SlideShare una empresa de Scribd logo
1
MANUAL DE CONVIVENCIA: ACUERDOS POR LA CONVIVENCIA Y POR LA PAZ
Escuela Normal Superior Divina Providencia, La Palma Cundinamarca
2
INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE CONVIVENCIA.
El manual para una convivencia armónica donde se vivencien los derechos humanos
y las competencias ciudadanas, establece los acuerdos generales que se necesitan
para convivir dentro de los parámetros sociales en LA ENS DIVINA PROVIDENCIA
DE LA PALMA CUNDINAMARCA, donde se plantea la dinámica de los acuerdos
con todos los estamentos de la comunidad educativa, para propiciar la construcción
integral en cada uno de ellos del sentido de autodisciplina, compromiso, cuidado
consigo mismo, con el otro y con el entorno; permitiéndoles asumir de manera
consecuente sus decisiones y generar acciones de participación activa, en aras al
mejoramiento continuo de los ambientes escolares de convivencia dentro y fuera
de la institución.
Los acuerdos aquí definidos, buscan generar en el niño niña, joven y adulto, la
comprensión y apropiación de criterios que le permita adaptarse a los diferentes
espacios, los cuales se rigen por normas, reglas, compromisos y correctivos o
accione pedagógicas para la superación de dificultades. En consecuencia, actuando
3
desde la comprensión, sabrán asumir este tipo de comportamientos, para que en su
interior no se generen resentimientos, rechazos y/o rebeldía por la falta de
entendimiento acerca de la necesidad de estos referentes para la vivencia en la
escuela o fuera de ella. La aceptación de estos principios establecidos culturalmente
en la mayoría de las sociedades, hace posible compartir con éxito, satisfacción y
mejores resultados, sabiendo que el respeto de las normas y el cumplimiento de
acuerdos, les facilitará su adaptación y aprendizaje de la cultura o el entorno que
escojan para vivir.
La importancia de facilitarle al niño, niña, joven y adulto, herramientas de convivencia
armónica fundamentadas en derechos humanos, competencias ciudadanas y en el
desarrollo de relaciones con un alto sentido de respeto, lealtad, valoración y
compromiso¸ que son valores que se desarrollan por medio de la práctica, los cuales
tienen como principio trascender la norma y las reglas.
Un acuerdo nace de la participación de dos o más personas que tienen un profundo
desarrollo de conciencia y sentido de compromiso, el cual busca el beneficio común
dejando de lado la satisfacción únicamente personal. Esto genera en las personas
una sana comunicación y la capacidad de tener mayores niveles de compartir y
mejores resultados de éxito y satisfacción en las relaciones personales y dar
oportunidad para que en una sana convivencia tenga cabida la acción del Espíritu
Santo, santificador de todos nuestros actos.
Fraternalmente.
Hna. Susana Otálora Lozano
4
5
Nombre: ____________________________________
Lugar de nacimiento: ____________________________________
Documento de identidad: ____________________________________
Dirección de residencia: ____________________________________
Tel: ____________________________________
Nombre del padre: _____________________
Tel: _________________________________
Dirección laboral: ______________________
Nombre de la madre: ____________________
Tel: __________________________________
Dirección laboral: _______________________
Nombre del acudiente: ___________________
Tel: __________________________________
Dirección laboral: _______________________
RH___________ Alérgico a: _______________
EPS (Entidad prestadora de servicios de salud)
_______________________________________
Intervenciones quirúrgicas: ________________
Nombre: ______________________________
Dirección: _____________________________
“Si usted encuentra extraviada este documento, le
rogamos el favor devolverla a la institución”
6
Himno Nacional de Colombia
Letra: Rafael Núñez
Música: Oreste Sindici
CORO Sexta estrofa
¡Oh gloria inmarcesible!
¡Oh júbilo inmortal!
En surcos de dolores
El bien germina ya.
Bolívar cruza el Andes
Que riega dos océanos
Espadas cual centellas
Fulguran en Junín.
Centauros indomables
Descienden a los llanos
Y empieza a presentirse
De la epopeya el fin.
Primera estrofa Séptima estrofa
Cesó la horrible noche
La libertad sublime
Derrama las auroras
De su invencible luz.
La humanidad entera,
Que entre cadenas gime,
Comprende las palabras
Del que murió en la cruz.
La trompa victoriosa
Que en Ayacucho truena
En cada triunfo crece
Su formidable son.
En su expansivo empuje
La libertad se estrena,
Del cielo Americano
Formando un pabellón.
Segunda estrofa Octava estrofa
"Independencia" grita
El mundo americano:
Se baña en sangre de héroes
La tierra de Colón.
Pero este gran principio:
"el rey no es soberano"
Resuena, Y los que sufren
Bendicen su pasión.
La Virgen sus cabellos
Arranca en agonía
Y de su amor viuda
Los cuelga del ciprés.
Lamenta su esperanza
Que cubre losa fría;
Pero glorioso orgullo
Circunda su alba tez.
7
Tercera estrofa Novena estrofa
Del Orinoco el cauce
Se colma de despojos,
De sangre y llanto un río
Se mira allí correr.
En Bárbula no saben
Las almas ni los ojos
Si admiración o espanto
Sentir o padecer.
La Patria así se forma
Termópilas brotando;
Constelación de cíclopes
Su noche iluminó;
La flor estremecida
Mortal el viento hallando
Debajo los laureles
Seguridad buscó.
Cuarta estrofa Décima estrofa
A orillas del Caribe
Hambriento un pueblo lucha
Horrores prefiriendo
A pérfida salud.
!Oh, sí¡ de Cartagena
La abnegación es mucha,
Y escombros de la muerte
Desprecian su virtud.
Más no es completa gloria
Vencer en la batalla,
Que al brazo que combate
Lo anima la verdad.
La independencia sola
El gran clamor no acalla:
Si el sol alumbra a todos
Justicia es libertad.
Quinta estrofa Undécima estrofa
De Boyacá en los campos
El genio de la gloria
Con cada espiga un héroe
Invicto coronó.
Soldados sin coraza
Ganaron la victoria;
Su varonil aliento
De escudo les sirvió.
Del hombre los derechos
Nariño predicando,
El alma de la lucha
Profético enseñó.
Ricaurte en San Mateo
En átomos volando
"Deber antes que vida",
Con llamas escribió.
8
HIMNO DE CUNDINAMARCA
LETRA: Alberto Perico
MUSICA: Hernando Rivera Páez
INSTRUMENTACION: José Rozo Acuña
CORO
Con acento febril entonemos
de esta tierra su himno triunfal
y a tu historia gloriosa cantemos
para nunca tu nombre olvidar
I
Fuiste asiento de tribus heróicas
Cundinamarca, patria sin igual,
que labraron altivas tus rocas
y forjaron tu sino inmortal.
II
En tus campos hay sol y esperanza;
son emporio de rica heredad,
a Colombia das hombres de gracia
que le cubren de fe y dignidad
9
HIMNO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA
En himno ferviente y sonoro
Nuestras almas te quieren cantar
Y en sus notas decid dulcemente
Tu nos llenas de luz y de amor
Providencia es tu nombre bendito,
nombre Santo que el cielo escribió,
Con la sangre de un Dios humanado
En la herencia de paz y de amor.
Entre altivas y bellas montañas
te levantas cual mística flor,
Enseñando la senda directa
Que Conduce hacia el trono de Dios.
Una estrella fulgura en lo alto
Sus reflejos las almas ya ven
Es María la madre amorosa
Presidiendo la ciencia del saber.
En un himno ferviente y sonoro
Nuestras almas te quieren cantar
Y en sus notas decid dulcemente
Tu nos llenas de luz y piedad.
Providencia es tu nombre bendito
Nombre santo que el cielo escribió
Con la sangre de un Dios humanado
En la herencia de Paz y de amor
De virtudes saturemos el alma
Al amparo de nuestro plantel
Que la patria la y exige
Y la iglesia lo espera también
En un himno ferviente y sonoro…
10
HIMNO DEL MUNICIPIO DE LA PALMA
Adelante Palmero adelante
Que nada te hará claudicar
No olvides que tras la tormenta
Nueva luz tendrá que brillar.
I
Bajo un sol radiante
Se quiebran imponentes
Las fértiles montañas
De mi pueblo natal.
II
Ancestros españoles
En busca de riqueza
Hallaron nuestra tierra
Para vivir en paz.
III
La Palma la llamaron
¡Oh tierra bondadosa
Dejando desde entonces
La cultura sin par.
IV
La fuerza campesina
Que siembra con empeño
Semilla de esperanza
De un futuro mejor.
V
Entre orquídeas y estrellas
María nuestra Patrona
Nos guía y nos infunde
Pureza al luchar.
VI
De ilustres es la cuna
De humildes y sinceros
Tierra de inteligencia
Y de prosperidad.
Música: Miguel Romero.
Presentación: Rafael Moreno.
11
PRESENTACIÓN
Las leyes y normas son principios y criterios que orientan la actuación de las personas
que integran una comunidad, exigiéndoles a la vez la demostración de conductas y
comportamientos sociales que permiten el desarrollo del diario vivir en comunidad de
una manera pacífica y responsable, a través del cumplimiento de compromisos
individuales y colectivos, así como el disfrute de sus derechos. Esto es posible si
cada integrante de la comunidad se apropia de forma consciente y ética del conjunto
de acuerdos y compromisos que conforman un Manual de Convivencia. Por esta
razón la Institución Educativa ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA
PROVIDENCIA del municipio de La Palma, Departamento de Cundinamarca,
resignifica su Manual de Convivencia bajo los preceptos constitucionales, los
derechos fundamentales del ser humano, la Ley de Infancia y Adolescencia, la ley
General de Educación y sus decretos reglamentarios, ley 1620 de 2013 y su decreto
1985/13, el PEI y el Proyecto Institucional de Convivencia “Escuela, Comunicación y
Paz”.
Por esta razón, el presente Manual de Convivencia busca que cada miembro de la
comunidad educativa interactúe de manera coherente bajo principios, derechos y
compromisos que permitan a cada individuo y a la comunidad general un desarrollo
y un avance significativo.
Así mismo, este Manual de Convivencia, además de ser un conjunto de acuerdos y
compromisos que orientan e informan sobre la organización administrativa y
académica de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia,
es una guía de apoyo donde se registran las pautas que posibilitan la armónica
convivencia entre Directivos y personal docente, estudiantes, padres de familia y la
comunidad educativa en general.
MARCO LEGAL
En cumplimiento del artículo 87 de la Ley 115 de 1994, la Institución Educativa
Escuela Normal Superior Divina Providencia, articula el Manual de Convivencia como
una construcción colectiva con la participación de todos los estamentos de la
comunidad Educativa, que a la letra dice” Artículo 87 Reglamento Manual de
Convivencia. Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o Manual de
Convivencia, en el cual se definirán los derechos y obligaciones, de los Estudiantes”.
De acuerdo al artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, el cual establece que “En el marco
del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos,
la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar,
y además de lo establecido en el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, los manuales de
12
convivencia deben identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer
la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la
diversidad, dirimir los conflictos de manera pacífica, así como de posibles situaciones
y conductas que atenten contra el ejercicio de sus derechos. El manual concederá al
educador el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten contra la
convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos,
así como funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones, A los
estudiantes, el manual les concederá un rol activo para participar en la definición de
acciones para el manejo de estas situaciones, en el marco de la ruta de atención
integral. El manual de convivencia deberá incluir la ruta de atención integral y los
protocolos de que trata la presente ley”.
Los Padres o tutores al firmar en la matricula correspondiente en
representación de sus hijos, estarán aceptando El Manual de Convivencia de
la Institución Educativa ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA,
el cual se enmarca dentro del siguiente Marco Legal:
1. Constitución Política de Colombia
2. Declaración de los Derechos Humanos
3. Declaración de los Derechos del Niño
4. Ley 30 de 1986 y su decreto 3788
5. Decreto 3788 de 1986 sobre Drogadicción
6. Ley 115 del 9 de febrero de 1994
7. Ley 934 del 30 de diciembre de 2004
8. Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994
9. Decreto 1290 del 3 de abril de 2009
10. Resolución 2343 de 1996
11. Ley 1153 sobre procedimientos para causas en materia penal.
12. Resolución Ministerial 0016 de septiembre de 2003
13. Sentencias de la Corte Constitucional
14. Ley 1098 d3e Infancia y Adolescencia de 2006
15. Decreto 4790 del 19 de Diciembre de 2008
16. Ley 1620 del 15 de Marzo del 2013
17. Decreto 1965 del 11 de Septiembre del 2013
18. Proyecto Institucional de Convivencia “Escuela, Comunicación y Paz”.
Además de la normatividad general presentada en esta guía de convivencia, se
encuentran las normas generales y específicas, de acuerdo con el desarrollo físico,
social y psíquico de los estudiantes.
Tanto los padres de familia, como los estudiantes, educadores y demás personal
perteneciente a la Institución, deben tener conocimiento de dichas normas internas.
13
ADOPCIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA
RESOLUCIÓN RECTORAL No. 09
FECHA JULIO 12 DE 2016
POR EL CUAL SE ADOPTA EL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR
DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA
La Rectora de la Escuela Normal Superior Divina Providencia y el Consejo Directivo,
en uso de las facultades que le otorga la Ley 115 de 1994 y el Decreto reglamentario
1860 del mismo año y
CONSIDERANDO
1. Que la Constitución Política de Colombia, prevé la exigencia de que las
instituciones educativas promuevan prácticas democráticas para el aprendizaje
de los principios y valores en torno a la participación ciudadana.
2. Que de acuerdo con los artículos 67 de la Constitución Política de Colombia “La
Educación formará al Colombiano: En el respeto de los derechos humanos, en la
paz y la democracia”.
3. Que de acuerdo al artículo 70 de la Constitución Política de Colombia,
corresponde al estado promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los
colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación
permanente.
4. Que de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994,
todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del
Proyecto Educativo Institucional, un reglamento o Manual de Convivencia Social.
5. Que el Artículo 17 del decreto 1860 de 1994 establece los criterios y contenidos
del Reglamento o Manual de Convivencia.
6. Que el Manual de Convivencia debe contener una definición de los derechos y los
compromisos de los estudiantes y de sus relaciones con los demás estamentos
de la Comunidad Educativa.
7. Que las personas son libres de matricularse legalmente en programas educativos
reconocidos que planeen y regulen los programas del sistema educativo nacional.
8. Que de acuerdo con la Ley 115 de 1994, el MEN, en los artículos
1,5,7,13,14,1620,21,22,23,24,25,30,31,32 y 87, y específicamente en el texto del
artículo 13 que dice formar la personalidad y la capacidad de asumir con
responsabilidad y autonomía sus deberes y sus derechos.
14
9. Que de acuerdo al artículo 17 del Decreto 1860 de 1994 todos los
Establecimientos Educativos deben tener como parte integral del Proyecto
Educativo Institucional, un “Reglamento o Manual de Convivencia”.
10.Que de acuerdo a la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013, se debe realizar
la construcción de manera colectiva de los manuales de convivencia, a tendiendo
a la Reglamentación de Convivencia Escolar.
11. Que en mérito de todo lo planteado,
ACUERDA
Artículo Primero. Adoptar el Manual de Convivencia para la Escuela Normal
Superior Divina Providencia de La Palma Cundinamarca, como marco referencial que
rige el proceder de la Comunidad Educativa.
Artículo Segundo. El Reglamento o Manual de Convivencia que se adopta, está
contenido en el documento que se adjunta y el cual hace parte integrante de la
presente Resolución.
Artículo Tercero. Promulgar y explicar el Manual de Convivencia aquí adoptado en
reuniones con los miembros de la comunidad educativa y publicar en la página Web
del Colegio, el texto del Manual de Convivencia para que sirva de referente
permanente a la comunidad educativa.
Artículo Cuarto. Este acuerdo deroga las disposiciones que le sean contrarias y rige
a partir de la fecha de firmado.
Publíquese y cúmplase
Dado en la Rectoría de la Escuela Normal Superior Divina Providencia, en La Palma
Cundinamarca, a los 15 días del mes de julio de 2016.
_____________________________
HNA. SUSANA OTÁLORA LOZANO
Rectora
15
CAPÍTULO I
DEFINICIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN
Artículo 1: Objeto del Presente Acuerdo. - El presente acuerdo tiene por objeto
aprobar, promulgar promover la implementación del Manual de Convivencia –
ACUERDOS POR LA CONVIVENCIA Y POR LA PAZ_, para garantizar derechos
fundamentales, regular la vida institucional y alcanzar los logros y propósitos
enunciados en el Proyecto Educativo Institucional. El presente Manual de
Convivencia establece los derechos y deberes de todos los miembros de la
Comunidad Educativa de la escuela Normal Superior Divina Providencia de la Palma.
Incluye los procedimientos para formular las quejas y reclamos, define y determina
los procedimientos para resolver oportunamente y con justicia los conflictos
individuales y colectivos que se presenten entre miembros de la Comunidad
Educativa; incluye instancias de diálogo y concertación y define las acciones
pedagógicas correctivas (Acciones Disciplinarias) con el derecho a la defensa.
Artículo 2: De los Propósitos. - El presente Manual de Convivencia cumple con los
siguientes propósitos:
1. Definir los acuerdos y pactos que garanticen el respeto mutuo entre los miembros
de la Comunidad Educativa de la Escuela Normal Superior Divina Providencia.
2. Acordar las herramientas, rutas e instancias para resolver oportunamente y con
justicia los conflictos individuales y/o colectivos (previamente tipificados según la
ley) que se presenten entre miembros de la comunidad, teniendo en cuenta los
correctivos de convivencia social que incluye el derecho a la defensa y el debido
proceso.
3. Definir procedimientos para la elección de representante a los órganos de
participación democrática como lo establece el Decreto 1860 de 1994, Capítulo IV,
artículos 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 29, 30 y 31.
4. Concertar acuerdos de aseo y pulcritud personal, de higiene y salud pública que
preserven el bienestar de la Comunidad Educativa, la conservación individual de
la salud y la prevención frente al consumo de sustancias psicotrópicas.
5. Establecer los criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización
y conservación de los bienes personales y de uso colectivo y pautas de
comportamiento en relación con el cuidado y protección del medio ambiente
escolar.
6. Establecer los mecanismos de funcionamiento y operación de los medios de
comunicación interna del establecimiento educativo.
16
HORIZONTE INSTITUCIONAL
El Proyecto Educativo de la Institución en el marco de maestros formadores de Paz
se traduce en un conjunto de reflexiones, procedimientos y acciones que se
transforman permanentemente y permiten la construcción de procesos mediante los
cuales la comunidad se apropia de su realidad para transformarla y mejorarla.
MISIÓN
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia de La Palma
Cundinamarca, ofrece a la comunidad Palmera y municipios circunvecinos una
educación Pre-escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica con
formación pedagógica y programa de formación complementaria de Maestros de
Paz, bajo los principios Cristianos, éticos, morales y pedagógicos (de educabilidad y
enseñabilidad, pedagogía de la Paz- franciscano- Bernardina) dirigida a niños (as),
jóvenes y adultos para que a través de procesos de investigación formativa y
pedagógica participen activamente en la construcción de una sociedad más justa
democrática y equitativa que responda a las exigencias y retos de los problemas
producto del conflicto y del postconflicto.
VISIÓN
La Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia de La Palma
Cundinamarca; se proyecta para el año 2025 como un centro de formación
académica y pedagógica de calidad con amplio reconocimiento a nivel local,
regional y nacional, en la búsqueda incansable del progreso; orientada a mejorar el
nivel de vida humano-espiritual y socio-económico de la comunidad, formando
maestros y ciudadanos con compromiso ético y social para un país en Paz
FILOSOFÍA INSTITUCIONAL
La Institución Educativa ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA
concibe al ser humano como ser individual y social espiritual, con capacidades
intelectuales, espirituales basados en la Pedagogía Franciscano- Bernardina, capaz
de ser protagonista en la transformación de su entorno local, regional y nacional.
17
POLÍTICAS
Es política de la Escuela Normal Superior Divina Providencia ofrecer a nuestros
estudiantes, madres y padres de familia un servicio educativo de calidad en los
niveles de educación preescolar, básica, media y Formación Complementaria a
través de una formación integral, disponiendo de los recursos humanos y físicos para
el mejoramiento continuo.
“En ningún momento el Colegio puede asumir la responsabilidad de los
padres como primeros educadores de sus hijos e hijas”. (Art. 7 Ley 115).
OBJETIVOS
1. Contribuir en la formación de personas integrales, a través de un currículo
dinámico que permita el crecimiento del estudiante en sus distintas dimensiones.
2. Promover el desarrollo en los estudiantes de un pensamiento crítico, reflexivo y
autónomo mediante la apropiación de conocimientos en todas las áreas del saber
en lo pedagógico como en lo tecnológico, el arte que le permita desempeñarse
como maestro de primaria y de pre-escolar.
3. Inculcar hábitos y actitudes para el ejercicio de los derechos humanos, la práctica
de valores espirituales, éticos, morales, cívicos, sociales, democráticos, que
favorezcan las relaciones del estudiante consigo mismo, con el otro y con el
entorno.
4. Construir una cultura de la calidad, orientada al mejoramiento continuo del servicio
educativo y a la satisfacción de la comunidad educativa y la sociedad en general.
5. Disponer de los recursos humanos, físicos, pedagógicos y tecnológicos
necesarios para la prestación del servicio educativo.
PRINCIPIOS
De acuerdo con la Ley 1620 del 15 de Marzo del 2013 y su Decreto reglamentario
1965 del 2013, se establece los principios del Sistema Nacional de Convivencia
Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad
y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; para la Institución Escuela
Normal Superior Divina Providencia, están orientados así:
1. Participación. En virtud de este principio las entidades y establecimientos
educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y
armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que
18
permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de 1994
y de los artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos
educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y
adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten
dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con los artículos 113
y 88 de la Constitución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar
en el marco de la coordinación, concurrencia, complementariedad y
subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales.
2. Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad
y el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la
convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos,
sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus
respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de
conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el
Código de Infancia y la Adolescencia.
3. Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas
son autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los
límites fijados por las leyes, normas y disposiciones
4. Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y
valoración de la dignidad propia y ajena, sindiscriminación por razones de género,
orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños,
niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se
fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en
ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes.
5. Integralidad: La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la
promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación
para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes.
6. Transversalidad: Todas las acciones pedagógicas y convivenciales definidas,
trabajadas y evaluadas desde el PEI; serán transversalizadas por el proyecto de
convivencia institucional Escuela, Comunicación y Paz, el cual será garantía de
una construcción y vivencia colectiva de una sociedad en y hacia la paz, basadas
en el ejercicio de los Derechos Humanos y las Competencias Ciudadanas.
Además de los anteriores en la Escuela Normal Superior Divina Providencia, se
hará apropiación e implementación permanente por parte de todos los estamentos
de la comunidad educativa, a partir de:
19
Principios morales:
La educación moral, capacita para actuar con autonomía y justicia en una comunidad
que afronta problemas sociales relevantes, cuyo reto es formar a las niñez y juventud
en valores, para que sean capaces de actuar activa y solidariamente: consigo mismo,
con la familia, la sociedad y el mundo; siendo artífice de su propia historia y creador
de una sociedad nueva y responsable.
Principios axiológicos:
El estudiante es el centro de toda acción educativa y razón de ser de la institución.
En todas las relaciones e interrelaciones educativas dentro y fuera de la Escuela
Normal Superior Divina Providencia se necesita de la vivencia de valores como: El
amor, solidaridad, respeto, responsabilidad, honestidad, justicia, lealtad.
Principios pedagógicos:
Que fundamenta el quehacer educativo de la Escuela Normal Superior Divina
Providencia.
La pedagogía como núcleo de formación de maestros de primaria y pre-escolar de la
cual converge la enseñabilidad de los saberes del ser humano.
La Pedagogía entendida para la exploración vocacional, se constituye en una fase
fundamental dentro del proceso de orientar vocacionalmente al estudiante, con el fin
de propiciar información y experiencias que le permitan realizar un análisis y una
interpretación adecuada de su desarrollo vocacional y sus expectativas
educacionales y ocupacionales que les ayuden a encontrar elementos necesarios
para la toma de decisiones claras, objetivas y responsables.
VALORES INSTITUCIONALES
1. Amar a Dios como ser Supremo: Para la Comunidad Educativa de la Escuela
Normal Superior Divina Providencia, amar a Dios como ser supremo; significa
darle sentido desde el campo semántico a la palabra “amor”. Se habla de amor
a la patria, amor por la profesión o el trabajo, de amor entre amigos, entre padres
e hijos, entre hermanos y familiares, del amor al prójimo y el amor a Dios. Sin
embargo, entre toda esa multiplicidad de significado, destaca como arquetipo por
excelencia, el amor entre el hombre y la mujer, en el cual se le abre al ser humano
una promesa de felicidad que parece irresistible.
20
2. Respeto: Para la Institución Educativa Normal Superior Divina Providencia, el
respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en
cualquier campo y época. Es aceptar y comprender tal y como son los demás, su
forma de pensar, aunque no sea igual a la nuestra, aunque en nuestra forma
particular de pensar y de vivir, la persona esté equivocada.
El respeto a los criterios, los acuerdos institucionales, los principios sociales e
individuales (Manual de Convivencia, SIE, otros; acatar y cumplir a lo que nos
hemos comprometido; es la forma más cierta y efectiva de demostrar amor,
pertenencia y respeto por nuestra institución, su identidad y lo que ella
representa.
Responsabilidad: Para la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina
Providencia, la responsabilidad es una virtud o disposición habitual de asumir las
consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien.
Responsabilidad, es la capacidad de dar respuesta de los propios actos
conscientemente y aceptar el resultado de los mismos.
3. Cuidado Mutuo: El cuidado de sí, del otro y del entorno, son componentes
fundamentales y principios rectores de la acción pedagógica y de formación
integral que se vivencia entre los integrantes de la comunidad educativa
normalista.
4. Honestidad: Para la Escuela Normal Superior Divina Providencia, es una forma
de vida ser coherente entre lo que se piensa y la conducta que se observa o se
vivencia; vivimos y nos comportamos de una manera transparente, sin ocultar
nada y esto nos da paz y tranquilidad.
5. Solidaridad: En la Escuela Normal Superior Divina Providencia como cristianos
que somos y que estamos en la tierra para servir y no ser servidos; se practica el
valor de la solidaridad mediante el apoyo, la ayuda y el respaldo justo, ético y
correcto a los demás. Como familia normalista, entendemos que todos
necesitamos de todos para avanzar y alcanzar las metas.
6. Lealtad: En la Escuela Normal Superior Divina Providencia, la asumimos como
el valor que conlleva a tener un alto sentido de compromiso, siendo copartícipes
y corresponsables de las diferentes acciones y nos permite ser constantes y fieles
frente a nuestros principios.
7. Justicia: Nos esforzamos por dar a cada quien lo que le corresponde y lo que
necesita, y en el marco de la Constitución Política Nacional, se propende por un
proceso formativo en el ejercicio pleno de deberes y derechos fundamentales.
21
Modelo pedagógico
En concordancia con su esencia y fundamento, la Escuela Normal Superior Divina
Providencia adopta mediante construcción colectiva, el Modelo Pedagógico
“Desarrollo de Procesos con Enfoque Constructivista”; cuya meta educativa es
que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de su
desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno.
(Flores y Ochoa, Stenhouse
, Ausubel).
El docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el
niño, niña, jóvenes y adulto su acceso a las estructuras cognitivas de la etapa
inmediatamente superior.
Lo que nos interesa en nuestro Modelo Pedagógico es el desarrollo integral de las
personas, en este modelo la relación estudiante docente es fundamental, lo mismo
que los métodos didácticos en los que se sustenta. En cuanto a la convivencia, el
Modelo Pedagógico se sustenta sobre la base del cuidado de si, cuidado del otro y
cuidado del entorno y en consecuencia, debe formar parte de la vida personal de
todos los integrantes de la Comunidad Educativa. (Ver documento del Modelo
Pedagógico).
Artículo 3: Conformación del comité escolar de convivencia. De acuerdo con la
Ley 1620 de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965 de 2013, el comité escolar de
convivencia estará conformado por:
. El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité.
. El coordinador.
. El personero estudiantil.
. El docente con función de orientación.
. El presidente del consejo de padres de familia.
. El presidente del consejo de estudiantes.
. Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar.
PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la
comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar
información.
Artículo 4: Funciones del comité escolar de convivencia. Son funciones del
comité:
22
1. Identificar, documentar, analizar y guiar la solución de los conflictos que se
presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes,
entre docentes y/o directivos y docentes o entre cualquier miembro de la comunidad
educativa, con funcionarios institucionales.
2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia,
la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y
reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros
de la comunidad educativa.
3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos o de grupos de sus
familias a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de
ciudadanía que se adelanten en la institución, el municipio o en la región y que
respondan a las necesidades de su comunidad educativa.
4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones
conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los
miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en
procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa.
El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un
compañero del establecimiento educativo.
5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el
artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso
escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración
de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este · comité
de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del
ámbito escolar. Al igual que atender en primera instancia y remitir, otras situaciones
que revistan características de la comisión de una conducta punible, en cuyo caso,
deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la
estructura del Sistema y de la Ruta.
6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y
evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y
reproductivos.
7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual
de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la
estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los
Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y ' Mitigación
de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité.
8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la
flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio
que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más
y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
23
CAPÍTULO II
1. DE LA CALIDAD DEL ESTUDIANTE
Artículo 5: Perfil del Estudiante
El estudiante de la Escuela Normal Superior Divina Providencia, es un ser integral e
íntegro; comprometido, responsable y respetuoso. Se compromete y asume sus
deberes para poder disfrutar plenamente de sus derechos. Profesa su creencia en
Dios como un ser supremo, desempeñando un papel protagónico en la sociedad
actual, se comunica en forma respetuosa, responsable y critica, motivado en la
búsqueda permanente de la excelencia para transformar su calidad de vida y su
entorno haciendo uso de los conocimientos pedagógicos, científicos y tecnológicos.
Entiende y asume los criterios y acuerdos académicos y con vivenciales, como
estrategias para su formación y su desarrollo integral. Cuida de sí mismo, de sus
pertenencias, de los bienes institucionales, de su entorno y de quienes les rodean;
como un ejercicio diario de vivenciar derechos y deberes.
“La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina
afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede
respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento
Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está
condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de
rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como
para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y
no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94).
“Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por
ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de
voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92).
Artículo 6: De la adquisición de la calidad de Estudiante. - Nuestro colegio es de
carácter OFICIAL - PUBLICO, es decir, que atendiendo a la ley y a los decretos
reglamentarios, ofrece una propuesta educativa Pública y oficial, generada en primer
lugar por el Ministerio de Educación y la reglamentación oficial que para ello destina
la Secretaria de Educación y que es asumida -por consentimiento personal - por
aquellos que se vinculan a él a través de la matrícula. Quien pide cupo, se matricula
e ingresa a ser estudiante de la Escuela Normal Superior Divina providencia; se
convierte en sujeto de Derechos y deberes. Será atendido desde los derechos
sociales de la educación y a su vez; debe comprometerse y cumplir con todo lo
reglamentado e implementado por la institución; para la comunidad educativa.
24
Padres/ acudientes, deben ser los garantes tanto de los derechos como del
cumplimiento de los deberes.
Artículo 7: De la Matrícula. - La matrícula es un acto jurídico que formaliza la
vinculación del aspirante admitido como estudiante regular de la Escuela Normal se
realiza por una sola vez al ingresar a la institución.
Artículo 8: De los requisitos para la matrícula.
Documentos
que son
requisitos para
Educación
Preescolar
Documentos
que son
requisitos para
Educación
Básica
Primaria
Documentos
que son
requisitos para
Educación
Básica
Secundaria
Documentos
que son
requisitos para
Educación
Media
. Registro civil
de Nacimiento.
. Carnet de
vacunas.
. Ficha imagen
del Sisben.
. Fotocopia
carnet médico.
. 4 fotos.
. Certificado
médico.
. Registro civil
de Nacimiento
y/o tarjeta de
identidad.
. Carnet de
vacunas.
. Ficha imagen
del Sisben.
. Fotocopia
carnet médico.
. 4 fotos.
. Certificado
médico.
. R. H.
. Certificados de
notas de los
cursos
aprobados.
. Para los
estudiantes
nuevos 3 fotos.
. R.H.
. Fotocopia de la
Tarjeta de
Identidad.
. Fotocopia del
Anecdotario.
. Registro civil de
Nacimiento.
. Certificados de
notas de los
cursos
aprobados.
. Para los
estudiantes
nuevos 3 fotos.
. R.H.
. Fotocopia de la
Tarjeta de
Identidad.
. Fotocopia del
Anecdotario.
Documentos que son requisitos para el Programa de Formación
Complementaria
. Fotocopia del Diploma de Bachiller.
. Recomendación expedida por el personero municipal (Bachiller académico)
. Fotocopia del Acta de Grado.
. Fotocopia del Documento de identidad.
. Fotocopia del Registro Civil.
. Fotocopia de la prueba de ICFES.
. Dos fotos.
25
Artículo 9: Clases de matrícula. - Existen dos clases de matrículas, Matrícula
ordinaria y Matrícula extraordinaria.
1. Matrícula Ordinaria. - Se considera matrícula ordinaria la que se elabora en el
periodo normal programado por el establecimiento, antes del inicio de clases de los
estudiantes; Extemporáneas: la que se realiza fuera del calendario organizado por la
institución.
2. Matrícula Extraordinaria. - Se considera matrícula extraordinaria, la que se autoriza
después de iniciadas las labores académicas, siempre y cuando NO exceda el 20%
del número total de horas efectivas programadas para el año lectivo (Equivale a un
periodo académico. Aplica a estudiantes que han asistido normalmente a las clases);
Por traslado, la que se elabora cuando un estudiante matriculado en otra institución
educativa, solicita el traslado para la Institución Educativa Escuela Normal Superior
Divina Providencia
Artículo 10: De la Renovación de la Matrícula. - La renovación de la matrícula es
un acto jurídico mediante el cual el estudiante y sus padres de familia y/o acudiente
legalizan su continuidad en la Escuela Normal Superior Divina Providencia para el
siguiente año lectivo.
Artículo 11: De la NO renovación de la Matrícula. - La No renovación de la
matrícula consiste en la negación del cupo para el siguiente año lectivo a los
estudiantes cuyos comportamientos impidenel desarrollo de los procesos educativos
y formativos que la Institución Educativa busca con su Modelo Pedagógico. La
negación de continuidad en la institución para el siguiente año lectivo se dará por las
siguientes razones:
1. Todo estudiante que haya sido sancionado con matrícula condicional será
considerado por el Consejo Directivo para la NO renovación de matrícula siempre
y cuando se haya seguido el debido proceso establecido en el presente Manual
de Convivencia.
Según fallo de sentencia 402 /92, “La Constitución garantiza el acceso y la
permanencia del estudiante en el sistema educativo, salvo que existan elementos
razonables – incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del
estudiante que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una
entidad educativa determinada. Además, ver sentencias (235/97) (316/94)
2. Cuando repruebe el grado cursado y manifieste su voluntad de retiro con el aval
de sus padres de familia y/o acudiente.
3. Cuando el estudiante lo solicite de manera voluntaria. En este caso debe ser
mediante solicitud de oficio interpuesta por el acudiente y/o padre de familia.
26
2. ASISTENCIA
La inasistencia afecta los desempeños de los estudiantes, incluso su promoción; así
como el funcionamiento normal de la Institución, por lo tanto, se acuerda controlar y
realizar seguimiento de la asistencia de los estudiantes. Se debe proceder así:
1. El estudiante que no asista a la Institución (sea de Preescolar, Básica, Media
o Formación Complementaria) debe entregar excusa escrita por sus
acudientes, con las evidencias correspondientes (certificado médico y/o
incapacidad justificando su ausencia), a Coordinación, para luego presentarla
a los(as) docentes con los que tuvo clase en su ausencia. Cada docente,
firmará la excusa, dejando la evidencia de estar enterado y procederá según
lo acordado. La excusa tendrá validez, si se presenta dentro de los tres días
hábiles siguientes a la ausencia. Si la inasistencia fue de hasta dos días (2);
la podrá presentar el o la estudiante. Si son más de dos días, deberá ser
radicada y gestionada por sus acudientes.
2. Los y las docentes verificarán asistencia al inicio de todas las clases, todos los
días registrarán las ausencias en las planillas y al acumular tres se informará
al director de grupo y a la Coordinación para que se cite al acudiente. Los
docentes reportarán en las planillas de notas el total de las fallas acumuladas
durante el periodo escolar.
Artículo 13: Del Horario y la Jornada Escolar. - Para cumplir con los propósitos y
metas establecidos en el PEI, la Escuela Normal adopta el siguiente horario de labor
académica para cumplir con la jornada escolar establecidas en las normas legales
vigentes:
Nivel Jornada Académica
Educación
Preescolar
7:30 a.m. a 12:00 m
Educación Básica
Primaria
7:00 a.m. a 12:30 p m
Educación Básica
Secundaria
7: a.m. a 3:00 p.m.
Educación Media 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
P. Formación
Complementaria
7:00 a.m. a 1:30 p.m.
Programa
CAFAM
7:00 a.m. a 3:00 p.m.
Bachillerato Virtual 7:00 a.m. a 3:00 p.m.
Parágrafo: Para un normal desarrollo de las actividades escolares, la puerta se abre
a las 6:40 a.m. y se cierra a las 7:00 a.m. Se deja expreso que tanto docentes como
estudiantes deben iniciar las actividades reglamentarias en aula o en actos
27
comunitarios a las 7:00 a.m. Quien por alguna circunstancia llegue tarde; deberá
presentarse con su acudiente y justificar.
A la 1.30 pm, durante la hora del almuerzo, los(as) estudiantes de Jornada única,
deberán permanecer y almorzar dentro del establecimiento educativo. Salirse sin
autorización y/o sin presencia de su acudiente; es falta que vulnera y pone en riesgo
su integridad y su seguridad. El Colegio no responderá por quienes se evadan o se
salgan sin el permiso reglamentario (Petición escrita ante Rectoría y/o presencia
expresa de sus acudientes)
Artículo 14: Del porte del uniforme en los estudiantes. El término UNIFORME,
significa una forma…única forma de vestir para estar en la institución durante
las jornadas reglamentarias de clases u otras actividades. El uniforme representa
la identidad institucional, por tal razón se debe portar de manera reglamentaria, con
respeto y orgullo dentro y fuera de la Institución Educativa Escuela Normal Superior
Divina Providencia. Con el uniforme el estudiante está representando al colegio
donde se encuentre presente. El uniforme debe portase reglamentariamente,
siempre, en todo momento y en todo lugar. El estudiante portará diariamente el
uniforme que corresponda según el horario de clase, en excelentes condiciones de
aseo y presentación. Tanto estudiantes como acudientes se comprometerán a
cumplir con este criterio formativo y de identidad institucional.
Parágrafo 1.: De la presentación personal de los Estudiantes. La presentación
personal, es un componente fundamental de la persona y de su dignidad humana; y
se debe corresponder con los principios y objetivos establecidos en el Horizonte
Institucional de nuestro PEI
Parágrafo 2. El maquillaje, accesorios u otros complementos a la vestimenta, no
forman parte del uniforme. Adicionalmente con uniforme, las estudiantes deben
presentar sus uñas perfectamente arregladas y pueden usar esmaltes transparentes
o de color rosado natural claro.
Parágrafo 3: Especificaciones para el Uniforme de Diario. -
a. Los(as) Estudiantes deben usar el uniforme de diario institucionalmente
acordado.
b. Se acuerda para quien así lo desee, el uso de aretes de topitos color blanco o
azul oscuro
c. El porte del uniforme de diario será:
a. La camisa irá vestida bajo la jardinera y dentro del pantalón. Quien
desee utilizar otra prenda debajo, será una camiseta blanca.
b. Medias rodilleras blancas, zapatos negros de amarrar y embolar.
c. Eventualmente saco de color azul oscuro abierto.
28
Artículo 15. Uniforme diario para niños, adolescentes, y jóvenes.
1. Camisa blanca cuello camisero, manga corta.
2. Camiseta, interior, blanca cuello redondo.
3. Pantalón dacrón azul oscuro a nivel de la cintura, bota recta, mínimo 20 Cm de
ancha; según modelo.
4. Medio color azul oscuro a mitad de pierna.
5. Zapatos negros en cuero, de embolar y de amarrar.
6. Adicionalmente buzo únicamente azul oscuro, si por el clima o salud lo requiere. .
7. Cabello corto, corte clásico, parejo, impecablemente aseado y organizado.
Parágrafo 1.
Para actividades de especial importancia determinadas por la Escuela Normal
Superior el uniforme de los niños y jóvenes será igual a lo estipulado en el artículo 2
del presente capítulo, agregando camisa blanca cuello camisero manga larga y
corbata azul oscuro: Uniforme de gala.
Artículo 3. Uniforme de Educación Física para niñas, niños adolescentes y
jóvenes.
1. Sudadera gris, bota recta, NO entubado, con resorte elástico en el borde. Según
modelo.
2. Camiseta blanca manga corta, con escudo. Según modelo.
3. Medias blancas, a media pierna.
4. Tenis de lona, cuero u otro material, totalmente blancos y de fácil limpieza.
(Numeral 12 articulo 42 Ley 1098 de 2006, especialmente lo concerniente a
discriminación por condición socio-económica)
5. Adicionalmente gorra blanca. (Opcional según condiciones de práctica deportiva)
6. Chaqueta únicamente azul oscura, si por clima o por salud la requiere.
Parágrafo 1.
Para las niñas que se encuentren en periodo de gestación, se sugiere que utilice el
uniforme de educación física.
Artículo 16. Uniforme para el Programa de Formación Complementaria.
La presentación y el uniforme del (a) MAESTRO (a) EN FORMACIÓN; será un
testimonio permanente del cumplimiento de unos compromisos y de su
responsabilidad de formar con el ejemplo. Se define el uniforme de la siguiente
manera:
a. Para eventos especiales: se usará el uniforme de gala Pantalón en gabardina
pendiente oscura bota recta, sin accesorios ni camuflados, blusa blanca según
modelo, zapatos negros de embolar.
29
b. Para diario de actividades de clase: Pantalón en gabardina azul oscura bota
recta, sin accesorios ni camuflados, blusa azul clara según modelo, zapatos
negros de embolar.
c. Para las clases de deportes, lúdica, proyectos productivos o según se acuerde,
El uniforme que luzca el estudiante del programa de Formación Complementaria,
debe representar en toda ocasión al MAESTRO EN FORMACIÓN.
1. Para Los días lunes, miércoles y jueves:
a. Camisa azul claro y pantalón azul oscuro, bota recta para damas y
caballeros. Según modelo.
b. Zapatos en cuero negro cerrados.
c. Media azul oscuro.
d. Lazos, hebillas para el cabello de color negro, blanco o azul oscuro.
2. Para los días martes y jueves:
a. Camisa blanca y pantalón azul oscuro, bota recta para damas y caballeros.
Según modelo.
b. Zapatos de cuero negro cerrados.
c. Media azul oscuro.
d. Lazos, hebillas para el cabello de color negro, blanco, o azul oscuro.
Parágrafo 1.
Las estudiantes en periodo de gestación acondicionaran su uniforme sin cambiar el
modelo autorizado por la institución para el programa de formación complementaria.
Parágrafo 2.
Adicionalmente con uniforme, la MAESTRA EN FORMACIÓN, debe presentar sus
uñas perfectamente arregladas y puede usar esmaltes transparentes o de color
rosado natural claro, maquillaje moderado.
Artículo 17: Uniforme de Actividad Física para el Normalista Superior.
El uniforme para actividad física para la Normalista Superior, se usará según lo
estipulado en el presente artículo:
1. Camiseta blanca manga corta con símbolo de la Escuela Normal Superior.
2. Sudadera azul oscura.
3. Media azul oscuro.
4. Tenis de lona totalmente blanco. (Numeral 12 articulo 42 Ley 1098 de 2006,
especialmente lo concerniente a discriminación por condición socio-económica)
5. Adicionalmente gorra blanca. (Opcional según condiciones de práctica deportiva).
30
Parágrafo 1.
Los niños, adolescentes, y jóvenes deben lucir un corte de cabello, sin bigote y sin
barba en una presentación personal, que denote su carácter de MAESTRO EN
FORMACIÓN.
Artículo 18: De la presentación personal ocasional. - los días especiales que los
estudiantes que sean convocados para asistir a la institución sin uniforme, lo harán
siempre en las mejores condiciones de presentación, su vestido arreglado, limpio y
apropiado para la ocasión. A los estudiantes les está permitido presentarse en las
siguientes condiciones:
a. Ropa que muestre mensajes soez o vulgar, fotos sexualmente sugestivas, gestos
vulgares, comentarios racistas, étnicos o sexistas, la publicidad de cualquier
producto de alcohol o de tabaco, mensajes, dibujos o fotos que fomenten el uso
de drogas de cualquier tipo.
b. Ropa transparente.
c. Ropa que muestre la espalda, estómago o pechos desnudos.
d. Estar descalzo en clase.
3. PERMISOS
Todo permiso para llegar después del horario o retirarse de la Institución antes de
finalizar la jornada debe ser solicitado con la debida anticipación ante la
Coordinación, quien es la única dependencia que está autorizada para expedir dichos
permisos; al niño, niña o joven solo le será permitido salir de la Institución en
compañía de alguno de sus padres, su acudiente o quien éste autorice por escrito.
No se entregará ningún niño a personas no autorizadas por los padres o acudientes.
Tampoco se permite salir estudiantes solos. En caso de enfermedad de algún
estudiante se solicitará la presencia de los acudientes.
Cualquier salida o expedición pedagógica organizada por la Institución requieren la
autorización por escrito de los padres o acudiente como requisito para la asistencia
y participación.
4. PERMANENCIA
Los estudiantes ocuparán y permanecerán en los salones de clase, o el espacio
asignado para la actividad escolar; en caso de ausencia del docente, reportarán la
situación a la Coordinación. Encontrarse fuera de clase sin el permiso respectivo, se
hace el llamado de atención y, si es reincidente se hace el informe y se entrega al
coordinador de grupo en esta situación se citarán a los padres y/o acudiente.
El docente, entregará pasaporte de permiso como autorización para salir del salón,
sin embargo, ésta es restringida y con tiempo condicionada.
31
Cuando los estudiantes se retiren sin la debida autorización de alguna de las
actividades escolares o de las instalaciones de la Institución, se informará
inmediatamente a los Directores de grupo y a la Coordinación, quienes procederán a
confirmar la ausencia de los estudiantes, llamar a los acudientes e informarles de la
situación, citarlos a la Institución y realizar registro reglamentario en el
OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE.
5. CITACIONES
Los padres de familia que son citados a la Institución acudirán al llamado
puntualmente, ya que hace parte del compromiso con la formación de sus hijos. Si
le es imposible asistir por alguna razón, debe justificar oportunamente y por escrito a
la dependencia que lo citó, en ésta comunicación informará el día, fecha y hora en
que pueda asistir. Lo anterior es válido para la primera citación.
El estudiante cuyo acudiente no asista o responda a la segunda citación hecha por
escrito, recibirá llamada telefónica a su hogar donde el Director de grupo o la
Coordinadora notificarán de la citación a los padres o acudientes.
El estudiante cuyo acudiente no asista o responda a la tercera citación hecha,
obligará a la Institución a reportar ésta a las autoridades competentes quienes
procederán según las normas legales.
El acudiente, también puede acercarse a la Institución cuando así lo requiera,
teniendo en cuenta el horario de atención a padres de familia.
La asistencia a las reuniones de padres de familia es de carácter obligatorio,
requieren la presencia de los padres de familia, no se darán informes a menores de
edad o personas no autorizadas por escrito por los acudientes. La inasistencia a
reuniones demanda la justificación por escrito de los padres y su compromiso para
asistir a los talleres que se convoquen desde la Institución. La ausencia reiterada a
reuniones, talleres y citaciones que evidencien la falta de apoyo acompañamiento
familiar será tenida en cuenta por las comisiones de evaluación y promoción, comités
de convivencia y los órganos del gobierno escolar cuando se estudie los desempeños
escolares, la promoción y la continuidad del estudiante en la Institución.
32
CAPÍTULO III
DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES
Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que
participa en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo
son derechos en relación a otras personas, sino también deberes de la misma
persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser
personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST-
02/92).
Artículo 19: De los Derechos. - Para la comunidad Educativa de la Institución
Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia, la dignidad y los derechos
humanos son eje rector de las relaciones sociales entre los miembros de la
comunidad educativa.
El Derecho a la Educación, pertenece a la categoría de los Derechos Fundamentales,
pues su núcleo esencial, representa un factor de crecimiento individual y social con
cuyo ejercicio se materializa el desarrollo pleno del ser humano en todas sus
potencialidades; estos derechos constituyen un medio para que los individuos se
integren efectiva y eficazmente a la sociedad.
A los estudiantes de la Escuela Normal Superior Divina Providencia de La Palma se
les respetarán todos los derechos consagrados en la Constitución Política de
Colombia, la Ley 1098, La ley General de Educación, el nuevo Código de Policía y
las disposiciones legales vigentes. (Contemplados en el marco legal del presente
manual de convivencia).
DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES
1. Recibir una educación y una formación de calidad acorde con el Modelo
Pedagógico establecido y el artículo 5 de la Ley General de Educación, orientado
hacia el desarrollo de sus potencialidades como lo establece el PEI, y los
programas curriculares, que garanticen su formación integral y el desarrollo de la
personalidad y que le permitan tener una vida activa, basada en los derechos
humanos, competencias ciudadanas y el rescate de valores culturales, morales,
espirituales, sociales y éticos. (Código del Menor, Art. 7).
2. Tener las mismas oportunidades sin ser discriminado(a) por raza, sexo, religión,
filiación política, nacionalidad, origen regional, étnico, social y posición económica,
como lo contempla la constitución política y la Ley de Infancia y Adolescencia
capítulo II (Derechos y libertades) artículos 18, 19, 20, 26, 28, 30, 31, 33, 34, 36 y
37. Título II (Garantía derecho y prevención) capítulo I, artículos 43, 44 y 45.
3. Participar responsablemente de la vida institucional y expresar opiniones
libremente dentro del respeto mutuo, para el logro de los objetivos propuestos en
el PEI.
33
4. Participar en la construcción colectiva de acuerdos para la sana convivencia y
lineamientos institucionales (SIE, MANUAL DE CONVIVENCIA, ANCA,
ACUERDOS PEDAGÓGICOS, entre otros).
5. Participar de manera activa, autónoma y constructiva en las diversas estrategias
contempladas en el Proyecto de Convivencia Institucional “Escuela, Comunicación
y Paz”, tales como Gestores de Paz, Convivencias Institucionales, Direcciones de
Grupo, Plan Padrinos, programa radial ECOS DE PAZ, entre otras.
6. Elegir y ser elegido en el gobierno escolar y órganos de participación democrática
desde el grado tercero o en grupos o comités autorizados.
7. Proponer al Gobierno Escolar y a los diferentes órganos de participación
democrática, las sugerencias para mejorar la calidad del servicio educativo
recibido; teniendo en cuenta el debido proceso y los conductos establecidos;
8. Recibir puntual, oportunamente y completas las clases, asesorías, orientaciones,
recibir el plan de apoyo pedagógico cuando así se requiera; ser asistido y
escuchado oportunamente en el proceso de aprendizaje a través del apoyo tutorial
y en general.
9. Ser evaluado con equidad y justicia, de conformidad a las normas legales vigentes
y al Sistema Institucional de Evaluación, a recibir el plan de apoyo pedagógico, a
conocer oportunamente los resultados y a solicitar las respectivas aclaraciones
cuando se considere que la valoración es inadecuada.
10. Contar con el apoyo, seguimiento, orientación y guía de los educadores.
11. Conocer y diligenciar los instrumentos de seguimiento académicos, de
convivencia y de orientación escolar a través de los conductos regulares
establecidos.
12. A respetarles el debido proceso en caso de amonestaciones disciplinarias y
comportamentales.
13. Conocer oportunamente las disposiciones y exigencias académicas que
determine la institución por intermedio de sus organismos de participación, tales
como acuerdos, resoluciones, directivas, instructivos, circulares y otros.
14. Ser aceptado y atendido en el ejercicio de sus funciones como autoridad
cuando se le responsabilice de cargos como: representante de curso, gestor de
paz, personero, delegado al Consejo Directivo, autogobierno o cualquier otra
función que la Institución Educativa legitime.
15. Ser respetado en su integridad física y moral y en sus bienes.
16. Ser informado sobre las citaciones a padres de familia y/o acudientes.
17. Contar con el debido permiso para salir de la institución, a consultas y
controles médicos comprobados y justificarlos siguiendo el procedimiento
respectivo.
18. Conocer oportunamente los horarios de clases, el cronograma de actividades
curriculares y extracurriculares, el cronograma de evaluaciones y de entrega de
compromisos y trabajos escolares.
19. A que sus dificultades sean superadas en un proceso de evaluación continua
en cada periodo académico.
20. Asistir a todas las actividades programadas por la institución cuando se ha
hecho merecedor mostrando un buen desempeño, comportamiento, presentación
personal como lo establece el Manual de Convivencia.
34
21. Utilizar adecuada y responsablemente su tiempo libre dentro y fuera de la
institución como lo establece el capítulo I, artículo 39, capítulo V, artículo 117 del
Nuevo Código de Policía.
22. Utilizar y disfrutar de los recursos de la institución para complementar la
formación de conformidad con la metodología y modelo pedagógico, siguiendo las
normas establecidas en cada dependencia.
23. Participar activamente de las clases para que su rendimiento académico sea
cada vez mejor y digno de un estudiante.
24. Ser informados oportunamente sobre las normas, disposiciones y hechos que
afecten la comunidad educativa.
25. A ser delegado, previa autorización del director de curso y rectoría, para que
participe y represente la Institución, en eventos culturales, deportivos, científicos,
artísticos y otros.
26. Hacer uso de los implementos de la Institución que ayuden a su proceso de
enseñanza-aprendizaje.
27. Los demás derechos y libertades con fundamento en la dignidad humana,
establecidos en la Constitución Política de Colombia, en las leyes y los contenidos
en los tratados y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por el Estado
Colombiano.
Artículo 20: De los Deberes de los Estudiantes. - Siendo la educación un derecho
deber, se entiende que, así como se tienen derechos también, se definen unos
deberes básicos de convivencia. Por lo tanto, todo miembro de la comunidad
educativa, para poder convivir en armonía con quienes le rodea, debe acatar las
normas que están estipuladas en el presente Acuerdo de Convivencia.
Los miembros de la comunidad educativa aplican la reflexión, “Sólo reclamo mis
derechos, cuando haya cumplido con excelencia mis deberes”, es así, que los y las
estudiantes de la institución, al formar parte de la comunidad educativa, adquieren
voluntariamente los siguientes deberes:
DEBERES DE LOS ESTUDIANTES
A. DEBERES GENERALES:
1. Adquirir, conocer y poner en práctica el presente Manual de Convivencia junto
con sus Padres y/o acudiente.
2. Tener lealtad con la institución y sentido de pertenencia por la misma,
conservando un comportamiento excelente dentro y fuera de ella.
3. Respetar los símbolos patrios y valores socioculturales.
B. DEL ORDEN ACADÉMICO:
1. Desarrollar todas las actividades escolares y alcanzar los desempeños
establecidos en el plan de estudio. Este es un requisito para ser promovido y
tener derecho a la renovación de la matrícula.
35
2. Ser protagonista de su propia educación mediante la investigación y
participación responsable en el proceso educativo según lo establece el
Modelo Pedagógico Institucional.
3. Aprovechar todas las oportunidades que le brinda la Institución Educativa
Escuela Normal Superior Divina Providencia para su formación académica,
moral, cultural, espiritual, científica y tecnológica.
4. Presentar a tiempo, en orden y en las fechas programadas los trabajos
asignados y los planes de apoyo pedagógico.
5. Prepararse conscientemente para presentar sus evaluaciones y sustentación
de trabajos.
6. Mantener un esfuerzo constante por un nivel académico alto digno de su
propia persona.
7. Permanecer dentro de las aulas de clase en el horario establecido.
8. Acogerse a las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional y el
Sistema Institucional de Evaluación en cuanto a la evaluación y promoción
(Decreto 1290).
9. Presentarse oportuna y puntualmente en las fechas indicadas a las actividades
de refuerzo, profundización, nivelación, complementarias especiales
programadas por la Institución.
10.Participar activamente en las jornadas ecológicas, proyectos pedagógicos o
proyectos programados por la Institución.
11.Utilizar el pasaporte de permiso en forma individual para desplazarse por la
Escuela Normal Superior cuando el docente de la clase se lo permita.
12.No portar elementos que impidan el desarrollo de un eficiente proceso
educativo como: revistas, radios, celulares, MP4, IPAD, Tablets, y otros.
Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro
de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el
Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin
llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimientoa aplicar en caso
de infracciones. Sentencia T-967 de 2007.
C. DEL ORDEN CONVIVENCIAL DISCIPLINARIO:
1. Tener lealtad con la Institución y sentido de pertenencia por la misma,
conservando un comportamiento excelente dentro y fuera de ella.
2. Asistir puntualmente a clase y a todos los actos programados por la Institución
dentro de la respectiva jornada de estudio o fuera de ella y con el uniforme
adecuado, como: desfiles, celebraciones religiosas, actos deportivos y
culturales, y todas aquellas actividades que la Institución considere
fundamentales en su formación.
3. Seguir el conducto regular para la solución de los posibles problemas, en este
orden: Docente, Director de curso, Coordinador, Rector, Consejo Directivo.
4. Informar oportunamente a los padres y/o acudientes sobre las actividades,
citaciones, y comunicados.
36
5. Ingresar a todas las actividades programadas por la Escuela Normal Superior
y no evadirse del aula o de la Institución.
6. Evitar realizar actos que perturben la disciplina del grupo de clase y/o la
comunidad educativa.
7. Evitar acudir a la amenaza o intimidación de compañeros o a cualquier otro
miembro de la Institución.
8. Abstenerse de traer a la Escuela Normal Superior camisetas de colores, tenis
o zapatos de colores o diferentes a los del uniforme, joyas, relojes, anillos,
aretes, manillas, maquillaje y su uso entre otros, además grandes cantidades
de dinero u otro tipo de objetos costosos a la Escuela Normal Superior, la cual,
NO se hace responsable por la pérdida de los mismos.
9. Cualquier daño o pérdida de elemento de propiedad de la Escuela Normal
Superior ocasionado por el estudiante o estudiantes responsables del hecho,
debe comprometerse a restituir el material dañado por abuso o mal uso.
10.No portar armas blancas, elementos corto punzantes, armas de fuego u otros
elementos que vulneren y atenten contra la integridad física de los miembros
de la comunidad educativa.
11.Formular queja o reclamo por escrito y con respeto, siguiendo el conducto
regular.
D. DEL ORDEN CONVIVENCIAL SOCIAL:
1. Enaltecer con sus actos y expresiones el buen nombre de la Escuela Normal
Superior.
2. Considerar como propia la Institución Educativa Escuela Normal Superior y
procurar por el aseo y la buena presentación de todos sus implementos,
responder por lo tanto por el pupitre asignado en cada salón, por el salón, y
por los daños que voluntaria o involuntariamente ocasione.
3. Practicar buenos modales y utilizar un vocabulario de acuerdo a la educación
impartida en la institución dentro y fuera de esta.
4. Tratar con respeto a directivos, docentes, administrativos, compañeros,
padres de familia y otros miembros de la Comunidad Educativa dentro y fuera
de la institución.
5. Prestar el servicio social obligatorio dispuesto por el MEN para los estudiantes
que cursen décimo y undécimo de Educación Media. El cual puede iniciar en
el grado décimo con autorización del padre de familia y/o acudiente y finalizar
máximo en el grado undécimo (primer semestre). En todo caso previa
autorización del coordinador(a) del servicio social.
6. Participar en forma activa y democrática en el proceso de elección de los
integrantes de los diferentes estamentos.
7. Por ningún motivo portar, guardar o utilizar armas corto punzantes, de fuego o
artefactos similares.
8. Tener una excelente presentación personal conservando el hábito de la
higiene y el aseo, cabello con corte clásico y parejo adecuado y arreglado para
los varones, evitando el uso de aretes, pearcing, y demás implementos que
NO estén acordes y/o No hagan parte del uniforme.
37
9. Proceder con cordura en todos los momentos y conflictos apelando al diálogo
como medio eficaz para solucionar problemas, apoyándose en instancias para
la convivencia como los Gestores de Paz.
10.Aceptar con agrado los cargos en los que resulte elegido el estudiante y
mostrar un comportamiento digno y ejemplar para con sus compañeros,
informar oportunamente las situaciones que se presenten dentro del aula de
clases.
11.Informar oportunamente cualquier situación irregular de su conocimiento que
lo afecte o perturbe a sus compañeros, a la institución, o a la comunidad en
general.
12.Desempeñar responsablemente las funciones que le sean asignadas en
cargos como: Representante de grado, monitor de asignatura, Gestor de Paz,
o cualquier otro, responder por los instrumentos y elementos de su manejo.
13.Evitar difundir rumores, chismes, ni ser causante de intrigas entre la
comunidad y evitar comportamientos, posturas y comentarios desobligantes u
obscenos delante de docentes y/o compañeros, quienes merecen un respeto
dignificante.
14.Distribuir y utilizar correctamente el tiempo libre dentro de la Institución para la
realización de trabajos escolares, participar activamente en las actividades
lúdicas que promueve la institución: Banda marcial, deportes, etc. Evitar
realizar actividades impropias para menores de edad, articulo 39 y 117 del
nuevo código de policía.
E. DEL ORDEN MORAL:
1. Asumir las consecuencias de sus actos y respetar los derechos y libertades de los
demás con fundamento en la dignidad humana, establecidos en la Constitución
Política de Colombia.
2. Evitar el proselitismo religioso, ideológico y de otras tendencias en general dentro
de la institución. Igualmente practicar, infundir o incitar a la práctica de filosofías
de culturas urbanas que desdibujen la imagen del estudiante ENS, y que atenten
contra su integridad física y moral o la de sus compañeros dentro y fuera de la
institución.
3. Evitar discriminar a los integrantes de la comunidad educativa por razones de
género, etnia, sociales, económicas, culturales, etc.
4. Abstenerse de hacer todo tipo de negocios dentro de la Escuela Normal Superior
Divina Providencia: venta, distribución, comercialización de cualquier elemento o
comestible y comparar a vendedores ambulantes; practicar juegos de azar y otras
actividades NO permitidas para menores de edad dentro o fuera de la institución,
como lo estipula el código de policía.
5. Evitar alterar documentos, o hacer uso de documentos falsos, así como intentar
cualquier tipo de engaño, fraude o suplantación.
6. Abstenerse de poseer, consumir o distribuir estupefacientes, bebidas
embriagantes dentro o fuera de la Institución.
38
7. Respetar los bienes y pertenencia de los demás, entregar a coordinación todo
objeto que se encuentre y no le pertenezca.
8. Guardar permanentemente una actitud discreta y respetar las relaciones afectivas
dentro y fuera de la Institución evitando cualquier tipo de demostración, como:
besos, caricias, abrazos, y otras que se convierten en estímulos distractores de
las labores académicas.
CAPÍTULO IV
DE LOS PADRES DE FAMILIA
Artículo 21: De la familia. - De conformidad con el artículo 7 de la Ley General de
Educación, a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primera
responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando
ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde:
a. Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus
expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos
establecidos en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación
y el Proyecto Educativo Institucional.
b. Participar en las asociaciones de padres de familia.
c. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y
sobre la marcha de la institución educativa, en ambos casos, participar en las
acciones de mejoramiento.
d. Buscar y recibir orientación sobre la educación de sus hijos.
e. Participar en el Consejo directivo, asociaciones y comités, para velar por la
adecuada prestación del servicio educativo.
f. Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus
hijos.
g. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un ambiente adecuado para su
desarrollo integral.
h. Traer y/o hacer llegar a sus hijos puntualmente a la institución y a todas las
actividades escolares según horarios establecidos.
Artículo 22: De los compromisos y responsabilidades de los padres de familia.
La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional
de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la
sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, además de las
obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115
de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011, Ley 1620 de 2013 y demás
normas vigentes, deberá:
39
1) Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen
confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social,
ambiental.
2) Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que
promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y
reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de
vida saludable.
3) Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso
pedagógico que adelante el establecimiento educativo para contribuir a una
sana convivencia.
4) Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las
instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del
establecimiento educativo.
5) Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo
libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas.
6) Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de
convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí
definidas.
7) Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de
violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o
una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en
el manual de convivencia del respectivo establecimiento educativo.
8) Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de
Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus
hijos cuando éstos sean agredidos.
9) Comprometerse con todos los procesos académicos y formativos de la
Institución Educativa Escuela Normal Superior.
10) El cumplimiento de las citas regulares y especiales.
11) Informar inmediatamente a la institución cualquier cambio de dirección,
teléfono, correo electrónico que ocurra durante el año escolar.
13) Enviar al coordinador respectivo la excusa correspondiente a la inasistencia
de sus hijos dentro de los 2 días hábiles siguientes al regreso del estudiante
a la institución debidamente firmada, y presentarse personalmente cuando la
institución lo requiera, si la inasistencia NO es por incapacidad médica, el
padre debe asistir personalmente en el horario indicado a más tardar dos
días después de la inasistencia.
14) Evitar que sus hijos traigan elementos diferentes a los útiles escolares y
vestuario reglamentario, ni elevadas sumas de dinero o artículos costosos. La
institución NO responderá por la pérdida de joyas, teléfonos celulares,
tabletas, juguetes u otros elementos.
15) Devolver a la institución cualquier objeto que lleven sus hijos a casa y no le
sean de su propiedad.
16) Dar a conocer en forma oportuna a quien corresponda, los problemas
conductuales o actitudinales observados en sus hijos para brindarles ayuda
40
adecuada en la institución, en casos especiales entregarle al acompañante de
grupo la certificación médica en la cual se consignen detalladamente los
cuidados y/o medicamentos prescritos.
17) Seguir el conducto regular al presentar algún reclamo o sugerencia,
dependiendo de la situación a tratar y hacerlo de manera oportuna, excepto
para utilizar el servicio de orientación escolar o para actuar ante los comités y
consejos, así:
 Docentes de aula
 Acompañante de grupo
 Coordinador académico y de convivencia
 Rector
18) Participar en las actividades de la Asociación de Padres de Familia.
19) En la portería deberán mostrar un documento que lo identifique, para poder
ser atendido por cualquier funcionario de la institución, diligenciando el formato
de atención al usuario
20) Tomar un seguro médico estudiantil o vincular al Estudiante a una EPS;
autorizar automáticamente a la institución para llevar al estudiante al centro
médico u hospitalario más cercano, cuando se trate de una situación de
emergencia. En este evento el padre de familia y/o acudiente debe cancelar
directamente al centro médico u hospitalario los gastos generados por la
atención.
Artículo 23: De los derechos de los padres de familia. - Los padres de familia,
acudientes y/o representantes legales de los Estudiantes de la Institución Educativa
Escuela Normal Superior Divina Providencia, gozan de todos los derechos y
garantías civiles reconocidas en la legislación colombiana y frente a esta tienen
especialmente los siguientes:
1. Ser atendido por el personal docente y directivos docentes y administrativos en
los horarios establecidos para tal fin.
2. Recibir un trato cortés y respetuoso por parte de todos los miembros de la
comunidad educativa.
3. Recibir la información académica o de convivencia social, aclarar dudas, resolver
inquietudes, presentar reclamos y hacer las sugerencias que considere
pertinentes.
4. Hacer parte de la Asociación de Padres de Familia, del Consejo de Padres y
demás comités existentes.
5. Participar de las actividades programadas para padres de familia
6. Participar en la evaluación y elaboración del PEI y el Manual de Convivencia
Social.
7. Representar a sus hijos en todas las actuaciones en las que sea necesario o
conveniente y, especialmente, en las audiencias que se le juzgue por faltas
graves.
41
8. Interponer los recursos establecidos en el presente Manual de Convivencia,
contra las decisiones con las que no esté de acuerdo.
9. Beneficiarse de los servicios de bienestar estudiantil ofrecidos por la institución.
10. Los demás que dentro de la ley se contienen en los estatutos de la Asociación
de Padres de Familia.
11. La institución tendrá en cuenta las charlas para los padres de familia, para que
estas sean con ambientes adecuados, con mayor orientación y evaluados para
mejorar.
12. El padre de familia y/o acudiente que ha tenido el debido proceso de ausencia
por situaciones académicas, de convivencia social y/o entrega de informes
académicos durante un periodo académico, será remitido al ICBF, como se
establece en la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia de noviembre 8 de 2006,
Articulo 39 de las obligaciones de la familia, numeral 8.
Artículo 24: Del conducto regular y los canales de comunicación en los padres
de familia. - Para garantizar la eficacia, eficiencia y optimización de los servicios que
ofrece la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia los
padres de familia deben seguir los siguientes pasos y canales de comunicación en el
orden indicado:
1. Dialogar directamente con la persona o personas involucradas.
2. Si el caso se trata de un evento de clase ocurrido en presencia de un docente,
dialogo directo con él o ella, con remisión al acompañante de grado, si no fue
solucionado pasa a análisis de la situación con la coordinación respectiva.
3. Si aún no se logra la solución del conflicto, el padre de familia podrá acudir a
rectoría quien hará la reconsideración del caso con sus recomendaciones y
soluciones respectivas.
4. La rectora, analizada la información de docentes, directores de grupo, comité de
convivencia, coordinadora y según artículo procederá a dar solución al conflicto.
Parágrafo.
Los Estudiantes y Padres de Familia pueden utilizar el sistema de Quejas y
Reclamos. Para ello la deben radicar en a la secretaria general, siguiendo el debido
proceso
CAPÍTULO V
DE LOS DOCENTES
Artículo 25: De los Docentes.- Los docentes son los orientadores, acompañantes
de los procesos de formación de los estudiantes, son los responsables de los
procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, acordes con las expectativas
sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad, además de las que
establece el PEI y forman parte de la Comunidad Educativa Escuela Normal Superior
Divina Providencia, por lo tanto, asumen los compromisos y responsabilidades
42
establecidos en el presente Manual de Convivencia y las demás normas legales
vigentes, especialmente las relacionadas con la educación y la protección de los
menores.
La vinculación, funciones, salarios, derechos, deberes, régimen disciplinario y demás
aspectos propios de la relación de docentes y personal administrativo se regulan por
el reglamento interno de trabajo, el Manual de funciones y/o las disposiciones
especiales aplicable con base en las normas legales vigentes.
La vinculación como docente de la Escuela Normal Superior Divina Providencia
implica un compromiso con su Misión, Visión, Filosofía. El personal Docente y
Directivos Docentes debe tener un ambiente de trabajo propicio para el desarrollo de
sus actividades, compartir y asumir la responsabilidad de un trabajo profesional para:
1. Fomentar y promover la dignidad humana.
2. Ofrecer a sus estudiantes con su ejemplo una formación moral, profesional y
espiritual.
3. Preparar al estudiante para la formación laboral (Ley 1014) y/o universitaria con
los programas y procesos requeridos para optar el título de Bachiller Académico,
Bachiller Pedagógico, Normalista Superior.
4. Lograr la excelencia en todos los entornos.
5. Prestar especial importancia, por medio de sus programas, al pleno desarrollo de
la libertad, respeto por la vida, la cultura, la paz y la democracia.
Artículo 26: De los derechos de los docentes de la Institución Educativa
Escuela Normal Superior Divina Providencia- Como miembros de la Comunidad
Educativa, el personal docente tiene derecho a:
1. Ser considerado y respetado en su dignidad recibiendo un trato amable y cordial
por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
2. Ser atendido oportunamente por directivos y personal administrativo guardando
las normas de respeto, siguiendo el conducto regular, en los horarios
establecidos para tal fin.
3. Recibir información oportuna sobre las actividades que debe realizar, al igual que
asesoría individual para superar las dificultades y corregir los desaciertos en el
proceso pedagógico.
4. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del PEI y el Manual de
Convivencia Modelo Pedagógico, Evaluación Institucional, Planes de
mejoramiento, Plan operativo.
5. Elegir y ser elegido, participar en la conformación de comités y elaboración de
proyectos especiales, de acuerdo con su área de formación, inquietudes e
intereses.
6. Ser informado oportunamente sobre el reglamento interno de acuerdo a las
políticas institucionales con sus respectivos procedimientos.
43
7. Ser escuchado por los directivos de la Institución, cuando se presenten
problemas y eventualidades de orden personal.
8. Ser escuchado para que pueda expresar sus ideas, sugerencias y descargos
verbales y por escrito, cuando sea conveniente y redunde en beneficio de la
comunidad.
9. Solicitar permisos y licencias teniendo en cuenta las normas legales vigentes.
10. Tener autonomía y ser respetados sus criterios de evaluación siempre y cuando
estos se ajusten a las normas legales vigentes y a los juicios establecidos en PEI.
11. Representar a la Institución en seminarios, talleres, etc.
12. Utilizar los bienes y recursos de la institución para lograr los objetivos de la
educación.
13. La libre y respetuosa expresión de conceptos y opiniones.
14. Participar en los planes y programas de capacitación profesional.
15. Recibir por parte de la institución el material necesario para el buen cumplimiento
de sus funciones, teniendo en cuenta en la entrega el deterioro por el uso normal
del mismo.
16. Recibir los estímulos establecidos por la institución, cuando su labor lo amerite.
17. A que se le reserve la información de sus datos personales en todas las
dependencias de la institución, salvo casos especiales en que sea absolutamente
necesario dar esta información.
18. Ser informado desde el inicio del año escolar lectivo del cronograma de
actividades y participar de la elaboración del mismo.
19. Recibir un debido proceso en la aplicación de acciones correctivas, ser
reconocido en su dignidad personal y profesional.
20. Recibir un trato justo, cordial y respetuoso de directivos, compañeros, estudiantes
y padres de familia.
21. Ser reconocido como docente, con gratitud, dentro y fuera de la institución.
22. Disponer del tiempo de trabajo para recibir servicios médicos asistenciales
cuando su salud lo requiera y de sus familiares en primer grado de
consanguinidad.
Artículo 27: De los deberes de los docentes. - Responsabilidades de los docentes
en el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos
humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia
escolar Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias,
tendrán las siguientes responsabilidades:
1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar,
violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que
afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los
artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con
el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de
Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación
44
de la que tienen conocimiento se hace por escrito, igualmente deberá
reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo.
2. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de
ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la
participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de
conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y
moral de los estudiantes.
3. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de
evaluación del clima escolar del establecimiento educativo.
4. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia.
Los docentes son los miembros más activos de la Institución Educativa Escuela
Normal Superior Divina Providencia ellos tienen el deber de:
1. Conocer y aplicar el reglamento interno.
2. Apropiarse del Modelo Pedagógico promovido en el PEI y hacer de sus principios
un modelo de vida. Se debe ser coherente en lo que se dice, se hace y se piensa
en el Modelo Pedagógico.
3. Dar trato cordial y justo a todos los miembros de la Comunidad Educativa y
compartir con espíritu de solidaridad y unidad de propósito.
4. Observar una conducta pública acorde con el decoro y la dignidad del cargo y
comprometerse de tal forma que inspire respeto y confianza.
5. Evitar la comercialización de bienes y servicios con estudiantes y padres de
familia.
6. Informar veraz y oportunamente al Directivo Docente correspondiente sobre la
comisión de hechos que puedan constituir causales de mala conducta o que
puedan perjudicar la administración; igualmente las iniciativas que se consideren
útiles para el mejoramiento del servicio.
7. Escuchar y permitir al Estudiante expresar sus ideas, sugerencias y descargos.
8. Utilizar con responsabilidad los recursos que le sean asignados para el
desempeño de su cargo, las facultades que le sean atribuidas o la información
reservada a que tenga acceso por su función, exclusivamente para los fines que
fueron destinados.
9. Atender las sugerencias que reciba de sus colegas, de los padres de familia o de
estudiantes, acerca de sus relaciones interpersonales y de la manera de orientar
tanto las clases como los procesos curriculares.
10. Orientar el proceso de formación de los Estudiantes con criterios éticos,
morales y de responsabilidad.
11. Velar permanentemente por el bienestar físico, afectivo, mental, moral y social
de los estudiantes.
12. Velar por el buen nombre, por el respeto a la intimidad y el derecho a la
privacidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
45
13. Cumplir las funciones que se le encomiendan, de acuerdo con las funciones
propias de su cargo.
14. Conocer y aceptar los reglamentos, normas y procedimientos institucionales.
15. Adoptar nuevas tecnologías, sistemas, estrategias pedagógicas, para el
progreso de los Estudiantes y la Institución.
16. Llevar un proceso de seguimiento y evaluación justa, objetiva y profesional,
orientada al mejoramiento continuo.
17. Acogerse a los procesos de evaluación establecidos y seguir las
recomendaciones para el mejoramiento continuo.
18. Cumplir estrictamente la jornada y horarios escolares de trabajo establecidos
y ajustarse a los cambios que se requieran, haciéndolos conocer oportunamente.
19. Asistir a las reuniones de docentes, padres de familia o extracurriculares que
se programen o requieran y contribuir constructivamente en ellas.
20. Conocer y seguir los canales y procedimientos de comunicación establecidos
con los estudiantes, padres de familia, compañeros de labor o superiores.
21. Contribuir a la buena marcha de la institución en un ambiente de cooperación
y respeto.
22. Entregar oportunamente en el lugar, fecha y horario establecido los informes,
evaluaciones, registros y demás comunicados escolares, a los diversos miembros
de la Comunidad Educativa.
23. Los estudiantes deben conocer el resultado, correcciones y observaciones a
sus trabajos, tareas y evaluaciones.
24. Los estudiantes deben conocer los informes de su situación académica y de
Convivencia social, antes de ser registrados en los informes periódicos y final.
Estos pueden hacer los reclamos que NO correspondan a la realidad por error,
omisión o cualquier otra razón válida.
25. Los docentes deben aplicar en todo caso el debido proceso académico y de
Convivencia estipulado en el presente Manual de Convivencia antes de hacer la
remisión a la respectiva coordinación. Siempre debe quedar evidencia del
procedimiento en la ficha acumulativa del Estudiante.
26. Abstenerse de maltratar física o verbalmente a cualquier miembro de la
Comunidad Educativa.
Artículo 28: Del conducto regular y los canales de comunicación en los
docentes. - Frente a quejas o reclamos entre docentes y estudiantes se tendrá en
cuenta el siguiente procedimiento:
1. Diálogo entre las partes en conflicto.
2. Diálogo con el director de grupo en la organización, quien analizará el caso y
propondrá las soluciones.
3. Participación del coordinador, quien analizará la situación y hará las
recomendaciones cerrando el caso, de lo contrario,
46
4. Coordinador, con los informes, remite la situación a Rectoría, quien reúne al comité
de convivencia, se analiza el caso, se levanta un acta anexando informes que
lleven las firmas de docente, estudiantes, padres de familia analizada el caso por
el comité, para que Rectoría tome decisiones al respecto.
5. Si después de agotar los recursos anteriores no se logra una solución, se acudirá
a la rectora, quien escuchará el informe del coordinador sobre la situación y tomará
las decisiones del caso.
Artículo 29: De las Responsabilidades y Compromisos de los Docentes. -
1. Estudiar y conocer el Modelo Pedagógico.
2. Estudiar y conocer el Manual de Convivencia y participar de su elaboración y
reformas.
3. Resaltar sus valores como persona y como docente.
4. Identificarse con la filosofía institucional.
5. Orientar los procesos de enseñanza de acuerdo a los principios pedagógicos.
6. Tener conocimiento del sistema de evaluación adoptado por la institución. Ser
autónomo en el manejo de la evaluación de los aprendizajes teniendo en cuenta
las normas legales vigentes.
7. Estar en permanente actualización pedagógica, tecnológica y científica.
8. Participar de las actividades docentes especiales: planeación y evaluación
institucional, jornadas pedagógicas, convivencias, retiros, reuniones, entre otros.
9. Permanecer dentro de la institución durante toda la jornada laboral.
10. Entregar con prontitud y pulcritud los informes requeridos.
11. Responder por la vigilancia de los sectores asignados.
12. Entregar a los padres de familia un horario de atención.
CAPÍTULO VI
GLOSARIO, MANEJO DE CONFLICTOS, PROTOCOLOS Y RUTA DE
ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR
GLOSARIO:
De acuerdo con el Decreto 1965 de 2013, se define las diferentes situaciones que se
pueden presentar en la comunidad educativa:
1. Conflictos. La palabra conflicto en nuestro entorno social ha sido
tradicionalmente considerada como algo negativo, sinónimo de problema,
generando como efecto molestias en las personas que lo han vivido. De allí
que muchos hablan de “evitar el conflicto”, o de “no generar conflictos”, lo que
desde esa concepción negativa del mismo sería esperable y razonable.
En la Escuela Normal Superior Divina Providencia, consideramos que el
conflicto surge de las diferencias entre los seres humanos y que es ante todo
una oportunidad de cambio y transformación. Puede definirse como “Una
situación en la cual dos o más personas entran en oposición o desacuerdo
porque sus posiciones,intereses, deseos o creencias son incompatibles,o son
percibidos como incompatibles”. (Chaux, 2013).
47
2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los
conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que
afectan la convivencia escolar, comoaltercados, enfrentamientos o riñas entre
dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos
uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a
la salud de cualquiera de los involucrados.
3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la
comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de
la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La
agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica.
a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar
daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos,
patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos,
jalón de pelo, entre otras.
b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras
degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos,
apodos ofensivos, burlas y amenazas.
c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos
degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros.
d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar
negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de
grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos
buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la
persona frente a otros.
e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar
negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la
divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet,
realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de
redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto
insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se
revela la identidad de quien los envía.
4. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de
2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de
agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción,
aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma
de maltrato psicológico,verbal, físico o por medioselectrónicos contra un niño,
niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con
quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma
reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por
parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra
docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno.
5. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley
1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de
tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil
y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia
Manual  de convivencia

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Acta de brigada escolar
Acta de brigada escolarActa de brigada escolar
Acta de brigada escolar
Bety Cabrera Salinas
 
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
CesarMalpica2009
 
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdfPROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
YenyLlovera2
 
Curriculum bolivariano educ inicial
Curriculum bolivariano educ inicialCurriculum bolivariano educ inicial
Curriculum bolivariano educ inicial
GiuvanniPalomo
 
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
TOSTIMAN
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
Piedad Andrango
 
Autorización permiso de salida para menores de edad
Autorización permiso de salida para menores de edadAutorización permiso de salida para menores de edad
Autorización permiso de salida para menores de edad
Steven Giraldo
 
Modelos de actas por incumplimiento
Modelos de actas por incumplimientoModelos de actas por incumplimiento
Modelos de actas por incumplimiento
OkutoGremory
 
Acta de asamblea modelo para integración de grupo
Acta de asamblea modelo para integración de grupoActa de asamblea modelo para integración de grupo
Acta de asamblea modelo para integración de grupo
edu ardo D A
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De Convivencia
Adalberto
 
ESCUELA BASICA RAFAEL QUEVEDO URBINA.CANAIMA EDUCATIVO
ESCUELA BASICA RAFAEL QUEVEDO URBINA.CANAIMA EDUCATIVOESCUELA BASICA RAFAEL QUEVEDO URBINA.CANAIMA EDUCATIVO
ESCUELA BASICA RAFAEL QUEVEDO URBINA.CANAIMA EDUCATIVO
Ninoska Simancas
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
Areli Ruiz Tejeida
 
Protección y Desarrollo Estudiantil
Protección y Desarrollo EstudiantilProtección y Desarrollo Estudiantil
Protección y Desarrollo Estudiantil
Universidad de Los Andes
 
Mapa conceptual, El diario del profesor, Rafael Porlán y José Martín
Mapa conceptual, El diario del profesor, Rafael Porlán y José  MartínMapa conceptual, El diario del profesor, Rafael Porlán y José  Martín
Mapa conceptual, El diario del profesor, Rafael Porlán y José Martín
Simplemente Yo. Romantica, Berrinchuda Y Genial
 
Discurso de despedida.
Discurso de despedida.Discurso de despedida.
Discurso de despedida.
Adriana Velasco
 
sistematizacion de educación primaria
sistematizacion de educación primariasistematizacion de educación primaria
sistematizacion de educación primaria
Enoc Palencia Mogollòn
 
Formato de evaluación de facilitadores del rp
Formato de evaluación de facilitadores del rpFormato de evaluación de facilitadores del rp
Formato de evaluación de facilitadores del rp
Jonathan Leonardo Bustamante Sanchez
 
Proyecto de aprendizaje de de 5to. año 2do. lapso
Proyecto de aprendizaje de de  5to. año  2do. lapsoProyecto de aprendizaje de de  5to. año  2do. lapso
Proyecto de aprendizaje de de 5to. año 2do. lapso
Liceo Bolivariano Alejandro Febres
 
Acta art 109 inasistencias
Acta art 109 inasistenciasActa art 109 inasistencias
Acta art 109 inasistencias
U.E.N "14 de Febrero"
 
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jbActa de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Nilton Castillo
 

La actualidad más candente (20)

Acta de brigada escolar
Acta de brigada escolarActa de brigada escolar
Acta de brigada escolar
 
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
Peic 2013 2014 (redactando noviembre)
 
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdfPROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
PROGRAMA EDUCACIÓN PRIMARIA-PNF-UNEM.pdf
 
Curriculum bolivariano educ inicial
Curriculum bolivariano educ inicialCurriculum bolivariano educ inicial
Curriculum bolivariano educ inicial
 
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
Ensayo gestion y liderazgo tostado 2
 
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
9. acuerdo 069 14 modelo integral dece
 
Autorización permiso de salida para menores de edad
Autorización permiso de salida para menores de edadAutorización permiso de salida para menores de edad
Autorización permiso de salida para menores de edad
 
Modelos de actas por incumplimiento
Modelos de actas por incumplimientoModelos de actas por incumplimiento
Modelos de actas por incumplimiento
 
Acta de asamblea modelo para integración de grupo
Acta de asamblea modelo para integración de grupoActa de asamblea modelo para integración de grupo
Acta de asamblea modelo para integración de grupo
 
Ejemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De ConvivenciaEjemplos Plan De Convivencia
Ejemplos Plan De Convivencia
 
ESCUELA BASICA RAFAEL QUEVEDO URBINA.CANAIMA EDUCATIVO
ESCUELA BASICA RAFAEL QUEVEDO URBINA.CANAIMA EDUCATIVOESCUELA BASICA RAFAEL QUEVEDO URBINA.CANAIMA EDUCATIVO
ESCUELA BASICA RAFAEL QUEVEDO URBINA.CANAIMA EDUCATIVO
 
Modelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégicaModelo de gestión educativa estratégica
Modelo de gestión educativa estratégica
 
Protección y Desarrollo Estudiantil
Protección y Desarrollo EstudiantilProtección y Desarrollo Estudiantil
Protección y Desarrollo Estudiantil
 
Mapa conceptual, El diario del profesor, Rafael Porlán y José Martín
Mapa conceptual, El diario del profesor, Rafael Porlán y José  MartínMapa conceptual, El diario del profesor, Rafael Porlán y José  Martín
Mapa conceptual, El diario del profesor, Rafael Porlán y José Martín
 
Discurso de despedida.
Discurso de despedida.Discurso de despedida.
Discurso de despedida.
 
sistematizacion de educación primaria
sistematizacion de educación primariasistematizacion de educación primaria
sistematizacion de educación primaria
 
Formato de evaluación de facilitadores del rp
Formato de evaluación de facilitadores del rpFormato de evaluación de facilitadores del rp
Formato de evaluación de facilitadores del rp
 
Proyecto de aprendizaje de de 5to. año 2do. lapso
Proyecto de aprendizaje de de  5to. año  2do. lapsoProyecto de aprendizaje de de  5to. año  2do. lapso
Proyecto de aprendizaje de de 5to. año 2do. lapso
 
Acta art 109 inasistencias
Acta art 109 inasistenciasActa art 109 inasistencias
Acta art 109 inasistencias
 
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jbActa de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar   2017-jb
Acta de conformación del comité de convivencia y disciplina escolar 2017-jb
 

Similar a Manual de convivencia

Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c 2014 doc 3
Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c  2014 doc 3Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c  2014 doc 3
Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c 2014 doc 3
sebasecret
 
Guamo ie técnica industrial simón bolívar manual de convivencia abril de 2014...
Guamo ie técnica industrial simón bolívar manual de convivencia abril de 2014...Guamo ie técnica industrial simón bolívar manual de convivencia abril de 2014...
Guamo ie técnica industrial simón bolívar manual de convivencia abril de 2014...
sebasecret
 
Ajustes man cristobal colón2014 2015
Ajustes man cristobal colón2014 2015Ajustes man cristobal colón2014 2015
Ajustes man cristobal colón2014 2015
Proyectoocho UniSalle
 
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan al
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan alAlvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan al
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan al
sebasecret
 
Manual de convivencia colegio Alvaro Gómez Hurtado 201A
Manual de convivencia colegio Alvaro Gómez Hurtado 201AManual de convivencia colegio Alvaro Gómez Hurtado 201A
Manual de convivencia colegio Alvaro Gómez Hurtado 201A
Julian Espinosa
 
La Actitud de un Buen Ciudadano.
La Actitud de un Buen Ciudadano.La Actitud de un Buen Ciudadano.
La Actitud de un Buen Ciudadano.
Mercedes Gonzalez
 
Libano i.e luis florez manual convivencia nuevo
Libano i.e luis florez manual convivencia nuevoLibano i.e luis florez manual convivencia nuevo
Libano i.e luis florez manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevoFresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
sebasecret
 
Rovira ie chili la selva manual de convivencia nuevo
Rovira ie chili la selva manual de convivencia nuevoRovira ie chili la selva manual de convivencia nuevo
Rovira ie chili la selva manual de convivencia nuevo
sebasecret
 
20101004 carta magna_espanol
20101004 carta magna_espanol20101004 carta magna_espanol
20101004 carta magna_espanol
jorgeesparza1991
 
Mensaje MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLV J...
Mensaje MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  XLV J...Mensaje MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  XLV J...
Mensaje MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLV J...
U.P.N.F.M
 
MENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
MENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZMENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
MENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
Caritas Mexicana IAP
 
Dia Internacional de La Familia
Dia Internacional de La FamiliaDia Internacional de La Familia
Dia Internacional de La Familia
Jesus Gonzalez Losada
 
Manual de convivencia 2010[1]
Manual de convivencia 2010[1]Manual de convivencia 2010[1]
Manual de convivencia 2010[1]
semilleroweb
 
Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010
semilleroweb
 
Catedra de-la-paz
Catedra de-la-pazCatedra de-la-paz
Catedra de-la-paz
Orf Flo
 
Pacto de convivencia 2015
Pacto de convivencia   2015Pacto de convivencia   2015
Pacto de convivencia 2015
Martha Guarin
 
Lecturas y reflexión para el día de la familia eustaquiana
Lecturas y reflexión para el día de la familia eustaquianaLecturas y reflexión para el día de la familia eustaquiana
Lecturas y reflexión para el día de la familia eustaquiana
I.E. JOSÉ HOLGUÍN GARCÉS
 
Simbolos Inem 2008
Simbolos Inem 2008Simbolos Inem 2008
Simbolos Inem 2008
enriqueriverarcos
 
Ortega i.e altozano manual de convivencia faltas gravisimas (2)
Ortega i.e altozano manual de convivencia faltas gravisimas (2)Ortega i.e altozano manual de convivencia faltas gravisimas (2)
Ortega i.e altozano manual de convivencia faltas gravisimas (2)
sebasecret
 

Similar a Manual de convivencia (20)

Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c 2014 doc 3
Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c  2014 doc 3Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c  2014 doc 3
Rioblanco ie técnica agropecuaria san rafael m.c 2014 doc 3
 
Guamo ie técnica industrial simón bolívar manual de convivencia abril de 2014...
Guamo ie técnica industrial simón bolívar manual de convivencia abril de 2014...Guamo ie técnica industrial simón bolívar manual de convivencia abril de 2014...
Guamo ie técnica industrial simón bolívar manual de convivencia abril de 2014...
 
Ajustes man cristobal colón2014 2015
Ajustes man cristobal colón2014 2015Ajustes man cristobal colón2014 2015
Ajustes man cristobal colón2014 2015
 
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan al
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan alAlvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan al
Alvarado ie luis carlos galan sarmiento manual de convivencia galan al
 
Manual de convivencia colegio Alvaro Gómez Hurtado 201A
Manual de convivencia colegio Alvaro Gómez Hurtado 201AManual de convivencia colegio Alvaro Gómez Hurtado 201A
Manual de convivencia colegio Alvaro Gómez Hurtado 201A
 
La Actitud de un Buen Ciudadano.
La Actitud de un Buen Ciudadano.La Actitud de un Buen Ciudadano.
La Actitud de un Buen Ciudadano.
 
Libano i.e luis florez manual convivencia nuevo
Libano i.e luis florez manual convivencia nuevoLibano i.e luis florez manual convivencia nuevo
Libano i.e luis florez manual convivencia nuevo
 
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevoFresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
Fresno ie fernando gonzales meza manual convivencia nuevo
 
Rovira ie chili la selva manual de convivencia nuevo
Rovira ie chili la selva manual de convivencia nuevoRovira ie chili la selva manual de convivencia nuevo
Rovira ie chili la selva manual de convivencia nuevo
 
20101004 carta magna_espanol
20101004 carta magna_espanol20101004 carta magna_espanol
20101004 carta magna_espanol
 
Mensaje MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLV J...
Mensaje MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  XLV J...Mensaje MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI PARA LA CELEBRACIÓN DE LA  XLV J...
Mensaje MENSAJE DE SU SANTIDAD BENEDICTO XVI PARA LA CELEBRACIÓN DE LA XLV J...
 
MENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
MENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZMENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
MENSAJE PARA LA JORNADA MUNDIAL DE LA PAZ
 
Dia Internacional de La Familia
Dia Internacional de La FamiliaDia Internacional de La Familia
Dia Internacional de La Familia
 
Manual de convivencia 2010[1]
Manual de convivencia 2010[1]Manual de convivencia 2010[1]
Manual de convivencia 2010[1]
 
Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010Manual de convivencia 2010
Manual de convivencia 2010
 
Catedra de-la-paz
Catedra de-la-pazCatedra de-la-paz
Catedra de-la-paz
 
Pacto de convivencia 2015
Pacto de convivencia   2015Pacto de convivencia   2015
Pacto de convivencia 2015
 
Lecturas y reflexión para el día de la familia eustaquiana
Lecturas y reflexión para el día de la familia eustaquianaLecturas y reflexión para el día de la familia eustaquiana
Lecturas y reflexión para el día de la familia eustaquiana
 
Simbolos Inem 2008
Simbolos Inem 2008Simbolos Inem 2008
Simbolos Inem 2008
 
Ortega i.e altozano manual de convivencia faltas gravisimas (2)
Ortega i.e altozano manual de convivencia faltas gravisimas (2)Ortega i.e altozano manual de convivencia faltas gravisimas (2)
Ortega i.e altozano manual de convivencia faltas gravisimas (2)
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Juan Martín Martín
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
KarenCaicedo28
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
gamcoaquera
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLMExamen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinaria). UCLM
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Respuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadasRespuesta del icfes pre saber verificadas
Respuesta del icfes pre saber verificadas
 
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptxPPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
PPT_Servicio de Bandeja a Paciente Hospitalizado.pptx
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 

Manual de convivencia

  • 1. 1 MANUAL DE CONVIVENCIA: ACUERDOS POR LA CONVIVENCIA Y POR LA PAZ Escuela Normal Superior Divina Providencia, La Palma Cundinamarca
  • 2. 2 INTRODUCCIÓN AL MANUAL DE CONVIVENCIA. El manual para una convivencia armónica donde se vivencien los derechos humanos y las competencias ciudadanas, establece los acuerdos generales que se necesitan para convivir dentro de los parámetros sociales en LA ENS DIVINA PROVIDENCIA DE LA PALMA CUNDINAMARCA, donde se plantea la dinámica de los acuerdos con todos los estamentos de la comunidad educativa, para propiciar la construcción integral en cada uno de ellos del sentido de autodisciplina, compromiso, cuidado consigo mismo, con el otro y con el entorno; permitiéndoles asumir de manera consecuente sus decisiones y generar acciones de participación activa, en aras al mejoramiento continuo de los ambientes escolares de convivencia dentro y fuera de la institución. Los acuerdos aquí definidos, buscan generar en el niño niña, joven y adulto, la comprensión y apropiación de criterios que le permita adaptarse a los diferentes espacios, los cuales se rigen por normas, reglas, compromisos y correctivos o accione pedagógicas para la superación de dificultades. En consecuencia, actuando
  • 3. 3 desde la comprensión, sabrán asumir este tipo de comportamientos, para que en su interior no se generen resentimientos, rechazos y/o rebeldía por la falta de entendimiento acerca de la necesidad de estos referentes para la vivencia en la escuela o fuera de ella. La aceptación de estos principios establecidos culturalmente en la mayoría de las sociedades, hace posible compartir con éxito, satisfacción y mejores resultados, sabiendo que el respeto de las normas y el cumplimiento de acuerdos, les facilitará su adaptación y aprendizaje de la cultura o el entorno que escojan para vivir. La importancia de facilitarle al niño, niña, joven y adulto, herramientas de convivencia armónica fundamentadas en derechos humanos, competencias ciudadanas y en el desarrollo de relaciones con un alto sentido de respeto, lealtad, valoración y compromiso¸ que son valores que se desarrollan por medio de la práctica, los cuales tienen como principio trascender la norma y las reglas. Un acuerdo nace de la participación de dos o más personas que tienen un profundo desarrollo de conciencia y sentido de compromiso, el cual busca el beneficio común dejando de lado la satisfacción únicamente personal. Esto genera en las personas una sana comunicación y la capacidad de tener mayores niveles de compartir y mejores resultados de éxito y satisfacción en las relaciones personales y dar oportunidad para que en una sana convivencia tenga cabida la acción del Espíritu Santo, santificador de todos nuestros actos. Fraternalmente. Hna. Susana Otálora Lozano
  • 4. 4
  • 5. 5 Nombre: ____________________________________ Lugar de nacimiento: ____________________________________ Documento de identidad: ____________________________________ Dirección de residencia: ____________________________________ Tel: ____________________________________ Nombre del padre: _____________________ Tel: _________________________________ Dirección laboral: ______________________ Nombre de la madre: ____________________ Tel: __________________________________ Dirección laboral: _______________________ Nombre del acudiente: ___________________ Tel: __________________________________ Dirección laboral: _______________________ RH___________ Alérgico a: _______________ EPS (Entidad prestadora de servicios de salud) _______________________________________ Intervenciones quirúrgicas: ________________ Nombre: ______________________________ Dirección: _____________________________ “Si usted encuentra extraviada este documento, le rogamos el favor devolverla a la institución”
  • 6. 6 Himno Nacional de Colombia Letra: Rafael Núñez Música: Oreste Sindici CORO Sexta estrofa ¡Oh gloria inmarcesible! ¡Oh júbilo inmortal! En surcos de dolores El bien germina ya. Bolívar cruza el Andes Que riega dos océanos Espadas cual centellas Fulguran en Junín. Centauros indomables Descienden a los llanos Y empieza a presentirse De la epopeya el fin. Primera estrofa Séptima estrofa Cesó la horrible noche La libertad sublime Derrama las auroras De su invencible luz. La humanidad entera, Que entre cadenas gime, Comprende las palabras Del que murió en la cruz. La trompa victoriosa Que en Ayacucho truena En cada triunfo crece Su formidable son. En su expansivo empuje La libertad se estrena, Del cielo Americano Formando un pabellón. Segunda estrofa Octava estrofa "Independencia" grita El mundo americano: Se baña en sangre de héroes La tierra de Colón. Pero este gran principio: "el rey no es soberano" Resuena, Y los que sufren Bendicen su pasión. La Virgen sus cabellos Arranca en agonía Y de su amor viuda Los cuelga del ciprés. Lamenta su esperanza Que cubre losa fría; Pero glorioso orgullo Circunda su alba tez.
  • 7. 7 Tercera estrofa Novena estrofa Del Orinoco el cauce Se colma de despojos, De sangre y llanto un río Se mira allí correr. En Bárbula no saben Las almas ni los ojos Si admiración o espanto Sentir o padecer. La Patria así se forma Termópilas brotando; Constelación de cíclopes Su noche iluminó; La flor estremecida Mortal el viento hallando Debajo los laureles Seguridad buscó. Cuarta estrofa Décima estrofa A orillas del Caribe Hambriento un pueblo lucha Horrores prefiriendo A pérfida salud. !Oh, sí¡ de Cartagena La abnegación es mucha, Y escombros de la muerte Desprecian su virtud. Más no es completa gloria Vencer en la batalla, Que al brazo que combate Lo anima la verdad. La independencia sola El gran clamor no acalla: Si el sol alumbra a todos Justicia es libertad. Quinta estrofa Undécima estrofa De Boyacá en los campos El genio de la gloria Con cada espiga un héroe Invicto coronó. Soldados sin coraza Ganaron la victoria; Su varonil aliento De escudo les sirvió. Del hombre los derechos Nariño predicando, El alma de la lucha Profético enseñó. Ricaurte en San Mateo En átomos volando "Deber antes que vida", Con llamas escribió.
  • 8. 8 HIMNO DE CUNDINAMARCA LETRA: Alberto Perico MUSICA: Hernando Rivera Páez INSTRUMENTACION: José Rozo Acuña CORO Con acento febril entonemos de esta tierra su himno triunfal y a tu historia gloriosa cantemos para nunca tu nombre olvidar I Fuiste asiento de tribus heróicas Cundinamarca, patria sin igual, que labraron altivas tus rocas y forjaron tu sino inmortal. II En tus campos hay sol y esperanza; son emporio de rica heredad, a Colombia das hombres de gracia que le cubren de fe y dignidad
  • 9. 9 HIMNO DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA En himno ferviente y sonoro Nuestras almas te quieren cantar Y en sus notas decid dulcemente Tu nos llenas de luz y de amor Providencia es tu nombre bendito, nombre Santo que el cielo escribió, Con la sangre de un Dios humanado En la herencia de paz y de amor. Entre altivas y bellas montañas te levantas cual mística flor, Enseñando la senda directa Que Conduce hacia el trono de Dios. Una estrella fulgura en lo alto Sus reflejos las almas ya ven Es María la madre amorosa Presidiendo la ciencia del saber. En un himno ferviente y sonoro Nuestras almas te quieren cantar Y en sus notas decid dulcemente Tu nos llenas de luz y piedad. Providencia es tu nombre bendito Nombre santo que el cielo escribió Con la sangre de un Dios humanado En la herencia de Paz y de amor De virtudes saturemos el alma Al amparo de nuestro plantel Que la patria la y exige Y la iglesia lo espera también En un himno ferviente y sonoro…
  • 10. 10 HIMNO DEL MUNICIPIO DE LA PALMA Adelante Palmero adelante Que nada te hará claudicar No olvides que tras la tormenta Nueva luz tendrá que brillar. I Bajo un sol radiante Se quiebran imponentes Las fértiles montañas De mi pueblo natal. II Ancestros españoles En busca de riqueza Hallaron nuestra tierra Para vivir en paz. III La Palma la llamaron ¡Oh tierra bondadosa Dejando desde entonces La cultura sin par. IV La fuerza campesina Que siembra con empeño Semilla de esperanza De un futuro mejor. V Entre orquídeas y estrellas María nuestra Patrona Nos guía y nos infunde Pureza al luchar. VI De ilustres es la cuna De humildes y sinceros Tierra de inteligencia Y de prosperidad. Música: Miguel Romero. Presentación: Rafael Moreno.
  • 11. 11 PRESENTACIÓN Las leyes y normas son principios y criterios que orientan la actuación de las personas que integran una comunidad, exigiéndoles a la vez la demostración de conductas y comportamientos sociales que permiten el desarrollo del diario vivir en comunidad de una manera pacífica y responsable, a través del cumplimiento de compromisos individuales y colectivos, así como el disfrute de sus derechos. Esto es posible si cada integrante de la comunidad se apropia de forma consciente y ética del conjunto de acuerdos y compromisos que conforman un Manual de Convivencia. Por esta razón la Institución Educativa ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA del municipio de La Palma, Departamento de Cundinamarca, resignifica su Manual de Convivencia bajo los preceptos constitucionales, los derechos fundamentales del ser humano, la Ley de Infancia y Adolescencia, la ley General de Educación y sus decretos reglamentarios, ley 1620 de 2013 y su decreto 1985/13, el PEI y el Proyecto Institucional de Convivencia “Escuela, Comunicación y Paz”. Por esta razón, el presente Manual de Convivencia busca que cada miembro de la comunidad educativa interactúe de manera coherente bajo principios, derechos y compromisos que permitan a cada individuo y a la comunidad general un desarrollo y un avance significativo. Así mismo, este Manual de Convivencia, además de ser un conjunto de acuerdos y compromisos que orientan e informan sobre la organización administrativa y académica de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia, es una guía de apoyo donde se registran las pautas que posibilitan la armónica convivencia entre Directivos y personal docente, estudiantes, padres de familia y la comunidad educativa en general. MARCO LEGAL En cumplimiento del artículo 87 de la Ley 115 de 1994, la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia, articula el Manual de Convivencia como una construcción colectiva con la participación de todos los estamentos de la comunidad Educativa, que a la letra dice” Artículo 87 Reglamento Manual de Convivencia. Los establecimientos educativos tendrán un reglamento o Manual de Convivencia, en el cual se definirán los derechos y obligaciones, de los Estudiantes”. De acuerdo al artículo 21 de la Ley 1620 de 2013, el cual establece que “En el marco del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, y además de lo establecido en el artículo 87 de la Ley 115 de 1994, los manuales de
  • 12. 12 convivencia deben identificar nuevas formas y alternativas para incentivar y fortalecer la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los estudiantes, que permitan aprender del error, respetar la diversidad, dirimir los conflictos de manera pacífica, así como de posibles situaciones y conductas que atenten contra el ejercicio de sus derechos. El manual concederá al educador el rol de orientador y mediador en situaciones que atenten contra la convivencia escolar y el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos, así como funciones en la detección temprana de estas mismas situaciones, A los estudiantes, el manual les concederá un rol activo para participar en la definición de acciones para el manejo de estas situaciones, en el marco de la ruta de atención integral. El manual de convivencia deberá incluir la ruta de atención integral y los protocolos de que trata la presente ley”. Los Padres o tutores al firmar en la matricula correspondiente en representación de sus hijos, estarán aceptando El Manual de Convivencia de la Institución Educativa ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA, el cual se enmarca dentro del siguiente Marco Legal: 1. Constitución Política de Colombia 2. Declaración de los Derechos Humanos 3. Declaración de los Derechos del Niño 4. Ley 30 de 1986 y su decreto 3788 5. Decreto 3788 de 1986 sobre Drogadicción 6. Ley 115 del 9 de febrero de 1994 7. Ley 934 del 30 de diciembre de 2004 8. Decreto 1860 del 3 de agosto de 1994 9. Decreto 1290 del 3 de abril de 2009 10. Resolución 2343 de 1996 11. Ley 1153 sobre procedimientos para causas en materia penal. 12. Resolución Ministerial 0016 de septiembre de 2003 13. Sentencias de la Corte Constitucional 14. Ley 1098 d3e Infancia y Adolescencia de 2006 15. Decreto 4790 del 19 de Diciembre de 2008 16. Ley 1620 del 15 de Marzo del 2013 17. Decreto 1965 del 11 de Septiembre del 2013 18. Proyecto Institucional de Convivencia “Escuela, Comunicación y Paz”. Además de la normatividad general presentada en esta guía de convivencia, se encuentran las normas generales y específicas, de acuerdo con el desarrollo físico, social y psíquico de los estudiantes. Tanto los padres de familia, como los estudiantes, educadores y demás personal perteneciente a la Institución, deben tener conocimiento de dichas normas internas.
  • 13. 13 ADOPCIÓN DEL MANUAL DE CONVIVENCIA RESOLUCIÓN RECTORAL No. 09 FECHA JULIO 12 DE 2016 POR EL CUAL SE ADOPTA EL MANUAL DE CONVIVENCIA ESCOLAR DE LA ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA La Rectora de la Escuela Normal Superior Divina Providencia y el Consejo Directivo, en uso de las facultades que le otorga la Ley 115 de 1994 y el Decreto reglamentario 1860 del mismo año y CONSIDERANDO 1. Que la Constitución Política de Colombia, prevé la exigencia de que las instituciones educativas promuevan prácticas democráticas para el aprendizaje de los principios y valores en torno a la participación ciudadana. 2. Que de acuerdo con los artículos 67 de la Constitución Política de Colombia “La Educación formará al Colombiano: En el respeto de los derechos humanos, en la paz y la democracia”. 3. Que de acuerdo al artículo 70 de la Constitución Política de Colombia, corresponde al estado promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente. 4. Que de acuerdo a lo dispuesto en los artículos 73 y 87 de la Ley 115 de 1994, todos los establecimientos educativos deben tener como parte integrante del Proyecto Educativo Institucional, un reglamento o Manual de Convivencia Social. 5. Que el Artículo 17 del decreto 1860 de 1994 establece los criterios y contenidos del Reglamento o Manual de Convivencia. 6. Que el Manual de Convivencia debe contener una definición de los derechos y los compromisos de los estudiantes y de sus relaciones con los demás estamentos de la Comunidad Educativa. 7. Que las personas son libres de matricularse legalmente en programas educativos reconocidos que planeen y regulen los programas del sistema educativo nacional. 8. Que de acuerdo con la Ley 115 de 1994, el MEN, en los artículos 1,5,7,13,14,1620,21,22,23,24,25,30,31,32 y 87, y específicamente en el texto del artículo 13 que dice formar la personalidad y la capacidad de asumir con responsabilidad y autonomía sus deberes y sus derechos.
  • 14. 14 9. Que de acuerdo al artículo 17 del Decreto 1860 de 1994 todos los Establecimientos Educativos deben tener como parte integral del Proyecto Educativo Institucional, un “Reglamento o Manual de Convivencia”. 10.Que de acuerdo a la Ley 1620 de 2013 y el Decreto 1965 de 2013, se debe realizar la construcción de manera colectiva de los manuales de convivencia, a tendiendo a la Reglamentación de Convivencia Escolar. 11. Que en mérito de todo lo planteado, ACUERDA Artículo Primero. Adoptar el Manual de Convivencia para la Escuela Normal Superior Divina Providencia de La Palma Cundinamarca, como marco referencial que rige el proceder de la Comunidad Educativa. Artículo Segundo. El Reglamento o Manual de Convivencia que se adopta, está contenido en el documento que se adjunta y el cual hace parte integrante de la presente Resolución. Artículo Tercero. Promulgar y explicar el Manual de Convivencia aquí adoptado en reuniones con los miembros de la comunidad educativa y publicar en la página Web del Colegio, el texto del Manual de Convivencia para que sirva de referente permanente a la comunidad educativa. Artículo Cuarto. Este acuerdo deroga las disposiciones que le sean contrarias y rige a partir de la fecha de firmado. Publíquese y cúmplase Dado en la Rectoría de la Escuela Normal Superior Divina Providencia, en La Palma Cundinamarca, a los 15 días del mes de julio de 2016. _____________________________ HNA. SUSANA OTÁLORA LOZANO Rectora
  • 15. 15 CAPÍTULO I DEFINICIÓN Y CAMPO DE ACCIÓN Artículo 1: Objeto del Presente Acuerdo. - El presente acuerdo tiene por objeto aprobar, promulgar promover la implementación del Manual de Convivencia – ACUERDOS POR LA CONVIVENCIA Y POR LA PAZ_, para garantizar derechos fundamentales, regular la vida institucional y alcanzar los logros y propósitos enunciados en el Proyecto Educativo Institucional. El presente Manual de Convivencia establece los derechos y deberes de todos los miembros de la Comunidad Educativa de la escuela Normal Superior Divina Providencia de la Palma. Incluye los procedimientos para formular las quejas y reclamos, define y determina los procedimientos para resolver oportunamente y con justicia los conflictos individuales y colectivos que se presenten entre miembros de la Comunidad Educativa; incluye instancias de diálogo y concertación y define las acciones pedagógicas correctivas (Acciones Disciplinarias) con el derecho a la defensa. Artículo 2: De los Propósitos. - El presente Manual de Convivencia cumple con los siguientes propósitos: 1. Definir los acuerdos y pactos que garanticen el respeto mutuo entre los miembros de la Comunidad Educativa de la Escuela Normal Superior Divina Providencia. 2. Acordar las herramientas, rutas e instancias para resolver oportunamente y con justicia los conflictos individuales y/o colectivos (previamente tipificados según la ley) que se presenten entre miembros de la comunidad, teniendo en cuenta los correctivos de convivencia social que incluye el derecho a la defensa y el debido proceso. 3. Definir procedimientos para la elección de representante a los órganos de participación democrática como lo establece el Decreto 1860 de 1994, Capítulo IV, artículos 18, 19, 20, 21, 23, 24, 25, 28, 29, 30 y 31. 4. Concertar acuerdos de aseo y pulcritud personal, de higiene y salud pública que preserven el bienestar de la Comunidad Educativa, la conservación individual de la salud y la prevención frente al consumo de sustancias psicotrópicas. 5. Establecer los criterios de respeto, valoración y compromiso frente a la utilización y conservación de los bienes personales y de uso colectivo y pautas de comportamiento en relación con el cuidado y protección del medio ambiente escolar. 6. Establecer los mecanismos de funcionamiento y operación de los medios de comunicación interna del establecimiento educativo.
  • 16. 16 HORIZONTE INSTITUCIONAL El Proyecto Educativo de la Institución en el marco de maestros formadores de Paz se traduce en un conjunto de reflexiones, procedimientos y acciones que se transforman permanentemente y permiten la construcción de procesos mediante los cuales la comunidad se apropia de su realidad para transformarla y mejorarla. MISIÓN La Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia de La Palma Cundinamarca, ofrece a la comunidad Palmera y municipios circunvecinos una educación Pre-escolar, Básica Primaria, Básica Secundaria, Media Académica con formación pedagógica y programa de formación complementaria de Maestros de Paz, bajo los principios Cristianos, éticos, morales y pedagógicos (de educabilidad y enseñabilidad, pedagogía de la Paz- franciscano- Bernardina) dirigida a niños (as), jóvenes y adultos para que a través de procesos de investigación formativa y pedagógica participen activamente en la construcción de una sociedad más justa democrática y equitativa que responda a las exigencias y retos de los problemas producto del conflicto y del postconflicto. VISIÓN La Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia de La Palma Cundinamarca; se proyecta para el año 2025 como un centro de formación académica y pedagógica de calidad con amplio reconocimiento a nivel local, regional y nacional, en la búsqueda incansable del progreso; orientada a mejorar el nivel de vida humano-espiritual y socio-económico de la comunidad, formando maestros y ciudadanos con compromiso ético y social para un país en Paz FILOSOFÍA INSTITUCIONAL La Institución Educativa ESCUELA NORMAL SUPERIOR DIVINA PROVIDENCIA concibe al ser humano como ser individual y social espiritual, con capacidades intelectuales, espirituales basados en la Pedagogía Franciscano- Bernardina, capaz de ser protagonista en la transformación de su entorno local, regional y nacional.
  • 17. 17 POLÍTICAS Es política de la Escuela Normal Superior Divina Providencia ofrecer a nuestros estudiantes, madres y padres de familia un servicio educativo de calidad en los niveles de educación preescolar, básica, media y Formación Complementaria a través de una formación integral, disponiendo de los recursos humanos y físicos para el mejoramiento continuo. “En ningún momento el Colegio puede asumir la responsabilidad de los padres como primeros educadores de sus hijos e hijas”. (Art. 7 Ley 115). OBJETIVOS 1. Contribuir en la formación de personas integrales, a través de un currículo dinámico que permita el crecimiento del estudiante en sus distintas dimensiones. 2. Promover el desarrollo en los estudiantes de un pensamiento crítico, reflexivo y autónomo mediante la apropiación de conocimientos en todas las áreas del saber en lo pedagógico como en lo tecnológico, el arte que le permita desempeñarse como maestro de primaria y de pre-escolar. 3. Inculcar hábitos y actitudes para el ejercicio de los derechos humanos, la práctica de valores espirituales, éticos, morales, cívicos, sociales, democráticos, que favorezcan las relaciones del estudiante consigo mismo, con el otro y con el entorno. 4. Construir una cultura de la calidad, orientada al mejoramiento continuo del servicio educativo y a la satisfacción de la comunidad educativa y la sociedad en general. 5. Disponer de los recursos humanos, físicos, pedagógicos y tecnológicos necesarios para la prestación del servicio educativo. PRINCIPIOS De acuerdo con la Ley 1620 del 15 de Marzo del 2013 y su Decreto reglamentario 1965 del 2013, se establece los principios del Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar; para la Institución Escuela Normal Superior Divina Providencia, están orientados así: 1. Participación. En virtud de este principio las entidades y establecimientos educativos deben garantizar su participación activa para la coordinación y armonización de acciones, en el ejercicio de sus respectivas funciones, que
  • 18. 18 permitan el cumplimiento de los fines del Sistema. Al tenor de la Ley 115 de 1994 y de los artículos 31, 32, 43 Y 44 de la Ley 1098 de 2006, los establecimientos educativos deben garantizar el derecho a la participación de niños, niñas y adolescentes en el desarrollo de las estrategias y acciones que se adelanten dentro de los mismos en el marco del Sistema. En armonía con los artículos 113 y 88 de la Constitución Política, los diferentes estamentos estatales deben actuar en el marco de la coordinación, concurrencia, complementariedad y subsidiariedad; respondiendo a sus funciones misionales. 2. Corresponsabilidad. La familia, los establecimientos educativos, la sociedad y el Estado son corresponsables de la formación ciudadana, la promoción de la convivencia escolar, la educación para el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos de los niños, niñas y adolescentes desde sus respectivos ámbitos de acción, en torno a los objetivos del Sistema y de conformidad con lo consagrado en el artículo 44 de la Constitución Política y el Código de Infancia y la Adolescencia. 3. Autonomía: Los individuos, entidades territoriales e instituciones educativas son autónomos en concordancia con la Constitución Política y dentro de los límites fijados por las leyes, normas y disposiciones 4. Diversidad: El Sistema se fundamenta en el reconocimiento, respeto y valoración de la dignidad propia y ajena, sindiscriminación por razones de género, orientación o identidad sexual, etnia o condición física, social o cultural. Los niños, niñas y adolescentes tienen derecho a recibir una educación y formación que se fundamente en una concepción integral de la persona y la dignidad humana, en ambientes pacíficos, democráticos e incluyentes. 5. Integralidad: La filosofía del sistema será integral, y estará orientada hacia la promoción de la educación para la autorregulación del individuo, de la educación para la sanción social y de la educación en el respeto a la Constitución y las leyes. 6. Transversalidad: Todas las acciones pedagógicas y convivenciales definidas, trabajadas y evaluadas desde el PEI; serán transversalizadas por el proyecto de convivencia institucional Escuela, Comunicación y Paz, el cual será garantía de una construcción y vivencia colectiva de una sociedad en y hacia la paz, basadas en el ejercicio de los Derechos Humanos y las Competencias Ciudadanas. Además de los anteriores en la Escuela Normal Superior Divina Providencia, se hará apropiación e implementación permanente por parte de todos los estamentos de la comunidad educativa, a partir de:
  • 19. 19 Principios morales: La educación moral, capacita para actuar con autonomía y justicia en una comunidad que afronta problemas sociales relevantes, cuyo reto es formar a las niñez y juventud en valores, para que sean capaces de actuar activa y solidariamente: consigo mismo, con la familia, la sociedad y el mundo; siendo artífice de su propia historia y creador de una sociedad nueva y responsable. Principios axiológicos: El estudiante es el centro de toda acción educativa y razón de ser de la institución. En todas las relaciones e interrelaciones educativas dentro y fuera de la Escuela Normal Superior Divina Providencia se necesita de la vivencia de valores como: El amor, solidaridad, respeto, responsabilidad, honestidad, justicia, lealtad. Principios pedagógicos: Que fundamenta el quehacer educativo de la Escuela Normal Superior Divina Providencia. La pedagogía como núcleo de formación de maestros de primaria y pre-escolar de la cual converge la enseñabilidad de los saberes del ser humano. La Pedagogía entendida para la exploración vocacional, se constituye en una fase fundamental dentro del proceso de orientar vocacionalmente al estudiante, con el fin de propiciar información y experiencias que le permitan realizar un análisis y una interpretación adecuada de su desarrollo vocacional y sus expectativas educacionales y ocupacionales que les ayuden a encontrar elementos necesarios para la toma de decisiones claras, objetivas y responsables. VALORES INSTITUCIONALES 1. Amar a Dios como ser Supremo: Para la Comunidad Educativa de la Escuela Normal Superior Divina Providencia, amar a Dios como ser supremo; significa darle sentido desde el campo semántico a la palabra “amor”. Se habla de amor a la patria, amor por la profesión o el trabajo, de amor entre amigos, entre padres e hijos, entre hermanos y familiares, del amor al prójimo y el amor a Dios. Sin embargo, entre toda esa multiplicidad de significado, destaca como arquetipo por excelencia, el amor entre el hombre y la mujer, en el cual se le abre al ser humano una promesa de felicidad que parece irresistible.
  • 20. 20 2. Respeto: Para la Institución Educativa Normal Superior Divina Providencia, el respeto es una de las bases sobre la cual se sustenta la ética y la moral en cualquier campo y época. Es aceptar y comprender tal y como son los demás, su forma de pensar, aunque no sea igual a la nuestra, aunque en nuestra forma particular de pensar y de vivir, la persona esté equivocada. El respeto a los criterios, los acuerdos institucionales, los principios sociales e individuales (Manual de Convivencia, SIE, otros; acatar y cumplir a lo que nos hemos comprometido; es la forma más cierta y efectiva de demostrar amor, pertenencia y respeto por nuestra institución, su identidad y lo que ella representa. Responsabilidad: Para la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia, la responsabilidad es una virtud o disposición habitual de asumir las consecuencias de las propias decisiones, respondiendo de ellas ante alguien. Responsabilidad, es la capacidad de dar respuesta de los propios actos conscientemente y aceptar el resultado de los mismos. 3. Cuidado Mutuo: El cuidado de sí, del otro y del entorno, son componentes fundamentales y principios rectores de la acción pedagógica y de formación integral que se vivencia entre los integrantes de la comunidad educativa normalista. 4. Honestidad: Para la Escuela Normal Superior Divina Providencia, es una forma de vida ser coherente entre lo que se piensa y la conducta que se observa o se vivencia; vivimos y nos comportamos de una manera transparente, sin ocultar nada y esto nos da paz y tranquilidad. 5. Solidaridad: En la Escuela Normal Superior Divina Providencia como cristianos que somos y que estamos en la tierra para servir y no ser servidos; se practica el valor de la solidaridad mediante el apoyo, la ayuda y el respaldo justo, ético y correcto a los demás. Como familia normalista, entendemos que todos necesitamos de todos para avanzar y alcanzar las metas. 6. Lealtad: En la Escuela Normal Superior Divina Providencia, la asumimos como el valor que conlleva a tener un alto sentido de compromiso, siendo copartícipes y corresponsables de las diferentes acciones y nos permite ser constantes y fieles frente a nuestros principios. 7. Justicia: Nos esforzamos por dar a cada quien lo que le corresponde y lo que necesita, y en el marco de la Constitución Política Nacional, se propende por un proceso formativo en el ejercicio pleno de deberes y derechos fundamentales.
  • 21. 21 Modelo pedagógico En concordancia con su esencia y fundamento, la Escuela Normal Superior Divina Providencia adopta mediante construcción colectiva, el Modelo Pedagógico “Desarrollo de Procesos con Enfoque Constructivista”; cuya meta educativa es que cada individuo acceda, progresiva y secuencialmente, a la etapa superior de su desarrollo intelectual, de acuerdo con las necesidades y condiciones de cada uno. (Flores y Ochoa, Stenhouse , Ausubel). El docente debe crear un ambiente estimulante de experiencias que faciliten en el niño, niña, jóvenes y adulto su acceso a las estructuras cognitivas de la etapa inmediatamente superior. Lo que nos interesa en nuestro Modelo Pedagógico es el desarrollo integral de las personas, en este modelo la relación estudiante docente es fundamental, lo mismo que los métodos didácticos en los que se sustenta. En cuanto a la convivencia, el Modelo Pedagógico se sustenta sobre la base del cuidado de si, cuidado del otro y cuidado del entorno y en consecuencia, debe formar parte de la vida personal de todos los integrantes de la Comunidad Educativa. (Ver documento del Modelo Pedagógico). Artículo 3: Conformación del comité escolar de convivencia. De acuerdo con la Ley 1620 de 2013 y su Decreto Reglamentario 1965 de 2013, el comité escolar de convivencia estará conformado por: . El rector del establecimiento educativo, quien preside el comité. . El coordinador. . El personero estudiantil. . El docente con función de orientación. . El presidente del consejo de padres de familia. . El presidente del consejo de estudiantes. . Un (1) docente que lidere procesos o estrategias de convivencia escolar. PARÁGRAFO: El comité podrá invitar con voz, pero sin voto a un miembro de la comunidad educativa conocedor de los hechos, con el propósito de ampliar información. Artículo 4: Funciones del comité escolar de convivencia. Son funciones del comité:
  • 22. 22 1. Identificar, documentar, analizar y guiar la solución de los conflictos que se presenten entre docentes y estudiantes, directivos y estudiantes, entre estudiantes, entre docentes y/o directivos y docentes o entre cualquier miembro de la comunidad educativa, con funcionarios institucionales. 2. Liderar en los establecimientos educativos acciones que fomenten la convivencia, la construcción de ciudadanía, el ejercicio de los derechos humanos, sexuales y reproductivos y la prevención y mitigación de la violencia escolar entre los miembros de la comunidad educativa. 3. Promover la vinculación de los establecimientos educativos o de grupos de sus familias a estrategias, programas y actividades de convivencia y construcción de ciudadanía que se adelanten en la institución, el municipio o en la región y que respondan a las necesidades de su comunidad educativa. 4. Convocar a un espacio de conciliación para la resolución de situaciones conflictivas que afecten la convivencia escolar, por solicitud de cualquiera de los miembros de la comunidad educativa o de oficio cuando se estime conveniente en procura de evitar perjuicios irremediables a los miembros de la comunidad educativa. El estudiante estará acompañado por el padre, madre de familia, acudiente o un compañero del establecimiento educativo. 5. Activar la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar definida en el artículo 29 de esta Ley, frente a situaciones específicas de conflicto, de acoso escolar, frente a las conductas de alto riesgo de violencia escolar o de vulneración de derechos sexuales y reproductivos que no pueden ser resueltos por este · comité de acuerdo con lo establecido en el manual de convivencia, porque trascienden del ámbito escolar. Al igual que atender en primera instancia y remitir, otras situaciones que revistan características de la comisión de una conducta punible, en cuyo caso, deben ser atendidos por otras instancias o autoridades que hacen parte de la estructura del Sistema y de la Ruta. 6. Liderar el desarrollo de estrategias e instrumentos destinados a promover y evaluar la convivencia escolar, el ejercicio de los derechos humanos sexuales y reproductivos. 7. Hacer seguimiento al cumplimiento de las disposiciones establecidas en el manual de convivencia, y presentar informes a la respectiva instancia que hace parte de la estructura del Sistema Nacional De Convivencia Escolar y Formación para los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y ' Mitigación de la Violencia Escolar, de los casos o situaciones que haya conocido el comité. 8. Proponer, analizar y viabilizar estrategias pedagógicas que permitan la flexibilización del modelo pedagógico y la articulación de diferentes áreas de estudio que lean el contexto educativo y su pertinencia en la comunidad para determinar más y mejores maneras de relacionarse en la construcción de la ciudadanía.
  • 23. 23 CAPÍTULO II 1. DE LA CALIDAD DEL ESTUDIANTE Artículo 5: Perfil del Estudiante El estudiante de la Escuela Normal Superior Divina Providencia, es un ser integral e íntegro; comprometido, responsable y respetuoso. Se compromete y asume sus deberes para poder disfrutar plenamente de sus derechos. Profesa su creencia en Dios como un ser supremo, desempeñando un papel protagónico en la sociedad actual, se comunica en forma respetuosa, responsable y critica, motivado en la búsqueda permanente de la excelencia para transformar su calidad de vida y su entorno haciendo uso de los conocimientos pedagógicos, científicos y tecnológicos. Entiende y asume los criterios y acuerdos académicos y con vivenciales, como estrategias para su formación y su desarrollo integral. Cuida de sí mismo, de sus pertenencias, de los bienes institucionales, de su entorno y de quienes les rodean; como un ejercicio diario de vivenciar derechos y deberes. “La Educación sólo es posible cuando se da la convivencia y si la disciplina afecta gravemente a ésta última, ha de prevalecer el interés general y se puede respetando el debido proceso, separar a la persona del establecimiento Educativo. Además, la permanencia de la persona en el sistema educativo está condicionada por su concurso activo en la labor formativa; la falta de rendimiento intelectual también puede llegar a tener suficiente entidad como para que la persona sea retirada del establecimiento donde debía aprender y no lo logra por su propia causa”. (ST- 316/94). “Al momento de matricularse una persona en un Centro Educativo celebra por ese acto un Contrato de Naturaleza Civil; un contrato es un acuerdo de voluntades para crear obligaciones”. (ST- 612/92). Artículo 6: De la adquisición de la calidad de Estudiante. - Nuestro colegio es de carácter OFICIAL - PUBLICO, es decir, que atendiendo a la ley y a los decretos reglamentarios, ofrece una propuesta educativa Pública y oficial, generada en primer lugar por el Ministerio de Educación y la reglamentación oficial que para ello destina la Secretaria de Educación y que es asumida -por consentimiento personal - por aquellos que se vinculan a él a través de la matrícula. Quien pide cupo, se matricula e ingresa a ser estudiante de la Escuela Normal Superior Divina providencia; se convierte en sujeto de Derechos y deberes. Será atendido desde los derechos sociales de la educación y a su vez; debe comprometerse y cumplir con todo lo reglamentado e implementado por la institución; para la comunidad educativa.
  • 24. 24 Padres/ acudientes, deben ser los garantes tanto de los derechos como del cumplimiento de los deberes. Artículo 7: De la Matrícula. - La matrícula es un acto jurídico que formaliza la vinculación del aspirante admitido como estudiante regular de la Escuela Normal se realiza por una sola vez al ingresar a la institución. Artículo 8: De los requisitos para la matrícula. Documentos que son requisitos para Educación Preescolar Documentos que son requisitos para Educación Básica Primaria Documentos que son requisitos para Educación Básica Secundaria Documentos que son requisitos para Educación Media . Registro civil de Nacimiento. . Carnet de vacunas. . Ficha imagen del Sisben. . Fotocopia carnet médico. . 4 fotos. . Certificado médico. . Registro civil de Nacimiento y/o tarjeta de identidad. . Carnet de vacunas. . Ficha imagen del Sisben. . Fotocopia carnet médico. . 4 fotos. . Certificado médico. . R. H. . Certificados de notas de los cursos aprobados. . Para los estudiantes nuevos 3 fotos. . R.H. . Fotocopia de la Tarjeta de Identidad. . Fotocopia del Anecdotario. . Registro civil de Nacimiento. . Certificados de notas de los cursos aprobados. . Para los estudiantes nuevos 3 fotos. . R.H. . Fotocopia de la Tarjeta de Identidad. . Fotocopia del Anecdotario. Documentos que son requisitos para el Programa de Formación Complementaria . Fotocopia del Diploma de Bachiller. . Recomendación expedida por el personero municipal (Bachiller académico) . Fotocopia del Acta de Grado. . Fotocopia del Documento de identidad. . Fotocopia del Registro Civil. . Fotocopia de la prueba de ICFES. . Dos fotos.
  • 25. 25 Artículo 9: Clases de matrícula. - Existen dos clases de matrículas, Matrícula ordinaria y Matrícula extraordinaria. 1. Matrícula Ordinaria. - Se considera matrícula ordinaria la que se elabora en el periodo normal programado por el establecimiento, antes del inicio de clases de los estudiantes; Extemporáneas: la que se realiza fuera del calendario organizado por la institución. 2. Matrícula Extraordinaria. - Se considera matrícula extraordinaria, la que se autoriza después de iniciadas las labores académicas, siempre y cuando NO exceda el 20% del número total de horas efectivas programadas para el año lectivo (Equivale a un periodo académico. Aplica a estudiantes que han asistido normalmente a las clases); Por traslado, la que se elabora cuando un estudiante matriculado en otra institución educativa, solicita el traslado para la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia Artículo 10: De la Renovación de la Matrícula. - La renovación de la matrícula es un acto jurídico mediante el cual el estudiante y sus padres de familia y/o acudiente legalizan su continuidad en la Escuela Normal Superior Divina Providencia para el siguiente año lectivo. Artículo 11: De la NO renovación de la Matrícula. - La No renovación de la matrícula consiste en la negación del cupo para el siguiente año lectivo a los estudiantes cuyos comportamientos impidenel desarrollo de los procesos educativos y formativos que la Institución Educativa busca con su Modelo Pedagógico. La negación de continuidad en la institución para el siguiente año lectivo se dará por las siguientes razones: 1. Todo estudiante que haya sido sancionado con matrícula condicional será considerado por el Consejo Directivo para la NO renovación de matrícula siempre y cuando se haya seguido el debido proceso establecido en el presente Manual de Convivencia. Según fallo de sentencia 402 /92, “La Constitución garantiza el acceso y la permanencia del estudiante en el sistema educativo, salvo que existan elementos razonables – incumplimiento académico o graves faltas disciplinarias del estudiante que lleven a privar a la persona del beneficio de permanecer en una entidad educativa determinada. Además, ver sentencias (235/97) (316/94) 2. Cuando repruebe el grado cursado y manifieste su voluntad de retiro con el aval de sus padres de familia y/o acudiente. 3. Cuando el estudiante lo solicite de manera voluntaria. En este caso debe ser mediante solicitud de oficio interpuesta por el acudiente y/o padre de familia.
  • 26. 26 2. ASISTENCIA La inasistencia afecta los desempeños de los estudiantes, incluso su promoción; así como el funcionamiento normal de la Institución, por lo tanto, se acuerda controlar y realizar seguimiento de la asistencia de los estudiantes. Se debe proceder así: 1. El estudiante que no asista a la Institución (sea de Preescolar, Básica, Media o Formación Complementaria) debe entregar excusa escrita por sus acudientes, con las evidencias correspondientes (certificado médico y/o incapacidad justificando su ausencia), a Coordinación, para luego presentarla a los(as) docentes con los que tuvo clase en su ausencia. Cada docente, firmará la excusa, dejando la evidencia de estar enterado y procederá según lo acordado. La excusa tendrá validez, si se presenta dentro de los tres días hábiles siguientes a la ausencia. Si la inasistencia fue de hasta dos días (2); la podrá presentar el o la estudiante. Si son más de dos días, deberá ser radicada y gestionada por sus acudientes. 2. Los y las docentes verificarán asistencia al inicio de todas las clases, todos los días registrarán las ausencias en las planillas y al acumular tres se informará al director de grupo y a la Coordinación para que se cite al acudiente. Los docentes reportarán en las planillas de notas el total de las fallas acumuladas durante el periodo escolar. Artículo 13: Del Horario y la Jornada Escolar. - Para cumplir con los propósitos y metas establecidos en el PEI, la Escuela Normal adopta el siguiente horario de labor académica para cumplir con la jornada escolar establecidas en las normas legales vigentes: Nivel Jornada Académica Educación Preescolar 7:30 a.m. a 12:00 m Educación Básica Primaria 7:00 a.m. a 12:30 p m Educación Básica Secundaria 7: a.m. a 3:00 p.m. Educación Media 7:00 a.m. a 3:00 p.m. P. Formación Complementaria 7:00 a.m. a 1:30 p.m. Programa CAFAM 7:00 a.m. a 3:00 p.m. Bachillerato Virtual 7:00 a.m. a 3:00 p.m. Parágrafo: Para un normal desarrollo de las actividades escolares, la puerta se abre a las 6:40 a.m. y se cierra a las 7:00 a.m. Se deja expreso que tanto docentes como estudiantes deben iniciar las actividades reglamentarias en aula o en actos
  • 27. 27 comunitarios a las 7:00 a.m. Quien por alguna circunstancia llegue tarde; deberá presentarse con su acudiente y justificar. A la 1.30 pm, durante la hora del almuerzo, los(as) estudiantes de Jornada única, deberán permanecer y almorzar dentro del establecimiento educativo. Salirse sin autorización y/o sin presencia de su acudiente; es falta que vulnera y pone en riesgo su integridad y su seguridad. El Colegio no responderá por quienes se evadan o se salgan sin el permiso reglamentario (Petición escrita ante Rectoría y/o presencia expresa de sus acudientes) Artículo 14: Del porte del uniforme en los estudiantes. El término UNIFORME, significa una forma…única forma de vestir para estar en la institución durante las jornadas reglamentarias de clases u otras actividades. El uniforme representa la identidad institucional, por tal razón se debe portar de manera reglamentaria, con respeto y orgullo dentro y fuera de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia. Con el uniforme el estudiante está representando al colegio donde se encuentre presente. El uniforme debe portase reglamentariamente, siempre, en todo momento y en todo lugar. El estudiante portará diariamente el uniforme que corresponda según el horario de clase, en excelentes condiciones de aseo y presentación. Tanto estudiantes como acudientes se comprometerán a cumplir con este criterio formativo y de identidad institucional. Parágrafo 1.: De la presentación personal de los Estudiantes. La presentación personal, es un componente fundamental de la persona y de su dignidad humana; y se debe corresponder con los principios y objetivos establecidos en el Horizonte Institucional de nuestro PEI Parágrafo 2. El maquillaje, accesorios u otros complementos a la vestimenta, no forman parte del uniforme. Adicionalmente con uniforme, las estudiantes deben presentar sus uñas perfectamente arregladas y pueden usar esmaltes transparentes o de color rosado natural claro. Parágrafo 3: Especificaciones para el Uniforme de Diario. - a. Los(as) Estudiantes deben usar el uniforme de diario institucionalmente acordado. b. Se acuerda para quien así lo desee, el uso de aretes de topitos color blanco o azul oscuro c. El porte del uniforme de diario será: a. La camisa irá vestida bajo la jardinera y dentro del pantalón. Quien desee utilizar otra prenda debajo, será una camiseta blanca. b. Medias rodilleras blancas, zapatos negros de amarrar y embolar. c. Eventualmente saco de color azul oscuro abierto.
  • 28. 28 Artículo 15. Uniforme diario para niños, adolescentes, y jóvenes. 1. Camisa blanca cuello camisero, manga corta. 2. Camiseta, interior, blanca cuello redondo. 3. Pantalón dacrón azul oscuro a nivel de la cintura, bota recta, mínimo 20 Cm de ancha; según modelo. 4. Medio color azul oscuro a mitad de pierna. 5. Zapatos negros en cuero, de embolar y de amarrar. 6. Adicionalmente buzo únicamente azul oscuro, si por el clima o salud lo requiere. . 7. Cabello corto, corte clásico, parejo, impecablemente aseado y organizado. Parágrafo 1. Para actividades de especial importancia determinadas por la Escuela Normal Superior el uniforme de los niños y jóvenes será igual a lo estipulado en el artículo 2 del presente capítulo, agregando camisa blanca cuello camisero manga larga y corbata azul oscuro: Uniforme de gala. Artículo 3. Uniforme de Educación Física para niñas, niños adolescentes y jóvenes. 1. Sudadera gris, bota recta, NO entubado, con resorte elástico en el borde. Según modelo. 2. Camiseta blanca manga corta, con escudo. Según modelo. 3. Medias blancas, a media pierna. 4. Tenis de lona, cuero u otro material, totalmente blancos y de fácil limpieza. (Numeral 12 articulo 42 Ley 1098 de 2006, especialmente lo concerniente a discriminación por condición socio-económica) 5. Adicionalmente gorra blanca. (Opcional según condiciones de práctica deportiva) 6. Chaqueta únicamente azul oscura, si por clima o por salud la requiere. Parágrafo 1. Para las niñas que se encuentren en periodo de gestación, se sugiere que utilice el uniforme de educación física. Artículo 16. Uniforme para el Programa de Formación Complementaria. La presentación y el uniforme del (a) MAESTRO (a) EN FORMACIÓN; será un testimonio permanente del cumplimiento de unos compromisos y de su responsabilidad de formar con el ejemplo. Se define el uniforme de la siguiente manera: a. Para eventos especiales: se usará el uniforme de gala Pantalón en gabardina pendiente oscura bota recta, sin accesorios ni camuflados, blusa blanca según modelo, zapatos negros de embolar.
  • 29. 29 b. Para diario de actividades de clase: Pantalón en gabardina azul oscura bota recta, sin accesorios ni camuflados, blusa azul clara según modelo, zapatos negros de embolar. c. Para las clases de deportes, lúdica, proyectos productivos o según se acuerde, El uniforme que luzca el estudiante del programa de Formación Complementaria, debe representar en toda ocasión al MAESTRO EN FORMACIÓN. 1. Para Los días lunes, miércoles y jueves: a. Camisa azul claro y pantalón azul oscuro, bota recta para damas y caballeros. Según modelo. b. Zapatos en cuero negro cerrados. c. Media azul oscuro. d. Lazos, hebillas para el cabello de color negro, blanco o azul oscuro. 2. Para los días martes y jueves: a. Camisa blanca y pantalón azul oscuro, bota recta para damas y caballeros. Según modelo. b. Zapatos de cuero negro cerrados. c. Media azul oscuro. d. Lazos, hebillas para el cabello de color negro, blanco, o azul oscuro. Parágrafo 1. Las estudiantes en periodo de gestación acondicionaran su uniforme sin cambiar el modelo autorizado por la institución para el programa de formación complementaria. Parágrafo 2. Adicionalmente con uniforme, la MAESTRA EN FORMACIÓN, debe presentar sus uñas perfectamente arregladas y puede usar esmaltes transparentes o de color rosado natural claro, maquillaje moderado. Artículo 17: Uniforme de Actividad Física para el Normalista Superior. El uniforme para actividad física para la Normalista Superior, se usará según lo estipulado en el presente artículo: 1. Camiseta blanca manga corta con símbolo de la Escuela Normal Superior. 2. Sudadera azul oscura. 3. Media azul oscuro. 4. Tenis de lona totalmente blanco. (Numeral 12 articulo 42 Ley 1098 de 2006, especialmente lo concerniente a discriminación por condición socio-económica) 5. Adicionalmente gorra blanca. (Opcional según condiciones de práctica deportiva).
  • 30. 30 Parágrafo 1. Los niños, adolescentes, y jóvenes deben lucir un corte de cabello, sin bigote y sin barba en una presentación personal, que denote su carácter de MAESTRO EN FORMACIÓN. Artículo 18: De la presentación personal ocasional. - los días especiales que los estudiantes que sean convocados para asistir a la institución sin uniforme, lo harán siempre en las mejores condiciones de presentación, su vestido arreglado, limpio y apropiado para la ocasión. A los estudiantes les está permitido presentarse en las siguientes condiciones: a. Ropa que muestre mensajes soez o vulgar, fotos sexualmente sugestivas, gestos vulgares, comentarios racistas, étnicos o sexistas, la publicidad de cualquier producto de alcohol o de tabaco, mensajes, dibujos o fotos que fomenten el uso de drogas de cualquier tipo. b. Ropa transparente. c. Ropa que muestre la espalda, estómago o pechos desnudos. d. Estar descalzo en clase. 3. PERMISOS Todo permiso para llegar después del horario o retirarse de la Institución antes de finalizar la jornada debe ser solicitado con la debida anticipación ante la Coordinación, quien es la única dependencia que está autorizada para expedir dichos permisos; al niño, niña o joven solo le será permitido salir de la Institución en compañía de alguno de sus padres, su acudiente o quien éste autorice por escrito. No se entregará ningún niño a personas no autorizadas por los padres o acudientes. Tampoco se permite salir estudiantes solos. En caso de enfermedad de algún estudiante se solicitará la presencia de los acudientes. Cualquier salida o expedición pedagógica organizada por la Institución requieren la autorización por escrito de los padres o acudiente como requisito para la asistencia y participación. 4. PERMANENCIA Los estudiantes ocuparán y permanecerán en los salones de clase, o el espacio asignado para la actividad escolar; en caso de ausencia del docente, reportarán la situación a la Coordinación. Encontrarse fuera de clase sin el permiso respectivo, se hace el llamado de atención y, si es reincidente se hace el informe y se entrega al coordinador de grupo en esta situación se citarán a los padres y/o acudiente. El docente, entregará pasaporte de permiso como autorización para salir del salón, sin embargo, ésta es restringida y con tiempo condicionada.
  • 31. 31 Cuando los estudiantes se retiren sin la debida autorización de alguna de las actividades escolares o de las instalaciones de la Institución, se informará inmediatamente a los Directores de grupo y a la Coordinación, quienes procederán a confirmar la ausencia de los estudiantes, llamar a los acudientes e informarles de la situación, citarlos a la Institución y realizar registro reglamentario en el OBSERVADOR DEL ESTUDIANTE. 5. CITACIONES Los padres de familia que son citados a la Institución acudirán al llamado puntualmente, ya que hace parte del compromiso con la formación de sus hijos. Si le es imposible asistir por alguna razón, debe justificar oportunamente y por escrito a la dependencia que lo citó, en ésta comunicación informará el día, fecha y hora en que pueda asistir. Lo anterior es válido para la primera citación. El estudiante cuyo acudiente no asista o responda a la segunda citación hecha por escrito, recibirá llamada telefónica a su hogar donde el Director de grupo o la Coordinadora notificarán de la citación a los padres o acudientes. El estudiante cuyo acudiente no asista o responda a la tercera citación hecha, obligará a la Institución a reportar ésta a las autoridades competentes quienes procederán según las normas legales. El acudiente, también puede acercarse a la Institución cuando así lo requiera, teniendo en cuenta el horario de atención a padres de familia. La asistencia a las reuniones de padres de familia es de carácter obligatorio, requieren la presencia de los padres de familia, no se darán informes a menores de edad o personas no autorizadas por escrito por los acudientes. La inasistencia a reuniones demanda la justificación por escrito de los padres y su compromiso para asistir a los talleres que se convoquen desde la Institución. La ausencia reiterada a reuniones, talleres y citaciones que evidencien la falta de apoyo acompañamiento familiar será tenida en cuenta por las comisiones de evaluación y promoción, comités de convivencia y los órganos del gobierno escolar cuando se estudie los desempeños escolares, la promoción y la continuidad del estudiante en la Institución.
  • 32. 32 CAPÍTULO III DE LOS DERECHOS Y DEBERES DE LOS Y LAS ESTUDIANTES Que “La Educación surge como un derecho – deber que afecta a todos los que participa en esa órbita cultural respecto a los derechos fundamentales, no sólo son derechos en relación a otras personas, sino también deberes de la misma persona para consigo misma, pues la persona no sólo debe respetar el ser personal del otro, sino que también ella debe respetar su propio ser”. (ST- 02/92). Artículo 19: De los Derechos. - Para la comunidad Educativa de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia, la dignidad y los derechos humanos son eje rector de las relaciones sociales entre los miembros de la comunidad educativa. El Derecho a la Educación, pertenece a la categoría de los Derechos Fundamentales, pues su núcleo esencial, representa un factor de crecimiento individual y social con cuyo ejercicio se materializa el desarrollo pleno del ser humano en todas sus potencialidades; estos derechos constituyen un medio para que los individuos se integren efectiva y eficazmente a la sociedad. A los estudiantes de la Escuela Normal Superior Divina Providencia de La Palma se les respetarán todos los derechos consagrados en la Constitución Política de Colombia, la Ley 1098, La ley General de Educación, el nuevo Código de Policía y las disposiciones legales vigentes. (Contemplados en el marco legal del presente manual de convivencia). DERECHOS DE LOS ESTUDIANTES 1. Recibir una educación y una formación de calidad acorde con el Modelo Pedagógico establecido y el artículo 5 de la Ley General de Educación, orientado hacia el desarrollo de sus potencialidades como lo establece el PEI, y los programas curriculares, que garanticen su formación integral y el desarrollo de la personalidad y que le permitan tener una vida activa, basada en los derechos humanos, competencias ciudadanas y el rescate de valores culturales, morales, espirituales, sociales y éticos. (Código del Menor, Art. 7). 2. Tener las mismas oportunidades sin ser discriminado(a) por raza, sexo, religión, filiación política, nacionalidad, origen regional, étnico, social y posición económica, como lo contempla la constitución política y la Ley de Infancia y Adolescencia capítulo II (Derechos y libertades) artículos 18, 19, 20, 26, 28, 30, 31, 33, 34, 36 y 37. Título II (Garantía derecho y prevención) capítulo I, artículos 43, 44 y 45. 3. Participar responsablemente de la vida institucional y expresar opiniones libremente dentro del respeto mutuo, para el logro de los objetivos propuestos en el PEI.
  • 33. 33 4. Participar en la construcción colectiva de acuerdos para la sana convivencia y lineamientos institucionales (SIE, MANUAL DE CONVIVENCIA, ANCA, ACUERDOS PEDAGÓGICOS, entre otros). 5. Participar de manera activa, autónoma y constructiva en las diversas estrategias contempladas en el Proyecto de Convivencia Institucional “Escuela, Comunicación y Paz”, tales como Gestores de Paz, Convivencias Institucionales, Direcciones de Grupo, Plan Padrinos, programa radial ECOS DE PAZ, entre otras. 6. Elegir y ser elegido en el gobierno escolar y órganos de participación democrática desde el grado tercero o en grupos o comités autorizados. 7. Proponer al Gobierno Escolar y a los diferentes órganos de participación democrática, las sugerencias para mejorar la calidad del servicio educativo recibido; teniendo en cuenta el debido proceso y los conductos establecidos; 8. Recibir puntual, oportunamente y completas las clases, asesorías, orientaciones, recibir el plan de apoyo pedagógico cuando así se requiera; ser asistido y escuchado oportunamente en el proceso de aprendizaje a través del apoyo tutorial y en general. 9. Ser evaluado con equidad y justicia, de conformidad a las normas legales vigentes y al Sistema Institucional de Evaluación, a recibir el plan de apoyo pedagógico, a conocer oportunamente los resultados y a solicitar las respectivas aclaraciones cuando se considere que la valoración es inadecuada. 10. Contar con el apoyo, seguimiento, orientación y guía de los educadores. 11. Conocer y diligenciar los instrumentos de seguimiento académicos, de convivencia y de orientación escolar a través de los conductos regulares establecidos. 12. A respetarles el debido proceso en caso de amonestaciones disciplinarias y comportamentales. 13. Conocer oportunamente las disposiciones y exigencias académicas que determine la institución por intermedio de sus organismos de participación, tales como acuerdos, resoluciones, directivas, instructivos, circulares y otros. 14. Ser aceptado y atendido en el ejercicio de sus funciones como autoridad cuando se le responsabilice de cargos como: representante de curso, gestor de paz, personero, delegado al Consejo Directivo, autogobierno o cualquier otra función que la Institución Educativa legitime. 15. Ser respetado en su integridad física y moral y en sus bienes. 16. Ser informado sobre las citaciones a padres de familia y/o acudientes. 17. Contar con el debido permiso para salir de la institución, a consultas y controles médicos comprobados y justificarlos siguiendo el procedimiento respectivo. 18. Conocer oportunamente los horarios de clases, el cronograma de actividades curriculares y extracurriculares, el cronograma de evaluaciones y de entrega de compromisos y trabajos escolares. 19. A que sus dificultades sean superadas en un proceso de evaluación continua en cada periodo académico. 20. Asistir a todas las actividades programadas por la institución cuando se ha hecho merecedor mostrando un buen desempeño, comportamiento, presentación personal como lo establece el Manual de Convivencia.
  • 34. 34 21. Utilizar adecuada y responsablemente su tiempo libre dentro y fuera de la institución como lo establece el capítulo I, artículo 39, capítulo V, artículo 117 del Nuevo Código de Policía. 22. Utilizar y disfrutar de los recursos de la institución para complementar la formación de conformidad con la metodología y modelo pedagógico, siguiendo las normas establecidas en cada dependencia. 23. Participar activamente de las clases para que su rendimiento académico sea cada vez mejor y digno de un estudiante. 24. Ser informados oportunamente sobre las normas, disposiciones y hechos que afecten la comunidad educativa. 25. A ser delegado, previa autorización del director de curso y rectoría, para que participe y represente la Institución, en eventos culturales, deportivos, científicos, artísticos y otros. 26. Hacer uso de los implementos de la Institución que ayuden a su proceso de enseñanza-aprendizaje. 27. Los demás derechos y libertades con fundamento en la dignidad humana, establecidos en la Constitución Política de Colombia, en las leyes y los contenidos en los tratados y Convenios Internacionales suscritos y ratificados por el Estado Colombiano. Artículo 20: De los Deberes de los Estudiantes. - Siendo la educación un derecho deber, se entiende que, así como se tienen derechos también, se definen unos deberes básicos de convivencia. Por lo tanto, todo miembro de la comunidad educativa, para poder convivir en armonía con quienes le rodea, debe acatar las normas que están estipuladas en el presente Acuerdo de Convivencia. Los miembros de la comunidad educativa aplican la reflexión, “Sólo reclamo mis derechos, cuando haya cumplido con excelencia mis deberes”, es así, que los y las estudiantes de la institución, al formar parte de la comunidad educativa, adquieren voluntariamente los siguientes deberes: DEBERES DE LOS ESTUDIANTES A. DEBERES GENERALES: 1. Adquirir, conocer y poner en práctica el presente Manual de Convivencia junto con sus Padres y/o acudiente. 2. Tener lealtad con la institución y sentido de pertenencia por la misma, conservando un comportamiento excelente dentro y fuera de ella. 3. Respetar los símbolos patrios y valores socioculturales. B. DEL ORDEN ACADÉMICO: 1. Desarrollar todas las actividades escolares y alcanzar los desempeños establecidos en el plan de estudio. Este es un requisito para ser promovido y tener derecho a la renovación de la matrícula.
  • 35. 35 2. Ser protagonista de su propia educación mediante la investigación y participación responsable en el proceso educativo según lo establece el Modelo Pedagógico Institucional. 3. Aprovechar todas las oportunidades que le brinda la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia para su formación académica, moral, cultural, espiritual, científica y tecnológica. 4. Presentar a tiempo, en orden y en las fechas programadas los trabajos asignados y los planes de apoyo pedagógico. 5. Prepararse conscientemente para presentar sus evaluaciones y sustentación de trabajos. 6. Mantener un esfuerzo constante por un nivel académico alto digno de su propia persona. 7. Permanecer dentro de las aulas de clase en el horario establecido. 8. Acogerse a las disposiciones del Ministerio de Educación Nacional y el Sistema Institucional de Evaluación en cuanto a la evaluación y promoción (Decreto 1290). 9. Presentarse oportuna y puntualmente en las fechas indicadas a las actividades de refuerzo, profundización, nivelación, complementarias especiales programadas por la Institución. 10.Participar activamente en las jornadas ecológicas, proyectos pedagógicos o proyectos programados por la Institución. 11.Utilizar el pasaporte de permiso en forma individual para desplazarse por la Escuela Normal Superior cuando el docente de la clase se lo permita. 12.No portar elementos que impidan el desarrollo de un eficiente proceso educativo como: revistas, radios, celulares, MP4, IPAD, Tablets, y otros. Las instituciones educativas pueden regular el uso del teléfono celular dentro de las instalaciones, incluyendo la reglamentación correspondiente en el Manual de Convivencia, el cual establecerá en forma clara su utilización, sin llegar a prohibirlo, así como las sanciones y el procedimientoa aplicar en caso de infracciones. Sentencia T-967 de 2007. C. DEL ORDEN CONVIVENCIAL DISCIPLINARIO: 1. Tener lealtad con la Institución y sentido de pertenencia por la misma, conservando un comportamiento excelente dentro y fuera de ella. 2. Asistir puntualmente a clase y a todos los actos programados por la Institución dentro de la respectiva jornada de estudio o fuera de ella y con el uniforme adecuado, como: desfiles, celebraciones religiosas, actos deportivos y culturales, y todas aquellas actividades que la Institución considere fundamentales en su formación. 3. Seguir el conducto regular para la solución de los posibles problemas, en este orden: Docente, Director de curso, Coordinador, Rector, Consejo Directivo. 4. Informar oportunamente a los padres y/o acudientes sobre las actividades, citaciones, y comunicados.
  • 36. 36 5. Ingresar a todas las actividades programadas por la Escuela Normal Superior y no evadirse del aula o de la Institución. 6. Evitar realizar actos que perturben la disciplina del grupo de clase y/o la comunidad educativa. 7. Evitar acudir a la amenaza o intimidación de compañeros o a cualquier otro miembro de la Institución. 8. Abstenerse de traer a la Escuela Normal Superior camisetas de colores, tenis o zapatos de colores o diferentes a los del uniforme, joyas, relojes, anillos, aretes, manillas, maquillaje y su uso entre otros, además grandes cantidades de dinero u otro tipo de objetos costosos a la Escuela Normal Superior, la cual, NO se hace responsable por la pérdida de los mismos. 9. Cualquier daño o pérdida de elemento de propiedad de la Escuela Normal Superior ocasionado por el estudiante o estudiantes responsables del hecho, debe comprometerse a restituir el material dañado por abuso o mal uso. 10.No portar armas blancas, elementos corto punzantes, armas de fuego u otros elementos que vulneren y atenten contra la integridad física de los miembros de la comunidad educativa. 11.Formular queja o reclamo por escrito y con respeto, siguiendo el conducto regular. D. DEL ORDEN CONVIVENCIAL SOCIAL: 1. Enaltecer con sus actos y expresiones el buen nombre de la Escuela Normal Superior. 2. Considerar como propia la Institución Educativa Escuela Normal Superior y procurar por el aseo y la buena presentación de todos sus implementos, responder por lo tanto por el pupitre asignado en cada salón, por el salón, y por los daños que voluntaria o involuntariamente ocasione. 3. Practicar buenos modales y utilizar un vocabulario de acuerdo a la educación impartida en la institución dentro y fuera de esta. 4. Tratar con respeto a directivos, docentes, administrativos, compañeros, padres de familia y otros miembros de la Comunidad Educativa dentro y fuera de la institución. 5. Prestar el servicio social obligatorio dispuesto por el MEN para los estudiantes que cursen décimo y undécimo de Educación Media. El cual puede iniciar en el grado décimo con autorización del padre de familia y/o acudiente y finalizar máximo en el grado undécimo (primer semestre). En todo caso previa autorización del coordinador(a) del servicio social. 6. Participar en forma activa y democrática en el proceso de elección de los integrantes de los diferentes estamentos. 7. Por ningún motivo portar, guardar o utilizar armas corto punzantes, de fuego o artefactos similares. 8. Tener una excelente presentación personal conservando el hábito de la higiene y el aseo, cabello con corte clásico y parejo adecuado y arreglado para los varones, evitando el uso de aretes, pearcing, y demás implementos que NO estén acordes y/o No hagan parte del uniforme.
  • 37. 37 9. Proceder con cordura en todos los momentos y conflictos apelando al diálogo como medio eficaz para solucionar problemas, apoyándose en instancias para la convivencia como los Gestores de Paz. 10.Aceptar con agrado los cargos en los que resulte elegido el estudiante y mostrar un comportamiento digno y ejemplar para con sus compañeros, informar oportunamente las situaciones que se presenten dentro del aula de clases. 11.Informar oportunamente cualquier situación irregular de su conocimiento que lo afecte o perturbe a sus compañeros, a la institución, o a la comunidad en general. 12.Desempeñar responsablemente las funciones que le sean asignadas en cargos como: Representante de grado, monitor de asignatura, Gestor de Paz, o cualquier otro, responder por los instrumentos y elementos de su manejo. 13.Evitar difundir rumores, chismes, ni ser causante de intrigas entre la comunidad y evitar comportamientos, posturas y comentarios desobligantes u obscenos delante de docentes y/o compañeros, quienes merecen un respeto dignificante. 14.Distribuir y utilizar correctamente el tiempo libre dentro de la Institución para la realización de trabajos escolares, participar activamente en las actividades lúdicas que promueve la institución: Banda marcial, deportes, etc. Evitar realizar actividades impropias para menores de edad, articulo 39 y 117 del nuevo código de policía. E. DEL ORDEN MORAL: 1. Asumir las consecuencias de sus actos y respetar los derechos y libertades de los demás con fundamento en la dignidad humana, establecidos en la Constitución Política de Colombia. 2. Evitar el proselitismo religioso, ideológico y de otras tendencias en general dentro de la institución. Igualmente practicar, infundir o incitar a la práctica de filosofías de culturas urbanas que desdibujen la imagen del estudiante ENS, y que atenten contra su integridad física y moral o la de sus compañeros dentro y fuera de la institución. 3. Evitar discriminar a los integrantes de la comunidad educativa por razones de género, etnia, sociales, económicas, culturales, etc. 4. Abstenerse de hacer todo tipo de negocios dentro de la Escuela Normal Superior Divina Providencia: venta, distribución, comercialización de cualquier elemento o comestible y comparar a vendedores ambulantes; practicar juegos de azar y otras actividades NO permitidas para menores de edad dentro o fuera de la institución, como lo estipula el código de policía. 5. Evitar alterar documentos, o hacer uso de documentos falsos, así como intentar cualquier tipo de engaño, fraude o suplantación. 6. Abstenerse de poseer, consumir o distribuir estupefacientes, bebidas embriagantes dentro o fuera de la Institución.
  • 38. 38 7. Respetar los bienes y pertenencia de los demás, entregar a coordinación todo objeto que se encuentre y no le pertenezca. 8. Guardar permanentemente una actitud discreta y respetar las relaciones afectivas dentro y fuera de la Institución evitando cualquier tipo de demostración, como: besos, caricias, abrazos, y otras que se convierten en estímulos distractores de las labores académicas. CAPÍTULO IV DE LOS PADRES DE FAMILIA Artículo 21: De la familia. - De conformidad con el artículo 7 de la Ley General de Educación, a la familia como núcleo fundamental de la sociedad y primera responsable de la educación de los hijos, hasta la mayoría de edad o hasta cuando ocurra cualquier otra clase o forma de emancipación, le corresponde: a. Matricular a sus hijos en instituciones educativas que respondan a sus expectativas, para que reciban una educación conforme a los fines y objetivos establecidos en la Constitución Política de Colombia, la Ley General de Educación y el Proyecto Educativo Institucional. b. Participar en las asociaciones de padres de familia. c. Informarse sobre el rendimiento académico y el comportamiento de sus hijos, y sobre la marcha de la institución educativa, en ambos casos, participar en las acciones de mejoramiento. d. Buscar y recibir orientación sobre la educación de sus hijos. e. Participar en el Consejo directivo, asociaciones y comités, para velar por la adecuada prestación del servicio educativo. f. Contribuir solidariamente con la institución educativa para la formación de sus hijos. g. Educar a sus hijos y proporcionarles en el hogar un ambiente adecuado para su desarrollo integral. h. Traer y/o hacer llegar a sus hijos puntualmente a la institución y a todas las actividades escolares según horarios establecidos. Artículo 22: De los compromisos y responsabilidades de los padres de familia. La familia, como parte de la comunidad educativa, en el marco del Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar, además de las obligaciones consagradas en el artículo 67 de la Constitución Política, en la Ley 115 de 1994, la Ley 1098 de 2006, la Ley 1453 de 2011, Ley 1620 de 2013 y demás normas vigentes, deberá:
  • 39. 39 1) Proveer a sus hijos espacios y ambientes en el hogar, que generen confianza, ternura, cuidado y protección de sí y de su entorno físico, social, ambiental. 2) Participar en la formulación, planeación y desarrollo de estrategias que promuevan la convivencia escolar, los derechos humanos, sexuales y reproductivos, la participación y la democracia, y el fomento de estilos de vida saludable. 3) Acompañar de forma permanente y activa a sus hijos en el proceso pedagógico que adelante el establecimiento educativo para contribuir a una sana convivencia. 4) Participar en la revisión y ajuste del manual de convivencia a través de las instancias de participación definidas en el proyecto educativo institucional del establecimiento educativo. 5) Asumir responsabilidades en actividades para el aprovechamiento del tiempo libre de sus hijos para el desarrollo de competencias ciudadanas. 6) Cumplir con las condiciones y obligaciones establecidas en el manual de convivencia y responder cuando su hijo incumple alguna de las normas allí definidas. 7) Conocer y seguir la Ruta de Atención Integral cuando se presente un caso de violencia escolar, la vulneración de los derechos sexuales y reproductivos o una situación que lo amerite, de acuerdo con las instrucciones impartidas en el manual de convivencia del respectivo establecimiento educativo. 8) Utilizar los mecanismos legales existentes y los establecidos en la Ruta de Atención Integral a que se refiere esta Ley, para restituir los derechos de sus hijos cuando éstos sean agredidos. 9) Comprometerse con todos los procesos académicos y formativos de la Institución Educativa Escuela Normal Superior. 10) El cumplimiento de las citas regulares y especiales. 11) Informar inmediatamente a la institución cualquier cambio de dirección, teléfono, correo electrónico que ocurra durante el año escolar. 13) Enviar al coordinador respectivo la excusa correspondiente a la inasistencia de sus hijos dentro de los 2 días hábiles siguientes al regreso del estudiante a la institución debidamente firmada, y presentarse personalmente cuando la institución lo requiera, si la inasistencia NO es por incapacidad médica, el padre debe asistir personalmente en el horario indicado a más tardar dos días después de la inasistencia. 14) Evitar que sus hijos traigan elementos diferentes a los útiles escolares y vestuario reglamentario, ni elevadas sumas de dinero o artículos costosos. La institución NO responderá por la pérdida de joyas, teléfonos celulares, tabletas, juguetes u otros elementos. 15) Devolver a la institución cualquier objeto que lleven sus hijos a casa y no le sean de su propiedad. 16) Dar a conocer en forma oportuna a quien corresponda, los problemas conductuales o actitudinales observados en sus hijos para brindarles ayuda
  • 40. 40 adecuada en la institución, en casos especiales entregarle al acompañante de grupo la certificación médica en la cual se consignen detalladamente los cuidados y/o medicamentos prescritos. 17) Seguir el conducto regular al presentar algún reclamo o sugerencia, dependiendo de la situación a tratar y hacerlo de manera oportuna, excepto para utilizar el servicio de orientación escolar o para actuar ante los comités y consejos, así:  Docentes de aula  Acompañante de grupo  Coordinador académico y de convivencia  Rector 18) Participar en las actividades de la Asociación de Padres de Familia. 19) En la portería deberán mostrar un documento que lo identifique, para poder ser atendido por cualquier funcionario de la institución, diligenciando el formato de atención al usuario 20) Tomar un seguro médico estudiantil o vincular al Estudiante a una EPS; autorizar automáticamente a la institución para llevar al estudiante al centro médico u hospitalario más cercano, cuando se trate de una situación de emergencia. En este evento el padre de familia y/o acudiente debe cancelar directamente al centro médico u hospitalario los gastos generados por la atención. Artículo 23: De los derechos de los padres de familia. - Los padres de familia, acudientes y/o representantes legales de los Estudiantes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia, gozan de todos los derechos y garantías civiles reconocidas en la legislación colombiana y frente a esta tienen especialmente los siguientes: 1. Ser atendido por el personal docente y directivos docentes y administrativos en los horarios establecidos para tal fin. 2. Recibir un trato cortés y respetuoso por parte de todos los miembros de la comunidad educativa. 3. Recibir la información académica o de convivencia social, aclarar dudas, resolver inquietudes, presentar reclamos y hacer las sugerencias que considere pertinentes. 4. Hacer parte de la Asociación de Padres de Familia, del Consejo de Padres y demás comités existentes. 5. Participar de las actividades programadas para padres de familia 6. Participar en la evaluación y elaboración del PEI y el Manual de Convivencia Social. 7. Representar a sus hijos en todas las actuaciones en las que sea necesario o conveniente y, especialmente, en las audiencias que se le juzgue por faltas graves.
  • 41. 41 8. Interponer los recursos establecidos en el presente Manual de Convivencia, contra las decisiones con las que no esté de acuerdo. 9. Beneficiarse de los servicios de bienestar estudiantil ofrecidos por la institución. 10. Los demás que dentro de la ley se contienen en los estatutos de la Asociación de Padres de Familia. 11. La institución tendrá en cuenta las charlas para los padres de familia, para que estas sean con ambientes adecuados, con mayor orientación y evaluados para mejorar. 12. El padre de familia y/o acudiente que ha tenido el debido proceso de ausencia por situaciones académicas, de convivencia social y/o entrega de informes académicos durante un periodo académico, será remitido al ICBF, como se establece en la Ley 1098 de Infancia y Adolescencia de noviembre 8 de 2006, Articulo 39 de las obligaciones de la familia, numeral 8. Artículo 24: Del conducto regular y los canales de comunicación en los padres de familia. - Para garantizar la eficacia, eficiencia y optimización de los servicios que ofrece la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia los padres de familia deben seguir los siguientes pasos y canales de comunicación en el orden indicado: 1. Dialogar directamente con la persona o personas involucradas. 2. Si el caso se trata de un evento de clase ocurrido en presencia de un docente, dialogo directo con él o ella, con remisión al acompañante de grado, si no fue solucionado pasa a análisis de la situación con la coordinación respectiva. 3. Si aún no se logra la solución del conflicto, el padre de familia podrá acudir a rectoría quien hará la reconsideración del caso con sus recomendaciones y soluciones respectivas. 4. La rectora, analizada la información de docentes, directores de grupo, comité de convivencia, coordinadora y según artículo procederá a dar solución al conflicto. Parágrafo. Los Estudiantes y Padres de Familia pueden utilizar el sistema de Quejas y Reclamos. Para ello la deben radicar en a la secretaria general, siguiendo el debido proceso CAPÍTULO V DE LOS DOCENTES Artículo 25: De los Docentes.- Los docentes son los orientadores, acompañantes de los procesos de formación de los estudiantes, son los responsables de los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes, acordes con las expectativas sociales, culturales, éticas y morales de la familia y la sociedad, además de las que establece el PEI y forman parte de la Comunidad Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia, por lo tanto, asumen los compromisos y responsabilidades
  • 42. 42 establecidos en el presente Manual de Convivencia y las demás normas legales vigentes, especialmente las relacionadas con la educación y la protección de los menores. La vinculación, funciones, salarios, derechos, deberes, régimen disciplinario y demás aspectos propios de la relación de docentes y personal administrativo se regulan por el reglamento interno de trabajo, el Manual de funciones y/o las disposiciones especiales aplicable con base en las normas legales vigentes. La vinculación como docente de la Escuela Normal Superior Divina Providencia implica un compromiso con su Misión, Visión, Filosofía. El personal Docente y Directivos Docentes debe tener un ambiente de trabajo propicio para el desarrollo de sus actividades, compartir y asumir la responsabilidad de un trabajo profesional para: 1. Fomentar y promover la dignidad humana. 2. Ofrecer a sus estudiantes con su ejemplo una formación moral, profesional y espiritual. 3. Preparar al estudiante para la formación laboral (Ley 1014) y/o universitaria con los programas y procesos requeridos para optar el título de Bachiller Académico, Bachiller Pedagógico, Normalista Superior. 4. Lograr la excelencia en todos los entornos. 5. Prestar especial importancia, por medio de sus programas, al pleno desarrollo de la libertad, respeto por la vida, la cultura, la paz y la democracia. Artículo 26: De los derechos de los docentes de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia- Como miembros de la Comunidad Educativa, el personal docente tiene derecho a: 1. Ser considerado y respetado en su dignidad recibiendo un trato amable y cordial por parte de todos los miembros de la Comunidad Educativa. 2. Ser atendido oportunamente por directivos y personal administrativo guardando las normas de respeto, siguiendo el conducto regular, en los horarios establecidos para tal fin. 3. Recibir información oportuna sobre las actividades que debe realizar, al igual que asesoría individual para superar las dificultades y corregir los desaciertos en el proceso pedagógico. 4. Participar en la elaboración, ejecución y evaluación del PEI y el Manual de Convivencia Modelo Pedagógico, Evaluación Institucional, Planes de mejoramiento, Plan operativo. 5. Elegir y ser elegido, participar en la conformación de comités y elaboración de proyectos especiales, de acuerdo con su área de formación, inquietudes e intereses. 6. Ser informado oportunamente sobre el reglamento interno de acuerdo a las políticas institucionales con sus respectivos procedimientos.
  • 43. 43 7. Ser escuchado por los directivos de la Institución, cuando se presenten problemas y eventualidades de orden personal. 8. Ser escuchado para que pueda expresar sus ideas, sugerencias y descargos verbales y por escrito, cuando sea conveniente y redunde en beneficio de la comunidad. 9. Solicitar permisos y licencias teniendo en cuenta las normas legales vigentes. 10. Tener autonomía y ser respetados sus criterios de evaluación siempre y cuando estos se ajusten a las normas legales vigentes y a los juicios establecidos en PEI. 11. Representar a la Institución en seminarios, talleres, etc. 12. Utilizar los bienes y recursos de la institución para lograr los objetivos de la educación. 13. La libre y respetuosa expresión de conceptos y opiniones. 14. Participar en los planes y programas de capacitación profesional. 15. Recibir por parte de la institución el material necesario para el buen cumplimiento de sus funciones, teniendo en cuenta en la entrega el deterioro por el uso normal del mismo. 16. Recibir los estímulos establecidos por la institución, cuando su labor lo amerite. 17. A que se le reserve la información de sus datos personales en todas las dependencias de la institución, salvo casos especiales en que sea absolutamente necesario dar esta información. 18. Ser informado desde el inicio del año escolar lectivo del cronograma de actividades y participar de la elaboración del mismo. 19. Recibir un debido proceso en la aplicación de acciones correctivas, ser reconocido en su dignidad personal y profesional. 20. Recibir un trato justo, cordial y respetuoso de directivos, compañeros, estudiantes y padres de familia. 21. Ser reconocido como docente, con gratitud, dentro y fuera de la institución. 22. Disponer del tiempo de trabajo para recibir servicios médicos asistenciales cuando su salud lo requiera y de sus familiares en primer grado de consanguinidad. Artículo 27: De los deberes de los docentes. - Responsabilidades de los docentes en el Sistema Nacional de convivencia escolar y formación para los derechos humanos, la educación para la sexualidad y la prevención y mitigación de la violencia escolar Además de las que establece la normatividad vigente y que le son propias, tendrán las siguientes responsabilidades: 1. Identificar, reportar y realizar el seguimiento a los casos de acoso escolar, violencia escolar y vulneración de derechos sexuales y reproductivos que afecten a estudiantes del establecimiento educativo, acorde con los artículos 11 y 12 de la Ley 1146 de 2007 y demás normatividad vigente, con el manual de convivencia y con los protocolos definidos en la Ruta de Atención Integral para la Convivencia Escolar. Si la situación de intimidación
  • 44. 44 de la que tienen conocimiento se hace por escrito, igualmente deberá reportar al comité de convivencia para activar el protocolo respectivo. 2. Transformar las prácticas pedagógicas para contribuir a la construcción de ambientes de aprendizajes democráticos y tolerantes que potencien la participación, la construcción colectiva de estrategias para la resolución de conflictos, el respeto a la dignidad humana, a la vida, a la integridad física y moral de los estudiantes. 3. Participar de los procesos de actualización y de formación docente y de evaluación del clima escolar del establecimiento educativo. 4. Contribuir a la construcción y aplicación del manual de convivencia. Los docentes son los miembros más activos de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Divina Providencia ellos tienen el deber de: 1. Conocer y aplicar el reglamento interno. 2. Apropiarse del Modelo Pedagógico promovido en el PEI y hacer de sus principios un modelo de vida. Se debe ser coherente en lo que se dice, se hace y se piensa en el Modelo Pedagógico. 3. Dar trato cordial y justo a todos los miembros de la Comunidad Educativa y compartir con espíritu de solidaridad y unidad de propósito. 4. Observar una conducta pública acorde con el decoro y la dignidad del cargo y comprometerse de tal forma que inspire respeto y confianza. 5. Evitar la comercialización de bienes y servicios con estudiantes y padres de familia. 6. Informar veraz y oportunamente al Directivo Docente correspondiente sobre la comisión de hechos que puedan constituir causales de mala conducta o que puedan perjudicar la administración; igualmente las iniciativas que se consideren útiles para el mejoramiento del servicio. 7. Escuchar y permitir al Estudiante expresar sus ideas, sugerencias y descargos. 8. Utilizar con responsabilidad los recursos que le sean asignados para el desempeño de su cargo, las facultades que le sean atribuidas o la información reservada a que tenga acceso por su función, exclusivamente para los fines que fueron destinados. 9. Atender las sugerencias que reciba de sus colegas, de los padres de familia o de estudiantes, acerca de sus relaciones interpersonales y de la manera de orientar tanto las clases como los procesos curriculares. 10. Orientar el proceso de formación de los Estudiantes con criterios éticos, morales y de responsabilidad. 11. Velar permanentemente por el bienestar físico, afectivo, mental, moral y social de los estudiantes. 12. Velar por el buen nombre, por el respeto a la intimidad y el derecho a la privacidad de todos los miembros de la Comunidad Educativa.
  • 45. 45 13. Cumplir las funciones que se le encomiendan, de acuerdo con las funciones propias de su cargo. 14. Conocer y aceptar los reglamentos, normas y procedimientos institucionales. 15. Adoptar nuevas tecnologías, sistemas, estrategias pedagógicas, para el progreso de los Estudiantes y la Institución. 16. Llevar un proceso de seguimiento y evaluación justa, objetiva y profesional, orientada al mejoramiento continuo. 17. Acogerse a los procesos de evaluación establecidos y seguir las recomendaciones para el mejoramiento continuo. 18. Cumplir estrictamente la jornada y horarios escolares de trabajo establecidos y ajustarse a los cambios que se requieran, haciéndolos conocer oportunamente. 19. Asistir a las reuniones de docentes, padres de familia o extracurriculares que se programen o requieran y contribuir constructivamente en ellas. 20. Conocer y seguir los canales y procedimientos de comunicación establecidos con los estudiantes, padres de familia, compañeros de labor o superiores. 21. Contribuir a la buena marcha de la institución en un ambiente de cooperación y respeto. 22. Entregar oportunamente en el lugar, fecha y horario establecido los informes, evaluaciones, registros y demás comunicados escolares, a los diversos miembros de la Comunidad Educativa. 23. Los estudiantes deben conocer el resultado, correcciones y observaciones a sus trabajos, tareas y evaluaciones. 24. Los estudiantes deben conocer los informes de su situación académica y de Convivencia social, antes de ser registrados en los informes periódicos y final. Estos pueden hacer los reclamos que NO correspondan a la realidad por error, omisión o cualquier otra razón válida. 25. Los docentes deben aplicar en todo caso el debido proceso académico y de Convivencia estipulado en el presente Manual de Convivencia antes de hacer la remisión a la respectiva coordinación. Siempre debe quedar evidencia del procedimiento en la ficha acumulativa del Estudiante. 26. Abstenerse de maltratar física o verbalmente a cualquier miembro de la Comunidad Educativa. Artículo 28: Del conducto regular y los canales de comunicación en los docentes. - Frente a quejas o reclamos entre docentes y estudiantes se tendrá en cuenta el siguiente procedimiento: 1. Diálogo entre las partes en conflicto. 2. Diálogo con el director de grupo en la organización, quien analizará el caso y propondrá las soluciones. 3. Participación del coordinador, quien analizará la situación y hará las recomendaciones cerrando el caso, de lo contrario,
  • 46. 46 4. Coordinador, con los informes, remite la situación a Rectoría, quien reúne al comité de convivencia, se analiza el caso, se levanta un acta anexando informes que lleven las firmas de docente, estudiantes, padres de familia analizada el caso por el comité, para que Rectoría tome decisiones al respecto. 5. Si después de agotar los recursos anteriores no se logra una solución, se acudirá a la rectora, quien escuchará el informe del coordinador sobre la situación y tomará las decisiones del caso. Artículo 29: De las Responsabilidades y Compromisos de los Docentes. - 1. Estudiar y conocer el Modelo Pedagógico. 2. Estudiar y conocer el Manual de Convivencia y participar de su elaboración y reformas. 3. Resaltar sus valores como persona y como docente. 4. Identificarse con la filosofía institucional. 5. Orientar los procesos de enseñanza de acuerdo a los principios pedagógicos. 6. Tener conocimiento del sistema de evaluación adoptado por la institución. Ser autónomo en el manejo de la evaluación de los aprendizajes teniendo en cuenta las normas legales vigentes. 7. Estar en permanente actualización pedagógica, tecnológica y científica. 8. Participar de las actividades docentes especiales: planeación y evaluación institucional, jornadas pedagógicas, convivencias, retiros, reuniones, entre otros. 9. Permanecer dentro de la institución durante toda la jornada laboral. 10. Entregar con prontitud y pulcritud los informes requeridos. 11. Responder por la vigilancia de los sectores asignados. 12. Entregar a los padres de familia un horario de atención. CAPÍTULO VI GLOSARIO, MANEJO DE CONFLICTOS, PROTOCOLOS Y RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL PARA LA CONVIVENCIA ESCOLAR GLOSARIO: De acuerdo con el Decreto 1965 de 2013, se define las diferentes situaciones que se pueden presentar en la comunidad educativa: 1. Conflictos. La palabra conflicto en nuestro entorno social ha sido tradicionalmente considerada como algo negativo, sinónimo de problema, generando como efecto molestias en las personas que lo han vivido. De allí que muchos hablan de “evitar el conflicto”, o de “no generar conflictos”, lo que desde esa concepción negativa del mismo sería esperable y razonable. En la Escuela Normal Superior Divina Providencia, consideramos que el conflicto surge de las diferencias entre los seres humanos y que es ante todo una oportunidad de cambio y transformación. Puede definirse como “Una situación en la cual dos o más personas entran en oposición o desacuerdo porque sus posiciones,intereses, deseos o creencias son incompatibles,o son percibidos como incompatibles”. (Chaux, 2013).
  • 47. 47 2. Conflictos manejados inadecuadamente. Son situaciones en las que los conflictos no son resueltos de manera constructiva y dan lugar a hechos que afectan la convivencia escolar, comoaltercados, enfrentamientos o riñas entre dos o más miembros de la comunidad educativa de los cuales por lo menos uno es estudiante y siempre y cuando no exista una afectación al cuerpo o a la salud de cualquiera de los involucrados. 3. Agresión escolar. Es toda acción realizada por uno o varios integrantes de la comunidad educativa que busca afectar negativamente a otros miembros de la comunidad educativa, de los cuales por lo menos uno es estudiante. La agresión escolar puede ser física, verbal, gestual, relacional y electrónica. a. Agresión física. Es toda acción que tenga como finalidad causar daño al cuerpo o a la salud de otra persona. Incluye puñetazos, patadas, empujones, cachetadas, mordiscos, rasguños, pellizcos, jalón de pelo, entre otras. b. Agresión verbal. Es toda acción que busque con las palabras degradar, humillar, atemorizar, descalificar a otros. Incluye insultos, apodos ofensivos, burlas y amenazas. c. Agresión gestual. Es toda acción que busque con los gestos degradar, humillar, atemorizar o descalificar a otros. d. Agresión relacional. Es toda acción que busque afectar negativamente las relaciones que otros tienen. Incluye excluir de grupos, aislar deliberadamente y difundir rumores o secretos buscando afectar negativamente el estatus o imagen que tiene la persona frente a otros. e. Agresión electrónica. Es toda acción que busque afectar negativamente a otros a través de medios electrónicos. Incluye la divulgación de fotos o videos íntimos o humillantes en Internet, realizar comentarios insultantes u ofensivos sobre otros a través de redes sociales y enviar correos electrónicos o mensajes de texto insultantes u ofensivos, tanto de manera anónima como cuando se revela la identidad de quien los envía. 4. Acoso escolar (bullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda conducta negativa, intencional metódica y sistemática de agresión, intimidación, humillación, ridiculización, difamación, coacción, aislamiento deliberado, amenaza o incitación a la violencia o cualquier forma de maltrato psicológico,verbal, físico o por medioselectrónicos contra un niño, niña o adolescente. por parte de un estudiante o varios de sus pares con quienes mantiene una relación de poder asimétrica, que se presenta de forma reiterada o a lo largo de un tiempo determinado. También puede ocurrir por parte de docentes contra estudiantes, o por parte de estudiantes contra docentes, ante la indiferencia o complicidad de su entorno. 5. Ciberacoso escolar (ciberbullying). De acuerdo con el artículo 2 de la Ley 1620 de 2013, es toda forma de intimidación con uso deliberado de tecnologías de información (Internet, redes sociales virtuales, telefonía móvil y video juegos online) para ejercer maltrato psicológico y continuado.