 Deleciones /inserciones Amplificación de tracto de poliA. 5% familiar, 2% esporádicos. Hasta 9% de todos los casos de HPE. HPS alobar o semilobar Facies leve. Mejor supervivencia que niños con mutación en SHH con misma HPS pero facies mas afectada.
  • 21. TGIF: HPS y pacientes con hipotelorismo y microcefalia.
  • 22. PTCH: Proteína transmembrana para la que SHH es ligando. Fenotipo variable HPS y HPS like.
  • 23. GLI2: Parte de la vía de SHH HPS asociada a panhipopituitarismo.
  • 24. FAST1: -Defectos de línea media: HPS - Defectos laterales: cardiopatías congénitas
  • 25. * ALTERACIONES EN PROLIFERACIÓN CELULAR. (Microcefalia) * ALTERACIONES EN MIGRACIÓN NEURONAL (Lisencefalia) * ALTERACIONES EN ORGANIZACIÓN CORTICAL (Polimicrogiria)
  • 26.
  • 27.
  • 29. Perímetro cefálico >3sd por debajo de la media para sexo y edad.  Causas ambientales: infección congénita, exposición a teratógenos, hipoxia-isquemia.  Las causas genéticas generalmente se presentan con microcefalia congénita.
  • 30. Microcefalia vera  No se encuentra otra alteración patológica además de la disminución en el tamaño del cerebro.  Microcefalia al nacimiento (severa, -4 a -12sd), DPM temprano normal, RM de severidad variable.
  • 31. Patrón de herencia AR el más frecuente.  6 loci: MCPH1 a 6  MCPH1: microcefalina. Implicada en respuesta al daño del DNA.  MCPH5: ASPM, localiza en el centrosoma mitótico, necesario para la estabilidad de microtúbulos. Expresado en zonas de cerebro con neurogénesis activa.  El mas frecuente (hasta 40% de los casos)  Ambas: Microcefalia con patrón simplificado de circunvoluciones.
  • 32. MCPH3: CDK5RAP2  MCPH6: CENPJ.  Ambas localizan en centómeros y se expresan en la zona perventricular durante la neurogénesis.  Existe una forma AD de microcefalia que no presenta RM,sin embargo no se conoce aun la causa.  RR de microcefalias aisladas aprox. 19% y riesgo de RM en hermanos es de 6%.
  • 33.
  • 35. Anormalidad estructural del cerebro donde hay un fallo en la migración neuronal entre las semanas 9 y 13 de la gestación resulta en severa desorganización de la corteza cerebral.  Disminución o ausencia de los giros o circunvoluciones cerebrales.  Clásica – tipo I: corteza cerebral muy engrosada con 4 capas neuronales en lugar de 6.  “Cobblestone” – en adoquín – tipo II:
  • 36. Lisencefalia y Miller-Dieker  La causa mas frecuente de lisencefalia es LIS1 (17p13)  Miller-Dieker:  Microcefalia con frente prominente, hipertelorismo, fisuras oblicuas ascendentes, ptosis, nariz corta con narinas antevertidas, PA de implantación baja, filtrum prominente, mandíbula pequeña, anomalías en dedos como sindactilia, cardiopatías.
  • 37. Lisencefalia  LIS 1 es la causa mas frecuente de lisencefalia clásica.  Retraso del desarrollo profundo, la mayoría fallecen durante la infancia, CC de inicio alrededor de los 6 meses.  Asociada a agiria o paquigiria, agenesia o hipogenesia del cuerpo calloso, calcificaciones en la línea media. Cerebelo normal.
  • 38.
  • 39.
  • 40. Deleciones de LIS1 en 90% de MDS y 40% lisencefalia clásica.  Casi todas son de novo, riesgo de recurrencia mínimo.  LIS1 es necesario para la estabilización de microtúbulos.
  • 41. Lisencefalia ligada al X / heterotopia subcortical en banda.  Varones: Lisencefalia con RM severo, epilepsia resistente a tratamiento, agiria /paquigiria, agenesia de cuerpo calloso.  Mujeres heterocigotas: heterotopia subcortical en banda – “double cortex”. Epilespia y RM leve, algunas casi asintomáticas.
  • 42. La lisencefalia es mas severa posterior en LIS1 y anterior en la ligada al X.
  • 43.
  • 44. Genética  DCX: doublecortin Xq22  Representa 38% de las heterotopias en banda esporádicas y 85 % de casos familiares.  LIS1 y DCX juntos causan el 80% de las lisencefalias.  En varones con lisencefalia  LIS1  NEGATIVO  RM a la madre en busca de heterotopias.  Múltiples reportes de varones mosaicos para mutación con heterotopia.
  • 45. TUBA1A recientemente descrito.  Representa 4% de los casos.  Fenotipos: lisencefalia clásica, microcefalia congénita, diplegia o cuadriplegia espástica y retraso mental.  Lo mas frecuente es lisencefalia clásica, de predominio posterior (similar a LIS1) pero que se asocia a paquigiria perisilviana y disgenesia del brazo anterior de la cápsula interna.
  • 46. Asesoramiento genético  Mutaciones en LIS1  80% de novo  20% translocaciones balanceadas  Mutaciones en DCX  Dominanteligado al X  10% de mosaicismo
  • 47. Lisencefalia con hipoplasia cerebelar.  Reelina (RELN).  Patrón AR  Lareelina es un proteína secretada por las células de Cajal, que son neuronas especializadas de la capa superior de la corteza y regulan la migración neuronal.  Se han reportado casos por mutaciones en VLDLR (very low density lipoprotein receptor gene) también con agenesia de cerebelo pero tienen menos simplificación en las circunvoluciones.
  • 48.
  • 49. Migración celular, interacción con microtúbulos. TUBA1A es un componente de tubulina (tipo de a tubulina específico de SNC en desarrollo).
  • 50. Lisencefalia lig al X con alteración genital.  Lisencefalia con agenesia de cuerpo calloso y genitales ambiguos.  Corteza con tres capas con hipercelularidad.  Gen ARX  También se ha reportado en hidranencefalia, retraso mental aislado y autismo.
  • 51.
  • 52. Cobblestone dysplasia – lissencefalia en adoquín.  Displasia cortical caracterizada por desorganización en las capas de la corteza, sobremigración neuronal y proliferación glial.  Caracteristica de 3 patologías:  Distmuscular congénita de Fukuyama  Síndrome de Walker- Warburg  Enfermedad músculo-ojo-cerebro.  El patrón de circunvoluciones incluye paquigiria, agiria y polimicrogiria
  • 53.
  • 54.
  • 55. Heterotopia periventricular ligada al X  Masas de neuronas bien localizadas en localizaciones anormales  DLX letal en varones  En mujeres se presenta con epilepsia (CCTCG) de inicio en la 3ª ddv, inteligencia normal, dislexia es muy común.  Alta incidencia de PCA asociada y EVC tempranos.  Pérdidas gestacionales frecuentes.
  • 56.
  • 57. Genética  Gen de Filamina A (FLNA)  83% de las mujeres con heterotopia familiar y 19% de los casos esporádicos en mujeres.  Las mutaciones en FLNA también se asocian a heterotopia peiventricular con Ehlers-Danlos, síndromes otopalatodigitales y displasia frontometafisiaria.
  • 58. Polimicrogiria  Circunvoluciones numerosas y delgadas.  Asociada a retraso mental que correlaciona con la extensión del defecto.  Crisis convulsivas  Corteza engrosada difícil de distinguir de paquigiria (en polimicrogiria hay irreguralidad en la unión entre la corteza y sustancia blanca)
  • 59.
  • 60. Genética  Polimicrogiria frontoparietal bilateral: gen GPR56 receptor acoplado a proteína G cuyo ligando no se conoce.  Polimicrogiria perisilviana bilateral, locus asociado Xq28  Otros casos se ha n asociado a deleciones de 22q11.
  • 61. Esquisencefalia  Hendidura completa de un hemsferio cerebral, la región suele presentar polimicrogiria alrededor.  Labio cerrado: hemiparesia y retraso motor  Labio abierto: hidrocefalia o crisis convulsivas.  Se han reportado mutaciones en EMX2 asociadas en casos tanto familiares como esporádicos.