SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidad de Neurocirugía Pediátrica
HNERM
Javier Custodio Sheen - Neurocirujano
CONVULSIONES NEONATALES
• 0.15 – 0.5 de todos los nacimientos
• 0.5% en recién nacidos de término (RNT)
• 1.6% en recién nacidos de pretérmino (RNPT)
entre 31 y 33 semanas
• 22% en RNPT menores de 31 semanas.
Se asocia frecuentemente a una patología
subyacente
Incidencia
• Manifestación más frecuente y
característica de trastornos del SNC en el
neonato.
• Clínica: alteración de la conducta motriz:
movimientos anómalos, repetitivos o bien
como disfunción autonómica (apnea,
cianosis, etc.) de forma aislada o en
combinación con síntomas motores, con o
sin cambios en el nivel de conciencia.
Introducción
• La sintomatología en el RN pre-término es
menor (patrones convulsivos T-C no se
observan) debido a la inmadurez de su
SNC.
• Excepcionalmente son idiopáticas, y
muchas de ellas tienen Tto. Específico:
IMP: Dx. Precoz (mejora el pronóstico).
Introducción
INCIDENCIA
• 0.15 – 0.5 de todos los nacimientos
• 0.5% en recién nacidos de término (RNT)
• 1.6% en recién nacidos de pretérmino (RNPT)
entre 31 y 33 semanas
• 22% en RNPT menores de 31 semanas.
Se asocia frecuentemente a una patología
subyacente
INCIDENCIA
• Precoces: crisis secundarias a
encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI),
Hemorragias, transtornos metabólicos e
infecciones del SNC.
• Tardías: trastornos del desarrollo cerebral
y a los síndromes epilépticos neonatales.
• 45% de las crisis relacionadas a hipoxia-
isquemia perinatal, seguida de la
hemorragia intracraneal y del infarto
cerebral.
ETIOLOGIA
Estadio del Acontecimientos Alteraciones
Desarrollo normales
Migración celular
2-5 meses
Los neuroblastos emigran de
la matriz germinal a lo largo
de fibras gliales radiales
Se forman las capas
corticales de la profundidad
a la superficie
Se forman las
circunvoluciones y los
surcos
Las placas comisurales
forman el cuerpo calloso y
la comisura del hipocampo
Esquizoencefalia a labio
abierto o a labio
cerrado
Lisencefalia
Paqui / polimicrogiria
Heterotopias
Agenesia del cuerpo
calloso sin lipoma o
con lipoma
Enfermedad de
Lhermitte-Duclos
Trastorno de migración neuronal
Lisencefalia
• Ausencia de las circunvoluciones,
haciendo que la superficie del
cerebro sea lisa.
• Causada por la migración neuronal
defectuosa.
• Síntomas: aspecto facial inusual,
retraso psicomotor severo,
anomalías en las manos, espasmos
musculares y convulsiones.
• 5-6%: alteraciones metabólicas agudas
(glucemia o electrolitos)
• Infecciones del SNC pre o postnatales son
de incidencia descendente.
• Menos frecuente: malf. del SNC
(migración neuronal) y las crisis secc a
deprivación materna de drogas.
ETIOLOGIA
• Excepcionales: errores innatos del
metabolismo (piridoxin-dependencia),
crisis neonatales benignas (familiares) y
las encefalopatías epilépticas neonatales
(Sd. de Aicardi y Ohtahara).
• Idiopáticas: 1-2%
ETIOLOGIA
• Patrones difíciles de reconocer por la
inmadurez del SNC tanto fisiológica (con
predominio de los neurotrasmisores
inhibidores sobre los excitadores), como
anatómica (con incompleta organización
de la corteza cerebral, de la
sinaptogénesis y escasa mielinización,
con relativa madurez del sistema límbico y
de las conexiones diencefálicas.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• Por la inmadurez: parte de la actividad
convulsiva se sitúe a nivel subcortical.
• Disociación entre la clínica y la alteración
eléctrica registrada en el
electroencefalograma (EEG)
• Algunas convulsiones sean descargas de
origen troncoencefálico no sometidos a la
normal inhibición de la corteza cerebral.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
• 2/3 partes de los trastornos convulsivos
clínicos : EEG normal.
• Monitorización EEG en pacientes con
convulsión: cambios paroxísticos
eléctricos en ausencia de expresión
clínica.
PRESENTACIÓN CLÍNICA
CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES
(VOLPE)
• Clónicas: asociadas a etiología por daño
hipóxico-isquémico cerebral, accidentes
cerebrovasculares (HIV) y alteraciones
metabolicas.
• Sutiles: recién nacidos pretérmino con
hemorragia intraventricular (HIV) o de
encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI).
Las crisis tónicas
TIPOS DE CONVULSIONES
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO ISQUÉMICA
HEMORRAGIA INTRACRANEANA
• Mioclonias: expresión clínica de trastornos
benignos (mioclonia neonatal asociada al
sueño), o de enfermedad severa tal como
malformación del SNC, o epilepsia
mioclónica precoz de mal pronóstico.
• Un mismo paciente puede presentar
distintos tipos de crisis a lo largo de su
evolución.
TIPOS DE CONVULSIIONES
• Historia clínica completa: historia familiar,
antecedentes de la madre, embarazo y del
parto, así como del período neonatal
inmediato y de los anexos fetales.
• La exploración física y neurológica del
• Neonato.
• Observación de engermería: respuesta a
estímulos, patrón de sueño, conducta, o
fluctuación rítmica de las constantes
vitales forman parte del Dx. de sospecha.
DIAGNÓSTICO CLÍNICO
• Depende de la valoración conjunta
• de varias pruebas complementarias.
• Si no encontramos la causa de las
convulsiones: controles neurológicos y
seguimiento.
• EEG: útil para confirmar la convulsión
cuando se detecta actividad paroxística
durante la misma, pero su ausencia no la
descarta.
DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
• Las convulsiones
causan daño en el
cerebro en desarrollo,
ya que disminuyen el
flujo sanguíneo
cerebral, interfieren en
el funcionalismo
neuronal y facilitan, por
otra parte, el sangrado
→ lesión cerebral.
TRATAMIENTO
• Agresivo: mantener una vía aérea
permeable, una buena perfusión cerebral
que evite situaciones de hipotensión,
monitorizar constantes y evitar trastornos
hidroelectrolíticos.
• Medidas complementarias: disminuir el
metabolismo neuronal o hipotermia: casos
seleccionados.
TRATAMIENTO
a 4 ml/Kg
• La duración del tratamiento es
controvertida: la tendencia es a limitarla
ante el riesgo yatrogénico del fármaco
antiepiléptico sobre el cerebro inmaduro.
• En general, puede retirarse la medicación
cuando el niño permanezca más de una
semana sin crisis, asociando un examen
neurológico, electroencefalográfico y
ecográfico normales.
• Excepciones: trastornos del desarrollo
cerebral, en los que la recurrencia de las
convulsiones es cercana al 100% de los
casos y las graves encefalopatías
hipóxicas.
PRONÓSTICO
RN a término: mortalidad 20%
RN a término: secuelas neurológicas: 25
– 35%
15 – 20% de sobrevivientes tedran
convulsiones
RN prematuros: depende de edad
gestacional y etiología
PRONOSTICO
• SE OBSERVAN SECUELAS NEUROLOGICAS EN 25-
35%
• VARIA DE ACUERDO CON LA CAUSA.
– Convulsiones por hipocalcemia buen pronostico,
mientras que por malformaciones mal pronostico
– Riesgo de muerte o complicación en Hipoglicemia
sintomática es de 50%, mientras que infección del SNC
representa un riesgo de 70%
• ASFIXIADOS CON CONVULSION TIENEN 50% DE
MAL PRONOSTICO
• EL 17% CON CRISIS CONVULSIVAS NEONATAL
TIENEN RECURRENCIA MAS TARDE EN LA VIDA
PRONÓSTICO
• La asociación de alteraciones
electroclínicas con lesión en la
neuroimagen: muerte o secuelas
neurológicas hasta en un 75% de los
casos.
• Convulsiones de mejor pronóstico:
hemorragia subaracnoidea o a la
hipocalcemia.
PRONÓSTICO
SECUELAS
• Retardo mental
• Convulsiones
• Epilepsia
• Otras
PRONÓSTICO
SOBREVIVIRE!!!
GRACIAS!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
Marla Rodríguez
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hipotermia terapéutica en encefalopatía hipóxico-isquémica
Hipotermia terapéutica en encefalopatía hipóxico-isquémicaHipotermia terapéutica en encefalopatía hipóxico-isquémica
Hipotermia terapéutica en encefalopatía hipóxico-isquémica
Javier González de Dios
 
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
MAHINOJOSA45
 
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Monica Arellano Ayola
 
Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular
Rene Alejandro Sanchez
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
lgmadrid
 
examen fisico del recien nacido
examen fisico del recien nacido examen fisico del recien nacido
examen fisico del recien nacido Athilio Reyes
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
Hg FgSls
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
Percy Viguria
 
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
MAHINOJOSA45
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Luis Hernandez
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
LaringomalaciaAvi Afya
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
Heydi Sanz
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
Jean Carlos Caraballo Alfonzo
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
IsoinmunizaciónNeto Lainez
 

La actualidad más candente (20)

Convulsiones neonatales
Convulsiones neonatalesConvulsiones neonatales
Convulsiones neonatales
 
Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica Encefalopatia hipoxico isquemica
Encefalopatia hipoxico isquemica
 
Valoracion del recien nacido
Valoracion del recien nacidoValoracion del recien nacido
Valoracion del recien nacido
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hipotermia terapéutica en encefalopatía hipóxico-isquémica
Hipotermia terapéutica en encefalopatía hipóxico-isquémicaHipotermia terapéutica en encefalopatía hipóxico-isquémica
Hipotermia terapéutica en encefalopatía hipóxico-isquémica
 
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
Reanimacion del recien nacido 2021 v1.0
 
Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15Exploracion neurologica pediatrica version 15
Exploracion neurologica pediatrica version 15
 
Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular Hemorragia Intraventricular
Hemorragia Intraventricular
 
Crisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en NeonatologíaCrisis convulsivas en Neonatología
Crisis convulsivas en Neonatología
 
examen fisico del recien nacido
examen fisico del recien nacido examen fisico del recien nacido
examen fisico del recien nacido
 
Hemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RNHemorragia intraventricular RN
Hemorragia intraventricular RN
 
RCIU y PEG
RCIU y PEGRCIU y PEG
RCIU y PEG
 
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
Prn resumen 2021 08.2021 rev 2018 v 1.0
 
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidadPolicitemia neonatal e hiperviscosidad
Policitemia neonatal e hiperviscosidad
 
Laringomalacia
LaringomalaciaLaringomalacia
Laringomalacia
 
Fisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatalFisiologia pulmonar neonatal
Fisiologia pulmonar neonatal
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Hijo de madre diabetica
Hijo de madre diabeticaHijo de madre diabetica
Hijo de madre diabetica
 
Isoinmunización
IsoinmunizaciónIsoinmunización
Isoinmunización
 
Hidrocefalea
HidrocefaleaHidrocefalea
Hidrocefalea
 

Similar a Convulsiones neonatales.pptx

Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
estefaniacortes15
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaMagdalih
 
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATALSINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
NAYLAOVANDOASTETE
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009xelaleph
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
Irving Plaza
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
Oscar Quispe
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013PABLO
 
Convulsionesneonatales
ConvulsionesneonatalesConvulsionesneonatales
Convulsionesneonatales
Miguel J C Madero
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
58136315
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
Johny Fattaleh
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
angel9316
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
Paks González
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
MariaRincon57
 
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso ClínicoCirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Socundianeste
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
Camilo Sarmiento
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
Gerardo Recinos
 

Similar a Convulsiones neonatales.pptx (20)

Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptxEpilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
Epilepsia Neonatal y de la infancia.pptx
 
Crisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologiaCrisis convulsivas en neonatologia
Crisis convulsivas en neonatologia
 
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATALSINDROME CONVULSIVO NEONATAL
SINDROME CONVULSIVO NEONATAL
 
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
Sindrome Convulsivo En NiñOs Urp I 2009
 
Sindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinicoSindrome de west_caso_clinico
Sindrome de west_caso_clinico
 
14 21
14 2114 21
14 21
 
epilepsia
 epilepsia epilepsia
epilepsia
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013
 
Trastornos perinatales
Trastornos perinatalesTrastornos perinatales
Trastornos perinatales
 
Convulsionesneonatales
ConvulsionesneonatalesConvulsionesneonatales
Convulsionesneonatales
 
Lcr
LcrLcr
Lcr
 
Epilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.pptEpilepsia Convulsiones.ppt
Epilepsia Convulsiones.ppt
 
Paralisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantilParalisis cerebral infantil
Paralisis cerebral infantil
 
Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales Convulsiones Neonatales
Convulsiones Neonatales
 
Epilepsia (1)
Epilepsia (1)Epilepsia (1)
Epilepsia (1)
 
convulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptxconvulsion febril simple en pediatría .pptx
convulsion febril simple en pediatría .pptx
 
Epilepsia
EpilepsiaEpilepsia
Epilepsia
 
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso ClínicoCirugía de epilepsia. Caso Clínico
Cirugía de epilepsia. Caso Clínico
 
Enfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantesEnfermedades desmielinizantes
Enfermedades desmielinizantes
 
EPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptxEPILEPSIA.pptx
EPILEPSIA.pptx
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
MonikaAlejandraMendo
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
ElizabethRamosSayrit
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
JovelinMarin
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
GERARDOLOPEZSANCHEZ
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
pedrojacobo10731
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdfAnatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
Anatomía Tórax anatomía moore8va edición.pdf
 
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
Alteraciones del Desarrollo MaxiloFacial (Tipos de Mordidas, Cefalometria y D...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptxCLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
CLASE 4 FISIOTERAPIA - ASPECTOS LEGALES .pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFxIntroducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
Introducción a los antibióticos .pptFDSFSFSDFSDGDGDFGDFx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptxASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
ASCITIS EN POLLOS DE ENGORDE EN EL PERU 20024.pptx
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 

Convulsiones neonatales.pptx

  • 1. Unidad de Neurocirugía Pediátrica HNERM Javier Custodio Sheen - Neurocirujano CONVULSIONES NEONATALES
  • 2. • 0.15 – 0.5 de todos los nacimientos • 0.5% en recién nacidos de término (RNT) • 1.6% en recién nacidos de pretérmino (RNPT) entre 31 y 33 semanas • 22% en RNPT menores de 31 semanas. Se asocia frecuentemente a una patología subyacente Incidencia
  • 3. • Manifestación más frecuente y característica de trastornos del SNC en el neonato. • Clínica: alteración de la conducta motriz: movimientos anómalos, repetitivos o bien como disfunción autonómica (apnea, cianosis, etc.) de forma aislada o en combinación con síntomas motores, con o sin cambios en el nivel de conciencia. Introducción
  • 4. • La sintomatología en el RN pre-término es menor (patrones convulsivos T-C no se observan) debido a la inmadurez de su SNC. • Excepcionalmente son idiopáticas, y muchas de ellas tienen Tto. Específico: IMP: Dx. Precoz (mejora el pronóstico). Introducción
  • 5. INCIDENCIA • 0.15 – 0.5 de todos los nacimientos • 0.5% en recién nacidos de término (RNT) • 1.6% en recién nacidos de pretérmino (RNPT) entre 31 y 33 semanas • 22% en RNPT menores de 31 semanas. Se asocia frecuentemente a una patología subyacente INCIDENCIA
  • 6.
  • 7. • Precoces: crisis secundarias a encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI), Hemorragias, transtornos metabólicos e infecciones del SNC. • Tardías: trastornos del desarrollo cerebral y a los síndromes epilépticos neonatales. • 45% de las crisis relacionadas a hipoxia- isquemia perinatal, seguida de la hemorragia intracraneal y del infarto cerebral. ETIOLOGIA
  • 8. Estadio del Acontecimientos Alteraciones Desarrollo normales Migración celular 2-5 meses Los neuroblastos emigran de la matriz germinal a lo largo de fibras gliales radiales Se forman las capas corticales de la profundidad a la superficie Se forman las circunvoluciones y los surcos Las placas comisurales forman el cuerpo calloso y la comisura del hipocampo Esquizoencefalia a labio abierto o a labio cerrado Lisencefalia Paqui / polimicrogiria Heterotopias Agenesia del cuerpo calloso sin lipoma o con lipoma Enfermedad de Lhermitte-Duclos
  • 10. Lisencefalia • Ausencia de las circunvoluciones, haciendo que la superficie del cerebro sea lisa. • Causada por la migración neuronal defectuosa. • Síntomas: aspecto facial inusual, retraso psicomotor severo, anomalías en las manos, espasmos musculares y convulsiones.
  • 11. • 5-6%: alteraciones metabólicas agudas (glucemia o electrolitos) • Infecciones del SNC pre o postnatales son de incidencia descendente. • Menos frecuente: malf. del SNC (migración neuronal) y las crisis secc a deprivación materna de drogas. ETIOLOGIA
  • 12. • Excepcionales: errores innatos del metabolismo (piridoxin-dependencia), crisis neonatales benignas (familiares) y las encefalopatías epilépticas neonatales (Sd. de Aicardi y Ohtahara). • Idiopáticas: 1-2% ETIOLOGIA
  • 13. • Patrones difíciles de reconocer por la inmadurez del SNC tanto fisiológica (con predominio de los neurotrasmisores inhibidores sobre los excitadores), como anatómica (con incompleta organización de la corteza cerebral, de la sinaptogénesis y escasa mielinización, con relativa madurez del sistema límbico y de las conexiones diencefálicas. PRESENTACIÓN CLÍNICA
  • 14. • Por la inmadurez: parte de la actividad convulsiva se sitúe a nivel subcortical. • Disociación entre la clínica y la alteración eléctrica registrada en el electroencefalograma (EEG) • Algunas convulsiones sean descargas de origen troncoencefálico no sometidos a la normal inhibición de la corteza cerebral. PRESENTACIÓN CLÍNICA
  • 15. • 2/3 partes de los trastornos convulsivos clínicos : EEG normal. • Monitorización EEG en pacientes con convulsión: cambios paroxísticos eléctricos en ausencia de expresión clínica. PRESENTACIÓN CLÍNICA
  • 16. CLASIFICACIÓN DE LAS CONVULSIONES (VOLPE)
  • 17. • Clónicas: asociadas a etiología por daño hipóxico-isquémico cerebral, accidentes cerebrovasculares (HIV) y alteraciones metabolicas. • Sutiles: recién nacidos pretérmino con hemorragia intraventricular (HIV) o de encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Las crisis tónicas TIPOS DE CONVULSIONES
  • 20. • Mioclonias: expresión clínica de trastornos benignos (mioclonia neonatal asociada al sueño), o de enfermedad severa tal como malformación del SNC, o epilepsia mioclónica precoz de mal pronóstico. • Un mismo paciente puede presentar distintos tipos de crisis a lo largo de su evolución. TIPOS DE CONVULSIIONES
  • 21. • Historia clínica completa: historia familiar, antecedentes de la madre, embarazo y del parto, así como del período neonatal inmediato y de los anexos fetales. • La exploración física y neurológica del • Neonato. • Observación de engermería: respuesta a estímulos, patrón de sueño, conducta, o fluctuación rítmica de las constantes vitales forman parte del Dx. de sospecha. DIAGNÓSTICO CLÍNICO
  • 22. • Depende de la valoración conjunta • de varias pruebas complementarias. • Si no encontramos la causa de las convulsiones: controles neurológicos y seguimiento. • EEG: útil para confirmar la convulsión cuando se detecta actividad paroxística durante la misma, pero su ausencia no la descarta. DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26.
  • 27. • Las convulsiones causan daño en el cerebro en desarrollo, ya que disminuyen el flujo sanguíneo cerebral, interfieren en el funcionalismo neuronal y facilitan, por otra parte, el sangrado → lesión cerebral. TRATAMIENTO
  • 28. • Agresivo: mantener una vía aérea permeable, una buena perfusión cerebral que evite situaciones de hipotensión, monitorizar constantes y evitar trastornos hidroelectrolíticos. • Medidas complementarias: disminuir el metabolismo neuronal o hipotermia: casos seleccionados. TRATAMIENTO
  • 29.
  • 30.
  • 32. • La duración del tratamiento es controvertida: la tendencia es a limitarla ante el riesgo yatrogénico del fármaco antiepiléptico sobre el cerebro inmaduro. • En general, puede retirarse la medicación cuando el niño permanezca más de una semana sin crisis, asociando un examen neurológico, electroencefalográfico y ecográfico normales.
  • 33. • Excepciones: trastornos del desarrollo cerebral, en los que la recurrencia de las convulsiones es cercana al 100% de los casos y las graves encefalopatías hipóxicas.
  • 34. PRONÓSTICO RN a término: mortalidad 20% RN a término: secuelas neurológicas: 25 – 35% 15 – 20% de sobrevivientes tedran convulsiones RN prematuros: depende de edad gestacional y etiología
  • 35. PRONOSTICO • SE OBSERVAN SECUELAS NEUROLOGICAS EN 25- 35% • VARIA DE ACUERDO CON LA CAUSA. – Convulsiones por hipocalcemia buen pronostico, mientras que por malformaciones mal pronostico – Riesgo de muerte o complicación en Hipoglicemia sintomática es de 50%, mientras que infección del SNC representa un riesgo de 70% • ASFIXIADOS CON CONVULSION TIENEN 50% DE MAL PRONOSTICO • EL 17% CON CRISIS CONVULSIVAS NEONATAL TIENEN RECURRENCIA MAS TARDE EN LA VIDA PRONÓSTICO
  • 36. • La asociación de alteraciones electroclínicas con lesión en la neuroimagen: muerte o secuelas neurológicas hasta en un 75% de los casos. • Convulsiones de mejor pronóstico: hemorragia subaracnoidea o a la hipocalcemia. PRONÓSTICO
  • 37. SECUELAS • Retardo mental • Convulsiones • Epilepsia • Otras PRONÓSTICO