SlideShare una empresa de Scribd logo
Seguridad Industrial
TECNICO NIVEL OPERATIVO
SEN@TI VIRTUAL
Manual del
Participante
SEGURIDAD INDUSTRIAL
MANUAL DEL PARTICIPANTE
SEGUNDA EDICIÓN
JULIO 2014
Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reprodu-
cida total ni parcialmente, sin previa autorización del SENATI.
© Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI
Alfredo Mendiola 3520
Material auto instructivo, destinado a la capacitación del SENATI a nivel nacional.
Lima, Agosto 2014
Seguridad Industrial
ESTRUCTURA DEL MÓDULO
Normatividad Legal e Identificación
de Peligros y Evaluación de Riesgos
Accidentes e Investigación de Acci-
dentes
Uso de Herramientas y Prevención
contra Incendios
Agentes Contaminantes, Preven-
ción, Ruidos y Vibraciones, Epp.
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
UNIDAD
1
2
3
4
Contenido
1.	 AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS........................................................................................7
AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS.................................................................................................................... 8
AGENTES CONTAMINANTES QUÍMICOS.............................................................................................................. 8
AGENTES CONTAMINANTES BIOLÓGICOS........................................................................................................... 9
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS AGENTES CONTAMINANTES FÍSICO QUÍMICOS..................... 9
2.	 RUIDOS Y VIBRACIONES..............................................................................................................................10
EL RUIDO................................................................................................................................................................ 10
VIBRACIONES......................................................................................................................................................... 10
LA RADIACIÓN........................................................................................................................................................ 10
CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS.............................................................................................................. 11
3.	 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.........................................................................................................12
¿Qué es un Equipos de Protección Personal (EPP)?............................................................................................ 12
Clasificación de los equipos de protección personal ................................................................................... 12
Requisitos que deben cumplir los E.P.P............................................................................................................ 12
EQUIPOS DE PROTECION PERSONAL................................................................................................................... 13
Protección de la Cabeza.................................................................................................................................... 13
Protección de los oídos (Tapones de jebe, orejeras)....................................................................................... 13
Límites Permisibles.............................................................................................................................. 14
EFECTOS NOCIVOS DE RUIDO ............................................................................................................ 14
PROTECTORES AUDITIVOS.................................................................................................................. 14
Protección de los ojos y la cara (Anteojos, caretas, gafas para soldadura oxiacetilénica, mascara para solda-
dura eléctrica) ................................................................................................................................................. 16
GAFAS DE PROTECCIÓN....................................................................................................................... 17
PANTALLAS DE PROTECCION .............................................................................................................. 17
PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS (Respiradores para polvos, Gases ácidos u orgánicos, humos
metálicos, máscaras con cartucho químico, máscara con suministro propio).............................................. 18
CLASIFICACION..................................................................................................................................... 18
PROTECCION DE MANOS, PIES Y PIERNAS ..................................................................................................... 19
PREVENCION EN TRABAJOS DE ALTURA ............................................................................................................. 19
CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS DE ALTURA........................................................................... 19
DISTRIBUCIÓN DE EPP...................................................................................................................................... 20
Ropa Protectora................................................................................................................................................ 20
RECUERDA............................................................................................................................................ 20
4.	 MATERIALES RIESGOSOS - COLORES DE SEGURIDAD..................................................................................21
Materiales Peligrosos............................................................................................................................................. 21
Importancia de identificar los materiales peligrosos........................................................................................... 21
Sistemas para Clasificar materiales riesgosos...................................................................................................... 25
Rombo de materiales riesgosos (Rombo NFPA 704)........................................................................................... 26
Colores de las señales de seguridad..................................................................................................................... 28
Significado general de los colores de seguridad.............................................................................................. 28
SEÑALES DE SEGURIDAD – NTP 399.010-1 ......................................................................................................... 28
SEÑALIZACION – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ................................................................................................ 29
COLORES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD (COLORES DE CONTRASTE)............................................................ 29
5.	 SEÑALES EN FORMA DE PANEL....................................................................................................................30
FRANJAS DE SEGURIDAD....................................................................................................................................... 30
FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR PROHIBICIÓN O ZONA DE EQUIPO DE LUCHA CONTRA INCEN-
DIOS................................................................................................................................................................... 34
FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR UNA INSTRUCCIÓN OBLIGATORIA................................................ 34
FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR UNA CONDICIÓN DE EMERGENCIA.............................................. 35
NTP 399.010-1 DEFINICIONES ............................................................................................................................. 35
SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS ........................................................................................................ 36
CARTELES PARA EQUIPOS CONTRA INCENDIOS.................................................................................................. 36
EJEMPLO DE CARTELES PARA LA UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS CONTRA INCENDIOS................................. 37
SEÑALES DE PROHIBICIÓN ................................................................................................................................... 37
6.	 DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.....................................................................................................38
SUSTANCIAS PELIGROSAS...................................................................................................................................... 38
MATERIALES PELIGROSOS..................................................................................................................................... 38
DESECHOS PELIGROSOS........................................................................................................................................ 38
7.	 PRIMEROS AUXILIOS: ..................................................................................................................................40
OBJETIVOS.............................................................................................................................................................. 40
NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................. 41
PREVENCIÓN:......................................................................................................................................................... 41
HERIDAS:................................................................................................................................................................ 42
PRIMEROS AUXILIOS:........................................................................................................................................ 42
HEMORRAGIAS...................................................................................................................................................... 43
Primeros Auxilios:............................................................................................................................................. 43
QUEMADURAS....................................................................................................................................................... 43
Primeros Auxilios:............................................................................................................................................. 43
TRAUMAS OSTEOMUSCULARES.......................................................................................................................... 44
FRACTURAS............................................................................................................................................................ 44
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL................................................................................................................ 45
UNIDAD TEMÁTICA IV
AGENTES CONTAMINANTES,
PREVENCIÓN, RUIDOS Y
VIBRACIONES, EPP.
7
AGENTES CONTAMINANTES, PREVENCIÓN, RUIDOS Y VI-
BRACIONES, EPP.
1.	 AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS
Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo vivo o sus deri-
vados que al incorporarse a los componentes del ambiente, alteran sus características y
obstaculizan el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes o perjudicando la salud de las
personas, animales o plantas.
De acuerdo a su origen la contaminación puede ser producida por eventos naturales o por
la actividad del hombre.
Se considera como contaminación de origen natural a los efectos de la erupción de los
volcanes, a la presencia de polen o esporas en la atmósfera, el polvo de las regiones secas
o áridas, la marea roja, etc.
La contaminación producida por el hombre comprende la emisión de gases de industrias y
automóviles, la eliminación de basuras domésticas e industriales, los derrames de petró-
leo al mar, etc. Sin embargo se puede afirmar que la contaminación de origen natural no
reviste tanta importancia como la ocasionada por el hombre, ya que de hecho, es respon-
sable, directa o indirectamente, de cualquier tipo de alteración ambiental.
8
AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS
Los contaminantes físicos son aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia
altera la calidad de sus componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de
energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el orga-
nismo no es capaz de soportarlo. Por varias razones el contaminante físico que más que
otros está relacionado con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial).
Por ejemplo: Algunas formas de energía como el ruido, luz intensa, radiaciones ionizantes,
vibraciones, temperaturas, presión, etc.
La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes físicos más estudiados por la
Higiene del Trabajo:
•	 Ruido y vibraciones.
•	 Radiaciones ionizantes y no ionizantes.
•	 Temperatura, humedad, velocidad del aire presión atmosférica.
•	 Calor (estrés térmico).
•	 Presiones y depresiones.
•	 Campos eléctricos y magnéticos.
AGENTES CONTAMINANTES QUÍMICOS
Los contaminantes químicos están constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica,
natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, nieblas). Es decir, se les designa con-
taminantes químicos a todas las sustancias que alteran la conformación química de los
componentes del medio. Esta modificación química puede llegar a afectar a los demás
seres vivos. Como por ejemplo de ese tipo de contaminantes podemos citar gases tóxicos,
metales pesados, halógenos, ácidos orgánicos e inorgánicos, compuestos muy alcalinos,
insecticidas, cianuros.
La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes químicos más estudiados por la
Higiene del Trabajo: sólidos, líquidos y gaseosos.
•	 Sólidos: Polvos y humo metálico.
•	 Líquidos: Niebla, bruma y smog.
•	 Gaseosos: Gas y vapor.
9
AGENTES CONTAMINANTES BIOLÓGICOS
Se consideran contaminantes biológicos principalmente, los microorganismos, que pue-
den degradar la calidad del aire, agua, suelo y alimentos. Es decir, están constituidos por
los agentes vivos que contaminan el medio ambiente y que pueden dar lugar a enferme-
dades infecciosas o parasitarias como los microbios, insectos, bacterias, virus, entre otros.
La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes biológicos más estudiados por
la Higiene del Trabajo: Virus, hongos, bacterias y gusanos.
PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS AGENTES CONTAMINANTES FÍSICO QUÍMI-
COS.
De ser viable, para contar con un lugar de trabajo seguro y sano, y para cumplir las normas
de seguridad, la organización debe aportar soluciones de control de ingeniería o admi-
nistrativas a los problemas de contaminantes físico químicos, es decir debe tratarse en lo
posible de eliminar las causas o fuentes de sustancias tóxicas, o encontrar sustitutos más
benignos para tales materiales de proceso. Si estos intentos fallan, por ejemplo en el caso
de los contaminantes de aire por lo general la respuesta es la ventilación. Existe una varie-
dad de mecanismos para filtrar o remover partículas para purificar el aire y regresarlo a la
atmósfera de la planta o descargarlo al medio ambiente exterior.
10
2.	 RUIDOS Y VIBRACIONES
EL RUIDO.
El ruido industrial es un fenómeno que requie-
re comprensión de la física de la energía de las
ondas del sonido, la forma en que se escucha el
ruido y la forma en que éste afecta a la audición
humana. El sentido del oído humano es capaz
de detectar una increíble gama de amplitudes
de las ondas de energía, al mismo tiempo que
emplea un grado de discriminación entre las
frecuencias (tonos).
VIBRACIONES.
Según la Organización Internacional del Trabajo
(OIT) cualquier movimiento transmitido al cuer-
po humano a través de estructuras sólidas capaz
de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de
molestia es una “vibración”.
En general, la vibración es un efecto físico no de-
seable, aunque en ocasiones es inevitable a la
hora de hacer funcionar maquinaria imprescindi-
ble en la industria. En estos casos, lo importante
es conseguir su aislamiento para evitar cualquier
efecto nocivo o molesto para el trabajador.
LA RADIACIÓN.
La radiación es otro fenómeno físico que tiene semejanzas con el ruido. Se reconocen dos
categorías de radiación: La ionizante y la no ionizante. La radiación ionizante es la más
peligrosa de las dos. La forma más ampliamente difundida de este tipo de radiación en la
industria son los rayos X.
Las consecuencias de una radiación se dan en los cambios biológicos que se producen
sólo cuando ha transcurrido un determinado período de tiempo que depende de la dosis
inicial y que puede variar desde unos minutos hasta semanas o años, según sea el tipo de
agresividad del contacto con la fuente ionizante.
11
Generalmente en la industria, las radiaciones ionizantes pueden ser útiles para la produc-
ción de energía, para la esterilización de alimentos, para conocer la composición interna
de diversos materiales y para detectar errores de fabricación y ensamblaje.
CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS.
Son las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación, en las
que desarrollamos nuestro trabajo.
Todo tipo de trabajo físico genera calor en el cuerpo, por ello el hombre posee un sistema
de autorregulación con el fin de mantener una temperatura constante en torno a los 37°
C. El confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios
entre este y el medio ambiente. Viene determinado por diferentes variables que deben
considerarse de forma global:
•	 Temperatura del aire.
•	 Humedad del aire.
12
3.	 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL
¿Qué es un Equipos de Protección Personal (EPP)?
Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para
protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su
seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas
preventivas de carácter colectivo.
Clasificación de los equipos de protección personal
Los equipos de protección se clasifican en:
•	Personal
•	 De grupo
Como ejemplos de equipos de protec-
ción personal tenemos: Cascos, Anteojos,
Mono gafas, Caretas faciales, Tapones au-
ditivos, Conchas auditivas, Respiradores,
Mascarillas, Guantes, Botas, etc.
Como ejemplos
de equipos de protección de grupo tenemos: Conos de se-
guridad, Barreras de seguridad, Señalamientos de seguridad,
Detectores de ambientes explosivos, Tarjetas de libranza, Re-
gaderas y Lava ojos de emergencia, Equipos de puesta a tierra,
Sonómetros, etc.	
Requisitos que deben cumplir los E.P.P.
Que se adapte a cada persona cómodamente. Que se pueda
quitar, poner con facilidad Que proteja contra el riesgo. Que
no genere nuevo riesgo. Que no dificulte el trabajo.
13
EQUIPOS DE PROTECION PERSONAL
Protección de la Cabeza
Protege al trabajador de impactos, objetos, partículas
voladoras, choque eléctrico, derrames calientes, sien-
do el EPP más común el CASCO, el cual está diseñado
para reducir la fuerza del impacto de todo objeto que
cae sobre él. Los cascos poseen en la parte interior un
sistema de suspensión llamado tafilete; por donde el
trabajador debe ajustar y/o adecuar un ajuste firme
y cómodo. El tafilete incluye también una banda para
absorber el sudor.
Protección de los oídos (Tapones de jebe, orejeras)
El ruido es un sonido molesto, no deseado y desagradable, capaz de producir daños a la
salud dependiendo de su nivel de intensidad o de su frecuencia.
DECIBELES (dB)
Murmullo a 1,5m			 25
Oficina 				 50
HORAS LIMITE MAX dBA
16 82
12 83
8 85
4 88
3 89
1 94
0.5 97
0.25 100
Explosivo 140
14
Conversación			60
Camión circulando		 85
Motor sin silenciador		 95
Bocina de automóvil		 120
Motor de aeroplano		 125
Límites Permisibles
Pero debe usarse protección auditiva desde 80 dBA para 12 hrs.
EFECTOS NOCIVOS DE RUIDO
ÒÒ El Ruido Explosivo puede ocasionar ruptura de la membrana timpánica y/o luxación de
la cadena de huesecillos.
ÒÒ Trastornos extra auditivos: También puede haber trastornos del equilibrio, fatiga psi-
co-fisiológica, bajo rendimiento, etc.
PROTECTORES AUDITIVOS
Son equipos de protección individual que, debido a sus pro-
piedades para la atenuación de sonido, reducen los efectos
del ruido en la audición, A FIN DE EVITAR DAÑOS EN EL SIS-
TEMA AUDITIVO.
OREJERAS: Consisten en casquetes que cubren las orejas y que se adaptan a la cabeza por
medio de almohadillas blandas, normalmente de un material que absorba el sonido. Usos
intermitentes.
ÒÒ NRR de fábrica de 21 a 31 dB
15
ÒÒ NRR real: Se resta el 25%
ÒÒ No requiere reentrenamiento
ÒÒ Puede disminuir la protección al interrumpir el sello: Pelo, brazo de lentes, gorra.
TAPONES: Son protectores auditivos que se introducen en el conducto auditivo, destina-
dos a bloquear su entrada. A veces vienen provistos de un cordón interconector a de un
arnés. Son para un uso continuo, en particular para ambientes calurosos y húmedos.
Tapones Auditivos
ÒÒ Tapones Formables (Ej. Espuma)
•	 NRR de fábrica de 29 a 33dB
•	 NRR real se resta el 50%
•	 Requiere reentrenamiento
•	 Requiere sujetar 30 segundos en el canal
ÒÒ Tapones Pre-moldeados (Ej. silicona)
•	 NRR de fábrica de 23 a 29dB
•	 NRR real se resta el 75%
•	 Requiere reentrenamiento
•	 Puede lesionar el canal
Nivel de Reducción del Ruido (NRR)
NRR Real: los niveles de reducción de ruido NRR etiquetado en los equipos de protección
auditiva indican el valor de laboratorio. Es necesario corregirlos para su uso
16
Protección de los ojos y la cara (Anteojos, caretas, gafas para soldadura oxiacetilénica,
mascara para soldadura eléctrica)
Todos los trabajadores que ejecuten cualquier opera-
ción que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán
de protección apropiada para estos órganos.
ÒÒ Los anteojos protectores para trabajadores ocu-
pados en operaciones que requieran empleo de
sustancias químicas corrosivas o similares, serán
fabricados de material blando que se ajuste a la
cara, resistente al ataque de dichas sustancias.
ÒÒ Para casos de desprendimiento de partículas de-
ben usarse lentes con lunas resistentes a impac-
tos.
ÒÒ Para casos de radiación infrarroja deben usarse
pantallas protectoras provistas de filtro.
ÒÒ También pueden usarse caretas transparentes
para proteger la cara contra impactos de partícu-
las.
ÒÒ Todos los trabajadores que ejecuten cualquier
operación que pueda poner en peligro sus ojos,
dispondrán de protección apropiada para estos
órganos.
ÒÒ Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran
empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material
blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias.
ÒÒ Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes
a impactos.
ÒÒ Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de fil-
tro.
ÒÒ También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos
de partículas
17
GAFAS DE PROTECCIÓN
Hay 2 tipos de gafas de protección:
ÒÒ Gafas de montura universal: Son protectores de ojos de montura
con patillas (con o sin protectores laterales).
ÒÒ Gafas de montura integral: Son protectores de ojos que encierran
la región orbital y están en contacto con el rostro.
PANTALLAS DE PROTECCION
ÒÒ Pantalla facial: Es un protector de los ojos que cu-
bre la totalidad o una parte del rostro.
ÒÒ Pantalla de mano: Son pantallas faciales que se sostienen con la mano.
SELECCIÓN DE PROTECTORES OCULAR Y FACIAL: Según el tipo de trabajo a
realizar, tener en consideración:
ÒÒ Riesgos Mecánicos (impactos, astillas, virutas)
ÒÒ Riesgos Térmicos (fundiciones, soldadura)
ÒÒ Riesgos Químicos (irritantes, polvos, sustancias tóxicas)
ÒÒ Exposición a radiaciones (soldadura, rayos ultravioleta)
RECOMENDACIONES RESPECTO A LA BUENA CONSERVACIÓN: En particular, los riesgos
debidos a la suciedad, desgaste o deterioro del protector, han de ser resueltos por medio
de:
ÒÒ Controles periódicos.
ÒÒ Respeto de las instrucciones de mantenimiento del suministrador.
ÒÒ Almacenamiento correcto
ÒÒ El usuario de los protectores tiene el deber de cuidar de su perfecto estado y conser-
vación.
18
PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS (Respiradores para polvos, Gases ácidos u orgá-
nicos, humos metálicos, máscaras con cartucho químico, máscara con suministro propio)
Se usan cuando no se puede controlar el nivel de
partículas o toxinas en el medio ambiente. Nin-
gún dispositivo provee completa protección.
CLASIFICACION
Se pueden dividir en dos tipos:
ÒÒ Dispositivos purificadores de aire.
ÒÒ Dispositivos abastecedores de aire
DISPOSITIVOS PURIFICADORES DEL AIRE: Deben ser usados cuando hay una adecuada
concentración de oxígeno (19.5% a 23.5%). Se pueden subdividir en:
Dispositivos que filtran partículas: usan filtros reemplazables. Generalmente retienen pol-
vos, fibras y partículas en suspensión.
Dispositivos que filtran gas y vapor:
SELECCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCION RESPIRATORIOS
•	 Efectividad del dispositivo contra la sustancia/partícula en contacto.
•	 Concentración máxima de la sustancia.
•	 Confort y aceptabilidad de la persona que usa el dispositivo.
19
EJEMPLOS DE USO
•	 Actividades en las que se usa asbesto.
•	 Trabajo con abrasivos de materiales.
•	 Uso de pinturas y tintes.
•	 Actividades de Soldadura.
•	 Uso de solventes.
•	 Trabajos que generan grandes cantidades de polvo.
PROTECCION DE MANOS, PIES Y PIERNAS
ÒÒ Guantes: de algodón, cuero, asbesto, Jebe.
ÒÒ Zapatos: con puntera de acero, Sin puntera de acero, Sin metal, Polainas de: cuero y
asbesto.
ÒÒ ROPA ADECUADA para proteger contra: salpicaduras de metal caliente, chispas incan-
descentes, flamas, calor excesivo. Confeccionado de: cuero, asbesto, jebe.
PREVENCION EN TRABAJOS DE ALTURA
Realizar labores por encima de 1.8 metros de
altura conlleva riesgos de sufrir caídas cuyo
resultado de daño a las personas puede va-
riar, desde un leve incidente hasta un acciden-
te fatal.
No importa si el trabajo de altura es temporal
o de poca frecuencia, el riesgo se mantiene.
CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS DE ALTURA
Son equipos que sirven de sujeción al trabajador en caso de que sufra
una caída.
Consta de las siguientes partes:
ÒÒ Cinturón
ÒÒ Cuerda
20
ÒÒ Dispositivo de Enganche
ÒÒ Punto de Sujeción
LINEAS DE ANCLAJE: Debe ser conectado directamente al punto de anclaje (resistencia
2270 Kg.), si no fuera posible utilizar un estrobo corto de acero 1/2 de pulgada como
mínimo que pueda rodearlo y conectar el gancho directamente a una oreja del estrobo,
adicionalmente se podrá usar eslingas cortas con anillos metálicos que se conectaran al
gancho de la línea de vida.
LINEA DE VIDA: Es una línea conectada por ambos extremos, utilizado para conectar a su
vez la línea de anclaje o cola. Permite un desplazamiento continuo del personal.
La línea horizontal deben ser hechos con cable de acero de un mínimo de 1/2” de diáme-
tro, asegurado en ambos extremos con no menos de tres grapas, tensionado y sin arqueo,
si por el largo del cable este se arquea, colocar aseguramiento intermedio.
DISTRIBUCIÓN DE EPP
La distribución de los EPP debe ser personalizada. Cada usuario debe ser instruido sobre
las características de los equipos que se le entregan, siguiendo las indicaciones que se le
han dado al respecto, y debe ser responsable de su mantenimiento y conservación.
Ropa Protectora.
La ropa protectora entrega protección al trabajador contra el contacto con el polvo, acei-
te, grasa e incluso sustancias cáusticas o corrosivas. La ropa protectora se clasifica según
el material con el que está fabricada: Tejido, cuero, caucho y plástico.
RECUERDA
ÒÒ Atendiendo a su origen, dividimos los factores de riesgo en cinco grupos:
ÒÒ Condiciones de seguridad.
ÒÒ Medio ambiente físico de trabajo.
ÒÒ Contaminantes químicos y biológicos.
ÒÒ Carga de trabajo.
ÒÒ Organización del trabajo.
21
4.	 MATERIALES RIESGOSOS - COLORES DE SEGURIDAD
Materiales Peligrosos
Materiales peligrosos son aquellas sustancias presentes en el ambiente laboral que pre-
sentan riesgos para la salud de los trabajadores.
Recordar que todos los materiales peligrosos cuentan con una hoja de seguridad (HDS)
ver anexo 1.
Como trabajador usted en algún momento deberá trabajar con estos materiales, por lo
que siempre deberá tener conocimiento previo de esta hoja de seguridad, y exigir a su vez
que la empresa en la que usted se encuentre, cuente con dicha información.
Importancia de identificar los materiales peligrosos
Los productos peligrosos generalmente se transportan y almacenan en grandes cantida-
des. Una fuga accidental de estos productos representa un riesgo potencial para las per-
22
sonas y el ambiente. El accidente se puede tratar más rápidamente cuando se identifica y
caracteriza el producto peligroso. Una vez que se haya identificado el producto, se pueden
determinar los riesgos relacionados con este y se puede evaluar su impacto potencial. Se
pueden establecer las medidas de control más adecuadas para este tipo de producto y
sus riesgos, así como las medidas de seguridad tanto para el personal que participa en la
emergencia como para el resto de personas, en relación con los riesgos a los que están
expuestos.
Debido a la necesidad inmediata de la información sobre los productos peligrosos, se han
desarrollado varios sistemas para identificarlos. Estos sistemas ayudan a los que partici-
pan en el accidente a enfrentar con rapidez y seguridad un problema que puede generar
riesgos para la salud y el ambiente.
La ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha establecido aspectos que clasifican los
riesgos de los materiales peligrosos, y como tal los clasifica en:
Clase 1: Explosivos
Clase 2: Gases
23
Clase 3: Líquidos Inflamables
Clase 4: Sólidos con peligro de incendio
Clase 5: Sustancias comburentes o Oxidantes y peróxidos orgánicos
24
Clase 6: Sustancias venenosas o toxicas e infecciosas
Clase 7: Sustancias radioactivas o Materiales fisionables
Clase 8: Sustancias corrosivas
25
Clase 9: Sustancias y artículos peligrosos.
Cada una de estas clases, tiene a su vez una serie de sub clases de riesgo.
Sistemas para Clasificar materiales riesgosos
La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización establecida en Esta-
dos Unidos, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la pre-
vención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra
incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad.
Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras
desarrolladas por personal experto en el control de incendios.
NFPA 704 es el código que explica el “rombo de materiales riesgosos” establecido por la
Asociación Nacional de Protección contra el Fuego, utilizado para comunicar los riesgos de
los materiales peligrosos.
26
Rombo de materiales riesgosos (Rombo NFPA 704)
Este es el que vemos usualmente en contenedores de productos químicos: toneles, cane-
cas, botes, pipas, etc. Y está representado por un rombo que tiene 4 divisiones, cada una
con un color: Amarillo, Blanco, Azul o Rojo. Igualmente se clasifican por número, siendo 4
el más alto y 0 el más bajo. En alguno de los cuadros aparecen otros símbolos que repre-
sentan ciertas propiedades de las sustancias.
El Rombo y sus colores se explican de la siguiente manera:
Azul/Salud
•	 4. Sustancias que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o un daño
permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de
hidrógeno
•	 3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o perma-
nentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio.
•	 2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad
temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido,
como el cloroformo o la cafeína.
•	 1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausen-
cia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina.
•	 0. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro peligro
que el del material combustible ordinario, como el cloruro de sodio.
Rojo/Inflamabilidad
•	 4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión
atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el
propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F).
•	 3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de tempe-
ratura ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de inflamabilidad entre 23°C (73°F) y
38°C (100°F).
•	 2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas al-
tas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila
entre 38°C (100°F) y 93°C (200°F).
27
•	 1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de
inflamabilidad es superior a 93°C (200°F).
•	 0. Materiales que no se queman, como el agua. expuesto a una temperatura de 815°
C (1.500ºF) por más de 5 minutos.
Amarillo/Inestabilidad/Reactividad
•	 4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de
temperatura y presión normales (ejemplo:nitroglicerina, RDX)
•	 3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de
ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosiva-
mente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica fuerte (ejemplo: flúor).
•	 2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión ele-
vadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua
(ejemplo:fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio).
•	 1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de tempe-
ratura y presión elevadas (ejemplo:acetileno (ethyne)).
•	 0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua
(ejemplo:helio).
Blanco/Especial
El espacio blanco puede contener símbolos:
•	 ‘W‘ – reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el
sodio.
•	 ‘OX’ o ‘OXY’ - oxidante, como el perclorato de potasio.
•	 ‘COR’ - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de pota-
sio. Con las letras ‘ACID’ se puede indicar “ácido” y con ‘ALK’, “base”.
•	 ‘BIO’ - Riesgo biológico ( ): por ejemplo, un virus.
•	 Símbolo radiactivo ( ) – el producto es radioactivo, como el plutonio.
•	 ‘CRYO’ - Criogénico.
•	 ‘Xn’ Nocivo presenta riesgos epidemiológicos o de propagación importante.
28
•	 Sólo ‘W‘ y ‘OX’ se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se usan ocasio-
nalmente símbolos con significados obvios como los señalados.
Colores de las señales de seguridad
Su función es llamar la atención, indicar la existencia de un peligro y facilitar su identi-
ficación fácil y rápidamente. En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de
seguridad, los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad
o constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad,
su significado y otras indicaciones sobre su uso:
Significado general de los colores de seguridad
SEÑALES DE SEGURIDAD – NTP 399.010-1
Una señal que da un mensaje general,
obtenido por la combinación de color y
forma geométrica, la cual mediante la
adición de un símbolo grafico o texto,
da un mensaje particular de seguridad.
El objetivo de estas señales es establecer los colores y señales de se-
guridad utilizados para la prevención de accidentes y riesgos contra la
salud y situaciones de emergencias.
29
Hacer comprender, mediante las señales de segu-
ridad, con la mayor rapidez posible, la información
para la prevención de accidentes, la protección con-
tra incendios, riesgos o peligros a la salud, facilitar la
evacuación de emergencia y también la existencia de
circunstancias particulares.
SEÑALIZACION – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES
La información debe resultar eficaz pero hay que tener en cuenta que en ningún caso
elimina el riesgo.
Un sistema eficaz de señalización no invalida la puesta en marcha de las medidas de pre-
vención.
El adecuado conocimiento de la señalización por parte de los trabajadores implica la res-
ponsabilidad del empresario de formar a los mismos.
COLORES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD (COLORES DE CONTRASTE)
Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda
dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o
se alterne con el de seguridad.
Los colores de contraste, usados para destacar más el color de seguridad fundamental,
son los siguientes:
a)	 El blanco, como contraste para el rojo, azul y verde.
b)	 El negro, como contraste para el amarillo.
30
Se aplicaran los colores de contraste a los símbolos que aparezcan en las señales, de ma-
nera de lograr mejor su efecto visual. Cuando se utilicen materiales foto luminiscente, el
color del material foto luminiscente será su color de contraste.
5.	 SEÑALES EN FORMA DE PANEL
La señalización dirigida a advertir a los trabajadores de la presencia de un riesgo, o a re-
cordarles una prohibición u obligación, se realiza mediante señales en forma de panel, de
material resistente a los golpes y las inclemencias del tiempo, y con unas dimensiones que
garantizan su buena comprensión y visibilidad.
Para garantizar su utilidad y correcta interpretación, y debido a la dificultad de algunas
personas para percibir colores, se utilizan formas para discriminar el rango de peligrosidad
de una señal.
FRANJAS DE SEGURIDAD
Las formas geométricas, significado, colores de seguridad y contraste de las señales de
seguridad, así como ejemplos de uso para los citados colores, se indican a continuación:
31
ÒÒ SEÑALES DE ADVERTENCIA (forma triangular, pictograma negro sobre fondo amarillo
y bordes negros).
ÒÒ SEÑALES DE PROHIBICIÓN (forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco,
bordes y banda transversal descendente de izquierda a derecha, rojos).
32
ÒÒ SEÑALES DE OBLIGACIÓN (forma redonda, pictograma blanco sobre fondo azul).
ÒÒ SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS (forma rectangu-
lar o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo rojo).
33
ÒÒ SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO (forma rectangular o cuadrada, pictograma
blanco sobre fondo verde).
ÒÒ SEÑALES LUMINOSAS Y ACÚSTICAS
•	 Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de reali-
zar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad.
•	 Las señales luminosas deberán percibirse claramente, y la intermitente indicará, con
respecto a la continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción
requerida.
•	 La señal acústica tendrá un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de
forma que sea claramente audible. Las que sean intermitentes indicarán un mayor
peligro o urgencia; sin embargo, el sonido de una señal de evacuación será siempre
continuo.
ÒÒ OTRAS CONSIDERACIONES EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN
•	 Los desniveles y demás obstáculos que
originen riesgos de caída de personas,
choques o golpes se señalizarán o deli-
mitarán, en su caso, con paneles de in-
formación o mediante franjas alternas
de color amarillo y negro.
•	 Especialmente en los accesos a los estacionamientos, se delimitarán con claridad las
vías de circulación de los vehículos mediante franjas continuas de un color bien visi-
ble (normalmente, blanco o amarillo) teniendo en cuenta el color del suelo.
34
•	 En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales de
seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender. La persona encargada
de emitir las señales deberá poder seguir visualmente las operaciones sin estar ame-
nazado por ellas, y deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la
seguridad de los trabajadores situados en las proximidades.
•	 La señalización es un elemento clave para evitar o reducir al máximo los riesgos del
lugar de trabajo. Por ello, se deberán respetar todas las señales de seguridad exis-
tentes, sin llevar a cabo alteraciones que puedan alterar su significado y dar lugar a
errores de interpretación.
FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR PROHIBICIÓN O ZONA DE EQUIPO DE LUCHA CON-
TRA INCENDIOS.
FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR UNA INSTRUCCIÓN OBLIGATORIA
35
FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR UNA CONDICIÓN DE EMERGENCIA
NTP 399.010-1 DEFINICIONES
ÒÒ Señal de advertencia o precaución: Es la señal de seguridad que advierte de un peligro
o de un riesgo.
ÒÒ Señal de emergencia: Es la señal de seguridad que indica la ubicación de materiales y
equipos de emergencia.
ÒÒ Señal de evacuación: Es la señal de seguridad que indica la vía segura de la salida de
emergencia a las zonas de seguridad.
ÒÒ Señal de Obligación: Es la señal de seguridad que obliga al uso de implementos de
seguridad personal.
ÒÒ Señal de Prohibición: Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento sus-
ceptible de provocar un accidente y su mandato es total.
36
SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
CARTELES PARA EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
37
EJEMPLO DE CARTELES PARA LA UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
Este tipo de cartel es recomendado para localizar los equipos de lucha contra incendio en
fábricas, almacenes, supermercados, centros comerciales y otros, donde las máquinarias,
mercaderías, etc. Impiden la fácil visualización de estos equipos, siendo necesario colocar
señales de grandes dimensiones a mayor altura, para que puedan distinguirse a distancia
y desde diferentes puntos de ubicación.
SEÑALES DE PROHIBICIÓN
38
6.	 DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.
SUSTANCIAS PELIGROSAS
“Es cualquier material que puede producir un efecto adverso
sobre la salud o seguridad de la persona expuesta”
MATERIALES PELIGROSOS
“Es una sustancia o material capaz de poseer un riesgo irracional para la
salud, seguridad y propiedad, cuando es transportada”.
DESECHOS PELIGROSOS
Es cualquier desecho material ignicible, corrosivo, reacti-
vo, tóxico, que posee un sustancial peligro a la salud, segu-
ridad humana y al medio ambiente.
Derrame: Cualquier descarga no autorizada ni planificada
por la autoridad competente, incluyendo (pero no limita-
do) a escapes, bombeos, fugas al medio ambiente, derra-
me o rebose a la superficie del suelo o del agua (bien sea
ambiente marino o agua fresca) y agua subterránea.
Protocolo de Respuesta a Derrames
Existe una secuencia de cuatro pasos en respuesta y control de derrames, la que breve-
mente se detalla a continuación.
1.	 Evaluación Rápida del Incidente: Toda vez que un incidente de derrame ocurra, debe-
rá ser reportado a la Central de Emergencias de la organización, la brigada de emergencia
y/o servicios de emergencias locales.
2.	 RECONOCER y/o IDENTIFICAR la sustancia peligrosa derramada y si hay otros produc-
tos o sustancias que puedan expandir o agravar el derrame.
39
3.	 NOTIFICACIÓN: Se establecen dos procesos de notificación.
•	 El primer proceso consiste en notificar a los trabajadores, empleados y personal del
área.
•	 El segundo se refiere a la comunicación al Supervisor o directamente
a un centro de comunicaciones para responder el incidente.
4.	 SEGURIDAD DE LA ZONA: Delimite sus peligros y establezca zona de
aislamiento inicial y zona de acción protectora. Si algún material peligroso
está involucrado y hubiera duda sobre su manipuleo, es preferible esperar
a que la ayuda profesional llegue al lugar.
40
7.	 PRIMEROS AUXILIOS:
Protocolos de atención de emergencia a una persona en el trabajo que ha sufrido un acci-
dente o enfermedad ocupacional.
OBJETIVOS
ÒÒ Conservar la vida.
ÒÒ Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
41
ÒÒ Ayudar a la recuperación.
ÒÒ Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial.
NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS
Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, de lo con-
trario es preferible no hacer nada, porque es probable
que el auxilio que preste no sea adecuado y que contri-
buya a agravar al lesionado.
Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesio-
nado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las
técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depen-
de la vida de los heridos; evite el pánico.
No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos,
transporte, etc.) Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la
que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes.
Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en
que se produjo la lesión.
Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario traslade al lesionado al centro de
salud u hospital más cercano.
PREVENCIÓN:
1	 No cause más daño:
ÒÒ No actúe si no está seguro de lo que va a hacer.
ÒÒ Nunca movilice una víctima hasta que no la haya valorado y atendido.
ÒÒ No luche por vencer obstáculos invencibles.
ÒÒ Cubra al paciente para mantener el calor
ÒÒ En ningún caso de medicamentos ni licor
ÒÒ Evite el saqueo
ÒÒ Busque alguna identificación
42
2	 No se arriesgue:
ÒÒ Evite los riesgos físicos inherentes al sitio del accidente, no actúe si se arriesga a ser
lesionado.
ÒÒ Evite los riesgos biológicos presentes en el contacto directo con el paciente (contagio
de enfermedades como HIV SIDA, hepatitis B, enfermedades infectocontagiosas), es im-
portante mantener a la mano el equipo de protección necesario de acuerdo a las normas
internacionales de bioseguridad (guantes, tapabocas, gafas de protección, bata o imper-
meable, dispositivos para la respiración boca a boca).
ÒÒ Evite las lesiones al movilizar el paciente, recuerde que una mala posición puede pro-
ducir esguinces, desgarros, fracturas o lesiones a nivel de columna.
HERIDAS:
Podemos definir herida como la perdida de la continuidad de un tejido.
Las heridas se clasifican de acuerdo a tres categorías:
ÒÒ Según su forma: En abiertas y cerradas.
ÒÒ Según el objeto que las produzca: Cortantes, Punzantes, Lacera-
das, raspaduras, contusas o por arma de fuego.
ÒÒ Según la gravedad: Simples o Complicadas.
PRIMEROS AUXILIOS:
ÒÒ Clasificar la herida
ÒÒ Contener la hemorragia
ÒÒ Lavar exhaustivamente con agua estéril o solución salina. ( Si
la herida es muy profunda y con coágulos se debe tener mucho
cuidado al lavar puesto que se puede reactivar la hemorragia.
ÒÒ Juntar en lo posible los bordes de la herida (Si es abierta) y
cubrir con un apósito y gasas limpias, en caso de ser necesario
asegurar las gasas con un vendaje estéril.
ÒÒ Remitir a la institución de salud.
ÒÒ Si la herida es cerrada se recomienda aplicar una bolsa con hielo o agua fría para de-
tener la hemorragia interna.
43
HEMORRAGIAS
Es la salida de sangre ocasionada por la ruptura de los vasos sanguíneos. Las hemorragias
pueden clasificarse de acuerdo a la circulación afectada así:
ÒÒ Hemorragia capilar, es poco intensa, y el sangrado es en capa.
ÒÒ Hemorragia Arterial, La sangre es de color rojo vivo, sale en
forma intermitente y puede ser interna o externa.
ÒÒ Hemorragia Venosa, La sangre es de color rojo oscuro, fluye
sin pulsaciones en forma continua.
Primeros Auxilios:
ÒÒ Para controlar una hemorragia existen varios métodos:
ÒÒ Presión directa (sobre la herida con un apósito o tela limpia) es el más efectivo.
ÒÒ Compresión de grandes vasos (consiste en presionar los vasos principales que le dan la
circulación a la zona de la lesión)
ÒÒ Elevación del miembro afectado.
QUEMADURAS
Son lesiones causadas por agentes físicos (sólidos, líquidos, vapores o frío), químicos (ga-
solina, ácidos, álcalis), eléctricos o radiaciones (rayos solares, rayos X o rayos infrarrojos,
que destruyen los tejidos superficiales y profundos. Se clasifican en:
ÒÒ Primer grado: Lesionan la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimien-
to de la piel, dolor tipo ardor e inflamación moderada.
ÒÒ Segundo grado: Lesiona las capas superficial e intermedia de la piel, se caracteriza por
la formación de ampollas, dolor intenso e inflamación del área afectada.
ÒÒ Tercer grado: Lesionan todas las capas de la piel y afectan tejidos como vasos músculos
y hueso. Se caracteriza porque no hay dolor.
Primeros Auxilios:
ÒÒ Retire cuidadosamente cualquier prenda que comprima la zona afectada (anillos, pul-
seras, etc.)
44
ÒÒ Enfríe el área quemada con agua fría o solución salina.
ÒÒ Cubra el área quemada con una compresa o apósitos hú-
medos y sujete con una venda floja, si la lesión es en manos o
pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda.
ÒÒ Si la víctima está consciente y no hay contraindicación su-
ministre abundantes líquidos, sobretodo suero oral.
TRAUMAS OSTEOMUSCULARES
Las lesiones en los huesos, músculos y articulaciones ocurren en forma frecuente, se ca-
racterizan por ser dolorosas, pero en raras ocasiones producen la muerte.
FRACTURAS
Se definen como la perdida de continuidad parcial o total de un
hueso, Pueden clasificarse como abiertas (implica la salida del hue-
so fracturado al exterior) y cerradas (el hueso se rompe y no hay
lesión en la piel.
ÒÒ Luxaciones: Se observa cuando un hueso se ha desplazado de su
articulación, dejando de funcionar.
ÒÒ Esguinces: Es la distensión de los músculos y tendones que dan
soporte a una articulación, se presenta con edema, dolor y limitación
para el movimiento.
ÒÒ Desgarro muscular: Ocurre cuando los músculos o tendones
se estiran y lesionan.
Primeros auxilios:
ÒÒ Inmovilizar el sitio afectado
ÒÒ Si la lesión es en pie no retire los zapatos
ÒÒ Si hay fractura abierta se debe controlar la hemorragia y
no trate de reacomodar el hueso.
ÒÒ Traslade al paciente a un centro asistencial.
45
TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL
Respiración artificial.
ÒÒ Verifique el estado de conciencia
ÒÒ Abra la vía aérea
ÒÒ Mantenga la cabeza del paciente inclinada hacia atrás, y cubriendo totalmente la boca
de la víctima con su boca sople fuertemente en dos oportunidades y valore nuevamente
al paciente.
46
ANEXO 1: HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES PELIGROSOS.
47
48

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Herramientas e insumos para mantenimiento preventivo
Herramientas e insumos para mantenimiento preventivoHerramientas e insumos para mantenimiento preventivo
Herramientas e insumos para mantenimiento preventivo
tavoramirez980
 
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdfTR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
OSCARENRIQUECHANGSAL
 
Spsu 835 ejercicio-t001 tecnicas de la comunicacion
Spsu 835 ejercicio-t001 tecnicas de la comunicacionSpsu 835 ejercicio-t001 tecnicas de la comunicacion
Spsu 835 ejercicio-t001 tecnicas de la comunicacion
ssuser972735
 
Eges 216 manual de diagnósticos y localización de fallas - familia de moto...
Eges 216   manual de diagnósticos y localización de fallas -  familia de moto...Eges 216   manual de diagnósticos y localización de fallas -  familia de moto...
Eges 216 manual de diagnósticos y localización de fallas - familia de moto...
Otorongosabroso
 
Capacitacion De Mangueras Hidraulicas
Capacitacion De Mangueras HidraulicasCapacitacion De Mangueras Hidraulicas
Capacitacion De Mangueras Hidraulicas
Gato Del Rico Andahuaylas
 
122378256 simbolos-norma-ansi
122378256 simbolos-norma-ansi122378256 simbolos-norma-ansi
122378256 simbolos-norma-ansi
pavellazaro
 
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenosMantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
Estalin Encarnacion Ventura
 
Sistema de arranque
Sistema de arranqueSistema de arranque
Sistema de arranque
edgardo1234
 
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530ENavistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
EliothCuellar922
 
Tema n° 1. mig-mag 2014
Tema n° 1. mig-mag 2014Tema n° 1. mig-mag 2014
Tema n° 1. mig-mag 2014
Henry Quispe Arteaga
 
SISTEMA EFI
SISTEMA EFISISTEMA EFI
SISTEMA EFI
eduardo_anco_26
 
Part winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcialPart winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcial
freddynb
 
Variador delta vfd-el_manual_sp
Variador delta vfd-el_manual_spVariador delta vfd-el_manual_sp
Variador delta vfd-el_manual_sp
Albert Vásquez More
 
Protocolo de comunicación SAE J1850 VPW
 Protocolo de comunicación SAE J1850 VPW Protocolo de comunicación SAE J1850 VPW
Protocolo de comunicación SAE J1850 VPW
asaretmartinez
 
Mapa de Riesgo Mecánico
Mapa de Riesgo MecánicoMapa de Riesgo Mecánico
Mapa de Riesgo Mecánico
Ivan Martinez
 
Freightliner manual m2-pdf
Freightliner manual m2-pdfFreightliner manual m2-pdf
Freightliner manual m2-pdf
AnibalLizamaCarrasco
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
Rafael Sandoval
 
Circuitos elect toyota
 Circuitos elect toyota Circuitos elect toyota
Circuitos elect toyota
Ecuador
 
TRABAJO ENTREGABLE 1-2 PDF.pdf
TRABAJO ENTREGABLE 1-2 PDF.pdfTRABAJO ENTREGABLE 1-2 PDF.pdf
TRABAJO ENTREGABLE 1-2 PDF.pdf
MilthonMedinaRivas
 
Clase 5 elementos neumátios de trabajo
Clase 5 elementos neumátios de trabajoClase 5 elementos neumátios de trabajo
Clase 5 elementos neumátios de trabajo
josebecenu
 

La actualidad más candente (20)

Herramientas e insumos para mantenimiento preventivo
Herramientas e insumos para mantenimiento preventivoHerramientas e insumos para mantenimiento preventivo
Herramientas e insumos para mantenimiento preventivo
 
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdfTR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
TR1 SEGURIDAD E HIGIENE INDUSTRIAL.pdf
 
Spsu 835 ejercicio-t001 tecnicas de la comunicacion
Spsu 835 ejercicio-t001 tecnicas de la comunicacionSpsu 835 ejercicio-t001 tecnicas de la comunicacion
Spsu 835 ejercicio-t001 tecnicas de la comunicacion
 
Eges 216 manual de diagnósticos y localización de fallas - familia de moto...
Eges 216   manual de diagnósticos y localización de fallas -  familia de moto...Eges 216   manual de diagnósticos y localización de fallas -  familia de moto...
Eges 216 manual de diagnósticos y localización de fallas - familia de moto...
 
Capacitacion De Mangueras Hidraulicas
Capacitacion De Mangueras HidraulicasCapacitacion De Mangueras Hidraulicas
Capacitacion De Mangueras Hidraulicas
 
122378256 simbolos-norma-ansi
122378256 simbolos-norma-ansi122378256 simbolos-norma-ansi
122378256 simbolos-norma-ansi
 
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenosMantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
Mantenimiento de generadores sincronos y grupos electrogenos
 
Sistema de arranque
Sistema de arranqueSistema de arranque
Sistema de arranque
 
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530ENavistar Manual de Servicio dt466 & i530E
Navistar Manual de Servicio dt466 & i530E
 
Tema n° 1. mig-mag 2014
Tema n° 1. mig-mag 2014Tema n° 1. mig-mag 2014
Tema n° 1. mig-mag 2014
 
SISTEMA EFI
SISTEMA EFISISTEMA EFI
SISTEMA EFI
 
Part winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcialPart winding o arranque a devanado parcial
Part winding o arranque a devanado parcial
 
Variador delta vfd-el_manual_sp
Variador delta vfd-el_manual_spVariador delta vfd-el_manual_sp
Variador delta vfd-el_manual_sp
 
Protocolo de comunicación SAE J1850 VPW
 Protocolo de comunicación SAE J1850 VPW Protocolo de comunicación SAE J1850 VPW
Protocolo de comunicación SAE J1850 VPW
 
Mapa de Riesgo Mecánico
Mapa de Riesgo MecánicoMapa de Riesgo Mecánico
Mapa de Riesgo Mecánico
 
Freightliner manual m2-pdf
Freightliner manual m2-pdfFreightliner manual m2-pdf
Freightliner manual m2-pdf
 
Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.Motor de induccion diapositiva.
Motor de induccion diapositiva.
 
Circuitos elect toyota
 Circuitos elect toyota Circuitos elect toyota
Circuitos elect toyota
 
TRABAJO ENTREGABLE 1-2 PDF.pdf
TRABAJO ENTREGABLE 1-2 PDF.pdfTRABAJO ENTREGABLE 1-2 PDF.pdf
TRABAJO ENTREGABLE 1-2 PDF.pdf
 
Clase 5 elementos neumátios de trabajo
Clase 5 elementos neumátios de trabajoClase 5 elementos neumátios de trabajo
Clase 5 elementos neumátios de trabajo
 

Similar a Manual curso regular_u04_shig

Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...
Dysan Chura Sullcaccori
 
Ir s-15
Ir s-15Ir s-15
Ir s-15
Luis Hurtado
 
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran BUniversidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
PIROTECNICOS EL VISOR
 
Si s-19
Si s-19Si s-19
Si s-19
ROSIRISNENA
 
Norma iso 17799_castellano
Norma iso 17799_castellanoNorma iso 17799_castellano
Norma iso 17799_castellano
AuditSis
 
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-201170691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
pedroramirez1
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgos
Christians Gotty
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
Julie González
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
Nathanoj Jovans
 
Riesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicosRiesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicos
YAJAIRA CARDENAS
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
bmelende27
 
Servicio automotriz
Servicio automotrizServicio automotriz
Servicio automotriz
oswaldo ramon llapa
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
CECY50
 
Manual Riesgos Laborales
Manual Riesgos LaboralesManual Riesgos Laborales
Manual Riesgos Laborales
FEARMAGA
 
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
 
Ntc2037 arneses
Ntc2037 arnesesNtc2037 arneses
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
YAJAIRA CARDENAS
 
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Juan Mauricio Palacios
 
Seguridad contra incendios
Seguridad contra incendiosSeguridad contra incendios
Seguridad contra incendios
Rosiris_Olivero_M
 
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdf
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdfPlan Estratégico de Seguridad Vial.pdf
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdf
DUNIACONTRERAS1
 

Similar a Manual curso regular_u04_shig (20)

Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...
Guia para el_control_y_prevencion_de_la_contaminacion_industrial_-_manejo_de_...
 
Ir s-15
Ir s-15Ir s-15
Ir s-15
 
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran BUniversidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
Universidad distrital pirotécnicos el visor la gran B
 
Si s-19
Si s-19Si s-19
Si s-19
 
Norma iso 17799_castellano
Norma iso 17799_castellanoNorma iso 17799_castellano
Norma iso 17799_castellano
 
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-201170691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
70691648 norma-si-s-04-vigente-junio-2011
 
SI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgosSI-S-16 Identificación de riesgos
SI-S-16 Identificación de riesgos
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Sustancias peligrosas
Sustancias peligrosasSustancias peligrosas
Sustancias peligrosas
 
Riesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicosRiesgos en talleres mecanicos
Riesgos en talleres mecanicos
 
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviacionessi- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
si- s-19-gestion-y-control-de-desviaciones
 
Servicio automotriz
Servicio automotrizServicio automotriz
Servicio automotriz
 
Agentes químicos
Agentes químicosAgentes químicos
Agentes químicos
 
Manual Riesgos Laborales
Manual Riesgos LaboralesManual Riesgos Laborales
Manual Riesgos Laborales
 
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
Ntc 2037 v 2010 resumen arneses
 
Ntc2037 arneses
Ntc2037 arnesesNtc2037 arneses
Ntc2037 arneses
 
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
MANUAL DE SEGURIDAD Y SALUD EN EL SECTOR HOSPITALARIOS.
 
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
Guía técnica para la evaluación y prevención de los riesgos relacionados con ...
 
Seguridad contra incendios
Seguridad contra incendiosSeguridad contra incendios
Seguridad contra incendios
 
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdf
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdfPlan Estratégico de Seguridad Vial.pdf
Plan Estratégico de Seguridad Vial.pdf
 

Manual curso regular_u04_shig

  • 1. Seguridad Industrial TECNICO NIVEL OPERATIVO SEN@TI VIRTUAL Manual del Participante
  • 2. SEGURIDAD INDUSTRIAL MANUAL DEL PARTICIPANTE SEGUNDA EDICIÓN JULIO 2014 Todos los derechos reservados. Esta publicación no puede ser reprodu- cida total ni parcialmente, sin previa autorización del SENATI. © Servicio Nacional de Adiestramiento en Trabajo Industrial - SENATI Alfredo Mendiola 3520 Material auto instructivo, destinado a la capacitación del SENATI a nivel nacional. Lima, Agosto 2014
  • 3. Seguridad Industrial ESTRUCTURA DEL MÓDULO Normatividad Legal e Identificación de Peligros y Evaluación de Riesgos Accidentes e Investigación de Acci- dentes Uso de Herramientas y Prevención contra Incendios Agentes Contaminantes, Preven- ción, Ruidos y Vibraciones, Epp. UNIDAD UNIDAD UNIDAD UNIDAD 1 2 3 4
  • 4. Contenido 1. AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS........................................................................................7 AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS.................................................................................................................... 8 AGENTES CONTAMINANTES QUÍMICOS.............................................................................................................. 8 AGENTES CONTAMINANTES BIOLÓGICOS........................................................................................................... 9 PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS AGENTES CONTAMINANTES FÍSICO QUÍMICOS..................... 9 2. RUIDOS Y VIBRACIONES..............................................................................................................................10 EL RUIDO................................................................................................................................................................ 10 VIBRACIONES......................................................................................................................................................... 10 LA RADIACIÓN........................................................................................................................................................ 10 CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS.............................................................................................................. 11 3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.........................................................................................................12 ¿Qué es un Equipos de Protección Personal (EPP)?............................................................................................ 12 Clasificación de los equipos de protección personal ................................................................................... 12 Requisitos que deben cumplir los E.P.P............................................................................................................ 12 EQUIPOS DE PROTECION PERSONAL................................................................................................................... 13 Protección de la Cabeza.................................................................................................................................... 13 Protección de los oídos (Tapones de jebe, orejeras)....................................................................................... 13 Límites Permisibles.............................................................................................................................. 14 EFECTOS NOCIVOS DE RUIDO ............................................................................................................ 14 PROTECTORES AUDITIVOS.................................................................................................................. 14 Protección de los ojos y la cara (Anteojos, caretas, gafas para soldadura oxiacetilénica, mascara para solda- dura eléctrica) ................................................................................................................................................. 16 GAFAS DE PROTECCIÓN....................................................................................................................... 17 PANTALLAS DE PROTECCION .............................................................................................................. 17 PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS (Respiradores para polvos, Gases ácidos u orgánicos, humos metálicos, máscaras con cartucho químico, máscara con suministro propio).............................................. 18 CLASIFICACION..................................................................................................................................... 18 PROTECCION DE MANOS, PIES Y PIERNAS ..................................................................................................... 19 PREVENCION EN TRABAJOS DE ALTURA ............................................................................................................. 19 CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS DE ALTURA........................................................................... 19 DISTRIBUCIÓN DE EPP...................................................................................................................................... 20 Ropa Protectora................................................................................................................................................ 20 RECUERDA............................................................................................................................................ 20 4. MATERIALES RIESGOSOS - COLORES DE SEGURIDAD..................................................................................21 Materiales Peligrosos............................................................................................................................................. 21 Importancia de identificar los materiales peligrosos........................................................................................... 21 Sistemas para Clasificar materiales riesgosos...................................................................................................... 25 Rombo de materiales riesgosos (Rombo NFPA 704)........................................................................................... 26 Colores de las señales de seguridad..................................................................................................................... 28 Significado general de los colores de seguridad.............................................................................................. 28 SEÑALES DE SEGURIDAD – NTP 399.010-1 ......................................................................................................... 28 SEÑALIZACION – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES ................................................................................................ 29 COLORES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD (COLORES DE CONTRASTE)............................................................ 29 5. SEÑALES EN FORMA DE PANEL....................................................................................................................30 FRANJAS DE SEGURIDAD....................................................................................................................................... 30 FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR PROHIBICIÓN O ZONA DE EQUIPO DE LUCHA CONTRA INCEN- DIOS................................................................................................................................................................... 34
  • 5. FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR UNA INSTRUCCIÓN OBLIGATORIA................................................ 34 FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR UNA CONDICIÓN DE EMERGENCIA.............................................. 35 NTP 399.010-1 DEFINICIONES ............................................................................................................................. 35 SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS ........................................................................................................ 36 CARTELES PARA EQUIPOS CONTRA INCENDIOS.................................................................................................. 36 EJEMPLO DE CARTELES PARA LA UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS CONTRA INCENDIOS................................. 37 SEÑALES DE PROHIBICIÓN ................................................................................................................................... 37 6. DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS.....................................................................................................38 SUSTANCIAS PELIGROSAS...................................................................................................................................... 38 MATERIALES PELIGROSOS..................................................................................................................................... 38 DESECHOS PELIGROSOS........................................................................................................................................ 38 7. PRIMEROS AUXILIOS: ..................................................................................................................................40 OBJETIVOS.............................................................................................................................................................. 40 NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS ............................................................................. 41 PREVENCIÓN:......................................................................................................................................................... 41 HERIDAS:................................................................................................................................................................ 42 PRIMEROS AUXILIOS:........................................................................................................................................ 42 HEMORRAGIAS...................................................................................................................................................... 43 Primeros Auxilios:............................................................................................................................................. 43 QUEMADURAS....................................................................................................................................................... 43 Primeros Auxilios:............................................................................................................................................. 43 TRAUMAS OSTEOMUSCULARES.......................................................................................................................... 44 FRACTURAS............................................................................................................................................................ 44 TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL................................................................................................................ 45
  • 6. UNIDAD TEMÁTICA IV AGENTES CONTAMINANTES, PREVENCIÓN, RUIDOS Y VIBRACIONES, EPP.
  • 7. 7 AGENTES CONTAMINANTES, PREVENCIÓN, RUIDOS Y VI- BRACIONES, EPP. 1. AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS, QUÍMICOS Se considera contaminante toda materia, sustancia, energía, organismo vivo o sus deri- vados que al incorporarse a los componentes del ambiente, alteran sus características y obstaculizan el disfrute de la naturaleza, dañando los bienes o perjudicando la salud de las personas, animales o plantas. De acuerdo a su origen la contaminación puede ser producida por eventos naturales o por la actividad del hombre. Se considera como contaminación de origen natural a los efectos de la erupción de los volcanes, a la presencia de polen o esporas en la atmósfera, el polvo de las regiones secas o áridas, la marea roja, etc. La contaminación producida por el hombre comprende la emisión de gases de industrias y automóviles, la eliminación de basuras domésticas e industriales, los derrames de petró- leo al mar, etc. Sin embargo se puede afirmar que la contaminación de origen natural no reviste tanta importancia como la ocasionada por el hombre, ya que de hecho, es respon- sable, directa o indirectamente, de cualquier tipo de alteración ambiental.
  • 8. 8 AGENTES CONTAMINANTES FÍSICOS Los contaminantes físicos son aquellos que al adicionarse al ambiente, su sola presencia altera la calidad de sus componentes, es decir son caracterizados por un intercambio de energía entre persona y ambiente en una dimensión y/o velocidad tan alta que el orga- nismo no es capaz de soportarlo. Por varias razones el contaminante físico que más que otros está relacionado con la geología ambiental es la radiactividad (natural o artificial). Por ejemplo: Algunas formas de energía como el ruido, luz intensa, radiaciones ionizantes, vibraciones, temperaturas, presión, etc. La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes físicos más estudiados por la Higiene del Trabajo: • Ruido y vibraciones. • Radiaciones ionizantes y no ionizantes. • Temperatura, humedad, velocidad del aire presión atmosférica. • Calor (estrés térmico). • Presiones y depresiones. • Campos eléctricos y magnéticos. AGENTES CONTAMINANTES QUÍMICOS Los contaminantes químicos están constituidos por materia inerte orgánica o inorgánica, natural o sintética (gases, vapores, polvos, humos, nieblas). Es decir, se les designa con- taminantes químicos a todas las sustancias que alteran la conformación química de los componentes del medio. Esta modificación química puede llegar a afectar a los demás seres vivos. Como por ejemplo de ese tipo de contaminantes podemos citar gases tóxicos, metales pesados, halógenos, ácidos orgánicos e inorgánicos, compuestos muy alcalinos, insecticidas, cianuros. La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes químicos más estudiados por la Higiene del Trabajo: sólidos, líquidos y gaseosos. • Sólidos: Polvos y humo metálico. • Líquidos: Niebla, bruma y smog. • Gaseosos: Gas y vapor.
  • 9. 9 AGENTES CONTAMINANTES BIOLÓGICOS Se consideran contaminantes biológicos principalmente, los microorganismos, que pue- den degradar la calidad del aire, agua, suelo y alimentos. Es decir, están constituidos por los agentes vivos que contaminan el medio ambiente y que pueden dar lugar a enferme- dades infecciosas o parasitarias como los microbios, insectos, bacterias, virus, entre otros. La siguiente clasificación es de los tipos de contaminantes biológicos más estudiados por la Higiene del Trabajo: Virus, hongos, bacterias y gusanos. PREVENCIÓN DE LA CONTAMINACIÓN DE LOS AGENTES CONTAMINANTES FÍSICO QUÍMI- COS. De ser viable, para contar con un lugar de trabajo seguro y sano, y para cumplir las normas de seguridad, la organización debe aportar soluciones de control de ingeniería o admi- nistrativas a los problemas de contaminantes físico químicos, es decir debe tratarse en lo posible de eliminar las causas o fuentes de sustancias tóxicas, o encontrar sustitutos más benignos para tales materiales de proceso. Si estos intentos fallan, por ejemplo en el caso de los contaminantes de aire por lo general la respuesta es la ventilación. Existe una varie- dad de mecanismos para filtrar o remover partículas para purificar el aire y regresarlo a la atmósfera de la planta o descargarlo al medio ambiente exterior.
  • 10. 10 2. RUIDOS Y VIBRACIONES EL RUIDO. El ruido industrial es un fenómeno que requie- re comprensión de la física de la energía de las ondas del sonido, la forma en que se escucha el ruido y la forma en que éste afecta a la audición humana. El sentido del oído humano es capaz de detectar una increíble gama de amplitudes de las ondas de energía, al mismo tiempo que emplea un grado de discriminación entre las frecuencias (tonos). VIBRACIONES. Según la Organización Internacional del Trabajo (OIT) cualquier movimiento transmitido al cuer- po humano a través de estructuras sólidas capaz de producir un efecto nocivo o cualquier tipo de molestia es una “vibración”. En general, la vibración es un efecto físico no de- seable, aunque en ocasiones es inevitable a la hora de hacer funcionar maquinaria imprescindi- ble en la industria. En estos casos, lo importante es conseguir su aislamiento para evitar cualquier efecto nocivo o molesto para el trabajador. LA RADIACIÓN. La radiación es otro fenómeno físico que tiene semejanzas con el ruido. Se reconocen dos categorías de radiación: La ionizante y la no ionizante. La radiación ionizante es la más peligrosa de las dos. La forma más ampliamente difundida de este tipo de radiación en la industria son los rayos X. Las consecuencias de una radiación se dan en los cambios biológicos que se producen sólo cuando ha transcurrido un determinado período de tiempo que depende de la dosis inicial y que puede variar desde unos minutos hasta semanas o años, según sea el tipo de agresividad del contacto con la fuente ionizante.
  • 11. 11 Generalmente en la industria, las radiaciones ionizantes pueden ser útiles para la produc- ción de energía, para la esterilización de alimentos, para conocer la composición interna de diversos materiales y para detectar errores de fabricación y ensamblaje. CONDICIONES TERMOHIGROMÉTRICAS. Son las condiciones físicas ambientales de temperatura, humedad y ventilación, en las que desarrollamos nuestro trabajo. Todo tipo de trabajo físico genera calor en el cuerpo, por ello el hombre posee un sistema de autorregulación con el fin de mantener una temperatura constante en torno a los 37° C. El confort térmico depende del calor producido por el cuerpo y de los intercambios entre este y el medio ambiente. Viene determinado por diferentes variables que deben considerarse de forma global: • Temperatura del aire. • Humedad del aire.
  • 12. 12 3. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL ¿Qué es un Equipos de Protección Personal (EPP)? Son dispositivos, materiales e indumentaria personal destinados a cada trabajador para protegerlo de uno o varios riesgos presentes en el trabajo y que puedan amenazar su seguridad y salud. Los EPP son una alternativa temporal y complementaria a las medidas preventivas de carácter colectivo. Clasificación de los equipos de protección personal Los equipos de protección se clasifican en: • Personal • De grupo Como ejemplos de equipos de protec- ción personal tenemos: Cascos, Anteojos, Mono gafas, Caretas faciales, Tapones au- ditivos, Conchas auditivas, Respiradores, Mascarillas, Guantes, Botas, etc. Como ejemplos de equipos de protección de grupo tenemos: Conos de se- guridad, Barreras de seguridad, Señalamientos de seguridad, Detectores de ambientes explosivos, Tarjetas de libranza, Re- gaderas y Lava ojos de emergencia, Equipos de puesta a tierra, Sonómetros, etc. Requisitos que deben cumplir los E.P.P. Que se adapte a cada persona cómodamente. Que se pueda quitar, poner con facilidad Que proteja contra el riesgo. Que no genere nuevo riesgo. Que no dificulte el trabajo.
  • 13. 13 EQUIPOS DE PROTECION PERSONAL Protección de la Cabeza Protege al trabajador de impactos, objetos, partículas voladoras, choque eléctrico, derrames calientes, sien- do el EPP más común el CASCO, el cual está diseñado para reducir la fuerza del impacto de todo objeto que cae sobre él. Los cascos poseen en la parte interior un sistema de suspensión llamado tafilete; por donde el trabajador debe ajustar y/o adecuar un ajuste firme y cómodo. El tafilete incluye también una banda para absorber el sudor. Protección de los oídos (Tapones de jebe, orejeras) El ruido es un sonido molesto, no deseado y desagradable, capaz de producir daños a la salud dependiendo de su nivel de intensidad o de su frecuencia. DECIBELES (dB) Murmullo a 1,5m 25 Oficina 50
  • 14. HORAS LIMITE MAX dBA 16 82 12 83 8 85 4 88 3 89 1 94 0.5 97 0.25 100 Explosivo 140 14 Conversación 60 Camión circulando 85 Motor sin silenciador 95 Bocina de automóvil 120 Motor de aeroplano 125 Límites Permisibles Pero debe usarse protección auditiva desde 80 dBA para 12 hrs. EFECTOS NOCIVOS DE RUIDO ÒÒ El Ruido Explosivo puede ocasionar ruptura de la membrana timpánica y/o luxación de la cadena de huesecillos. ÒÒ Trastornos extra auditivos: También puede haber trastornos del equilibrio, fatiga psi- co-fisiológica, bajo rendimiento, etc. PROTECTORES AUDITIVOS Son equipos de protección individual que, debido a sus pro- piedades para la atenuación de sonido, reducen los efectos del ruido en la audición, A FIN DE EVITAR DAÑOS EN EL SIS- TEMA AUDITIVO. OREJERAS: Consisten en casquetes que cubren las orejas y que se adaptan a la cabeza por medio de almohadillas blandas, normalmente de un material que absorba el sonido. Usos intermitentes. ÒÒ NRR de fábrica de 21 a 31 dB
  • 15. 15 ÒÒ NRR real: Se resta el 25% ÒÒ No requiere reentrenamiento ÒÒ Puede disminuir la protección al interrumpir el sello: Pelo, brazo de lentes, gorra. TAPONES: Son protectores auditivos que se introducen en el conducto auditivo, destina- dos a bloquear su entrada. A veces vienen provistos de un cordón interconector a de un arnés. Son para un uso continuo, en particular para ambientes calurosos y húmedos. Tapones Auditivos ÒÒ Tapones Formables (Ej. Espuma) • NRR de fábrica de 29 a 33dB • NRR real se resta el 50% • Requiere reentrenamiento • Requiere sujetar 30 segundos en el canal ÒÒ Tapones Pre-moldeados (Ej. silicona) • NRR de fábrica de 23 a 29dB • NRR real se resta el 75% • Requiere reentrenamiento • Puede lesionar el canal Nivel de Reducción del Ruido (NRR) NRR Real: los niveles de reducción de ruido NRR etiquetado en los equipos de protección auditiva indican el valor de laboratorio. Es necesario corregirlos para su uso
  • 16. 16 Protección de los ojos y la cara (Anteojos, caretas, gafas para soldadura oxiacetilénica, mascara para soldadura eléctrica) Todos los trabajadores que ejecuten cualquier opera- ción que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos. ÒÒ Los anteojos protectores para trabajadores ocu- pados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias. ÒÒ Para casos de desprendimiento de partículas de- ben usarse lentes con lunas resistentes a impac- tos. ÒÒ Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de filtro. ÒÒ También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partícu- las. ÒÒ Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en peligro sus ojos, dispondrán de protección apropiada para estos órganos. ÒÒ Los anteojos protectores para trabajadores ocupados en operaciones que requieran empleo de sustancias químicas corrosivas o similares, serán fabricados de material blando que se ajuste a la cara, resistente al ataque de dichas sustancias. ÒÒ Para casos de desprendimiento de partículas deben usarse lentes con lunas resistentes a impactos. ÒÒ Para casos de radiación infrarroja deben usarse pantallas protectoras provistas de fil- tro. ÒÒ También pueden usarse caretas transparentes para proteger la cara contra impactos de partículas
  • 17. 17 GAFAS DE PROTECCIÓN Hay 2 tipos de gafas de protección: ÒÒ Gafas de montura universal: Son protectores de ojos de montura con patillas (con o sin protectores laterales). ÒÒ Gafas de montura integral: Son protectores de ojos que encierran la región orbital y están en contacto con el rostro. PANTALLAS DE PROTECCION ÒÒ Pantalla facial: Es un protector de los ojos que cu- bre la totalidad o una parte del rostro. ÒÒ Pantalla de mano: Son pantallas faciales que se sostienen con la mano. SELECCIÓN DE PROTECTORES OCULAR Y FACIAL: Según el tipo de trabajo a realizar, tener en consideración: ÒÒ Riesgos Mecánicos (impactos, astillas, virutas) ÒÒ Riesgos Térmicos (fundiciones, soldadura) ÒÒ Riesgos Químicos (irritantes, polvos, sustancias tóxicas) ÒÒ Exposición a radiaciones (soldadura, rayos ultravioleta) RECOMENDACIONES RESPECTO A LA BUENA CONSERVACIÓN: En particular, los riesgos debidos a la suciedad, desgaste o deterioro del protector, han de ser resueltos por medio de: ÒÒ Controles periódicos. ÒÒ Respeto de las instrucciones de mantenimiento del suministrador. ÒÒ Almacenamiento correcto ÒÒ El usuario de los protectores tiene el deber de cuidar de su perfecto estado y conser- vación.
  • 18. 18 PROTECCION DE LAS VIAS RESPIRATORIAS (Respiradores para polvos, Gases ácidos u orgá- nicos, humos metálicos, máscaras con cartucho químico, máscara con suministro propio) Se usan cuando no se puede controlar el nivel de partículas o toxinas en el medio ambiente. Nin- gún dispositivo provee completa protección. CLASIFICACION Se pueden dividir en dos tipos: ÒÒ Dispositivos purificadores de aire. ÒÒ Dispositivos abastecedores de aire DISPOSITIVOS PURIFICADORES DEL AIRE: Deben ser usados cuando hay una adecuada concentración de oxígeno (19.5% a 23.5%). Se pueden subdividir en: Dispositivos que filtran partículas: usan filtros reemplazables. Generalmente retienen pol- vos, fibras y partículas en suspensión. Dispositivos que filtran gas y vapor: SELECCIÓN DE LOS DISPOSITIVOS DE PROTECCION RESPIRATORIOS • Efectividad del dispositivo contra la sustancia/partícula en contacto. • Concentración máxima de la sustancia. • Confort y aceptabilidad de la persona que usa el dispositivo.
  • 19. 19 EJEMPLOS DE USO • Actividades en las que se usa asbesto. • Trabajo con abrasivos de materiales. • Uso de pinturas y tintes. • Actividades de Soldadura. • Uso de solventes. • Trabajos que generan grandes cantidades de polvo. PROTECCION DE MANOS, PIES Y PIERNAS ÒÒ Guantes: de algodón, cuero, asbesto, Jebe. ÒÒ Zapatos: con puntera de acero, Sin puntera de acero, Sin metal, Polainas de: cuero y asbesto. ÒÒ ROPA ADECUADA para proteger contra: salpicaduras de metal caliente, chispas incan- descentes, flamas, calor excesivo. Confeccionado de: cuero, asbesto, jebe. PREVENCION EN TRABAJOS DE ALTURA Realizar labores por encima de 1.8 metros de altura conlleva riesgos de sufrir caídas cuyo resultado de daño a las personas puede va- riar, desde un leve incidente hasta un acciden- te fatal. No importa si el trabajo de altura es temporal o de poca frecuencia, el riesgo se mantiene. CINTURONES DE SEGURIDAD PARA TRABAJOS DE ALTURA Son equipos que sirven de sujeción al trabajador en caso de que sufra una caída. Consta de las siguientes partes: ÒÒ Cinturón ÒÒ Cuerda
  • 20. 20 ÒÒ Dispositivo de Enganche ÒÒ Punto de Sujeción LINEAS DE ANCLAJE: Debe ser conectado directamente al punto de anclaje (resistencia 2270 Kg.), si no fuera posible utilizar un estrobo corto de acero 1/2 de pulgada como mínimo que pueda rodearlo y conectar el gancho directamente a una oreja del estrobo, adicionalmente se podrá usar eslingas cortas con anillos metálicos que se conectaran al gancho de la línea de vida. LINEA DE VIDA: Es una línea conectada por ambos extremos, utilizado para conectar a su vez la línea de anclaje o cola. Permite un desplazamiento continuo del personal. La línea horizontal deben ser hechos con cable de acero de un mínimo de 1/2” de diáme- tro, asegurado en ambos extremos con no menos de tres grapas, tensionado y sin arqueo, si por el largo del cable este se arquea, colocar aseguramiento intermedio. DISTRIBUCIÓN DE EPP La distribución de los EPP debe ser personalizada. Cada usuario debe ser instruido sobre las características de los equipos que se le entregan, siguiendo las indicaciones que se le han dado al respecto, y debe ser responsable de su mantenimiento y conservación. Ropa Protectora. La ropa protectora entrega protección al trabajador contra el contacto con el polvo, acei- te, grasa e incluso sustancias cáusticas o corrosivas. La ropa protectora se clasifica según el material con el que está fabricada: Tejido, cuero, caucho y plástico. RECUERDA ÒÒ Atendiendo a su origen, dividimos los factores de riesgo en cinco grupos: ÒÒ Condiciones de seguridad. ÒÒ Medio ambiente físico de trabajo. ÒÒ Contaminantes químicos y biológicos. ÒÒ Carga de trabajo. ÒÒ Organización del trabajo.
  • 21. 21 4. MATERIALES RIESGOSOS - COLORES DE SEGURIDAD Materiales Peligrosos Materiales peligrosos son aquellas sustancias presentes en el ambiente laboral que pre- sentan riesgos para la salud de los trabajadores. Recordar que todos los materiales peligrosos cuentan con una hoja de seguridad (HDS) ver anexo 1. Como trabajador usted en algún momento deberá trabajar con estos materiales, por lo que siempre deberá tener conocimiento previo de esta hoja de seguridad, y exigir a su vez que la empresa en la que usted se encuentre, cuente con dicha información. Importancia de identificar los materiales peligrosos Los productos peligrosos generalmente se transportan y almacenan en grandes cantida- des. Una fuga accidental de estos productos representa un riesgo potencial para las per-
  • 22. 22 sonas y el ambiente. El accidente se puede tratar más rápidamente cuando se identifica y caracteriza el producto peligroso. Una vez que se haya identificado el producto, se pueden determinar los riesgos relacionados con este y se puede evaluar su impacto potencial. Se pueden establecer las medidas de control más adecuadas para este tipo de producto y sus riesgos, así como las medidas de seguridad tanto para el personal que participa en la emergencia como para el resto de personas, en relación con los riesgos a los que están expuestos. Debido a la necesidad inmediata de la información sobre los productos peligrosos, se han desarrollado varios sistemas para identificarlos. Estos sistemas ayudan a los que partici- pan en el accidente a enfrentar con rapidez y seguridad un problema que puede generar riesgos para la salud y el ambiente. La ONU (Organización de las Naciones Unidas) ha establecido aspectos que clasifican los riesgos de los materiales peligrosos, y como tal los clasifica en: Clase 1: Explosivos Clase 2: Gases
  • 23. 23 Clase 3: Líquidos Inflamables Clase 4: Sólidos con peligro de incendio Clase 5: Sustancias comburentes o Oxidantes y peróxidos orgánicos
  • 24. 24 Clase 6: Sustancias venenosas o toxicas e infecciosas Clase 7: Sustancias radioactivas o Materiales fisionables Clase 8: Sustancias corrosivas
  • 25. 25 Clase 9: Sustancias y artículos peligrosos. Cada una de estas clases, tiene a su vez una serie de sub clases de riesgo. Sistemas para Clasificar materiales riesgosos La NFPA (National Fire Protection Association) es una organización establecida en Esta- dos Unidos, encargada de crear y mantener las normas y requisitos mínimos para la pre- vención contra incendio, capacitación, instalación y uso de medios de protección contra incendio, utilizados tanto por bomberos, como por el personal encargado de la seguridad. Sus estándares conocidos como National Fire Codes recomiendan las prácticas seguras desarrolladas por personal experto en el control de incendios. NFPA 704 es el código que explica el “rombo de materiales riesgosos” establecido por la Asociación Nacional de Protección contra el Fuego, utilizado para comunicar los riesgos de los materiales peligrosos.
  • 26. 26 Rombo de materiales riesgosos (Rombo NFPA 704) Este es el que vemos usualmente en contenedores de productos químicos: toneles, cane- cas, botes, pipas, etc. Y está representado por un rombo que tiene 4 divisiones, cada una con un color: Amarillo, Blanco, Azul o Rojo. Igualmente se clasifican por número, siendo 4 el más alto y 0 el más bajo. En alguno de los cuadros aparecen otros símbolos que repre- sentan ciertas propiedades de las sustancias. El Rombo y sus colores se explican de la siguiente manera: Azul/Salud • 4. Sustancias que, con una muy corta exposición, pueden causar la muerte o un daño permanente, incluso en caso de atención médica inmediata. Por ejemplo, el cianuro de hidrógeno • 3. Materiales que bajo corta exposición pueden causar daños temporales o perma- nentes, aunque se preste atención médica, como el hidróxido de potasio. • 2. Materiales bajo cuya exposición intensa o continua puede sufrirse incapacidad temporal o posibles daños permanentes a menos que se dé tratamiento médico rápido, como el cloroformo o la cafeína. • 1. Materiales que causan irritación, pero solo daños residuales menores aún en ausen- cia de tratamiento médico. Un ejemplo es la glicerina. • 0. Materiales bajo cuya exposición en condiciones de incendio no existe otro peligro que el del material combustible ordinario, como el cloruro de sodio. Rojo/Inflamabilidad • 4. Materiales que se vaporizan rápido o completamente a la temperatura a presión atmosférica ambiental, o que se dispersan y se quemen fácilmente en el aire, como el propano. Tienen un punto de inflamabilidad por debajo de 23°C (73°F). • 3. Líquidos y sólidos que pueden encenderse en casi todas las condiciones de tempe- ratura ambiental, como la gasolina. Tienen un punto de inflamabilidad entre 23°C (73°F) y 38°C (100°F). • 2. Materiales que deben calentarse moderadamente o exponerse a temperaturas al- tas antes de que ocurra la ignición, como el petrodiésel. Su punto de inflamabilidad oscila entre 38°C (100°F) y 93°C (200°F).
  • 27. 27 • 1. Materiales que deben precalentarse antes de que ocurra la ignición, cuyo punto de inflamabilidad es superior a 93°C (200°F). • 0. Materiales que no se queman, como el agua. expuesto a una temperatura de 815° C (1.500ºF) por más de 5 minutos. Amarillo/Inestabilidad/Reactividad • 4. Fácilmente capaz de detonar o descomponerse explosivamente en condiciones de temperatura y presión normales (ejemplo:nitroglicerina, RDX) • 3. Capaz de detonar o descomponerse explosivamente pero requiere una fuente de ignición, debe ser calentado bajo confinamiento antes de la ignición, reacciona explosiva- mente con agua o detonará si recibe una descarga eléctrica fuerte (ejemplo: flúor). • 2. Experimenta cambio químico violento en condiciones de temperatura y presión ele- vadas, reacciona violentamente con agua o puede formar mezclas explosivas con agua (ejemplo:fósforo, compuestos del potasio, compuestos del sodio). • 1. Normalmente estable, pero puede llegar a ser inestable en condiciones de tempe- ratura y presión elevadas (ejemplo:acetileno (ethyne)). • 0. Normalmente estable, incluso bajo exposición al fuego y no es reactivo con agua (ejemplo:helio). Blanco/Especial El espacio blanco puede contener símbolos: • ‘W‘ – reacciona con agua de manera inusual o peligrosa, como el cianuro de sodio o el sodio. • ‘OX’ o ‘OXY’ - oxidante, como el perclorato de potasio. • ‘COR’ - corrosivo: ácido o base fuerte, como el ácido sulfúrico o el hidróxido de pota- sio. Con las letras ‘ACID’ se puede indicar “ácido” y con ‘ALK’, “base”. • ‘BIO’ - Riesgo biológico ( ): por ejemplo, un virus. • Símbolo radiactivo ( ) – el producto es radioactivo, como el plutonio. • ‘CRYO’ - Criogénico. • ‘Xn’ Nocivo presenta riesgos epidemiológicos o de propagación importante.
  • 28. 28 • Sólo ‘W‘ y ‘OX’ se reconocen oficialmente por la norma NFPA 704, pero se usan ocasio- nalmente símbolos con significados obvios como los señalados. Colores de las señales de seguridad Su función es llamar la atención, indicar la existencia de un peligro y facilitar su identi- ficación fácil y rápidamente. En cualquier actividad laboral, para conseguir un grado de seguridad, los colores de seguridad podrán formar parte de una señalización de seguridad o constituirla por sí mismos. En el siguiente cuadro se muestran los colores de seguridad, su significado y otras indicaciones sobre su uso: Significado general de los colores de seguridad SEÑALES DE SEGURIDAD – NTP 399.010-1 Una señal que da un mensaje general, obtenido por la combinación de color y forma geométrica, la cual mediante la adición de un símbolo grafico o texto, da un mensaje particular de seguridad. El objetivo de estas señales es establecer los colores y señales de se- guridad utilizados para la prevención de accidentes y riesgos contra la salud y situaciones de emergencias.
  • 29. 29 Hacer comprender, mediante las señales de segu- ridad, con la mayor rapidez posible, la información para la prevención de accidentes, la protección con- tra incendios, riesgos o peligros a la salud, facilitar la evacuación de emergencia y también la existencia de circunstancias particulares. SEÑALIZACION – PRINCIPIOS FUNDAMENTALES La información debe resultar eficaz pero hay que tener en cuenta que en ningún caso elimina el riesgo. Un sistema eficaz de señalización no invalida la puesta en marcha de las medidas de pre- vención. El adecuado conocimiento de la señalización por parte de los trabajadores implica la res- ponsabilidad del empresario de formar a los mismos. COLORES DE LAS SEÑALES DE SEGURIDAD (COLORES DE CONTRASTE) Cuando el color de fondo sobre el que tenga que aplicarse el color de seguridad pueda dificultar la percepción de este último, se utilizará un color de contraste que enmarque o se alterne con el de seguridad. Los colores de contraste, usados para destacar más el color de seguridad fundamental, son los siguientes: a) El blanco, como contraste para el rojo, azul y verde. b) El negro, como contraste para el amarillo.
  • 30. 30 Se aplicaran los colores de contraste a los símbolos que aparezcan en las señales, de ma- nera de lograr mejor su efecto visual. Cuando se utilicen materiales foto luminiscente, el color del material foto luminiscente será su color de contraste. 5. SEÑALES EN FORMA DE PANEL La señalización dirigida a advertir a los trabajadores de la presencia de un riesgo, o a re- cordarles una prohibición u obligación, se realiza mediante señales en forma de panel, de material resistente a los golpes y las inclemencias del tiempo, y con unas dimensiones que garantizan su buena comprensión y visibilidad. Para garantizar su utilidad y correcta interpretación, y debido a la dificultad de algunas personas para percibir colores, se utilizan formas para discriminar el rango de peligrosidad de una señal. FRANJAS DE SEGURIDAD Las formas geométricas, significado, colores de seguridad y contraste de las señales de seguridad, así como ejemplos de uso para los citados colores, se indican a continuación:
  • 31. 31 ÒÒ SEÑALES DE ADVERTENCIA (forma triangular, pictograma negro sobre fondo amarillo y bordes negros). ÒÒ SEÑALES DE PROHIBICIÓN (forma redonda, pictograma negro sobre fondo blanco, bordes y banda transversal descendente de izquierda a derecha, rojos).
  • 32. 32 ÒÒ SEÑALES DE OBLIGACIÓN (forma redonda, pictograma blanco sobre fondo azul). ÒÒ SEÑALES RELATIVAS A LOS EQUIPOS DE LUCHA CONTRA INCENDIOS (forma rectangu- lar o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo rojo).
  • 33. 33 ÒÒ SEÑALES DE SALVAMENTO O SOCORRO (forma rectangular o cuadrada, pictograma blanco sobre fondo verde). ÒÒ SEÑALES LUMINOSAS Y ACÚSTICAS • Una señal luminosa o acústica indicará, al ponerse en marcha, la necesidad de reali- zar una determinada acción, y se mantendrá mientras persista tal necesidad. • Las señales luminosas deberán percibirse claramente, y la intermitente indicará, con respecto a la continua, un mayor grado de peligro o una mayor urgencia de la acción requerida. • La señal acústica tendrá un nivel sonoro superior al nivel de ruido ambiental, de forma que sea claramente audible. Las que sean intermitentes indicarán un mayor peligro o urgencia; sin embargo, el sonido de una señal de evacuación será siempre continuo. ÒÒ OTRAS CONSIDERACIONES EN MATERIA DE SEÑALIZACIÓN • Los desniveles y demás obstáculos que originen riesgos de caída de personas, choques o golpes se señalizarán o deli- mitarán, en su caso, con paneles de in- formación o mediante franjas alternas de color amarillo y negro. • Especialmente en los accesos a los estacionamientos, se delimitarán con claridad las vías de circulación de los vehículos mediante franjas continuas de un color bien visi- ble (normalmente, blanco o amarillo) teniendo en cuenta el color del suelo.
  • 34. 34 • En casos excepcionales puede ser necesario recurrir al uso de señales gestuales de seguridad, que deberán ser fáciles de realizar y comprender. La persona encargada de emitir las señales deberá poder seguir visualmente las operaciones sin estar ame- nazado por ellas, y deberá dedicarse exclusivamente a dirigir las maniobras y a la seguridad de los trabajadores situados en las proximidades. • La señalización es un elemento clave para evitar o reducir al máximo los riesgos del lugar de trabajo. Por ello, se deberán respetar todas las señales de seguridad exis- tentes, sin llevar a cabo alteraciones que puedan alterar su significado y dar lugar a errores de interpretación. FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR PROHIBICIÓN O ZONA DE EQUIPO DE LUCHA CON- TRA INCENDIOS. FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR UNA INSTRUCCIÓN OBLIGATORIA
  • 35. 35 FRANJAS DE SEGURIDAD PARA INDICAR UNA CONDICIÓN DE EMERGENCIA NTP 399.010-1 DEFINICIONES ÒÒ Señal de advertencia o precaución: Es la señal de seguridad que advierte de un peligro o de un riesgo. ÒÒ Señal de emergencia: Es la señal de seguridad que indica la ubicación de materiales y equipos de emergencia. ÒÒ Señal de evacuación: Es la señal de seguridad que indica la vía segura de la salida de emergencia a las zonas de seguridad. ÒÒ Señal de Obligación: Es la señal de seguridad que obliga al uso de implementos de seguridad personal. ÒÒ Señal de Prohibición: Es la señal de seguridad que prohíbe un comportamiento sus- ceptible de provocar un accidente y su mandato es total.
  • 36. 36 SEÑALES DE EQUIPOS CONTRA INCENDIOS CARTELES PARA EQUIPOS CONTRA INCENDIOS
  • 37. 37 EJEMPLO DE CARTELES PARA LA UBICACIÓN DE LOS EQUIPOS CONTRA INCENDIOS Este tipo de cartel es recomendado para localizar los equipos de lucha contra incendio en fábricas, almacenes, supermercados, centros comerciales y otros, donde las máquinarias, mercaderías, etc. Impiden la fácil visualización de estos equipos, siendo necesario colocar señales de grandes dimensiones a mayor altura, para que puedan distinguirse a distancia y desde diferentes puntos de ubicación. SEÑALES DE PROHIBICIÓN
  • 38. 38 6. DERRAME DE SUSTANCIAS PELIGROSAS. SUSTANCIAS PELIGROSAS “Es cualquier material que puede producir un efecto adverso sobre la salud o seguridad de la persona expuesta” MATERIALES PELIGROSOS “Es una sustancia o material capaz de poseer un riesgo irracional para la salud, seguridad y propiedad, cuando es transportada”. DESECHOS PELIGROSOS Es cualquier desecho material ignicible, corrosivo, reacti- vo, tóxico, que posee un sustancial peligro a la salud, segu- ridad humana y al medio ambiente. Derrame: Cualquier descarga no autorizada ni planificada por la autoridad competente, incluyendo (pero no limita- do) a escapes, bombeos, fugas al medio ambiente, derra- me o rebose a la superficie del suelo o del agua (bien sea ambiente marino o agua fresca) y agua subterránea. Protocolo de Respuesta a Derrames Existe una secuencia de cuatro pasos en respuesta y control de derrames, la que breve- mente se detalla a continuación. 1. Evaluación Rápida del Incidente: Toda vez que un incidente de derrame ocurra, debe- rá ser reportado a la Central de Emergencias de la organización, la brigada de emergencia y/o servicios de emergencias locales. 2. RECONOCER y/o IDENTIFICAR la sustancia peligrosa derramada y si hay otros produc- tos o sustancias que puedan expandir o agravar el derrame.
  • 39. 39 3. NOTIFICACIÓN: Se establecen dos procesos de notificación. • El primer proceso consiste en notificar a los trabajadores, empleados y personal del área. • El segundo se refiere a la comunicación al Supervisor o directamente a un centro de comunicaciones para responder el incidente. 4. SEGURIDAD DE LA ZONA: Delimite sus peligros y establezca zona de aislamiento inicial y zona de acción protectora. Si algún material peligroso está involucrado y hubiera duda sobre su manipuleo, es preferible esperar a que la ayuda profesional llegue al lugar.
  • 40. 40 7. PRIMEROS AUXILIOS: Protocolos de atención de emergencia a una persona en el trabajo que ha sufrido un acci- dente o enfermedad ocupacional. OBJETIVOS ÒÒ Conservar la vida. ÒÒ Evitar complicaciones físicas y psicológicas.
  • 41. 41 ÒÒ Ayudar a la recuperación. ÒÒ Asegurar el traslado de los accidentados a un centro asistencial. NORMAS GENERALES PARA PRESTAR PRIMEROS AUXILIOS Actúe si tiene seguridad de lo que va ha hacer, de lo con- trario es preferible no hacer nada, porque es probable que el auxilio que preste no sea adecuado y que contri- buya a agravar al lesionado. Conserve la tranquilidad para actuar con serenidad y rapidez, esto da confianza al lesio- nado y a sus acompañantes. Además contribuye a la ejecución correcta y oportuna de las técnicas y procedimientos necesarios para prestar un primer auxilio. De su actitud depen- de la vida de los heridos; evite el pánico. No se retire del lado de la víctima; si está solo, solicite la ayuda necesaria (elementos, transporte, etc.) Efectúe una revisión de la víctima, para descubrir lesiones distintas a la que motivo la atención y que no pueden ser manifestadas por esta o sus acompañantes. Haga una identificación completa de la víctima, de sus acompañantes y registre la hora en que se produjo la lesión. Una vez prestados los primeros auxilios, si es necesario traslade al lesionado al centro de salud u hospital más cercano. PREVENCIÓN: 1 No cause más daño: ÒÒ No actúe si no está seguro de lo que va a hacer. ÒÒ Nunca movilice una víctima hasta que no la haya valorado y atendido. ÒÒ No luche por vencer obstáculos invencibles. ÒÒ Cubra al paciente para mantener el calor ÒÒ En ningún caso de medicamentos ni licor ÒÒ Evite el saqueo ÒÒ Busque alguna identificación
  • 42. 42 2 No se arriesgue: ÒÒ Evite los riesgos físicos inherentes al sitio del accidente, no actúe si se arriesga a ser lesionado. ÒÒ Evite los riesgos biológicos presentes en el contacto directo con el paciente (contagio de enfermedades como HIV SIDA, hepatitis B, enfermedades infectocontagiosas), es im- portante mantener a la mano el equipo de protección necesario de acuerdo a las normas internacionales de bioseguridad (guantes, tapabocas, gafas de protección, bata o imper- meable, dispositivos para la respiración boca a boca). ÒÒ Evite las lesiones al movilizar el paciente, recuerde que una mala posición puede pro- ducir esguinces, desgarros, fracturas o lesiones a nivel de columna. HERIDAS: Podemos definir herida como la perdida de la continuidad de un tejido. Las heridas se clasifican de acuerdo a tres categorías: ÒÒ Según su forma: En abiertas y cerradas. ÒÒ Según el objeto que las produzca: Cortantes, Punzantes, Lacera- das, raspaduras, contusas o por arma de fuego. ÒÒ Según la gravedad: Simples o Complicadas. PRIMEROS AUXILIOS: ÒÒ Clasificar la herida ÒÒ Contener la hemorragia ÒÒ Lavar exhaustivamente con agua estéril o solución salina. ( Si la herida es muy profunda y con coágulos se debe tener mucho cuidado al lavar puesto que se puede reactivar la hemorragia. ÒÒ Juntar en lo posible los bordes de la herida (Si es abierta) y cubrir con un apósito y gasas limpias, en caso de ser necesario asegurar las gasas con un vendaje estéril. ÒÒ Remitir a la institución de salud. ÒÒ Si la herida es cerrada se recomienda aplicar una bolsa con hielo o agua fría para de- tener la hemorragia interna.
  • 43. 43 HEMORRAGIAS Es la salida de sangre ocasionada por la ruptura de los vasos sanguíneos. Las hemorragias pueden clasificarse de acuerdo a la circulación afectada así: ÒÒ Hemorragia capilar, es poco intensa, y el sangrado es en capa. ÒÒ Hemorragia Arterial, La sangre es de color rojo vivo, sale en forma intermitente y puede ser interna o externa. ÒÒ Hemorragia Venosa, La sangre es de color rojo oscuro, fluye sin pulsaciones en forma continua. Primeros Auxilios: ÒÒ Para controlar una hemorragia existen varios métodos: ÒÒ Presión directa (sobre la herida con un apósito o tela limpia) es el más efectivo. ÒÒ Compresión de grandes vasos (consiste en presionar los vasos principales que le dan la circulación a la zona de la lesión) ÒÒ Elevación del miembro afectado. QUEMADURAS Son lesiones causadas por agentes físicos (sólidos, líquidos, vapores o frío), químicos (ga- solina, ácidos, álcalis), eléctricos o radiaciones (rayos solares, rayos X o rayos infrarrojos, que destruyen los tejidos superficiales y profundos. Se clasifican en: ÒÒ Primer grado: Lesionan la capa superficial de la piel, se caracteriza por el enrojecimien- to de la piel, dolor tipo ardor e inflamación moderada. ÒÒ Segundo grado: Lesiona las capas superficial e intermedia de la piel, se caracteriza por la formación de ampollas, dolor intenso e inflamación del área afectada. ÒÒ Tercer grado: Lesionan todas las capas de la piel y afectan tejidos como vasos músculos y hueso. Se caracteriza porque no hay dolor. Primeros Auxilios: ÒÒ Retire cuidadosamente cualquier prenda que comprima la zona afectada (anillos, pul- seras, etc.)
  • 44. 44 ÒÒ Enfríe el área quemada con agua fría o solución salina. ÒÒ Cubra el área quemada con una compresa o apósitos hú- medos y sujete con una venda floja, si la lesión es en manos o pies coloque gasa entre los dedos antes de colocar la venda. ÒÒ Si la víctima está consciente y no hay contraindicación su- ministre abundantes líquidos, sobretodo suero oral. TRAUMAS OSTEOMUSCULARES Las lesiones en los huesos, músculos y articulaciones ocurren en forma frecuente, se ca- racterizan por ser dolorosas, pero en raras ocasiones producen la muerte. FRACTURAS Se definen como la perdida de continuidad parcial o total de un hueso, Pueden clasificarse como abiertas (implica la salida del hue- so fracturado al exterior) y cerradas (el hueso se rompe y no hay lesión en la piel. ÒÒ Luxaciones: Se observa cuando un hueso se ha desplazado de su articulación, dejando de funcionar. ÒÒ Esguinces: Es la distensión de los músculos y tendones que dan soporte a una articulación, se presenta con edema, dolor y limitación para el movimiento. ÒÒ Desgarro muscular: Ocurre cuando los músculos o tendones se estiran y lesionan. Primeros auxilios: ÒÒ Inmovilizar el sitio afectado ÒÒ Si la lesión es en pie no retire los zapatos ÒÒ Si hay fractura abierta se debe controlar la hemorragia y no trate de reacomodar el hueso. ÒÒ Traslade al paciente a un centro asistencial.
  • 45. 45 TÉCNICAS DE RESPIRACIÓN ARTIFICIAL Respiración artificial. ÒÒ Verifique el estado de conciencia ÒÒ Abra la vía aérea ÒÒ Mantenga la cabeza del paciente inclinada hacia atrás, y cubriendo totalmente la boca de la víctima con su boca sople fuertemente en dos oportunidades y valore nuevamente al paciente.
  • 46. 46 ANEXO 1: HOJA DE DATOS DE SEGURIDAD PARA MATERIALES PELIGROSOS.
  • 47. 47
  • 48. 48