SlideShare una empresa de Scribd logo
Manejo reproductivo
Generalidades
Docente: MV. Silvio Mi Castillo F
Medico Veterinario @silviomedvet
Carrera: Medicina Veterinaria
Universidad Nacional Agraria – Sede Regional Camoapa
SEDE REGIONAL CAMOAPA
¿En que consiste el manejo reproductivo de los animales
para ti?
¿Cuál seria la importancia de comprenderlo?
MANEJO REPRODUCTIVO BÁSICAMENTE
CONSISTE EN:
• > Diagnosticar el estado reproductivo del hato.
• > Definir la temporada de partos.
• > Aplicar vacunas y medicaciones.
• > Sincronizar celos e inseminar.
• > Repasar con toros.
• > Hacer diagnóstico de gestación.
• > Retirar las vacas improductivas.
EL ÉXITO DEL MANEJO REPRODUCTIVO
DEPENDE DE LOS SIGUIENTES FACTORES:
• > La salud general del hato.
• > El manejo eficiente
• > La nutrición adecuada
• > El tiempo de recuperación posparto.
• > El porcentaje de celos detectados.
• > La aptitud reproductiva de los toros.
• > La calidad del semen, su manejo y conservación.
• > La competencia del técnico en inseminación.
¿Cuál crees que seria el beneficio de realizar
un buen manejo reproductivo?
•> Mejora la eficiencia
reproductiva.
•> Optimiza el uso de los
recursos.
•> Reduce los costos de
producción.
•> Facilita el manejo sanitario
del hato.
•> Permite uniformar los
tiempos de vacunación y las
rutinas de manejo.
•> Minimiza los
requerimientos de mano de
obra.
•> Reduce las muertes de
becerros al nacimiento.
• > Aumenta el porcentaje de
becerros destetados.
•> Permite seleccionar las
vacas más fértiles del hato.
•> Favorece la productividad y
rentabilidad del hato
Características Reproductivas y de los
Animales Domésticos
• Vida Reproductiva de la Hembra
La reproducción constituye una
actividad biológica
fundamental, propia de
cualquier forma de vida.
• En los mamíferos, donde la actividad
reproductiva esta caracterizada por
fecundación interna, gestación
(útero), y presencia de un periodo de
amamantamiento en las primeras
etapas de vida (mamas), la
reproductiva de la hembra se
presenta varias veces en la vida,
apareciendo de manera cíclica un
periodo especial donde cambia el
comportamiento del animal
(acercamiento, cortejo, celo, etc.) y
se preparan los órganos
reproductivos para la copula
(fecundación interna): el cicloestral.
La vaca adulta es un
animal activo
reproductivamente es
decir que se ha
incorporado a la
cubrición, a los partos y
lactación. Es interesante
que la vida reproductiva
de la vaca coincide con la
vida productiva: produce
terneros y leche.
Antes de alcanzar la vida reproductiva, todos los animales pasan
por una vida PRE - REPRODUCTIVA. Si un animal viviera hasta su
edad más avanzada, pasaría por:
• vida pre - reproductiva,
• vida reproductiva,
• vida post - reproductiva.
Vida Pre – Reproductiva
Durante la vida embrionaria se desarrollan los óvulos hasta la
primera división de la ovogénesis (ovogonias ovocitos de primer
orden), la cual se estanca hasta la pubertad. La vaquilla deberá
pasar entonces por distintas fases de maduración para que los
ovarios estén en plena capacidad de seguir la ovogénesis, el útero
y el cuerpo en general de soportar una gestación.
FASES
Fase de Maduración de la hipófisis:
La hipófisis llegará a su madurez
hasta los 6 meses
aproximadamente desde el punto
de vista reproductivo, es decir
que esta glándula secreta
diferentes hormonas , pero
empieza a segregar las hormonas
de la reproducción (FSH Y LH) a
partir de los 6 meses de,
desencadenando la maduración
del ovario.
Fase de maduración del ovario:
• El ovario seguirá su desarrollo hasta
los 6 meses cuando estará
completamente maduro y podrá
comenzar a ciclar bajo la influencia de
las hormonas de la hipófisis.
Solamente hasta entonces se puede
reanudar la ovogénesis detenida en el
momento del nacimiento. En la
vaquilla, puede aparecer la pubertad
(los primeros ciclos o los primeros
síntomas de los mismos) a parti r de
los 12 - 15 meses. Sin embargo, son
muy irregulares.
Fase de maduración del útero:
El útero estará maduro
realmente hasta finalizar el
primer parto y el primer
puerperio aunque el órgano
que ha madurado hasta
cierto desarrollo somático
puede acoger una gestación
(madurez sexual). Alcanzará
sin embargo su verdadero
tamaño hasta después del
primer parto. Por lo tanto
esta fase se adentra en la
vida reproductiva.
Pubertad
La pubertad es el periodo de tiempo en que aparecen los primeros
síntomas de la actividad cíclica reproductiva (ciclos estrales), es
decir a los 12 -15 meses en el ganado lechero.
Los ciclos sin embargo son irregulares (periodo de ti empo
irregular entre un celo y otro), anovulatorios a veces (es
decir que aunque existan algunos síntomas de celo externos,
el ovario no libera ni un solo óvulo), y sobre todo el animal
no esta apto corporalmente para sostener una gestación
¿Cual de las dos
tendrá un ciclo
regular?
La palabra pubertad
proviene de pubis, por
referencia a la pubertad
en el humano donde se
presenta como signo más
visible, el crecimiento de
vellos en la región
pubiana, así como en las
axilas, ect.
La edad de la pubertad varía según la especie:
Factores que Influyen en la
Pubertad y la Madurez Sexual
La Alimentación:
Un animal con una buena alimentación alcanza el peso requerido para
la incorporación al hato reproductor. Es también conocido que un
animal con poco peso al momento del parto tendrá problemas de
distocias, lo mismo, si el animal a la hora del parto se encuentra sobre
pasado de peso, también tendrá problemas a la hora de parir.
3 4 521
La Raza:
No todas las razas en el ganado
bovino alcanzan al mismo ti
empo su óptimo estado
reproducti o, lo mismo sucede
con las diferentes especies de
animales domésticos. Por
ejemplo las razas de carne
alcanzan su madurez sexual a los
22 a 24 meses, así como las razas
de corpulencia pequeña (jersey)
pueden cubrirse a parti r de los
15 meses, pero en la práctica no
es recomendable.
El Manejo:
Deficiencias en su manejo, como por ejemplo la sección tardía de los
animales aptos para la reproducción.
¿Qué otros ejemplos
podemos dar sobre las
deficiencias del manejo?
El Medio Ambiente:
Los factores ambientales (Temperatura, humedad, viento, radiación
solar, etc.) pueden llegar a inhibir la presentación del celo.
Factores Individuales:
No todos los animales
presentan un
crecimiento igual y
cada individuo puede
presentar
características propias
en la presentación de
su ciclo estral.
Vida Reproductiva
• La vida reproductiva en si, es decir el periodo
reproductivo efectivo de una vaca cuando produce
(crías y leche ), se desarrolla en ella durante unos 6 a
8 años después de la maduración sexual, tiempo en
que generalmente ocurren de 5 a 6 gestaciones (
partos ) y lactaciones.
• La vida reproductiva ideal para una vaca lechera se
desarrolla en ciclos reproductivos de un año (IPP =
365 días) con un ternero y una lactación al año. Sin
embargo las condiciones del trópico pueden alterar
dicho índice de manera aceptable hasta unos 400 a
420 días.
Vida Post - Reproductiva en la Hembra
La vida post - reproductiva (es
decir el periodo de tiempo en
que la hembra deja de ser útil
desde el punto de vista
reproductivo), conocida en la
mujer como menopausia o el
climatérico porque cesa la
presentación de los ciclos
menstruales y se dan ciertos
cambios de comportamiento,
como la irritabilidad, etc.
En los animales pasa
prácticamente desapercibido
debido a que estos se sacrifican
una vez que han dejado de
producir crías o descendencias.
Sin embargo, si dejara una vaca
hasta la edad más avanzada, la
presentación de los ciclos estrales
se volverían irregular, los celos
pocos marcados, si en un dado
caso se presentará la cópula se
daría una bajísima efectividad en
la concepción. Este sería el
climatérico.
Características Fisiológicas de los Animales
Domésticos
Duración de los calores y su reaparición:
Expulsión normal de las secundinas:
Duración de la Preñez:
• Bibliografía: Sequeira, L. (2013) Compendio sobre reproducción
animal. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Disponible
(en línea): http://repositorio.una.edu.ni/2473/1/nl53t683c.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Henry Alan Cutiri Chillihuani
 
Razas caprinas productoras de leche
Razas caprinas productoras de lecheRazas caprinas productoras de leche
Razas caprinas productoras de leche
Luis Daniel Castro Jinéz
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPedroABulla
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Otoniel López López
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoAngie Tatiana Arias
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
NICOLLALEJANDRARODRI
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovina
YeselyBastidas
 
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
José Malfa
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
ING. PECUARIA-Universidad Francisco de Paula Santander
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Ruralticnova
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
Juanma Campos
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyesarmandazo
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Reinaldo de Armas
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidosFerny Boada
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Cesar Lascarro
 

La actualidad más candente (20)

Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
Manual de-crianza-de-ganado-ovino (1)
 
Razas caprinas productoras de leche
Razas caprinas productoras de lecheRazas caprinas productoras de leche
Razas caprinas productoras de leche
 
Reproduccion ovina
Reproduccion ovinaReproduccion ovina
Reproduccion ovina
 
Presentacion reproduccion
Presentacion reproduccionPresentacion reproduccion
Presentacion reproduccion
 
Ciclo estral
Ciclo estralCiclo estral
Ciclo estral
 
Requerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollosRequerimientos nutricionales de pollos
Requerimientos nutricionales de pollos
 
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación ArtificialCurso Intensivo de Inseminación Artificial
Curso Intensivo de Inseminación Artificial
 
Transferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovinoTransferencia de embriones de ganado bovino
Transferencia de embriones de ganado bovino
 
Caprinos
CaprinosCaprinos
Caprinos
 
Instalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinosInstalaciones en bovinos
Instalaciones en bovinos
 
Diapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovinoDiapositivas manual ovino
Diapositivas manual ovino
 
Aparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovinaAparato reproductor de la hembra bovina
Aparato reproductor de la hembra bovina
 
Pubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinosPubertad caprinos y ovinos
Pubertad caprinos y ovinos
 
Instalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carneInstalaciones y equipos ganado de carne
Instalaciones y equipos ganado de carne
 
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinosPresentacion manejo reproductivo_en_ovinos
Presentacion manejo reproductivo_en_ovinos
 
Ciclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vacaCiclo estral de la vaca
Ciclo estral de la vaca
 
Produccion De Cuyes
Produccion De  CuyesProduccion De  Cuyes
Produccion De Cuyes
 
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas  en el ganado bovinoBiotecnologias reproductivas  en el ganado bovino
Biotecnologias reproductivas en el ganado bovino
 
Reproducción en camélidos
Reproducción en camélidosReproducción en camélidos
Reproducción en camélidos
 
Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3Razas bovinas lecheras 3
Razas bovinas lecheras 3
 

Similar a Manejo reproductivo animal / Generalidades.

DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptxDIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
precorios18
 
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docxPUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
NoeliaAlfonsinaMonte
 
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptxREPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
HUGOSANCHEZCARDENAS1
 
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdfCrecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
DiegoPortal1
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
yuli
 
aspectos importantes en la reproduccion
aspectos importantes en la reproduccionaspectos importantes en la reproduccion
aspectos importantes en la reproducciontupacamaru2
 
manejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdfmanejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdf
HumbertoCruzCastella
 
Presentacion para el doc copia
Presentacion  para el doc   copiaPresentacion  para el doc   copia
Presentacion para el doc copiamartinez122
 
Presentacion para el doc copia
Presentacion  para el doc   copiaPresentacion  para el doc   copia
Presentacion para el doc copiamartinez122
 
Presentacion para el doc copia
Presentacion  para el doc   copiaPresentacion  para el doc   copia
Presentacion para el doc copiamartinez122
 
Expo de biotecnologia repro embrio
Expo de biotecnologia repro embrioExpo de biotecnologia repro embrio
Expo de biotecnologia repro embrio
Ronald Lozano Veloz
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitasKicho Perez
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
Verónica Taipe
 
pubertad de caprinos.pptx
pubertad de caprinos.pptxpubertad de caprinos.pptx
pubertad de caprinos.pptx
vianey396882
 
Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...
sandygeomaravalarezo
 
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejasReproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Aileen Fuentes
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
airtonarca1
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Mooniicaa
 
Bases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animalBases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animal
Maykol_Jaxon
 

Similar a Manejo reproductivo animal / Generalidades. (20)

DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptxDIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
DIAPOSITIVA DE BOVINOS REPRODUCCIÓN.pptx
 
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docxPUBERTAD EN BOVINOS.docx
PUBERTAD EN BOVINOS.docx
 
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptxREPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
REPRODUCCIÓN-CAPRINOS.pptx
 
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdfCrecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
Crecimiento Desarrollo Ciclos reproductivos 2022.pdf
 
6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos6.ReproduccióN En Bovinos
6.ReproduccióN En Bovinos
 
aspectos importantes en la reproduccion
aspectos importantes en la reproduccionaspectos importantes en la reproduccion
aspectos importantes en la reproduccion
 
manejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdfmanejo reproductivo en ovinos.pdf
manejo reproductivo en ovinos.pdf
 
Presentacion para el doc copia
Presentacion  para el doc   copiaPresentacion  para el doc   copia
Presentacion para el doc copia
 
Presentacion para el doc copia
Presentacion  para el doc   copiaPresentacion  para el doc   copia
Presentacion para el doc copia
 
Presentacion para el doc copia
Presentacion  para el doc   copiaPresentacion  para el doc   copia
Presentacion para el doc copia
 
Expo de biotecnologia repro embrio
Expo de biotecnologia repro embrioExpo de biotecnologia repro embrio
Expo de biotecnologia repro embrio
 
Malformaciones congénitas
Malformaciones congénitasMalformaciones congénitas
Malformaciones congénitas
 
empadre, preñez y parto
empadre, preñez y partoempadre, preñez y parto
empadre, preñez y parto
 
pubertad de caprinos.pptx
pubertad de caprinos.pptxpubertad de caprinos.pptx
pubertad de caprinos.pptx
 
Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...Labores de Manejo de Vaconas...
Labores de Manejo de Vaconas...
 
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejasReproducción en cerdos, gallinas y ovejas
Reproducción en cerdos, gallinas y ovejas
 
Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322Ciclo De La Oveja 322
Ciclo De La Oveja 322
 
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptxREPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
REPRODUCCION ANIMAL - SISTEMA REPRODUCTOR DE CERDOS - EXPOSICION.pptx
 
Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras) Reproduccion ovina (hembras)
Reproduccion ovina (hembras)
 
Bases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animalBases de la reproducción animal
Bases de la reproducción animal
 

Último

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 

Último (20)

Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 

Manejo reproductivo animal / Generalidades.

  • 1. Manejo reproductivo Generalidades Docente: MV. Silvio Mi Castillo F Medico Veterinario @silviomedvet Carrera: Medicina Veterinaria Universidad Nacional Agraria – Sede Regional Camoapa
  • 3. ¿En que consiste el manejo reproductivo de los animales para ti? ¿Cuál seria la importancia de comprenderlo?
  • 4. MANEJO REPRODUCTIVO BÁSICAMENTE CONSISTE EN: • > Diagnosticar el estado reproductivo del hato. • > Definir la temporada de partos. • > Aplicar vacunas y medicaciones. • > Sincronizar celos e inseminar. • > Repasar con toros. • > Hacer diagnóstico de gestación. • > Retirar las vacas improductivas.
  • 5. EL ÉXITO DEL MANEJO REPRODUCTIVO DEPENDE DE LOS SIGUIENTES FACTORES: • > La salud general del hato. • > El manejo eficiente • > La nutrición adecuada • > El tiempo de recuperación posparto. • > El porcentaje de celos detectados. • > La aptitud reproductiva de los toros. • > La calidad del semen, su manejo y conservación. • > La competencia del técnico en inseminación.
  • 6. ¿Cuál crees que seria el beneficio de realizar un buen manejo reproductivo?
  • 7. •> Mejora la eficiencia reproductiva. •> Optimiza el uso de los recursos. •> Reduce los costos de producción. •> Facilita el manejo sanitario del hato. •> Permite uniformar los tiempos de vacunación y las rutinas de manejo. •> Minimiza los requerimientos de mano de obra. •> Reduce las muertes de becerros al nacimiento. • > Aumenta el porcentaje de becerros destetados. •> Permite seleccionar las vacas más fértiles del hato. •> Favorece la productividad y rentabilidad del hato
  • 8. Características Reproductivas y de los Animales Domésticos • Vida Reproductiva de la Hembra La reproducción constituye una actividad biológica fundamental, propia de cualquier forma de vida.
  • 9. • En los mamíferos, donde la actividad reproductiva esta caracterizada por fecundación interna, gestación (útero), y presencia de un periodo de amamantamiento en las primeras etapas de vida (mamas), la reproductiva de la hembra se presenta varias veces en la vida, apareciendo de manera cíclica un periodo especial donde cambia el comportamiento del animal (acercamiento, cortejo, celo, etc.) y se preparan los órganos reproductivos para la copula (fecundación interna): el cicloestral.
  • 10. La vaca adulta es un animal activo reproductivamente es decir que se ha incorporado a la cubrición, a los partos y lactación. Es interesante que la vida reproductiva de la vaca coincide con la vida productiva: produce terneros y leche.
  • 11. Antes de alcanzar la vida reproductiva, todos los animales pasan por una vida PRE - REPRODUCTIVA. Si un animal viviera hasta su edad más avanzada, pasaría por: • vida pre - reproductiva, • vida reproductiva, • vida post - reproductiva.
  • 12. Vida Pre – Reproductiva Durante la vida embrionaria se desarrollan los óvulos hasta la primera división de la ovogénesis (ovogonias ovocitos de primer orden), la cual se estanca hasta la pubertad. La vaquilla deberá pasar entonces por distintas fases de maduración para que los ovarios estén en plena capacidad de seguir la ovogénesis, el útero y el cuerpo en general de soportar una gestación.
  • 13. FASES
  • 14. Fase de Maduración de la hipófisis: La hipófisis llegará a su madurez hasta los 6 meses aproximadamente desde el punto de vista reproductivo, es decir que esta glándula secreta diferentes hormonas , pero empieza a segregar las hormonas de la reproducción (FSH Y LH) a partir de los 6 meses de, desencadenando la maduración del ovario.
  • 15. Fase de maduración del ovario: • El ovario seguirá su desarrollo hasta los 6 meses cuando estará completamente maduro y podrá comenzar a ciclar bajo la influencia de las hormonas de la hipófisis. Solamente hasta entonces se puede reanudar la ovogénesis detenida en el momento del nacimiento. En la vaquilla, puede aparecer la pubertad (los primeros ciclos o los primeros síntomas de los mismos) a parti r de los 12 - 15 meses. Sin embargo, son muy irregulares.
  • 16. Fase de maduración del útero: El útero estará maduro realmente hasta finalizar el primer parto y el primer puerperio aunque el órgano que ha madurado hasta cierto desarrollo somático puede acoger una gestación (madurez sexual). Alcanzará sin embargo su verdadero tamaño hasta después del primer parto. Por lo tanto esta fase se adentra en la vida reproductiva.
  • 17. Pubertad La pubertad es el periodo de tiempo en que aparecen los primeros síntomas de la actividad cíclica reproductiva (ciclos estrales), es decir a los 12 -15 meses en el ganado lechero.
  • 18. Los ciclos sin embargo son irregulares (periodo de ti empo irregular entre un celo y otro), anovulatorios a veces (es decir que aunque existan algunos síntomas de celo externos, el ovario no libera ni un solo óvulo), y sobre todo el animal no esta apto corporalmente para sostener una gestación ¿Cual de las dos tendrá un ciclo regular?
  • 19. La palabra pubertad proviene de pubis, por referencia a la pubertad en el humano donde se presenta como signo más visible, el crecimiento de vellos en la región pubiana, así como en las axilas, ect.
  • 20. La edad de la pubertad varía según la especie:
  • 21. Factores que Influyen en la Pubertad y la Madurez Sexual
  • 22. La Alimentación: Un animal con una buena alimentación alcanza el peso requerido para la incorporación al hato reproductor. Es también conocido que un animal con poco peso al momento del parto tendrá problemas de distocias, lo mismo, si el animal a la hora del parto se encuentra sobre pasado de peso, también tendrá problemas a la hora de parir. 3 4 521
  • 23. La Raza: No todas las razas en el ganado bovino alcanzan al mismo ti empo su óptimo estado reproducti o, lo mismo sucede con las diferentes especies de animales domésticos. Por ejemplo las razas de carne alcanzan su madurez sexual a los 22 a 24 meses, así como las razas de corpulencia pequeña (jersey) pueden cubrirse a parti r de los 15 meses, pero en la práctica no es recomendable.
  • 24. El Manejo: Deficiencias en su manejo, como por ejemplo la sección tardía de los animales aptos para la reproducción. ¿Qué otros ejemplos podemos dar sobre las deficiencias del manejo?
  • 25. El Medio Ambiente: Los factores ambientales (Temperatura, humedad, viento, radiación solar, etc.) pueden llegar a inhibir la presentación del celo.
  • 26. Factores Individuales: No todos los animales presentan un crecimiento igual y cada individuo puede presentar características propias en la presentación de su ciclo estral.
  • 27. Vida Reproductiva • La vida reproductiva en si, es decir el periodo reproductivo efectivo de una vaca cuando produce (crías y leche ), se desarrolla en ella durante unos 6 a 8 años después de la maduración sexual, tiempo en que generalmente ocurren de 5 a 6 gestaciones ( partos ) y lactaciones. • La vida reproductiva ideal para una vaca lechera se desarrolla en ciclos reproductivos de un año (IPP = 365 días) con un ternero y una lactación al año. Sin embargo las condiciones del trópico pueden alterar dicho índice de manera aceptable hasta unos 400 a 420 días.
  • 28. Vida Post - Reproductiva en la Hembra La vida post - reproductiva (es decir el periodo de tiempo en que la hembra deja de ser útil desde el punto de vista reproductivo), conocida en la mujer como menopausia o el climatérico porque cesa la presentación de los ciclos menstruales y se dan ciertos cambios de comportamiento, como la irritabilidad, etc.
  • 29. En los animales pasa prácticamente desapercibido debido a que estos se sacrifican una vez que han dejado de producir crías o descendencias. Sin embargo, si dejara una vaca hasta la edad más avanzada, la presentación de los ciclos estrales se volverían irregular, los celos pocos marcados, si en un dado caso se presentará la cópula se daría una bajísima efectividad en la concepción. Este sería el climatérico.
  • 30. Características Fisiológicas de los Animales Domésticos
  • 31. Duración de los calores y su reaparición:
  • 32. Expulsión normal de las secundinas:
  • 33. Duración de la Preñez:
  • 34. • Bibliografía: Sequeira, L. (2013) Compendio sobre reproducción animal. Universidad Nacional Agraria, Managua, Nicaragua. Disponible (en línea): http://repositorio.una.edu.ni/2473/1/nl53t683c.pdf