SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 37
MICROCEFALIA Y
MACROCEFALIA
DR. PEDRO LOZADA RAMÍREZ
RESIDENTE DE 2º AÑO PEDIATRÍA
INTRODUCCIÓN
• Perímetro cefálico
• Circunferencia occipitofrontal
• Cinta métrica flexible pero no extensible
• Envolver circunferencia más amplia de cabeza;
referencia:
• Parte anterior: Glabela y los arcos
supraciliares
• Parte posterior: Prominencia occipital
INTRODUCCIÓN
• Medidas normales:
• Recién nacido a término: 35 cm (+/-1 cm)
• Los tres primeros meses vida: aumentar 0,5 cm
por semana
• De 3 a los 6 meses de vida: aumenta 1 cm por
mes
• Posterior 0.5 cm/mes hasta 2 años de edad
MACROCEFALIA
• Crecimiento del perímetro cefálico
por encima de dos desviaciones
estándar (DS) para la media de edad,
edad gestacional y sexo
• Correlacionar con:
• Crecimiento global del niño
• Tamaño cefálico de sus progenitores
• Cronología de Hitos del
neurodesarrollo
MACROCEFALIA
Etiopatogenia
MACROCEFALIA
• Manifestaciones clínicas
• Asintomáticos
• Sintomaticos:
Disfunción neurológica
• Retraso global de desarrollo
• Discapacidad intelectual, Autismo,
• Hipotonía, movimientos anormales,
crisis epilépticas
• Hipertensión intracraneal
MACROCEFALIA
• Exploración:
• Medición y
comprobación.
Comparación con
medidas previas
• Exploración física.
• Búsqueda de asimetrías: escaones oseas.
• Discromias o dismorfias.
• Pruebas complementarias:usgtf, fondo deojo, tac,
screening metabolico, mapa oseo, estudios
neurofisiológicos y genéticos.
TRATAMIENTO.
• En función de la causa.
• Neurocirugía fármacos de epilepsia o enzima
metabólica.
MICROCEFALIA.
• PC por debajo de 2 DE o más.
• Puede ser el primer signo de una enfermedad congénita,
genética o adquirida.
• PC de forma rutinaria en los controles del niño sano entre
el nacimiento y los 3 años
• Secundario a un trastorno del desarrollo embrionario
durante el período de inducción y migración neuronal. Se
cree que este tipo de microcefalia es el resultado de una
reducción del número de neuronas durante la
neurogénesis. Se suele llamar microcefalia primaria.
• Lesión o daño a un cerebro previamente normal.
Teóricamente, es debida a una reducción en el número
de procesos dendríticos y conexiones sinápticas. La
microcefalia producida por este mecanismo se
denomina secundaria.
• Primarias o congénitas:
• M. primitiva esencial o vera.
• M. primaria hereditaria.
• M. Sindrómica.
• Defectos del tubo neural.
• M. Malformaciones del SNC.
• Secundarias: post natales o adquiridas.
• Enfermedades metabólicas.
• Infecciones prenatales y perinatales.
• Infecciones postnatales.
• Exposición a tóxicos durante la gestación o enfermedad
materna.
• Encefalopatía hipóxico-isquémica.
• Patología cerebrovascular.
• Malnutrición severa.
• Enfermedad sistémica grave.
• Traumatismo craneal accidental.
• Microcefalia «benigna» familiar: padres similares, si existe
alteración cognitiva re plantear el diagnostico.
• Craneosinostosis.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS.
PC inferior a 3 DE tiene un alto poder predictivo de déficit
intelectual. Sin embargo, un PC entre -2 y -3 DE no siempre
implica discapacidad intelectual.
Según la etiología otras manifestaciones.
PC curva de crecimiento.
Pc de los padres.
Antecedentes prenatales y perinatales, enfermedades y hábitos
tóxicos de la madre; valoración del desarrollo psicomotor y
antecedentes familiares de consanguinidad, microcefalia o déficit
intelectual.
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS.
• Microcefalia benigna familiar.
• USGTF, TAC, IRM. Serológicos TORCH carecen de valor
cuando el paciente tiene más de 2 años.
• Estudios genéticos, CGH array, Cribados de
enfermedad metabolica.
• Será multidisciplinar e irá dirigido en función de la
enfermedad que origine la microcefalia y las
complicaciones.
MEGALONCEFALIA.
• La hemimegalencefalia es una rara y severa
malformación de un hemisferio cerebral, cuya
presentación clínica habitual es epilepsia resistente,
retraso mental y hemiparesia.
• Trastorno de la proliferación neuronal que produce un
excesivo crecimiento de todo o parte de un solo
hemisferio del cerebro.
• Se considera una rara malformación de causa aún
desconocida, aunque se postula que obedece a
trastornos durante el segundo trimestre de la
gestación.
• La tríada clásica consiste en epilepsia resistente,
retraso psicomotor severo y hemiparesia , aunque
pueden existir formas con síntomas clínicos menores;
estos últimos con muy pocos reportes en la literatura.
• El córtex es ancho con grandes surcos y hay escasa
interdigitación de la sustancia blanca en la sustancia
gris. Son frecuentes las heterotopías y las gliosis.
• 3 tipos de hemimegalencefalia: aislada, sindrómica y
total. trastorno esporádico, sin hipertrofia
hemicorporal o afectación cutánea o sistémica.
• La tercera y menos frecuente es la hemimegalencefalia
total, en la que hay también ampliación ipsilateral de
la mitad del tronco encefálico y el cerebelo.
• Los hallazgos pueden ser tanto alteraciones de la
arquitectura como de la composición celular de la
corteza, con pérdida de laminación,
• Con neuronas grandes o de aspecto dismórfico.
HETEROTOPIAS.
• Los cuerpos celulares destinados a la corteza en desarrollo permanecen en las zonas
germinales (adyacentes a los ventrículos laterales) o sustancia blanca.
• Ruta esperada de migración.
• Falta de unión o al desprendimiento prematuro de las células gliales radiales.
• La heterotopía nodular periventricular.
• La heterotopía nodular: foco epileptógeno y es una de las causas estructurales de la
epilepsia médicamente intratable.
• La heterotopía en banda y transmanto difieren en ubicación y extensión de la heterotopía
nodular.
• Las etiologías moleculares/genéticas son numerosas, mutaciones en genes de actina o
tubulina.
• Los niños con heterotopía aislada suelen tener un desarrollo normal hasta el inicio de la
epilepsia en la primera o segunda década de la vida.
• Heterotopía nodular periventricular.
• Bilateral de predominio periventricular.
• Clinica amplia.
• 90% con epilepsia que puede ser a cualquier edad.
• Heterotopia de bandas subcorticales.
MALFORMACION DEL CUERPO
CALLOSO.
• 1 por 1.000 nacidos vivos.
• 2-3 % de los niños con discapacidad o alteraciones
del neurodesarrollo. Dentro de estos trastornos se
incluyen la agenesia, la disgenesia, la hipoplasia y la
hiperplasia.
• Se asocian con síndromes.
• Existen varios signos clave en la ecografía prenatal.
• La resonancia magnética.
• Completo o Parcial dependiendo de a que edad se
desarrolle.
• El espectro clínico es muy amplio, puede haber
pacientes completamente asintomático.
• Los síntomas son inespecíficos y la mayoría hacen
parte de formas sindrómicas.
• Este tracto de fibras facilita la integración de la
información motora y sensorial de los dos lados del
cuerpo.
• La función del CC es distribuir información perceptiva,
motora, cognitiva, aprendida y voluntaria entre los dos
hemisferios del cerebro.
• Agenesia o ausencia completa. En la disgenesia
parcial, el cuerpo calloso es más corto en su longitud
anteroposterior como resultado de segmentos
faltantes.
• Disgenesia parcial o hipogenesia.
• Hipoplasia: Adelgazamiento. En la mayoría de los
casos en los que se presenta adelgazamiento la causa
es la atrofia por hipoxia cerebral.
• Hiperplasia
• Las alteraciones del cuerpo calloso pueden ser
genéticas, infecciosas, vasculares o tóxicas.
• Genéticos.
• La edad materna.
• Síndromes genéticos.
• Síntomas más frecuentemente: microcefalia, espasmos
infantiles, neuropatía progresiva, alteraciones visuales,
auditivas y déficit intelectual.
• USGTF semanas 18 y 20. Formación final 20 semanas,
• Cribado de rutina de anomalías fetales de las semanas 20 a la 22
de gestación.
• No visualización del cavum septi pellucidum y la
ventriculomegalia (ventrículos laterales >10 mm).
• Agenesia del cuerpo calloso: falta completa del mismo y del
cavum septi pellucidum.
• > semana 25: ausencia del giro del cíngulo y la matriz radial de
los surcos.
• En la sección coronal, en la hoz del cerebro se puede ver una
amplia fisura interhemisférica que se comunica con el tercer
ventrículo, los ventrículos laterales están ampliamente
separados y orientados verticalmente: signo del “casco de
Vikingo”.
• Disgenesia parcial o hipogenesia, longitud
anteroposterior es más corta, hay ausencia de
cualquier segmento del cuerpo calloso.
• El diagnóstico ecográfico del cuerpo calloso delgado o
hipoplásico: longitud normal, pero se encuentra
adelgazado.
• La RM es útil después de la semana 20 de gestación
debido a que en aproximadamente un 20 % de los
casos, aparentemente aislados, diagnosticados por
ecografía, se han encontrado anomalías asociadas del
SNC en la RM.
• Son anomalías de la línea media del cerebro.
• Progresión cognitiva.
• Los planos axiales predeterminados no proporcionan
suficiente información para realizar un diagnóstico
acertado.
• Se asocian con malformaciones genéticas y trastornos
neurológicos de gravedad variable.
• La RM prenatal es la modalidad de imagen con mayor
precisión.
• La anormalidad del cuerpo calloso, tienen un espectro
clínico muy amplio, la mayoría asociadas con síndromes y
presentan, con una alta frecuencia, anomalías cerebrales
asociadas.
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria

Más contenido relacionado

Similar a Microcefalia y Macrocefalia en pediatria

Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralRocio Baide
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaSonia Noemi Valdez Arreola
 
Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralalfonso
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del sncUNAM
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanKrisnny Melo
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013PABLO
 
Neurulacion
NeurulacionNeurulacion
Neurulacionannyfab
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaaldair2020rosaba
 
Enfermería en el adolescente y el niño patolohias
Enfermería en el adolescente y el niño patolohiasEnfermería en el adolescente y el niño patolohias
Enfermería en el adolescente y el niño patolohiasMariadelcarmenFriasO
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaANdrés Osorio Sdvsf
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).pptrubino acero
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).pptAngelJairMrquezSalaz
 

Similar a Microcefalia y Macrocefalia en pediatria (20)

Craneofa
CraneofaCraneofa
Craneofa
 
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso centralAnomalías congénitas del sistema nervioso central
Anomalías congénitas del sistema nervioso central
 
macro y microcefalia
macro y microcefaliamacro y microcefalia
macro y microcefalia
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
 
Defectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neuralDefectos del cierre del tubo neural
Defectos del cierre del tubo neural
 
Malformaciones del snc
Malformaciones del sncMalformaciones del snc
Malformaciones del snc
 
Sindrome de Angelman
Sindrome de AngelmanSindrome de Angelman
Sindrome de Angelman
 
Hidrocefalia
HidrocefaliaHidrocefalia
Hidrocefalia
 
Caso clínico sesión 16.pdf
Caso clínico sesión 16.pdfCaso clínico sesión 16.pdf
Caso clínico sesión 16.pdf
 
Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013Paralisis cerebral 2013
Paralisis cerebral 2013
 
Neurulacion
NeurulacionNeurulacion
Neurulacion
 
Sindrome de patau
Sindrome de patauSindrome de patau
Sindrome de patau
 
Patologia laringotraqueal
Patologia laringotraquealPatologia laringotraqueal
Patologia laringotraqueal
 
enfermeria
enfermeriaenfermeria
enfermeria
 
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurologíaCopia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
Copia de HIDROCEFALIA 2.pptx tema de neurología
 
cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal cerebro fetal / medicina fetal
cerebro fetal / medicina fetal
 
Enfermería en el adolescente y el niño patolohias
Enfermería en el adolescente y el niño patolohiasEnfermería en el adolescente y el niño patolohias
Enfermería en el adolescente y el niño patolohias
 
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémicaAsfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
Asfixia perinatal encefalopatía hipoxico isquémica
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
09.20_hs___dra_luque___(meningeas).ppt
 

Último

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxJuanGabrielSanchezSa1
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxanalaurafrancomolina
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfLizbehPrez1
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualABIGAILESTRELLA8
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxDanielPedrozaHernand
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx Estefa RM9
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemploscosentinojorgea
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx Estefa RM9
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce... Estefa RM9
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdfHANNIBALRAMOS
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.rolando346288
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptrosi339302
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Majo472137
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfgarrotamara01
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfMAHINOJOSA45
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealejandra674717
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSOEPICRISISHQN1
 

Último (20)

anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptxanatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
anatomia de la PELVIS EN GENERAL anatomia.pptx
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptxAsfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
Asfixia por confinamiento en medicina legal.pptx
 
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
Neumonia complicada en niños y pediatria vrs neumonia grave, gérmenes, nuevas...
 
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdfTrabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
Trabajo de parto y mecanismos de trabajo de parto.pdf
 
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptualLa salud y sus determinantes, mapa conceptual
La salud y sus determinantes, mapa conceptual
 
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptxmapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
mapa-conceptual-del-sistema-endocrino-4-2.pptx
 
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptxLesiones en el pie--Traumatología...pptx
Lesiones en el pie--Traumatología...pptx
 
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplosurgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
urgencia y emergencia. Diferencias y ejemplos
 
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptxNutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
Nutrición y Valoración Nutricional en Pediatria.pptx
 
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
Infecciones de la piel y partes blandas(Impétigo, celulitis, erisipela, absce...
 
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
21542401-Historia-Natural-Del-Infarto-Agudo-de-Miocardio.pdf
 
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
MANUAL PAI 2022 GEMC, PROGRAMA AMPLIADO.
 
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
(2024-04-17) ULCERADEMARTORELL (ppt).pdf
 
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.pptatencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
atencion del recien nacido CUIDADOS INMEDIATOS.ppt
 
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
Aparato digestivo (irrigación, internación, anatomía)
 
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdfClase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
Clase 12 Artrología de Columna y Torax 2024.pdf
 
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdfICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
ICTERICIA INFANTIL Y NEONATAL 2024 v2.0.pdf
 
alimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactantealimentacion en mujer embarazada y lactante
alimentacion en mujer embarazada y lactante
 
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSONERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
NERVIO OLFATORIO. PARES CRANEALES. SISTEMA NERVIOSO
 

Microcefalia y Macrocefalia en pediatria

  • 1. MICROCEFALIA Y MACROCEFALIA DR. PEDRO LOZADA RAMÍREZ RESIDENTE DE 2º AÑO PEDIATRÍA
  • 2. INTRODUCCIÓN • Perímetro cefálico • Circunferencia occipitofrontal • Cinta métrica flexible pero no extensible • Envolver circunferencia más amplia de cabeza; referencia: • Parte anterior: Glabela y los arcos supraciliares • Parte posterior: Prominencia occipital
  • 3. INTRODUCCIÓN • Medidas normales: • Recién nacido a término: 35 cm (+/-1 cm) • Los tres primeros meses vida: aumentar 0,5 cm por semana • De 3 a los 6 meses de vida: aumenta 1 cm por mes • Posterior 0.5 cm/mes hasta 2 años de edad
  • 4. MACROCEFALIA • Crecimiento del perímetro cefálico por encima de dos desviaciones estándar (DS) para la media de edad, edad gestacional y sexo • Correlacionar con: • Crecimiento global del niño • Tamaño cefálico de sus progenitores • Cronología de Hitos del neurodesarrollo
  • 6. MACROCEFALIA • Manifestaciones clínicas • Asintomáticos • Sintomaticos: Disfunción neurológica • Retraso global de desarrollo • Discapacidad intelectual, Autismo, • Hipotonía, movimientos anormales, crisis epilépticas • Hipertensión intracraneal
  • 7. MACROCEFALIA • Exploración: • Medición y comprobación. Comparación con medidas previas • Exploración física.
  • 8. • Búsqueda de asimetrías: escaones oseas. • Discromias o dismorfias. • Pruebas complementarias:usgtf, fondo deojo, tac, screening metabolico, mapa oseo, estudios neurofisiológicos y genéticos.
  • 9. TRATAMIENTO. • En función de la causa. • Neurocirugía fármacos de epilepsia o enzima metabólica.
  • 10. MICROCEFALIA. • PC por debajo de 2 DE o más. • Puede ser el primer signo de una enfermedad congénita, genética o adquirida. • PC de forma rutinaria en los controles del niño sano entre el nacimiento y los 3 años • Secundario a un trastorno del desarrollo embrionario durante el período de inducción y migración neuronal. Se cree que este tipo de microcefalia es el resultado de una reducción del número de neuronas durante la neurogénesis. Se suele llamar microcefalia primaria.
  • 11. • Lesión o daño a un cerebro previamente normal. Teóricamente, es debida a una reducción en el número de procesos dendríticos y conexiones sinápticas. La microcefalia producida por este mecanismo se denomina secundaria. • Primarias o congénitas: • M. primitiva esencial o vera. • M. primaria hereditaria. • M. Sindrómica. • Defectos del tubo neural. • M. Malformaciones del SNC.
  • 12. • Secundarias: post natales o adquiridas. • Enfermedades metabólicas. • Infecciones prenatales y perinatales. • Infecciones postnatales. • Exposición a tóxicos durante la gestación o enfermedad materna. • Encefalopatía hipóxico-isquémica. • Patología cerebrovascular. • Malnutrición severa. • Enfermedad sistémica grave. • Traumatismo craneal accidental. • Microcefalia «benigna» familiar: padres similares, si existe alteración cognitiva re plantear el diagnostico. • Craneosinostosis.
  • 13. MANIFESTACIONES CLÍNICAS. PC inferior a 3 DE tiene un alto poder predictivo de déficit intelectual. Sin embargo, un PC entre -2 y -3 DE no siempre implica discapacidad intelectual. Según la etiología otras manifestaciones. PC curva de crecimiento. Pc de los padres. Antecedentes prenatales y perinatales, enfermedades y hábitos tóxicos de la madre; valoración del desarrollo psicomotor y antecedentes familiares de consanguinidad, microcefalia o déficit intelectual.
  • 14. PRUEBAS COMPLEMENTARIAS. • Microcefalia benigna familiar. • USGTF, TAC, IRM. Serológicos TORCH carecen de valor cuando el paciente tiene más de 2 años. • Estudios genéticos, CGH array, Cribados de enfermedad metabolica. • Será multidisciplinar e irá dirigido en función de la enfermedad que origine la microcefalia y las complicaciones.
  • 15.
  • 16.
  • 17. MEGALONCEFALIA. • La hemimegalencefalia es una rara y severa malformación de un hemisferio cerebral, cuya presentación clínica habitual es epilepsia resistente, retraso mental y hemiparesia. • Trastorno de la proliferación neuronal que produce un excesivo crecimiento de todo o parte de un solo hemisferio del cerebro.
  • 18. • Se considera una rara malformación de causa aún desconocida, aunque se postula que obedece a trastornos durante el segundo trimestre de la gestación. • La tríada clásica consiste en epilepsia resistente, retraso psicomotor severo y hemiparesia , aunque pueden existir formas con síntomas clínicos menores; estos últimos con muy pocos reportes en la literatura.
  • 19.
  • 20. • El córtex es ancho con grandes surcos y hay escasa interdigitación de la sustancia blanca en la sustancia gris. Son frecuentes las heterotopías y las gliosis. • 3 tipos de hemimegalencefalia: aislada, sindrómica y total. trastorno esporádico, sin hipertrofia hemicorporal o afectación cutánea o sistémica. • La tercera y menos frecuente es la hemimegalencefalia total, en la que hay también ampliación ipsilateral de la mitad del tronco encefálico y el cerebelo.
  • 21. • Los hallazgos pueden ser tanto alteraciones de la arquitectura como de la composición celular de la corteza, con pérdida de laminación, • Con neuronas grandes o de aspecto dismórfico.
  • 22. HETEROTOPIAS. • Los cuerpos celulares destinados a la corteza en desarrollo permanecen en las zonas germinales (adyacentes a los ventrículos laterales) o sustancia blanca. • Ruta esperada de migración. • Falta de unión o al desprendimiento prematuro de las células gliales radiales. • La heterotopía nodular periventricular. • La heterotopía nodular: foco epileptógeno y es una de las causas estructurales de la epilepsia médicamente intratable. • La heterotopía en banda y transmanto difieren en ubicación y extensión de la heterotopía nodular. • Las etiologías moleculares/genéticas son numerosas, mutaciones en genes de actina o tubulina. • Los niños con heterotopía aislada suelen tener un desarrollo normal hasta el inicio de la epilepsia en la primera o segunda década de la vida.
  • 23.
  • 24. • Heterotopía nodular periventricular. • Bilateral de predominio periventricular. • Clinica amplia. • 90% con epilepsia que puede ser a cualquier edad. • Heterotopia de bandas subcorticales.
  • 25. MALFORMACION DEL CUERPO CALLOSO. • 1 por 1.000 nacidos vivos. • 2-3 % de los niños con discapacidad o alteraciones del neurodesarrollo. Dentro de estos trastornos se incluyen la agenesia, la disgenesia, la hipoplasia y la hiperplasia. • Se asocian con síndromes. • Existen varios signos clave en la ecografía prenatal. • La resonancia magnética.
  • 26. • Completo o Parcial dependiendo de a que edad se desarrolle. • El espectro clínico es muy amplio, puede haber pacientes completamente asintomático. • Los síntomas son inespecíficos y la mayoría hacen parte de formas sindrómicas. • Este tracto de fibras facilita la integración de la información motora y sensorial de los dos lados del cuerpo. • La función del CC es distribuir información perceptiva, motora, cognitiva, aprendida y voluntaria entre los dos hemisferios del cerebro.
  • 27. • Agenesia o ausencia completa. En la disgenesia parcial, el cuerpo calloso es más corto en su longitud anteroposterior como resultado de segmentos faltantes. • Disgenesia parcial o hipogenesia. • Hipoplasia: Adelgazamiento. En la mayoría de los casos en los que se presenta adelgazamiento la causa es la atrofia por hipoxia cerebral. • Hiperplasia
  • 28. • Las alteraciones del cuerpo calloso pueden ser genéticas, infecciosas, vasculares o tóxicas. • Genéticos. • La edad materna. • Síndromes genéticos. • Síntomas más frecuentemente: microcefalia, espasmos infantiles, neuropatía progresiva, alteraciones visuales, auditivas y déficit intelectual.
  • 29. • USGTF semanas 18 y 20. Formación final 20 semanas, • Cribado de rutina de anomalías fetales de las semanas 20 a la 22 de gestación. • No visualización del cavum septi pellucidum y la ventriculomegalia (ventrículos laterales >10 mm). • Agenesia del cuerpo calloso: falta completa del mismo y del cavum septi pellucidum. • > semana 25: ausencia del giro del cíngulo y la matriz radial de los surcos. • En la sección coronal, en la hoz del cerebro se puede ver una amplia fisura interhemisférica que se comunica con el tercer ventrículo, los ventrículos laterales están ampliamente separados y orientados verticalmente: signo del “casco de Vikingo”.
  • 30.
  • 31.
  • 32. • Disgenesia parcial o hipogenesia, longitud anteroposterior es más corta, hay ausencia de cualquier segmento del cuerpo calloso. • El diagnóstico ecográfico del cuerpo calloso delgado o hipoplásico: longitud normal, pero se encuentra adelgazado. • La RM es útil después de la semana 20 de gestación debido a que en aproximadamente un 20 % de los casos, aparentemente aislados, diagnosticados por ecografía, se han encontrado anomalías asociadas del SNC en la RM.
  • 33. • Son anomalías de la línea media del cerebro. • Progresión cognitiva. • Los planos axiales predeterminados no proporcionan suficiente información para realizar un diagnóstico acertado. • Se asocian con malformaciones genéticas y trastornos neurológicos de gravedad variable. • La RM prenatal es la modalidad de imagen con mayor precisión. • La anormalidad del cuerpo calloso, tienen un espectro clínico muy amplio, la mayoría asociadas con síndromes y presentan, con una alta frecuencia, anomalías cerebrales asociadas.