SlideShare una empresa de Scribd logo
Hospital General Jesús
Yerena de Lidice
Disrafismo Espinal Abierto y Cerrado
Dra. Nujerling Vargas
R3 neurocirugía
Introducción
• Malformaciones congénitas de la columna vertebral y
la médula que se caracterizan por la falta de cierre
total o parcial de las estructuras neurales, óseas o
mesenquimales en la línea media.
Temario
• Embriología de la medula espinal
• Etiología
• Clasificación de los disrafismos
• Disrafismos espinales abiertos
• Disrafismo espinales cerrados
• Disrafismos espinales cerrados no asociados a masa subcutánea
• Estados disraficos complejos
• Conclusión
• Bibliografía
Historia
Desarrollo De La Médula Y La Columna.
Embriología
Etiología
• Factores Genéticos o endógenos
• Factores exógenos o ambientales
• Factores maternos
Clasificación
Abiertos Ocultos o Cerrados
Disrafismos Espinales Abiertos
Mielomeningocele Y Mielocele
• Extrusión a través de la bifidez
de uno o mas arcos vertebrales
de las meninges, medula y
nervios atraves de la piel en la
línea media del raquis.
Características
• Espina bífida extensa varios segmentos vertebrales
• Canal raquídeo ensanchado
• Médula espinal distal anormal y expuesta al exterior por su cara
posterior
• Localización lumbosacra
• Se asocia a malformación de Chiari 2
• El 75% presentan lipomas intradurales adyacentes al filum
• 80% existe hidrocefalia
Clínica
• Parálisis miembros inferiores
• Displasia de cadera
• Vejiga neurogenica
• Ano atónico
• Hidrocefalia
• Alteraciones de la sensibilidad
• Pie equino varo bilateral
Diagnostico
Electromiografía
Tratamiento Inicial
Corrección Intrauterina
Tratamiento Definitivo
Meningocele
• Extrusión quística de las
meninges sin compromiso de
las estructuras neurales,
cubierto por piel y lleno de
LCE.
Clínica
• Tumoración fluctuante,
depresible.
• Exploración neurológica normal
• Función esfinteriana conservada
Diagnostico
Disrafismos Espinales Cerrados
Disrafismos Espinales
Cerrados Asociados A Masa
Subcutánea.
Lipomas Con Defecto Dural
• Incluyen los lipomieloceles y
lipomielomeningoceles. Se
caracterizan clínicamente por la
presencia de una masa subcutánea
lumbosacra móvil, medial, asociada a
estigmas cutáneos con frecuencia, se
rigen por los mecanismos del
organismo si engorda o adelgace.
Mielomeningolipoma
• Mas frecuente de los lipomas espinales
75%
• Sexo femenino
• No se acompaña de otras
malformaciones congénitas
• Se extiende atraves del defecto de la
dura madre y la bifidez desde la
medula hasta el tejido celular
subcutáneo, protruyendo y formando
una tumoración.
Clínica
• Paraparesia progresiva lenta
• Alteraciones en el control vesical y
anal
• Deformidades tróficas distales
• Pie equino varo
• Alteraciones en la sensibilidad
Mielocistocele
Se produce cuando el canal central
dilatado se hernia a través de una espina
bífida. Están cubiertos con la piel y se
presentan en las regiones cervical o
cervicotorácica.
Disrafismos espinales cerrados no asociados a
masa subcutánea
Medula Anclada
• Identificada como fillum terminale
hipertrófico, malformación en la que el
cono medular esta descendido, a nivel de
S1-S2, fijo a un fillum corto y grueso de
hasta 2mm de diámetro.
Fisiopatología
Clínica
• Paraparesia progresiva lenta
• Alteraciones en el control
vesical y anal
• Deformidades troficas distales
• Pie equino varo
Mielolipoma
• Lipoma intradural situado
casi siempre en la cara
posterior de la medula,
rodeado de aracnoides y
duramadre. Se comportan
como procesos expansivos
intradurales
extramedulares.
Lipoma Intradural
• Localizado a lo largo de la línea media
dorsal
• Contenido en el saco dural
• Localización toraolumbosacra
• Asociados al síndrome de la médula
anclada
Lipoma del fillum
• El engrosamiento fibrolipomatoso del
filum terminale con engrosamiento mayor
de 2mm de diámetro y corto que fija el
cono medular a nivel de S2 -S3,
mostrando raíces horizontales pero nunca
incluidos en el.
Fillum terminal grueso
• Se caracteriza por hipertrofia y
acortamiento del fillum terminale
• Provoca inmovilización de la columna
vertebral
• El cono medular presenta una
localización baja, caudal al platillo
inferior de L2.
• El fillum está engrosado (más de 2 mm en el corte axial de RM en el nivel L5-S1)
y es corto.
• Se asocia a espina bífida
• 20% de los casos existe escoliosis.
• En un 25% de los casos cursa con lipoma y, ocasionalmente con hidrosiringomelia
Ventrículo terminal persistente
• Persistencia de una pequeña cavidad
ependimaria dentro del cono medular
por regresión incompleta del
ventrículo terminal.
• Las características clave incluyen la
ubicación por encima del fillum
terminal y la falta realce con el
contraste
Estados disraficos complejos
La fístula entérica dorsal
• Conexión anormal entre la superficie cutánea y el
intestino a través de los tejidos blandos
prevertebrales, los cuerpos vertebrales, el canal
espinal y su contenido, arcos neurales y tejido
celular subcutáneo.
El quiste neuroentérico
• Estos quistes están recubiertos por
epitelio secretor de mucina similar al
del tracto gastrointestinal y se localizan
en la columna cervicotorácica
anteriores a la médula espinal. Son
intradurales extramedulares.
Diastematomielia
• Separación en el plano sagital de la médula en dos hemimédulas.
• Puede presentarse clínicamente con escoliosis y el síndrome de médula anclada.
• Un mechón de pelo en la espalda
• Las dos porciones son por lo general simétricas, aunque la longitud de separación
es variable.
Tipos de diastematomielia
• Tipo 1: las dos hemimédulas se encuentran
dentro de la duramadre separadas por un
tabique óseo o cartilaginoso.
• Tipo 2: hay un saco dural único que contiene
dos hemimédulas.
Seno dérmico
• Fístula revestida por epitelio escamoso que
conecta el tejido neural o las meninges con
la superficie cutánea.
• La localización más frecuente es la región
lumbosacra
• Clínicamente, junto al punto deprimido en la
piel suele aparecer alguna anomalía asociada
como el nevo piloso, un parche
hiperpigmentado o un hemangioma capilar.
Síndrome de regresión caudal
• Comprenden agenesia total o parcial de
la columna espinal y pueden estar
asociados con ano imperforado,
anomalías genitales, aplasia o displasia
renal bilateral e hipoplasia pulmonar.
Conclusiones
• Es importante conocer las entidades incluidas en el término
"disrafismos espinales", su clasificación, hallazgos en imagen y
anomalías asociadas, así como el uso adecuado de las diferentes
técnicas de imagen para el estudio de cada caso.
Bibliografía
• Congenital spine and spinal cord malformations--pictorial review.Rufener SL, Ibrahim M, Raybaud
CA, Parmar HA.AJR Am J Roentgenol.2010 Mar;194(3 Suppl):S26-37.
• López Pino MA, Sirvent Cerdá S. La columna y la médula en el niño. En: Del Cura Rodríguez JL,
Pedraza Gutiérrez S, Gayete Cara A. Radiología Esencial. Madrid: Panamericana; 2010. p.1741-
53.
• Congenital spinal cord anomalies: a pictorial review.Gupta P, Kumar A, Kumar A, Goel S.Curr
Probl Diagn Radiol.2013 Mar-Apr;42(2):57-66. Spinal dysraphism: a review of neuroradiological
features with embryological correlations and proposal for a new classification.Tortori-Donati P,
Rossi A, Cama A.Neuroradiology.2000 Jul;42(7):471-91.
• Spinal dysraphism: MR imaging rationale.Rossi A, Cama A, Piatelli G,Ravegnani M, Biancheri R,
Tortori-Donati P.J Neuroradiol.2004 Jan;31(1):3-24. US of the spinal cord in newborns: spectrum
of normal findings, variants, congenital anomalies, and acquired diseases. Unsinn K, Geley T,
Freud M, Gassner I.Radiographics 2000; 20 (4): 923-938.
Disrafismos espinal abierto y oculto
Disrafismos espinal abierto y oculto

Más contenido relacionado

La actualidad más candente (20)

Lesión medular.
Lesión medular.Lesión medular.
Lesión medular.
 
Fractura de cadera
Fractura de caderaFractura de cadera
Fractura de cadera
 
Metameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionarioMetameras y desarrollo embrionario
Metameras y desarrollo embrionario
 
Síndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebralSíndromes del tronco cerebral
Síndromes del tronco cerebral
 
2. escoliosis
2. escoliosis2. escoliosis
2. escoliosis
 
Via Extrapiramidal
Via ExtrapiramidalVia Extrapiramidal
Via Extrapiramidal
 
Lesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquialLesiones de plexo braquial
Lesiones de plexo braquial
 
Luxacion de codo
Luxacion de codoLuxacion de codo
Luxacion de codo
 
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULARTRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
TRAUMA VÉRTEBRO MEDULAR
 
Lesiones nerviosas
Lesiones nerviosasLesiones nerviosas
Lesiones nerviosas
 
11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal11.sistema extrapiramidal
11.sistema extrapiramidal
 
FRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZIFRACTURA DE GALEAZZI
FRACTURA DE GALEAZZI
 
Exposición síndromes motores (piramidal)
Exposición   síndromes motores (piramidal)Exposición   síndromes motores (piramidal)
Exposición síndromes motores (piramidal)
 
Anomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Anomalias del desarrollo vertebral - NeurocirugíaAnomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
Anomalias del desarrollo vertebral - Neurocirugía
 
Trastornos de la neurona motora
Trastornos  de la neurona motoraTrastornos  de la neurona motora
Trastornos de la neurona motora
 
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferioresDeformidades rotacionales de los miembros inferiores
Deformidades rotacionales de los miembros inferiores
 
Radiculopatías
RadiculopatíasRadiculopatías
Radiculopatías
 
Luxación de hombro
Luxación de hombroLuxación de hombro
Luxación de hombro
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Espina bifida
Espina bifidaEspina bifida
Espina bifida
 

Similar a Disrafismos espinal abierto y oculto

Radiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del sncRadiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del sncR0SIA
 
DISRAFISMO espinal (disrafismo espinal).
DISRAFISMO espinal (disrafismo espinal).DISRAFISMO espinal (disrafismo espinal).
DISRAFISMO espinal (disrafismo espinal).edithidem1
 
Mielomeningocele expo
Mielomeningocele expoMielomeningocele expo
Mielomeningocele expoLuz Frank
 
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptxMielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx123jyd
 
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptxBeige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptxGetzemanyHernandez
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaMaoly Vallsae
 
Anomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptxAnomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptxAbrilFernandez13
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaSonia Noemi Valdez Arreola
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAYohanna Adames
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoDr. Alan Burgos
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaGermain Lozada
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralMarco Galvez
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleJavier Hernández
 
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxPatologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxDennysTalenas2017
 
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfHelenReyes29
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealxlucyx Apellidos
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralesteban lopez
 

Similar a Disrafismos espinal abierto y oculto (20)

Malformaciones del SNC obstetricia
Malformaciones del SNC obstetriciaMalformaciones del SNC obstetricia
Malformaciones del SNC obstetricia
 
Radiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del sncRadiología de las malformaciones congénitas del snc
Radiología de las malformaciones congénitas del snc
 
DISRAFISMO espinal (disrafismo espinal).
DISRAFISMO espinal (disrafismo espinal).DISRAFISMO espinal (disrafismo espinal).
DISRAFISMO espinal (disrafismo espinal).
 
Mielomeningocele expo
Mielomeningocele expoMielomeningocele expo
Mielomeningocele expo
 
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptxMielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx
Mielomeningocele Manejo Rehabilpptx.pptx
 
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptxBeige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
Beige Salmon Pink Mothers Day Watercolor Presentation.pptx
 
Anomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas PediatríaAnomalias congénitas Pediatría
Anomalias congénitas Pediatría
 
Afeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneoAfeccion quirurgica del craneo
Afeccion quirurgica del craneo
 
Anomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptxAnomalías congénitas.pptx
Anomalías congénitas.pptx
 
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - EmbriologíaAnomalías Sistema Esquelético - Embriología
Anomalías Sistema Esquelético - Embriología
 
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍAMALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
MALFORMACIONES CONGÉNITAS EN OTORRINOLARINGOLOGÍA
 
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneoNeoplasias del oído externo y base de cráneo
Neoplasias del oído externo y base de cráneo
 
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatriaMicrocefalia y Macrocefalia en pediatria
Microcefalia y Macrocefalia en pediatria
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 
tumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptxtumores benignos faringe.pptx
tumores benignos faringe.pptx
 
Disrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningoceleDisrafias espinales y mielomeningocele
Disrafias espinales y mielomeningocele
 
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptxPatologia de Cabeza y cuello.pptx
Patologia de Cabeza y cuello.pptx
 
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdfdefectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
defectoscierretuboneural-PRESENTACION.pdf
 
Patologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo cranealPatologia del desarrollo craneal
Patologia del desarrollo craneal
 
Defectos del tubo neural
Defectos del tubo neuralDefectos del tubo neural
Defectos del tubo neural
 

Último

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaJaveriana Cali
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...gladysgarcia581786
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalJosManuel994253
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.ladysedamanos
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosBryanVilchis2
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfjeimypcy
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfceliasarzo12
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTe Cuidamos
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díacarlossanchez111184
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfgarrotamara01
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxyolivero0306
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosomariareinoso285
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologiaMarceCerros1
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAladysedamanos
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxoneida31
 

Último (20)

La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
sistema digestivo triptico: partes , enfermedades.
 
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicosMapa mental de los diferentes tipos anestesicos
Mapa mental de los diferentes tipos anestesicos
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdfMOVILIZACION Y TRANSPORTE  EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
MOVILIZACION Y TRANSPORTE EN PRIMEROS AUXILIOS pptx.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptxCLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
CLAVE AZUL de obstetriciaaaaaaaaaaaa.pptx
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal  el salvador ginecologiacodigo amarillo minsal  el salvador ginecologia
codigo amarillo minsal el salvador ginecologia
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 

Disrafismos espinal abierto y oculto

  • 1. Hospital General Jesús Yerena de Lidice Disrafismo Espinal Abierto y Cerrado Dra. Nujerling Vargas R3 neurocirugía
  • 2. Introducción • Malformaciones congénitas de la columna vertebral y la médula que se caracterizan por la falta de cierre total o parcial de las estructuras neurales, óseas o mesenquimales en la línea media.
  • 3. Temario • Embriología de la medula espinal • Etiología • Clasificación de los disrafismos • Disrafismos espinales abiertos • Disrafismo espinales cerrados • Disrafismos espinales cerrados no asociados a masa subcutánea • Estados disraficos complejos • Conclusión • Bibliografía
  • 5.
  • 6.
  • 7. Desarrollo De La Médula Y La Columna. Embriología
  • 8. Etiología • Factores Genéticos o endógenos • Factores exógenos o ambientales • Factores maternos
  • 11. Mielomeningocele Y Mielocele • Extrusión a través de la bifidez de uno o mas arcos vertebrales de las meninges, medula y nervios atraves de la piel en la línea media del raquis.
  • 12. Características • Espina bífida extensa varios segmentos vertebrales • Canal raquídeo ensanchado • Médula espinal distal anormal y expuesta al exterior por su cara posterior • Localización lumbosacra • Se asocia a malformación de Chiari 2 • El 75% presentan lipomas intradurales adyacentes al filum • 80% existe hidrocefalia
  • 13. Clínica • Parálisis miembros inferiores • Displasia de cadera • Vejiga neurogenica • Ano atónico • Hidrocefalia • Alteraciones de la sensibilidad • Pie equino varo bilateral
  • 15.
  • 19.
  • 21.
  • 22. Meningocele • Extrusión quística de las meninges sin compromiso de las estructuras neurales, cubierto por piel y lleno de LCE.
  • 23. Clínica • Tumoración fluctuante, depresible. • Exploración neurológica normal • Función esfinteriana conservada
  • 25. Disrafismos Espinales Cerrados Disrafismos Espinales Cerrados Asociados A Masa Subcutánea.
  • 26. Lipomas Con Defecto Dural • Incluyen los lipomieloceles y lipomielomeningoceles. Se caracterizan clínicamente por la presencia de una masa subcutánea lumbosacra móvil, medial, asociada a estigmas cutáneos con frecuencia, se rigen por los mecanismos del organismo si engorda o adelgace.
  • 27.
  • 28. Mielomeningolipoma • Mas frecuente de los lipomas espinales 75% • Sexo femenino • No se acompaña de otras malformaciones congénitas • Se extiende atraves del defecto de la dura madre y la bifidez desde la medula hasta el tejido celular subcutáneo, protruyendo y formando una tumoración.
  • 29. Clínica • Paraparesia progresiva lenta • Alteraciones en el control vesical y anal • Deformidades tróficas distales • Pie equino varo • Alteraciones en la sensibilidad
  • 30. Mielocistocele Se produce cuando el canal central dilatado se hernia a través de una espina bífida. Están cubiertos con la piel y se presentan en las regiones cervical o cervicotorácica.
  • 31. Disrafismos espinales cerrados no asociados a masa subcutánea
  • 32. Medula Anclada • Identificada como fillum terminale hipertrófico, malformación en la que el cono medular esta descendido, a nivel de S1-S2, fijo a un fillum corto y grueso de hasta 2mm de diámetro.
  • 34. Clínica • Paraparesia progresiva lenta • Alteraciones en el control vesical y anal • Deformidades troficas distales • Pie equino varo
  • 35. Mielolipoma • Lipoma intradural situado casi siempre en la cara posterior de la medula, rodeado de aracnoides y duramadre. Se comportan como procesos expansivos intradurales extramedulares.
  • 36. Lipoma Intradural • Localizado a lo largo de la línea media dorsal • Contenido en el saco dural • Localización toraolumbosacra • Asociados al síndrome de la médula anclada
  • 37. Lipoma del fillum • El engrosamiento fibrolipomatoso del filum terminale con engrosamiento mayor de 2mm de diámetro y corto que fija el cono medular a nivel de S2 -S3, mostrando raíces horizontales pero nunca incluidos en el.
  • 38. Fillum terminal grueso • Se caracteriza por hipertrofia y acortamiento del fillum terminale • Provoca inmovilización de la columna vertebral • El cono medular presenta una localización baja, caudal al platillo inferior de L2.
  • 39. • El fillum está engrosado (más de 2 mm en el corte axial de RM en el nivel L5-S1) y es corto. • Se asocia a espina bífida • 20% de los casos existe escoliosis. • En un 25% de los casos cursa con lipoma y, ocasionalmente con hidrosiringomelia
  • 40. Ventrículo terminal persistente • Persistencia de una pequeña cavidad ependimaria dentro del cono medular por regresión incompleta del ventrículo terminal. • Las características clave incluyen la ubicación por encima del fillum terminal y la falta realce con el contraste
  • 42. La fístula entérica dorsal • Conexión anormal entre la superficie cutánea y el intestino a través de los tejidos blandos prevertebrales, los cuerpos vertebrales, el canal espinal y su contenido, arcos neurales y tejido celular subcutáneo.
  • 43. El quiste neuroentérico • Estos quistes están recubiertos por epitelio secretor de mucina similar al del tracto gastrointestinal y se localizan en la columna cervicotorácica anteriores a la médula espinal. Son intradurales extramedulares.
  • 44. Diastematomielia • Separación en el plano sagital de la médula en dos hemimédulas. • Puede presentarse clínicamente con escoliosis y el síndrome de médula anclada. • Un mechón de pelo en la espalda • Las dos porciones son por lo general simétricas, aunque la longitud de separación es variable.
  • 45.
  • 46. Tipos de diastematomielia • Tipo 1: las dos hemimédulas se encuentran dentro de la duramadre separadas por un tabique óseo o cartilaginoso. • Tipo 2: hay un saco dural único que contiene dos hemimédulas.
  • 47. Seno dérmico • Fístula revestida por epitelio escamoso que conecta el tejido neural o las meninges con la superficie cutánea.
  • 48. • La localización más frecuente es la región lumbosacra • Clínicamente, junto al punto deprimido en la piel suele aparecer alguna anomalía asociada como el nevo piloso, un parche hiperpigmentado o un hemangioma capilar.
  • 49. Síndrome de regresión caudal • Comprenden agenesia total o parcial de la columna espinal y pueden estar asociados con ano imperforado, anomalías genitales, aplasia o displasia renal bilateral e hipoplasia pulmonar.
  • 50.
  • 51. Conclusiones • Es importante conocer las entidades incluidas en el término "disrafismos espinales", su clasificación, hallazgos en imagen y anomalías asociadas, así como el uso adecuado de las diferentes técnicas de imagen para el estudio de cada caso.
  • 52. Bibliografía • Congenital spine and spinal cord malformations--pictorial review.Rufener SL, Ibrahim M, Raybaud CA, Parmar HA.AJR Am J Roentgenol.2010 Mar;194(3 Suppl):S26-37. • López Pino MA, Sirvent Cerdá S. La columna y la médula en el niño. En: Del Cura Rodríguez JL, Pedraza Gutiérrez S, Gayete Cara A. Radiología Esencial. Madrid: Panamericana; 2010. p.1741- 53. • Congenital spinal cord anomalies: a pictorial review.Gupta P, Kumar A, Kumar A, Goel S.Curr Probl Diagn Radiol.2013 Mar-Apr;42(2):57-66. Spinal dysraphism: a review of neuroradiological features with embryological correlations and proposal for a new classification.Tortori-Donati P, Rossi A, Cama A.Neuroradiology.2000 Jul;42(7):471-91. • Spinal dysraphism: MR imaging rationale.Rossi A, Cama A, Piatelli G,Ravegnani M, Biancheri R, Tortori-Donati P.J Neuroradiol.2004 Jan;31(1):3-24. US of the spinal cord in newborns: spectrum of normal findings, variants, congenital anomalies, and acquired diseases. Unsinn K, Geley T, Freud M, Gassner I.Radiographics 2000; 20 (4): 923-938.

Notas del editor

  1. The first illustrated example of spinal dysraphism appeared in a textbook entitled Observationes Medicae, first published in 1641, which went through many editions [3]. The author of this book was Nicholaas Tulp (1593-1674). Tulp (real name, Claes Piereszoon) is best remembered as the main figure in Rembrandt’s painting of “The Anatomy Lesson of Dr. Tulp”, from 1632, Tulp’s second year in practice as an anatomical lecturer. To Tulp we also owe the introduction of the term “spina bifida” [3]. In his textbook, T
  2. Fase critica 21 y 38 días