SlideShare una empresa de Scribd logo
1) NODO: Es un punto de unión entre tres o más elementos del
circuito.
2) RAMA: Es un elemento o grupo de elementos conectados entre
dos nudos.
3) RED PLANA: Es una red que puede dibujarse sobre una
superficie plana sin que se cruce ninguna rama
4) LAZO: Es un conjunto de ramas que forman una línea cerrada,
de forma que si se elimina cualquier rama del lazo, el camino
queda abierto.
5) MALLA: Este concepto se aplica normalmente a circuitos planos
y es un lazo que no contiene ningún otro en su interior. En un
circuito plano, existen obviamente tantas mallas como “ventanas”
tiene la red.
Componentes Electrónicos
Análisis de nodos
En el análisis nodal se aplica la ley de Kirchhoff de corrientes para
determinar los voltajes presentes en los nodos.
•Es conveniente dibujar la red utilizando valores de
conductancias y colapsando los nodos a un solo punto.
•Defina un nodo de referencia
•Etiquete los nodos restantes de 1 en adelante.
•Defina los voltajes de cada nodo (excepto el de referencia)
•Escriba LKC para cada nodo
•Resuelva el sistema de ecuaciones resultante
Circuitos con fuentes
independientes de corriente
Consideremos el circuito de la
figura a.
La figura 1b es el mismo circuito
en donde se hace resaltar la
existencia de tres nodos.
Dado que los voltajes se definen
en pares de nodos, debemos
elegir un nodo como referencia
para medir dichos voltajes.
En la figura c se muestra el
mismo circuito con la referencia
tomada como el nodo inferior.
La figura d muestra la misma red
en la que se han eliminado los
signos de referencia del voltaje
por resultar redundantes.
Aplicando la ley de Kirchhoff de corrientes a cada nodo obtenemos para el
nodo 1.
0.5v1 + 0.2(v1 - v2) = 3
0.7v1 - 0.2v2 = 3
y para el nodo 2.
v2 + 0.2(v2 - v1) = 2
- 0.2 v1 + 1.2v2 = 2
La solución de este sistema de ecuaciones es:
v1 = 5 V
v2 = 2.5 V
La tensión del nodo 1 respecto al dos será: (v1 – v2) = 2.5 V. con estos
valores se puede determinar la potencia disipada por cualquiera de los
elementos del circuito.
Para circuitos que solo contienen fuentes independientes de corriente se
obtiene una matriz de sistema simétrica, llamada matriz de conductancia.
El supernodo
Supernodo
La fuente de voltaje puede
considerarse como un
“supernodo”.
La LKC se sigue cumpliendo si se
aplica a las corrientes que entran
y salen de este supernodo.
La fuente de voltaje suministra
una ecuación para poder resolver
el sistema.
4 W
Fuentes controladas
Supernodo
Supernodo
ref.
v1
v2
v3
v4
Ecuaciones
–2 v1 + 2.5 v2 – 0.5 v3
= 14
0.1v1 – v2 + 0.5 v3 + 1.4
v4 = 0
v1
= –12
0.2 v1 + v3 – 1.2 v4
= –2
Solución:
v1 = –12, v2 = –4, v3 = 0, v4
= –2,
Análisis de mallas
El análisis de mallas se aplica a redes planas.
Una red plana es aquella que se puede dibujar sin que se cruce ningún
conductor.
Definimos un lazo con cualquier camino cerrado que recorre solo una vez
cada elemento del mismo.
Se define una malla como un lazo que no contiene otros lazos.
Ejemplo
Considere el circuito de la figura.
Aplicando la ley de tensiones de Kirchhoff a
cada malla obtenemos:
-42 + 6i1 + 3(i1 – i2) = 0
o
9 i1 – 3i2 = 42
y para la malla derecha
- 3(i1 – i2) + 4i2 – 10 = 0
o
-3 i1 + 7 i2 = 10
La solución de este sistema de ecuaciones es: i1 = 6 A, i2 = 4
A e (i1- i2)= 2 A. Las tensiones y potencias en cada elemento
se pueden calcular fácilmente con estos valores.
Corriente de malla
Definimos corriente de malla como la corriente que circula alrededor del
perímetro de una malla.
En la figura se muestran las corrientes de malla de la red anterior.
La ecuación de malla para la malla 1 es:
6i1 + 3(i1 – i2) = 42
La ecuación de malla para la malla 2 es:
3(i2 – i1) + 4i2 = 10
9i1 – 3i2 = 42
– 3i1 + 7i2 = 10
La solución es la misma que la anterior.
Supermallas
La fuente de corriente se puede
manejar mediante una supermalla.
Las ecuaciones para la red de la
derecha son:
Para la supermalla:
– 7 + 1(i1 – i2) + 3(i3 – i2) + i3 = 0
i1 – 4i2 + 3i3 = 7
para la malla 2:
1(i2 – i1) + 3(i2 – i3) + 2i2 = 0
– i1 + 6i2 – 3 i3 = 0
Ecuación de la fuente de corriente:
i1 – i3 = 7
Solución: i1 = 9 A, i2 = 2.5 A, i3 = 2 A.
i1
i1
i2
i3
Método de las corrientes de malla
 Consiste en asignar arbitrariamente un sentido a la intensidad
de corriente en cada malla del circuito problema, aplicando la
RKV y teniendo en cuenta aquellas corrientes de mallas vecinas
que circulan por resistencias pertenecientes a la malla en
consideración, con el fin de conseguir el planteamiento de un
sistema de n ecuaciones con n incógnitas (una ecuación por malla
y una intensidad desconocida por malla)

















































nnnnnn
n
n
V
V
V
I
I
I
RRR
RRR
RRR
..
..
..
..
......
...............
...............
......
......
2
1
2
1
21
22221
11211
Pasos que se deben seguir:
1.- Encontrar el máximo número de mallas linealmente
independientes
2.- Construcción del vector intensidades: En cada malla situar una
corriente ficticia, que recorra todas sus ramas en el sentido de las
agujas del reloj.
3.- Construcción del vector de fuerzas electromotrices: se debe
obtener ei para cada malla, sumando el valor de todas las fem que
son atravesadas por su intensidad correspondiente, anteponiendo
a cada generador el signo del polo por donde sale dicha corriente.
4.- Construcción de la matriz de resistencias: Rii es la suma de
todas las resistencias de la malla i; Rij es la suma de resistencias
comunes a las mallas i y j, con signo menos
Vo
V1
V2
Vn
I
R1
R2
Rn

 
R
V
IRI o
oV


R
R
VIR i
oiiV
Divisor de corriente: Es un conjunto de dos o mas resistencias en
paralelo de modo que la corriente que circula por cada resistencia
es una fracción de la intensidad de corriente total.
R1 R2 RnI1 I2
In
I




i
o
i
o
ii
R
VI
R
V
III
1
siendo
I
R
R
I
i
paralelo
i 
Para un divisor de dos
resistencias
I
RR
R
I
RR
RR
R
I
I
RR
R
I
RR
RR
R
I
21
1
21
21
2
2
21
2
21
21
1
1
1
1








Fuente de tensión: se caracteriza por tener una tensión entre
terminales que es completamente independiente de la corriente
que pasa por él. Con excepción del circuito abierto, toda fuente de
voltaje tiene una pérdida de voltaje a través de su resistencia
interna.
Fuente de corriente: es un elemento que suministra una
corriente constante independientemente de la tensión existente.
Con excepción del cortocircuito, toda fuente de corriente tiene una
pérdida de corriente a través de su resistencia interna.
a
b
a
b
R
V
R
I=V/R
a
b
R
I
a
b
R
V=IR
V R V
I
R
I
Pasos que se deben seguir:
1.- Encontrar el número de nodos que posee la red
2.- Seleccionar uno de estos nodos como tierra
3.- Aplicar para cada uno de los nodos restantes el siguiente proceso con el fin de obtener la
ecuación correspondiente a cada nodo:
a) Elegido un nodo, “pintar” que de él salen todas las intensidades, por cada una
de sus ramas.
b) Aplicar la RKC
c) Obtener la intensidad que circula por cada rama aplicando la siguiente regla:
atravesada
nudonudo
R
VVV
I
atravgenllegadasalida 

A la tensión de cada generador atravesado se le debe anteponer el
signo del polo por donde sale la corriente de él.
4.- De esta forma obtenemos un sistema de n ecuaciones con n incógnitas
para una red de n+1 nodos
Debe hacerse notar que para que deje de actuar un generador de
tensión debe anularse su tensión (V=0), es decir, se ha de
cortocircuitar en serie con su resistencia interna; mientras que para
anular un generador de corriente (I=0), se debe sustituir por un circuito
abierto en paralelo con su resistencia interna.
Red Lineal
a
b
R
b
a
RVTh
RTh
Reglas de aplicación:
1.- Para determinar RTh deben cortocircuitarse todas las fuentes de
tensión y sustituir por circuitos abiertos las fuentes de corriente.
2.- La tensión VTh se determina calculando la ddp entre los terminales a
y b cuando se aísla la red lineal del resto del circuito (ddp entre a y b
en circuito abierto)
Red Lineal
a
b
R
a
b
RRN
IN
Reglas de aplicación:
1.- Para determinar RN se procede exactamente igual que para
calcular RTh. De hecho, RTh = RN
2.- Para determinar IN se establece un cortocircuito entre los
terminales a y b y se calcula la corriente de cortocircuito Icc
resolviendo el sistema correspondiente. Entonces IN = Icc




e
e
 n
i
i
n
i
ii
m
r
V
1
1
/



n
i iM rr 1
11

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Mallas Y Nodos
Mallas Y NodosMallas Y Nodos
Mallas Y Nodos
Estefania Arias Torres
 
Tecnicas de analisis
Tecnicas de analisisTecnicas de analisis
Tecnicas de analisis
YESENIA RESTREPO
 
Practica de teoremas de redes
Practica de teoremas de redes Practica de teoremas de redes
Practica de teoremas de redes
kenny torres
 
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Abril Bello
 
Estudio experimental del método de las corrientes de mallas
Estudio experimental del método de las corrientes de mallasEstudio experimental del método de las corrientes de mallas
Estudio experimental del método de las corrientes de mallas
Diego Carpio
 
Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)
Andy Dextre
 
Problemas de acoplamiento magnetico
Problemas de  acoplamiento magneticoProblemas de  acoplamiento magnetico
Problemas de acoplamiento magnetico
Jefferson Duran
 
Guía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de CircuitosGuía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de Circuitos
Abril Bello
 
Practica 2 Teoremas de Redes
Practica 2 Teoremas de RedesPractica 2 Teoremas de Redes
Practica 2 Teoremas de Redes
Abril Bello
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Tensor
 
Conferencia 1 iii
Conferencia 1 iiiConferencia 1 iii
Conferencia 1 iii
Juan Martinez Toribio
 
Clase 5a problemas complementarios
Clase 5a problemas complementariosClase 5a problemas complementarios
Clase 5a problemas complementarios
Tensor
 
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entradainforme proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
Divar4
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
desfaiter
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricos
Clai Roman
 
Convertidor sepic daniel
Convertidor sepic danielConvertidor sepic daniel
Convertidor sepic daniel
Daniel Sarabia Viera
 
Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)
Velmuz Buzz
 
Mallas
MallasMallas
CáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
CáLculo De La Resistencia Total En Un CircuitoCáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
CáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
guest01c829
 
Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11) Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11)
Velmuz Buzz
 

La actualidad más candente (20)

Mallas Y Nodos
Mallas Y NodosMallas Y Nodos
Mallas Y Nodos
 
Tecnicas de analisis
Tecnicas de analisisTecnicas de analisis
Tecnicas de analisis
 
Practica de teoremas de redes
Practica de teoremas de redes Practica de teoremas de redes
Practica de teoremas de redes
 
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012Guia ets circuitos de ca y cd 2012
Guia ets circuitos de ca y cd 2012
 
Estudio experimental del método de las corrientes de mallas
Estudio experimental del método de las corrientes de mallasEstudio experimental del método de las corrientes de mallas
Estudio experimental del método de las corrientes de mallas
 
Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)Circuitos electricos (1)
Circuitos electricos (1)
 
Problemas de acoplamiento magnetico
Problemas de  acoplamiento magneticoProblemas de  acoplamiento magnetico
Problemas de acoplamiento magnetico
 
Guía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de CircuitosGuía Teoremas de Circuitos
Guía Teoremas de Circuitos
 
Practica 2 Teoremas de Redes
Practica 2 Teoremas de RedesPractica 2 Teoremas de Redes
Practica 2 Teoremas de Redes
 
Clase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y theveninClase 8 teorema de norton y thevenin
Clase 8 teorema de norton y thevenin
 
Conferencia 1 iii
Conferencia 1 iiiConferencia 1 iii
Conferencia 1 iii
 
Clase 5a problemas complementarios
Clase 5a problemas complementariosClase 5a problemas complementarios
Clase 5a problemas complementarios
 
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entradainforme proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
informe proyecto-convertidor-sepic-con-control-de-potencia-en-la-entrada
 
problemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitosproblemas-de-teoria-de-circuitos
problemas-de-teoria-de-circuitos
 
Problemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricosProblemario circuitos electricos
Problemario circuitos electricos
 
Convertidor sepic daniel
Convertidor sepic danielConvertidor sepic daniel
Convertidor sepic daniel
 
Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)Analisis de Redes Electricas I (4)
Analisis de Redes Electricas I (4)
 
Mallas
MallasMallas
Mallas
 
CáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
CáLculo De La Resistencia Total En Un CircuitoCáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
CáLculo De La Resistencia Total En Un Circuito
 
Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11) Analisis de Redes Electricas I (11)
Analisis de Redes Electricas I (11)
 

Similar a Mallas 091113110741-phpapp01

Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01
marcosgabo
 
Semana2_TP103_2022-I Material de teoria de Benites electricidad.pdf
Semana2_TP103_2022-I Material de teoria de Benites electricidad.pdfSemana2_TP103_2022-I Material de teoria de Benites electricidad.pdf
Semana2_TP103_2022-I Material de teoria de Benites electricidad.pdf
RODRIGOJERSONBALANDA
 
Análisis de circuitos
Análisis de circuitosAnálisis de circuitos
Análisis de circuitos
Damián Vicente
 
Análisis de circuitos
Análisis de circuitosAnálisis de circuitos
Análisis de circuitos
Mauricio Martinez
 
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
BrayanOrtiz85
 
Resumen
ResumenResumen
e_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdf
e_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdfe_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdf
e_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdf
Docente361UMECIT
 
Semana 3-clase-04-lm 1
Semana 3-clase-04-lm 1Semana 3-clase-04-lm 1
Semana 3-clase-04-lm 1
Armando Carranza
 
teoria de mallas
teoria de mallasteoria de mallas
teoria de mallas
Alex Fernandez
 
Analisis circuito cap4
Analisis circuito cap4Analisis circuito cap4
Analisis circuito cap4
juanca2992
 
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton theveninCircuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
jobesop
 
Bloque I.- Unidad I Taller integrador de Cto, Electricos (1).pptx
Bloque I.- Unidad I Taller integrador de Cto, Electricos (1).pptxBloque I.- Unidad I Taller integrador de Cto, Electricos (1).pptx
Bloque I.- Unidad I Taller integrador de Cto, Electricos (1).pptx
DomingoHernandez31
 
Exp cap-2-circ-electricos
Exp cap-2-circ-electricosExp cap-2-circ-electricos
Exp cap-2-circ-electricos
maria_amanta
 
Redes en c
Redes en cRedes en c
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
AdolfoRodriguezlopez
 
electrotrecnia y circuitos e.pdf
electrotrecnia y circuitos e.pdfelectrotrecnia y circuitos e.pdf
electrotrecnia y circuitos e.pdf
ALEJANDROREALPE3
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
MariRizcala
 
Clase 6a problemas complementarios LIK
Clase 6a problemas complementarios LIKClase 6a problemas complementarios LIK
Clase 6a problemas complementarios LIK
Tensor
 
Clase 5 LVK A
Clase 5 LVK AClase 5 LVK A
Clase 5 LVK A
Tensor
 
CAPITULO 2
CAPITULO 2CAPITULO 2
CAPITULO 2
Mariel Nuñez
 

Similar a Mallas 091113110741-phpapp01 (20)

Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01
 
Semana2_TP103_2022-I Material de teoria de Benites electricidad.pdf
Semana2_TP103_2022-I Material de teoria de Benites electricidad.pdfSemana2_TP103_2022-I Material de teoria de Benites electricidad.pdf
Semana2_TP103_2022-I Material de teoria de Benites electricidad.pdf
 
Análisis de circuitos
Análisis de circuitosAnálisis de circuitos
Análisis de circuitos
 
Análisis de circuitos
Análisis de circuitosAnálisis de circuitos
Análisis de circuitos
 
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
e_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdf
e_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdfe_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdf
e_im_6_metodos_de_analisis_de_circuitos_en_cc_y_ca (1).pdf
 
Semana 3-clase-04-lm 1
Semana 3-clase-04-lm 1Semana 3-clase-04-lm 1
Semana 3-clase-04-lm 1
 
teoria de mallas
teoria de mallasteoria de mallas
teoria de mallas
 
Analisis circuito cap4
Analisis circuito cap4Analisis circuito cap4
Analisis circuito cap4
 
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton theveninCircuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
 
Bloque I.- Unidad I Taller integrador de Cto, Electricos (1).pptx
Bloque I.- Unidad I Taller integrador de Cto, Electricos (1).pptxBloque I.- Unidad I Taller integrador de Cto, Electricos (1).pptx
Bloque I.- Unidad I Taller integrador de Cto, Electricos (1).pptx
 
Exp cap-2-circ-electricos
Exp cap-2-circ-electricosExp cap-2-circ-electricos
Exp cap-2-circ-electricos
 
Redes en c
Redes en cRedes en c
Redes en c
 
Unidad 2.pptx
Unidad 2.pptxUnidad 2.pptx
Unidad 2.pptx
 
electrotrecnia y circuitos e.pdf
electrotrecnia y circuitos e.pdfelectrotrecnia y circuitos e.pdf
electrotrecnia y circuitos e.pdf
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
 
Clase 6a problemas complementarios LIK
Clase 6a problemas complementarios LIKClase 6a problemas complementarios LIK
Clase 6a problemas complementarios LIK
 
Clase 5 LVK A
Clase 5 LVK AClase 5 LVK A
Clase 5 LVK A
 
CAPITULO 2
CAPITULO 2CAPITULO 2
CAPITULO 2
 

Último

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
micoltadaniel2024
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
shirllyleytonm
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
azulsarase
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
EgorRamos1
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
pipex55
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
LuisAngelGuarnizoBet
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
BrusCiriloPintoApaza
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
Augusto César Dávila Callupe
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
AlejandroArturoGutie1
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
KristianSaavedra
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
angiepalacios6170
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
hugodennis88
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
yamilbailonw
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
DanielMelndez19
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
JaimmsArthur
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
MichaelLpezOrtiz
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
FernandoRodrigoEscal
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
GERARDO GONZALEZ
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
carolina838317
 

Último (20)

SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOSSISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
SISTEMA AUTOMATIZADO DE LIMPIEZA PARA ACUARIOS
 
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-BoshProceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
Proceso de obtenciòn de nitrogeno por el metodo Haber-Bosh
 
SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................SLIDEHARE.docx..........................
SLIDEHARE.docx..........................
 
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdfPPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
PPT suelos ensayo Proctor - laboratorio 4.pdf
 
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizadaDosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
Dosificacion de hormigon NCH 170 actualizada
 
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicosDIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
DIAGRAMA ELECTRICOS y circuito electrónicos
 
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de TacnaInforme Municipal provincial de la ciudad de Tacna
Informe Municipal provincial de la ciudad de Tacna
 
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdfMETRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
METRADOS_Y_PRESUPUESTO_EN_SISTEMA_DRYWALL_24-05.pdf
 
muros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidadesmuros de contencion, diseño y generalidades
muros de contencion, diseño y generalidades
 
Cálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzadoCálculo del espesor del conducto forzado
Cálculo del espesor del conducto forzado
 
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptxEquipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
Equipo 4. Mezclado de Polímeros quimica de polimeros.pptx
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdfEXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
EXPOSICIÓN NTP IEC 60364-1 - Orlando Chávez Chacaltana.pdf
 
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptxS09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
S09 PBM-HEMORRAGIAS 2021-I Grabada 1.pptx
 
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdfInfografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
Infografia de operaciones basicas de la construccion.pdf
 
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completaINGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
INGLES_LISTA_DE_VOCABULARIO una lista completa
 
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisiónSistemas eléctricos de potencia y transmisión
Sistemas eléctricos de potencia y transmisión
 
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptxINVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
INVENTARIO CEROO Y DINAMICAA FABRIL.pptx
 
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTOOPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
OPERACIONES BÁSICAS (INFOGRAFIA) DOCUMENTO
 
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica MaizOperaciones Básicas creadora Veronica Maiz
Operaciones Básicas creadora Veronica Maiz
 

Mallas 091113110741-phpapp01

  • 1.
  • 2. 1) NODO: Es un punto de unión entre tres o más elementos del circuito. 2) RAMA: Es un elemento o grupo de elementos conectados entre dos nudos. 3) RED PLANA: Es una red que puede dibujarse sobre una superficie plana sin que se cruce ninguna rama 4) LAZO: Es un conjunto de ramas que forman una línea cerrada, de forma que si se elimina cualquier rama del lazo, el camino queda abierto. 5) MALLA: Este concepto se aplica normalmente a circuitos planos y es un lazo que no contiene ningún otro en su interior. En un circuito plano, existen obviamente tantas mallas como “ventanas” tiene la red.
  • 4. Análisis de nodos En el análisis nodal se aplica la ley de Kirchhoff de corrientes para determinar los voltajes presentes en los nodos. •Es conveniente dibujar la red utilizando valores de conductancias y colapsando los nodos a un solo punto. •Defina un nodo de referencia •Etiquete los nodos restantes de 1 en adelante. •Defina los voltajes de cada nodo (excepto el de referencia) •Escriba LKC para cada nodo •Resuelva el sistema de ecuaciones resultante
  • 5. Circuitos con fuentes independientes de corriente Consideremos el circuito de la figura a. La figura 1b es el mismo circuito en donde se hace resaltar la existencia de tres nodos. Dado que los voltajes se definen en pares de nodos, debemos elegir un nodo como referencia para medir dichos voltajes. En la figura c se muestra el mismo circuito con la referencia tomada como el nodo inferior. La figura d muestra la misma red en la que se han eliminado los signos de referencia del voltaje por resultar redundantes.
  • 6. Aplicando la ley de Kirchhoff de corrientes a cada nodo obtenemos para el nodo 1. 0.5v1 + 0.2(v1 - v2) = 3 0.7v1 - 0.2v2 = 3 y para el nodo 2. v2 + 0.2(v2 - v1) = 2 - 0.2 v1 + 1.2v2 = 2 La solución de este sistema de ecuaciones es: v1 = 5 V v2 = 2.5 V La tensión del nodo 1 respecto al dos será: (v1 – v2) = 2.5 V. con estos valores se puede determinar la potencia disipada por cualquiera de los elementos del circuito. Para circuitos que solo contienen fuentes independientes de corriente se obtiene una matriz de sistema simétrica, llamada matriz de conductancia.
  • 7. El supernodo Supernodo La fuente de voltaje puede considerarse como un “supernodo”. La LKC se sigue cumpliendo si se aplica a las corrientes que entran y salen de este supernodo. La fuente de voltaje suministra una ecuación para poder resolver el sistema. 4 W
  • 8. Fuentes controladas Supernodo Supernodo ref. v1 v2 v3 v4 Ecuaciones –2 v1 + 2.5 v2 – 0.5 v3 = 14 0.1v1 – v2 + 0.5 v3 + 1.4 v4 = 0 v1 = –12 0.2 v1 + v3 – 1.2 v4 = –2 Solución: v1 = –12, v2 = –4, v3 = 0, v4 = –2,
  • 9. Análisis de mallas El análisis de mallas se aplica a redes planas. Una red plana es aquella que se puede dibujar sin que se cruce ningún conductor. Definimos un lazo con cualquier camino cerrado que recorre solo una vez cada elemento del mismo. Se define una malla como un lazo que no contiene otros lazos.
  • 10. Ejemplo Considere el circuito de la figura. Aplicando la ley de tensiones de Kirchhoff a cada malla obtenemos: -42 + 6i1 + 3(i1 – i2) = 0 o 9 i1 – 3i2 = 42 y para la malla derecha - 3(i1 – i2) + 4i2 – 10 = 0 o -3 i1 + 7 i2 = 10 La solución de este sistema de ecuaciones es: i1 = 6 A, i2 = 4 A e (i1- i2)= 2 A. Las tensiones y potencias en cada elemento se pueden calcular fácilmente con estos valores.
  • 11. Corriente de malla Definimos corriente de malla como la corriente que circula alrededor del perímetro de una malla. En la figura se muestran las corrientes de malla de la red anterior. La ecuación de malla para la malla 1 es: 6i1 + 3(i1 – i2) = 42 La ecuación de malla para la malla 2 es: 3(i2 – i1) + 4i2 = 10 9i1 – 3i2 = 42 – 3i1 + 7i2 = 10 La solución es la misma que la anterior.
  • 12. Supermallas La fuente de corriente se puede manejar mediante una supermalla. Las ecuaciones para la red de la derecha son: Para la supermalla: – 7 + 1(i1 – i2) + 3(i3 – i2) + i3 = 0 i1 – 4i2 + 3i3 = 7 para la malla 2: 1(i2 – i1) + 3(i2 – i3) + 2i2 = 0 – i1 + 6i2 – 3 i3 = 0 Ecuación de la fuente de corriente: i1 – i3 = 7 Solución: i1 = 9 A, i2 = 2.5 A, i3 = 2 A. i1 i1 i2 i3
  • 13. Método de las corrientes de malla  Consiste en asignar arbitrariamente un sentido a la intensidad de corriente en cada malla del circuito problema, aplicando la RKV y teniendo en cuenta aquellas corrientes de mallas vecinas que circulan por resistencias pertenecientes a la malla en consideración, con el fin de conseguir el planteamiento de un sistema de n ecuaciones con n incógnitas (una ecuación por malla y una intensidad desconocida por malla)                                                  nnnnnn n n V V V I I I RRR RRR RRR .. .. .. .. ...... ............... ............... ...... ...... 2 1 2 1 21 22221 11211
  • 14. Pasos que se deben seguir: 1.- Encontrar el máximo número de mallas linealmente independientes 2.- Construcción del vector intensidades: En cada malla situar una corriente ficticia, que recorra todas sus ramas en el sentido de las agujas del reloj. 3.- Construcción del vector de fuerzas electromotrices: se debe obtener ei para cada malla, sumando el valor de todas las fem que son atravesadas por su intensidad correspondiente, anteponiendo a cada generador el signo del polo por donde sale dicha corriente. 4.- Construcción de la matriz de resistencias: Rii es la suma de todas las resistencias de la malla i; Rij es la suma de resistencias comunes a las mallas i y j, con signo menos
  • 16. Divisor de corriente: Es un conjunto de dos o mas resistencias en paralelo de modo que la corriente que circula por cada resistencia es una fracción de la intensidad de corriente total. R1 R2 RnI1 I2 In I     i o i o ii R VI R V III 1 siendo I R R I i paralelo i  Para un divisor de dos resistencias I RR R I RR RR R I I RR R I RR RR R I 21 1 21 21 2 2 21 2 21 21 1 1 1 1        
  • 17. Fuente de tensión: se caracteriza por tener una tensión entre terminales que es completamente independiente de la corriente que pasa por él. Con excepción del circuito abierto, toda fuente de voltaje tiene una pérdida de voltaje a través de su resistencia interna. Fuente de corriente: es un elemento que suministra una corriente constante independientemente de la tensión existente. Con excepción del cortocircuito, toda fuente de corriente tiene una pérdida de corriente a través de su resistencia interna.
  • 19. Pasos que se deben seguir: 1.- Encontrar el número de nodos que posee la red 2.- Seleccionar uno de estos nodos como tierra 3.- Aplicar para cada uno de los nodos restantes el siguiente proceso con el fin de obtener la ecuación correspondiente a cada nodo: a) Elegido un nodo, “pintar” que de él salen todas las intensidades, por cada una de sus ramas. b) Aplicar la RKC c) Obtener la intensidad que circula por cada rama aplicando la siguiente regla: atravesada nudonudo R VVV I atravgenllegadasalida   A la tensión de cada generador atravesado se le debe anteponer el signo del polo por donde sale la corriente de él. 4.- De esta forma obtenemos un sistema de n ecuaciones con n incógnitas para una red de n+1 nodos
  • 20. Debe hacerse notar que para que deje de actuar un generador de tensión debe anularse su tensión (V=0), es decir, se ha de cortocircuitar en serie con su resistencia interna; mientras que para anular un generador de corriente (I=0), se debe sustituir por un circuito abierto en paralelo con su resistencia interna.
  • 21. Red Lineal a b R b a RVTh RTh Reglas de aplicación: 1.- Para determinar RTh deben cortocircuitarse todas las fuentes de tensión y sustituir por circuitos abiertos las fuentes de corriente. 2.- La tensión VTh se determina calculando la ddp entre los terminales a y b cuando se aísla la red lineal del resto del circuito (ddp entre a y b en circuito abierto)
  • 22. Red Lineal a b R a b RRN IN Reglas de aplicación: 1.- Para determinar RN se procede exactamente igual que para calcular RTh. De hecho, RTh = RN 2.- Para determinar IN se establece un cortocircuito entre los terminales a y b y se calcula la corriente de cortocircuito Icc resolviendo el sistema correspondiente. Entonces IN = Icc
  • 23.