SlideShare una empresa de Scribd logo
Mannheimia
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA NACIONAL DE CIENCIA BIOLÓGICAS
MICROBIOLOGÍA VETERINARIA
Mannheimia
Reino Bacterias
Filo Proteobacterias
Clase Proteobacterias gamma
Orden Pasteurellales
Familia Pasteurellaceae
Género Mannheimia
Especie tipo M. haemolytica
Especies M. glucosida, M. granulomatis, M. haemolytica, M. ruminalis, M.
varigena.
17 serotipos; 3, 4, 10 y 15 asociados con el biotipo T y el resto con el biotipo A.
CARACTERÍSTICAS
• Bacilocorto (1- 3µm)
• GramNegativo
• No móvil
• Cápsula
• Mesofílica
• Aerobiay anaerobiafacultativa
• POSITIVO
: Oxidasa
• NEGATIVO
: Indol, RM
-VP, gelatinasa y ornitina
descarboxilasa
• Patógenooportunista del aparatorespiratorio alto.
● Fermenta glucosa, D–sorbitol, D–xilosa, maltosa y
dextrina; produciendo ácido, pero no gas.
● No fermenta arabinosa o glucósidos
● Crece en agar MacConkey, agar chocolate o agar
sangre
● Colonias lisas de color blanco grisáceo, con
tamaños de 1 a 2 mm de diámetro después de 24 h
de incubación.
● La mayoría de las cepas producen una β–hemólisis
Figura 1. Colonias circulares, lisas, grisáceas en agar sangre, miden de 1
a 2 mm de diámetro después de 24 horas de incubación. Capaces de
producir hemólisis completa en placas de agar sangre de bovino.
● Losserotipos A1y A2 son los más prevalentes en el mundo.
● Estudios recientes en Alemania y EU: A6 ha sido registrado como el
más frecuentemente.
● En bovinos sanos es común el serotipo A2 en el tracto respiratorio
superior, pero después de un estado de estrés o de una infección
viral, el serotipo A1lo reemplaza como el serotipo principal.
● En los ovinos es posible aislar cualquiera de los serotipos.
● Es posible que ocurra la transmisión interespecie desde animales
domésticos hacia animales silvestres o de vida libre, o viceversa.
Figura2 . Diferencias de colonias de genotipo 1y 2 en placas de agar sangre chocolate (A) y BHI(B). Las flechas Xe Yapuntan a las
colonias de genotipo 1y 2, respectivamente. Las colonias de genotipo 2 son ligeramente más grandes, más blancas y más opacas
que las colonias de genotipo 1 en agar chocolate. En agar sangre BHI, las colonias de genotipo 2 son mucho más grandes, más
blancas y más cremosas que las colonias de genotipo 1.
Figura3 . Morfologías de colonias de cepas de genotipo 1y 2 cultivadas en agar chocolate bajo luz en ángulo. A) Las colonias tienen
bordes elevados y un centro elevado, con un anillo interior inferior. Esto se puede ver por el efecto de distorsión de la luz reflejada
cerca de los bordes de la colonia. Esta morfología solo se observó en cepas de genotipo 1. B) Estas colonias todavía tienen la misma
forma tridimensional general que las de la Fig.3A, pero los bordes elevados no son tan extremos, lo que hace que el efecto de
distorsión de la luz reflejada sea más sutil. Esta morfología se observó en las cepas de genotipo 1y 2. C) Las colonias tienen forma de
cúpula. La luz se refleja en ellos de manera uniforme, produciendo bandas sólidas con muy poca distorsión cerca de los bordes. Esta
morfología solo se observó en cepas de genotipo 2.
FACTORES DE VIRULENCIA
Leucotoxina
1
Adhesinas
2
Lipopolisacárido
3
CápsuLa
4
pme
5
Glicoproteasa
6
Neuraminidasa
7
LEUCOTOXINA (Lkt)
• Exotoxina con efecto tóxico primario en contra
de los leucocitos.
• Resultado final: pleuroneumonía fibrinosa
aguda.
• Proteína termolábil.
• Calcio
–dependiente.
• Estable al oxígeno y al pH.
• Soluble en agua.
• Producción en fase logarítmica.
• Hierro factor requerido para su producción.
• Específica
• Receptor: molécula CD18
Figura4. modeloputativo de la estructura de Lkt
delosaminoácidos561a 841
.
Organización genética del operón:
1. Gen lktC: codifica una proteína (LktC) que es la responsable de la activación de la leucotoxina (Lkt)
2. Gen lktA: codifica la estructura proteínica de la leucotoxina (LktA)
3. Genes lktBy lktD: codifican para las proteínas LktBy LktD, que en conjunto son responsables de la
transportación y la secreción de la leucotoxina (LktA).
Figura 5. organización genética del operón.
Figura 6. bandas de ADN extracelular, producidas por neutrófilos,
enredando y atrapando a M. haemolytica
. Lasbandasde ADN se
forman comorespuestaala Lkt.
ACTIVIDAD DOSIS DEPENDIENTE
1. A muy bajas concentraciones la Lkt activa las células blanco para experimentar degranulación.
2. A medida que la concentración de Lkt se incrementa, las células blanco son
estimuladas para que experimenten apoptosis.
3. Cuando la concentración de la Lkt es alta se
presenta una necrosis de las células blanco como
consecuencia del daño a la membrana debido a la
formación de poros.
Adhesinas
● Sesabe que existen dos tipos de fimbrias; unas
largas y rígidas de 12 nm, y otras cortas y
flexibles de 5 nm, las cuales pudieron ser
evidenciadas especialmente cuando las
bacterias fueron recuperadas de lavados
traqueales de becerros infectados
experimental o naturalmente.
● Fina cápsula de polisacáridos que dificulta la
destrucción de la bacteria por el sistema inmune
del hospedador, disminuyendo su fagocitosis.
CÁPSULA
Lipopolisacáridos (LPS)
● Actividades pirogénicas, activación de macrófagos,
inducción del factor de tumoración, activación de la
coagulación en cascada, agregación de plaquetas e
inducción del choque endotóxico.
● Incrementa la actividad citolítica de la Lkt.
Neuraminidasa
● Remoción de los residuos de ácido siálico de las
glicoproteínas del huésped, y de esta manera reduce
el efecto protector del moco, incrementando la
adherencia de la bacteria al epitelio de la mucosa.
Proteínas de membrana externa (PME)
● Participaciónpotencial en la respuesta de anticuerpos en la protección antibacteriana, además de que
participan como transportadoras de materiales a través de la membrana (porinas) y en la adhesión a la
célula huésped.
● Se cree que es posible que pequeñas cantidades de PMEestimulen la quimiotaxis y la adherencia de los
neutrófilos, favoreciendo de esta manera su acumulación en el foco inflamatorio inicial.
Sialoglicoproteasa (Gcp)
● Es una metaloproteasa neutra, con actividad de endopeptidasa y neuroaminidasa, que tiene la
capacidad de fraccionar glicoproteína Atipo mucina en diferentes sitios.
● Interfiere con la adhesión de los neutrófilos, contribuir a la colonización bacteriana.
NEUMONÍA POR
FIEBRE
DE EMBARQUE
Enfermedadrespiratoria generalmente fatal que se
caracteriza por una pleuroneumonía fibrinosa grave,
y que afecta principalmente a animales menores de
un año recientemente transportados, con una mayor
incidencia en becerros de 1 a 5 meses de edad
nacidos durante otoño e invierno.
• Sinergia con Pasteurellamultocida.
• Causantede pérdidaseconómicasgraves
.
• El 50% de los animales enfermos llega a morir sin
presentarsignos
.
• Mortalidad 30%
Mannheimiosis Bovina
ETIOLOGÍA
Diversosfactores de riesgo:
○ Cambios bruscos de temperatura
○ Hacinamiento
○ Transporte
○ Confinamiento de animales de diferentes
edades
○ Condiciones del destete
○ Nivel de inmunoglobulinas en el calostro
○ Otros agentes infecciosos de origen
bacteriano y particularmente agentes
primarios de tipo viral, tales como el virus
sincitial, parainfluenza, rinotraqueítis
infecciosa bovina (herpes virus 1),
adenovirus.
Habitante normal
de las criptas de las
tonsilas del bovino
sano
Condiciones de
inmunosupresión
afecta los
mecanismos de
defensa
Penetra a los
pulmones durante
la inhalación
Inicia una infección
activa del epitelio
alveolar
signología
● Fiebre (40
-42°C)
● Depresión
● Anorexia
● Disnea
● Somnolencia
● Tos desde seca a húmeda
● Salivación profusa
● Secreción nasal mucopurulenta
● Letargo
● Aumento de la frecuencia respiratoria
● Ala auscultación se pueden escuchar crepitaciones y
sibilancias.
● En estados terminales salida de fluido espumoso por la boca.
● En casos subagudos o crónicos los signos clínicos pueden ser
transitorios y menos evidentes que en la enfermedad aguda.
signología
Toma de muestras
● Mediante hisoposestériles tomar muestra de la cavidad
nasal de todas las becerras menores de un año, con
signosclínicosde enfermedadrespiratoria.
● Colocarcada hisopo en medio de transporte Amies con
carbónactivado.
● Refrigerara 4°Chastasuprocesamiento
.
● Lavadostraqueales,muestras nasofaríngeas,análisisde
sangre,necropsia
.
Lesiones
● A la necropsiase encuentrauna neumoníafibrinosa de severidadvariable; si hay
abscesoscasi siempre son causadosbacterias secundarias,la pleura se observa
engrosaday conexudadofibrinoso; abundantefibrina en pulmón.
● Al examen histológico se encuentra infiltración linfocitaria perivascular y
peribronquial.
DIAGNÓSTICO
● Aislamiento y fenotipificación: cultivo en medios a base de agar sangre, además de
pruebas bioquímicas (producción de indol, oxidasa, citrato y urea).
● Sistemas miniaturizados: sistema API20Ey 20NEy el sistema OxiFerm.
● Serotipificación:
○ Técnica de hemoaglutinación con antisueros de referencia específicos para los
serotipos reconocidos.
○ Técnica de ensayo visual simple a partir de la obtención de LktA.
○ Técnica de inmunoelectrotransferencia
Tratamiento
● TrimediazinaVMinyectablepor 5 díasconsecutivos
.
● Fenicolvema una dosisde 20mg/Kg de pesovivo o en forma prácticaaplicar1mL
por cada15Kg por víaintramuscular. Sedebeadministrar un total de 2 dosiscon
48 horasde intervalo.
● Penicilinas, oxitetraciclina, trimetoprim / sulfadoxina
, ampicilina, tilmicosín,
florfenicol y tulatromicina, y aunquetodos elloshandemostradoeficacia,también
se ha podido comprobar la resistenciacontra peniclina, ampicilina, tetraciclina,
sulfonamidasy tilmicosín.
Prevención Y CONTROL
● Minimizarlascondicionesde estrésen el manejo.
● Extremarmedidasde higiene.
● Buenmanejoe inmunizaciónapropiada
.
● Separara losanimalesenfermosde lossanos
.
● No reunir animalesde diferente estado u origen, ni tampoco hacinarlossi no se
conocela historia del ternero y/o sumadre.
● Si la transportación es inminente, mejor aplicar antibiótico de amplio espectro y
larga acción,antes,durante o inmediatamenteal llegar los animalesa su destino.
Prevención Y CONTROL
● Vacunatriple toxoide de VM a partir de
los 3 mesesde edad y despuéscolocar
una segundadosisa los 15díasen zonas
donde la enfermedad prevalece
. Las
vacunaciones
sepracticananualmente
.
● Bacterinas inactivadas
: Se recomienda
aplicarla 15
-20 días antes de someter a
losanimalesa situacionesde estrés.
● Vacunas de subunidades conteniendo
leucotoxoide y antígeno capsular
.
REFERENCIAS
● Jaramillo
-Arango, Carlos Julio, Trigo Tavera, Francisco J., & Suárez-Güemes, Francisco. (2009). Mannheimiosis
bovina: etiología, prevención y control. Veterinaria México, 40(3), 293-314. Recuperado en 05 de marzo de 2021,
de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000300008&lng=es&tlng=es.
● Rosa Romero, José Luis de la, Jaramillo-Arango, Carlos Julio, Martínez-Maya, José Juan, Aguilar-Romero,
Francisco, Hernández-Castro, Rigoberto, Suárez-Güemes, Francisco, & Trigo Tavera, Francisco. (2012).
Frecuencia de aislamientos de Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida en becerras con signos clínicos
de enfermedad respiratoria, en un complejo lechero del estado de Hidalgo, México. Veterinaria México, 43(1), 1-
8. Recuperado en 06 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-
50922012000100001&lng=es&tlng=es.
● Arce González, Miguel Angel, & Miranda Expósito, Dani Daniel, & Mora García, Aliana, & Camacho Escandón,
María C., & Artiles Ortega, Einar, & Tandrón Benítez, Elsie (2011). Pasteurelosis aviar. Comportamiento clínico,
anatomopatológico y microbiológico. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 12 (8), 1-13. [Fecha de
Consulta 16 de Marzo de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=636/63621920004
● http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/ovinos/09-
pasteurelosis.pdf
● CUSACKPM, MCMENIMAN N, LEAN IJ. The medicine and epidemiology of bovine respiratory disease in feedlots.
Aust Vet J2003; 81: 480-7.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesMónica Amieva
 
Actinobacillus
ActinobacillusActinobacillus
Actinobacillus
Karmelo Morales Martinez
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus sppCarlos Gaona
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
SarcosporidisisQUIRON
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
Jorge Costanzo
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
IPN
 
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptxOSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
Maria Quispe
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosLaura Bautista
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
Yair Echeverria Jimenez
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
Valeria Andrade
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Isabel S
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equinofunktasmal
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
Lina María Pineda Berrio
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaxhantal
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
marioumanaserrato
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
alaalejandro07@gmail.com
 
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
Vetzoo98
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Francisca Barría Almonacid
 

La actualidad más candente (20)

Thysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioidesThysanosoma actinioides
Thysanosoma actinioides
 
Actinobacillus
ActinobacillusActinobacillus
Actinobacillus
 
Cooperia spp
Cooperia sppCooperia spp
Cooperia spp
 
Trichostrongylus spp
Trichostrongylus sppTrichostrongylus spp
Trichostrongylus spp
 
Sarcosporidisis
SarcosporidisisSarcosporidisis
Sarcosporidisis
 
Neumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticosNeumonias en animales domesticos
Neumonias en animales domesticos
 
Pasteurella en animales
Pasteurella en animalesPasteurella en animales
Pasteurella en animales
 
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptxOSTERTAGIA ostertagi.pptx
OSTERTAGIA ostertagi.pptx
 
Parásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinosParásitos en caninos y felinos
Parásitos en caninos y felinos
 
Virus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovinoVirus sincitial respiratorio bovino
Virus sincitial respiratorio bovino
 
Pasteurella
PasteurellaPasteurella
Pasteurella
 
Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.Papera equina, gurma o adenitis equina.
Papera equina, gurma o adenitis equina.
 
Parasitos del Equino
Parasitos del EquinoParasitos del Equino
Parasitos del Equino
 
Estefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdosEstefanurosis en cerdos
Estefanurosis en cerdos
 
Neumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcinaNeumonía enzoótica porcina
Neumonía enzoótica porcina
 
Distemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo caninoDistemper canino - moquillo canino
Distemper canino - moquillo canino
 
oesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologiaoesophagostomiasis-parasitologia
oesophagostomiasis-parasitologia
 
Bordetella bronchiseptica
Bordetella bronchisepticaBordetella bronchiseptica
Bordetella bronchiseptica
 
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
Traqueobronquitis infecciosa canina (original)
 
Nematodos teoria
Nematodos teoriaNematodos teoria
Nematodos teoria
 

Similar a Mannheimia

Microbiologia Neisserias
Microbiologia NeisseriasMicrobiologia Neisserias
Microbiologia Neisserias
ezequiel bolaños
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosJoel Sack Roque Roque
 
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
Facultad Medicina Buap
 
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETSGuia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETSAlonso Custodio
 
La célula Procariota Eucariota.cccccccccc
La célula Procariota Eucariota.ccccccccccLa célula Procariota Eucariota.cccccccccc
La célula Procariota Eucariota.cccccccccc
fernandachavezmeve
 
ESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANAESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANA
Brigitte Secaira
 
Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
SistemadeEstudiosMed
 
UT 29
UT 29UT 29
Familia neisseriaceae
Familia neisseriaceaeFamilia neisseriaceae
Familia neisseriaceae
University Harvard
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaAndrea Calle
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Univ Peruana Los Andes
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
Noemi Tito Alvarez
 
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Ras
 
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Gabriëla Bëlën
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
analilia85
 
ESTREPTOCOCOS MICROBIOLOGÍA.pptx
ESTREPTOCOCOS  MICROBIOLOGÍA.pptxESTREPTOCOCOS  MICROBIOLOGÍA.pptx
ESTREPTOCOCOS MICROBIOLOGÍA.pptx
XiomaraLaguna
 

Similar a Mannheimia (20)

Microbiologia Neisserias
Microbiologia NeisseriasMicrobiologia Neisserias
Microbiologia Neisserias
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Mycobacterium leprae
Mycobacterium lepraeMycobacterium leprae
Mycobacterium leprae
 
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivosStaphylococcus y otros cocos gram positivos
Staphylococcus y otros cocos gram positivos
 
Staphylococcus Aureus
Staphylococcus AureusStaphylococcus Aureus
Staphylococcus Aureus
 
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETSGuia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS
Guia IV: Métodos de diagnóstico e identificación para ETS
 
La célula Procariota Eucariota.cccccccccc
La célula Procariota Eucariota.ccccccccccLa célula Procariota Eucariota.cccccccccc
La célula Procariota Eucariota.cccccccccc
 
ESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANAESTRUCTURA BACTERIANA
ESTRUCTURA BACTERIANA
 
mycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.pptmycoplasma y ureapasma.ppt
mycoplasma y ureapasma.ppt
 
Orden spirochaetales
Orden spirochaetalesOrden spirochaetales
Orden spirochaetales
 
UT 29
UT 29UT 29
UT 29
 
Familia neisseriaceae
Familia neisseriaceaeFamilia neisseriaceae
Familia neisseriaceae
 
Mycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseriaMycobacterium & neisseria
Mycobacterium & neisseria
 
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuascaLesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
Lesiones autoinmunes. rm m ayhuasca
 
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPPIDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
IDENTIFICACION HISTOPLASMA SPP
 
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 21  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 21 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015Clase 16  mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis  2015
Clase 16 mucormicosis, hialohifomicosis, feohifomicosis, peniciliosis 2015
 
Estreptococos
EstreptococosEstreptococos
Estreptococos
 
Generalidades.ppt
Generalidades.pptGeneralidades.ppt
Generalidades.ppt
 
ESTREPTOCOCOS MICROBIOLOGÍA.pptx
ESTREPTOCOCOS  MICROBIOLOGÍA.pptxESTREPTOCOCOS  MICROBIOLOGÍA.pptx
ESTREPTOCOCOS MICROBIOLOGÍA.pptx
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
IPN
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
IPN
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
R2A agar
R2A agarR2A agar
R2A agar
 
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdfRecomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf
 
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauerNormalizacion de la tecnica de kirby-bauer
Normalizacion de la tecnica de kirby-bauer
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 

Mannheimia

  • 1. Mannheimia INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE CIENCIA BIOLÓGICAS MICROBIOLOGÍA VETERINARIA
  • 2. Mannheimia Reino Bacterias Filo Proteobacterias Clase Proteobacterias gamma Orden Pasteurellales Familia Pasteurellaceae Género Mannheimia Especie tipo M. haemolytica Especies M. glucosida, M. granulomatis, M. haemolytica, M. ruminalis, M. varigena. 17 serotipos; 3, 4, 10 y 15 asociados con el biotipo T y el resto con el biotipo A.
  • 3. CARACTERÍSTICAS • Bacilocorto (1- 3µm) • GramNegativo • No móvil • Cápsula • Mesofílica • Aerobiay anaerobiafacultativa • POSITIVO : Oxidasa • NEGATIVO : Indol, RM -VP, gelatinasa y ornitina descarboxilasa • Patógenooportunista del aparatorespiratorio alto.
  • 4. ● Fermenta glucosa, D–sorbitol, D–xilosa, maltosa y dextrina; produciendo ácido, pero no gas. ● No fermenta arabinosa o glucósidos ● Crece en agar MacConkey, agar chocolate o agar sangre ● Colonias lisas de color blanco grisáceo, con tamaños de 1 a 2 mm de diámetro después de 24 h de incubación. ● La mayoría de las cepas producen una β–hemólisis Figura 1. Colonias circulares, lisas, grisáceas en agar sangre, miden de 1 a 2 mm de diámetro después de 24 horas de incubación. Capaces de producir hemólisis completa en placas de agar sangre de bovino.
  • 5. ● Losserotipos A1y A2 son los más prevalentes en el mundo. ● Estudios recientes en Alemania y EU: A6 ha sido registrado como el más frecuentemente. ● En bovinos sanos es común el serotipo A2 en el tracto respiratorio superior, pero después de un estado de estrés o de una infección viral, el serotipo A1lo reemplaza como el serotipo principal. ● En los ovinos es posible aislar cualquiera de los serotipos. ● Es posible que ocurra la transmisión interespecie desde animales domésticos hacia animales silvestres o de vida libre, o viceversa.
  • 6. Figura2 . Diferencias de colonias de genotipo 1y 2 en placas de agar sangre chocolate (A) y BHI(B). Las flechas Xe Yapuntan a las colonias de genotipo 1y 2, respectivamente. Las colonias de genotipo 2 son ligeramente más grandes, más blancas y más opacas que las colonias de genotipo 1 en agar chocolate. En agar sangre BHI, las colonias de genotipo 2 son mucho más grandes, más blancas y más cremosas que las colonias de genotipo 1.
  • 7. Figura3 . Morfologías de colonias de cepas de genotipo 1y 2 cultivadas en agar chocolate bajo luz en ángulo. A) Las colonias tienen bordes elevados y un centro elevado, con un anillo interior inferior. Esto se puede ver por el efecto de distorsión de la luz reflejada cerca de los bordes de la colonia. Esta morfología solo se observó en cepas de genotipo 1. B) Estas colonias todavía tienen la misma forma tridimensional general que las de la Fig.3A, pero los bordes elevados no son tan extremos, lo que hace que el efecto de distorsión de la luz reflejada sea más sutil. Esta morfología se observó en las cepas de genotipo 1y 2. C) Las colonias tienen forma de cúpula. La luz se refleja en ellos de manera uniforme, produciendo bandas sólidas con muy poca distorsión cerca de los bordes. Esta morfología solo se observó en cepas de genotipo 2.
  • 9. LEUCOTOXINA (Lkt) • Exotoxina con efecto tóxico primario en contra de los leucocitos. • Resultado final: pleuroneumonía fibrinosa aguda. • Proteína termolábil. • Calcio –dependiente. • Estable al oxígeno y al pH. • Soluble en agua. • Producción en fase logarítmica. • Hierro factor requerido para su producción. • Específica • Receptor: molécula CD18 Figura4. modeloputativo de la estructura de Lkt delosaminoácidos561a 841 .
  • 10. Organización genética del operón: 1. Gen lktC: codifica una proteína (LktC) que es la responsable de la activación de la leucotoxina (Lkt) 2. Gen lktA: codifica la estructura proteínica de la leucotoxina (LktA) 3. Genes lktBy lktD: codifican para las proteínas LktBy LktD, que en conjunto son responsables de la transportación y la secreción de la leucotoxina (LktA). Figura 5. organización genética del operón.
  • 11. Figura 6. bandas de ADN extracelular, producidas por neutrófilos, enredando y atrapando a M. haemolytica . Lasbandasde ADN se forman comorespuestaala Lkt.
  • 12. ACTIVIDAD DOSIS DEPENDIENTE 1. A muy bajas concentraciones la Lkt activa las células blanco para experimentar degranulación. 2. A medida que la concentración de Lkt se incrementa, las células blanco son estimuladas para que experimenten apoptosis. 3. Cuando la concentración de la Lkt es alta se presenta una necrosis de las células blanco como consecuencia del daño a la membrana debido a la formación de poros.
  • 13. Adhesinas ● Sesabe que existen dos tipos de fimbrias; unas largas y rígidas de 12 nm, y otras cortas y flexibles de 5 nm, las cuales pudieron ser evidenciadas especialmente cuando las bacterias fueron recuperadas de lavados traqueales de becerros infectados experimental o naturalmente. ● Fina cápsula de polisacáridos que dificulta la destrucción de la bacteria por el sistema inmune del hospedador, disminuyendo su fagocitosis. CÁPSULA Lipopolisacáridos (LPS) ● Actividades pirogénicas, activación de macrófagos, inducción del factor de tumoración, activación de la coagulación en cascada, agregación de plaquetas e inducción del choque endotóxico. ● Incrementa la actividad citolítica de la Lkt. Neuraminidasa ● Remoción de los residuos de ácido siálico de las glicoproteínas del huésped, y de esta manera reduce el efecto protector del moco, incrementando la adherencia de la bacteria al epitelio de la mucosa.
  • 14. Proteínas de membrana externa (PME) ● Participaciónpotencial en la respuesta de anticuerpos en la protección antibacteriana, además de que participan como transportadoras de materiales a través de la membrana (porinas) y en la adhesión a la célula huésped. ● Se cree que es posible que pequeñas cantidades de PMEestimulen la quimiotaxis y la adherencia de los neutrófilos, favoreciendo de esta manera su acumulación en el foco inflamatorio inicial. Sialoglicoproteasa (Gcp) ● Es una metaloproteasa neutra, con actividad de endopeptidasa y neuroaminidasa, que tiene la capacidad de fraccionar glicoproteína Atipo mucina en diferentes sitios. ● Interfiere con la adhesión de los neutrófilos, contribuir a la colonización bacteriana.
  • 16. Enfermedadrespiratoria generalmente fatal que se caracteriza por una pleuroneumonía fibrinosa grave, y que afecta principalmente a animales menores de un año recientemente transportados, con una mayor incidencia en becerros de 1 a 5 meses de edad nacidos durante otoño e invierno. • Sinergia con Pasteurellamultocida. • Causantede pérdidaseconómicasgraves . • El 50% de los animales enfermos llega a morir sin presentarsignos . • Mortalidad 30% Mannheimiosis Bovina
  • 17. ETIOLOGÍA Diversosfactores de riesgo: ○ Cambios bruscos de temperatura ○ Hacinamiento ○ Transporte ○ Confinamiento de animales de diferentes edades ○ Condiciones del destete ○ Nivel de inmunoglobulinas en el calostro ○ Otros agentes infecciosos de origen bacteriano y particularmente agentes primarios de tipo viral, tales como el virus sincitial, parainfluenza, rinotraqueítis infecciosa bovina (herpes virus 1), adenovirus.
  • 18. Habitante normal de las criptas de las tonsilas del bovino sano Condiciones de inmunosupresión afecta los mecanismos de defensa Penetra a los pulmones durante la inhalación Inicia una infección activa del epitelio alveolar
  • 19. signología ● Fiebre (40 -42°C) ● Depresión ● Anorexia ● Disnea ● Somnolencia ● Tos desde seca a húmeda ● Salivación profusa ● Secreción nasal mucopurulenta ● Letargo ● Aumento de la frecuencia respiratoria ● Ala auscultación se pueden escuchar crepitaciones y sibilancias. ● En estados terminales salida de fluido espumoso por la boca. ● En casos subagudos o crónicos los signos clínicos pueden ser transitorios y menos evidentes que en la enfermedad aguda. signología
  • 20. Toma de muestras ● Mediante hisoposestériles tomar muestra de la cavidad nasal de todas las becerras menores de un año, con signosclínicosde enfermedadrespiratoria. ● Colocarcada hisopo en medio de transporte Amies con carbónactivado. ● Refrigerara 4°Chastasuprocesamiento . ● Lavadostraqueales,muestras nasofaríngeas,análisisde sangre,necropsia .
  • 21. Lesiones ● A la necropsiase encuentrauna neumoníafibrinosa de severidadvariable; si hay abscesoscasi siempre son causadosbacterias secundarias,la pleura se observa engrosaday conexudadofibrinoso; abundantefibrina en pulmón. ● Al examen histológico se encuentra infiltración linfocitaria perivascular y peribronquial.
  • 22.
  • 23. DIAGNÓSTICO ● Aislamiento y fenotipificación: cultivo en medios a base de agar sangre, además de pruebas bioquímicas (producción de indol, oxidasa, citrato y urea). ● Sistemas miniaturizados: sistema API20Ey 20NEy el sistema OxiFerm. ● Serotipificación: ○ Técnica de hemoaglutinación con antisueros de referencia específicos para los serotipos reconocidos. ○ Técnica de ensayo visual simple a partir de la obtención de LktA. ○ Técnica de inmunoelectrotransferencia
  • 24.
  • 25. Tratamiento ● TrimediazinaVMinyectablepor 5 díasconsecutivos . ● Fenicolvema una dosisde 20mg/Kg de pesovivo o en forma prácticaaplicar1mL por cada15Kg por víaintramuscular. Sedebeadministrar un total de 2 dosiscon 48 horasde intervalo. ● Penicilinas, oxitetraciclina, trimetoprim / sulfadoxina , ampicilina, tilmicosín, florfenicol y tulatromicina, y aunquetodos elloshandemostradoeficacia,también se ha podido comprobar la resistenciacontra peniclina, ampicilina, tetraciclina, sulfonamidasy tilmicosín.
  • 26. Prevención Y CONTROL ● Minimizarlascondicionesde estrésen el manejo. ● Extremarmedidasde higiene. ● Buenmanejoe inmunizaciónapropiada . ● Separara losanimalesenfermosde lossanos . ● No reunir animalesde diferente estado u origen, ni tampoco hacinarlossi no se conocela historia del ternero y/o sumadre. ● Si la transportación es inminente, mejor aplicar antibiótico de amplio espectro y larga acción,antes,durante o inmediatamenteal llegar los animalesa su destino.
  • 27. Prevención Y CONTROL ● Vacunatriple toxoide de VM a partir de los 3 mesesde edad y despuéscolocar una segundadosisa los 15díasen zonas donde la enfermedad prevalece . Las vacunaciones sepracticananualmente . ● Bacterinas inactivadas : Se recomienda aplicarla 15 -20 días antes de someter a losanimalesa situacionesde estrés. ● Vacunas de subunidades conteniendo leucotoxoide y antígeno capsular .
  • 28. REFERENCIAS ● Jaramillo -Arango, Carlos Julio, Trigo Tavera, Francisco J., & Suárez-Güemes, Francisco. (2009). Mannheimiosis bovina: etiología, prevención y control. Veterinaria México, 40(3), 293-314. Recuperado en 05 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301-50922009000300008&lng=es&tlng=es. ● Rosa Romero, José Luis de la, Jaramillo-Arango, Carlos Julio, Martínez-Maya, José Juan, Aguilar-Romero, Francisco, Hernández-Castro, Rigoberto, Suárez-Güemes, Francisco, & Trigo Tavera, Francisco. (2012). Frecuencia de aislamientos de Mannheimia haemolytica y Pasteurella multocida en becerras con signos clínicos de enfermedad respiratoria, en un complejo lechero del estado de Hidalgo, México. Veterinaria México, 43(1), 1- 8. Recuperado en 06 de marzo de 2021, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0301- 50922012000100001&lng=es&tlng=es. ● Arce González, Miguel Angel, & Miranda Expósito, Dani Daniel, & Mora García, Aliana, & Camacho Escandón, María C., & Artiles Ortega, Einar, & Tandrón Benítez, Elsie (2011). Pasteurelosis aviar. Comportamiento clínico, anatomopatológico y microbiológico. REDVET. Revista Electrónica de Veterinaria, 12 (8), 1-13. [Fecha de Consulta 16 de Marzo de 2021]. ISSN:. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=636/63621920004 ● http://www.produccion-animal.com.ar/sanidad_intoxicaciones_metabolicos/infecciosas/ovinos/09- pasteurelosis.pdf ● CUSACKPM, MCMENIMAN N, LEAN IJ. The medicine and epidemiology of bovine respiratory disease in feedlots. Aust Vet J2003; 81: 480-7.