SlideShare una empresa de Scribd logo
Rev Lab Clin. 2019;12(2):61-
-
-63
www.elsevier.es/LabClin
Revista del Laboratorio Clínico
EDITORIAL
Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI para la
extracción de muestras de sangre venosa; armonizar
desde la base
Joint EFLM-COLABIOCLI Recommendation for venous blood sampling;
harmonize from the bottom
Las guías de práctica clínica son una de las herramientas que
más ayudan a la armonización de los procesos asistenciales,
disminuyendo la variabilidad en la práctica y la aparición
de errores. En una atención médica cada día más compleja,
la seguridad del paciente es una preocupación constante en
nuestros sistemas sanitarios y el laboratorio clínico no es, ni
debe ser, una excepción. Es comúnmente aceptado que en
torno al 70% de las decisiones médicas están influidas por
resultados de laboratorio1
, y la gran mayoría de estos resul-
tados se obtienen a partir de una muestra de sangre venosa.
Un solo procedimiento de enfermería, aparentemente sen-
cillo y en muchas ocasiones realizado fuera del laboratorio,
está en la base de la mayoría de los procesos de laboratorio,
influyendo de forma dramática en la calidad de los resulta-
dos. Los errores de identificación o la obtención de muestras
deterioradas, coaguladas, hemolizadas, mal enrasadas, pro-
vocados por un incorrecto procedimiento de venopunción
son una parte importante del 70% de los errores de labora-
torio que se producen en la fase preanalítica.
El procedimiento de venopunción se suele realizar con
dispositivos comerciales estandarizados. Se podría dedu-
cir que el proceso tiene un alto grado de seguridad y
homogeneidad entre centros y países y, sin embargo, se
ha comprobado que esto no es así. En el año 2013, el
grupo de trabajo WG-Preanalytical Phase (WG-PRE) de la
European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory
Medicine (EFLM) publicó los resultados de una encuesta
a nivel europeo sobre el procedimiento de venopunción,
encontrando una gran variabilidad tanto en el personal
encargado como en el tipo de material y en aspectos concre-
tos del procedimiento2
. Además, la adherencia a la guía de
venopunción más difundida, publicada por el Clinical and
Laboratory Standards Institute (CLSI), se mostraba pobre
e inconstante3
, lo que podría indicar dificultades en su
implementación en los países europeos. A partir de estos
datos se creyó conveniente preparar desde el WG-PRE una
guía de venopunción común a todas las sociedades científi-
cas nacionales representadas en la EFLM, con unos objetivos
claros: abordar todos los pasos del proceso, aportar la evi-
dencia disponible para cada una de las recomendaciones
y facilitar su implantación efectiva. Para facilitar su difu-
sión e implantación, la guía es gratuita y se acompaña de
abundante material gráfico y de herramientas de formación,
certificación y auditoría. Así mismo, se pretende traducir la
guía y el material complementario a todos los idiomas de la
Unión Europea y Latinoamérica.
En su preparación, se procuró conseguir la participación
de todos los grupos de interés; además de la participación
de expertos de laboratorio y enfermería, se contó con la
participación de representantes de las principales empresas
fabricantes de dispositivos de toma de muestra.
Para cada recomendación se estableció su fortaleza, la
calidad de la evidencia disponible y su impacto potencial
en términos de riesgo/beneficio, así como las implicaciones
derivadas de su cumplimiento/incumplimiento. Las reco-
mendaciones se basaron, siempre que fue posible, en la
bibliografía y en el consenso de expertos, en reuniones
presenciales, en aquellos casos en que no se disponía de evi-
dencia publicada. Las recomendaciones se plantean como un
gold standard, pero se reconoce la posibilidad de adaptación
en función de las condiciones existentes en cada territorio
y se facilita la superposición con la normativa nacional. En
cualquier caso, de forma general, la presente guía no entra
en contradicción con otras normas de laboratorio como la
ISO 15189, la recientemente publicada ISO 20658:2017 o la
nueva versión del CLSI H3 (GP41, 7.a
ed)4
.
Las recomendaciones del presente documento se aplican
únicamente a la extracción de sangre venosa con dispositivos
https://doi.org/10.1016/j.labcli.2019.02.001
1888-4008/© 2019 AEBM-ML, AEFA y SEQC-ML. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
62 EDITORIAL
cerrados (vacío o aspiración) pero no se aplican a las extrac-
ciones realizadas con jeringa y aguja ni mediante catéter,
que serán objeto de una guía separada, actualmente en pre-
paración. Tampoco se abordan las características propias de
la extracción de sangre en niños. Cabe destacar la vocación
eminentemente práctica de las recomendaciones propues-
tas en la guía EFLM-COLABIOCLI que incluye algunos puntos
que facilitan su practicabilidad, como es el manejo dife-
rencial del primer y sucesivos tubos o la flexibilidad en el
momento de identificar los tubos siempre y cuando esta se
produzca en presencia del paciente. El documento incide
de forma muy importante en el proceso realizado ambula-
toriamente, pero también hace referencia a la obtención de
sangre venosa en pacientes hospitalizados.
Los pasos identificados y presentados en la guía son
clasificados en 3 fases: preextracción, extracción y postex-
tracción.
Respecto a los procedimientos previos a la extracción,
el documento resalta la importancia de una comunica-
ción empática y segura como elemento clave para el
éxito del proceso. La identificación del paciente y el eti-
quetado/identificación de los tubos son abordados como
aspectos críticos del proceso, insistiendo en la identifica-
ción activa del paciente y el mínimo de identificadores que
deben ser usados. Como medida de seguridad para conseguir
una identificación positiva, se recomienda que el etiquetado
y/o identificación de los tubos se realice siempre en presen-
cia del paciente, dejando la libertad a cada institución de
hacerlo antes o después de la extracción. En cualquier caso,
cada institución debe disponer de un procedimiento están-
dar que todo el personal debe cumplir. En los tubos debe
constar la información suficiente para ligar las muestras de
forma inequívoca con el paciente y asegurar la trazabilidad
del proceso.
Se recomienda el uso de guantes y que estos sean nuevos
para cada paciente. Esta puede ser una medida complicada
de implementar, pero que afecta tanto a la seguridad del
paciente como a la del extractor. También se recomienda
restringir el uso del torniquete a aquellos casos en que sea
imprescindible, debido al importante efecto de hemocon-
centración que provoca. Dado que la evidencia aportada
prueba la posibilidad de infección derivada de la reutiliza-
ción del torniquete, también en esta ocasión se recomienda
que sea de un solo uso.
Durante la extracción, la guía detalla de forma minu-
ciosa el procedimiento, que queda recogido en imágenes y
videos aportados en el material complementario. La reco-
mendación de manejo de los tubos durante la extracción
está diseñada para facilitar la correcta mezcla de la sangre
en los tubos según se extraen, sin utilizar la mano de suje-
ción de la aguja. En lo referente al orden de extracción de
los tubos, la recomendación se basa en las propias indicacio-
nes previas del EFLM WG-PRE5
. Se reconoce que el impacto
positivo del orden estricto no está bien establecido, pero se
acepta que mantener el orden favorece la observación del
procedimiento.
En la fase postextracción se recomienda un periodo de
vigilancia del paciente para evitar desmayos o sangrado en
el lugar de la punción.
Un aspecto, incluido en la guía, que consideramos fun-
damental para su implantación, es el liderazgo claro y
decidido para lograr romper las barreras a la implanta-
ción. Las medidas como el uso de guantes y compresor
desechables suponen un coste económico y un incremento
del tiempo del procedimiento. Al igual que ocurrió con la
obligación del uso de dispositivos de bioseguridad, estas
medidas pueden ser recibidas inicialmente con recelo. A
nivel local en cada centro, y a nivel nacional, es necesario el
apoyo y liderazgo de los profesionales de laboratorio para la
implantación de esta guía. La armonización de la venopun-
ción requiere la formación de todo el personal implicado,
acompañada de procedimientos periódicos de cualificación.
El aseguramiento de la calidad del proceso a largo plazo
requiere el seguimiento mediante auditorías y la implan-
tación de indicadores de proceso efectivos. Todo esto solo
puede lograrse con la creación de grupos multidisciplinares y
con la presencia de personas clave que promuevan el cambio
en la organización. Los profesionales del laboratorio debe-
mos asumir el liderazgo en este cambio como responsables
del proceso global del laboratorio. La mejora y armonización
de la venopunción redundará no solo en una mayor seguridad
del paciente y de los trabajadores, sino en una disminución
de los errores de laboratorio. Múltiples experiencias publi-
cadas respecto a la mejora en la formación del personal y
la estandarización del proceso demuestran la reducción de
errores y la disminución de los costes de la no calidad6-8
.
A nivel nacional es muy importante la adopción de esta
guía y el apoyo a su difusión y utilización por los grupos
profesionales del laboratorio. Todas las especialidades del
laboratorio son grupos interesados en el proceso de toma
de muestras y su práctica se incluye en los planes docen-
tes de todas ellas. Aunque en la práctica, la realización de
la venopunción en España está principalmente bajo la res-
ponsabilidad directa de los responsables de enfermería, por
lo que será fundamental la adopción e implicación de las
organizaciones profesionales de enfermería.
La guía fue presentada a principios del año 2018 a las
sociedades nacionales representadas en la EFLM y COLABIO-
CLI, siendo aprobada oficialmente por 33 de 40 miembros
de la EFLM y por 21 de 21 miembros de COLABIOCLI. La
versión original9
está disponible en la página web de la EFLM
(https://www.eflm.eu/site/page/a/1194) desde octubre
de 2018. Siguiendo la propuesta de facilitar su difusión,
a partir de febrero de 2019 la traducción al español está
disponible en la página web de la Sociedad Española de
Medicina de Laboratorio (http://seqc.es/docs/Sociedad/
Docs Generales/Recomendaciones%20conjuntas%20EFLM-
COLABIOCLI%20para%20la%20extracci%C3%B3n%20de%20
muestras%20en%20sangre%20venosa.pdf).
Animamos a todos los profesionales del laboratorio a leer
esta guía, a incorporar sus propuestas en sus centros de tra-
bajo y a participar en su difusión. Una buena muestra es el
principio de todo buen resultado.
Bibliografía
1. Formans RW. Why is the laboratory an afterthought for managed
care organizations? Clin Chem. 1996;42:813-
-
-6.
2. Simundic AM, Cornes M, Grankvist K, Lippi G, Nybo M, Kova-
levskaya S, et al. Survey of national guidelines, education and
training on phlebotomy in 28 European countries: An original
report by the European Federation of Clinical Chemistry and
EDITORIAL 63
Laboratory Medicine (EFLM) working group for the preanalytical
phase (WG-PA). Clin Chem Lab Med. 2013;51:1585-
-
-93.
3. Simundic AM, Church S, Cornes MP, Grankvist K, Lippi G, Nybo M,
et al. Compliance of blood sampling procedures with the CLSI H3-
A6 guidelines: An observational study by the European Federation
of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM) working
group for the preanalytical phase (WG-PRE). Clin Chem Lab Med.
2015;53:1321-
-
-31.
4. Ernst DJ, Martel AM, Arbique JC, Jihnson S, McCall RE, McLean
M, et al. Collection of diagnostic venous blood specimens. Clin
Lab Stand Inst [Internet]. 2017;37:1-
-
-60 [consultado 20 Dic 2018].
Disponible en: www.clsi.org
5. Cornes M, van Dongen-Lases E, Grankvist K, Ibarz M, Kristensen G,
Lippi G, et al., Order of blood draw: Opinion Paper by the Euro-
pean Federation for Clinical Chemistry and Laboratory Medicine
(EFLM) Working Group for the Preanalytical Phase (WG-PRE). Clin
Chem Lab Med. 2017;55:27-
-
-31.
6. Sølvik UØ, Bjelkarøy WI, Berg KVD, Saga AL, Hager HB, Sand-
berg S. Intensive educational efforts combined with external
quality assessment improve the preanalytical phase in gene-
ral practitioner offices and nursing homes. Clin Chem Lab Med.
2017;55:1857-
-
-64.
7. Willman B, Grankvist K, Bölenius K. Evaluation of the clinical
implementation of a large-scale online e-learning program on
venous blood specimen collection guideline practices. Clin Chem
Lab Med. 2018;56:1870-
-
-7.
8. Arslan FD, Karakoyun I, Basok BI, Aksit MZ, Celik E, Dogan K,
et al. The effects of education and training given to phleboto-
mists for reducing preanalytical errors. J Med Biochem. 2018;37:
172-
-
-80.
9. Simundic A, Bölenius K, Cadamuro J, Church S, Cornes MP, van
Dongen-lases EC, et al. Joint EFLM-COLABIOCLI Recommendation
for venous blood sampling. Clin Chem Lab Med. 2018;56:2015-
-
-38.
Mercedes Ibarza,∗
y Rubén Gómez-Riojab
a
Comisión de Calidad Extraanalítica, Sociedad Española de
Medicina de Laboratorio. Comisión de Seguridad del
Paciente, Sociedad Española de Medicina de Laboratorio.
Laboratorio clínico ICS Lleida, Hospital Universitario Arnau
de Vilanova, Lleida, España
b
Comisión de Calidad Extraanalítica, Sociedad Española de
Medicina de Laboratorio. Laboratorio CORE, Hospital
Universitario La Paz, Madrid, España
∗
Autor para correspondencia.
Correo electrónico: mibarz.lleida.ics@gencat.cat
(M. Ibarz).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosNilton J. Málaga
 
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologiaControl de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
maria isabel
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza
 
Manual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorioManual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorio
carlos armando esqueche angeles
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Brandon Caiza
 
Valoración de antibióticos
Valoración de antibióticosValoración de antibióticos
Valoración de antibióticos
Lluvia Briseida Espinoza Morales
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)mnilco
 
Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2
Brandon Caiza
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
AiiDe'h GoOm's
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
Tatiana Nieto
 
Protocolos para uso del laboratorio
Protocolos para uso del laboratorioProtocolos para uso del laboratorio
Protocolos para uso del laboratorio
ashly chavez
 
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicosMedidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Faby Navarro
 
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012GOPPASUDD
 
GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO)
GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO)GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO)
GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
Jarabe de piperazina solubilidad
Jarabe de piperazina solubilidadJarabe de piperazina solubilidad
Jarabe de piperazina solubilidad
scarlet michelle morocho valarezo
 
Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico
Cristian Peña
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...
Nazul Becerril
 
Manual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoManual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoAny Varon
 

La actualidad más candente (20)

Control de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitosControl de calidad enteroparasitos
Control de calidad enteroparasitos
 
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologiaControl de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
Control de Calidad en el Laboratorio de microbiologia
 
31011 pcr latex
31011 pcr latex31011 pcr latex
31011 pcr latex
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Manual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorioManual de procedimientos de laboratorio
Manual de procedimientos de laboratorio
 
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICOANALISI BIOQUIMICO CLINICO
ANALISI BIOQUIMICO CLINICO
 
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
Trabajo en grupo de tec.histologías grupo 6
 
Valoración de antibióticos
Valoración de antibióticosValoración de antibióticos
Valoración de antibióticos
 
Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)Diapo 3 control microbiologico (2)
Diapo 3 control microbiologico (2)
 
Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2Trabajo grupal tecnicas histo2
Trabajo grupal tecnicas histo2
 
Medio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidadMedio de cultivo control de calidad
Medio de cultivo control de calidad
 
medios de cultivo
medios de cultivomedios de cultivo
medios de cultivo
 
Protocolos para uso del laboratorio
Protocolos para uso del laboratorioProtocolos para uso del laboratorio
Protocolos para uso del laboratorio
 
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicosMedidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
 
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
Ambito 8 seg. instalaciones 26 05-2012
 
GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO)
GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO)GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO)
GUIA DE PRACTICA DE ANALISIS (ANALISIS CLINICO)
 
Jarabe de piperazina solubilidad
Jarabe de piperazina solubilidadJarabe de piperazina solubilidad
Jarabe de piperazina solubilidad
 
Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico Diapositivas de lab clinico
Diapositivas de lab clinico
 
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...
ACTUALIZACIÓN EN BIOQUÍMICA Control de Calidad en el Laboratorio Clínico 1a p...
 
Manual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinicoManual procedimientos lab_clinico
Manual procedimientos lab_clinico
 

Similar a Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf

Manual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la omsManual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la oms
informaticacra
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionGNEAUPP.
 
LISTA DE CHEQUEO en uci.pptx
LISTA DE CHEQUEO en uci.pptxLISTA DE CHEQUEO en uci.pptx
LISTA DE CHEQUEO en uci.pptx
DEYSYMARIBELQUISPEVA
 
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
Alfredo Munoz Leon
 
El control de la calidad
El control de la calidadEl control de la calidad
El control de la calidad
David Chavez Challanca
 
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICAReunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
SHCI - Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista
 
PCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdf
PCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdfPCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdf
PCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdf
MarisolUwU
 
Tincion
TincionTincion
Tincion
BurroMartines
 
Dialnet-VerificacionDelCumplimientoDeLaListaDeChequeoParaM-6635298.pdf
Dialnet-VerificacionDelCumplimientoDeLaListaDeChequeoParaM-6635298.pdfDialnet-VerificacionDelCumplimientoDeLaListaDeChequeoParaM-6635298.pdf
Dialnet-VerificacionDelCumplimientoDeLaListaDeChequeoParaM-6635298.pdf
AlejandraDelCarmenDo
 
Seguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgicoSeguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgico
GNEAUPP.
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
fasismateo
 
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Jordi Varela
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
YessicaValenzuela4
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
RocioMuoz97
 
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
ednamaritza
 
Manual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriadoManual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriado
jaimeflorenciofretel
 
91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf
91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf
91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf
CarlosCozCano3
 
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
Estrategia para la Seguridad del Paciente del SSPA
 

Similar a Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf (20)

Manual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la omsManual de verificacion de la oms
Manual de verificacion de la oms
 
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presionPrevencion y tratamiento de las lesiones por presion
Prevencion y tratamiento de las lesiones por presion
 
LISTA DE CHEQUEO en uci.pptx
LISTA DE CHEQUEO en uci.pptxLISTA DE CHEQUEO en uci.pptx
LISTA DE CHEQUEO en uci.pptx
 
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
La fase pre analítica es un componente importante en el proceso de operacione...
 
El control de la calidad
El control de la calidadEl control de la calidad
El control de la calidad
 
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICAReunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
Reunion Anual Madeira 2015 MEDIDAS DE ASEPSIA EN LA SALA DE HEMODINAMICA
 
PCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdf
PCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdfPCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdf
PCR, BIORREVELACION Y NUEVAS TECNOLOGIAS.pdf
 
Tincion
TincionTincion
Tincion
 
Dialnet-VerificacionDelCumplimientoDeLaListaDeChequeoParaM-6635298.pdf
Dialnet-VerificacionDelCumplimientoDeLaListaDeChequeoParaM-6635298.pdfDialnet-VerificacionDelCumplimientoDeLaListaDeChequeoParaM-6635298.pdf
Dialnet-VerificacionDelCumplimientoDeLaListaDeChequeoParaM-6635298.pdf
 
Seguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgicoSeguridad del paciente quirurgico
Seguridad del paciente quirurgico
 
Seguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente QuirurgicoSeguridad Del Paciente Quirurgico
Seguridad Del Paciente Quirurgico
 
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
Procesos y protocolos en la gestión clínica. Aplicación de la evidencia cient...
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
UNIDAD 3_Charca_IMPLEMENTACION DE TEST RAPIDOS PARA EL DIAGNOSTICO DE LA DIAR...
 
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
Correos electrónicos ACO_Aspectos relacionados con la seguridad del paciente_...
 
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
Campo de acción del bacteriólogo en los ensayos clínicos estudiante viviana v...
 
Manual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriadoManual parasitologico seriado
Manual parasitologico seriado
 
91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf
91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf
91-Texto del artículo-139-1-10-20191106 (2).pdf
 
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
Manual de implantación del listado de verificación de seguridad quirúrgica en...
 
Anticoagulació oral
Anticoagulació oralAnticoagulació oral
Anticoagulació oral
 

Más de IPN

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
IPN
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
IPN
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
IPN
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
IPN
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
IPN
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
IPN
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
IPN
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
IPN
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
IPN
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
IPN
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
IPN
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
IPN
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
IPN
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
IPN
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
IPN
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
IPN
 
base de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodiobase de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodio
IPN
 
microorganismos causantes de mastitis bovina
microorganismos causantes de mastitis bovinamicroorganismos causantes de mastitis bovina
microorganismos causantes de mastitis bovina
IPN
 

Más de IPN (20)

FOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdfFOTOSINTESIS 8.pdf
FOTOSINTESIS 8.pdf
 
FOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdfFOTOSINTESIS 7.pdf
FOTOSINTESIS 7.pdf
 
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdfFOTOSINTESIS 4_1.pdf
FOTOSINTESIS 4_1.pdf
 
FOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdfFOTOSINTESIS 1.pdf
FOTOSINTESIS 1.pdf
 
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdfTRANSPIRACION RPM 18.pdf
TRANSPIRACION RPM 18.pdf
 
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdfOSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
OSMOSIS Y PRESION OSMOTICA RPM 18.pdf
 
elaboración de poster científico
elaboración de poster científicoelaboración de poster científico
elaboración de poster científico
 
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIAESFEROSITOSIS HEREDITARIA
ESFEROSITOSIS HEREDITARIA
 
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esterilesanalisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
analisis microbiologico de productos farmaceuticos no esteriles
 
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntosmicroorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
microorganismos mesofílicos aerobios en aliemntos
 
Veterinaria Chlamydia
Veterinaria ChlamydiaVeterinaria Chlamydia
Veterinaria Chlamydia
 
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa finaseparacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
separacion de fosfolipidos por cromatografia de capa fina
 
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
Dinámica poblacional de Mammillaria humboldtii una cactácea endémica de México
 
Clostridium septicum
Clostridium septicum Clostridium septicum
Clostridium septicum
 
Clostridium en veterinaria
Clostridium en veterinariaClostridium en veterinaria
Clostridium en veterinaria
 
Clostridium generalidades
Clostridium generalidadesClostridium generalidades
Clostridium generalidades
 
corynebacterium renale
corynebacterium renalecorynebacterium renale
corynebacterium renale
 
Medio CTA
Medio CTAMedio CTA
Medio CTA
 
base de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodiobase de agar sangre con azida de sodio
base de agar sangre con azida de sodio
 
microorganismos causantes de mastitis bovina
microorganismos causantes de mastitis bovinamicroorganismos causantes de mastitis bovina
microorganismos causantes de mastitis bovina
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 

Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI.pdf

  • 1. Rev Lab Clin. 2019;12(2):61- - -63 www.elsevier.es/LabClin Revista del Laboratorio Clínico EDITORIAL Recomendaciones conjuntas EFLM-COLABIOCLI para la extracción de muestras de sangre venosa; armonizar desde la base Joint EFLM-COLABIOCLI Recommendation for venous blood sampling; harmonize from the bottom Las guías de práctica clínica son una de las herramientas que más ayudan a la armonización de los procesos asistenciales, disminuyendo la variabilidad en la práctica y la aparición de errores. En una atención médica cada día más compleja, la seguridad del paciente es una preocupación constante en nuestros sistemas sanitarios y el laboratorio clínico no es, ni debe ser, una excepción. Es comúnmente aceptado que en torno al 70% de las decisiones médicas están influidas por resultados de laboratorio1 , y la gran mayoría de estos resul- tados se obtienen a partir de una muestra de sangre venosa. Un solo procedimiento de enfermería, aparentemente sen- cillo y en muchas ocasiones realizado fuera del laboratorio, está en la base de la mayoría de los procesos de laboratorio, influyendo de forma dramática en la calidad de los resulta- dos. Los errores de identificación o la obtención de muestras deterioradas, coaguladas, hemolizadas, mal enrasadas, pro- vocados por un incorrecto procedimiento de venopunción son una parte importante del 70% de los errores de labora- torio que se producen en la fase preanalítica. El procedimiento de venopunción se suele realizar con dispositivos comerciales estandarizados. Se podría dedu- cir que el proceso tiene un alto grado de seguridad y homogeneidad entre centros y países y, sin embargo, se ha comprobado que esto no es así. En el año 2013, el grupo de trabajo WG-Preanalytical Phase (WG-PRE) de la European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM) publicó los resultados de una encuesta a nivel europeo sobre el procedimiento de venopunción, encontrando una gran variabilidad tanto en el personal encargado como en el tipo de material y en aspectos concre- tos del procedimiento2 . Además, la adherencia a la guía de venopunción más difundida, publicada por el Clinical and Laboratory Standards Institute (CLSI), se mostraba pobre e inconstante3 , lo que podría indicar dificultades en su implementación en los países europeos. A partir de estos datos se creyó conveniente preparar desde el WG-PRE una guía de venopunción común a todas las sociedades científi- cas nacionales representadas en la EFLM, con unos objetivos claros: abordar todos los pasos del proceso, aportar la evi- dencia disponible para cada una de las recomendaciones y facilitar su implantación efectiva. Para facilitar su difu- sión e implantación, la guía es gratuita y se acompaña de abundante material gráfico y de herramientas de formación, certificación y auditoría. Así mismo, se pretende traducir la guía y el material complementario a todos los idiomas de la Unión Europea y Latinoamérica. En su preparación, se procuró conseguir la participación de todos los grupos de interés; además de la participación de expertos de laboratorio y enfermería, se contó con la participación de representantes de las principales empresas fabricantes de dispositivos de toma de muestra. Para cada recomendación se estableció su fortaleza, la calidad de la evidencia disponible y su impacto potencial en términos de riesgo/beneficio, así como las implicaciones derivadas de su cumplimiento/incumplimiento. Las reco- mendaciones se basaron, siempre que fue posible, en la bibliografía y en el consenso de expertos, en reuniones presenciales, en aquellos casos en que no se disponía de evi- dencia publicada. Las recomendaciones se plantean como un gold standard, pero se reconoce la posibilidad de adaptación en función de las condiciones existentes en cada territorio y se facilita la superposición con la normativa nacional. En cualquier caso, de forma general, la presente guía no entra en contradicción con otras normas de laboratorio como la ISO 15189, la recientemente publicada ISO 20658:2017 o la nueva versión del CLSI H3 (GP41, 7.a ed)4 . Las recomendaciones del presente documento se aplican únicamente a la extracción de sangre venosa con dispositivos https://doi.org/10.1016/j.labcli.2019.02.001 1888-4008/© 2019 AEBM-ML, AEFA y SEQC-ML. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados.
  • 2. 62 EDITORIAL cerrados (vacío o aspiración) pero no se aplican a las extrac- ciones realizadas con jeringa y aguja ni mediante catéter, que serán objeto de una guía separada, actualmente en pre- paración. Tampoco se abordan las características propias de la extracción de sangre en niños. Cabe destacar la vocación eminentemente práctica de las recomendaciones propues- tas en la guía EFLM-COLABIOCLI que incluye algunos puntos que facilitan su practicabilidad, como es el manejo dife- rencial del primer y sucesivos tubos o la flexibilidad en el momento de identificar los tubos siempre y cuando esta se produzca en presencia del paciente. El documento incide de forma muy importante en el proceso realizado ambula- toriamente, pero también hace referencia a la obtención de sangre venosa en pacientes hospitalizados. Los pasos identificados y presentados en la guía son clasificados en 3 fases: preextracción, extracción y postex- tracción. Respecto a los procedimientos previos a la extracción, el documento resalta la importancia de una comunica- ción empática y segura como elemento clave para el éxito del proceso. La identificación del paciente y el eti- quetado/identificación de los tubos son abordados como aspectos críticos del proceso, insistiendo en la identifica- ción activa del paciente y el mínimo de identificadores que deben ser usados. Como medida de seguridad para conseguir una identificación positiva, se recomienda que el etiquetado y/o identificación de los tubos se realice siempre en presen- cia del paciente, dejando la libertad a cada institución de hacerlo antes o después de la extracción. En cualquier caso, cada institución debe disponer de un procedimiento están- dar que todo el personal debe cumplir. En los tubos debe constar la información suficiente para ligar las muestras de forma inequívoca con el paciente y asegurar la trazabilidad del proceso. Se recomienda el uso de guantes y que estos sean nuevos para cada paciente. Esta puede ser una medida complicada de implementar, pero que afecta tanto a la seguridad del paciente como a la del extractor. También se recomienda restringir el uso del torniquete a aquellos casos en que sea imprescindible, debido al importante efecto de hemocon- centración que provoca. Dado que la evidencia aportada prueba la posibilidad de infección derivada de la reutiliza- ción del torniquete, también en esta ocasión se recomienda que sea de un solo uso. Durante la extracción, la guía detalla de forma minu- ciosa el procedimiento, que queda recogido en imágenes y videos aportados en el material complementario. La reco- mendación de manejo de los tubos durante la extracción está diseñada para facilitar la correcta mezcla de la sangre en los tubos según se extraen, sin utilizar la mano de suje- ción de la aguja. En lo referente al orden de extracción de los tubos, la recomendación se basa en las propias indicacio- nes previas del EFLM WG-PRE5 . Se reconoce que el impacto positivo del orden estricto no está bien establecido, pero se acepta que mantener el orden favorece la observación del procedimiento. En la fase postextracción se recomienda un periodo de vigilancia del paciente para evitar desmayos o sangrado en el lugar de la punción. Un aspecto, incluido en la guía, que consideramos fun- damental para su implantación, es el liderazgo claro y decidido para lograr romper las barreras a la implanta- ción. Las medidas como el uso de guantes y compresor desechables suponen un coste económico y un incremento del tiempo del procedimiento. Al igual que ocurrió con la obligación del uso de dispositivos de bioseguridad, estas medidas pueden ser recibidas inicialmente con recelo. A nivel local en cada centro, y a nivel nacional, es necesario el apoyo y liderazgo de los profesionales de laboratorio para la implantación de esta guía. La armonización de la venopun- ción requiere la formación de todo el personal implicado, acompañada de procedimientos periódicos de cualificación. El aseguramiento de la calidad del proceso a largo plazo requiere el seguimiento mediante auditorías y la implan- tación de indicadores de proceso efectivos. Todo esto solo puede lograrse con la creación de grupos multidisciplinares y con la presencia de personas clave que promuevan el cambio en la organización. Los profesionales del laboratorio debe- mos asumir el liderazgo en este cambio como responsables del proceso global del laboratorio. La mejora y armonización de la venopunción redundará no solo en una mayor seguridad del paciente y de los trabajadores, sino en una disminución de los errores de laboratorio. Múltiples experiencias publi- cadas respecto a la mejora en la formación del personal y la estandarización del proceso demuestran la reducción de errores y la disminución de los costes de la no calidad6-8 . A nivel nacional es muy importante la adopción de esta guía y el apoyo a su difusión y utilización por los grupos profesionales del laboratorio. Todas las especialidades del laboratorio son grupos interesados en el proceso de toma de muestras y su práctica se incluye en los planes docen- tes de todas ellas. Aunque en la práctica, la realización de la venopunción en España está principalmente bajo la res- ponsabilidad directa de los responsables de enfermería, por lo que será fundamental la adopción e implicación de las organizaciones profesionales de enfermería. La guía fue presentada a principios del año 2018 a las sociedades nacionales representadas en la EFLM y COLABIO- CLI, siendo aprobada oficialmente por 33 de 40 miembros de la EFLM y por 21 de 21 miembros de COLABIOCLI. La versión original9 está disponible en la página web de la EFLM (https://www.eflm.eu/site/page/a/1194) desde octubre de 2018. Siguiendo la propuesta de facilitar su difusión, a partir de febrero de 2019 la traducción al español está disponible en la página web de la Sociedad Española de Medicina de Laboratorio (http://seqc.es/docs/Sociedad/ Docs Generales/Recomendaciones%20conjuntas%20EFLM- COLABIOCLI%20para%20la%20extracci%C3%B3n%20de%20 muestras%20en%20sangre%20venosa.pdf). Animamos a todos los profesionales del laboratorio a leer esta guía, a incorporar sus propuestas en sus centros de tra- bajo y a participar en su difusión. Una buena muestra es el principio de todo buen resultado. Bibliografía 1. Formans RW. Why is the laboratory an afterthought for managed care organizations? Clin Chem. 1996;42:813- - -6. 2. Simundic AM, Cornes M, Grankvist K, Lippi G, Nybo M, Kova- levskaya S, et al. Survey of national guidelines, education and training on phlebotomy in 28 European countries: An original report by the European Federation of Clinical Chemistry and
  • 3. EDITORIAL 63 Laboratory Medicine (EFLM) working group for the preanalytical phase (WG-PA). Clin Chem Lab Med. 2013;51:1585- - -93. 3. Simundic AM, Church S, Cornes MP, Grankvist K, Lippi G, Nybo M, et al. Compliance of blood sampling procedures with the CLSI H3- A6 guidelines: An observational study by the European Federation of Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM) working group for the preanalytical phase (WG-PRE). Clin Chem Lab Med. 2015;53:1321- - -31. 4. Ernst DJ, Martel AM, Arbique JC, Jihnson S, McCall RE, McLean M, et al. Collection of diagnostic venous blood specimens. Clin Lab Stand Inst [Internet]. 2017;37:1- - -60 [consultado 20 Dic 2018]. Disponible en: www.clsi.org 5. Cornes M, van Dongen-Lases E, Grankvist K, Ibarz M, Kristensen G, Lippi G, et al., Order of blood draw: Opinion Paper by the Euro- pean Federation for Clinical Chemistry and Laboratory Medicine (EFLM) Working Group for the Preanalytical Phase (WG-PRE). Clin Chem Lab Med. 2017;55:27- - -31. 6. Sølvik UØ, Bjelkarøy WI, Berg KVD, Saga AL, Hager HB, Sand- berg S. Intensive educational efforts combined with external quality assessment improve the preanalytical phase in gene- ral practitioner offices and nursing homes. Clin Chem Lab Med. 2017;55:1857- - -64. 7. Willman B, Grankvist K, Bölenius K. Evaluation of the clinical implementation of a large-scale online e-learning program on venous blood specimen collection guideline practices. Clin Chem Lab Med. 2018;56:1870- - -7. 8. Arslan FD, Karakoyun I, Basok BI, Aksit MZ, Celik E, Dogan K, et al. The effects of education and training given to phleboto- mists for reducing preanalytical errors. J Med Biochem. 2018;37: 172- - -80. 9. Simundic A, Bölenius K, Cadamuro J, Church S, Cornes MP, van Dongen-lases EC, et al. Joint EFLM-COLABIOCLI Recommendation for venous blood sampling. Clin Chem Lab Med. 2018;56:2015- - -38. Mercedes Ibarza,∗ y Rubén Gómez-Riojab a Comisión de Calidad Extraanalítica, Sociedad Española de Medicina de Laboratorio. Comisión de Seguridad del Paciente, Sociedad Española de Medicina de Laboratorio. Laboratorio clínico ICS Lleida, Hospital Universitario Arnau de Vilanova, Lleida, España b Comisión de Calidad Extraanalítica, Sociedad Española de Medicina de Laboratorio. Laboratorio CORE, Hospital Universitario La Paz, Madrid, España ∗ Autor para correspondencia. Correo electrónico: mibarz.lleida.ics@gencat.cat (M. Ibarz).