SlideShare una empresa de Scribd logo
Escuelas de Campo
para productores pecuarios
Normas para la facilitación y manual técnico
Kim Groeneweg • Gertrude Buyu
Dannie Romney • Bruno Minjauw
Autores
Kim Groeneweg, Gertrude Buyu, Dannie Romney y Bruno Minjauw
Editor técnico
Kim Groeneweg
Colaboradores
Agnes Kavatha, Dorothy Maye, Deborah Duveskog, Godrick Khisa, Humphrey Khakula,
Kidau P. Madeda, John Gichuki, John Makori, John Njoroge, Anne Kimari,
Josephine Kirui, Julius Nyangaga, Margaret Wambugu, Masai M. Masai,
Samuel Kinyua, Samuel M. Muriuki, Samuel M. Mwaura, Silvester M. Mwazi.
Portada
Paulo van Breugel
Ilustrador
Lonnie Ruíz
Traducción al español
Edwin Pérez, Danilo Pezo, Lola Aragón y Kim Groeneweg
Corrección y edición de texto
Pascal Chaput
Fotografía de portada
Pascal Chaput
Diseño gráfico y diagramación
Enmente
Impresión
PRINTEX, 500 ej., marzo 2007
Direcciones de contacto
Kim Groeneweg: Wolvenstraat 72, 3512 CH Utrecht, Holanda,
Tel.: +31 6 20871048, correo electrónico: K_Groeneweg@hotmail.com
Dr. Edwin Pérez,
Proyecto Mejoramiento de la Productividad, de la Inocuidad y del Comercio de Carne
Bovina en Centro América,
Apartado Postal LM-311, Managua, Nicaragua
Tel.:+505-278 0730,
Mail: Edwin.ilri@cablenet.com.ni
© International Livestock Research Institute (ILRI) 2007
(Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias)
Cita correcta: Groeneweg, K., Buyu, G., Romney, D. y Minjauw, B. (2005) Escuelas de
Campo para productores pecuarios: normas para la facilitación y manual técnico. Inter-
national Livestock Research Institute, Nairobi, Kenya.
2 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Prefacio
Las Escuelas de Campo (ECA) parten de un enfoque de aprendizaje innova-
dor, participativo e interactivo. El enfoque de las ECA fue desarrollado por
la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta-
ción (FAO). Surgió como una manera para que los productores de arroz en
pequeña escala investigaran y aprendieran por sí mismos las habilidades
necesarias para adoptar en sus arrozales las prácticas de Manejo Integra-
do de Plagas (MIP). El enfoque resultó tan exitoso que hoy en día se llevan
a cabo programas de ECA en MIP en más de 30 países en Asia, América del
Sur y África (Van de Berg, 2004).
En el 2001, el Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias (ILRI, por
sus siglas en inglés), con el apoyo de la FAO y del Programa de Salud Ani-
mal (AHP, por sus siglas en inglés) del Departamento del Reino Unido para
el Desarrollo Internacional (DFID), adaptó la metodología de ECA para los
sistemas de producción pecuaria. Para tal efecto, se requirió la integración
de las inquietudes respecto a salud animal y las actividades de producción
de cultivos y forrajes dentro del programa de estudios de las ECA. El ILRI
trabajó en Kenya con sistemas de producción de leche en pequeña escala,
al igual que con sistemas agrícolas mixtos extensivos para desarrollar e in-
vestigar las escuelas nuevas. Entre el 2001 y el 2003, se crearon más de 20
ECA para productores de ganado de leche en los distritos de Nakuru y
Nyandarua en Kenya. Cada nueva ECA ayudó a ajustar mejor la metodolo-
gía, facilitando el desarrollo de herramientas adicionales. Nuevos grupos
interesados también participaron en el proyecto, incluyendo el sector pri-
vado y unas organizaciones no gubernamentales (ONG).
Para que las nuevas ECA tuvieran éxito y para que su impacto fuera amplio
y positivo, era importante crear conciencia sobre la metodología de las ECA
entre los productores pecuarios, las organizaciones y los formuladores de
políticas, tanto en África Oriental como fuera de ella. Para difundir infor-
mación sobre las ECA y promover la metodología, el equipo de ECA del IL-
RI y sus socios colaboradores participaron en reuniones nacionales e inter-
nacionales y desarrollaron un manual para instructores de ECA para pro-
ductores pecuarios. El equipo también suministró materiales escritos pa-
ra sitios web, periódicos locales, artículos de revistas, programas de radio
internacionales, libros y publicaciones científicas. Uno de los aspectos
Prefacio / 3
destacados de la campaña fue la organización de un taller de grupos inte-
resados en Kenya, en el 2003, que contó con la asistencia de más de 100
funcionarios del Ministerio de Agricultura, incluyendo formuladores de po-
líticas y funcionarios a nivel de distrito (Sones et al., 2003).
A medida que aumentó el interés en este proyecto, creció el número de so-
licitudes recibidas de otros sitios en África, América Central y Asia para
que el ILRI apoyara la puesta en práctica de esquemas similares de ECA.
Para responder a estas solicitudes, el AHP del DFID ha ampliado el proyec-
to para permitir que este manual se produzca y para elaborar un programa
para capacitar a 10 capacitadores especializados en ECA que luego, estarán
en capacidad de capacitar a extensionistas en la metodología de las ECA.
Este manual ofrece ejemplos de las actividades que realizan las ECA, así
como información técnica básica sobre la producción pecuaria para ayudar
a los nuevos facilitadores a poner en práctica una ECA sobre producción
pecuaria. El manual comprende tres secciones diferenciadas:
Parte I: Metodología de las Escuelas de Campo para agricultores: princi-
pios y conceptos. Se describe la metodología de las ECA, se introduce prin-
cipios y conceptos orientadores y se sugiere la manera de organizar el pro-
grama general y los grupos de agricultores.
Parte II: Pautas de campo para la facilitación de actividades de ECA para
productores pecuarios. Ofrece a los nuevos facilitadores de las ECA un
procedimiento y ejemplos específicos para ayudarles a idear actividades
que mejoren la participación, promuevan los enfoques experimentales y
faciliten el aprendizaje de temas relacionados con la producción pecuaria.
Parte III: Salud animal y producción: manual técnico para la producción
de ganado de leche. Consiste en una serie de hojas informativas, sencillas
y fáciles de leer, que contienen información técnica sobre salud y produc-
ción del ganado. Las hojas informativas de esta sección pueden utilizarse
como modelos para escribir hojas informativas adicionales en el futuro,
adaptadas específicamente a las necesidades de cada ECA.
4 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Los facilitadores de las ECA, los especialistas en extensión y los investiga-
dores del ILRI trabajaron juntos para elaborar el material para este manual,
partiendo de las experiencias personales e institucionales y de los docu-
mentos de investigación existentes. El manual se probó durante una reu-
nión de capacitación de facilitadores (CDF) in Pakistán, Kenya y Costa Rica
para verificar su integridad y utilidad. De ahí, el manual fue utilizado y
perfeccionado simultáneamente en un programa de capacitación de capa-
citadores especializados, el cual se centró en mejores métodos y herra-
mientas para las ECA y en información técnica pertinente.
Este manual no debe considerarse como un recetario que ofrece todas las
respuestas. Debe considerarse, más bien, como un material de referencia
que ayudará a los facilitadores y a las comunidades agrícolas a generar ac-
tividades para las ECA que se ajusten más a sus necesidades. Está diseña-
do para servir como una herramienta dinámica que permita a los facilita-
dores agregar o eliminar información y tiene espacio para que los profesio-
nales de las ECA la mejoren e incorporen sus propias experiencias. La ex-
periencia del ILRI en ECA en Kenya se ha centrado principalmente en los
sistemas de producción de ganado de leche. Por lo tanto, este manual prác-
tico limita su alcance a este tema. Ahora bien, los conceptos y principios
incluidos aquí pueden aplicarse y adaptarse a cualquier campo individual
y pueden ampliarse fácilmente para incluir otro tipo de ganado.
El equipo de ECA del ILRI expresa sus más sinceros agradecimientos a to-
dos los asistentes a las ECA y a los facilitadores, investigadores y demás
personas asociadas que han contribuido al desarrollo de este manual. El
equipo también agradece el apoyo recibido del AHP del DFID, así como a los
directivos y colegas del ILRI.
Prefacio / 5
6 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Lista de abreviaturas
AAES Análisis de agro-ecosistemas
CDF Capacitación de facilitadores
DAP Diamoninium Phosphate (Fosfato de diamonio)
DFID Departamento para el Desarrollo Internacional (Reino Unido)
DTP Desarrollo de tecnologías participativas
DRP Diagnostico rural participativo
ECA Escuelas de campo
EP Epidemiología participativa
FCE Fiebre de la Costa Este
FA Fiebre aftosa
FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura
y la Alimentación
IA Inseminación artificial
ILRI Internacional Livestock Research Institute (Instituto
Internacional de Investigaciones Pecuarias)
MIP Manejo integrado de plagas
MIG Manejo integrado de ganado
ONG Organización no gubernamental
PAG Plan de acción grupal
PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
PSA Programa de Salud Animal (del DFID)
PV Peso vivo (de ganado bovino)
RP Rumiante pequeño
M&E Monitoreo y evaluación
MEP Monitoreo y evaluación participativos
UG Unidad de ganado
VRP Valoración rural participativa
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 1
1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3
Las Escuelas de Campo: Una historia resumida . . . . . . . . . . . . . . . .3
¿Cuál es la razón de ser del enfoque de las Escuelas de Campo? . .3
¿Qué es una Escuela de Campo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4
Los objetivos de una ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5
2. Principios y práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
Principios de una Escuela de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
1. Aprender haciendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6
2. Actividades de aprendizaje definidas por los agricultores . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
3. Aprender de los errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
4. Aprender la manera de aprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
5. Planteamiento de problemas y solución a los problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
6. La finca del agricultor es el terreno de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7
7. Los extensionistas son facilitadores, no profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
8. La unión hace la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8
9. Cada ECA es única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
10. Proceso sistemático de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
Actividades básicas de una Escuela de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . .9
1. Análisis de agro-ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9
2. Experimentos comparativos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11
3. Facilitación de temas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12
4. Monitoreo y evaluación participativo (MEP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
5. Ejercicios de dinámica de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13
3. Organización de una Escuela de Campo . . . . . . . .15
Fase 1: Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Paso 1. Estudio de condiciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16
Paso 2. Capacitación de facilitadores en la metodología de ECA (CDF) . . . . . . . . . .17
Paso 3. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17
Indice
2 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Paso 4. Establecimiento de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Nivelación de las expectativas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Identificación del grupo de apoyo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20
Planificación de las actividades de la ECA de manera participativa:
desarrollo de un plan de acción grupal (PAG) de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . .21
Fase 2: Implementación de una Escuela de Campo . . . . . . . . . . . . .23
Paso 5. El programa de sesiones de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23
Paso 6. El día de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Paso 7. Las visitas de intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Paso 8. La graduación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25
Fase 3: Post-graduación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26
Paso 9. El monitoreo de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Paso 10. Establecimiento de redes de ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
Paso 11. Establecimiento de ECA lideradas por productores . . . . . . . . . . . . . . . . . .27
4. Lecciones aprendidas del enfoque
de las Escuelas de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28
Referencias y lecturas adicionales . . . . . . . . . . . . . . .30
1. Introducción
Las Escuelas de Campo: Una historia resumida
El enfoque de las Escuelas de Campo fue desarrollado por primera vez en
1989, por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación (FAO). Se la utilizó para capacitar a los productores de arroz
en Indonesia en el manejo integrado de plagas (MIP), como parte de su Pro-
grama Nacional de MIP. El enfoque resultó ser muy exitoso porque ayudó
a controlar las plagas del arroz y se extendió rápidamente hacia otros paí-
ses en Asia, África, Oriente Medio y América Latina. En 1995, el programa
de ECA empezó a ampliar su alcance más allá del MIP en arroz para abar-
car otros tipos de producción agrícola e incorporar condiciones socio-eco-
lógicas.
El enfoque de las ECA se introdujo a Kenya en 1995, bajo el Programa
Especial para la Seguridad Alimentaría. Con financiamiento de la FAO, se
establecieron cuatro ECA en sistemas de finca basados en maíz. Desde esa
época, el número de ECA ha aumentado a más de 2,500, las cuales están
distribuidas por todo el país.
En 2001, el Instituto Internacional de Investigaciones en Ganadería (ILRI,
por su sigla en inglés) elaboró y adaptó la metodología de las ECA para los
sistemas de producción pecuaria en Kenya, con el respaldo del Programa
de Salud Animal (AHP, por su sigla en inglés) del Departamento para el De-
sarrollo Internacional (DFID, por su sigla en inglés) del Reino Unido y la
FAO. Los sistemas agrícolas de pequeños productores de leche y los siste-
mas mixtos extensivos se emplearon como estudios de casos, debido a su
complejidad y a la disponibilidad de datos de trabajos anteriores realiza-
dos por el ILRI y sus socios.
¿Cuál es la razón de ser del enfoque
de las Escuelas de Campo?
El trabajo de extensión ha sido visto tradicionalmente por las instituciones
de investigación y extensión como un mecanismo para transferir tecnolo-
gías a los agricultores. No obstante, este enfoque ha resultado inadecuado
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 3
en situaciones complejas donde los agricultores deben ajustar frecuente-
mente sus actividades a condiciones cambiantes (protección de cultivos,
manejo de los nutrientes del suelo, salud y producción animal). Los pa-
quetes tecnológicos, entregados en un enfoque “de arriba hacia abajo”
casi siempre eran demasiado complejos, costosos o no se adaptaban a las
necesidades de los agricultores. Los extensionistas se dieron cuenta de
que los agricultores no se involucraban suficientemente en la identifica-
ción de los problemas, la selección y el ensayo de opciones y la evaluación
de posibles soluciones. Con la disminución del apoyo gubernamental al
trabajo tradicional de extensión, se hizo evidente la necesidad de buscar
métodos alternativos para identificar los problemas que afectan a los agri-
cultores y para difundir tecnologías apropiadas.
Las ECA, por el contrario, fortalecen la capacidad de los productores y de
las comunidades locales para analizar sus sistemas de producción, identi-
ficar sus limitaciones principales y probar posibles soluciones. Al agregar
sus propios conocimientos a la información existente, los productores
logran identificar y adoptar las prácticas y tecnologías que más se ajustan
a su sistema de finca y a sus necesidades, haciéndolo más productivo,
rentable y adaptable a las condiciones cambiantes.
¿Qué es una Escuela de Campo?
La ECA es una metodología de capacitación vivencial. Una ECA es un
método para fortalecer las capacidades de grupos de productores que par-
te de los principios de la educación de adultos. La mejor descripción de las
ECA es que son “escuelas sin paredes”, donde los productores aprenden
mediante la observación y la experimentación en sus propios campos.
Esto les permite mejorar sus habilidades de gestión y convertirse en exper-
tos conocedores de sus propias fincas.
El enfoque faculta a los agricultores para que utilicen técnicas participativas
de aprendizaje y experimentación, en vez de decirles lo qué deben hacer. A
los productores se les anima a que tomen sus propias decisiones en la finca,
aplicando las lecciones aprendidas de experiencias anteriores y de la prue-
ba de nuevas tecnologías. Por lo general, una ECA comprende un grupo de
20 a 30 agricultores que se reúne regularmente durante un período de tiem-
po definido, por ejemplo durante un ciclo de producción de un cultivo, para
validar (nuevas) opciones de producción con la ayuda de un facilitador. Al
final de cada reunión, se toman decisiones de qué medidas tomar. Después
4 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
del período de capacitación, los productores se siguen reuniendo y compar-
tiendo la información pero, con menos ayuda del facilitador.
Una ECA es un proceso, no una meta. Este tiene el propósito de aumentar
la capacidad que tienen los productores de probar nuevas tecnologías en
sus propias fincas y evaluar los resultados y su pertinencia frente a
circunstancias particulares. Los productores interactúan con los investiga-
dores y los extensionistas según la demanda, pidiendo ayuda solamente
cuando ellos no pueden resolver un problema por sí mismos. Como meto-
dología de extensión, una ECA es un proceso dinámico que es practicado,
controlado y “apropiado” por los productores para ayudarse a entender
mejor su sistema de producción y hacer cambios en él.
Para que un grupo de ECA pueda ensayar las soluciones alternativas y
correr el riesgo de experimentar con nuevas tecnologías, casi siempre la
entidad de financiamiento pone a disposición del grupo una subvención o
préstamo. Dado que los fondos de la subvención se entregan directamen-
te a la ECA y son manejados por sus miembros, el grupo puede acceder a
la información que necesita en el momento que la requiere.
Los objetivos de una ECA
La ECA no tiene que ver con la tecnología sino con el desarrollo de las per-
sonas. Reúne a los agricultores para que evalúen sus problemas y busquen
las maneras de abordarlos.
Los objetivos específicos de la ECA incluyen:
◗ Aportar a los agricultores conocimientos y habilidades para que se vuelvan
expertos en sus propios campos.
◗ Fortalecer la capacidad de los agricultores para tomar decisiones cruciales
e informadas, que hagan sus actividades productivas más rentables y sostenibles.
◗ Sensibilizar a los agricultores frente a nuevas maneras de pensar y de resolver
los problemas.
◗ Ayudar a que los agricultores aprendan a organizarse y a organizar a sus
comunidades.
◗ Mejorar las relaciones entre agricultores, extensionistas e investigadores,
de manera que trabajen juntos para probar, evaluar y adaptar una gama de
opciones dentro de unas condiciones locales específicas.
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 5
6 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
2. Principios y práctica
Principios de una Escuela de Campo
Cada ECA está orientada por los siguientes 10 principios:
1. Aprender haciendo
Los adultos no cambian su comportamiento y prácticas sólo porque
alguien les dice qué hacer o cómo cambiar. Aprenden mejor experimen-
tando y no escuchando pasivamente a conferencias o demostraciones. El
aprendizaje que parte del descubrimiento es una parte esencial de la ECA
por cuanto le ayuda a los participantes a desarrollar un sentimiento de
propiedad y a obtener la confianza de que son capaces de reproducir las
actividades y los resultados en su propia finca.
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 7
2. Actividades de aprendizaje definidas por los agricultores
Son los agricultores, y no el facilitador, quienes deciden lo que es relevan-
te para ellos, y por tanto, qué temas quieren que se traten en la ECA. Esto
garantiza que la información sea pertinente y se ajuste a sus necesidades
reales. El facilitador sencillamente orienta a los agricultores a través de su
proceso de aprendizaje, ideando ejercicios participativos para ofrecer nue-
vas experiencias a los agricultores.
3. Aprender de los errores
Los cambios de conducta requieren de tiempo y paciencia. El aprendizaje
es un proceso evolutivo caracterizado por la comunicación sincera y abier-
ta, la confrontación, la aceptación, el respeto y el derecho a equivocarse.
Este último punto es clave, pues casi siempre se aprende más de los erro-
res que de los éxitos. La manera en que cada persona experimenta la rea-
lidad es única.
4. Aprender la manera de aprender
Los agricultores están aprendiendo las habilidades necesarias para
mejorar su capacidad de observar y analizar sus propios problemas y
tomar decisiones a conciencia. También, aprenden la manera de educarse
y desarrollarse aún más.
5. Planteamiento de problemas y solución a los problemas
Los problemas se presentan como retos, no como limitaciones. Los grupos
de productores aprenden diferentes métodos analíticos que les ayudan a
obtener la capacidad de identificar y resolver cualquier problema que pue-
dan encontrar en el campo.
6. La finca del agricultor es el terreno de aprendizaje
La finca (sistema de producción) es la principal herramienta de aprendiza-
je. Todas las actividades se organizan en y alrededor de ella. En el caso de
una ECA para productores pecuarios, el animal (o los animales) y el campo
son las principales herramientas de aprendizaje. Los agricultores apren-
den directamente a partir de lo que observan, recogen y experimentan en
sus fincas, en vez de leerlo en libros de texto, ver imágenes u otros mate-
riales de extensión. Los agricultores también producen sus propios mate-
riales didácticos (dibujos) con base en lo que observan. Estos materiales de
fabricación casera tienen varias ventajas: responden a las condiciones
locales, su elaboración es poco costosa y pertenecen a los agricultores.
8 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
7. Los extensionistas son facilitadores, no profesores
Los extensionistas se denominan facilitadores porque su función es orien-
tar el proceso de aprendizaje, no es enseñar. El facilitador aporta a las dis-
cusiones y busca que se llegue a un consenso en cuanto a las medidas que
deben tomarse. Los facilitadores reciben capacitación en un curso formal
de capacitación de facilitadores (CDF) desarrollado por capacitadores espe-
cializados en ECA.
En ese curso, se invitan a los investigadores y a los técnicos especializados
que respalden a la ECA en los aspectos técnicos y metodológicos. Ellos
también aprenden a trabajar de una manera participativa, consultando a
los productores.
8. La unión hace la fuerza
La autogestión a través de la acción colectiva es primordial. Los productores
que trabajan en grupo tienen más poder que si lo hicieran solos. Además,
cuando un individuo es reconocido como miembro activo de un grupo, su
función social dentro de su comunidad mejora. Cuando trabajan juntas
dos o más mentes, casi siempre producen mejores resultados que una so-
la mente. La ECA expresa este concepto como “1 + 1 = 3”; es decir, una
mente más otra mente dan origen a una tercera y nueva mente.
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 9
9. Cada ECA es única
Los temas de aprendizaje dentro de la ECA deben ser escogidos por el gru-
po. Las actividades de capacitación deben partir de los vacíos existentes
en conocimientos y habilidades de la comunidad y también deben consi-
derar su nivel de entendimiento. Cada grupo es diferente y tiene sus pro-
pias necesidades y realidades. Puesto que los participantes desarrollan su
propio currículo, cada ECA se considera única.
10. Proceso sistemático de capacitación
Toda ECA sigue el mismo proceso sistemático de capacitación. Los pasos
clave son la observación, la discusión en grupo, el análisis, la toma de de-
cisiones y la planificación de acciones.
Experiencias anteriores con las ECA han indicado que los mejores resulta-
dos se logran con reuniones semanales. Intervalos más prolongados pue-
den desacelerar el proceso de aprendizaje. La duración del ciclo de la ECA
depende de la actividad focal. En el caso de la producción pecuaria, por lo
general, se necesita un ciclo de un año completo que permite cubrir todas
las variaciones estacionales. Las ECA orientadas hacia la producción de
cultivos o de aves de corral por lo general basan su duración en el ciclo de
producción; es decir, desde la preparación del terreno hasta la cosecha o
desde la postura de un huevo hasta la postura de otro huevo (por la galli-
na que salió del primer huevo), respectivamente. Las ECA incluyen cada
vez más actividades de mercadeo y procesamiento que pueden prolongar
el ciclo de aprendizaje de la ECA.
Actividades básicas de una Escuela de Campo
Hay cinco actividades básicas principales que se repiten en cada sesión
para darle el marco a cada ECA: análisis de agro-ecosistemas (AAE); expe-
rimentos comparativos de campo; tema del día (tema especial), monitoreo
y evaluación participativos (MEP) y ejercicios de dinámica de grupo.
1. Análisis de agro-ecosistemas
El análisis de agro-ecosistemas es el corazón del enfoque de las ECA y par-
te del concepto de ecosistema (véase parte II, página 74), en el cual cada
elemento en el campo tiene una función propia y única. Incluye observa-
ciones en el campo, recopilación y análisis de datos y recomendaciones.
Mediante la observación regular de un sistema mixto (cultivos-animales),
los ejercicios del análisis de agro-ecosistemas sirven para establecer la
10 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
interacción entre los cultivos y el ganado, así como con otros factores
vivos y no vivos (bióticos y abióticos). Los datos se recopilan con base en
factores clave observados, para ayudar a posicionar un proceso para la
toma de decisiones. El análisis se realiza en sub-grupos de 4 a 5 integrantes
para mejorar el aprendizaje participativo. En las sesiones plenarias, cada
subgrupo presenta sus observaciones y recomendaciones para la toma
colectiva de decisiones acerca de las medidas de gestión.
Los ejercicios del análisis de agro-ecosistemas mejoran las habilidades
para la toma de decisiones al:
◗ perfeccionar las habilidades de observación,
◗ desarrollar habilidades de registro de datos mediante el diseño y uso de
formatos sencillos,
◗ generar discusiones y compartir las experiencias entre productores,
◗ desarrollar habilidades para la presentación de resultados que ayuden a
promover las decisiones grupales.
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 11
2. Experimentos comparativos de campo
La experimentación comparativa de campo es un proceso colectivo de
investigación para resolver los problemas locales. Se llevan a cabo experi-
mentos sencillos para mejorar las habilidades de observación y análisis de
los productores para que investiguen la causa y el efecto de los principales
problemas de producción. Estos les ayudan a volverse expertos y a dise-
ñar experimentos sencillos y prácticos para probar y seleccionar la mejor
solución a sus problemas.
Los experimentos también promueven la validación y adopción de nuevas
tecnologías o prácticas. En este caso, los experimentos comparan las prác-
ticas de los agricultores con un conjunto de soluciones disponibles presen-
tadas ya sea por el facilitador, los investigadores u otros agricultores. Al
analizar los resultados y al desarrollar habilidades de registro, los produc-
tores están en capacidad de decidir qué solución (tecnología o práctica) se
ajusta mejor a su situación. Si desea obtener más detalles sobre los prin-
cipios de la experimentación, su diseño y puesta en práctica, diríjase a la
parte II de este manual (páginas 84 y 89, respectivamente).
Cada experimento debe incluir un análisis de costos y beneficios utilizan-
do los datos registrados durante los ejercicios del análisis de agro-ecosis-
temas. La evaluación de los resultados económicos de cada opción mejo-
ra las habilidades para la toma de decisiones respecto a las actividades de
salud y producción del ganado, pues los productores, a menudo, no saben
si producen con ganancias o pérdidas. Los productores pueden entender
mejor la diferencia entre producción y productividad (donde se calcula el
costo por unidad producida) para determinar la eficiencia de sus propios
sistemas.
Además de registrar y analizar los costos y beneficios financieros de las
opciones probadas en el experimento, los participantes en la ECA deben
identificar otros indicadores para validar los resultados del experimento
(por ejemplo, las necesidades de mano de obra, la duración y velocidad de
crecimiento, la facilidad de acceso). Es necesario el registro preciso de los
indicadores para hacer monitoreo y evaluar el desempeño de un trata-
miento o tecnología. Más detalles sobre estos temas se presentan en la
parte II de este manual (página 92).
12 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
3. Facilitación de temas especiales (temas relacionados con la
producción pecuaria en la ECA)
Aún cuando los adultos aprenden mejor mediante un enfoque de “apren-
der haciendo”, donde adquieren nuevos conocimientos a partir de la expe-
riencia, por lo general se necesita de información técnica básica antes de
realizar cualquier actividad práctica. Ciertas actividades resultan también
demasiado riesgosas, si no se cuenta con la experiencia o información
apropiadas, como suele suceder con los temas de salud animal. El espacio
del tema especial o “tema del día” se utiliza para presentar información
técnica. Los objetivos de los temas especiales son:
◗ Ofrecer una oportunidad para que el facilitador, investigador o especialista
provean los insumos teóricos necesarios para un entendimiento general del
tema, antes de realizar cualquier actividad.
◗ Mejorar los conocimientos técnicos de los productores y presentarles la
información necesaria en el momento apropiado (esto también se aplica a
temas que no tienen que ver con la producción pecuaria).
◗ Garantizar un proceso de aprendizaje orientado por la demanda.
◗ Nivelar los conocimientos entre los participantes.
En cada sesión de la ECA, deben reservarse de 30 a 90 minutos para tratar
un tema específico pertinente a las necesidades de los productores. Nor-
malmente, el tema del día es un tema relacionado con la producción pe-
cuaria (por ejemplo: condición corporal del ganado, control de garrapatas,
etc…); no obstante, podría ser cualquier otro tema de interés del grupo.
Los participantes pueden tener otros problemas y sentir la necesidad de
tratar temas como la infección por el VIH/SIDA, las micro-finanzas, la ine-
quidad por razón de género, etc... Si el facilitador no domina ese campo
específico, puede invitar a científicos o especialistas de otras organizacio-
nes o a otros agricultores para que dirijan la discusión. La función del
facilitador es escoger un tema específico en el momento más pertinente
para los participantes en la ECA.
El manual incluye dos enfoques participativos para facilitar los temas
relacionados con la producción pecuaria o temas especiales:
◗ Las discusiones de grupos focales de opinión donde se solicita a los sub-grupos
de participantes en las ECA que respondan a preguntas, seguido de una
discusión plenaria (véase parte II, página 13)
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 13
◗ Los ejercicios participativos de aprendizaje de duración corta y media (que
pueden incluir demostraciones sencillas) para presentar temas técnicos y
llevar al grupo a discutir sus experiencias.
4. Monitoreo y evaluación participativo (MEP)
El plan de monitoreo y evaluación participativo es una extensión del plan
participativo que se elaboró en las etapas iniciales de la ECA. Para poner
en práctica el enfoque de las ECA, los participantes y el facilitador deben
poder evaluar continuamente si están produciendo algún cambio positivo
y si realmente están alcanzando las metas que se fijaron. Se han desarro-
llado métodos de monitoreo y evaluación para ayudar a que los involucra-
dos en las ECA (principalmente el personal del proyecto, los facilitadores y
los participantes) puedan no sólo observar y analizar activamente situa-
ciones y comportamientos, sino también entender lo que están observan-
do. Dada la modalidad participativa de las ECA, el monitoreo y evaluación
participativo también debe abarcar principios participativos establecidos
(véase “Métodos y herramientas participativos” en la parte II de este ma-
nual, página 6).
Este manual práctico ofrece pautas de monitoreo y evaluación participativos
para:
◗ Hacer monitoreo, evaluar la ECA y medir si está alcanzando sus objetivos
específicos (Parte II, página 55)
◗ Hacer monitoreo y evaluar sesiones específicas de la ECA con propósitos de
auto-evaluación (Parte II, página 64)
◗ Hacer monitoreo y evaluar un experimento comparativo de campo (Parte II,
página 69).
5. Ejercicios de dinámica de grupo
Los ejercicios de dinámica de grupo se utilizan para crear un ambiente
agradable de aprendizaje, facilitar el aprendizaje y generar un espacio pa-
ra reflexionar y compartir. También, fortalecen las capacidades en cuanto
a habilidades de comunicación, solución de problemas y liderazgo. La par-
te II de este manual incluye ejemplos específicos sobre cómo:
◗ Animar a los participantes (página134)
◗ Estimular la participación (página 138)
◗ Fortalecer los temas de aprendizaje (página 142)
14 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
◗ Fortalecer el trabajo en grupo y la cohesión (página 143)
◗ Ayudar a resolver conflictos (página 147).
Una ECA en acción:
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 15
3. Organización de una Escuela de Campo
Los siguientes pasos, que se tratan más ampliamente en la siguiente sección,
deben seguirse para tener éxito en la puesta en marcha de una ECA:
Fase 1: Preparación
Paso 1. Estudio de condiciones previas
Paso 2. Capacitación de facilitadores en la metodología de ECA (CDF)
Paso 3. Diagnóstico
◗ Estudio inicial
◗ Reunión de sensibilización y presentación de la ECA
◗ Identificación de la actividad focal
◗ Identificación de los participantes
◗ Identificación del sitio de aprendizaje
Paso 4. Establecimiento de la ECA
◗ Presentación de los participantes utilizando un enfoque participativo
◗ Nivelación de las expectativas
◗ Identificación del grupo de apoyo
◗ Planeación de las actividades de la ECA de manera participativa:
desarrollo de un plan de acción grupal (PAG) de la ECA:
1. Establecimiento del grupo de la ECA
2. Análisis y jerarquización de los problemas
3. Identificación de posibles soluciones
4. Elaboración del programa de aprendizaje
5. Elaboración de un presupuesto detallado
6. Plan de monitoreo y evaluación participativa (MEP).
Fase 2: Implementación de la ECA
Paso 5. El programa de sesiones de la ECA
Paso 6. El día de campo
Paso 7. Las visitas de intercambio
Paso 8. La graduación
Fase 3: Post-graduación
Paso 9. El monitoreo de la ECA
Paso 10. Establecimiento de redes de ECA
Paso 11. Establecimiento de ECA lideradas por productores
16 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Fase 1: Preparación
Esta fase incluye los pasos que conllevan a la puesta en práctica real de las
actividades básicas de la ECA. Para hacer posible que un grupo de ECA
pruebe soluciones alternativas y corra el riesgo de experimentar con nue-
vas tecnologías, casi siempre la entidad ejecutora pone a disposición del
grupo una subvención o préstamo. Sin embargo, en esta fase, el grupo de
la ECA aún no habrá presentado una solicitud de subvención o préstamo.
En consecuencia, la entidad ejecutora tendrá que ayudar a coordinar los
pasos 1 a 3 para hacer posible que el facilitador establezca la ECA. Casi
siempre se necesita un período de dos semanas, con cinco sesiones de me-
dio día, para realizar todas las actividades contempladas en el paso 4 y
desarrollar un plan de acción grupal pertinente. Durante este tiempo, los
facilitadores también ayudarán a formalizar el grupo de la ECA y abrir una
cuenta bancaria.
Estas condiciones son fundamentales para que la ECA pueda presentar su
plan de acción grupal y solicitar una subvención o préstamo. La entidad
ejecutora debe contar con un sistema para procesar agilmente las pro-
puestas de subvenciones y depositar rápidamente los fondos en la cuenta
bancaria del grupo de la ECA. Luego, estos fondos son administrados
exclusivamente por los miembros de la ECA, permitiéndoles alcanzar las
metas planteadas en su plan de acción grupal. Un retraso entre la solici-
tud de la subvención y la asignación de fondos pueden desanimar a los
participantes. Sin embargo, de presentarse un retraso, el facilitador debe
promover, mientras tanto, actividades de bajo costo o que generen ingre-
sos para mantener la cohesión dentro del grupo.
Paso 1. Estudio de condiciones previas
Antes de establecer una ECA en una región nueva, un experto en ECA o
capacitador especializado debe realizar una encuesta sencilla para evaluar
las condiciones para la puesta en marcha de la ECA. Esto garantizará que
el ambiente sea propicio para el enfoque de las ECA. Las preguntas a
formularse incluyen las siguientes:
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 17
◗ ¿El departamento de extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería
apoya la puesta en marcha de la ECA? Este apoyo es fundamental por cuan-
to una ECA debe ser vista como una oportunidad de probar un nuevo enfo-
que, no como una amenaza para los sistemas existentes de extensión.
◗ ¿Existen otras ECA o programas similares en la región, en el país o en los
países vecinos? (Donde sea posible, es importante vincular las ECA).
◗ ¿Existen o están disponibles en la región capacitadores especializados en ECA?
◗ ¿Es la ECA el enfoque más apropiado para abordar los problemas existentes?
◗ ¿Hay barreras culturales para aplicar el enfoque de ECA?
◗ ¿Quiénes son facilitadores capacitados en las ECA? (por ejemplo: extensionistas
gubernamentales o no gubernamentales, expertos agrícolas, etc...) ¿Tienen
ellos sus ingresos garantizados? ¿Están dispuestos a tratar de facilitar una ECA?
◗ ¿A cuántas ECA se les puede garantizar la puesta en marcha después del
primer curso de capacitación de facilitadores (CDF)? ¿Hay recursos suficientes?
¿En qué programa se va a apoyar la ECA?
Los resultados de la encuesta de condiciones previas servirán para evaluar
si se debe implementar una ECA en una región o zona determinada. Si las
autoridades indican su respaldo y se ha reconocido que una ECA es un mé-
todo potencialmente apropiado, los demás resultados servirán para eva-
luar los costos y las necesidades de insumos externos para determinar el
nivel de dificultad en el establecimiento de la ECA.
Paso 2. Capacitación de facilitadores en la metodología de ECA (CDF)
Antes de facilitar una ECA, los extensionistas o agricultores necesitan par-
ticipar en una capacitación de facilitadores. La capacitación de facilitado-
res, organizada por capacitadores especializados con experiencia en ECA,
es un programa de capacitación que dura entre dos y tres semanas y pre-
para a los participantes en los principios y elementos básicos de la meto-
dología de las ECA y las habilidades de facilitación. De ser necesario, se
puede organizar capacitación adicional en temas específicos (técnicos y
metodológicos) para desarrollar mucho más su capacidad.
Paso 3. Diagnóstico
Después de graduarse de la capacitación de facilitadores, los facilitadores
deben determinar primero las necesidades reales de su área (proyecto). Se
recopila información básica del área utilizando herramientas participativas
(véase parte II de este manual, página 29) para conocer más a fondo el sis-
tema local de producción y permitir un monitoreo y evaluación (MEP) en el
futuro. Las actividades deben empezar al menos un mes antes del comien-
zo planificado de la ECA. En esta fase, se recomiendan los siguientes pasos:
18 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Estudio inicial:
Es preciso tener un contacto inicial con la comunidad para conocer el área y
caracterizar los sistemas de producción. En la mayoría de los lugares, prime-
ro debe hacerse contacto con los líderes comunitarios para buscar su consejo
y autorización. Después de su aprobación, los facilitadores pueden planificar
una reunión de sensibilización para presentar a la comunidad el enfoque de
las ECA. (Parte II, página 29)
Reunión de sensibilización y presentación de la ECA:
Es preciso hacer una reunión con la comunidad para presentar el concepto de
las ECA en aquellas zonas donde no se las conoce lo suficiente (Parte II, pági-
na 31). El facilitador necesita asegurarse de que los miembros de la comuni-
dad entienden claramente lo que pueden esperar de la ECA. Enseguida, los
participantes y el facilitador pueden discutir la manera de avanzar para plani-
ficar la puesta en marcha de la ECA.
Identificación de la actividad focal:
Es necesario dedicar tiempo suficiente para identificar el punto central de la
actividad de la ECA y así evitar incluir a los productores en actividades que no
sean de su interés. Aun cuando este manual se centra en la ganadería, esto
no implica que cada ECA deba dedicarse a la producción pecuaria. La selec-
ción del proyecto de la ECA depende completamente de las necesidades y del
interés de los productores involucrados, pero para que una ECA se oriente ha-
cia la ganadería, el proyecto principal de las participantes debe ser la produc-
ción pecuaria. Los problemas que ellos afrontan deben ser los más relevantes
para motivar a que los participantes les busquen soluciones. En consecuen-
cia, durante la encuesta inicial, es importante que el facilitador analice a la co-
munidad, identifique su actividad principal y si tienen problemas en cuanto a
esta actividad.
Identificación de los participantes:
Mediante consulta con la comunidad y con la ayuda de los líderes locales, de-
ben identificarse entre 30 y 40 participantes para la ECA (los grupos tienden
a reducirse a 25 o 30, después de las primeras sesiones). Puede buscarse un
grupo ya existente o puede formarse uno nuevo. En el proceso de identifica-
ción, el facilitador debe ser consciente de las relaciones entre los hombres y
las mujeres, así como los aspectos culturales de la comunidad. A continua-
ción, se presentan los criterios para seleccionar a los participantes:
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 19
◗ El grupo tiene intereses comunes (es decir, todos los miembros
tienen el mismo interés empresarial: ganadería de leche, aves de
corral, engorde de cerdos, etc…).
◗ El participante tiene problemas relevantes en la actividad en la cual
se orientará la ECA.
◗ El participante es quien toma las decisiones en la finca.
◗ La actividad seleccionada para la ECA es la fuente principal de ingre-
sos.
◗ Todos los participantes tienen más o menos el mismo nivel educati-
vo y socio-económico, ya que el proceso de aprendizaje puede
verse entorpecido por personalidades influyentes (líderes locales o
autoridades municipales), quienes pueden imponer sus criterios y
limitar la participación.
◗ Todos los participantes deben vivir a una distancia relativamente
corta del sitio de aprendizaje de la ECA, preferiblemente en la
misma población (véase más adelante: “Identificación del sitio de
aprendizaje” pág. 38).
◗ No deben existir conflictos conocidos entre los participantes.
◗ El participante debe estar dispuesto a asistir a todas las sesiones
mientras dure la ECA.
◗ El participante debe estar dispuesto a trabajar en equipo y compartir
sus ideas con los demás, incluyendo los que no pertenecen al grupo.
◗ El participante debe estar dispuesto a contribuir económicamente,
ya sea con insumos materiales o con su tiempo personal, para los
trabajos que requiere la ECA.
◗ El participante debe estar interesado en el aprendizaje y no esperar
beneficios materiales.
◗ Al menos uno de los participantes debe estar dispuesto a proporcio-
nar un sitio de aprendizaje (campo, animal).
En la parte II, página 35, se presentan pautas completas para la selección
de participantes para las ECA.
Identificación del sitio de aprendizaje:
El grupo de la ECA seleccionará un sitio para llevar a cabo las reuniones. También,
se necesita un campo y un animal, o ambos, como objeto de estudio. A conti-
nuación, se presentan los criterios para la selección del sitio de aprendizaje:
◗ El sitio o el animal debe ser apropiado para la actividad en una época dada.
◗ Debe ser representativo de los problemas en la zona.
20 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
◗ Debe estar localizado en un sitio accesible para los agricultores y los facilita-
dores.
◗ Debe ser seleccionado democráticamente por los productores.
◗ Debe garantizarse la seguridad del sitio y del animal.
◗ El productor que ofrece el sitio de aprendizaje o el animal debe estar presen-
te casi siempre (en particular, entre sesiones de la ECA para que otros agri-
cultores puedan visitarlo).
◗ El lugar de reunión debe ser lo suficientemente espacioso para albergar a un
grupo de 20 a 30 agricultores. Se recomienda una opción bajo techo, sobre-
todo en la época lluviosa
Si el facilitador sigue todos estos pasos y criterios, puede lograr conformar
un grupo de productores unidos que están dispuestos a comprometerse
con las actividades de la ECA.
Paso 4. Establecimiento de la ECA
Presentación de los participantes utilizando un enfoque participativo:
Los participantes en la ECA quizá ya se conozcan; sin embargo, se reco-
mienda una presentación de todos los actores presentes, utilizando un
enfoque participativo, para “romper el hielo” y conocerse mejor.
Nivelación de las expectativas:
Para facilitar el proceso de aprendizaje y evitar decepciones, es importante
buscar la coincidencia entre las expectativas de los participantes y del facilita-
dor (Parte II, página 41).
Identificación del grupo de apoyo:
El equipo anfitrión es la mano derecha del facilitador. A su vez, los subgrupos
de miembros de la ECA se encargan de las actividades del día y de las respon-
sabilidades adicionales en las tareas (de campo) (Parte II, página 43).
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 21
Planificación de las actividades de la ECA de manera participativa:
desarrollo de un plan de acción grupal (PAG) de la ECA
1. Establecimiento del grupo de la ECA:
El grupo de agricultores que cumple con los criterios establecerá oficial-
mente su propia ECA, como se describe a continuación:
◗ Escogencia del nombre de la ECA (opcional pero recomendado) y un lema.
◗ Fijación de normas de procedimiento o de una constitución, deno-
minada también “normas de aprendizaje”. Los miembros de la ECA
fijarán las normas de aprendizaje para garantizar un entorno de
aprendizaje apropiado y para evitar interrupciones y frustraciones
(para pautas, véase parte II, página 46).
◗ Elección de la directiva de la ECA (por ejemplo: un presidente, un
secretario, un tesorero y otros miembros de la directiva).
◗ Registro oficial ante el ministerio respectivo.
◗ Apertura de una cuenta bancaria. Cada miembro tendrá que hacer
un aporte en dinero como depósito para las actividades del grupo.
Los retiros de dinero deben estar respaldados por una carta que
explica la finalidad del retiro, firmada por los miembros de la direc-
tiva de la ECA.
◗ Movilización de fondos para financiar sus actividades (aún cuando se reci-
be una subvención, se recomienda que la ECA busque fondos adicionales).
2. Análisis y jerarquización de los problemas:
Las primeras sesiones de la ECA se destinarán para analizar los proble-
mas percibidos por los productores en la actividad básica de su elec-
ción. Estos problemas se definirán y se clasificarán por orden de prio-
ridad y serán los que sirvan para decidir la orientación del programa
de aprendizaje de las ECA (Parte II, página 48).
3. Identificación de posibles soluciones:
Los principales problemas deben analizarse exhaustivamente. Las se-
siones de “lluvia de ideas” del grupo de la ECA procuran desarrollar
opciones que pueden ser probadas y evaluadas (Parte II, página 49).
4. Elaboración del programa de aprendizaje:
Una vez que se establezca el grupo de la ECA, el facilitador elaborará
un programa (es decir, el diseño currícular para la ECA, el cual parte
de los problemas principales identificados). El facilitador, con la cola-
boración del grupo, decide qué actividades deben emprenderse para
22 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
examinar más a fondo los problemas, probar las soluciones e identifi-
car qué clase de ayuda externa se necesita. Las actividades clave
para facilitar el aprendizaje en las ECA son el AAES, los experimentos
comparativos de campo y los temas especiales, donde se realizan
discusiones en grupo y ejercicios de aprendizaje de corta y mediana
duración. Igualmente, las visitas de campo o de intercambio con otras
ECA son métodos útiles para promover el aprendizaje y la motivación
de los participantes. Hay que alistar en un papelón un programa pre-
liminar que defina la época de realización de la ECA y que indique las
fechas de las reuniones y los temas de discusión y asegurar que el pro-
grama esté al alcance de todos.
5. Elaboración de un presupuesto detallado:
Después de identificar las actividades que realizará la ECA, el grupo
preparará un presupuesto detallado. Deberá redactarse una versión
preliminar que resume el presupuesto requerido para la ECA (especial-
mente cuando el grupo de ECA quiere solicitar una subvención o
préstamo). Dicho presupuesto incluye normalmente los siguientes
elementos:
◗ Insumos de campo (alquiler, semillas, fertilizantes, etc...)
◗ Papelería (papelones, lapiceros, marcadores, etc...)
◗ Instrumentos de manejo (cintas para pesar, termómetros, etc...)
◗ Actividades de AAES, experimentos o aprendizaje: insumos especí-
ficos requeridos
◗ Días de campo
◗ Visitas de intercambio
◗ Graduación
◗ Facilitación: viáticos y gastos del facilitador
◗ Actividades de MEP
En la parte II de este manual (página 53) se describen los detalles
de lo que debe contener un presupuesto.
6. Plan de monitoreo y evaluación participativa (MEP):
Hay que planificar las actividades del MEP para garantizar que los ob-
jetivos del grupo de ECA se logren y pueda hacerse un seguimiento
de los avances. En la parte II, página 55, se describen las herramien-
tas de MEP. Los datos generados en el análisis de problemas deben
ser registrados adecuadamente, por cuanto suministran información
de base para la evaluación. Se deben realizar ejercicios adicionales
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 23
para generar información antes del inicio efectivo de la ECA, incluyen-
do una prueba para evaluar los conocimientos de los productores que
participan de la ECA (véase parte II, página 61). En consecuencia,
puede elaborarse un plan de acción de MEP describiendo por qué se
hacen las evaluaciones, qué se está evaluando, quiénes están evaluan-
do, dónde y cuándo deben hacerse las evaluaciones y qué recursos se
necesitan (Parte II, página 66).
Fase 2: Implementación de una Escuela de Campo
Paso 5. El programa de sesiones de la ECA
Los miembros inscritos en la ECA se ponen de acuerdo con el facilitador
para determinar cuándo comenzará el programa de la ECA, con qué fre-
cuencia se van a reunir y cuánto va a durar el ciclo antes de la graduación.
En general, en las ECA para productores pecuarios, el grupo se reúne en
una sesión de cuatro horas, una vez por semana y los miembros aceptan
asistir a la ECA durante un año completo para poder ejecutar los experi-
mentos comparativos de campo de mediano plazo y los ejercicios de
aprendizaje relacionados con los temas pecuarios (por ejemplo, la alimen-
tación y el mejoramiento del ganado). A continuación, se presenta un cua-
dro que indica una sesión característica de una ECA.
Una sesión típica de Escuela de Campo
Hora
8:00-8:10
8:10-9:00
Actividad
Apertura
Llamado a lista y
recapitulación corta
Implementar
la AAE en el
campo o
con el ganado
Objetivos
Registrar asistencia
y revisar
actividades pasadas
Hacer el análisis y
toma de datos.
Hacer seguimiento
de los avances
logrados por la
empresa mediante
recopilación
de datos
Personas
responsables
Equipo
de apoyo
Todos
24 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Hora
9:00-10:00
10:00-10:30
10:30-11:30
11:30-11:40
11:40-11:50
11:50-12:00
Actividad
Procesamiento AAE
Presentación y
toma de decisiones
Dinámicas
de grupo
Tema especial
Revisión de las
actividades del día
Acuerdos,
planificación
de tareas,
planificación
para la sesión
siguiente
Llamado a lista
Anuncios
Objetivos
Analizar y
presentar datos a
los grupos más
grandes para
decisiones
colectivas sobre
las decisiones de
manejo
Motivar
el grupo
Mejorar la
participación
Promover el
aprendizaje
(presentar tema
especial)
Mejorar el trabajo
en grupo
Promover la
discusión y
aprendizaje sobre
un tema especial
para ampliar
conocimientos
y fortalecer
habilidades
Evaluar los logros
del grupo
Preparar cualquier
actividad de campo
fuera de la sesión
de la ECA y
actividades a
realizar antes de
la siguiente sesión
Anotar a los que
llegaron tarde y
a los que no
asistieron
Personas
responsables
Facilitador y
grupo de apoyo
Facilitador y
grupo de apoyo
Facilitador
Facilitador y
grupo de apoyo
Grupo de apoyo
Grupo de apoyo
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 25
Paso 6. El día de campo
Los días de campo ofrecen una oportunidad para que los que no participan
en la ECA conozcan de lo aprendido por el grupo de la ECA y de las habili-
dades y conocimientos obtenidos por ellos en el proceso. Además, le brin-
dan a los miembros de la ECA una oportunidad para mostrar e intercam-
biar sus experiencias (por ejemplo: los resultados de las actividades de
experimentación y de aprendizaje, incluyendo las dinámicas de grupo).
Los días de campo refuerzan la cohesión de la ECA y crean conciencia
entre la comunidad, las autoridades y otras organizaciones en la zona, ge-
nerando apoyo y nueva demanda de ECA.
Paso 7. Las visitas de intercambio
Las visitas de intercambio son giras educativas a otra ECA, institución agrí-
cola o finca de un productor innovador. Estas vistas promueven que los
miembros de la ECA comparen las actividades de los diferentes grupos con
sus propias actividades e intercambien tecnologías probadas e innovacio-
nes únicas.
Paso 8. La graduación
Los agricultores que tengan un registro aceptable de asistencia (por ejem-
plo: 75% de las sesiones) pueden graduarse para las actividades específicas
completadas durante las reuniones de la ECA. La graduación es organiza-
da por los agricultores y el facilitador, e incluye una ceremonia oficial a la
cual son invitados los miembros de la comunidad, los funcionarios (del go-
bierno) y las comunidades vecinas. La entidad o programa que respalda
26 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
esta actividad otorga a los participantes un certificado en reconocimiento
de sus esfuerzos y para celebrar sus logros. Al mismo tiempo, se atraerá a
otros miembros de la comunidad y el evento marca el final de un período
oficial de aprendizaje (si desea ver un ejemplo de un certificado, diríjase a
la parte II, anexo 2).
Fase 3: Post-graduación
La ECA no concluye con la graduación, por cuanto en muchos casos el gru-
po de la ECA expresa la necesidad y el interés de capacitarse más, ya sea
en la misma actividad focal o en un proyecto diferente. Sin embargo, el
programa y las actividades son diferentes y el enfoque se orienta hacia la
sostenibilidad del grupo y la puesta en práctica y difusión de las lecciones
aprendidas.
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 27
Paso 9. El monitoreo de la ECA
Al final de un ciclo de aprendizaje y después de la ceremonia de graduación,
es normal que la ECA continúe. Con la ayuda del facilitador, el grupo evalúa
la ECA y elabora un plan de acción que parte de la evaluación de lo que se
ha aprendido y de lo que hace falta. Además, se planifican otras sesiones
con temas nuevos diferentes o un aprendizaje más profundo de temas ya
tratados, el establecimiento de parcelas o empresas comerciales y el fortale-
cimiento de vínculos con investigadores, extensionistas y otras ECA. En mu-
chos casos, uno de los productores asume el papel del facilitador.
Las subvenciones de las entidades donantes no siempre están disponibles
para realizar las actividades de seguimiento de la ECA y deben ser restrin-
gidas a los agricultores de más escasos recursos en la comunidad. Se
aconseja que las ECA ya formadas cultiven parcelas comerciales para
financiar sus actividades de ECA. Están prosperando grupos que se auto-
financian y deben investigarse otras fuentes alternativas de financiamien-
to, como préstamos y patrocinio del sector privado.
Paso 10. Establecimiento de redes de ECA
Cuando existen varias ECA en una región, deben promoverse las redes de
ECA. El trabajo en redes es un mecanismo sostenible para apoyar las acti-
vidades económicas y para apoyar el desarrollo de las ECA existentes y de
las nuevas. El trabajo en red permite implementar iniciativas comerciales
que involucren todas las ECA afiliadas, facilitan la recaudación de fondos
y ayudan a coordinar las actividades de mercadeo.
Paso 11. Establecimiento de ECA lideradas por productores
El facilitador de la ECA y los productores participantes identifican a algu-
nos miembros de la ECA dispuestos a desempeñar el papel del facilitador
y que poseen el potencial para capacitarse más. Los agricultores seleccio-
nados comenzarán ayudando al facilitador actual y aprenderán los funda-
mentos. Cuando el productor-facilitador esté listo, estará en capacidad de
dirigir su propia ECA. La ECA liderada por un productor deberá ser respal-
dada por el facilitador. El facilitador puede supervisar a numerosos agri-
cultores capacitados, lo cual es una estrategia para la expansión del uso de
esta metodología.
28 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
4. Lecciones aprendidas del enfoque
de las Escuelas de Campo
◗ Es fundamental el apoyo y la buena voluntad de las autoridades a diversos
niveles, en especial de los líderes comunitarios y de los empleadores de los
facilitadores.
◗ Las ECA no pueden funcionar en un vacío. Hay que establecer un entendi-
miento claro de los conceptos y procedimientos de la ECA y deben forjarse
vínculos eficaces entre los diferentes grupos directamente interesados.
◗ El currículo de la ECA exige mucho de los facilitadores y, en general, ellos
deben dedicar a la ECA un día por semana.
◗ El concepto y la implementación de la ECA deben ser lo suficientemente
flexibles como para ser modificados y ajustados a las condiciones locales.
◗ Los facilitadores deben tener conocimientos de los temas en estudio y de la
terminología utilizada a nivel local (por ejemplo, las plagas, las enfermeda-
des, etc…).
◗ La asimilación de habilidades de facilitación y los cambios de actitud entre
los extensionistas toman tiempo y, en general, los facilitadores necesitan
más apoyo por parte de los capacitadores especializados, durante la imple-
mentación de la ECA.
◗ Los primeros pasos clave son contar con los recursos apropiados y el apoyo
logístico. Debe haber disponibilidad de recursos financieros, inclusive antes
de la encuesta inicial.
◗ Deben incluirse opciones para las subvenciones o el autofinanciamiento. El
facilitador debe explicar las ventajas y las desventajas de cada enfoque.
◗ Los mecanismos de autofinanciamiento deben empezar desde el inicio de
las ECA. Las actividades generadoras de ingresos, como la venta de cultivos
comerciales o de una parte de la leche producida, constituyen buenos ejem-
plos. Asimismo, los aportes de los participantes individuales en la ECA son
útiles para autofinanciar las actividades de la ECA.
◗ Las ECA deben ser eficaces en términos de costos y tiempo.
◗ Debe promoverse un balance entre hombres y mujeres participantes por
cuanto mejora el proceso completo de aprendizaje para todos los participan-
tes y promueve la comunicación entre los dos sexos.
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 29
◗ Se precisa incorporar métodos de MEP para evaluar el impacto de las ECA
en las vidas de los productores y en el medio ambiente.
◗ El facilitador debe documentar bien el proceso y los resultados.
◗ La ECA puede integrarse eficazmente con otros métodos participativos. Es
recomendable promoverlo para potenciar los resultados.
◗ La mayor parte del material de capacitación de la ECA requiere que los par-
ticipantes sepan leer y escribir. Por esta razón, al menos algunos de los
miembros de la ECA deben estar en capacidad de leer y escribir para que
puedan ayudar a los demás miembros de la ECA que son analfabetas.
◗ Debe haber disponibilidad local de tecnologías apropiadas para que los pro-
ductores las practiquen en sus propias fincas.
30 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Referencias y lecturas adicionales
Gallengher, K. (1998) Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA): Un pro-
ceso de Extension grupal basado en moetodos de Edicacion no formal pa-
ra adultos, traducido por Oscar Ortiz; CIP, Peru. Global IPM Facility, FAO, Ro-
ma.
Geilfus, F (2002) 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico,
Planificación, Monitoreo y Evaluación
Groeneweg, K., Versteeg, A y Chavez Tafur, J. (2004). Más nos han enseñado,
mucho hemos aprendido: El Proyecto GCP/PER/036/NET ‘Manejo Integrado de
Plagas y el impacto logrado en los agricultores’, FAO.
INIAP-CIP. 2000. Herramientas de aprendizaje para facilitadores. Manejo Integrado
del Cultivo de Papa. Quito, Ecuador. INIAP-CIP.
LEISA Revista de Agroecologia, Aprendiendo con las ECA, Volumen 19, Nu-
mero 1, Junio 2003, http://www.leisa-al.org.pe
Sherwood, S.; Pumisacho, M. (eds.). 2001. Pautas para facilitadores de Escuelas
de Campo de Agricultores en Papa. Proyecto FAO/PCT/ECU/0067
Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 31
En inglés:
CIP-UPWARD (2003) Farmer field schools: From IPM to platforms for learning
and empowerment. Centro Internacional de la Papa–User’s Perspective
with Agricultural Research and Development, Los Baños, Laguna, Filipinas.
FAO/IIRR (2005) Discovery based learning on land and water management:
A practical guide for Farmer Field School facilitators. Organización de las
Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura / International
Institute of Rural Reconstruction, Nairobi, Kenia. Próximo a publicarse.
Minjauw, B. (2001) Training of trainers manual for livestock farmer field schools.
Basado en un taller participativo realizado del 17 al 19 de septiembre del
2001, Mabanga Farmer Training Center, Bungoma, Kenia.
Sones, K.R., Duveskog, D. y Minjauw, B. (eds) (2003) Farmer field schools: the
Kenyan experience. Informe del foro de grupos de interesados en escuelas
de campo realizado el 27 de marzo del 2003 en el Instituto Internacional
de Investigaciones Pecuarias (ILRI), Nairobi, Kenia. FAO/KARI/IRLI, Nairobi,
Kenia.
Van de Berg, H. (2004) IPM farmer field schools: A synthesis of 25 impact
evaluations. Preparado por la Universidad de Wageningen, Holanda, para
Global IPM Facility, Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta-
ción y la Agricultura, Roma, Italia.
Van de Fliert, E. y Braun, A.R. (2000) Farmer field school for integrated crop
management of sweet potato: Field guides and technical manual. Centro
Internacional de la Papa–User’s Perspective with Agricultural Research and
Development, Los Baños, Laguna, Filipinas.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 1
1. Introducción ..................................................................5
2. Métodos y herramientas participativos:
un panorama......................................................................6
Los principios de la participación .........................................................6
Epidemiología participativa..................................................................7
Tipos de métodos participativos...........................................................8
Normas para entrevistas informales: métodos orales........................11
1. Entrevistas semi-estructuradas ..............................................................................11
2. Discusión en grupo focal ......................................................................................13
3. Sociodrama ..........................................................................................................13
4. Intercambio de cartas ...........................................................................................14
5. Análisis de actividades y diarios ............................................................................14
6. Historias exitosas o de cambios.............................................................................14
7. Tendencias históricas y cronogramas (línea de tiempo)..........................................15
8. Recorridos en transecto ........................................................................................15
Normas para el enfoque ilustrativo: métodos visuales......................15
1. Mapeo participativo..............................................................................................15
2. Calendarios estacionales.......................................................................................18
3. Uso de dibujos e imágenes ...................................................................................20
4. Diagramas Venn o diagramas de red ....................................................................22
Normas para la clasificación y evaluación por puntos:
métodos de valoración.........................................................................22
1. Clasificación por pares..........................................................................................22
2. Evaluación usando matrices ..................................................................................25
3. Montones proporcionales .....................................................................................26
Indice
2 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
3. Preparación de la ECA.................................................29
Diagnóstico ...........................................................................................29
La encuesta inicial.....................................................................................................29
La sesión de sensibilización: introducción de la ECA..................................................31
Identificación de la actividad focal de la ECA ............................................................33
Identificación de los participantes .............................................................................35
Identificación del sitio de aprendizaje........................................................................38
Establecimiento de la ECA ...................................................................39
Presentación participativa de los participantes.......................................................................39
Nivelación de expectativas ........................................................................................41
El grupo de apoyo ....................................................................................................43
Planificación participativa de las actividades de la ECA:
elaboración de un plan de acción para el grupo de la ECA .......................................44
Establecimiento de un grupo ECA ..............................................................45
Análisis y ranquin de problemas .................................................................48
Identificación de soluciones potenciales......................................................49
Elaboración del programa de aprendizaje ...................................................51
Elaboración de un presupuesto detallado ...................................................53
Plan de monitoreo y evaluación participativa (MEP) ....................................55
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 3
4. Implementación de la ECA.........................................71
Principios básicos del manejo integrado de ganado (MIG)...............71
El concepto de “aprender descubriendo”: ¿Qué es esto?.................73
El concepto de un ecosistema .............................................................74
Interacciones dentro de un ecosistema ..............................................77
El concepto del análisis del agro-ecosistema (AAE)...........................79
Toma de decisiones mediante el análisis del agro-ecosistema ............80
Principios de la experimentación ........................................................84
Experimentos comparativos de campo en la ECA..............................89
Experimentación alternativa ...............................................................98
Análisis costo-beneficio ......................................................................106
La facilitación de temas especiales: temas pecuarios en la ECA.....108
Ejercicio de aprendizaje 1:.......................................................................................110
Ejercicio de aprendizaje 2:.......................................................................................112
Ejercicio de aprendizaje 3:.......................................................................................113
Ejercicio de aprendizaje 4:.......................................................................................114
Ejercicio de aprendizaje 5:.......................................................................................117
Ejercicio de aprendizaje 6:.......................................................................................117
Ejercicio de aprendizaje 7:.......................................................................................118
Ejercicio de aprendizaje 8:.......................................................................................119
Ejercicio de aprendizaje 9:.......................................................................................123
Ejercicio de aprendizaje 10:.....................................................................................124
Ejercicio de aprendizaje 11:.....................................................................................126
Ejercicio de aprendizaje 12:.....................................................................................127
Ejercicio de aprendizaje 13:.....................................................................................128
Ejercicio de aprendizaje 14:.....................................................................................131
4 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Dinámicas de grupo............................................................................133
Dinámicas para animar a los participantes...............................................................134
Dinámicas para estimular la participación................................................................138
Dinámicas para fortalecer un tema de aprendizaje ..................................................142
Dinámicas para fortalecer el trabajo en grupo y la cohesión....................................143
Dinámicas para resolver conflictos...........................................................................147
La organización de un día de campo ......................................................................150
Referencias y lectura adicional...........................................................154
ANEXO 1 ..............................................................................................156
Presupuesto detallado .............................................................................................156
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 5
1. Introducción
Esta sección sobre las “pautas de campo para la facilitación de actividades
de una ECA para productores pecuarios” contiene asesoramiento práctico
en la implementación y facilitación de actividades de la ECA, para así pro-
mover altos niveles de participación y fortalecer el aprendizaje en todo el
ciclo de la ECA. Los ejercicios están diseñados para guiar a los facilitado-
res. Sin embargo, se les recomienda a los facilitadores usarlos como ejem-
plos y crear nuevos que se adapten a las necesidades de sus ECA particu-
lares. En otras palabras, esta sección de la guía no debe considerarse un
recetario que da todas las respuestas, sino como un manual que alienta a
los facilitadores a que se basen en las normas y a que mejoren los métodos
y las herramientas aquí incluidos.
Esta sección se relaciona estrechamente con las otras dos partes de esta
guía: la parte I “Metodología de las Escuelas de Campo para agricultores:
principios y conceptos” que define aspectos del enfoque de las ECA y da un
panorama de sus actividades y la parte III “Salud animal y producción: ma-
nual técnico para la producción de ganado de leche” que da información
técnica sobre las normas para la facilitación en la temática sobre ganado
lechero en la ECA, para así proveer al facilitador con material de referen-
cia. Los métodos y las herramientas descritos, aunque específicos para el
ganado lechero, pueden adaptarse fácilmente a otros sistemas de produc-
ción pecuario.
La parte II se centra en las actividades básicas de una ECA, es decir el tra-
bajo de base, el establecimiento de una ECA y la ejecución de actividades
medulares de la ECA, así como en las normas para la facilitación de los
temas pecuarios (temas especiales). Las normas para estas actividades
básicas se presentan de conformidad con los procedimientos lógicos de la
ejecución de la ECA. Las actividades antes y después de la ECA (es decir, la
encuesta preliminar, la capacitación de los facilitadores y las actividades
de seguimiento de una ECA) no están incluidas, ya que esta guía está prin-
cipalmente orientada a la fase de ejecución de una ECA.
Para dar alguna comprensión conceptual adicional de las normas, el capí-
tulo 2 provee un panorama de los principios de la participación y los tipos
y uso de los métodos participativos y sus herramientas.
2. Métodos y herramientas participativos:
un panorama
El enfoque de las ECA es un proceso participativo que se centra en las nece-
sidades de los agricultores, sus conocimientos y capacidades de aprendizaje.
Dado que el enfoque se basa en los principios del aprendizaje participativo
y en la acción, esta guía provee un panorama de los principios de la parti-
cipación y los tipos de métodos participativos y herramientas. También,
provee normas sobre cómo usar los métodos y las herramientas.
Los principios de la participación
Los métodos participativos y los enfoques están tomando cada vez más
importancia en el contexto del desarrollo sostenible, mientras que la
participación, la investigación aplicada y la educación de adultos ayudan a
fortalecer a las poblaciones de menos recursos. La participación también
ayuda a desarrollar a las personas, dado que mejora la comunicación y
la comprensión entre diferentes grupos. Además, la interacción entre las
personas de diferentes contextos institucionales tiende a promover la
innovación.
Hay muchas maneras de usar los métodos participativos, no sólo porque
cada sitio es único, sino también porque los métodos pueden ser emplea-
dos para alcanzar muchos objetivos diferentes. Esta guía se centra princi-
palmente en el uso de los métodos participativos para la planificación parti-
cipativa, el aprendizaje y para el monitoreo y evaluación (M&E). Cuando se
usan los métodos participativos, los facilitadores de la ECA deben tomar en
cuenta los siguientes principios (adaptado de Pretty et al., 1995):
◗ Perspectivas múltiples:
Todos son diferentes y hacen diferentes evaluaciones de las situaciones;
por consiguiente, la opinión de todos es importante. Debe buscarse la
diversidad y no la sencillez.
◗ Procesos de aprendizaje en grupos:
Asegurar que los grupos interactúen y que los criterios diversos se incor-
poren en el proceso de aprendizaje. La unidad es la fuerza.
6 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
◗ Especificidad del contexto:
El enfoque debe adaptarse para que funcione en diversas condiciones y
comunidades y con diferentes objetivos.
◗ Expertos como facilitadores:
Los expertos externos deben ayudar a las personas a que lleven a cabo sus
propios estudios para que, de ese modo, aprendan y alcancen sus propios
objetivos.
◗ Orientación al cambio:
El proceso de análisis conjunto y el diálogo ayudan a las personas a adop-
tar medidas para ejecutar los cambios definidos.
Epidemiología participativa
La epidemiología es la ciencia que estudia la dinámica de las enfermeda-
des en una población (la manera en que se tramiten, controlan y erradican
las enfermedades). La epidemiología participativa (EP) se basa en el uso de
técnicas participativas para colectar los datos epidemiológicos cualitativos
contenidos dentro de las observaciones de las comunidades, del conoci-
miento veterinario existente y de la historia oral tradicional. Depende de
técnicas ampliamente aceptadas de la evaluación con la participación de
los habitantes de las zonas rurales (DRP; Mariner, 2001). Los facilitadores
pueden usar esta información para difundir la información sobre enferme-
dades comunes, diseñar experimentos participativos de campo e introdu-
cir estrategias de vigilancia y control más exitosas.
La epidemiología participativa es extremadamente útil para ayudar a los
facilitadores a que evalúen el conocimiento local, comprendan la percep-
ción de los agricultores y adquieran la información sobre las prácticas
veterinarias usadas localmente. Cuando se repiten los ejercicios de epide-
miología participativa, evaluarán los cambios en el conocimiento y las
prácticas y por lo tanto, se convertirán en parte del plan de MEP de las ECA.
Muchos de los métodos participativos descritos a continuación pueden
usarse para las finalidades de una epidemiología participativa.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 7
8 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Tipos de métodos participativos
Las tres maneras principales de aplicar los métodos participativos
son:
◗ Entrevistas informales: métodos orales: Las entrevistas semi-estructuradas,
las discusiones de grupos focales, el sociodrama, los intercambios de letras,
las canciones, los poemas, los diálogos informales, etc...
◗ Enfoque ilustrativo: métodos visuales: Los bocetos, los mapas, los calenda-
rios, los diagramas de Venn, las fotografías, los recorridos en transecto, etc...
◗ Jerarquización (“ranquin”) y la evaluación por puntos: métodos de valora-
ción: La evaluación por puntos de matrices, la acumulación proporcional, la
jerarquización por pares, etc...
Todos estos métodos se apoyan en el conocimiento de información secun-
daria (literatura) y de observaciones directas. En condiciones ideales, los
métodos se usan juntos. Los resultados de un método deben compararse
con los de otros métodos para asegurar que los datos son fidedignos. Este
proceso de comparación y verificación se llama la triangulación (figura 1).
Figura 1. Diagrama de los métodos participativos y el uso de la triangula-
ción. Fuente: Mariner 2001
Entrevistas
informales
Observación directa Observación directa
Observación directa Observación directa
Mapeo Diagramas
de flujo
Transectos
Ranqueo
en pares
Ranqueo
simple
Clasificación
en matrices
Agrupación
proporcional
Estructurada
Semi-
estructurada
Líneas de
tiempo
Información
secundaria
Información
secundaria
Información
secundaria
Triangulación
Visualización
Ranqueo
y puntaje
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 9
Otras características importantes de los métodos participativos son:
◗ El uso de una persona clave (informante clave):
Dentro de las comunidades, ciertas personas locales se reconocen como po-
seedores de conocimientos y de habilidades particulares. Estos expertos locales
o personas claves pueden identificarse al preguntar a los miembros de la
comunidad quiénes conocen mejor ciertos temas y luego, evaluar qué
nombres se mencionan con mayor frecuencia. Las personas claves pueden
usarse para suministrar la información detallada sobre temas especializados,
como aspectos específicos de la producción de cultivos, la producción animal
o salud humana.
◗ Estableciendo relaciones:
El tipo de interacción entre un facilitador y los agricultores determina la rela-
ción y la confianza que se desarrolla y afecta los tipos de temas y la informa-
ción que los agricultores están dispuestos a tratar de una manera abierta. Por
consiguiente, los facilitadores deben ser constantemente conscientes de sus
propias actitudes y comportamientos.
◗ Respeto:
Los facilitadores deben creer que un agricultor siempre tiene algo útil qué de-
cir. Esto significa respetar los criterios locales y las opiniones y estar abierto a
las ideas que pueden no ser congruentes con el conocimiento científico mo-
derno. Esto no significa que, como expertos pecuarios, debamos aceptar au-
tomáticamente todo el conocimiento autóctono como válido y útil. La idea es
identificar el conocimiento y las aptitudes locales que parecen coincidir con
nuestro conocimiento profesional, para así desarrollar la capacidad local exis-
tente aún más. Al mismo tiempo, las posibles fallas en el conocimiento local
pueden identificarse y discutirse entre todos.
◗ La comunicación no verbal y el saber escuchar:
Como extraños, todo lo que hacemos en una comunidad afecta el flujo de
información. Esto es no sólo lo que decimos, sino también cómo nos compor-
tamos. Tal comunicación no verbal puede adoptar muchas formas, por ejem-
plo, cómo vestimos y aparecemos, lo que llevamos, nuestras posesiones,
cómo viajamos (a pie, en bicicleta, en un transporte público o en un vehículo
con el logotipo del proyecto), nuestra postura corporal y nuestro comporta-
miento (Para ejemplos, véase el recuadro 1).
10 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Recuadro 1. Ejemplos de comunicación no verbal:
¿qué debe y qué no debe hacerse?
◗ No vista formalmente o con ropa costosa: esto refuerza la impresión de
que el facilitador es más adinerado y poderoso que los agricultores.
◗ Sentarse al mismo nivel que los demás: sentarse a un nivel más alto hace
al facilitador mirar hacia abajo a los agricultores.
◗ Hacer las introducciones personales adecuadas y empezar las sesiones se-
gún las costumbres y maneras locales: esto demuestra que para ustedes las
costumbres locales son importantes.
◗ Organizar las sesiones y las entrevistas a horas que se adecuen a las perso-
nas locales: los agricultores trabajan desde temprano y sólo pueden estar
disponibles en ciertos momentos por la tarde.
◗ No mostrar signos de aburrimiento o fatiga (por ejemplo, bostezar).
◗ No mostrar signos de impaciencia (por ejemplo, el golpeteo con los pies o
mirar reiteradamente su reloj).
◗ No dominar la discusión o la entrevista y no “dar lecciones” a las personas.
◗ Aceptar los ofrecimientos de alimentos y bebidas.
◗ Hágalo usted mismo:
Una manera de indicarles a los productores que usted está interesado en su
forma de vida, es participar en las tareas de trabajo diarias que cumplen. Es-
to demostrará a las otras personas que usted no es demasiado orgulloso pa-
ra trabajar al lado de ellas y al comienzo de un proyecto, ayudará a crear una
buena armonía en el trabajo. En muchos casos, los facilitadores deben apren-
der cómo realizar ciertos trabajos. Esta inversión de papeles, donde el “exper-
to” aprende de las personas locales, indica que el conocimiento y las aptitu-
des locales son valiosas.
◗ Trabajo en equipo:
Muchos de los métodos funcionan mejor cuando colabora un equipo de dos
o más facilitadores. Las funciones dentro del equipo deben definirse clara-
mente. Una persona debe ser el facilitador. El facilitador introduce la sesión,
hace preguntas, explica el método y revisa la información que surge de los
agricultores. El facilitador interactúa directamente con los agricultores y no ne-
cesita escribir nada. Eso evita interrumpir el flujo de comunicación. Otro
miembro del equipo actúa como el anotador o secretario. Esta persona se
sienta generalmente atrás del grupo y lleva el registro de la discusión o resul-
tados según surgen. El anotador también observa la dinámica del grupo y
señala quién está participando y quién no. Si es necesario, el anotador puede
recordar al facilitador que haga participar a personas que no están contribu-
yendo a la discusión.
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 11
Los miembros del equipo necesitan preparar los métodos participativos con
antelación y decidir quién va a hacer y decir qué. Puede ser muy confuso
para los agricultores si, por ejemplo, los miembros del equipo se interrum-
pen o se contradicen entre ellos, cuando se explica un método particular.
Normas para entrevistas informales: métodos orales
1. Entrevistas semi-estructuradas
Antecedentes
El diálogo informal y las entrevistas son en general los primeros procedimien-
tos en las actividades de planificación participativa. El dedicar tiempo para
conversar con las personas producirá un ambiente adecuado. El aplicar entre-
vistas es una habilidad muy especializada que mejora con la práctica. Algunas
normas y técnicas de entrevista se presentan a continuación.
Objetivos
◗ Adecuar la atmósfera correcta para el desarrollo de la ECA.
◗ Recopilar información general y específica.
Tiempo
Las entrevistas deben planificarse para durar acerca de una hora. Después de
una hora, los participantes empezarán a perder el interés y bajará la calidad
de la información. Deberá aprender a notar los signos de la fatiga o del abu-
rrimiento en los participantes.
Procedimiento
1. Un enfoque participativo no usa cuestionarios para la entrevista. En cam-
bio, el facilitador prepara una lista de verificación de los puntos importantes y
de las prácticas que deben ser cubiertas. Esto permite que la entrevista sea fle-
xible y que los agricultores se expresen con sus propias palabras. El cuadro 2
contiene un ejemplo de lista de verificación que identifica y prioriza los pro-
blemas de salud animal. Provee un punto de partida y los facilitadores deben
adaptarlo a las necesidades locales y a sus preferencias personales. Una lista
de verificación provee una guía general y asegura que no se olviden algunos
puntos claves. También, permite que los agricultores se desvíen un poco ha-
cia áreas de especial interés para ellos y le permite al facilitador ampliar o in-
vestigar en temas específicos mencionados por los agricultores. Estas “distrac-
ciones” son a menudo una mina de oro de información, que se habría perdido
en una entrevista rigurosamente estructurada.
12 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
Cuadro 2. Lista de verificación usada en las entrevistas
semi-estructuradas
1. Presentación del facilitador.
2. Identificación de los agricultores.
3. Descripción de las actividades principales de los agricultores.
4. Listado de las especies pecuarias presentes en la finca y sus funciones.
5. Discusión sobre los sistemas de manejo animal.
6. “Mapeo” de las áreas de pastoreo.
7. Identificación y descripción de los problemas en una actividad pecuaria es-
pecífica (por ejemplo, aves de corral o lechería).
8. Clasificación de los problemas.
9. Clasificación de las enfermedades (por ejemplo, usar la jerarquización
por pares).
10. Observaciones directas en el campo (por ejemplo, recorridos de transec-
to y exámenes clínicos).
2. El lugar y la hora para aplicar las entrevistas tiene un importante efecto so-
bre la cantidad de información recogida. Lamentablemente, el facilitador no
siempre tiene control de este aspecto, pero debe hacerse el mayor esfuerzo
para organizar la entrevista, a una hora conveniente y en una ubicación tran-
quila y cómoda.
3. El primer paso en cualquier entrevista es hacer presentaciones adecuadas,
que deben ser precisas y no deben influir en la respuesta de los participantes.
El facilitador también debe explicar la finalidad de la entrevista, teniendo cui-
dado en no poner demasiado énfasis sobre un tema particular, debido a que
los agricultores podrían responder también sólo con énfasis en ese tema. El
facilitador debe ser cuidadoso en no crear expectativas en la comunidad,
en cuanto a futuros proyectos o servicios. Normalmente, el facilitador registra
los nombres de los agricultores y su relación con las organizaciones de la
comunidad.
4. Es esencial, para la confiabilidad de la información recopilada, que las pre-
guntas sean flexibles y no restrinjan o dirijan al agricultor a una respuesta par-
ticular o a un tipo de respuesta. Abra las preguntas empezando con “quién”,
“cómo”, “qué”, “dónde”, “cuándo” o “por qué”. Evite preguntas cerradas
que pueden responderse con un sencillo “sí” o “no”. Una buena pregunta no
hace suposiciones. En una evaluación de sanidad animal es a menudo mejor
empezar con un asunto como: ¿qué problemas de salud animal está experi-
mentando? Las preguntas deben ordenarse para que la entrevista progrese de
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 13
los temas generales a los elementos específicos. En lo posible, los agricultores
deben determinar la dirección de la entrevista. Por consiguiente, la mayoría de
las preguntas no debe ser planificada de antemano.
Durante las entrevistas, es muy importante observar así como escuchar.
¿Están los agricultores relajados y seguros? ¿Hay contacto visual? ¿Qué tipos
de comunicación no verbal están expresándose? ¿Son algunos temas delica-
dos? ¿Están todos participando? ¿Quiénes no están participando? ¿Están al-
gunas personas cómodas y otras no? ¿Cuáles son las diferencias aparentes en-
tre aquellas que participan y las que no lo hacen? ¿Es el sexo, la riqueza o la
edad la razón de ello (no pregunte, observe)? Las entrevistas de seguimiento
pueden organizarse, con agricultores “no participantes”, en otros grupos
donde puedan sentirse más cómodos.
5. “Probando” consiste en hacer ciertas preguntas detalladas sobre un tema
específico que ha sido planteado por los agricultores y que puede ayudar a re-
copilar información más detallada sobre un tema particular. Permite también
verificar la consistencia de la información: un medio importante del control de
calidad de datos. Ayuda a medir la factibilidad de las afirmaciones hechas por
los participantes, a través de la profundización y antecedentes del tema.
2. Discusión en grupo focal
Una discusión de grupo focal procura recopilar información general, acla-
rar detalles o recoger las opiniones de un grupo pequeño de personas se-
leccionadas que representan diferentes puntos de vista. Un grupo de per-
sonas de 4 a 8 es ideal. El grupo se presenta con una pregunta amplia, por
ejemplo: ¿qué impacto piensa usted que el análisis de agro-ecosistemas
(AAE) tiene en las prácticas de los agricultores? Debe permitírsele al grupo
discutir esta pregunta durante un período determinado. El facilitador ob-
serva y ayuda al grupo mantener la orientación de la discusión. Después
de que la discusión haya concluido, el facilitador anota los resultados.
3. Sociodrama
El sociodrama puede explorar un tema de una manera relajada, creativa y
expresiva. Para propósitos de planificación, un drama puede usarse para
que los participantes en la ECA dramaticen cómo desean que sean sus vi-
das después de la ECA. Para propósitos de M&E, a los participantes se les
pide que respondan a una pregunta, expresando sus opiniones mediante
el drama. Además, se puede usar el drama para aclarar un tema específico
de aprendizaje.
14 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
4. Intercambio de cartas
A los agricultores alfabetizados, se les puede pedir que escriban una carta
que expresa sus necesidades o que respondan una carta (del facilitador u
otra ECA) que plantea ciertas preguntas. Por ejemplo, la ECA “X” pregunta
a la ECA “Y” su opinión sobre temas de sostenibilidad. La carta puede ser
una solicitud verdadera de un socio o una imaginaria escrita por el facili-
tador para promover la discusión sobre un tema específico.
5. Análisis de actividades y diarios
Un diario mantiene un registro de los sucesos con el transcurso del tiempo
y puede usarse para recopilar la información con respecto a los cambios en
las vidas de los individuos o los grupos. Los diarios son registros sencillos de
los hechos, como la asistencia de los participantes en la ECA, y pueden ser
mantenidos por los agricultores individuales, los grupos o los facilitadores.
6. Historias exitosas o de cambios
El cambio o el logro ejemplar de un individuo o grupo identifica cambios
significativos, ya sean positivos y negativos, en relación a un objetivo cla-
ve. El registro de estas historias destaca las repercusiones de un proyecto
y la percepción de la gente acerca de él. Las historias documentan una se-
cuencia de eventos, en el transcurso del tiempo, relacionados con una per-
sona, ubicación, hogar u organización y dan la apreciación en la historia de
una comunidad o el impacto de las ECA (por ejemplo, cómo las personas
Parte II Pautas de campo para la facilitación / 15
enfrentan el cambio y por qué los cambios ocurren de diferentes maneras).
Las historias también le ayudan al equipo del proyecto a entender acerca
de las experiencias y expectativas de la gente y permiten destacar posibles
obstáculos hacia planes futuros.
7. Tendencias históricas y cronogramas (línea de tiempo)
Ayudan a obtener una comprensión histórica de los cambios secuenciales
en relación a puntos particulares de interés. Desde una perspectiva de
M&E, esto podría centrarse en indicadores específicos, usarse como un fac-
tor desencadenante en discusiones para evaluar si ciertos cambios pueden
atribuirse a actividades del proyecto y a enumerar cambios que permitan
explicar los impactos del proyecto. A los participantes se les pide que
tracen una línea y que definan el comienzo y el final (es decir, fechas, eventos
importantes, estaciones climáticas, etc...). Luego se dibujan los eventos
importantes en el lugar pertinente a lo largo de la línea, invitando a la
discusión en grupo.
8. Recorridos en transecto
El recorrido en transecto ayuda a “mapear” o diagramar y darle seguimien-
to a la recolección de datos. El facilitador hace un recorrido pre-determina-
do (por ejemplo en zig-zag o en forma de X) por un área seleccionada, ob-
servando las actividades de los agricultores y las características ambienta-
les. El facilitador necesita identificar, antes del recorrido, indicadores que
deben observarse y debe registrar los resultados en un diagrama (general-
mente en un plano, identificando claramente las observaciones clave).
Normas para el enfoque ilustrativo:
métodos visuales
1. Mapeo participativo
Antecedentes
El mapeo es un método participativo muy popular entre los agricultores y una
herramienta útil para ubicar los indicadores biofísicos, económicos y sociales
(por ejemplo, problemas, recursos, innovaciones) que tienen una distribución
geográfica. Ejemplos de los mapas incluyen movimientos de los animales y
mapas de pastoreo, mapas de los recursos naturales, mapas sociales, etc... El
mapeo es un método muy útil, al que personas (alfabetizadas o no alfabetiza-
das) pueden contribuir y cuando se construyen mapas grandes en el suelo,
muchas personas pueden participar y contribuir con ideas. Las personas se
16 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
corregirán entre ellas, suministrando la información exacta. Los mapas pueden
representar información muy compleja que sería difícil describir usando sólo
texto y puede actuar como base para la discusión.
Objetivos
◗ Proveer una representación visual de la información de las personas sobre un
tema específico
◗ Permitir el registro, análisis y retroalimentación
Materiales
Materiales localmente disponibles (palos, piedras, hojas, etc...) y unos rotafo-
lios, bolígrafos, marcadores y cuadernos.
Tiempo
De treinta minutos a una hora.
Procedimiento
1. El mapeo funciona mejor con grupos de 5 a 15 agricultores. Encuentre un
área limpia. Explique que el mapa debe construirse en el suelo, usando
cualquier material disponible (por ejemplo, unos palos pueden usarse para
mostrar límites) y que el grupo intente producir una imagen que muestre
características como:
◗ Los límites geográficos: en las áreas de pastoreo, estos deben incluir los
sitios más lejanos de pastoreo
◗ Principales asentamientos humanos (pueblos, comarcas)
◗ Caminos y senderos principales
◗ Ríos, pozos y otras fuentes de agua
◗ Zonas de pastoreo, zonas cultivadas, bosques y otros recursos naturales
◗ Servicios como por ejemplo, los consultorios veterinarios o las tiendas agro
veterinarias.
◗ Grupos étnicos
◗ Variaciones estacionales del ganado por tipo
◗ Contactos estacionales y espaciales con hatos de otras comunidades
o fauna silvestre
◗ Áreas de “alto riesgo” (por ejemplo, infestadas de garrapatas)
2. Cuando usted está seguro de que el grupo comprende la tarea que se le
encargó, dejarlo solo y no interferir en la construcción del mapa.
3. Después de 30 minutos, compruebe su progreso y déle más tiempo si lo necesita.
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias
Manual de facilitadores de ecas pecuarias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El café
El caféEl café
El café
Santys Jiménez
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
NelsonMendez39
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
Patricia Erazo
 
Guia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayan
Guia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayanGuia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayan
Guia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayan
Patricia Erazo
 
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozGeneralidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
Alexis Cruz
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
Jose Angel Estevez Belliard
 
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Gianfranco Puican
 
Poscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacaoPoscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacao
Pacho Pinzon
 
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
U.C.A. Agrarias
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
Universidad Nacional de Tumbes-Perú
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
Santys Jiménez
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
Medio Rural de Tenerife
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
lufetrujillo
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
Roy Gutierrez Souza
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
Kleyber Castellano
 
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASFGuía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Juan Pablo López Molinari
 
Plagas
PlagasPlagas
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campoProceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
Miguel Ramírez López
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
Facultad de Ciencias Agropecuarias UNER
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
Alfonso Vigo Quiñones
 

La actualidad más candente (20)

El café
El caféEl café
El café
 
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
02 GUIA DEL MANEJO AGRONOMICO DEL CULTIVO DE PALTO - 2016.pptx
 
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
F004 p006-gfpi guia de aprendizaje sembrar el material de propagacion sexual ...
 
Guia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayan
Guia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayanGuia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayan
Guia de aprendizaje arvenses ficha580280 popayan
 
Generalidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arrozGeneralidades cultivo arroz
Generalidades cultivo arroz
 
cultivo de arroz
cultivo de arrozcultivo de arroz
cultivo de arroz
 
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
Principales enferm en cultivos exportac.marzo 2014
 
Poscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacaoPoscosecha del cultivo de cacao
Poscosecha del cultivo de cacao
 
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
Requerimientos Nutricionales Frut. Past.
 
Evaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas cursoEvaluacion de plagas curso
Evaluacion de plagas curso
 
plagas del café Ecuador
plagas del café Ecuadorplagas del café Ecuador
plagas del café Ecuador
 
Plagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacatePlagas y enfermedades del aguacate
Plagas y enfermedades del aguacate
 
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piñaActividad de reconocimiento del cultivo de piña
Actividad de reconocimiento del cultivo de piña
 
Manual de la_piña
Manual de la_piñaManual de la_piña
Manual de la_piña
 
Cultivo de café
Cultivo de caféCultivo de café
Cultivo de café
 
Guía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASFGuía reconocimiento de Malezas BASF
Guía reconocimiento de Malezas BASF
 
Plagas
PlagasPlagas
Plagas
 
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campoProceso de desarrollo de la escuela de campo
Proceso de desarrollo de la escuela de campo
 
Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)Enfermedades maiz.pptm (1)
Enfermedades maiz.pptm (1)
 
Hongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenosHongos entomopatógenos
Hongos entomopatógenos
 

Similar a Manual de facilitadores de ecas pecuarias

Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
Informacion Ecas
 
Manual de-ovinos
Manual de-ovinosManual de-ovinos
Manual de-ovinos
Jere Nifla C
 
146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos
María Vogt
 
Guia metodologica para el desarrollo eca
Guia metodologica para el desarrollo ecaGuia metodologica para el desarrollo eca
Guia metodologica para el desarrollo eca
cammador
 
Manual de apicultura1
Manual de apicultura1Manual de apicultura1
Manual de apicultura1
Alex Suarez Lastra
 
Manual de apicultura
Manual de apiculturaManual de apicultura
Manual de apicultura
María Vogt
 
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informacion Ecas
 
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
hector hernandez
 
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
lady shatterly
 
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
victor rojo
 
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
Salvador Flores
 
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
Salvador Flores
 
Manual de avicultura
Manual de aviculturaManual de avicultura
Manual de avicultura
Guillaume Michigan
 
Manual de cunicultura
Manual de cuniculturaManual de cunicultura
Manual de cunicultura
Clara Elena Jimenez Rodriguez
 
Manual de cunicultura
Manual de cuniculturaManual de cunicultura
Manual de cunicultura
Clara Elena Jimenez Rodriguez
 
Manual de cunicultura
Manual de cuniculturaManual de cunicultura
Manual de cunicultura
María Vogt
 
Manual porcinos
Manual porcinosManual porcinos
Manual porcinos
DAVID LOVATON
 
Manual de porcinos
Manual de porcinosManual de porcinos
Manual de porcinos
wederyudu
 
Promotores.pdf
Promotores.pdfPromotores.pdf
Promotores.pdf
CarlosEnriquez62
 
Manual de avicultura
Manual de aviculturaManual de avicultura
Manual de avicultura
Laura Isabel Boni
 

Similar a Manual de facilitadores de ecas pecuarias (20)

Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015Informe anual ecas UNA 2015
Informe anual ecas UNA 2015
 
Manual de-ovinos
Manual de-ovinosManual de-ovinos
Manual de-ovinos
 
146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos146 manual de-ovinos
146 manual de-ovinos
 
Guia metodologica para el desarrollo eca
Guia metodologica para el desarrollo ecaGuia metodologica para el desarrollo eca
Guia metodologica para el desarrollo eca
 
Manual de apicultura1
Manual de apicultura1Manual de apicultura1
Manual de apicultura1
 
Manual de apicultura
Manual de apiculturaManual de apicultura
Manual de apicultura
 
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
Informe de actividades y resultados.ecas UNA 2014
 
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
 
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
 
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
 
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
 
106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura106 manual de-avicultura
106 manual de-avicultura
 
Manual de avicultura
Manual de aviculturaManual de avicultura
Manual de avicultura
 
Manual de cunicultura
Manual de cuniculturaManual de cunicultura
Manual de cunicultura
 
Manual de cunicultura
Manual de cuniculturaManual de cunicultura
Manual de cunicultura
 
Manual de cunicultura
Manual de cuniculturaManual de cunicultura
Manual de cunicultura
 
Manual porcinos
Manual porcinosManual porcinos
Manual porcinos
 
Manual de porcinos
Manual de porcinosManual de porcinos
Manual de porcinos
 
Promotores.pdf
Promotores.pdfPromotores.pdf
Promotores.pdf
 
Manual de avicultura
Manual de aviculturaManual de avicultura
Manual de avicultura
 

Último

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
romina395894
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
LinoLatella
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CARMENSnchez854591
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
eleandroth
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Alejandrino Halire Ccahuana
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
ROCIORUIZQUEZADA
 

Último (20)

Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
Este documento contiene, el programa completo de un acto para realizar la pro...
 
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.pptVida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
Vida, obra y pensamiento de Kant I24.ppt
 
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptxCONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
CONCURSOS EDUCATIVOS 2024-PRESENTACIÓN ORIENTACIONES ETAPA IE (1).pptx
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdfPresentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
Presentación simple corporativa degradado en violeta blanco.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdfEscuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
Escuela Sabática. El conflicto inminente.pdf
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
1° T3 Examen Mtro JP 23-24.pdf completos
 

Manual de facilitadores de ecas pecuarias

  • 1. Escuelas de Campo para productores pecuarios Normas para la facilitación y manual técnico Kim Groeneweg • Gertrude Buyu Dannie Romney • Bruno Minjauw
  • 2. Autores Kim Groeneweg, Gertrude Buyu, Dannie Romney y Bruno Minjauw Editor técnico Kim Groeneweg Colaboradores Agnes Kavatha, Dorothy Maye, Deborah Duveskog, Godrick Khisa, Humphrey Khakula, Kidau P. Madeda, John Gichuki, John Makori, John Njoroge, Anne Kimari, Josephine Kirui, Julius Nyangaga, Margaret Wambugu, Masai M. Masai, Samuel Kinyua, Samuel M. Muriuki, Samuel M. Mwaura, Silvester M. Mwazi. Portada Paulo van Breugel Ilustrador Lonnie Ruíz Traducción al español Edwin Pérez, Danilo Pezo, Lola Aragón y Kim Groeneweg Corrección y edición de texto Pascal Chaput Fotografía de portada Pascal Chaput Diseño gráfico y diagramación Enmente Impresión PRINTEX, 500 ej., marzo 2007 Direcciones de contacto Kim Groeneweg: Wolvenstraat 72, 3512 CH Utrecht, Holanda, Tel.: +31 6 20871048, correo electrónico: K_Groeneweg@hotmail.com Dr. Edwin Pérez, Proyecto Mejoramiento de la Productividad, de la Inocuidad y del Comercio de Carne Bovina en Centro América, Apartado Postal LM-311, Managua, Nicaragua Tel.:+505-278 0730, Mail: Edwin.ilri@cablenet.com.ni © International Livestock Research Institute (ILRI) 2007 (Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias) Cita correcta: Groeneweg, K., Buyu, G., Romney, D. y Minjauw, B. (2005) Escuelas de Campo para productores pecuarios: normas para la facilitación y manual técnico. Inter- national Livestock Research Institute, Nairobi, Kenya. 2 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
  • 3. Prefacio Las Escuelas de Campo (ECA) parten de un enfoque de aprendizaje innova- dor, participativo e interactivo. El enfoque de las ECA fue desarrollado por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimenta- ción (FAO). Surgió como una manera para que los productores de arroz en pequeña escala investigaran y aprendieran por sí mismos las habilidades necesarias para adoptar en sus arrozales las prácticas de Manejo Integra- do de Plagas (MIP). El enfoque resultó tan exitoso que hoy en día se llevan a cabo programas de ECA en MIP en más de 30 países en Asia, América del Sur y África (Van de Berg, 2004). En el 2001, el Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias (ILRI, por sus siglas en inglés), con el apoyo de la FAO y del Programa de Salud Ani- mal (AHP, por sus siglas en inglés) del Departamento del Reino Unido para el Desarrollo Internacional (DFID), adaptó la metodología de ECA para los sistemas de producción pecuaria. Para tal efecto, se requirió la integración de las inquietudes respecto a salud animal y las actividades de producción de cultivos y forrajes dentro del programa de estudios de las ECA. El ILRI trabajó en Kenya con sistemas de producción de leche en pequeña escala, al igual que con sistemas agrícolas mixtos extensivos para desarrollar e in- vestigar las escuelas nuevas. Entre el 2001 y el 2003, se crearon más de 20 ECA para productores de ganado de leche en los distritos de Nakuru y Nyandarua en Kenya. Cada nueva ECA ayudó a ajustar mejor la metodolo- gía, facilitando el desarrollo de herramientas adicionales. Nuevos grupos interesados también participaron en el proyecto, incluyendo el sector pri- vado y unas organizaciones no gubernamentales (ONG). Para que las nuevas ECA tuvieran éxito y para que su impacto fuera amplio y positivo, era importante crear conciencia sobre la metodología de las ECA entre los productores pecuarios, las organizaciones y los formuladores de políticas, tanto en África Oriental como fuera de ella. Para difundir infor- mación sobre las ECA y promover la metodología, el equipo de ECA del IL- RI y sus socios colaboradores participaron en reuniones nacionales e inter- nacionales y desarrollaron un manual para instructores de ECA para pro- ductores pecuarios. El equipo también suministró materiales escritos pa- ra sitios web, periódicos locales, artículos de revistas, programas de radio internacionales, libros y publicaciones científicas. Uno de los aspectos Prefacio / 3
  • 4. destacados de la campaña fue la organización de un taller de grupos inte- resados en Kenya, en el 2003, que contó con la asistencia de más de 100 funcionarios del Ministerio de Agricultura, incluyendo formuladores de po- líticas y funcionarios a nivel de distrito (Sones et al., 2003). A medida que aumentó el interés en este proyecto, creció el número de so- licitudes recibidas de otros sitios en África, América Central y Asia para que el ILRI apoyara la puesta en práctica de esquemas similares de ECA. Para responder a estas solicitudes, el AHP del DFID ha ampliado el proyec- to para permitir que este manual se produzca y para elaborar un programa para capacitar a 10 capacitadores especializados en ECA que luego, estarán en capacidad de capacitar a extensionistas en la metodología de las ECA. Este manual ofrece ejemplos de las actividades que realizan las ECA, así como información técnica básica sobre la producción pecuaria para ayudar a los nuevos facilitadores a poner en práctica una ECA sobre producción pecuaria. El manual comprende tres secciones diferenciadas: Parte I: Metodología de las Escuelas de Campo para agricultores: princi- pios y conceptos. Se describe la metodología de las ECA, se introduce prin- cipios y conceptos orientadores y se sugiere la manera de organizar el pro- grama general y los grupos de agricultores. Parte II: Pautas de campo para la facilitación de actividades de ECA para productores pecuarios. Ofrece a los nuevos facilitadores de las ECA un procedimiento y ejemplos específicos para ayudarles a idear actividades que mejoren la participación, promuevan los enfoques experimentales y faciliten el aprendizaje de temas relacionados con la producción pecuaria. Parte III: Salud animal y producción: manual técnico para la producción de ganado de leche. Consiste en una serie de hojas informativas, sencillas y fáciles de leer, que contienen información técnica sobre salud y produc- ción del ganado. Las hojas informativas de esta sección pueden utilizarse como modelos para escribir hojas informativas adicionales en el futuro, adaptadas específicamente a las necesidades de cada ECA. 4 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
  • 5. Los facilitadores de las ECA, los especialistas en extensión y los investiga- dores del ILRI trabajaron juntos para elaborar el material para este manual, partiendo de las experiencias personales e institucionales y de los docu- mentos de investigación existentes. El manual se probó durante una reu- nión de capacitación de facilitadores (CDF) in Pakistán, Kenya y Costa Rica para verificar su integridad y utilidad. De ahí, el manual fue utilizado y perfeccionado simultáneamente en un programa de capacitación de capa- citadores especializados, el cual se centró en mejores métodos y herra- mientas para las ECA y en información técnica pertinente. Este manual no debe considerarse como un recetario que ofrece todas las respuestas. Debe considerarse, más bien, como un material de referencia que ayudará a los facilitadores y a las comunidades agrícolas a generar ac- tividades para las ECA que se ajusten más a sus necesidades. Está diseña- do para servir como una herramienta dinámica que permita a los facilita- dores agregar o eliminar información y tiene espacio para que los profesio- nales de las ECA la mejoren e incorporen sus propias experiencias. La ex- periencia del ILRI en ECA en Kenya se ha centrado principalmente en los sistemas de producción de ganado de leche. Por lo tanto, este manual prác- tico limita su alcance a este tema. Ahora bien, los conceptos y principios incluidos aquí pueden aplicarse y adaptarse a cualquier campo individual y pueden ampliarse fácilmente para incluir otro tipo de ganado. El equipo de ECA del ILRI expresa sus más sinceros agradecimientos a to- dos los asistentes a las ECA y a los facilitadores, investigadores y demás personas asociadas que han contribuido al desarrollo de este manual. El equipo también agradece el apoyo recibido del AHP del DFID, así como a los directivos y colegas del ILRI. Prefacio / 5
  • 6. 6 / Escuelas de Campo para productores pecuarios Lista de abreviaturas AAES Análisis de agro-ecosistemas CDF Capacitación de facilitadores DAP Diamoninium Phosphate (Fosfato de diamonio) DFID Departamento para el Desarrollo Internacional (Reino Unido) DTP Desarrollo de tecnologías participativas DRP Diagnostico rural participativo ECA Escuelas de campo EP Epidemiología participativa FCE Fiebre de la Costa Este FA Fiebre aftosa FAO Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación IA Inseminación artificial ILRI Internacional Livestock Research Institute (Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias) MIP Manejo integrado de plagas MIG Manejo integrado de ganado ONG Organización no gubernamental PAG Plan de acción grupal PNUD Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo PSA Programa de Salud Animal (del DFID) PV Peso vivo (de ganado bovino) RP Rumiante pequeño M&E Monitoreo y evaluación MEP Monitoreo y evaluación participativos UG Unidad de ganado VRP Valoración rural participativa
  • 7. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 1 1. Introducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .3 Las Escuelas de Campo: Una historia resumida . . . . . . . . . . . . . . . .3 ¿Cuál es la razón de ser del enfoque de las Escuelas de Campo? . .3 ¿Qué es una Escuela de Campo? . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .4 Los objetivos de una ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .5 2. Principios y práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 Principios de una Escuela de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 1. Aprender haciendo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .6 2. Actividades de aprendizaje definidas por los agricultores . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 3. Aprender de los errores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 4. Aprender la manera de aprender . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 5. Planteamiento de problemas y solución a los problemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 6. La finca del agricultor es el terreno de aprendizaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .7 7. Los extensionistas son facilitadores, no profesores . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 8. La unión hace la fuerza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .8 9. Cada ECA es única . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 10. Proceso sistemático de capacitación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 Actividades básicas de una Escuela de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . .9 1. Análisis de agro-ecosistemas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .9 2. Experimentos comparativos de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .11 3. Facilitación de temas especiales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 4. Monitoreo y evaluación participativo (MEP) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 5. Ejercicios de dinámica de grupo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .13 3. Organización de una Escuela de Campo . . . . . . . .15 Fase 1: Preparación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Paso 1. Estudio de condiciones previas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .16 Paso 2. Capacitación de facilitadores en la metodología de ECA (CDF) . . . . . . . . . .17 Paso 3. Diagnóstico . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17 Indice
  • 8. 2 / Escuelas de Campo para productores pecuarios Paso 4. Establecimiento de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Nivelación de las expectativas: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Identificación del grupo de apoyo: . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .20 Planificación de las actividades de la ECA de manera participativa: desarrollo de un plan de acción grupal (PAG) de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . .21 Fase 2: Implementación de una Escuela de Campo . . . . . . . . . . . . .23 Paso 5. El programa de sesiones de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .23 Paso 6. El día de campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Paso 7. Las visitas de intercambio . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Paso 8. La graduación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .25 Fase 3: Post-graduación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .26 Paso 9. El monitoreo de la ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Paso 10. Establecimiento de redes de ECA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 Paso 11. Establecimiento de ECA lideradas por productores . . . . . . . . . . . . . . . . . .27 4. Lecciones aprendidas del enfoque de las Escuelas de Campo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .28 Referencias y lecturas adicionales . . . . . . . . . . . . . . .30
  • 9. 1. Introducción Las Escuelas de Campo: Una historia resumida El enfoque de las Escuelas de Campo fue desarrollado por primera vez en 1989, por la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO). Se la utilizó para capacitar a los productores de arroz en Indonesia en el manejo integrado de plagas (MIP), como parte de su Pro- grama Nacional de MIP. El enfoque resultó ser muy exitoso porque ayudó a controlar las plagas del arroz y se extendió rápidamente hacia otros paí- ses en Asia, África, Oriente Medio y América Latina. En 1995, el programa de ECA empezó a ampliar su alcance más allá del MIP en arroz para abar- car otros tipos de producción agrícola e incorporar condiciones socio-eco- lógicas. El enfoque de las ECA se introdujo a Kenya en 1995, bajo el Programa Especial para la Seguridad Alimentaría. Con financiamiento de la FAO, se establecieron cuatro ECA en sistemas de finca basados en maíz. Desde esa época, el número de ECA ha aumentado a más de 2,500, las cuales están distribuidas por todo el país. En 2001, el Instituto Internacional de Investigaciones en Ganadería (ILRI, por su sigla en inglés) elaboró y adaptó la metodología de las ECA para los sistemas de producción pecuaria en Kenya, con el respaldo del Programa de Salud Animal (AHP, por su sigla en inglés) del Departamento para el De- sarrollo Internacional (DFID, por su sigla en inglés) del Reino Unido y la FAO. Los sistemas agrícolas de pequeños productores de leche y los siste- mas mixtos extensivos se emplearon como estudios de casos, debido a su complejidad y a la disponibilidad de datos de trabajos anteriores realiza- dos por el ILRI y sus socios. ¿Cuál es la razón de ser del enfoque de las Escuelas de Campo? El trabajo de extensión ha sido visto tradicionalmente por las instituciones de investigación y extensión como un mecanismo para transferir tecnolo- gías a los agricultores. No obstante, este enfoque ha resultado inadecuado Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 3
  • 10. en situaciones complejas donde los agricultores deben ajustar frecuente- mente sus actividades a condiciones cambiantes (protección de cultivos, manejo de los nutrientes del suelo, salud y producción animal). Los pa- quetes tecnológicos, entregados en un enfoque “de arriba hacia abajo” casi siempre eran demasiado complejos, costosos o no se adaptaban a las necesidades de los agricultores. Los extensionistas se dieron cuenta de que los agricultores no se involucraban suficientemente en la identifica- ción de los problemas, la selección y el ensayo de opciones y la evaluación de posibles soluciones. Con la disminución del apoyo gubernamental al trabajo tradicional de extensión, se hizo evidente la necesidad de buscar métodos alternativos para identificar los problemas que afectan a los agri- cultores y para difundir tecnologías apropiadas. Las ECA, por el contrario, fortalecen la capacidad de los productores y de las comunidades locales para analizar sus sistemas de producción, identi- ficar sus limitaciones principales y probar posibles soluciones. Al agregar sus propios conocimientos a la información existente, los productores logran identificar y adoptar las prácticas y tecnologías que más se ajustan a su sistema de finca y a sus necesidades, haciéndolo más productivo, rentable y adaptable a las condiciones cambiantes. ¿Qué es una Escuela de Campo? La ECA es una metodología de capacitación vivencial. Una ECA es un método para fortalecer las capacidades de grupos de productores que par- te de los principios de la educación de adultos. La mejor descripción de las ECA es que son “escuelas sin paredes”, donde los productores aprenden mediante la observación y la experimentación en sus propios campos. Esto les permite mejorar sus habilidades de gestión y convertirse en exper- tos conocedores de sus propias fincas. El enfoque faculta a los agricultores para que utilicen técnicas participativas de aprendizaje y experimentación, en vez de decirles lo qué deben hacer. A los productores se les anima a que tomen sus propias decisiones en la finca, aplicando las lecciones aprendidas de experiencias anteriores y de la prue- ba de nuevas tecnologías. Por lo general, una ECA comprende un grupo de 20 a 30 agricultores que se reúne regularmente durante un período de tiem- po definido, por ejemplo durante un ciclo de producción de un cultivo, para validar (nuevas) opciones de producción con la ayuda de un facilitador. Al final de cada reunión, se toman decisiones de qué medidas tomar. Después 4 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
  • 11. del período de capacitación, los productores se siguen reuniendo y compar- tiendo la información pero, con menos ayuda del facilitador. Una ECA es un proceso, no una meta. Este tiene el propósito de aumentar la capacidad que tienen los productores de probar nuevas tecnologías en sus propias fincas y evaluar los resultados y su pertinencia frente a circunstancias particulares. Los productores interactúan con los investiga- dores y los extensionistas según la demanda, pidiendo ayuda solamente cuando ellos no pueden resolver un problema por sí mismos. Como meto- dología de extensión, una ECA es un proceso dinámico que es practicado, controlado y “apropiado” por los productores para ayudarse a entender mejor su sistema de producción y hacer cambios en él. Para que un grupo de ECA pueda ensayar las soluciones alternativas y correr el riesgo de experimentar con nuevas tecnologías, casi siempre la entidad de financiamiento pone a disposición del grupo una subvención o préstamo. Dado que los fondos de la subvención se entregan directamen- te a la ECA y son manejados por sus miembros, el grupo puede acceder a la información que necesita en el momento que la requiere. Los objetivos de una ECA La ECA no tiene que ver con la tecnología sino con el desarrollo de las per- sonas. Reúne a los agricultores para que evalúen sus problemas y busquen las maneras de abordarlos. Los objetivos específicos de la ECA incluyen: ◗ Aportar a los agricultores conocimientos y habilidades para que se vuelvan expertos en sus propios campos. ◗ Fortalecer la capacidad de los agricultores para tomar decisiones cruciales e informadas, que hagan sus actividades productivas más rentables y sostenibles. ◗ Sensibilizar a los agricultores frente a nuevas maneras de pensar y de resolver los problemas. ◗ Ayudar a que los agricultores aprendan a organizarse y a organizar a sus comunidades. ◗ Mejorar las relaciones entre agricultores, extensionistas e investigadores, de manera que trabajen juntos para probar, evaluar y adaptar una gama de opciones dentro de unas condiciones locales específicas. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 5
  • 12. 6 / Escuelas de Campo para productores pecuarios 2. Principios y práctica Principios de una Escuela de Campo Cada ECA está orientada por los siguientes 10 principios: 1. Aprender haciendo Los adultos no cambian su comportamiento y prácticas sólo porque alguien les dice qué hacer o cómo cambiar. Aprenden mejor experimen- tando y no escuchando pasivamente a conferencias o demostraciones. El aprendizaje que parte del descubrimiento es una parte esencial de la ECA por cuanto le ayuda a los participantes a desarrollar un sentimiento de propiedad y a obtener la confianza de que son capaces de reproducir las actividades y los resultados en su propia finca.
  • 13. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 7 2. Actividades de aprendizaje definidas por los agricultores Son los agricultores, y no el facilitador, quienes deciden lo que es relevan- te para ellos, y por tanto, qué temas quieren que se traten en la ECA. Esto garantiza que la información sea pertinente y se ajuste a sus necesidades reales. El facilitador sencillamente orienta a los agricultores a través de su proceso de aprendizaje, ideando ejercicios participativos para ofrecer nue- vas experiencias a los agricultores. 3. Aprender de los errores Los cambios de conducta requieren de tiempo y paciencia. El aprendizaje es un proceso evolutivo caracterizado por la comunicación sincera y abier- ta, la confrontación, la aceptación, el respeto y el derecho a equivocarse. Este último punto es clave, pues casi siempre se aprende más de los erro- res que de los éxitos. La manera en que cada persona experimenta la rea- lidad es única. 4. Aprender la manera de aprender Los agricultores están aprendiendo las habilidades necesarias para mejorar su capacidad de observar y analizar sus propios problemas y tomar decisiones a conciencia. También, aprenden la manera de educarse y desarrollarse aún más. 5. Planteamiento de problemas y solución a los problemas Los problemas se presentan como retos, no como limitaciones. Los grupos de productores aprenden diferentes métodos analíticos que les ayudan a obtener la capacidad de identificar y resolver cualquier problema que pue- dan encontrar en el campo. 6. La finca del agricultor es el terreno de aprendizaje La finca (sistema de producción) es la principal herramienta de aprendiza- je. Todas las actividades se organizan en y alrededor de ella. En el caso de una ECA para productores pecuarios, el animal (o los animales) y el campo son las principales herramientas de aprendizaje. Los agricultores apren- den directamente a partir de lo que observan, recogen y experimentan en sus fincas, en vez de leerlo en libros de texto, ver imágenes u otros mate- riales de extensión. Los agricultores también producen sus propios mate- riales didácticos (dibujos) con base en lo que observan. Estos materiales de fabricación casera tienen varias ventajas: responden a las condiciones locales, su elaboración es poco costosa y pertenecen a los agricultores.
  • 14. 8 / Escuelas de Campo para productores pecuarios 7. Los extensionistas son facilitadores, no profesores Los extensionistas se denominan facilitadores porque su función es orien- tar el proceso de aprendizaje, no es enseñar. El facilitador aporta a las dis- cusiones y busca que se llegue a un consenso en cuanto a las medidas que deben tomarse. Los facilitadores reciben capacitación en un curso formal de capacitación de facilitadores (CDF) desarrollado por capacitadores espe- cializados en ECA. En ese curso, se invitan a los investigadores y a los técnicos especializados que respalden a la ECA en los aspectos técnicos y metodológicos. Ellos también aprenden a trabajar de una manera participativa, consultando a los productores. 8. La unión hace la fuerza La autogestión a través de la acción colectiva es primordial. Los productores que trabajan en grupo tienen más poder que si lo hicieran solos. Además, cuando un individuo es reconocido como miembro activo de un grupo, su función social dentro de su comunidad mejora. Cuando trabajan juntas dos o más mentes, casi siempre producen mejores resultados que una so- la mente. La ECA expresa este concepto como “1 + 1 = 3”; es decir, una mente más otra mente dan origen a una tercera y nueva mente.
  • 15. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 9 9. Cada ECA es única Los temas de aprendizaje dentro de la ECA deben ser escogidos por el gru- po. Las actividades de capacitación deben partir de los vacíos existentes en conocimientos y habilidades de la comunidad y también deben consi- derar su nivel de entendimiento. Cada grupo es diferente y tiene sus pro- pias necesidades y realidades. Puesto que los participantes desarrollan su propio currículo, cada ECA se considera única. 10. Proceso sistemático de capacitación Toda ECA sigue el mismo proceso sistemático de capacitación. Los pasos clave son la observación, la discusión en grupo, el análisis, la toma de de- cisiones y la planificación de acciones. Experiencias anteriores con las ECA han indicado que los mejores resulta- dos se logran con reuniones semanales. Intervalos más prolongados pue- den desacelerar el proceso de aprendizaje. La duración del ciclo de la ECA depende de la actividad focal. En el caso de la producción pecuaria, por lo general, se necesita un ciclo de un año completo que permite cubrir todas las variaciones estacionales. Las ECA orientadas hacia la producción de cultivos o de aves de corral por lo general basan su duración en el ciclo de producción; es decir, desde la preparación del terreno hasta la cosecha o desde la postura de un huevo hasta la postura de otro huevo (por la galli- na que salió del primer huevo), respectivamente. Las ECA incluyen cada vez más actividades de mercadeo y procesamiento que pueden prolongar el ciclo de aprendizaje de la ECA. Actividades básicas de una Escuela de Campo Hay cinco actividades básicas principales que se repiten en cada sesión para darle el marco a cada ECA: análisis de agro-ecosistemas (AAE); expe- rimentos comparativos de campo; tema del día (tema especial), monitoreo y evaluación participativos (MEP) y ejercicios de dinámica de grupo. 1. Análisis de agro-ecosistemas El análisis de agro-ecosistemas es el corazón del enfoque de las ECA y par- te del concepto de ecosistema (véase parte II, página 74), en el cual cada elemento en el campo tiene una función propia y única. Incluye observa- ciones en el campo, recopilación y análisis de datos y recomendaciones. Mediante la observación regular de un sistema mixto (cultivos-animales), los ejercicios del análisis de agro-ecosistemas sirven para establecer la
  • 16. 10 / Escuelas de Campo para productores pecuarios interacción entre los cultivos y el ganado, así como con otros factores vivos y no vivos (bióticos y abióticos). Los datos se recopilan con base en factores clave observados, para ayudar a posicionar un proceso para la toma de decisiones. El análisis se realiza en sub-grupos de 4 a 5 integrantes para mejorar el aprendizaje participativo. En las sesiones plenarias, cada subgrupo presenta sus observaciones y recomendaciones para la toma colectiva de decisiones acerca de las medidas de gestión. Los ejercicios del análisis de agro-ecosistemas mejoran las habilidades para la toma de decisiones al: ◗ perfeccionar las habilidades de observación, ◗ desarrollar habilidades de registro de datos mediante el diseño y uso de formatos sencillos, ◗ generar discusiones y compartir las experiencias entre productores, ◗ desarrollar habilidades para la presentación de resultados que ayuden a promover las decisiones grupales.
  • 17. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 11 2. Experimentos comparativos de campo La experimentación comparativa de campo es un proceso colectivo de investigación para resolver los problemas locales. Se llevan a cabo experi- mentos sencillos para mejorar las habilidades de observación y análisis de los productores para que investiguen la causa y el efecto de los principales problemas de producción. Estos les ayudan a volverse expertos y a dise- ñar experimentos sencillos y prácticos para probar y seleccionar la mejor solución a sus problemas. Los experimentos también promueven la validación y adopción de nuevas tecnologías o prácticas. En este caso, los experimentos comparan las prác- ticas de los agricultores con un conjunto de soluciones disponibles presen- tadas ya sea por el facilitador, los investigadores u otros agricultores. Al analizar los resultados y al desarrollar habilidades de registro, los produc- tores están en capacidad de decidir qué solución (tecnología o práctica) se ajusta mejor a su situación. Si desea obtener más detalles sobre los prin- cipios de la experimentación, su diseño y puesta en práctica, diríjase a la parte II de este manual (páginas 84 y 89, respectivamente). Cada experimento debe incluir un análisis de costos y beneficios utilizan- do los datos registrados durante los ejercicios del análisis de agro-ecosis- temas. La evaluación de los resultados económicos de cada opción mejo- ra las habilidades para la toma de decisiones respecto a las actividades de salud y producción del ganado, pues los productores, a menudo, no saben si producen con ganancias o pérdidas. Los productores pueden entender mejor la diferencia entre producción y productividad (donde se calcula el costo por unidad producida) para determinar la eficiencia de sus propios sistemas. Además de registrar y analizar los costos y beneficios financieros de las opciones probadas en el experimento, los participantes en la ECA deben identificar otros indicadores para validar los resultados del experimento (por ejemplo, las necesidades de mano de obra, la duración y velocidad de crecimiento, la facilidad de acceso). Es necesario el registro preciso de los indicadores para hacer monitoreo y evaluar el desempeño de un trata- miento o tecnología. Más detalles sobre estos temas se presentan en la parte II de este manual (página 92).
  • 18. 12 / Escuelas de Campo para productores pecuarios 3. Facilitación de temas especiales (temas relacionados con la producción pecuaria en la ECA) Aún cuando los adultos aprenden mejor mediante un enfoque de “apren- der haciendo”, donde adquieren nuevos conocimientos a partir de la expe- riencia, por lo general se necesita de información técnica básica antes de realizar cualquier actividad práctica. Ciertas actividades resultan también demasiado riesgosas, si no se cuenta con la experiencia o información apropiadas, como suele suceder con los temas de salud animal. El espacio del tema especial o “tema del día” se utiliza para presentar información técnica. Los objetivos de los temas especiales son: ◗ Ofrecer una oportunidad para que el facilitador, investigador o especialista provean los insumos teóricos necesarios para un entendimiento general del tema, antes de realizar cualquier actividad. ◗ Mejorar los conocimientos técnicos de los productores y presentarles la información necesaria en el momento apropiado (esto también se aplica a temas que no tienen que ver con la producción pecuaria). ◗ Garantizar un proceso de aprendizaje orientado por la demanda. ◗ Nivelar los conocimientos entre los participantes. En cada sesión de la ECA, deben reservarse de 30 a 90 minutos para tratar un tema específico pertinente a las necesidades de los productores. Nor- malmente, el tema del día es un tema relacionado con la producción pe- cuaria (por ejemplo: condición corporal del ganado, control de garrapatas, etc…); no obstante, podría ser cualquier otro tema de interés del grupo. Los participantes pueden tener otros problemas y sentir la necesidad de tratar temas como la infección por el VIH/SIDA, las micro-finanzas, la ine- quidad por razón de género, etc... Si el facilitador no domina ese campo específico, puede invitar a científicos o especialistas de otras organizacio- nes o a otros agricultores para que dirijan la discusión. La función del facilitador es escoger un tema específico en el momento más pertinente para los participantes en la ECA. El manual incluye dos enfoques participativos para facilitar los temas relacionados con la producción pecuaria o temas especiales: ◗ Las discusiones de grupos focales de opinión donde se solicita a los sub-grupos de participantes en las ECA que respondan a preguntas, seguido de una discusión plenaria (véase parte II, página 13)
  • 19. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 13 ◗ Los ejercicios participativos de aprendizaje de duración corta y media (que pueden incluir demostraciones sencillas) para presentar temas técnicos y llevar al grupo a discutir sus experiencias. 4. Monitoreo y evaluación participativo (MEP) El plan de monitoreo y evaluación participativo es una extensión del plan participativo que se elaboró en las etapas iniciales de la ECA. Para poner en práctica el enfoque de las ECA, los participantes y el facilitador deben poder evaluar continuamente si están produciendo algún cambio positivo y si realmente están alcanzando las metas que se fijaron. Se han desarro- llado métodos de monitoreo y evaluación para ayudar a que los involucra- dos en las ECA (principalmente el personal del proyecto, los facilitadores y los participantes) puedan no sólo observar y analizar activamente situa- ciones y comportamientos, sino también entender lo que están observan- do. Dada la modalidad participativa de las ECA, el monitoreo y evaluación participativo también debe abarcar principios participativos establecidos (véase “Métodos y herramientas participativos” en la parte II de este ma- nual, página 6). Este manual práctico ofrece pautas de monitoreo y evaluación participativos para: ◗ Hacer monitoreo, evaluar la ECA y medir si está alcanzando sus objetivos específicos (Parte II, página 55) ◗ Hacer monitoreo y evaluar sesiones específicas de la ECA con propósitos de auto-evaluación (Parte II, página 64) ◗ Hacer monitoreo y evaluar un experimento comparativo de campo (Parte II, página 69). 5. Ejercicios de dinámica de grupo Los ejercicios de dinámica de grupo se utilizan para crear un ambiente agradable de aprendizaje, facilitar el aprendizaje y generar un espacio pa- ra reflexionar y compartir. También, fortalecen las capacidades en cuanto a habilidades de comunicación, solución de problemas y liderazgo. La par- te II de este manual incluye ejemplos específicos sobre cómo: ◗ Animar a los participantes (página134) ◗ Estimular la participación (página 138) ◗ Fortalecer los temas de aprendizaje (página 142)
  • 20. 14 / Escuelas de Campo para productores pecuarios ◗ Fortalecer el trabajo en grupo y la cohesión (página 143) ◗ Ayudar a resolver conflictos (página 147). Una ECA en acción:
  • 21. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 15 3. Organización de una Escuela de Campo Los siguientes pasos, que se tratan más ampliamente en la siguiente sección, deben seguirse para tener éxito en la puesta en marcha de una ECA: Fase 1: Preparación Paso 1. Estudio de condiciones previas Paso 2. Capacitación de facilitadores en la metodología de ECA (CDF) Paso 3. Diagnóstico ◗ Estudio inicial ◗ Reunión de sensibilización y presentación de la ECA ◗ Identificación de la actividad focal ◗ Identificación de los participantes ◗ Identificación del sitio de aprendizaje Paso 4. Establecimiento de la ECA ◗ Presentación de los participantes utilizando un enfoque participativo ◗ Nivelación de las expectativas ◗ Identificación del grupo de apoyo ◗ Planeación de las actividades de la ECA de manera participativa: desarrollo de un plan de acción grupal (PAG) de la ECA: 1. Establecimiento del grupo de la ECA 2. Análisis y jerarquización de los problemas 3. Identificación de posibles soluciones 4. Elaboración del programa de aprendizaje 5. Elaboración de un presupuesto detallado 6. Plan de monitoreo y evaluación participativa (MEP). Fase 2: Implementación de la ECA Paso 5. El programa de sesiones de la ECA Paso 6. El día de campo Paso 7. Las visitas de intercambio Paso 8. La graduación Fase 3: Post-graduación Paso 9. El monitoreo de la ECA Paso 10. Establecimiento de redes de ECA Paso 11. Establecimiento de ECA lideradas por productores
  • 22. 16 / Escuelas de Campo para productores pecuarios Fase 1: Preparación Esta fase incluye los pasos que conllevan a la puesta en práctica real de las actividades básicas de la ECA. Para hacer posible que un grupo de ECA pruebe soluciones alternativas y corra el riesgo de experimentar con nue- vas tecnologías, casi siempre la entidad ejecutora pone a disposición del grupo una subvención o préstamo. Sin embargo, en esta fase, el grupo de la ECA aún no habrá presentado una solicitud de subvención o préstamo. En consecuencia, la entidad ejecutora tendrá que ayudar a coordinar los pasos 1 a 3 para hacer posible que el facilitador establezca la ECA. Casi siempre se necesita un período de dos semanas, con cinco sesiones de me- dio día, para realizar todas las actividades contempladas en el paso 4 y desarrollar un plan de acción grupal pertinente. Durante este tiempo, los facilitadores también ayudarán a formalizar el grupo de la ECA y abrir una cuenta bancaria. Estas condiciones son fundamentales para que la ECA pueda presentar su plan de acción grupal y solicitar una subvención o préstamo. La entidad ejecutora debe contar con un sistema para procesar agilmente las pro- puestas de subvenciones y depositar rápidamente los fondos en la cuenta bancaria del grupo de la ECA. Luego, estos fondos son administrados exclusivamente por los miembros de la ECA, permitiéndoles alcanzar las metas planteadas en su plan de acción grupal. Un retraso entre la solici- tud de la subvención y la asignación de fondos pueden desanimar a los participantes. Sin embargo, de presentarse un retraso, el facilitador debe promover, mientras tanto, actividades de bajo costo o que generen ingre- sos para mantener la cohesión dentro del grupo. Paso 1. Estudio de condiciones previas Antes de establecer una ECA en una región nueva, un experto en ECA o capacitador especializado debe realizar una encuesta sencilla para evaluar las condiciones para la puesta en marcha de la ECA. Esto garantizará que el ambiente sea propicio para el enfoque de las ECA. Las preguntas a formularse incluyen las siguientes:
  • 23. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 17 ◗ ¿El departamento de extensión del Ministerio de Agricultura y Ganadería apoya la puesta en marcha de la ECA? Este apoyo es fundamental por cuan- to una ECA debe ser vista como una oportunidad de probar un nuevo enfo- que, no como una amenaza para los sistemas existentes de extensión. ◗ ¿Existen otras ECA o programas similares en la región, en el país o en los países vecinos? (Donde sea posible, es importante vincular las ECA). ◗ ¿Existen o están disponibles en la región capacitadores especializados en ECA? ◗ ¿Es la ECA el enfoque más apropiado para abordar los problemas existentes? ◗ ¿Hay barreras culturales para aplicar el enfoque de ECA? ◗ ¿Quiénes son facilitadores capacitados en las ECA? (por ejemplo: extensionistas gubernamentales o no gubernamentales, expertos agrícolas, etc...) ¿Tienen ellos sus ingresos garantizados? ¿Están dispuestos a tratar de facilitar una ECA? ◗ ¿A cuántas ECA se les puede garantizar la puesta en marcha después del primer curso de capacitación de facilitadores (CDF)? ¿Hay recursos suficientes? ¿En qué programa se va a apoyar la ECA? Los resultados de la encuesta de condiciones previas servirán para evaluar si se debe implementar una ECA en una región o zona determinada. Si las autoridades indican su respaldo y se ha reconocido que una ECA es un mé- todo potencialmente apropiado, los demás resultados servirán para eva- luar los costos y las necesidades de insumos externos para determinar el nivel de dificultad en el establecimiento de la ECA. Paso 2. Capacitación de facilitadores en la metodología de ECA (CDF) Antes de facilitar una ECA, los extensionistas o agricultores necesitan par- ticipar en una capacitación de facilitadores. La capacitación de facilitado- res, organizada por capacitadores especializados con experiencia en ECA, es un programa de capacitación que dura entre dos y tres semanas y pre- para a los participantes en los principios y elementos básicos de la meto- dología de las ECA y las habilidades de facilitación. De ser necesario, se puede organizar capacitación adicional en temas específicos (técnicos y metodológicos) para desarrollar mucho más su capacidad. Paso 3. Diagnóstico Después de graduarse de la capacitación de facilitadores, los facilitadores deben determinar primero las necesidades reales de su área (proyecto). Se recopila información básica del área utilizando herramientas participativas (véase parte II de este manual, página 29) para conocer más a fondo el sis- tema local de producción y permitir un monitoreo y evaluación (MEP) en el futuro. Las actividades deben empezar al menos un mes antes del comien- zo planificado de la ECA. En esta fase, se recomiendan los siguientes pasos:
  • 24. 18 / Escuelas de Campo para productores pecuarios Estudio inicial: Es preciso tener un contacto inicial con la comunidad para conocer el área y caracterizar los sistemas de producción. En la mayoría de los lugares, prime- ro debe hacerse contacto con los líderes comunitarios para buscar su consejo y autorización. Después de su aprobación, los facilitadores pueden planificar una reunión de sensibilización para presentar a la comunidad el enfoque de las ECA. (Parte II, página 29) Reunión de sensibilización y presentación de la ECA: Es preciso hacer una reunión con la comunidad para presentar el concepto de las ECA en aquellas zonas donde no se las conoce lo suficiente (Parte II, pági- na 31). El facilitador necesita asegurarse de que los miembros de la comuni- dad entienden claramente lo que pueden esperar de la ECA. Enseguida, los participantes y el facilitador pueden discutir la manera de avanzar para plani- ficar la puesta en marcha de la ECA. Identificación de la actividad focal: Es necesario dedicar tiempo suficiente para identificar el punto central de la actividad de la ECA y así evitar incluir a los productores en actividades que no sean de su interés. Aun cuando este manual se centra en la ganadería, esto no implica que cada ECA deba dedicarse a la producción pecuaria. La selec- ción del proyecto de la ECA depende completamente de las necesidades y del interés de los productores involucrados, pero para que una ECA se oriente ha- cia la ganadería, el proyecto principal de las participantes debe ser la produc- ción pecuaria. Los problemas que ellos afrontan deben ser los más relevantes para motivar a que los participantes les busquen soluciones. En consecuen- cia, durante la encuesta inicial, es importante que el facilitador analice a la co- munidad, identifique su actividad principal y si tienen problemas en cuanto a esta actividad. Identificación de los participantes: Mediante consulta con la comunidad y con la ayuda de los líderes locales, de- ben identificarse entre 30 y 40 participantes para la ECA (los grupos tienden a reducirse a 25 o 30, después de las primeras sesiones). Puede buscarse un grupo ya existente o puede formarse uno nuevo. En el proceso de identifica- ción, el facilitador debe ser consciente de las relaciones entre los hombres y las mujeres, así como los aspectos culturales de la comunidad. A continua- ción, se presentan los criterios para seleccionar a los participantes:
  • 25. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 19 ◗ El grupo tiene intereses comunes (es decir, todos los miembros tienen el mismo interés empresarial: ganadería de leche, aves de corral, engorde de cerdos, etc…). ◗ El participante tiene problemas relevantes en la actividad en la cual se orientará la ECA. ◗ El participante es quien toma las decisiones en la finca. ◗ La actividad seleccionada para la ECA es la fuente principal de ingre- sos. ◗ Todos los participantes tienen más o menos el mismo nivel educati- vo y socio-económico, ya que el proceso de aprendizaje puede verse entorpecido por personalidades influyentes (líderes locales o autoridades municipales), quienes pueden imponer sus criterios y limitar la participación. ◗ Todos los participantes deben vivir a una distancia relativamente corta del sitio de aprendizaje de la ECA, preferiblemente en la misma población (véase más adelante: “Identificación del sitio de aprendizaje” pág. 38). ◗ No deben existir conflictos conocidos entre los participantes. ◗ El participante debe estar dispuesto a asistir a todas las sesiones mientras dure la ECA. ◗ El participante debe estar dispuesto a trabajar en equipo y compartir sus ideas con los demás, incluyendo los que no pertenecen al grupo. ◗ El participante debe estar dispuesto a contribuir económicamente, ya sea con insumos materiales o con su tiempo personal, para los trabajos que requiere la ECA. ◗ El participante debe estar interesado en el aprendizaje y no esperar beneficios materiales. ◗ Al menos uno de los participantes debe estar dispuesto a proporcio- nar un sitio de aprendizaje (campo, animal). En la parte II, página 35, se presentan pautas completas para la selección de participantes para las ECA. Identificación del sitio de aprendizaje: El grupo de la ECA seleccionará un sitio para llevar a cabo las reuniones. También, se necesita un campo y un animal, o ambos, como objeto de estudio. A conti- nuación, se presentan los criterios para la selección del sitio de aprendizaje: ◗ El sitio o el animal debe ser apropiado para la actividad en una época dada. ◗ Debe ser representativo de los problemas en la zona.
  • 26. 20 / Escuelas de Campo para productores pecuarios ◗ Debe estar localizado en un sitio accesible para los agricultores y los facilita- dores. ◗ Debe ser seleccionado democráticamente por los productores. ◗ Debe garantizarse la seguridad del sitio y del animal. ◗ El productor que ofrece el sitio de aprendizaje o el animal debe estar presen- te casi siempre (en particular, entre sesiones de la ECA para que otros agri- cultores puedan visitarlo). ◗ El lugar de reunión debe ser lo suficientemente espacioso para albergar a un grupo de 20 a 30 agricultores. Se recomienda una opción bajo techo, sobre- todo en la época lluviosa Si el facilitador sigue todos estos pasos y criterios, puede lograr conformar un grupo de productores unidos que están dispuestos a comprometerse con las actividades de la ECA. Paso 4. Establecimiento de la ECA Presentación de los participantes utilizando un enfoque participativo: Los participantes en la ECA quizá ya se conozcan; sin embargo, se reco- mienda una presentación de todos los actores presentes, utilizando un enfoque participativo, para “romper el hielo” y conocerse mejor. Nivelación de las expectativas: Para facilitar el proceso de aprendizaje y evitar decepciones, es importante buscar la coincidencia entre las expectativas de los participantes y del facilita- dor (Parte II, página 41). Identificación del grupo de apoyo: El equipo anfitrión es la mano derecha del facilitador. A su vez, los subgrupos de miembros de la ECA se encargan de las actividades del día y de las respon- sabilidades adicionales en las tareas (de campo) (Parte II, página 43).
  • 27. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 21 Planificación de las actividades de la ECA de manera participativa: desarrollo de un plan de acción grupal (PAG) de la ECA 1. Establecimiento del grupo de la ECA: El grupo de agricultores que cumple con los criterios establecerá oficial- mente su propia ECA, como se describe a continuación: ◗ Escogencia del nombre de la ECA (opcional pero recomendado) y un lema. ◗ Fijación de normas de procedimiento o de una constitución, deno- minada también “normas de aprendizaje”. Los miembros de la ECA fijarán las normas de aprendizaje para garantizar un entorno de aprendizaje apropiado y para evitar interrupciones y frustraciones (para pautas, véase parte II, página 46). ◗ Elección de la directiva de la ECA (por ejemplo: un presidente, un secretario, un tesorero y otros miembros de la directiva). ◗ Registro oficial ante el ministerio respectivo. ◗ Apertura de una cuenta bancaria. Cada miembro tendrá que hacer un aporte en dinero como depósito para las actividades del grupo. Los retiros de dinero deben estar respaldados por una carta que explica la finalidad del retiro, firmada por los miembros de la direc- tiva de la ECA. ◗ Movilización de fondos para financiar sus actividades (aún cuando se reci- be una subvención, se recomienda que la ECA busque fondos adicionales). 2. Análisis y jerarquización de los problemas: Las primeras sesiones de la ECA se destinarán para analizar los proble- mas percibidos por los productores en la actividad básica de su elec- ción. Estos problemas se definirán y se clasificarán por orden de prio- ridad y serán los que sirvan para decidir la orientación del programa de aprendizaje de las ECA (Parte II, página 48). 3. Identificación de posibles soluciones: Los principales problemas deben analizarse exhaustivamente. Las se- siones de “lluvia de ideas” del grupo de la ECA procuran desarrollar opciones que pueden ser probadas y evaluadas (Parte II, página 49). 4. Elaboración del programa de aprendizaje: Una vez que se establezca el grupo de la ECA, el facilitador elaborará un programa (es decir, el diseño currícular para la ECA, el cual parte de los problemas principales identificados). El facilitador, con la cola- boración del grupo, decide qué actividades deben emprenderse para
  • 28. 22 / Escuelas de Campo para productores pecuarios examinar más a fondo los problemas, probar las soluciones e identifi- car qué clase de ayuda externa se necesita. Las actividades clave para facilitar el aprendizaje en las ECA son el AAES, los experimentos comparativos de campo y los temas especiales, donde se realizan discusiones en grupo y ejercicios de aprendizaje de corta y mediana duración. Igualmente, las visitas de campo o de intercambio con otras ECA son métodos útiles para promover el aprendizaje y la motivación de los participantes. Hay que alistar en un papelón un programa pre- liminar que defina la época de realización de la ECA y que indique las fechas de las reuniones y los temas de discusión y asegurar que el pro- grama esté al alcance de todos. 5. Elaboración de un presupuesto detallado: Después de identificar las actividades que realizará la ECA, el grupo preparará un presupuesto detallado. Deberá redactarse una versión preliminar que resume el presupuesto requerido para la ECA (especial- mente cuando el grupo de ECA quiere solicitar una subvención o préstamo). Dicho presupuesto incluye normalmente los siguientes elementos: ◗ Insumos de campo (alquiler, semillas, fertilizantes, etc...) ◗ Papelería (papelones, lapiceros, marcadores, etc...) ◗ Instrumentos de manejo (cintas para pesar, termómetros, etc...) ◗ Actividades de AAES, experimentos o aprendizaje: insumos especí- ficos requeridos ◗ Días de campo ◗ Visitas de intercambio ◗ Graduación ◗ Facilitación: viáticos y gastos del facilitador ◗ Actividades de MEP En la parte II de este manual (página 53) se describen los detalles de lo que debe contener un presupuesto. 6. Plan de monitoreo y evaluación participativa (MEP): Hay que planificar las actividades del MEP para garantizar que los ob- jetivos del grupo de ECA se logren y pueda hacerse un seguimiento de los avances. En la parte II, página 55, se describen las herramien- tas de MEP. Los datos generados en el análisis de problemas deben ser registrados adecuadamente, por cuanto suministran información de base para la evaluación. Se deben realizar ejercicios adicionales
  • 29. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 23 para generar información antes del inicio efectivo de la ECA, incluyen- do una prueba para evaluar los conocimientos de los productores que participan de la ECA (véase parte II, página 61). En consecuencia, puede elaborarse un plan de acción de MEP describiendo por qué se hacen las evaluaciones, qué se está evaluando, quiénes están evaluan- do, dónde y cuándo deben hacerse las evaluaciones y qué recursos se necesitan (Parte II, página 66). Fase 2: Implementación de una Escuela de Campo Paso 5. El programa de sesiones de la ECA Los miembros inscritos en la ECA se ponen de acuerdo con el facilitador para determinar cuándo comenzará el programa de la ECA, con qué fre- cuencia se van a reunir y cuánto va a durar el ciclo antes de la graduación. En general, en las ECA para productores pecuarios, el grupo se reúne en una sesión de cuatro horas, una vez por semana y los miembros aceptan asistir a la ECA durante un año completo para poder ejecutar los experi- mentos comparativos de campo de mediano plazo y los ejercicios de aprendizaje relacionados con los temas pecuarios (por ejemplo, la alimen- tación y el mejoramiento del ganado). A continuación, se presenta un cua- dro que indica una sesión característica de una ECA. Una sesión típica de Escuela de Campo Hora 8:00-8:10 8:10-9:00 Actividad Apertura Llamado a lista y recapitulación corta Implementar la AAE en el campo o con el ganado Objetivos Registrar asistencia y revisar actividades pasadas Hacer el análisis y toma de datos. Hacer seguimiento de los avances logrados por la empresa mediante recopilación de datos Personas responsables Equipo de apoyo Todos
  • 30. 24 / Escuelas de Campo para productores pecuarios Hora 9:00-10:00 10:00-10:30 10:30-11:30 11:30-11:40 11:40-11:50 11:50-12:00 Actividad Procesamiento AAE Presentación y toma de decisiones Dinámicas de grupo Tema especial Revisión de las actividades del día Acuerdos, planificación de tareas, planificación para la sesión siguiente Llamado a lista Anuncios Objetivos Analizar y presentar datos a los grupos más grandes para decisiones colectivas sobre las decisiones de manejo Motivar el grupo Mejorar la participación Promover el aprendizaje (presentar tema especial) Mejorar el trabajo en grupo Promover la discusión y aprendizaje sobre un tema especial para ampliar conocimientos y fortalecer habilidades Evaluar los logros del grupo Preparar cualquier actividad de campo fuera de la sesión de la ECA y actividades a realizar antes de la siguiente sesión Anotar a los que llegaron tarde y a los que no asistieron Personas responsables Facilitador y grupo de apoyo Facilitador y grupo de apoyo Facilitador Facilitador y grupo de apoyo Grupo de apoyo Grupo de apoyo
  • 31. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 25 Paso 6. El día de campo Los días de campo ofrecen una oportunidad para que los que no participan en la ECA conozcan de lo aprendido por el grupo de la ECA y de las habili- dades y conocimientos obtenidos por ellos en el proceso. Además, le brin- dan a los miembros de la ECA una oportunidad para mostrar e intercam- biar sus experiencias (por ejemplo: los resultados de las actividades de experimentación y de aprendizaje, incluyendo las dinámicas de grupo). Los días de campo refuerzan la cohesión de la ECA y crean conciencia entre la comunidad, las autoridades y otras organizaciones en la zona, ge- nerando apoyo y nueva demanda de ECA. Paso 7. Las visitas de intercambio Las visitas de intercambio son giras educativas a otra ECA, institución agrí- cola o finca de un productor innovador. Estas vistas promueven que los miembros de la ECA comparen las actividades de los diferentes grupos con sus propias actividades e intercambien tecnologías probadas e innovacio- nes únicas. Paso 8. La graduación Los agricultores que tengan un registro aceptable de asistencia (por ejem- plo: 75% de las sesiones) pueden graduarse para las actividades específicas completadas durante las reuniones de la ECA. La graduación es organiza- da por los agricultores y el facilitador, e incluye una ceremonia oficial a la cual son invitados los miembros de la comunidad, los funcionarios (del go- bierno) y las comunidades vecinas. La entidad o programa que respalda
  • 32. 26 / Escuelas de Campo para productores pecuarios esta actividad otorga a los participantes un certificado en reconocimiento de sus esfuerzos y para celebrar sus logros. Al mismo tiempo, se atraerá a otros miembros de la comunidad y el evento marca el final de un período oficial de aprendizaje (si desea ver un ejemplo de un certificado, diríjase a la parte II, anexo 2). Fase 3: Post-graduación La ECA no concluye con la graduación, por cuanto en muchos casos el gru- po de la ECA expresa la necesidad y el interés de capacitarse más, ya sea en la misma actividad focal o en un proyecto diferente. Sin embargo, el programa y las actividades son diferentes y el enfoque se orienta hacia la sostenibilidad del grupo y la puesta en práctica y difusión de las lecciones aprendidas.
  • 33. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 27 Paso 9. El monitoreo de la ECA Al final de un ciclo de aprendizaje y después de la ceremonia de graduación, es normal que la ECA continúe. Con la ayuda del facilitador, el grupo evalúa la ECA y elabora un plan de acción que parte de la evaluación de lo que se ha aprendido y de lo que hace falta. Además, se planifican otras sesiones con temas nuevos diferentes o un aprendizaje más profundo de temas ya tratados, el establecimiento de parcelas o empresas comerciales y el fortale- cimiento de vínculos con investigadores, extensionistas y otras ECA. En mu- chos casos, uno de los productores asume el papel del facilitador. Las subvenciones de las entidades donantes no siempre están disponibles para realizar las actividades de seguimiento de la ECA y deben ser restrin- gidas a los agricultores de más escasos recursos en la comunidad. Se aconseja que las ECA ya formadas cultiven parcelas comerciales para financiar sus actividades de ECA. Están prosperando grupos que se auto- financian y deben investigarse otras fuentes alternativas de financiamien- to, como préstamos y patrocinio del sector privado. Paso 10. Establecimiento de redes de ECA Cuando existen varias ECA en una región, deben promoverse las redes de ECA. El trabajo en redes es un mecanismo sostenible para apoyar las acti- vidades económicas y para apoyar el desarrollo de las ECA existentes y de las nuevas. El trabajo en red permite implementar iniciativas comerciales que involucren todas las ECA afiliadas, facilitan la recaudación de fondos y ayudan a coordinar las actividades de mercadeo. Paso 11. Establecimiento de ECA lideradas por productores El facilitador de la ECA y los productores participantes identifican a algu- nos miembros de la ECA dispuestos a desempeñar el papel del facilitador y que poseen el potencial para capacitarse más. Los agricultores seleccio- nados comenzarán ayudando al facilitador actual y aprenderán los funda- mentos. Cuando el productor-facilitador esté listo, estará en capacidad de dirigir su propia ECA. La ECA liderada por un productor deberá ser respal- dada por el facilitador. El facilitador puede supervisar a numerosos agri- cultores capacitados, lo cual es una estrategia para la expansión del uso de esta metodología.
  • 34. 28 / Escuelas de Campo para productores pecuarios 4. Lecciones aprendidas del enfoque de las Escuelas de Campo ◗ Es fundamental el apoyo y la buena voluntad de las autoridades a diversos niveles, en especial de los líderes comunitarios y de los empleadores de los facilitadores. ◗ Las ECA no pueden funcionar en un vacío. Hay que establecer un entendi- miento claro de los conceptos y procedimientos de la ECA y deben forjarse vínculos eficaces entre los diferentes grupos directamente interesados. ◗ El currículo de la ECA exige mucho de los facilitadores y, en general, ellos deben dedicar a la ECA un día por semana. ◗ El concepto y la implementación de la ECA deben ser lo suficientemente flexibles como para ser modificados y ajustados a las condiciones locales. ◗ Los facilitadores deben tener conocimientos de los temas en estudio y de la terminología utilizada a nivel local (por ejemplo, las plagas, las enfermeda- des, etc…). ◗ La asimilación de habilidades de facilitación y los cambios de actitud entre los extensionistas toman tiempo y, en general, los facilitadores necesitan más apoyo por parte de los capacitadores especializados, durante la imple- mentación de la ECA. ◗ Los primeros pasos clave son contar con los recursos apropiados y el apoyo logístico. Debe haber disponibilidad de recursos financieros, inclusive antes de la encuesta inicial. ◗ Deben incluirse opciones para las subvenciones o el autofinanciamiento. El facilitador debe explicar las ventajas y las desventajas de cada enfoque. ◗ Los mecanismos de autofinanciamiento deben empezar desde el inicio de las ECA. Las actividades generadoras de ingresos, como la venta de cultivos comerciales o de una parte de la leche producida, constituyen buenos ejem- plos. Asimismo, los aportes de los participantes individuales en la ECA son útiles para autofinanciar las actividades de la ECA. ◗ Las ECA deben ser eficaces en términos de costos y tiempo. ◗ Debe promoverse un balance entre hombres y mujeres participantes por cuanto mejora el proceso completo de aprendizaje para todos los participan- tes y promueve la comunicación entre los dos sexos.
  • 35. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 29 ◗ Se precisa incorporar métodos de MEP para evaluar el impacto de las ECA en las vidas de los productores y en el medio ambiente. ◗ El facilitador debe documentar bien el proceso y los resultados. ◗ La ECA puede integrarse eficazmente con otros métodos participativos. Es recomendable promoverlo para potenciar los resultados. ◗ La mayor parte del material de capacitación de la ECA requiere que los par- ticipantes sepan leer y escribir. Por esta razón, al menos algunos de los miembros de la ECA deben estar en capacidad de leer y escribir para que puedan ayudar a los demás miembros de la ECA que son analfabetas. ◗ Debe haber disponibilidad local de tecnologías apropiadas para que los pro- ductores las practiquen en sus propias fincas.
  • 36. 30 / Escuelas de Campo para productores pecuarios Referencias y lecturas adicionales Gallengher, K. (1998) Las Escuelas de Campo para Agricultores (ECA): Un pro- ceso de Extension grupal basado en moetodos de Edicacion no formal pa- ra adultos, traducido por Oscar Ortiz; CIP, Peru. Global IPM Facility, FAO, Ro- ma. Geilfus, F (2002) 80 herramientas para el desarrollo participativo: Diagnóstico, Planificación, Monitoreo y Evaluación Groeneweg, K., Versteeg, A y Chavez Tafur, J. (2004). Más nos han enseñado, mucho hemos aprendido: El Proyecto GCP/PER/036/NET ‘Manejo Integrado de Plagas y el impacto logrado en los agricultores’, FAO. INIAP-CIP. 2000. Herramientas de aprendizaje para facilitadores. Manejo Integrado del Cultivo de Papa. Quito, Ecuador. INIAP-CIP. LEISA Revista de Agroecologia, Aprendiendo con las ECA, Volumen 19, Nu- mero 1, Junio 2003, http://www.leisa-al.org.pe Sherwood, S.; Pumisacho, M. (eds.). 2001. Pautas para facilitadores de Escuelas de Campo de Agricultores en Papa. Proyecto FAO/PCT/ECU/0067
  • 37. Parte I Metodología de las Escuelas de Campo / 31 En inglés: CIP-UPWARD (2003) Farmer field schools: From IPM to platforms for learning and empowerment. Centro Internacional de la Papa–User’s Perspective with Agricultural Research and Development, Los Baños, Laguna, Filipinas. FAO/IIRR (2005) Discovery based learning on land and water management: A practical guide for Farmer Field School facilitators. Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura / International Institute of Rural Reconstruction, Nairobi, Kenia. Próximo a publicarse. Minjauw, B. (2001) Training of trainers manual for livestock farmer field schools. Basado en un taller participativo realizado del 17 al 19 de septiembre del 2001, Mabanga Farmer Training Center, Bungoma, Kenia. Sones, K.R., Duveskog, D. y Minjauw, B. (eds) (2003) Farmer field schools: the Kenyan experience. Informe del foro de grupos de interesados en escuelas de campo realizado el 27 de marzo del 2003 en el Instituto Internacional de Investigaciones Pecuarias (ILRI), Nairobi, Kenia. FAO/KARI/IRLI, Nairobi, Kenia. Van de Berg, H. (2004) IPM farmer field schools: A synthesis of 25 impact evaluations. Preparado por la Universidad de Wageningen, Holanda, para Global IPM Facility, Organización de las Naciones Unidas para la Alimenta- ción y la Agricultura, Roma, Italia. Van de Fliert, E. y Braun, A.R. (2000) Farmer field school for integrated crop management of sweet potato: Field guides and technical manual. Centro Internacional de la Papa–User’s Perspective with Agricultural Research and Development, Los Baños, Laguna, Filipinas.
  • 38. Parte II Pautas de campo para la facilitación / 1 1. Introducción ..................................................................5 2. Métodos y herramientas participativos: un panorama......................................................................6 Los principios de la participación .........................................................6 Epidemiología participativa..................................................................7 Tipos de métodos participativos...........................................................8 Normas para entrevistas informales: métodos orales........................11 1. Entrevistas semi-estructuradas ..............................................................................11 2. Discusión en grupo focal ......................................................................................13 3. Sociodrama ..........................................................................................................13 4. Intercambio de cartas ...........................................................................................14 5. Análisis de actividades y diarios ............................................................................14 6. Historias exitosas o de cambios.............................................................................14 7. Tendencias históricas y cronogramas (línea de tiempo)..........................................15 8. Recorridos en transecto ........................................................................................15 Normas para el enfoque ilustrativo: métodos visuales......................15 1. Mapeo participativo..............................................................................................15 2. Calendarios estacionales.......................................................................................18 3. Uso de dibujos e imágenes ...................................................................................20 4. Diagramas Venn o diagramas de red ....................................................................22 Normas para la clasificación y evaluación por puntos: métodos de valoración.........................................................................22 1. Clasificación por pares..........................................................................................22 2. Evaluación usando matrices ..................................................................................25 3. Montones proporcionales .....................................................................................26 Indice
  • 39. 2 / Escuelas de Campo para productores pecuarios 3. Preparación de la ECA.................................................29 Diagnóstico ...........................................................................................29 La encuesta inicial.....................................................................................................29 La sesión de sensibilización: introducción de la ECA..................................................31 Identificación de la actividad focal de la ECA ............................................................33 Identificación de los participantes .............................................................................35 Identificación del sitio de aprendizaje........................................................................38 Establecimiento de la ECA ...................................................................39 Presentación participativa de los participantes.......................................................................39 Nivelación de expectativas ........................................................................................41 El grupo de apoyo ....................................................................................................43 Planificación participativa de las actividades de la ECA: elaboración de un plan de acción para el grupo de la ECA .......................................44 Establecimiento de un grupo ECA ..............................................................45 Análisis y ranquin de problemas .................................................................48 Identificación de soluciones potenciales......................................................49 Elaboración del programa de aprendizaje ...................................................51 Elaboración de un presupuesto detallado ...................................................53 Plan de monitoreo y evaluación participativa (MEP) ....................................55
  • 40. Parte II Pautas de campo para la facilitación / 3 4. Implementación de la ECA.........................................71 Principios básicos del manejo integrado de ganado (MIG)...............71 El concepto de “aprender descubriendo”: ¿Qué es esto?.................73 El concepto de un ecosistema .............................................................74 Interacciones dentro de un ecosistema ..............................................77 El concepto del análisis del agro-ecosistema (AAE)...........................79 Toma de decisiones mediante el análisis del agro-ecosistema ............80 Principios de la experimentación ........................................................84 Experimentos comparativos de campo en la ECA..............................89 Experimentación alternativa ...............................................................98 Análisis costo-beneficio ......................................................................106 La facilitación de temas especiales: temas pecuarios en la ECA.....108 Ejercicio de aprendizaje 1:.......................................................................................110 Ejercicio de aprendizaje 2:.......................................................................................112 Ejercicio de aprendizaje 3:.......................................................................................113 Ejercicio de aprendizaje 4:.......................................................................................114 Ejercicio de aprendizaje 5:.......................................................................................117 Ejercicio de aprendizaje 6:.......................................................................................117 Ejercicio de aprendizaje 7:.......................................................................................118 Ejercicio de aprendizaje 8:.......................................................................................119 Ejercicio de aprendizaje 9:.......................................................................................123 Ejercicio de aprendizaje 10:.....................................................................................124 Ejercicio de aprendizaje 11:.....................................................................................126 Ejercicio de aprendizaje 12:.....................................................................................127 Ejercicio de aprendizaje 13:.....................................................................................128 Ejercicio de aprendizaje 14:.....................................................................................131
  • 41. 4 / Escuelas de Campo para productores pecuarios Dinámicas de grupo............................................................................133 Dinámicas para animar a los participantes...............................................................134 Dinámicas para estimular la participación................................................................138 Dinámicas para fortalecer un tema de aprendizaje ..................................................142 Dinámicas para fortalecer el trabajo en grupo y la cohesión....................................143 Dinámicas para resolver conflictos...........................................................................147 La organización de un día de campo ......................................................................150 Referencias y lectura adicional...........................................................154 ANEXO 1 ..............................................................................................156 Presupuesto detallado .............................................................................................156
  • 42. Parte II Pautas de campo para la facilitación / 5 1. Introducción Esta sección sobre las “pautas de campo para la facilitación de actividades de una ECA para productores pecuarios” contiene asesoramiento práctico en la implementación y facilitación de actividades de la ECA, para así pro- mover altos niveles de participación y fortalecer el aprendizaje en todo el ciclo de la ECA. Los ejercicios están diseñados para guiar a los facilitado- res. Sin embargo, se les recomienda a los facilitadores usarlos como ejem- plos y crear nuevos que se adapten a las necesidades de sus ECA particu- lares. En otras palabras, esta sección de la guía no debe considerarse un recetario que da todas las respuestas, sino como un manual que alienta a los facilitadores a que se basen en las normas y a que mejoren los métodos y las herramientas aquí incluidos. Esta sección se relaciona estrechamente con las otras dos partes de esta guía: la parte I “Metodología de las Escuelas de Campo para agricultores: principios y conceptos” que define aspectos del enfoque de las ECA y da un panorama de sus actividades y la parte III “Salud animal y producción: ma- nual técnico para la producción de ganado de leche” que da información técnica sobre las normas para la facilitación en la temática sobre ganado lechero en la ECA, para así proveer al facilitador con material de referen- cia. Los métodos y las herramientas descritos, aunque específicos para el ganado lechero, pueden adaptarse fácilmente a otros sistemas de produc- ción pecuario. La parte II se centra en las actividades básicas de una ECA, es decir el tra- bajo de base, el establecimiento de una ECA y la ejecución de actividades medulares de la ECA, así como en las normas para la facilitación de los temas pecuarios (temas especiales). Las normas para estas actividades básicas se presentan de conformidad con los procedimientos lógicos de la ejecución de la ECA. Las actividades antes y después de la ECA (es decir, la encuesta preliminar, la capacitación de los facilitadores y las actividades de seguimiento de una ECA) no están incluidas, ya que esta guía está prin- cipalmente orientada a la fase de ejecución de una ECA. Para dar alguna comprensión conceptual adicional de las normas, el capí- tulo 2 provee un panorama de los principios de la participación y los tipos y uso de los métodos participativos y sus herramientas.
  • 43. 2. Métodos y herramientas participativos: un panorama El enfoque de las ECA es un proceso participativo que se centra en las nece- sidades de los agricultores, sus conocimientos y capacidades de aprendizaje. Dado que el enfoque se basa en los principios del aprendizaje participativo y en la acción, esta guía provee un panorama de los principios de la parti- cipación y los tipos de métodos participativos y herramientas. También, provee normas sobre cómo usar los métodos y las herramientas. Los principios de la participación Los métodos participativos y los enfoques están tomando cada vez más importancia en el contexto del desarrollo sostenible, mientras que la participación, la investigación aplicada y la educación de adultos ayudan a fortalecer a las poblaciones de menos recursos. La participación también ayuda a desarrollar a las personas, dado que mejora la comunicación y la comprensión entre diferentes grupos. Además, la interacción entre las personas de diferentes contextos institucionales tiende a promover la innovación. Hay muchas maneras de usar los métodos participativos, no sólo porque cada sitio es único, sino también porque los métodos pueden ser emplea- dos para alcanzar muchos objetivos diferentes. Esta guía se centra princi- palmente en el uso de los métodos participativos para la planificación parti- cipativa, el aprendizaje y para el monitoreo y evaluación (M&E). Cuando se usan los métodos participativos, los facilitadores de la ECA deben tomar en cuenta los siguientes principios (adaptado de Pretty et al., 1995): ◗ Perspectivas múltiples: Todos son diferentes y hacen diferentes evaluaciones de las situaciones; por consiguiente, la opinión de todos es importante. Debe buscarse la diversidad y no la sencillez. ◗ Procesos de aprendizaje en grupos: Asegurar que los grupos interactúen y que los criterios diversos se incor- poren en el proceso de aprendizaje. La unidad es la fuerza. 6 / Escuelas de Campo para productores pecuarios
  • 44. ◗ Especificidad del contexto: El enfoque debe adaptarse para que funcione en diversas condiciones y comunidades y con diferentes objetivos. ◗ Expertos como facilitadores: Los expertos externos deben ayudar a las personas a que lleven a cabo sus propios estudios para que, de ese modo, aprendan y alcancen sus propios objetivos. ◗ Orientación al cambio: El proceso de análisis conjunto y el diálogo ayudan a las personas a adop- tar medidas para ejecutar los cambios definidos. Epidemiología participativa La epidemiología es la ciencia que estudia la dinámica de las enfermeda- des en una población (la manera en que se tramiten, controlan y erradican las enfermedades). La epidemiología participativa (EP) se basa en el uso de técnicas participativas para colectar los datos epidemiológicos cualitativos contenidos dentro de las observaciones de las comunidades, del conoci- miento veterinario existente y de la historia oral tradicional. Depende de técnicas ampliamente aceptadas de la evaluación con la participación de los habitantes de las zonas rurales (DRP; Mariner, 2001). Los facilitadores pueden usar esta información para difundir la información sobre enferme- dades comunes, diseñar experimentos participativos de campo e introdu- cir estrategias de vigilancia y control más exitosas. La epidemiología participativa es extremadamente útil para ayudar a los facilitadores a que evalúen el conocimiento local, comprendan la percep- ción de los agricultores y adquieran la información sobre las prácticas veterinarias usadas localmente. Cuando se repiten los ejercicios de epide- miología participativa, evaluarán los cambios en el conocimiento y las prácticas y por lo tanto, se convertirán en parte del plan de MEP de las ECA. Muchos de los métodos participativos descritos a continuación pueden usarse para las finalidades de una epidemiología participativa. Parte II Pautas de campo para la facilitación / 7
  • 45. 8 / Escuelas de Campo para productores pecuarios Tipos de métodos participativos Las tres maneras principales de aplicar los métodos participativos son: ◗ Entrevistas informales: métodos orales: Las entrevistas semi-estructuradas, las discusiones de grupos focales, el sociodrama, los intercambios de letras, las canciones, los poemas, los diálogos informales, etc... ◗ Enfoque ilustrativo: métodos visuales: Los bocetos, los mapas, los calenda- rios, los diagramas de Venn, las fotografías, los recorridos en transecto, etc... ◗ Jerarquización (“ranquin”) y la evaluación por puntos: métodos de valora- ción: La evaluación por puntos de matrices, la acumulación proporcional, la jerarquización por pares, etc... Todos estos métodos se apoyan en el conocimiento de información secun- daria (literatura) y de observaciones directas. En condiciones ideales, los métodos se usan juntos. Los resultados de un método deben compararse con los de otros métodos para asegurar que los datos son fidedignos. Este proceso de comparación y verificación se llama la triangulación (figura 1). Figura 1. Diagrama de los métodos participativos y el uso de la triangula- ción. Fuente: Mariner 2001 Entrevistas informales Observación directa Observación directa Observación directa Observación directa Mapeo Diagramas de flujo Transectos Ranqueo en pares Ranqueo simple Clasificación en matrices Agrupación proporcional Estructurada Semi- estructurada Líneas de tiempo Información secundaria Información secundaria Información secundaria Triangulación Visualización Ranqueo y puntaje
  • 46. Parte II Pautas de campo para la facilitación / 9 Otras características importantes de los métodos participativos son: ◗ El uso de una persona clave (informante clave): Dentro de las comunidades, ciertas personas locales se reconocen como po- seedores de conocimientos y de habilidades particulares. Estos expertos locales o personas claves pueden identificarse al preguntar a los miembros de la comunidad quiénes conocen mejor ciertos temas y luego, evaluar qué nombres se mencionan con mayor frecuencia. Las personas claves pueden usarse para suministrar la información detallada sobre temas especializados, como aspectos específicos de la producción de cultivos, la producción animal o salud humana. ◗ Estableciendo relaciones: El tipo de interacción entre un facilitador y los agricultores determina la rela- ción y la confianza que se desarrolla y afecta los tipos de temas y la informa- ción que los agricultores están dispuestos a tratar de una manera abierta. Por consiguiente, los facilitadores deben ser constantemente conscientes de sus propias actitudes y comportamientos. ◗ Respeto: Los facilitadores deben creer que un agricultor siempre tiene algo útil qué de- cir. Esto significa respetar los criterios locales y las opiniones y estar abierto a las ideas que pueden no ser congruentes con el conocimiento científico mo- derno. Esto no significa que, como expertos pecuarios, debamos aceptar au- tomáticamente todo el conocimiento autóctono como válido y útil. La idea es identificar el conocimiento y las aptitudes locales que parecen coincidir con nuestro conocimiento profesional, para así desarrollar la capacidad local exis- tente aún más. Al mismo tiempo, las posibles fallas en el conocimiento local pueden identificarse y discutirse entre todos. ◗ La comunicación no verbal y el saber escuchar: Como extraños, todo lo que hacemos en una comunidad afecta el flujo de información. Esto es no sólo lo que decimos, sino también cómo nos compor- tamos. Tal comunicación no verbal puede adoptar muchas formas, por ejem- plo, cómo vestimos y aparecemos, lo que llevamos, nuestras posesiones, cómo viajamos (a pie, en bicicleta, en un transporte público o en un vehículo con el logotipo del proyecto), nuestra postura corporal y nuestro comporta- miento (Para ejemplos, véase el recuadro 1).
  • 47. 10 / Escuelas de Campo para productores pecuarios Recuadro 1. Ejemplos de comunicación no verbal: ¿qué debe y qué no debe hacerse? ◗ No vista formalmente o con ropa costosa: esto refuerza la impresión de que el facilitador es más adinerado y poderoso que los agricultores. ◗ Sentarse al mismo nivel que los demás: sentarse a un nivel más alto hace al facilitador mirar hacia abajo a los agricultores. ◗ Hacer las introducciones personales adecuadas y empezar las sesiones se- gún las costumbres y maneras locales: esto demuestra que para ustedes las costumbres locales son importantes. ◗ Organizar las sesiones y las entrevistas a horas que se adecuen a las perso- nas locales: los agricultores trabajan desde temprano y sólo pueden estar disponibles en ciertos momentos por la tarde. ◗ No mostrar signos de aburrimiento o fatiga (por ejemplo, bostezar). ◗ No mostrar signos de impaciencia (por ejemplo, el golpeteo con los pies o mirar reiteradamente su reloj). ◗ No dominar la discusión o la entrevista y no “dar lecciones” a las personas. ◗ Aceptar los ofrecimientos de alimentos y bebidas. ◗ Hágalo usted mismo: Una manera de indicarles a los productores que usted está interesado en su forma de vida, es participar en las tareas de trabajo diarias que cumplen. Es- to demostrará a las otras personas que usted no es demasiado orgulloso pa- ra trabajar al lado de ellas y al comienzo de un proyecto, ayudará a crear una buena armonía en el trabajo. En muchos casos, los facilitadores deben apren- der cómo realizar ciertos trabajos. Esta inversión de papeles, donde el “exper- to” aprende de las personas locales, indica que el conocimiento y las aptitu- des locales son valiosas. ◗ Trabajo en equipo: Muchos de los métodos funcionan mejor cuando colabora un equipo de dos o más facilitadores. Las funciones dentro del equipo deben definirse clara- mente. Una persona debe ser el facilitador. El facilitador introduce la sesión, hace preguntas, explica el método y revisa la información que surge de los agricultores. El facilitador interactúa directamente con los agricultores y no ne- cesita escribir nada. Eso evita interrumpir el flujo de comunicación. Otro miembro del equipo actúa como el anotador o secretario. Esta persona se sienta generalmente atrás del grupo y lleva el registro de la discusión o resul- tados según surgen. El anotador también observa la dinámica del grupo y señala quién está participando y quién no. Si es necesario, el anotador puede recordar al facilitador que haga participar a personas que no están contribu- yendo a la discusión.
  • 48. Parte II Pautas de campo para la facilitación / 11 Los miembros del equipo necesitan preparar los métodos participativos con antelación y decidir quién va a hacer y decir qué. Puede ser muy confuso para los agricultores si, por ejemplo, los miembros del equipo se interrum- pen o se contradicen entre ellos, cuando se explica un método particular. Normas para entrevistas informales: métodos orales 1. Entrevistas semi-estructuradas Antecedentes El diálogo informal y las entrevistas son en general los primeros procedimien- tos en las actividades de planificación participativa. El dedicar tiempo para conversar con las personas producirá un ambiente adecuado. El aplicar entre- vistas es una habilidad muy especializada que mejora con la práctica. Algunas normas y técnicas de entrevista se presentan a continuación. Objetivos ◗ Adecuar la atmósfera correcta para el desarrollo de la ECA. ◗ Recopilar información general y específica. Tiempo Las entrevistas deben planificarse para durar acerca de una hora. Después de una hora, los participantes empezarán a perder el interés y bajará la calidad de la información. Deberá aprender a notar los signos de la fatiga o del abu- rrimiento en los participantes. Procedimiento 1. Un enfoque participativo no usa cuestionarios para la entrevista. En cam- bio, el facilitador prepara una lista de verificación de los puntos importantes y de las prácticas que deben ser cubiertas. Esto permite que la entrevista sea fle- xible y que los agricultores se expresen con sus propias palabras. El cuadro 2 contiene un ejemplo de lista de verificación que identifica y prioriza los pro- blemas de salud animal. Provee un punto de partida y los facilitadores deben adaptarlo a las necesidades locales y a sus preferencias personales. Una lista de verificación provee una guía general y asegura que no se olviden algunos puntos claves. También, permite que los agricultores se desvíen un poco ha- cia áreas de especial interés para ellos y le permite al facilitador ampliar o in- vestigar en temas específicos mencionados por los agricultores. Estas “distrac- ciones” son a menudo una mina de oro de información, que se habría perdido en una entrevista rigurosamente estructurada.
  • 49. 12 / Escuelas de Campo para productores pecuarios Cuadro 2. Lista de verificación usada en las entrevistas semi-estructuradas 1. Presentación del facilitador. 2. Identificación de los agricultores. 3. Descripción de las actividades principales de los agricultores. 4. Listado de las especies pecuarias presentes en la finca y sus funciones. 5. Discusión sobre los sistemas de manejo animal. 6. “Mapeo” de las áreas de pastoreo. 7. Identificación y descripción de los problemas en una actividad pecuaria es- pecífica (por ejemplo, aves de corral o lechería). 8. Clasificación de los problemas. 9. Clasificación de las enfermedades (por ejemplo, usar la jerarquización por pares). 10. Observaciones directas en el campo (por ejemplo, recorridos de transec- to y exámenes clínicos). 2. El lugar y la hora para aplicar las entrevistas tiene un importante efecto so- bre la cantidad de información recogida. Lamentablemente, el facilitador no siempre tiene control de este aspecto, pero debe hacerse el mayor esfuerzo para organizar la entrevista, a una hora conveniente y en una ubicación tran- quila y cómoda. 3. El primer paso en cualquier entrevista es hacer presentaciones adecuadas, que deben ser precisas y no deben influir en la respuesta de los participantes. El facilitador también debe explicar la finalidad de la entrevista, teniendo cui- dado en no poner demasiado énfasis sobre un tema particular, debido a que los agricultores podrían responder también sólo con énfasis en ese tema. El facilitador debe ser cuidadoso en no crear expectativas en la comunidad, en cuanto a futuros proyectos o servicios. Normalmente, el facilitador registra los nombres de los agricultores y su relación con las organizaciones de la comunidad. 4. Es esencial, para la confiabilidad de la información recopilada, que las pre- guntas sean flexibles y no restrinjan o dirijan al agricultor a una respuesta par- ticular o a un tipo de respuesta. Abra las preguntas empezando con “quién”, “cómo”, “qué”, “dónde”, “cuándo” o “por qué”. Evite preguntas cerradas que pueden responderse con un sencillo “sí” o “no”. Una buena pregunta no hace suposiciones. En una evaluación de sanidad animal es a menudo mejor empezar con un asunto como: ¿qué problemas de salud animal está experi- mentando? Las preguntas deben ordenarse para que la entrevista progrese de
  • 50. Parte II Pautas de campo para la facilitación / 13 los temas generales a los elementos específicos. En lo posible, los agricultores deben determinar la dirección de la entrevista. Por consiguiente, la mayoría de las preguntas no debe ser planificada de antemano. Durante las entrevistas, es muy importante observar así como escuchar. ¿Están los agricultores relajados y seguros? ¿Hay contacto visual? ¿Qué tipos de comunicación no verbal están expresándose? ¿Son algunos temas delica- dos? ¿Están todos participando? ¿Quiénes no están participando? ¿Están al- gunas personas cómodas y otras no? ¿Cuáles son las diferencias aparentes en- tre aquellas que participan y las que no lo hacen? ¿Es el sexo, la riqueza o la edad la razón de ello (no pregunte, observe)? Las entrevistas de seguimiento pueden organizarse, con agricultores “no participantes”, en otros grupos donde puedan sentirse más cómodos. 5. “Probando” consiste en hacer ciertas preguntas detalladas sobre un tema específico que ha sido planteado por los agricultores y que puede ayudar a re- copilar información más detallada sobre un tema particular. Permite también verificar la consistencia de la información: un medio importante del control de calidad de datos. Ayuda a medir la factibilidad de las afirmaciones hechas por los participantes, a través de la profundización y antecedentes del tema. 2. Discusión en grupo focal Una discusión de grupo focal procura recopilar información general, acla- rar detalles o recoger las opiniones de un grupo pequeño de personas se- leccionadas que representan diferentes puntos de vista. Un grupo de per- sonas de 4 a 8 es ideal. El grupo se presenta con una pregunta amplia, por ejemplo: ¿qué impacto piensa usted que el análisis de agro-ecosistemas (AAE) tiene en las prácticas de los agricultores? Debe permitírsele al grupo discutir esta pregunta durante un período determinado. El facilitador ob- serva y ayuda al grupo mantener la orientación de la discusión. Después de que la discusión haya concluido, el facilitador anota los resultados. 3. Sociodrama El sociodrama puede explorar un tema de una manera relajada, creativa y expresiva. Para propósitos de planificación, un drama puede usarse para que los participantes en la ECA dramaticen cómo desean que sean sus vi- das después de la ECA. Para propósitos de M&E, a los participantes se les pide que respondan a una pregunta, expresando sus opiniones mediante el drama. Además, se puede usar el drama para aclarar un tema específico de aprendizaje.
  • 51. 14 / Escuelas de Campo para productores pecuarios 4. Intercambio de cartas A los agricultores alfabetizados, se les puede pedir que escriban una carta que expresa sus necesidades o que respondan una carta (del facilitador u otra ECA) que plantea ciertas preguntas. Por ejemplo, la ECA “X” pregunta a la ECA “Y” su opinión sobre temas de sostenibilidad. La carta puede ser una solicitud verdadera de un socio o una imaginaria escrita por el facili- tador para promover la discusión sobre un tema específico. 5. Análisis de actividades y diarios Un diario mantiene un registro de los sucesos con el transcurso del tiempo y puede usarse para recopilar la información con respecto a los cambios en las vidas de los individuos o los grupos. Los diarios son registros sencillos de los hechos, como la asistencia de los participantes en la ECA, y pueden ser mantenidos por los agricultores individuales, los grupos o los facilitadores. 6. Historias exitosas o de cambios El cambio o el logro ejemplar de un individuo o grupo identifica cambios significativos, ya sean positivos y negativos, en relación a un objetivo cla- ve. El registro de estas historias destaca las repercusiones de un proyecto y la percepción de la gente acerca de él. Las historias documentan una se- cuencia de eventos, en el transcurso del tiempo, relacionados con una per- sona, ubicación, hogar u organización y dan la apreciación en la historia de una comunidad o el impacto de las ECA (por ejemplo, cómo las personas
  • 52. Parte II Pautas de campo para la facilitación / 15 enfrentan el cambio y por qué los cambios ocurren de diferentes maneras). Las historias también le ayudan al equipo del proyecto a entender acerca de las experiencias y expectativas de la gente y permiten destacar posibles obstáculos hacia planes futuros. 7. Tendencias históricas y cronogramas (línea de tiempo) Ayudan a obtener una comprensión histórica de los cambios secuenciales en relación a puntos particulares de interés. Desde una perspectiva de M&E, esto podría centrarse en indicadores específicos, usarse como un fac- tor desencadenante en discusiones para evaluar si ciertos cambios pueden atribuirse a actividades del proyecto y a enumerar cambios que permitan explicar los impactos del proyecto. A los participantes se les pide que tracen una línea y que definan el comienzo y el final (es decir, fechas, eventos importantes, estaciones climáticas, etc...). Luego se dibujan los eventos importantes en el lugar pertinente a lo largo de la línea, invitando a la discusión en grupo. 8. Recorridos en transecto El recorrido en transecto ayuda a “mapear” o diagramar y darle seguimien- to a la recolección de datos. El facilitador hace un recorrido pre-determina- do (por ejemplo en zig-zag o en forma de X) por un área seleccionada, ob- servando las actividades de los agricultores y las características ambienta- les. El facilitador necesita identificar, antes del recorrido, indicadores que deben observarse y debe registrar los resultados en un diagrama (general- mente en un plano, identificando claramente las observaciones clave). Normas para el enfoque ilustrativo: métodos visuales 1. Mapeo participativo Antecedentes El mapeo es un método participativo muy popular entre los agricultores y una herramienta útil para ubicar los indicadores biofísicos, económicos y sociales (por ejemplo, problemas, recursos, innovaciones) que tienen una distribución geográfica. Ejemplos de los mapas incluyen movimientos de los animales y mapas de pastoreo, mapas de los recursos naturales, mapas sociales, etc... El mapeo es un método muy útil, al que personas (alfabetizadas o no alfabetiza- das) pueden contribuir y cuando se construyen mapas grandes en el suelo, muchas personas pueden participar y contribuir con ideas. Las personas se
  • 53. 16 / Escuelas de Campo para productores pecuarios corregirán entre ellas, suministrando la información exacta. Los mapas pueden representar información muy compleja que sería difícil describir usando sólo texto y puede actuar como base para la discusión. Objetivos ◗ Proveer una representación visual de la información de las personas sobre un tema específico ◗ Permitir el registro, análisis y retroalimentación Materiales Materiales localmente disponibles (palos, piedras, hojas, etc...) y unos rotafo- lios, bolígrafos, marcadores y cuadernos. Tiempo De treinta minutos a una hora. Procedimiento 1. El mapeo funciona mejor con grupos de 5 a 15 agricultores. Encuentre un área limpia. Explique que el mapa debe construirse en el suelo, usando cualquier material disponible (por ejemplo, unos palos pueden usarse para mostrar límites) y que el grupo intente producir una imagen que muestre características como: ◗ Los límites geográficos: en las áreas de pastoreo, estos deben incluir los sitios más lejanos de pastoreo ◗ Principales asentamientos humanos (pueblos, comarcas) ◗ Caminos y senderos principales ◗ Ríos, pozos y otras fuentes de agua ◗ Zonas de pastoreo, zonas cultivadas, bosques y otros recursos naturales ◗ Servicios como por ejemplo, los consultorios veterinarios o las tiendas agro veterinarias. ◗ Grupos étnicos ◗ Variaciones estacionales del ganado por tipo ◗ Contactos estacionales y espaciales con hatos de otras comunidades o fauna silvestre ◗ Áreas de “alto riesgo” (por ejemplo, infestadas de garrapatas) 2. Cuando usted está seguro de que el grupo comprende la tarea que se le encargó, dejarlo solo y no interferir en la construcción del mapa. 3. Después de 30 minutos, compruebe su progreso y déle más tiempo si lo necesita.