SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD EDUCATIVA “JUAN XXIII”
NOMBRE: CRISTIAN MAMALLACTA PROF: HECTOR SANCHEZ
CURSO: TERCERO “C” FECHA: 06-01-2014 ASIG: ELECTROTECNIA
Análisis de nodos
Véase también: Análisis de mallas
Figura 1: La ley de corrientes de Kirchhoff es la base del análisis denodos.
En análisis de circuitos eléctricos, el análisis de nodos, o método de tensiones nodales es un
método para determinar la tensión (diferencia de potencial) de uno o más nodos.
Cuando se analiza un circuito por las leyes de Kirchhoff, se podrían usar análisis de nodos
(tensiones nodales) por la ley de corrientes de Kirchhoff (LCK) oanálisis de malla (corrientes de
malla) usando la ley de tensiones de Kirchhoff (LVK). En el análisis de nodos se escribe una
ecuación para cada nodo, con condición que la suma de esas corrientes sea igual a cero en
cualquier instante, por lo que una carga nunca puede acumularse en un nodo. Estas corrientes
se escriben en términos de las tensiones de cada nodo del circuito. Así, en cada relación se debe
dar la corriente en función de la tensión que es nuestra incógnita, por la conductancia. Por ejemplo,
para un resistor, Irama = Vrama * G, donde G es la Conductancia del resistor.
El análisis de nodos es posible cuando todos los nodos tienen conductancia. Este método produce
un sistema de ecuaciones, que puede resolverse a mano si es pequeño, o también puede resolverse
rápidamente usando álgebra lineal en un computador. Por el hecho de que forme ecuaciones muy
sencillas, este método es una base para muchos programas de simulación de circuitos (Por
ejemplo, SPICE). Cuando los elementos del circuito no tienen conductancia, se puede usar una
extensión más general del análisis de nodos, El análisis de nodos modificado.
Los ejemplos simples de análisis de nodos se enfocan en elementos lineales. Las redes no
lineales(que son más complejas) también se pueden resolver por el análisis de nodos al usar
el método de Newton para convertir el problema no lineal en una secuencia de problemas lineales.
INDICE:
 1 Procedimiento
 2 Ejemplos
o 2.1 Ejemplo 1: Caso básico
o 2.2 Ejemplo 2
 3 Supernodos
o 3.1 Ejemplo de resolución por supernodos
 4 Enlaces externos
Procedimiento
Figura 2: Se elige el nodo con más conexiones como nodo de referencia (cuya tensión es 0) y se asignan 3
variables Va, Vb y Vc
1. Localice los segmentos de cable conectados al circuito. Estos serán los nodos que se
usarán para el método.
2. Seleccione un nodo de referencia (polo a tierra). Se puede elegir cualquier nodo ya que
esto no afecta para nada los cálculos; pero elegir el nodo con más conexiones podría
simplificar el análisis.
3. Identifique los nodos que están conectados a fuentes de voltaje que tengan una terminal en
el nodo de referencia. En estos nodos la fuente define la tensión del nodo. Si la fuente es
independiente, la tensión del nodo es conocida. En estos nodos no se aplica la LCK.
4. Asigne una variable para los nodos que tengan tensiones desconocidas. Si la tensión del
nodo ya se conoce, no es necesario asignarle una variable. (Véase Figura 2)
5. Para cada uno de los nodos, se plantean las ecuaciones de acuerdo con las Leyes de
Kirchhoff. Básicamente, sume todas las corrientes que pasan por el nodo e igualelas a 0. Si
el número de nodos es , el número de ecuaciones será por lo menos porque
siempre se escoge un nodo de referencia el cual no se le elabora ecuación.
6. Si hay fuentes de tensión entre dos tensiones desconocidas, una esos dos nodos como un
supernodo, haciendo el sumatorio de todas las corrientes que entran y salen en ese
supernodo. Las tensiones de los dos nodos simples en el supernodo están relacionadas
por la fuente de tensión intercalada.
7. Resuelva el sistema de ecuaciones simultáneas para cada tensión desconocida.
Ejemplos
Ejemplo 1: Caso básico
Figura 3: Circuito sencillo con una tensión desconocida V1.
La única tensión desconocida en este circuito es V1. Hay tres conexiones en este nodo y por esta
razón, 3 corrientes a considerar. Ahora se analiza todas las corrientes que pasan por el nodo, así:
Con ley de corrientes de Kirchhoff (LCK), tenemos:
Se resuelve con respecto a V1:
Finalmente, la tensión desconocida se resuelve sustituyendo valores numéricos para cada variable.
Después de haber obtenido estas ecuaciones y conocer cada tensión, es fácil calcular cualquier
corriente desconocida.
Ejemplo 2
Figura 4: Gráfico del Ejemplo 2
Ejemplo: Del circuito de la figura 4 debemos hallar los voltajes en sus diferentes nodos'
Solución:
1. Se localizan todos los nodos del circuito.
2. Se busca el nodo con más conexiones y se le llama nodo de referencia Vd (Figura 5).
3. No hay fuentes de tensión.
4. Se le asignan variables a los nodos Va, Vb y Vc
5. Se plantean las ecuaciones según las leyes de Kirchhoff, así:
 Para calcular el voltaje en el nodo Va, decimos que la resistencia de tiene la
polaridad de la Figura 5. Así
Figura 5
simplificando:
 Para calcular el voltaje en el segundo nodo (Vb) las resistencias que van
a dicho nodo tendrán la polaridad de la Figura 6:
Figura 6
factorizando obtenemos
 Para la polaridad del nodo Vc asumimos así:
Figura 7
factorizando obtenemos:
Sistema de ecuaciones: Obtenemos un sistema de ecuaciones del cual
podemos determinar los valores del los voltajes en los nodos.
Solucionando el sistema lineal, nos da como resultado los
voltajes: , y
Supernodos
Figura 8: En este circuito, VAestá en medio de dos tensiones desconocidas, y
además es un supernodo.
En este circuito, inicialmente tenemos dos tensiones desconocidas, V1 y V2.
La tensión en la terminal positiva de VB ya se conoce porque la otra terminal
se encuentra en el nodo de referencia. La corriente que pasa por la fuente de
voltaje VA no puede ser calculada directamente. Además no podemos escribir
las ecuaciones de corriente para V1 y V2. Incluso si los nodos no pueden
resolverse individualmente, sabemos que la combinación de estos nodos es
cero. Esta combinación de los dos nodos es llamada el método de
supernodo, y requiere una ecuación adicional, que involucre las tensiones
que afectan a la fuente, V1 = V2 + VA.
El sistema de ecuaciones para este circuito es:
Al sustituir V1 en la primera ecuación y resolviendo con respecto a V2,
tenemos:
Ejemplo de resolución por supernodos
Figura 9: Ejemplo de supernodo
Para calcular la tensión entre las terminales de la fuente de tensión,
sumamos las tensiones de las resistencias que están unidas a estos nodos, y
además consideramos los dos nodos de la fuente de tensión como uno solo,
así:
 Tensión en la resistencia de 4Ω:
factorizando
 Observamos el supernodo en los nodos y , tomamos
estos dos nodos como uno solo, por lo tanto sumamos las
corrientes de las resistencias que hay conectadas a
y :
factorizando
Finalmente, planteamos una ecuación para la fuente de voltaje la cual es la caída de voltaje en los
nodos así:
Observación: Debemos tener en cuenta
la polaridad de la fuente para plantear
esta última ecuación, y así obtener el
sistema de ecuaciones para determinar
los valores de los voltajes.
Sistema de
ecuaciones:
Resolviendo Va= 62,5 V, Vb= 22,5 V y
Vc= 12,5 V

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes ACGuia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Maille Altuve
 
Analisis de mallas
Analisis de mallasAnalisis de mallas
Analisis de mallas
Jorge Arroyo
 
Semana 3-clase-04-lm 1
Semana 3-clase-04-lm 1Semana 3-clase-04-lm 1
Semana 3-clase-04-lm 1
Armando Carranza
 
Clase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposiciónClase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposición
Tensor
 
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
eglisp
 
Mapa conceptual capitulo_8_edwin_enamorado
Mapa conceptual capitulo_8_edwin_enamoradoMapa conceptual capitulo_8_edwin_enamorado
Mapa conceptual capitulo_8_edwin_enamorado
Elvis Lopez
 
Circuitos en paralelo
Circuitos en paraleloCircuitos en paralelo
Circuitos en paralelo
Mandy Key Cz
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
eglisp
 
Laboratorio circuitos mallas eléctricas
Laboratorio circuitos mallas eléctricasLaboratorio circuitos mallas eléctricas
Laboratorio circuitos mallas eléctricas
maruigreen Gordon
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
Wiwi Hdez
 
ΩΩ
Ejercicios de superposición
Ejercicios de superposiciónEjercicios de superposición
Ejercicios de superposición
Kenneth Gutiérrez Brizuela
 
Presentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas theveninPresentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas thevenin
e_garino
 
Ley ohm ejercicios
Ley ohm ejerciciosLey ohm ejercicios
Ley ohm ejercicios
harvinjose
 
Resolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
Resolviendo problemas circuito equivalente de théveninResolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
Resolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
Evaldes01
 
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en SerieClase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Tensor
 
Circuitos mixtos
Circuitos mixtosCircuitos mixtos
Circuitos mixtos
Anderson Nathalogia
 

La actualidad más candente (17)

Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes ACGuia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
Guia digital Analisis Nodal AC y Divisor de Fuentes AC
 
Analisis de mallas
Analisis de mallasAnalisis de mallas
Analisis de mallas
 
Semana 3-clase-04-lm 1
Semana 3-clase-04-lm 1Semana 3-clase-04-lm 1
Semana 3-clase-04-lm 1
 
Clase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposiciónClase 5 teorema de superposición
Clase 5 teorema de superposición
 
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
Teorema de Norton con Corriente Alterna. U.F.T.
 
Mapa conceptual capitulo_8_edwin_enamorado
Mapa conceptual capitulo_8_edwin_enamoradoMapa conceptual capitulo_8_edwin_enamorado
Mapa conceptual capitulo_8_edwin_enamorado
 
Circuitos en paralelo
Circuitos en paraleloCircuitos en paralelo
Circuitos en paralelo
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 
Laboratorio circuitos mallas eléctricas
Laboratorio circuitos mallas eléctricasLaboratorio circuitos mallas eléctricas
Laboratorio circuitos mallas eléctricas
 
Teorema de norton
Teorema de nortonTeorema de norton
Teorema de norton
 
ΩΩ
 
Ejercicios de superposición
Ejercicios de superposiciónEjercicios de superposición
Ejercicios de superposición
 
Presentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas theveninPresentacion teoremas thevenin
Presentacion teoremas thevenin
 
Ley ohm ejercicios
Ley ohm ejerciciosLey ohm ejercicios
Ley ohm ejercicios
 
Resolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
Resolviendo problemas circuito equivalente de théveninResolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
Resolviendo problemas circuito equivalente de thévenin
 
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en SerieClase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
Clase 2a analisis de circuitos Circuitos en Serie
 
Circuitos mixtos
Circuitos mixtosCircuitos mixtos
Circuitos mixtos
 

Similar a analisissssAnálisis de nodos

Clase 6b LKC
Clase 6b LKCClase 6b LKC
Clase 6b LKC
Tensor
 
Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01
marcosgabo
 
36655254 nodos-mallas-super-nodos-y-super-mallas
36655254 nodos-mallas-super-nodos-y-super-mallas36655254 nodos-mallas-super-nodos-y-super-mallas
36655254 nodos-mallas-super-nodos-y-super-mallas
RuddyAchocalla
 
expo 2.pptx
expo 2.pptxexpo 2.pptx
Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01
Jose Antonio Patiño Huillcañahui
 
Act 8
Act 8Act 8
Resumen
ResumenResumen
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
BrayanOrtiz85
 
Análisis de nodos
Análisis de nodosAnálisis de nodos
Análisis de nodos
Angy Maria Gonzalez Ortega
 
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alternaUnidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Mónica centeno
 
Análisis nodal y mallas
Análisis nodal y mallasAnálisis nodal y mallas
Análisis nodal y mallas
universitario
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
MariRizcala
 
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton theveninCircuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
jobesop
 
Método del los nodos
Método del los nodosMétodo del los nodos
Método del los nodos
carneluttov
 
A1_NodosyMallas Fundamentos de circuitos electricos.pdf
A1_NodosyMallas Fundamentos de circuitos electricos.pdfA1_NodosyMallas Fundamentos de circuitos electricos.pdf
A1_NodosyMallas Fundamentos de circuitos electricos.pdf
DavidNicolsVegaPez
 
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis 11-1
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis   11-1Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis   11-1
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis 11-1
luigi vil
 
Tecnicas de analisis
Tecnicas de analisisTecnicas de analisis
Tecnicas de analisis
YESENIA RESTREPO
 
Presentación de Analisis de redes para Electrónicos
Presentación de Analisis de redes para ElectrónicosPresentación de Analisis de redes para Electrónicos
Presentación de Analisis de redes para Electrónicos
SantosRiosJoel
 
6127813 leyes-de-kirchhoff
6127813 leyes-de-kirchhoff6127813 leyes-de-kirchhoff
6127813 leyes-de-kirchhoff
Irvingg Kennedy Mcfly
 
teoria de mallas
teoria de mallasteoria de mallas
teoria de mallas
Alex Fernandez
 

Similar a analisissssAnálisis de nodos (20)

Clase 6b LKC
Clase 6b LKCClase 6b LKC
Clase 6b LKC
 
Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01
 
36655254 nodos-mallas-super-nodos-y-super-mallas
36655254 nodos-mallas-super-nodos-y-super-mallas36655254 nodos-mallas-super-nodos-y-super-mallas
36655254 nodos-mallas-super-nodos-y-super-mallas
 
expo 2.pptx
expo 2.pptxexpo 2.pptx
expo 2.pptx
 
Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01Mallas 091113110741-phpapp01
Mallas 091113110741-phpapp01
 
Act 8
Act 8Act 8
Act 8
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
4. Análisis de circuitos por ecuaciones de nodo.pptx
 
Análisis de nodos
Análisis de nodosAnálisis de nodos
Análisis de nodos
 
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alternaUnidad v analisis de circuitos en corriente alterna
Unidad v analisis de circuitos en corriente alterna
 
Análisis nodal y mallas
Análisis nodal y mallasAnálisis nodal y mallas
Análisis nodal y mallas
 
Teoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricosTeoremas de circuito eléctricos
Teoremas de circuito eléctricos
 
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton theveninCircuitos electricos máxima potencia norton thevenin
Circuitos electricos máxima potencia norton thevenin
 
Método del los nodos
Método del los nodosMétodo del los nodos
Método del los nodos
 
A1_NodosyMallas Fundamentos de circuitos electricos.pdf
A1_NodosyMallas Fundamentos de circuitos electricos.pdfA1_NodosyMallas Fundamentos de circuitos electricos.pdf
A1_NodosyMallas Fundamentos de circuitos electricos.pdf
 
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis 11-1
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis   11-1Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis   11-1
Ley de Ohm y las Leyes de Kirchhoff Julian camilo galvis 11-1
 
Tecnicas de analisis
Tecnicas de analisisTecnicas de analisis
Tecnicas de analisis
 
Presentación de Analisis de redes para Electrónicos
Presentación de Analisis de redes para ElectrónicosPresentación de Analisis de redes para Electrónicos
Presentación de Analisis de redes para Electrónicos
 
6127813 leyes-de-kirchhoff
6127813 leyes-de-kirchhoff6127813 leyes-de-kirchhoff
6127813 leyes-de-kirchhoff
 
teoria de mallas
teoria de mallasteoria de mallas
teoria de mallas
 

Último

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
shirherrer
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 

Último (20)

tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
200. Efemerides junio para trabajar en periodico mural
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 

analisissssAnálisis de nodos

  • 1. UNIDAD EDUCATIVA “JUAN XXIII” NOMBRE: CRISTIAN MAMALLACTA PROF: HECTOR SANCHEZ CURSO: TERCERO “C” FECHA: 06-01-2014 ASIG: ELECTROTECNIA Análisis de nodos Véase también: Análisis de mallas Figura 1: La ley de corrientes de Kirchhoff es la base del análisis denodos. En análisis de circuitos eléctricos, el análisis de nodos, o método de tensiones nodales es un método para determinar la tensión (diferencia de potencial) de uno o más nodos. Cuando se analiza un circuito por las leyes de Kirchhoff, se podrían usar análisis de nodos (tensiones nodales) por la ley de corrientes de Kirchhoff (LCK) oanálisis de malla (corrientes de malla) usando la ley de tensiones de Kirchhoff (LVK). En el análisis de nodos se escribe una ecuación para cada nodo, con condición que la suma de esas corrientes sea igual a cero en cualquier instante, por lo que una carga nunca puede acumularse en un nodo. Estas corrientes se escriben en términos de las tensiones de cada nodo del circuito. Así, en cada relación se debe dar la corriente en función de la tensión que es nuestra incógnita, por la conductancia. Por ejemplo, para un resistor, Irama = Vrama * G, donde G es la Conductancia del resistor. El análisis de nodos es posible cuando todos los nodos tienen conductancia. Este método produce un sistema de ecuaciones, que puede resolverse a mano si es pequeño, o también puede resolverse rápidamente usando álgebra lineal en un computador. Por el hecho de que forme ecuaciones muy sencillas, este método es una base para muchos programas de simulación de circuitos (Por ejemplo, SPICE). Cuando los elementos del circuito no tienen conductancia, se puede usar una extensión más general del análisis de nodos, El análisis de nodos modificado. Los ejemplos simples de análisis de nodos se enfocan en elementos lineales. Las redes no lineales(que son más complejas) también se pueden resolver por el análisis de nodos al usar el método de Newton para convertir el problema no lineal en una secuencia de problemas lineales.
  • 2. INDICE:  1 Procedimiento  2 Ejemplos o 2.1 Ejemplo 1: Caso básico o 2.2 Ejemplo 2  3 Supernodos o 3.1 Ejemplo de resolución por supernodos  4 Enlaces externos Procedimiento Figura 2: Se elige el nodo con más conexiones como nodo de referencia (cuya tensión es 0) y se asignan 3 variables Va, Vb y Vc 1. Localice los segmentos de cable conectados al circuito. Estos serán los nodos que se usarán para el método. 2. Seleccione un nodo de referencia (polo a tierra). Se puede elegir cualquier nodo ya que esto no afecta para nada los cálculos; pero elegir el nodo con más conexiones podría simplificar el análisis. 3. Identifique los nodos que están conectados a fuentes de voltaje que tengan una terminal en el nodo de referencia. En estos nodos la fuente define la tensión del nodo. Si la fuente es independiente, la tensión del nodo es conocida. En estos nodos no se aplica la LCK. 4. Asigne una variable para los nodos que tengan tensiones desconocidas. Si la tensión del nodo ya se conoce, no es necesario asignarle una variable. (Véase Figura 2) 5. Para cada uno de los nodos, se plantean las ecuaciones de acuerdo con las Leyes de Kirchhoff. Básicamente, sume todas las corrientes que pasan por el nodo e igualelas a 0. Si el número de nodos es , el número de ecuaciones será por lo menos porque siempre se escoge un nodo de referencia el cual no se le elabora ecuación.
  • 3. 6. Si hay fuentes de tensión entre dos tensiones desconocidas, una esos dos nodos como un supernodo, haciendo el sumatorio de todas las corrientes que entran y salen en ese supernodo. Las tensiones de los dos nodos simples en el supernodo están relacionadas por la fuente de tensión intercalada. 7. Resuelva el sistema de ecuaciones simultáneas para cada tensión desconocida. Ejemplos Ejemplo 1: Caso básico Figura 3: Circuito sencillo con una tensión desconocida V1. La única tensión desconocida en este circuito es V1. Hay tres conexiones en este nodo y por esta razón, 3 corrientes a considerar. Ahora se analiza todas las corrientes que pasan por el nodo, así: Con ley de corrientes de Kirchhoff (LCK), tenemos: Se resuelve con respecto a V1: Finalmente, la tensión desconocida se resuelve sustituyendo valores numéricos para cada variable. Después de haber obtenido estas ecuaciones y conocer cada tensión, es fácil calcular cualquier corriente desconocida. Ejemplo 2
  • 4. Figura 4: Gráfico del Ejemplo 2 Ejemplo: Del circuito de la figura 4 debemos hallar los voltajes en sus diferentes nodos' Solución: 1. Se localizan todos los nodos del circuito. 2. Se busca el nodo con más conexiones y se le llama nodo de referencia Vd (Figura 5). 3. No hay fuentes de tensión. 4. Se le asignan variables a los nodos Va, Vb y Vc 5. Se plantean las ecuaciones según las leyes de Kirchhoff, así:  Para calcular el voltaje en el nodo Va, decimos que la resistencia de tiene la polaridad de la Figura 5. Así Figura 5 simplificando:  Para calcular el voltaje en el segundo nodo (Vb) las resistencias que van a dicho nodo tendrán la polaridad de la Figura 6:
  • 5. Figura 6 factorizando obtenemos  Para la polaridad del nodo Vc asumimos así: Figura 7 factorizando obtenemos: Sistema de ecuaciones: Obtenemos un sistema de ecuaciones del cual podemos determinar los valores del los voltajes en los nodos. Solucionando el sistema lineal, nos da como resultado los voltajes: , y
  • 6. Supernodos Figura 8: En este circuito, VAestá en medio de dos tensiones desconocidas, y además es un supernodo. En este circuito, inicialmente tenemos dos tensiones desconocidas, V1 y V2. La tensión en la terminal positiva de VB ya se conoce porque la otra terminal se encuentra en el nodo de referencia. La corriente que pasa por la fuente de voltaje VA no puede ser calculada directamente. Además no podemos escribir las ecuaciones de corriente para V1 y V2. Incluso si los nodos no pueden resolverse individualmente, sabemos que la combinación de estos nodos es cero. Esta combinación de los dos nodos es llamada el método de supernodo, y requiere una ecuación adicional, que involucre las tensiones que afectan a la fuente, V1 = V2 + VA. El sistema de ecuaciones para este circuito es: Al sustituir V1 en la primera ecuación y resolviendo con respecto a V2, tenemos: Ejemplo de resolución por supernodos
  • 7. Figura 9: Ejemplo de supernodo Para calcular la tensión entre las terminales de la fuente de tensión, sumamos las tensiones de las resistencias que están unidas a estos nodos, y además consideramos los dos nodos de la fuente de tensión como uno solo, así:  Tensión en la resistencia de 4Ω: factorizando  Observamos el supernodo en los nodos y , tomamos estos dos nodos como uno solo, por lo tanto sumamos las corrientes de las resistencias que hay conectadas a y : factorizando Finalmente, planteamos una ecuación para la fuente de voltaje la cual es la caída de voltaje en los nodos así: Observación: Debemos tener en cuenta la polaridad de la fuente para plantear esta última ecuación, y así obtener el
  • 8. sistema de ecuaciones para determinar los valores de los voltajes. Sistema de ecuaciones: Resolviendo Va= 62,5 V, Vb= 22,5 V y Vc= 12,5 V