SlideShare una empresa de Scribd logo
MANEJO DE POST LARVAS. GRUPO NIRSA S.A. 2013
Objetivo.
La presente guía de manejo de Raceways tiene la finalidad dar a conocer los
procedimientos a seguir durante la estadía de 15 a 20 días la larva en los Raceways
(cuando es siembra directa.) y estará 10 dias la larva (cuando será sembrada en Pre
criaderos para en 15 días mas, transferir), con el objeto de potencializar la resistencia
de la post larva para de esta manera hacer una transferencia y producción exitosa en
la piscina de engorde.
R A C E W A Y S
Descripción.-
Los Raceways es una estación de aclimatación, es el centro de operaciones durante el
procedimiento de siembra. Es por esto necesario que ésta sea adecuadamente
preparada para la recepción de las postlarva.
La desinfección de todas sus áreas se llevará a cabo 2 días antes de la recepción de las
postlarva, para eliminar los posibles contaminantes que pudieran haberse acumulado.
Desinfectar con una solución de hipo clorito de calcio (150 gramos en 20 litros de agua)
- Todos los tanques de los Raceways deberán ponerse al aire libre y exponerse a la
luz del sol directamente.
- Los tanques y tuberías se limpiarán a fondo, cepillándose con una solución de
hipoclorito (150 gramos en 20 litros de agua).
- Enjuagar a fondo los tanques y tuberías por lo menos tres veces.
- Enjuagar las tuberías de salida meticulosamente.
- Todos los accesorios, incluyendo las redes, sifones, baldes de
cosecha, también deberán ser desinfectados con la solución de
cloro, enjuagar bien cada cosa y dejar secar al viento.
NOTA.- Ya que el cloro es tóxico para la postlarva, se deberá hacer un esfuerzo
concienzudo para quitar todo vestigio de éste elemento.Neutralizar con vitamina C relación
2 a 1.
Preparación del llenado de los tanques de los Raceways
Los tanques destinados a recibir a las postlarva deberán 2 dias llenarse antes de la recepción
de larvas, con agua limpia de la misma salinidad con las que viene la larva, todas las
medidas de control deberán tomarse para asegurar que el almacenamiento en los
tanques se haga rápidamente y con un mínimo de manejo y estrés, los preparativos
necesarios deberán hacerse mucho antes de recibir a la postlarva.
En la actualidad se coordina con el laboratorio para que el agua de transporte sea ajustada a
la salinidad del agua de la camaronera, la aclimatación se basa para igualar temperatura.
Se deberá tener cuidado de que la salinidad de la camaronera no sea mayor que la de
transporte.
LLENADO DE TANQUES
1.- 48 horas antes de recibir la larva se llena los tanques.
Luego aplicar 40 a 50 ppm de Hidróxido con Aireación.
2.- 24 hora Antes de la siembra Aplicar:
- 10 ppm de melaza.
- 40 ppm de EM.
- 500 gramos de alimento balanceado.
- 2 a 3 ppm de Vitamina C.
- 2 ppm de Prokura.
DENSIDAD: 10 a 25 PL/L
LLEGADA DE LA LARVA
Previo a la llegada de las postlarva medir oxígeno disuelto de los tanques, dicho valor no
debe ser menor de 4,5 mg/L
a) Si viene en fundas colocar en los tanques de cemento dejar sumergidas, después soltar
con cuidado las fundas. Este procedimiento es para aclimatar la temperatura del agua de
transporte con el agua donde se va a recibir la larva.
Mientras se esté vaciando las fundas en los tanques, la evaluación de las condiciones
deberán concentrarse principalmente en la observación de nado errático y presencia de
mortalidad (larvas blancas opacas) si el número de larvas muertas es considerable > 10% se
hará un conteo de las postlarva en el tanque, y esto nos conducirá a calcular la mortalidad
en el transporte.
b) Cuando la larva viene en tinas, bajar a tinas de 1200 litros para aclimatación de
temperatura, tomar las respectivas precauciones durante la operación y medir
parámetros ambientales, oxigeno, temperatura.
c) Aplicar 25 Gramos de Prokura por Tina.
d) Suministrar Oxigeno y Aireación a las tinas de aclimatación.
Evaluación de la postlarva durante la aclimatación
Las manifestaciones de estrés pueden ser identificadas normalmente por observación
directa y deberá usarse como herramienta para formar las estrategias de aclimatación.
La rutina de evaluación durante la aclimatación se divide en dos categorías:
1.- Evaluación de las postlarva al momento de la llegada.
Observación al microscopio
Esta rutina se hace sacando una muestra un litro de agua del tanque (sacando del fondo
hacia arriba) examinar:
- Índex de llenura del intestino.- Pobre, Regular, Excelente.
- Opacidad de las postlarva
- Deformidades morfológicas.
- Sobrevivencia a prueba de estrés.
2.- En la mitad y al final de la aclimatación.
Esta rutina se hace básicamente tomando una muestra de larva y se examina
cuidadosamente para ver lo siguiente:
- Nivel de la actividad natatoria
- Comportamiento errático en el nado
- Opacidad
- Presencia de exuvias
- Índex de llenura de intestinos
- Presencia de mortalidad
- Frecuencia de canibalismo
Una cercana evaluación de las postlarva en la aclimatación, no solo ayudará
directamente para los cambios necesarios en la aclimatación, sino que establecerá un
mayor nivel de confianza en la fuerza y calidad de la postlarva.
Manejo de las postlarva en los tanques
1.- Cuando la larva esta en los tanques se procede a realizar los siguientes procedimientos:
- 8 a 12 aplicaciones de alimento.
- La cantidad de alimento se iniciara en verano 30 % en Invierno 40 a 50 % de la
biomasa sembrada. (ver tabla de alimentación).
- Al alimento se le aplicara 120 ml de EM por dosis de Alimento Balanceado.
TABLA DE ALIMENTACION RACEWAYS 50 tn.
Días Tam Tam Biomasa Poblac. Super. mg. Bal Dieta diaria Bal / dósis % Biom.
( gm ) ( Pl/gm ) ( Kg )
( x 1,000
) x larva ( gms ) ( gm x 12 dósis )
1 0.0050 250.00 3.25 650.00 100.00% 1.50 975.00 81.25 30.00%
2 0.0055 181.82 3.54 643.50 99.00% 2.55 1,640.93 136.74 46.36%
3 0.0070 142.86 4.46 637.00 98.00% 3.50 2,229.50 185.79 50.00%
4 0.0090 111.11 5.67 630.50 97.00% 4.25 2,679.63 223.30 47.22%
5 0.0110 90.91 6.86 624.00 96.00% 5.10 3,182.40 265.20 46.36%
6 0.0130 76.92 8.03 617.50 95.00% 5.80 3,581.50 298.46 44.62%
7 0.0150 66.67 9.17 611.00 94.00% 6.40 3,910.40 325.87 42.67%
8 0.0200 50.00 12.09 604.50 93.00% 7.00 4,231.50 352.63 35.00%
9 0.0250 40.00 14.95 598.00 92.00% 8.00 4,784.00 398.67 32.00%
10 0.0350 28.57 20.70 591.50 91.00% 8.50 5,027.75 418.98 24.29%
11 0.0450 22.22 26.40 586.63 90.25% 8.80 5,162.30 430.19 19.56%
12 0.0550 18.18 32.00 581.75 89.50% 9.10 5,293.93 441.16 16.55%
13 0.0600 16.67 34.61 576.88 88.75% 9.40 5,422.63 451.89 15.67%
14 0.0700 14.29 40.04 572.00 88.00% 9.70 5,548.40 462.37 13.86%
15 0.0800 12.50 45.50 568.75 87.50% 10.00 5,687.50 473.96 12.50%
16 0.0900 11.11 50.90 565.50 87.00% 10.30 5,824.65 485.39 11.44%
17 0.1000 10.00 56.23 562.25 86.50% 10.60 5,959.85 496.65 10.60%
18 0.1080 9.26 60.37 559.00 86.00% 10.90 6,093.10 507.76 10.09%
19 0.1160 8.62 64.47 555.75 85.50% 11.20 6,224.40 518.70 9.66%
20 0.1240 8.06 68.51 552.50 85.00% 11.50 6,353.75 529.48 9.27%
21 0.1320 7.58 72.29 547.63 84.25% 11.80 6,461.98 538.50 8.94%
22 0.1400 7.14 75.99 542.75 83.50% 12.10 6,567.28 547.27 8.64%
23 0.1480 6.76 79.61 537.88 82.75% 12.40 6,669.65 555.80 8.38%
24 0.1560 6.41 83.15 533.00 82.00% 12.07 6,433.31 536.11 7.74%
0.1575 115,945.31
FC 1.39
Coctel
- 40 PPM DE EM/tanque/dia.
- 10 PPM de melaza/tanque/día
- Aplicar 2 ppm de vitamina C. Día de por medio.
- Aplicar 15 PPM de hidróxido a las 09H00. Alternando con la aplicación de
Vitamina C.
2.- HACER FLUJO solo bajo necesidad 20 A 50%, dependerá del criterio del Técnico.
Hacer recambio con agua desinfectada con 30 ppm de hidróxido de calcio mas aireación y
luego de 24 horas Tratarla con Melaza 10 ppm + 40 PPM DE EM.
3.- Chequear por lo menos 3 veces al día el estado de la larva.
4.- Mandar muestras de agua y larva al laboratorio para análisis patológico y
microbiológico.
5.- En caso de haber presencia de luminiscencia o bacterias Sacarosa Negativa, y
ectoparásitos aplicar entre 20 y 30 ppm de hidróxido.
7.- En caso de subir el amonio en el agua de los tanques > a 0,20,
hacer flujo y Aplicar de 50 PPM de EM + 10 ppm de Melaza.
Enviar muestras al laboratorio de agua. En caso de bajar el
amonio < a 0,20 mg/ volver al manejo normal.
Cosecha
1.- Bajar al 20 TN el tanque a transferir
2.- Con uno o dos chayadores cosechar.
3.- Cada chayador debe sacar una biomasa no mayor a 1.200 gramos.
4.- Hacer 1 pl/g por cada tina del transporte, para sacar el pl promedio.
5.- Chayar hasta cuando se pueda en el tanque.
6.- La repaña no debe ser mayor a 1.000 gramos.
Transporte
1.- En 800 lt de agua salada (preferentemente del mismo tanque donde estuvo la larva)
poner 25 gramos de Prokura
2.- En cada tina de transporte se colocara 1 circulo de manguera difusoras con suficiente
Oxigeno
3.- Colocar una biomasa de 3 a 4 Kgs por tina de transporte (Tomar en cuenta la distancia
y peso de las larvas).
4.- Durante el tiempo hacia la piscina o pre criadero irá una persona en el transporte con
linterna chequeando:
- Oxigeno
- Actividad de la larva
Cualquier novedad avisar de inmediato al técnico responsable de la transferencia.
Dispersión en la piscina de siembra en la piscina
Cuando las tinas de transporte llegan al pre criadero o piscina comienza el desembarque ,
utilizar baldes para sacar la larva de las tinas y dispersar en la cama de sobrevivencia en el
pre criadero, antes de completar la siembra de la piscina es necesario separar unas 200
larvas e introducir 100 de ellos en 2 testigos (cajas de madera con malla) de supervivencia
colocados a la orilla de la piscina a una profundidad de 50 cm cada balde separado 1 metro
del otro, el balde estará bien afirmado al fondo y deberá sobrepasar 15 cm del nivel de agua
de la piscina, esto ayudará a evaluar la tasa de supervivencia de las postlarva, 48 horas
después de haber sido sembradas (cada balde contendrá 100 larvas) sacar en porcentajes de
larvas vivas y muertas.
La prueba de supervivencia de 48 horas es necesario como indicador de la aclimatación y el
estrés de la siembra. Un porcentaje medio de supervivencia del 85% o más, significa una
siembra exitosa, un resultado de 60% al 85% indica que la calidad de la postlarva fue
menos óptima.
LABOR
COMUNITARIA
2003 – 2004 (64 HORAS)
PERFIL:
TEMA : MANEJO DE SISTEMAS DE
RACEWAYS Y LARVAS DE CAMARON
LITOPENAEUS VANNAMEI EN LA ISLA
ESCALANTE Y LABORATORIO EN LA
PROVINCIA DE SANTA ELENA.
BENEFICIOS (NUMERO DE BENEFICIARIOS 20
PERSONAS)
OBJETIVOS:
AYUDAR E INSTRUIR EN EL MANEJO TECNICO A LOS
TRABAJADORES TANTO DEL LABORATORIO COMO LOS DE LAS
ISLAS.
1.- ELABORAR TABLAS DE ALIMENTACION PARA MEJORAR
LA PRODUCCION.
2.-PREPARACION Y DOSIS DE PROBIOTICOS
3.-CHEQUEO EXTERNO DE LAS LARVAS
4.- IMPORTANCIA DE LA TERMOTERAPIA QUE AYUDA A UNA
MAYOR SOBREVIVENCIA DE LAS LARVAS
RECURSOS HUMANOS:
EGRESADOS DE LA FACULTAD DE ACUACULTURA:
PALACIOS VALDIVIESO CHRISTIAN OSWALDO
LOPEZ MARIÑO MAURO XAVIER
CASTRO BANCHON JOHNNY RAUL
ARICA ARIAS DEAVY RENATO
BOLAÑOS GARCIA BYRON GUILLERMO
ELAO VERA RICHARD MAURO
CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES
1.-VISITA AL LABORATORIO MAR BRAVO MARBETH
RECONOCIMIENTO DEL AREA Y DIALOGO TECNICO INFORMATIVO 1 Y 2 DE
NOVIEMBRE TOTAL 14 HORAS.
2.- VISITA A LA ISLA ESCALANTE DEL GRUPO NIRSA A
RECONOCIMIENTO DEL AREA Y DIALOGO TECNICO INFORMATIVO 8 Y 9
TOTAL 14 HORAS.
3.- VISITA AL LABORATORIO MARBETH, SE REALIZO ANALISIS DE
LARVAS, ALIMENTACION DE LARVAS Y APLICACION DE INSUMOS 15 Y 16 DE
NOVIEMBRE TOTAL 14 HORAS.
4.- VISITA AL SISTEMA DE RACEWAYS EN LA ISLA ESCALANTE, SE
REALIZO ANALISIS DE LARVAS, ALIMENTACION DE LARVAS Y APLICACION
DE INSUMOS 15 Y 16 DE NOVIEMBRE TOTAL 14 HORAS.
5.- CLAUSURA REALIZADA EN EL LABORATORIO MARBETH SE HIZO
UN RECORDATORIO DE TODO LO INSTRUIDO ANTERIORMENTE 13 DE
DICIEMBRE 8 HORAS.
TUTOR GUIA:
DR. WALTER BRIONES

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Reproducción en camarones
Reproducción en camaronesReproducción en camarones
Reproducción en camarones
Ferny Boada
 
El salmón
El salmónEl salmón
El salmón
korby007
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapia
Camilo Moreno
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Nicolas Hurtado T.·.
 

La actualidad más candente (20)

Reproducción en camarones
Reproducción en camaronesReproducción en camarones
Reproducción en camarones
 
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - EcuadorCultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
Cultivo de la trucha en la Comunidad de San Pedro de Yumate - Cuenca - Ecuador
 
El salmón
El salmónEl salmón
El salmón
 
introducción a la producción acuicola
introducción a la producción acuicolaintroducción a la producción acuicola
introducción a la producción acuicola
 
manual_trucha.pdf
manual_trucha.pdfmanual_trucha.pdf
manual_trucha.pdf
 
Calidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuiculturaCalidad de agua en acuicultura
Calidad de agua en acuicultura
 
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptxCalidad de agua para piscicultura1.pptx
Calidad de agua para piscicultura1.pptx
 
cultivo de artemias
cultivo de artemias cultivo de artemias
cultivo de artemias
 
Cultivo de langosta australiana
Cultivo de langosta australianaCultivo de langosta australiana
Cultivo de langosta australiana
 
Induccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapiasInduccion sexual en tilapias
Induccion sexual en tilapias
 
Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]
Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]
Rutina del ordeño [modo de compatibilidad]
 
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturalezaMuestreo hidrobiologico pronaturaleza
Muestreo hidrobiologico pronaturaleza
 
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
Cultivo de Camarón Gigante de Malasya y su potencial para América Latina y El...
 
Crustaceos
CrustaceosCrustaceos
Crustaceos
 
Maternidades
MaternidadesMaternidades
Maternidades
 
Manual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapiaManual de producción de tilapia
Manual de producción de tilapia
 
Curso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de TruchasCurso Cultivo Comercial de Truchas
Curso Cultivo Comercial de Truchas
 
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en AcuiculturaCurso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
Curso Sistemas de Recirculación en Acuicultura
 
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el PerúSistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
Sistemas de Produccion en Acuicultura en el Perú
 
Cultivo de camaron en baja salinidad balance ionico
Cultivo de camaron en baja salinidad balance ionicoCultivo de camaron en baja salinidad balance ionico
Cultivo de camaron en baja salinidad balance ionico
 

Similar a Manejo de Raceways (larvas-camaron)

Practica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcinoPractica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcino
cleyderquiroz
 
5-Ciclo-biologico-y-procedimientos-de-contencion-del-acaro-rojo-David-Usan.pdf
5-Ciclo-biologico-y-procedimientos-de-contencion-del-acaro-rojo-David-Usan.pdf5-Ciclo-biologico-y-procedimientos-de-contencion-del-acaro-rojo-David-Usan.pdf
5-Ciclo-biologico-y-procedimientos-de-contencion-del-acaro-rojo-David-Usan.pdf
Rafael Cordone Alvarenga
 
Matanza de cerdos
Matanza de cerdosMatanza de cerdos
Matanza de cerdos
Noe Acosta
 
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
Richard Ordoñez
 
Instalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaInstalaciones para Piscicultura
Instalaciones para Piscicultura
Abi Soria Rojas
 

Similar a Manejo de Raceways (larvas-camaron) (20)

Manejo asiatico de camaron
Manejo asiatico de camaronManejo asiatico de camaron
Manejo asiatico de camaron
 
Manejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostinoManejo del cultivo de langostino
Manejo del cultivo de langostino
 
Cultivo de Panton
Cultivo de PantonCultivo de Panton
Cultivo de Panton
 
Practica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcinoPractica realizada en el proyecto porcino
Practica realizada en el proyecto porcino
 
Piscicultura
Piscicultura Piscicultura
Piscicultura
 
5-Ciclo-biologico-y-procedimientos-de-contencion-del-acaro-rojo-David-Usan.pdf
5-Ciclo-biologico-y-procedimientos-de-contencion-del-acaro-rojo-David-Usan.pdf5-Ciclo-biologico-y-procedimientos-de-contencion-del-acaro-rojo-David-Usan.pdf
5-Ciclo-biologico-y-procedimientos-de-contencion-del-acaro-rojo-David-Usan.pdf
 
Gallinas.................ponedoras
Gallinas.................ponedoras Gallinas.................ponedoras
Gallinas.................ponedoras
 
Matanza de cerdos
Matanza de cerdosMatanza de cerdos
Matanza de cerdos
 
camaron
camaroncamaron
camaron
 
Cria camaron fao
Cria camaron faoCria camaron fao
Cria camaron fao
 
Biologia y cultivo del lenguado
Biologia y cultivo del lenguadoBiologia y cultivo del lenguado
Biologia y cultivo del lenguado
 
Ranicultura
RaniculturaRanicultura
Ranicultura
 
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
intento de caracterización de cultivo de tilapia roja
 
Charla alevinaje, puno, perú 2015
Charla alevinaje, puno, perú 2015Charla alevinaje, puno, perú 2015
Charla alevinaje, puno, perú 2015
 
Densidad de-carga
Densidad de-cargaDensidad de-carga
Densidad de-carga
 
Instalaciones para Piscicultura
Instalaciones para PisciculturaInstalaciones para Piscicultura
Instalaciones para Piscicultura
 
6. Diseño de sistemas acuapónicos.pdf
6. Diseño de sistemas acuapónicos.pdf6. Diseño de sistemas acuapónicos.pdf
6. Diseño de sistemas acuapónicos.pdf
 
comportamiento animal.pptx
comportamiento animal.pptxcomportamiento animal.pptx
comportamiento animal.pptx
 
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.pptMANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
 
Siembra de organismos acuaticos
Siembra de organismos acuaticosSiembra de organismos acuaticos
Siembra de organismos acuaticos
 

Último

Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 

Último (20)

TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209)  para s...
1891 - 14 de Julio - Rohrmann recibió una patente alemana (n° 64.209) para s...
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Proyecto socio productivo y social uptaeb
Proyecto socio productivo y social  uptaebProyecto socio productivo y social  uptaeb
Proyecto socio productivo y social uptaeb
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptxFunción y clasificación de los aminoácidos.pptx
Función y clasificación de los aminoácidos.pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
Trayectoria histórica, exponentes y perspectivas del pensamiento sistémico: u...
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - FisicaSsesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
Ssesion de aprendizaje Cinematica-MRU - Fisica
 
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoriabiografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
biografia de emmy noether, quien fue, estudios, trayectoria
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 

Manejo de Raceways (larvas-camaron)

  • 1. MANEJO DE POST LARVAS. GRUPO NIRSA S.A. 2013 Objetivo. La presente guía de manejo de Raceways tiene la finalidad dar a conocer los procedimientos a seguir durante la estadía de 15 a 20 días la larva en los Raceways (cuando es siembra directa.) y estará 10 dias la larva (cuando será sembrada en Pre criaderos para en 15 días mas, transferir), con el objeto de potencializar la resistencia de la post larva para de esta manera hacer una transferencia y producción exitosa en la piscina de engorde. R A C E W A Y S Descripción.- Los Raceways es una estación de aclimatación, es el centro de operaciones durante el procedimiento de siembra. Es por esto necesario que ésta sea adecuadamente preparada para la recepción de las postlarva. La desinfección de todas sus áreas se llevará a cabo 2 días antes de la recepción de las postlarva, para eliminar los posibles contaminantes que pudieran haberse acumulado. Desinfectar con una solución de hipo clorito de calcio (150 gramos en 20 litros de agua) - Todos los tanques de los Raceways deberán ponerse al aire libre y exponerse a la luz del sol directamente. - Los tanques y tuberías se limpiarán a fondo, cepillándose con una solución de hipoclorito (150 gramos en 20 litros de agua). - Enjuagar a fondo los tanques y tuberías por lo menos tres veces. - Enjuagar las tuberías de salida meticulosamente. - Todos los accesorios, incluyendo las redes, sifones, baldes de cosecha, también deberán ser desinfectados con la solución de cloro, enjuagar bien cada cosa y dejar secar al viento. NOTA.- Ya que el cloro es tóxico para la postlarva, se deberá hacer un esfuerzo concienzudo para quitar todo vestigio de éste elemento.Neutralizar con vitamina C relación 2 a 1.
  • 2. Preparación del llenado de los tanques de los Raceways Los tanques destinados a recibir a las postlarva deberán 2 dias llenarse antes de la recepción de larvas, con agua limpia de la misma salinidad con las que viene la larva, todas las medidas de control deberán tomarse para asegurar que el almacenamiento en los tanques se haga rápidamente y con un mínimo de manejo y estrés, los preparativos necesarios deberán hacerse mucho antes de recibir a la postlarva. En la actualidad se coordina con el laboratorio para que el agua de transporte sea ajustada a la salinidad del agua de la camaronera, la aclimatación se basa para igualar temperatura. Se deberá tener cuidado de que la salinidad de la camaronera no sea mayor que la de transporte. LLENADO DE TANQUES 1.- 48 horas antes de recibir la larva se llena los tanques. Luego aplicar 40 a 50 ppm de Hidróxido con Aireación. 2.- 24 hora Antes de la siembra Aplicar: - 10 ppm de melaza. - 40 ppm de EM. - 500 gramos de alimento balanceado. - 2 a 3 ppm de Vitamina C. - 2 ppm de Prokura. DENSIDAD: 10 a 25 PL/L
  • 3. LLEGADA DE LA LARVA Previo a la llegada de las postlarva medir oxígeno disuelto de los tanques, dicho valor no debe ser menor de 4,5 mg/L a) Si viene en fundas colocar en los tanques de cemento dejar sumergidas, después soltar con cuidado las fundas. Este procedimiento es para aclimatar la temperatura del agua de transporte con el agua donde se va a recibir la larva. Mientras se esté vaciando las fundas en los tanques, la evaluación de las condiciones deberán concentrarse principalmente en la observación de nado errático y presencia de mortalidad (larvas blancas opacas) si el número de larvas muertas es considerable > 10% se hará un conteo de las postlarva en el tanque, y esto nos conducirá a calcular la mortalidad en el transporte. b) Cuando la larva viene en tinas, bajar a tinas de 1200 litros para aclimatación de temperatura, tomar las respectivas precauciones durante la operación y medir parámetros ambientales, oxigeno, temperatura. c) Aplicar 25 Gramos de Prokura por Tina. d) Suministrar Oxigeno y Aireación a las tinas de aclimatación. Evaluación de la postlarva durante la aclimatación Las manifestaciones de estrés pueden ser identificadas normalmente por observación directa y deberá usarse como herramienta para formar las estrategias de aclimatación. La rutina de evaluación durante la aclimatación se divide en dos categorías: 1.- Evaluación de las postlarva al momento de la llegada. Observación al microscopio Esta rutina se hace sacando una muestra un litro de agua del tanque (sacando del fondo hacia arriba) examinar: - Índex de llenura del intestino.- Pobre, Regular, Excelente. - Opacidad de las postlarva - Deformidades morfológicas. - Sobrevivencia a prueba de estrés.
  • 4. 2.- En la mitad y al final de la aclimatación. Esta rutina se hace básicamente tomando una muestra de larva y se examina cuidadosamente para ver lo siguiente: - Nivel de la actividad natatoria - Comportamiento errático en el nado - Opacidad - Presencia de exuvias - Índex de llenura de intestinos - Presencia de mortalidad - Frecuencia de canibalismo Una cercana evaluación de las postlarva en la aclimatación, no solo ayudará directamente para los cambios necesarios en la aclimatación, sino que establecerá un mayor nivel de confianza en la fuerza y calidad de la postlarva. Manejo de las postlarva en los tanques 1.- Cuando la larva esta en los tanques se procede a realizar los siguientes procedimientos: - 8 a 12 aplicaciones de alimento. - La cantidad de alimento se iniciara en verano 30 % en Invierno 40 a 50 % de la biomasa sembrada. (ver tabla de alimentación). - Al alimento se le aplicara 120 ml de EM por dosis de Alimento Balanceado.
  • 5. TABLA DE ALIMENTACION RACEWAYS 50 tn. Días Tam Tam Biomasa Poblac. Super. mg. Bal Dieta diaria Bal / dósis % Biom. ( gm ) ( Pl/gm ) ( Kg ) ( x 1,000 ) x larva ( gms ) ( gm x 12 dósis ) 1 0.0050 250.00 3.25 650.00 100.00% 1.50 975.00 81.25 30.00% 2 0.0055 181.82 3.54 643.50 99.00% 2.55 1,640.93 136.74 46.36% 3 0.0070 142.86 4.46 637.00 98.00% 3.50 2,229.50 185.79 50.00% 4 0.0090 111.11 5.67 630.50 97.00% 4.25 2,679.63 223.30 47.22% 5 0.0110 90.91 6.86 624.00 96.00% 5.10 3,182.40 265.20 46.36% 6 0.0130 76.92 8.03 617.50 95.00% 5.80 3,581.50 298.46 44.62% 7 0.0150 66.67 9.17 611.00 94.00% 6.40 3,910.40 325.87 42.67% 8 0.0200 50.00 12.09 604.50 93.00% 7.00 4,231.50 352.63 35.00% 9 0.0250 40.00 14.95 598.00 92.00% 8.00 4,784.00 398.67 32.00% 10 0.0350 28.57 20.70 591.50 91.00% 8.50 5,027.75 418.98 24.29% 11 0.0450 22.22 26.40 586.63 90.25% 8.80 5,162.30 430.19 19.56% 12 0.0550 18.18 32.00 581.75 89.50% 9.10 5,293.93 441.16 16.55% 13 0.0600 16.67 34.61 576.88 88.75% 9.40 5,422.63 451.89 15.67% 14 0.0700 14.29 40.04 572.00 88.00% 9.70 5,548.40 462.37 13.86% 15 0.0800 12.50 45.50 568.75 87.50% 10.00 5,687.50 473.96 12.50% 16 0.0900 11.11 50.90 565.50 87.00% 10.30 5,824.65 485.39 11.44% 17 0.1000 10.00 56.23 562.25 86.50% 10.60 5,959.85 496.65 10.60% 18 0.1080 9.26 60.37 559.00 86.00% 10.90 6,093.10 507.76 10.09% 19 0.1160 8.62 64.47 555.75 85.50% 11.20 6,224.40 518.70 9.66% 20 0.1240 8.06 68.51 552.50 85.00% 11.50 6,353.75 529.48 9.27% 21 0.1320 7.58 72.29 547.63 84.25% 11.80 6,461.98 538.50 8.94% 22 0.1400 7.14 75.99 542.75 83.50% 12.10 6,567.28 547.27 8.64% 23 0.1480 6.76 79.61 537.88 82.75% 12.40 6,669.65 555.80 8.38% 24 0.1560 6.41 83.15 533.00 82.00% 12.07 6,433.31 536.11 7.74% 0.1575 115,945.31 FC 1.39
  • 6. Coctel - 40 PPM DE EM/tanque/dia. - 10 PPM de melaza/tanque/día - Aplicar 2 ppm de vitamina C. Día de por medio. - Aplicar 15 PPM de hidróxido a las 09H00. Alternando con la aplicación de Vitamina C. 2.- HACER FLUJO solo bajo necesidad 20 A 50%, dependerá del criterio del Técnico. Hacer recambio con agua desinfectada con 30 ppm de hidróxido de calcio mas aireación y luego de 24 horas Tratarla con Melaza 10 ppm + 40 PPM DE EM. 3.- Chequear por lo menos 3 veces al día el estado de la larva. 4.- Mandar muestras de agua y larva al laboratorio para análisis patológico y microbiológico. 5.- En caso de haber presencia de luminiscencia o bacterias Sacarosa Negativa, y ectoparásitos aplicar entre 20 y 30 ppm de hidróxido. 7.- En caso de subir el amonio en el agua de los tanques > a 0,20, hacer flujo y Aplicar de 50 PPM de EM + 10 ppm de Melaza. Enviar muestras al laboratorio de agua. En caso de bajar el amonio < a 0,20 mg/ volver al manejo normal. Cosecha 1.- Bajar al 20 TN el tanque a transferir 2.- Con uno o dos chayadores cosechar. 3.- Cada chayador debe sacar una biomasa no mayor a 1.200 gramos. 4.- Hacer 1 pl/g por cada tina del transporte, para sacar el pl promedio. 5.- Chayar hasta cuando se pueda en el tanque. 6.- La repaña no debe ser mayor a 1.000 gramos.
  • 7. Transporte 1.- En 800 lt de agua salada (preferentemente del mismo tanque donde estuvo la larva) poner 25 gramos de Prokura 2.- En cada tina de transporte se colocara 1 circulo de manguera difusoras con suficiente Oxigeno 3.- Colocar una biomasa de 3 a 4 Kgs por tina de transporte (Tomar en cuenta la distancia y peso de las larvas). 4.- Durante el tiempo hacia la piscina o pre criadero irá una persona en el transporte con linterna chequeando: - Oxigeno - Actividad de la larva Cualquier novedad avisar de inmediato al técnico responsable de la transferencia. Dispersión en la piscina de siembra en la piscina Cuando las tinas de transporte llegan al pre criadero o piscina comienza el desembarque , utilizar baldes para sacar la larva de las tinas y dispersar en la cama de sobrevivencia en el pre criadero, antes de completar la siembra de la piscina es necesario separar unas 200 larvas e introducir 100 de ellos en 2 testigos (cajas de madera con malla) de supervivencia colocados a la orilla de la piscina a una profundidad de 50 cm cada balde separado 1 metro del otro, el balde estará bien afirmado al fondo y deberá sobrepasar 15 cm del nivel de agua de la piscina, esto ayudará a evaluar la tasa de supervivencia de las postlarva, 48 horas después de haber sido sembradas (cada balde contendrá 100 larvas) sacar en porcentajes de larvas vivas y muertas. La prueba de supervivencia de 48 horas es necesario como indicador de la aclimatación y el estrés de la siembra. Un porcentaje medio de supervivencia del 85% o más, significa una siembra exitosa, un resultado de 60% al 85% indica que la calidad de la postlarva fue menos óptima.
  • 8.
  • 9.
  • 10.
  • 11.
  • 12.
  • 13.
  • 14. LABOR COMUNITARIA 2003 – 2004 (64 HORAS) PERFIL: TEMA : MANEJO DE SISTEMAS DE RACEWAYS Y LARVAS DE CAMARON LITOPENAEUS VANNAMEI EN LA ISLA ESCALANTE Y LABORATORIO EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA.
  • 15. BENEFICIOS (NUMERO DE BENEFICIARIOS 20 PERSONAS) OBJETIVOS: AYUDAR E INSTRUIR EN EL MANEJO TECNICO A LOS TRABAJADORES TANTO DEL LABORATORIO COMO LOS DE LAS ISLAS. 1.- ELABORAR TABLAS DE ALIMENTACION PARA MEJORAR LA PRODUCCION. 2.-PREPARACION Y DOSIS DE PROBIOTICOS 3.-CHEQUEO EXTERNO DE LAS LARVAS 4.- IMPORTANCIA DE LA TERMOTERAPIA QUE AYUDA A UNA MAYOR SOBREVIVENCIA DE LAS LARVAS RECURSOS HUMANOS: EGRESADOS DE LA FACULTAD DE ACUACULTURA: PALACIOS VALDIVIESO CHRISTIAN OSWALDO LOPEZ MARIÑO MAURO XAVIER CASTRO BANCHON JOHNNY RAUL ARICA ARIAS DEAVY RENATO BOLAÑOS GARCIA BYRON GUILLERMO ELAO VERA RICHARD MAURO
  • 16. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES 1.-VISITA AL LABORATORIO MAR BRAVO MARBETH RECONOCIMIENTO DEL AREA Y DIALOGO TECNICO INFORMATIVO 1 Y 2 DE NOVIEMBRE TOTAL 14 HORAS. 2.- VISITA A LA ISLA ESCALANTE DEL GRUPO NIRSA A RECONOCIMIENTO DEL AREA Y DIALOGO TECNICO INFORMATIVO 8 Y 9 TOTAL 14 HORAS. 3.- VISITA AL LABORATORIO MARBETH, SE REALIZO ANALISIS DE LARVAS, ALIMENTACION DE LARVAS Y APLICACION DE INSUMOS 15 Y 16 DE NOVIEMBRE TOTAL 14 HORAS. 4.- VISITA AL SISTEMA DE RACEWAYS EN LA ISLA ESCALANTE, SE REALIZO ANALISIS DE LARVAS, ALIMENTACION DE LARVAS Y APLICACION DE INSUMOS 15 Y 16 DE NOVIEMBRE TOTAL 14 HORAS. 5.- CLAUSURA REALIZADA EN EL LABORATORIO MARBETH SE HIZO UN RECORDATORIO DE TODO LO INSTRUIDO ANTERIORMENTE 13 DE DICIEMBRE 8 HORAS. TUTOR GUIA: DR. WALTER BRIONES