SlideShare una empresa de Scribd logo
Diseño de sistemas
acuapónicos
Agr. Elmar Apolinar Pérez Gómez
elmar@agrosistemasc.com
www.agrosistemascontrolados.com
Sistemas caseros
www.agrosistemascontrolados.com
Sistemas de pequeña
y mediana escala
Sistemas
comerciales
Sistemas de acuaponia
Sistemas caseros
Estos sistemas no tienen ningún fin comercial y los
productos que se obtienen de estos son para
autoconsumo.
www.agrosistemascontrolados.com
Consideraciones generales para la instalación de un sistema
acuapónico casero
• Cercano a una fuente de agua
• Superficie donde se instalara el sistema (Azotea o patio).
• Horas de luz que recibiría el sistema
• Fuente de energía eléctrica cercana
• Una estructura de protección
www.agrosistemascontrolados.com
Componentes de un sistema casero de acuaponía
www.agrosistemascontrolados.com
Estanque
de peces
Biofiltro Sistema
hidropónico
Cisterna
Sistema con agregados Sistema con NTF
Sistema en Balsa Flotante
Tipos de sistemas caseros
www.agrosistemascontrolados.com
Componentes de un sistema casero
a) Tina o estanque de los peces
b) Biofiltro
c) Sistema de hidroponia
d) Sistema de riego o bomba de agua
e) Aireador
f) Calentador
www.agrosistemascontrolados.com
a) Tina o estanque de los peces
En el estanque se desarrollan los organismos acuícolas, que pueden ser peces u otros.
Generalmente se recomiendan recipientes circulares, por la movilidad que presentan los peces. La
FAO recomienda emplear estanques con un volumen mayor de 500 L de agua cuando se pretenda
cultivar peces para consumo.
www.agrosistemascontrolados.com
b) Biofiltro
Para los sistemas caseros se puede manejar un relación de 1 L (arena y grava, en un
proporción de 20% y 80 % respectivamente) por gramo de alimento consumido al día por
los peces.
www.agrosistemascontrolados.com
Sistema con agregados Sistema con NTF
Sistema en Balsa Flotante
c) Sistema hidropónico
www.agrosistemascontrolados.com
www.agrosistemascontrolados.com
www.agrosistemascontrolados.com
d) Sistema de Riego o bomba
Este debe de contar con una bomba que envié el agua a la cama de grava o recipiente para
balsa flotante, para que riegue el cultivo, generalmente se utiliza tubería de PVC para
conducir y distribuir el agua, las dimensiones de la tubería va a depender del tamaño del
sistema.
www.agrosistemascontrolados.com
e) Aireador
Se pueden emplear aireador pequeños, para el estanque de los peces, esto
también va depender de la densidad y tamaño de los peces, entre mayor número
de peces o mayor tamaño más capacidad tendrá que ser la capacidad del aereador.
www.agrosistemascontrolados.com
www.agrosistemascontrolados.com
f) Calentador
Este se ocupa en caso de estar cultivando especies acuáticas de climas cálidos en
climas templados o fríos.
www.agrosistemascontrolados.com
www.agrosistemascontrolados.com
Cálculos para el diseño de un sistema casero
www.agrosistemascontrolados.com
Diseño de un sistema casero
Datos importantes:
1. Para un m2 de hortalizas de hoja se requiere que los peces consuman de 20 a 30 g de
alimento por día.
2. Para un m2 de hortalizas de fruto se requiere que los peces consuman de 30 a 40 g de
alimento por día.
3. En acuaponia los peces, en el caso de tilapia, se manejan densidades de 15 Kg/m3 de
agua.
www.agrosistemascontrolados.com
Consumo de alimento diario para sistemas caseros
20 a 30 g de alimento/día
30 a 40 g de alimento/día
1 m2 Hortaliza de hoja
1 m2 Hortaliza de fruto
www.agrosistemascontrolados.com
Densidad de peces para sistemas caseros
1 m3 de agua
15 kilogramos
www.agrosistemascontrolados.com
www.agrosistemascontrolados.com
Se quiere cultivar un metro cuadrado de hortalizas de hoja (acelga, espinaca, lechugas, etc.)
1. ¿Cuantos peces ocupo?, si tengo peces de 50g.
NP = 25 M
𝑪
𝑷𝑭
NP = 25 [1]
𝟑𝟎𝒈
𝟓𝟎𝒈
= 15 peces
NP = Número de peces requeridos para el sistema
M= Metros cuadrados del cultivo
C = Consumo diario de alimento requerido en gramos (hortaliza de fruto o de follaje)
PF = Peso fresco del organismo en gramos (Pez)
www.agrosistemascontrolados.com
2. Volumen de agua a ocupar
2.1.- Se requiere calcular el peso total de los 15 peces
PT = [NP] [PF]
PT = [15][50]= 750 g
PT= Peso total de los peces
NP = Número de peces requeridos para el sistema
PF = Peso fresco del organismo en gramos
2.2.- Cálculo del volumen de agua a ocupar
V= 0.066[PT]
V = 0.066[750] = 49.5 Litros de agua.
V= Volumen de agua requerida en el estanque de los peces en litros.
PT=Peso total de los peces
www.agrosistemascontrolados.com
3. Volumen del biofiltro
3.1.- Se consumirán diariamente 30 g de alimento, por lo tanto, se ocupa un biofiltro con tezontle de un volumen
de:
VB = [C] [1.5 L/g]
VB = [30][1.5]= 45 L
VB= Volumen de biofiltro (Litros)
C = Alimento en gramos por día
www.agrosistemascontrolados.com
Recomendaciones
• Dos meses después de instalado el sistema es necesario realizar nuevamente los
cálculos para ampliar el sistema, ya que los peces van creciendo y por lo tanto
consumen más alimento.
• Es mejor un policultivo que un monocultivo de hortalizas en estos sistemas.
www.agrosistemascontrolados.com
Sistemas de pequeña y
mediana escala
www.agrosistemascontrolados.com
Estos sistemas se emplean para la
producción de hortalizas y
organismos acuáticos dirigidos
principalmente para la
comercialización y van des los 100
m2 a 500 m2.
Consideraciones generales para la instalación de un sistema
acuapónico de pequeña y mediana escala
• Cercano a una fuente de agua
• Buena calidad del agua
• Fuente de energía eléctrica cercana
• Una estructura de protección para los peces y plantas.
www.agrosistemascontrolados.com
Componentes de los sistemas
La mayoría de los sistemas de pequeña y mediana escala son de balsa flotante
debido a su flexibilidad para el manejo, y sus principales componentes son:
a) Estanque de los peces.
b) Sedimentador-mineralizador.
c) Biofiltro.
d)Canaletas de cultivos.
e) Cisterna.
www.agrosistemascontrolados.com
Componentes de un sistema de pequeña y mediana escala
www.agrosistemascontrolados.com
Estanque
de peces
Biofiltro Sistema
hidropónico
Cisterna
Sedimenta
dor-
Mineraliza
dor
a) Estanque de los peces
www.agrosistemascontrolados.com
Estanque de fibra de vidrio Estanques de geomembrana
b) Sedimentador-mineralizador
Cono
Tubería de Salida
Tubería de Entrada
Tubería de Drenaje
Separadores
www.agrosistemascontrolados.com
b) Sedimentador-mineralizador
www.agrosistemascontrolados.com
c) Biofiltro
www.agrosistemascontrolados.com
Sustratos del biofiltro
(Cuentas de plástico)
Biofiltro: cubeta de 20 Litros con cuentas
de plástico.
d) Canaletas de cultivo
www.agrosistemascontrolados.com
Cálculos para el diseño de
los sistemas de acuaponia
de pequeña y mediana
escala
www.agrosistemascontrolados.com
Diseño de sistemas acuapónicos de pequeña escala
Datos importantes:
1. Para un m2 de hortalizas de hoja se requiere que los peces consuman 60 g de
alimento por día.
2. Para un m2 de hortalizas de fruto se requiere que los peces consuman 100 g de
alimento por día.
3. Para estos sistemas, en el caso de tilapia, se manejan densidades de 20 kg/m3
de agua.
www.agrosistemascontrolados.com
Consumos de alimento diario
60 g de alimento/día
100 g de alimento/día
1 m2 de Hortaliza de hoja
1 m2 Hortaliza de fruto
www.agrosistemascontrolados.com
Densidad de peces para sistemas de pequeña y mediana escala
1 m3 de agua
20 kilogramos
www.agrosistemascontrolados.com
Ejemplo
Se quieren cosechar 40 kilogramos de tilapia al mes, con un peso aproximado por
pez de 400 g, por lo tanto, se cosecharán 100 peces de 400 g al mes.
• En conjunto con el cultivo de lechugas.
• Se empleara un método de 4 etapas.
www.agrosistemascontrolados.com
Edad en
semanas
Peso
promedio en
g
8 29
9 37
10 46
11 56
12 69
13 83
14 100
15 120
16 140
17 162
18 184
19 207
20 231
21 256
22 286
23 309
24 337
25 365
26 393
27 422
1er.
etapa
3er.
etapa
2da.
etapa
Método de las 4 etapas
1. Cálculo de biomasa total en el sistema
Primera etapa = 100 peces x 0.1kg = 10 kg
Segunda etapa = 100 peces x 0.184kg = 18.4 kg
Tercera etapa = 100 peces x 0.286 kg = 28.6 Kg
Cuarta etapa = 100 peces x 0.393 kg = 39.3 Kg
Biomasa total en el sistema = 96.3 Kg 4ta.
etapa
www.agrosistemascontrolados.com
2. Cálculo del consumo de alimento diario
Los peces consumen del 3% al 5% de su peso fresco. Por lo tanto el consumo diario de alimento será
(tomando el 4%):
Consumo diario de alimento = [4 x 96.3]/100 = 3.852 Kg
3. Cálculo de los metros de cultivo de lechuga
Para cultivar un m2 de lechugas se requiere un consumo de 60 g de alimento por día, por lo tanto,
podemos cultivar:
m2 de hortalizas de hoja = 3.853 kg/0.06 Kg = 64.21 m2
www.agrosistemascontrolados.com
4. Cálculo de las dimensiones de las canaletas de cultivo
-La superficie total calculada se divide entre 4:
m2 de las canaletas = 64.21 m2 / 4 = 16.05 m2
-Una canaleta de cultivo debe de tener un ancho de 1.25 m para que se puedan realizar
actividades (cosecha, trasplante, limpieza, etc.) sin dificultades.
Entonces solo nos falta definir el largo de la canaleta:
SC = LC * AC
www.agrosistemascontrolados.com
Donde:
SC = Superficie total de la canaleta de cultivo
LC = Largo de la canaleta de cultivo
AC = Ancho de la canaleta de cultivo
Nosotros ya tenemos dos datos, y la incógnita seria el largo de la canaleta de cultivo:
SC = 16.05 m2
LC = ?
AC = 1.2 m
SC = LC * AC
16.05 m2= LC * 1.25 m
LC = 16.05 m2/ 1.25 m = 12.84 m
www.agrosistemascontrolados.com
La altura de las canaletas de cultivo, por practica se recomienda que tenga
una altura de 0.4 a 0.45 m, donde el agua tendrá un nivel de 30 a 35 cm de
altura y el resto solo es un espacio de seguridad para las plantas.
1.25 m
12.84 m
0.45 m
www.agrosistemascontrolados.com
5. Placas de Poliestireno
• Se tienen 4 canaletas de cultivo de 12.84 m lineales. Por lo tanto, en total se tienen 51.36 m
lineales.
• Cada placa de poliestireno mide 1.22 m de ancho x 2.50 m de largo
Por lo tanto, para nuestro sistema se requieren:
No. de placas = 51.36 m lineales de canaletas de cultivo /2.5 m lineales de poliestireno
No. de placas = 20.544 ≈ 21 placas
www.agrosistemascontrolados.com
6. Cálculo del volumen de agua de los estanques
Para este sistema se ocuparán 4 estanques. El volumen de cada uno se debe de calcular en base a la
máxima biomasa de la cuarta etapa.
Para este ejemplo, en la cuarta etapa se tiene una biomasa de 39.3 kg. Por lo tanto:
Volumen de los estanques = 39.3 kg / 20 kg.m3 = 1.965 m3 ≈ 2 m3
www.agrosistemascontrolados.com
Edad en
semanas
Peso
promedio en
g
8 29
9 37
10 46
11 56
12 69
13 83
14 100
15 120
16 140
17 162
18 184
19 207
20 231
21 256
22 286
23 309
24 337
25 365
26 393
27 422
1er.
etapa
3er.
etapa
2da.
etapa
Método de las 4 etapas
1. Cálculo de biomasa total en el sistema
Primera etapa = 100 peces x 0.1kg = 10 kg
Segunda etapa = 100 peces x 0.184kg = 18.4 kg
Tercera etapa = 100 peces x 0.286 kg = 28.6 Kg
Cuarta etapa = 100 peces x 0.393 kg = 39.3 Kg
Biomasa total en el sistema = 96.3 Kg 4ta.
etapa
www.agrosistemascontrolados.com
Máxima
biomasa
7. Cálculo del tamaño del estanque
V = ∏·r2·h
V = Volumen
r = radio
h = altura
r =√
𝑽
∏∙𝒉
= 0.797 m
h = 1 m *
V = 2 m3
r = ?
*La altura de un estanque siempre debe de ser de 1 m para estos calculos, pero al final del diseño a los
estanques se les deja una pestaña adicional de 0.2 m.
www.agrosistemascontrolados.com
8. Cálculo del Sedimentador-mineralizador a ocupar:
VS = 0.24[VA]
VS = 0.24 [8 m3] = 1.92 m3
VS= Volumen del Sedimentador-mineralizador en m3
VA= Volumen de total del agua a utilizar en los 4 estanques de peces.
www.agrosistemascontrolados.com
b) Sedimentador-mineralizador
www.agrosistemascontrolados.com
9. Cálculo de las dimensiones del Sedimentador-mineralizador
El cono del Sedimentador-mineralizador representa ¼ parte del volumen total:
Vol. Cono = 1.92 m3/4 = 0.485 m3
Y el volumen del cilindro:
Vol. cilindro = 0.485 * 3 = 1.455 m3
www.agrosistemascontrolados.com
Medidas del Sedimentador-mineralizador
a) Parte cilíndrica
r =√
𝑽
∏∙𝒉
= 0.68 m
h = 1 m
V = 1.455 m3
r = ?
www.agrosistemascontrolados.com
b) Parte cónica
• V= 0.485 m3
• r = 0.68
• h = ?
h =
𝟑𝑽
∏·𝒓𝟐 = 1 m
www.agrosistemascontrolados.com
10. Malla anti pájaros para el mineralizador-sedimentador
Se requiere por cada metro cubico de Sedimentador-mineralizador 185 m2 de malla anti pájaros.
Por lo tanto para este sistema se ocupan:
m2 de malla anti pájaros = [1.92] [185] = 355.2 m2
www.agrosistemascontrolados.com
11. Biofiltro
10.1. Volumen del sustrato
Se requiere por cada Kg de peces en el sistema 1 L de sustrato (cuentas de plástico).
Por lo tanto para este sistema se requiere de:
VSU = [BT] [1 L/Kg de peces]
VSU = [96.3 Kg] [1 L/Kg de peces] = 96.3 L de sustrato
VSU= Volumen del sustrato
BT= Biomasa total de peces en el sistema
www.agrosistemascontrolados.com
11. Biofiltro
11.2. Volumen total del biofiltro
Para el volumen total del biofiltro se necesita un volumen del doble a la del sustrato.
Por lo tanto para este sistema se requiere de:
VBT= [VSU] [2]
VBT = [96.3 L] [2] = 192.6 L
VSU= Volumen del sustrato
VBT= Volumen total del biofiltro
www.agrosistemascontrolados.com
• Se requieren de 4 estanques de 2 m3 cada uno.
• Se requieren 4 canaletas de cultivo de 12.84 m de longitud 1.25 m de ancho y 45
cm de alto.
• Se requiere una cisterna de un 1 m3
• Se requiere de un Sedimentador-mineralizador de 1.92 m3
• Se requiere un biofiltro con una capacidad de 192.6 Litros, con un volumen de
sustrato de 96.3 Litros.
• Se ocupan 355.2 m2 de malla anti pájaro para el mineralizador.
• Se requieren 21 placas de poliestireno de 1.25 m x 2.5 m.
www.agrosistemascontrolados.com
Resumen
Inicio del ciclo productivo
Se siembra el primer estanque y la primer canaleta de cultivo…
www.agrosistemascontrolados.com
Un mes después…
Se siembra el segundo estanque y la segunda canaleta de cultivo…
www.agrosistemascontrolados.com
Dos meses después…
Se siembra el tercer estanque y la tercera canaleta de cultivo…
www.agrosistemascontrolados.com
Tres meses después…
Se siembra el último estanque y la ultima canaleta de cultivo…
www.agrosistemascontrolados.com
Cuatro meses después…
Al final de este mes se cosecha el primer estanque y se vuelve a sembrar…
www.agrosistemascontrolados.com
Cinco meses después…
Al final de este mes se cosecha el segundo estanque y se vuelve a sembrar…
www.agrosistemascontrolados.com
Seis meses después…
Al final de este mes se cosecha el tercer estanque y se vuelve a sembrar…
www.agrosistemascontrolados.com
www.agrosistemascontrolados.com
Gracias…
www.agrosistemascontrolados.com

Más contenido relacionado

Similar a 6. Diseño de sistemas acuapónicos.pdf

Maternidades
MaternidadesMaternidades
Maternidades
Jose Luis Aguilar
 
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdfPAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
AndreaNarvaez49
 
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdfPAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
YenesissEspaa
 
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.pptMANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
AngelAaminQuispeVela
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosDiseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
COLPOS
 
Equipo para Producción Aviar Alternativa
Equipo para Producción Aviar AlternativaEquipo para Producción Aviar Alternativa
Equipo para Producción Aviar Alternativa
Gardening
 
Engorda hiperintensiva de camaron blanco
Engorda hiperintensiva de camaron blancoEngorda hiperintensiva de camaron blanco
Engorda hiperintensiva de camaron blanco
Ricardo Eduardo Romero Daowz
 
Cama profunda
Cama profundaCama profunda
Cama profunda
adriecologia
 
Tratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimientoTratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimiento
Diana Carolina Guzmán Ortiz
 
Manual de instalacion_bebederos_escolares
Manual de instalacion_bebederos_escolaresManual de instalacion_bebederos_escolares
Manual de instalacion_bebederos_escolares
Carreto Esparza
 
Olivar En Riego
Olivar En RiegoOlivar En Riego
Olivar En Riego
X. Uxío Otero
 
Volumen de biodigestores
Volumen de biodigestoresVolumen de biodigestores
Volumen de biodigestores
yeffersonlobo
 
Manejo asiatico de camaron
Manejo asiatico de camaronManejo asiatico de camaron
Manejo asiatico de camaron
Manfredi Balmore Bravo Campoverde
 
Conceptos básicos sobre tipos sistemas de agua
Conceptos básicos sobre tipos sistemas de agua Conceptos básicos sobre tipos sistemas de agua
Conceptos básicos sobre tipos sistemas de agua
GWP Centroamérica
 
Cuidadosparaunacuarionatural
CuidadosparaunacuarionaturalCuidadosparaunacuarionatural
Cuidadosparaunacuarionatural
Walter Iván Guerrero Contreras
 
Reservorio y tanque hidromneumatico inspeccion
Reservorio y tanque hidromneumatico  inspeccionReservorio y tanque hidromneumatico  inspeccion
Reservorio y tanque hidromneumatico inspeccion
alejandro moscoso melo
 
Avance de proyecto_biodigestor_[1]
Avance de proyecto_biodigestor_[1]Avance de proyecto_biodigestor_[1]
Avance de proyecto_biodigestor_[1]
Gabriela Nava
 
Ranicultura
RaniculturaRanicultura
Ranicultura
Jenny Quishpe
 
MANUAL DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.pdf
MANUAL DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.pdfMANUAL DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.pdf
MANUAL DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.pdf
Ingenieria en Aguas SAS
 
V101 Cultivo de Camarón Sostenible: Por Eleccion o Necesidad
V101 Cultivo de Camarón Sostenible: Por Eleccion o NecesidadV101 Cultivo de Camarón Sostenible: Por Eleccion o Necesidad
V101 Cultivo de Camarón Sostenible: Por Eleccion o Necesidad
DINACUA
 

Similar a 6. Diseño de sistemas acuapónicos.pdf (20)

Maternidades
MaternidadesMaternidades
Maternidades
 
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdfPAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0 (1).pdf
 
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdfPAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
PAQUETE TECNOLOGICO PISCICULTURA_0.pdf
 
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.pptMANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
MANEJO TECNICO EN ESTANQUES Y JAULAS HUANCAVELICA.ppt
 
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuariosDiseño y construcción de bebederos pecuarios
Diseño y construcción de bebederos pecuarios
 
Equipo para Producción Aviar Alternativa
Equipo para Producción Aviar AlternativaEquipo para Producción Aviar Alternativa
Equipo para Producción Aviar Alternativa
 
Engorda hiperintensiva de camaron blanco
Engorda hiperintensiva de camaron blancoEngorda hiperintensiva de camaron blanco
Engorda hiperintensiva de camaron blanco
 
Cama profunda
Cama profundaCama profunda
Cama profunda
 
Tratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimientoTratamiento del agua para abastecimiento
Tratamiento del agua para abastecimiento
 
Manual de instalacion_bebederos_escolares
Manual de instalacion_bebederos_escolaresManual de instalacion_bebederos_escolares
Manual de instalacion_bebederos_escolares
 
Olivar En Riego
Olivar En RiegoOlivar En Riego
Olivar En Riego
 
Volumen de biodigestores
Volumen de biodigestoresVolumen de biodigestores
Volumen de biodigestores
 
Manejo asiatico de camaron
Manejo asiatico de camaronManejo asiatico de camaron
Manejo asiatico de camaron
 
Conceptos básicos sobre tipos sistemas de agua
Conceptos básicos sobre tipos sistemas de agua Conceptos básicos sobre tipos sistemas de agua
Conceptos básicos sobre tipos sistemas de agua
 
Cuidadosparaunacuarionatural
CuidadosparaunacuarionaturalCuidadosparaunacuarionatural
Cuidadosparaunacuarionatural
 
Reservorio y tanque hidromneumatico inspeccion
Reservorio y tanque hidromneumatico  inspeccionReservorio y tanque hidromneumatico  inspeccion
Reservorio y tanque hidromneumatico inspeccion
 
Avance de proyecto_biodigestor_[1]
Avance de proyecto_biodigestor_[1]Avance de proyecto_biodigestor_[1]
Avance de proyecto_biodigestor_[1]
 
Ranicultura
RaniculturaRanicultura
Ranicultura
 
MANUAL DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.pdf
MANUAL DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.pdfMANUAL DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.pdf
MANUAL DE OPERACIÓN PLANTA DE TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES.pdf
 
V101 Cultivo de Camarón Sostenible: Por Eleccion o Necesidad
V101 Cultivo de Camarón Sostenible: Por Eleccion o NecesidadV101 Cultivo de Camarón Sostenible: Por Eleccion o Necesidad
V101 Cultivo de Camarón Sostenible: Por Eleccion o Necesidad
 

Más de RobertoCarlosAlvarez12

Pruebas de hipotesis, toma de desiciones.
Pruebas de hipotesis, toma de desiciones.Pruebas de hipotesis, toma de desiciones.
Pruebas de hipotesis, toma de desiciones.
RobertoCarlosAlvarez12
 
14. Efectos del campo electromagnético en el organismo (Presentación) autor O...
14. Efectos del campo electromagnético en el organismo (Presentación) autor O...14. Efectos del campo electromagnético en el organismo (Presentación) autor O...
14. Efectos del campo electromagnético en el organismo (Presentación) autor O...
RobertoCarlosAlvarez12
 
63paresBiomagneticosEmocionalesgraficados.pdf
63paresBiomagneticosEmocionalesgraficados.pdf63paresBiomagneticosEmocionalesgraficados.pdf
63paresBiomagneticosEmocionalesgraficados.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
5. Bacterias en los sistemas acuaponicos.pdf
5. Bacterias en los sistemas acuaponicos.pdf5. Bacterias en los sistemas acuaponicos.pdf
5. Bacterias en los sistemas acuaponicos.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
Clase 7_Derivadas de funciones algebraicas.pdf
Clase 7_Derivadas de funciones algebraicas.pdfClase 7_Derivadas de funciones algebraicas.pdf
Clase 7_Derivadas de funciones algebraicas.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
Clase 8_Probabilidad2.pdf
Clase 8_Probabilidad2.pdfClase 8_Probabilidad2.pdf
Clase 8_Probabilidad2.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
Clase 7_Probabilidad1.pdf
Clase 7_Probabilidad1.pdfClase 7_Probabilidad1.pdf
Clase 7_Probabilidad1.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
Clase 3_Modelos_Graficos y tablas.pdf
Clase 3_Modelos_Graficos y tablas.pdfClase 3_Modelos_Graficos y tablas.pdf
Clase 3_Modelos_Graficos y tablas.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
Clase 12-Estadística-Inferencial.pdf
Clase 12-Estadística-Inferencial.pdfClase 12-Estadística-Inferencial.pdf
Clase 12-Estadística-Inferencial.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
Clase 4_Medidas de tendencia central.pdf
Clase 4_Medidas de tendencia central.pdfClase 4_Medidas de tendencia central.pdf
Clase 4_Medidas de tendencia central.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
Clase5_Medidas de dispersion.pdf
Clase5_Medidas de dispersion.pdfClase5_Medidas de dispersion.pdf
Clase5_Medidas de dispersion.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
Clase 9 Variables aleatorias.pdf
Clase 9 Variables aleatorias.pdfClase 9 Variables aleatorias.pdf
Clase 9 Variables aleatorias.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
Clae 10_Distribuciones_Probabilidades.pdf
Clae 10_Distribuciones_Probabilidades.pdfClae 10_Distribuciones_Probabilidades.pdf
Clae 10_Distribuciones_Probabilidades.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
Clase 2_Límites de funciones.pdf
Clase 2_Límites de funciones.pdfClase 2_Límites de funciones.pdf
Clase 2_Límites de funciones.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 
Clase 1_Funciones.pdf
Clase 1_Funciones.pdfClase 1_Funciones.pdf
Clase 1_Funciones.pdf
RobertoCarlosAlvarez12
 

Más de RobertoCarlosAlvarez12 (15)

Pruebas de hipotesis, toma de desiciones.
Pruebas de hipotesis, toma de desiciones.Pruebas de hipotesis, toma de desiciones.
Pruebas de hipotesis, toma de desiciones.
 
14. Efectos del campo electromagnético en el organismo (Presentación) autor O...
14. Efectos del campo electromagnético en el organismo (Presentación) autor O...14. Efectos del campo electromagnético en el organismo (Presentación) autor O...
14. Efectos del campo electromagnético en el organismo (Presentación) autor O...
 
63paresBiomagneticosEmocionalesgraficados.pdf
63paresBiomagneticosEmocionalesgraficados.pdf63paresBiomagneticosEmocionalesgraficados.pdf
63paresBiomagneticosEmocionalesgraficados.pdf
 
5. Bacterias en los sistemas acuaponicos.pdf
5. Bacterias en los sistemas acuaponicos.pdf5. Bacterias en los sistemas acuaponicos.pdf
5. Bacterias en los sistemas acuaponicos.pdf
 
Clase 7_Derivadas de funciones algebraicas.pdf
Clase 7_Derivadas de funciones algebraicas.pdfClase 7_Derivadas de funciones algebraicas.pdf
Clase 7_Derivadas de funciones algebraicas.pdf
 
Clase 8_Probabilidad2.pdf
Clase 8_Probabilidad2.pdfClase 8_Probabilidad2.pdf
Clase 8_Probabilidad2.pdf
 
Clase 7_Probabilidad1.pdf
Clase 7_Probabilidad1.pdfClase 7_Probabilidad1.pdf
Clase 7_Probabilidad1.pdf
 
Clase 3_Modelos_Graficos y tablas.pdf
Clase 3_Modelos_Graficos y tablas.pdfClase 3_Modelos_Graficos y tablas.pdf
Clase 3_Modelos_Graficos y tablas.pdf
 
Clase 12-Estadística-Inferencial.pdf
Clase 12-Estadística-Inferencial.pdfClase 12-Estadística-Inferencial.pdf
Clase 12-Estadística-Inferencial.pdf
 
Clase 4_Medidas de tendencia central.pdf
Clase 4_Medidas de tendencia central.pdfClase 4_Medidas de tendencia central.pdf
Clase 4_Medidas de tendencia central.pdf
 
Clase5_Medidas de dispersion.pdf
Clase5_Medidas de dispersion.pdfClase5_Medidas de dispersion.pdf
Clase5_Medidas de dispersion.pdf
 
Clase 9 Variables aleatorias.pdf
Clase 9 Variables aleatorias.pdfClase 9 Variables aleatorias.pdf
Clase 9 Variables aleatorias.pdf
 
Clae 10_Distribuciones_Probabilidades.pdf
Clae 10_Distribuciones_Probabilidades.pdfClae 10_Distribuciones_Probabilidades.pdf
Clae 10_Distribuciones_Probabilidades.pdf
 
Clase 2_Límites de funciones.pdf
Clase 2_Límites de funciones.pdfClase 2_Límites de funciones.pdf
Clase 2_Límites de funciones.pdf
 
Clase 1_Funciones.pdf
Clase 1_Funciones.pdfClase 1_Funciones.pdf
Clase 1_Funciones.pdf
 

Último

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 

Último (20)

Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 

6. Diseño de sistemas acuapónicos.pdf

  • 1. Diseño de sistemas acuapónicos Agr. Elmar Apolinar Pérez Gómez elmar@agrosistemasc.com www.agrosistemascontrolados.com
  • 2. Sistemas caseros www.agrosistemascontrolados.com Sistemas de pequeña y mediana escala Sistemas comerciales Sistemas de acuaponia
  • 3. Sistemas caseros Estos sistemas no tienen ningún fin comercial y los productos que se obtienen de estos son para autoconsumo. www.agrosistemascontrolados.com
  • 4. Consideraciones generales para la instalación de un sistema acuapónico casero • Cercano a una fuente de agua • Superficie donde se instalara el sistema (Azotea o patio). • Horas de luz que recibiría el sistema • Fuente de energía eléctrica cercana • Una estructura de protección www.agrosistemascontrolados.com
  • 5. Componentes de un sistema casero de acuaponía www.agrosistemascontrolados.com Estanque de peces Biofiltro Sistema hidropónico Cisterna
  • 6. Sistema con agregados Sistema con NTF Sistema en Balsa Flotante Tipos de sistemas caseros www.agrosistemascontrolados.com
  • 7. Componentes de un sistema casero a) Tina o estanque de los peces b) Biofiltro c) Sistema de hidroponia d) Sistema de riego o bomba de agua e) Aireador f) Calentador www.agrosistemascontrolados.com
  • 8. a) Tina o estanque de los peces En el estanque se desarrollan los organismos acuícolas, que pueden ser peces u otros. Generalmente se recomiendan recipientes circulares, por la movilidad que presentan los peces. La FAO recomienda emplear estanques con un volumen mayor de 500 L de agua cuando se pretenda cultivar peces para consumo. www.agrosistemascontrolados.com
  • 9. b) Biofiltro Para los sistemas caseros se puede manejar un relación de 1 L (arena y grava, en un proporción de 20% y 80 % respectivamente) por gramo de alimento consumido al día por los peces. www.agrosistemascontrolados.com
  • 10. Sistema con agregados Sistema con NTF Sistema en Balsa Flotante c) Sistema hidropónico www.agrosistemascontrolados.com
  • 13. d) Sistema de Riego o bomba Este debe de contar con una bomba que envié el agua a la cama de grava o recipiente para balsa flotante, para que riegue el cultivo, generalmente se utiliza tubería de PVC para conducir y distribuir el agua, las dimensiones de la tubería va a depender del tamaño del sistema. www.agrosistemascontrolados.com
  • 14. e) Aireador Se pueden emplear aireador pequeños, para el estanque de los peces, esto también va depender de la densidad y tamaño de los peces, entre mayor número de peces o mayor tamaño más capacidad tendrá que ser la capacidad del aereador. www.agrosistemascontrolados.com
  • 16. f) Calentador Este se ocupa en caso de estar cultivando especies acuáticas de climas cálidos en climas templados o fríos. www.agrosistemascontrolados.com
  • 18. Cálculos para el diseño de un sistema casero www.agrosistemascontrolados.com
  • 19. Diseño de un sistema casero Datos importantes: 1. Para un m2 de hortalizas de hoja se requiere que los peces consuman de 20 a 30 g de alimento por día. 2. Para un m2 de hortalizas de fruto se requiere que los peces consuman de 30 a 40 g de alimento por día. 3. En acuaponia los peces, en el caso de tilapia, se manejan densidades de 15 Kg/m3 de agua. www.agrosistemascontrolados.com
  • 20. Consumo de alimento diario para sistemas caseros 20 a 30 g de alimento/día 30 a 40 g de alimento/día 1 m2 Hortaliza de hoja 1 m2 Hortaliza de fruto www.agrosistemascontrolados.com
  • 21. Densidad de peces para sistemas caseros 1 m3 de agua 15 kilogramos www.agrosistemascontrolados.com
  • 23. Se quiere cultivar un metro cuadrado de hortalizas de hoja (acelga, espinaca, lechugas, etc.) 1. ¿Cuantos peces ocupo?, si tengo peces de 50g. NP = 25 M 𝑪 𝑷𝑭 NP = 25 [1] 𝟑𝟎𝒈 𝟓𝟎𝒈 = 15 peces NP = Número de peces requeridos para el sistema M= Metros cuadrados del cultivo C = Consumo diario de alimento requerido en gramos (hortaliza de fruto o de follaje) PF = Peso fresco del organismo en gramos (Pez) www.agrosistemascontrolados.com
  • 24. 2. Volumen de agua a ocupar 2.1.- Se requiere calcular el peso total de los 15 peces PT = [NP] [PF] PT = [15][50]= 750 g PT= Peso total de los peces NP = Número de peces requeridos para el sistema PF = Peso fresco del organismo en gramos 2.2.- Cálculo del volumen de agua a ocupar V= 0.066[PT] V = 0.066[750] = 49.5 Litros de agua. V= Volumen de agua requerida en el estanque de los peces en litros. PT=Peso total de los peces www.agrosistemascontrolados.com
  • 25. 3. Volumen del biofiltro 3.1.- Se consumirán diariamente 30 g de alimento, por lo tanto, se ocupa un biofiltro con tezontle de un volumen de: VB = [C] [1.5 L/g] VB = [30][1.5]= 45 L VB= Volumen de biofiltro (Litros) C = Alimento en gramos por día www.agrosistemascontrolados.com
  • 26. Recomendaciones • Dos meses después de instalado el sistema es necesario realizar nuevamente los cálculos para ampliar el sistema, ya que los peces van creciendo y por lo tanto consumen más alimento. • Es mejor un policultivo que un monocultivo de hortalizas en estos sistemas. www.agrosistemascontrolados.com
  • 27. Sistemas de pequeña y mediana escala www.agrosistemascontrolados.com Estos sistemas se emplean para la producción de hortalizas y organismos acuáticos dirigidos principalmente para la comercialización y van des los 100 m2 a 500 m2.
  • 28. Consideraciones generales para la instalación de un sistema acuapónico de pequeña y mediana escala • Cercano a una fuente de agua • Buena calidad del agua • Fuente de energía eléctrica cercana • Una estructura de protección para los peces y plantas. www.agrosistemascontrolados.com
  • 29. Componentes de los sistemas La mayoría de los sistemas de pequeña y mediana escala son de balsa flotante debido a su flexibilidad para el manejo, y sus principales componentes son: a) Estanque de los peces. b) Sedimentador-mineralizador. c) Biofiltro. d)Canaletas de cultivos. e) Cisterna. www.agrosistemascontrolados.com
  • 30. Componentes de un sistema de pequeña y mediana escala www.agrosistemascontrolados.com Estanque de peces Biofiltro Sistema hidropónico Cisterna Sedimenta dor- Mineraliza dor
  • 31. a) Estanque de los peces www.agrosistemascontrolados.com Estanque de fibra de vidrio Estanques de geomembrana
  • 32. b) Sedimentador-mineralizador Cono Tubería de Salida Tubería de Entrada Tubería de Drenaje Separadores www.agrosistemascontrolados.com
  • 34. c) Biofiltro www.agrosistemascontrolados.com Sustratos del biofiltro (Cuentas de plástico) Biofiltro: cubeta de 20 Litros con cuentas de plástico.
  • 35. d) Canaletas de cultivo www.agrosistemascontrolados.com
  • 36. Cálculos para el diseño de los sistemas de acuaponia de pequeña y mediana escala www.agrosistemascontrolados.com
  • 37. Diseño de sistemas acuapónicos de pequeña escala Datos importantes: 1. Para un m2 de hortalizas de hoja se requiere que los peces consuman 60 g de alimento por día. 2. Para un m2 de hortalizas de fruto se requiere que los peces consuman 100 g de alimento por día. 3. Para estos sistemas, en el caso de tilapia, se manejan densidades de 20 kg/m3 de agua. www.agrosistemascontrolados.com
  • 38. Consumos de alimento diario 60 g de alimento/día 100 g de alimento/día 1 m2 de Hortaliza de hoja 1 m2 Hortaliza de fruto www.agrosistemascontrolados.com
  • 39. Densidad de peces para sistemas de pequeña y mediana escala 1 m3 de agua 20 kilogramos www.agrosistemascontrolados.com
  • 40. Ejemplo Se quieren cosechar 40 kilogramos de tilapia al mes, con un peso aproximado por pez de 400 g, por lo tanto, se cosecharán 100 peces de 400 g al mes. • En conjunto con el cultivo de lechugas. • Se empleara un método de 4 etapas. www.agrosistemascontrolados.com
  • 41. Edad en semanas Peso promedio en g 8 29 9 37 10 46 11 56 12 69 13 83 14 100 15 120 16 140 17 162 18 184 19 207 20 231 21 256 22 286 23 309 24 337 25 365 26 393 27 422 1er. etapa 3er. etapa 2da. etapa Método de las 4 etapas 1. Cálculo de biomasa total en el sistema Primera etapa = 100 peces x 0.1kg = 10 kg Segunda etapa = 100 peces x 0.184kg = 18.4 kg Tercera etapa = 100 peces x 0.286 kg = 28.6 Kg Cuarta etapa = 100 peces x 0.393 kg = 39.3 Kg Biomasa total en el sistema = 96.3 Kg 4ta. etapa www.agrosistemascontrolados.com
  • 42. 2. Cálculo del consumo de alimento diario Los peces consumen del 3% al 5% de su peso fresco. Por lo tanto el consumo diario de alimento será (tomando el 4%): Consumo diario de alimento = [4 x 96.3]/100 = 3.852 Kg 3. Cálculo de los metros de cultivo de lechuga Para cultivar un m2 de lechugas se requiere un consumo de 60 g de alimento por día, por lo tanto, podemos cultivar: m2 de hortalizas de hoja = 3.853 kg/0.06 Kg = 64.21 m2 www.agrosistemascontrolados.com
  • 43. 4. Cálculo de las dimensiones de las canaletas de cultivo -La superficie total calculada se divide entre 4: m2 de las canaletas = 64.21 m2 / 4 = 16.05 m2 -Una canaleta de cultivo debe de tener un ancho de 1.25 m para que se puedan realizar actividades (cosecha, trasplante, limpieza, etc.) sin dificultades. Entonces solo nos falta definir el largo de la canaleta: SC = LC * AC www.agrosistemascontrolados.com
  • 44. Donde: SC = Superficie total de la canaleta de cultivo LC = Largo de la canaleta de cultivo AC = Ancho de la canaleta de cultivo Nosotros ya tenemos dos datos, y la incógnita seria el largo de la canaleta de cultivo: SC = 16.05 m2 LC = ? AC = 1.2 m SC = LC * AC 16.05 m2= LC * 1.25 m LC = 16.05 m2/ 1.25 m = 12.84 m www.agrosistemascontrolados.com
  • 45. La altura de las canaletas de cultivo, por practica se recomienda que tenga una altura de 0.4 a 0.45 m, donde el agua tendrá un nivel de 30 a 35 cm de altura y el resto solo es un espacio de seguridad para las plantas. 1.25 m 12.84 m 0.45 m www.agrosistemascontrolados.com
  • 46. 5. Placas de Poliestireno • Se tienen 4 canaletas de cultivo de 12.84 m lineales. Por lo tanto, en total se tienen 51.36 m lineales. • Cada placa de poliestireno mide 1.22 m de ancho x 2.50 m de largo Por lo tanto, para nuestro sistema se requieren: No. de placas = 51.36 m lineales de canaletas de cultivo /2.5 m lineales de poliestireno No. de placas = 20.544 ≈ 21 placas www.agrosistemascontrolados.com
  • 47. 6. Cálculo del volumen de agua de los estanques Para este sistema se ocuparán 4 estanques. El volumen de cada uno se debe de calcular en base a la máxima biomasa de la cuarta etapa. Para este ejemplo, en la cuarta etapa se tiene una biomasa de 39.3 kg. Por lo tanto: Volumen de los estanques = 39.3 kg / 20 kg.m3 = 1.965 m3 ≈ 2 m3 www.agrosistemascontrolados.com
  • 48. Edad en semanas Peso promedio en g 8 29 9 37 10 46 11 56 12 69 13 83 14 100 15 120 16 140 17 162 18 184 19 207 20 231 21 256 22 286 23 309 24 337 25 365 26 393 27 422 1er. etapa 3er. etapa 2da. etapa Método de las 4 etapas 1. Cálculo de biomasa total en el sistema Primera etapa = 100 peces x 0.1kg = 10 kg Segunda etapa = 100 peces x 0.184kg = 18.4 kg Tercera etapa = 100 peces x 0.286 kg = 28.6 Kg Cuarta etapa = 100 peces x 0.393 kg = 39.3 Kg Biomasa total en el sistema = 96.3 Kg 4ta. etapa www.agrosistemascontrolados.com Máxima biomasa
  • 49. 7. Cálculo del tamaño del estanque V = ∏·r2·h V = Volumen r = radio h = altura r =√ 𝑽 ∏∙𝒉 = 0.797 m h = 1 m * V = 2 m3 r = ? *La altura de un estanque siempre debe de ser de 1 m para estos calculos, pero al final del diseño a los estanques se les deja una pestaña adicional de 0.2 m. www.agrosistemascontrolados.com
  • 50. 8. Cálculo del Sedimentador-mineralizador a ocupar: VS = 0.24[VA] VS = 0.24 [8 m3] = 1.92 m3 VS= Volumen del Sedimentador-mineralizador en m3 VA= Volumen de total del agua a utilizar en los 4 estanques de peces. www.agrosistemascontrolados.com
  • 52. 9. Cálculo de las dimensiones del Sedimentador-mineralizador El cono del Sedimentador-mineralizador representa ¼ parte del volumen total: Vol. Cono = 1.92 m3/4 = 0.485 m3 Y el volumen del cilindro: Vol. cilindro = 0.485 * 3 = 1.455 m3 www.agrosistemascontrolados.com
  • 53. Medidas del Sedimentador-mineralizador a) Parte cilíndrica r =√ 𝑽 ∏∙𝒉 = 0.68 m h = 1 m V = 1.455 m3 r = ? www.agrosistemascontrolados.com
  • 54. b) Parte cónica • V= 0.485 m3 • r = 0.68 • h = ? h = 𝟑𝑽 ∏·𝒓𝟐 = 1 m www.agrosistemascontrolados.com
  • 55. 10. Malla anti pájaros para el mineralizador-sedimentador Se requiere por cada metro cubico de Sedimentador-mineralizador 185 m2 de malla anti pájaros. Por lo tanto para este sistema se ocupan: m2 de malla anti pájaros = [1.92] [185] = 355.2 m2 www.agrosistemascontrolados.com
  • 56. 11. Biofiltro 10.1. Volumen del sustrato Se requiere por cada Kg de peces en el sistema 1 L de sustrato (cuentas de plástico). Por lo tanto para este sistema se requiere de: VSU = [BT] [1 L/Kg de peces] VSU = [96.3 Kg] [1 L/Kg de peces] = 96.3 L de sustrato VSU= Volumen del sustrato BT= Biomasa total de peces en el sistema www.agrosistemascontrolados.com
  • 57. 11. Biofiltro 11.2. Volumen total del biofiltro Para el volumen total del biofiltro se necesita un volumen del doble a la del sustrato. Por lo tanto para este sistema se requiere de: VBT= [VSU] [2] VBT = [96.3 L] [2] = 192.6 L VSU= Volumen del sustrato VBT= Volumen total del biofiltro www.agrosistemascontrolados.com
  • 58. • Se requieren de 4 estanques de 2 m3 cada uno. • Se requieren 4 canaletas de cultivo de 12.84 m de longitud 1.25 m de ancho y 45 cm de alto. • Se requiere una cisterna de un 1 m3 • Se requiere de un Sedimentador-mineralizador de 1.92 m3 • Se requiere un biofiltro con una capacidad de 192.6 Litros, con un volumen de sustrato de 96.3 Litros. • Se ocupan 355.2 m2 de malla anti pájaro para el mineralizador. • Se requieren 21 placas de poliestireno de 1.25 m x 2.5 m. www.agrosistemascontrolados.com Resumen
  • 59. Inicio del ciclo productivo Se siembra el primer estanque y la primer canaleta de cultivo… www.agrosistemascontrolados.com
  • 60. Un mes después… Se siembra el segundo estanque y la segunda canaleta de cultivo… www.agrosistemascontrolados.com
  • 61. Dos meses después… Se siembra el tercer estanque y la tercera canaleta de cultivo… www.agrosistemascontrolados.com
  • 62. Tres meses después… Se siembra el último estanque y la ultima canaleta de cultivo… www.agrosistemascontrolados.com
  • 63. Cuatro meses después… Al final de este mes se cosecha el primer estanque y se vuelve a sembrar… www.agrosistemascontrolados.com
  • 64. Cinco meses después… Al final de este mes se cosecha el segundo estanque y se vuelve a sembrar… www.agrosistemascontrolados.com
  • 65. Seis meses después… Al final de este mes se cosecha el tercer estanque y se vuelve a sembrar… www.agrosistemascontrolados.com