SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL
ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN
UNIDAD SANTO TOMÁS
SEMINARIO:
“TÉCNICAS MODERNAS DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL”
Propuesta de Manual de Procedimientos para una Empresa
Textilera
TRABAJO FINAL
QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE
Contador Público
P R E S E N T A:
Marco Antonio Fernández Galván
Conductores:
DRA. CONCEPCIÓN HERRERA ALCÁZAR
DR. J. JESÚS CEJA PIZANO
C.P. ARIADNA ANGELICA PATRICIA CABAÑAS HERNÁNDEZ
México, D.F. Noviembre de 2011
1
Agradecimientos
Gracias a la Vida y a Dios Padre por
darme la oportunidad de dar este paso
que es muy importante para mí.
Agradezco a toda mi familia por
todo el apoyo que me brindaron
para la realización de mi sueño.
A todos mis Amigos que en todo
momento estuvieron compartiendo
ésta experiencia conmigo.
Y sobre todo Gracias a todos
los tutores de la ESCA que nos
apoyaron en todo este proceso.
2
INDICE
INTRODUCCIÓN………...…………………………………………………………3
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.…………………………………………...5
OBJETIVO GENERAL...…………………………………………………………...5
OBJETIVOS ESPECÍFICOS.………..…………………………………………….5
JUSTIFICACION.…………………………………………………………………...5
PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN….………………………………………….6
CAPITULO I.MARCO TEÓRICO………………………………………………….7
CAPITULO II. DESARROLLO DEL PROBLEMA………………………………50
CAPITULO III.PROPUESTA DE INTERVENCIÓN…………………………….57
CONCLUSIONES………………………………………………………………….109
RECOMENDACIONES……………………………………………………………109
BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..110
CIBERGRAFIA……………………………………………………………………..110
GLOSARIO………………………………………………………………………….111
3
INTRODUCCIÓN
En la presente investigación, abordaremos la reestructuración orgánica de una
Empresa de la Industria Textil, ya que en los últimos cinco años se ha visto
afectada por factores externos a la misma, factores que nos han orillado a
modificar nuestra estructura organizacional actual.
En el año de 2007 entra de lleno al mercado Nacional los productos de
procedencia China, mercancía de muy baja calidad y a precios verdaderamente
bajos, dando origen a un desequilibrio económico en gran parte de las
industrias nacionales, casos en los que muchas fuentes de empleo fueron
cerradas al no poder competir con la mercancía procedente de aquel país de
oriente y otras tantas empresas han permanecido en el mercado pero viéndose
afectadas financieramente llevándonos de la mano a reducir el número de
empleados que conformaban la empresa y obviamente modificando
procedimientos, tal es el caso de nuestra empresa a estudiar.
El descontrol fue tan inmenso que no había una organización adecuada, ya que
en su momento se había implementado cierto manual de organización y
funciones, que daban cabida a las operaciones normales de la empresa, pero
desde que nos vimos en la necesidad de reducir el personal, esa guía que nos
servía para la toma de decisiones en cualquier proceso era obsoleta, teníamos
que reorganizar, volver a empezar.
Por lo tanto, dentro de este trabajo de investigación que se compone de tres
capítulos, se propone el nuevo manual de procedimientos que será funcional
hasta que las condiciones de la empresa vuelvan a cambiar, ya que no
debemos olvidar que es una variable en constante movimiento.
4
Así que con el objetivo de que la empresa continúe con sus operaciones y no
lleguemos al cierre de la empresa, daremos una explicación en el capítulo
primero de cómo elaborar un manual de procedimientos y ejemplos del mismo.
El capítulo segundo nos hará mención de los antecedentes de la empresa así
como también como fue evolucionando el problema que dio origen a
implementar nuevos procedimientos dentro de la empresa, y se concluye el
capítulo con mecanismos que llevamos a cabo para erradicar un poco la
problemática financiera de la empresa.
En el tercer capítulo, abordaremos la propuesta de intervención haciendo
ajustes a la plantilla de colaboradores que integran la fábrica y a los
procedimientos que cada uno debe llevar a cabo para conseguir una mejor
organización.
Esperando que con esta media demos solución a gran parte del problema que
afecta considerablemente a la empresa y a toda aquella gente que depende de
ella, empleo que es indispensable para muchas familias Mexicanas.
Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del sustentante
5
Planteamiento del problema:
La empresa Odisea Intima Textil SA de CV, actualmente no cuenta con las
estrategias administrativas necesarias para poder mantener la planta
productiva.
Objetivo General:
Proponer un manual de procedimientos, que ayude a desaparecer las
deficiencias de la administración de la empresa.
Objetivos Específicos:
 Establecer un control interno adecuado a las necesidades actuales de la
empresa.
 Llevar un control de los trámites administrativos internos de tal suerte
que simplifique el manejo de información.
 Ser precisos y determinados en la toma de decisiones para el correcto
funcionamiento de la empresa.
Justificación:
El presente Manual se desarrolla en base a diversos factores externos que
afectaron a la empresa Odisea Intima Textil SA de CV, directamente en la
planta productiva, dando origen a una reestructuración total del personal tanto
administrativo como operativo, por lo que actualmente la empresa no cuenta
con un control interno capaz de enfrentar esos cambios radicales, y como
consecuencia de esto no hay lineamientos concretos a seguir para el buen
funcionamiento de la administración y de la parte operativa, por lo que se
espera que el implementar este nuevo manual de procedimientos, dé como
6
resultados una buena administración y la correcta y oportuna toma de
decisiones, así como también que sirva de guía para el personal de futuro
ingreso.
Un propósito más de la implementación de este manual es el simplificar los
procesos administrativos y no entorpecer el flujo de información para que cada
departamento funcione correctamente y no pierda tiempo en el estar indagando
quien y/o por qué no han entregado la información.
Por lo que se hace estrictamente indispensable establecer los lineamientos a
seguir en todos y cada unos de los departamentos que integran la empresa, sin
perder de vista los valores y el objetivo principal de la empresa, ya que de lo
contrario estaríamos afectando no solo a la empresa como tal sino a toda la
gente que depende de ella y de sus familias.
Preguntas de investigación:
¿Que es un manual administrativo y que tipos de manuales existen?
¿Qué beneficio obtendríamos al poner en marcha un nuevo manual de
procedimientos dentro de la empresa?
7
CAPITULO I. MARCO TEÓRICO
1.1.- ¿Qué es un manual administrativo?
Para Duhat Kizatus Miguel A, lo define como: “un documento que contiene, en
forma ordenada y sistemática, información y/o instrucciones sobre historia,
organización, política y procedimientos de una empresa, que se consideran
necesarios para la menor ejecución del trabajo”. (www.google.com)
Contignolo G, lo conceptualiza como “una expresión formal de todas las
informaciones e instrucciones necesarias para operar en un determinado
sector; es una guía que permite encaminar en la dirección adecuada los
esfuerzos del personal operativo”. (Contignolo, 1984)
Graham Kellog, "El manual presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el
procedimiento a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de
cualquier otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas.
Un procedimiento por escrito significa establecer debidamente un método
estándar para ejecutar algún trabajo". (Kellog, 1962)
“Un documento que contiene, en forma ordenada, sistemática y accesible,
información relevante e instrucciones con el fin de asistir a los miembros de
una organización o a terceros que se relacionan con ella en su actuación con
respecto a dicha organización”. (Galindo Munich, 1995.)
1.2.- Tipología de los manuales administrativos
Existen diversos tipos de manuales, según sea su contenido, alcance o
destinatarios.
8
De acuerdo a nuestras investigaciones encontramos:
• Manuales cuyos usuarios son miembros de la organización, como por ejemplo
los manuales de procedimientos.
Manuales destinados a usuarios externos a la organización: clientes,
proveedores, público en general, como por ejemplo los manuales generales de
la organización que se mencionan en este documento.
Con referencia al contenido, se pueden distinguir, entre otros:
• Manuales de Organización y Funciones.
• Manuales de Procedimientos.
• Manuales de Cargos.
Respecto a su alcance, se pueden distinguir:
Manuales generales, que contienen información o instrucciones respecto a
diversos tópicos o contenidos, como ejemplo los manuales de organización y
funciones.
Manuales específicos, que detallan información respecto a un área o tema
Específico, como por ejemplo un Manual de Compras.
(http://es.scribd.com/doc/36266401/Manual-Administrativo)
De acuerdo a su clasificación:
Manual de organización.- describe la organización formal, mencionando para
cada puesto de trabajo los objetivos del mismo, funciones, autoridad y
responsabilidad.
Manual de políticas.-contiene los principios básicos que regirán el accionar de
los ejecutivos en la toma de decisiones
.
9
Manual de procedimientos y normas.- describe a detalle las operaciones que
integran los procedimientos, las normas a cumplir por los miembros de la
organización.
Manual del especialista.- contiene normas o indicaciones referidas
exclusivamente a determinado tipo de actividades u oficios.
Manual del empleado.- contiene información que resulta de interés para los
empleados que se incorporan a una empresa sobre temas que hacen a su
relación con la misma, y que se entrega al momento de la incorporación, dichos
temas se refieren a objetivos de la empresa, actividades que desarrolla, planes
de incentivación y programación de carrera de empleados.
Manual del propósito múltiple.- reemplaza total o parcialmente a los
mencionados anteriormente, en aquellos casos en los que la dimensión de la
empresa o el volumen de actividades justifique su confección y mantenimiento.
(www.monografias.com/procedimiento-administrativo)
El Lic. En Administración de Empresas, Haroldo Herrera en su libro “La
reingeniería y tecnologías de aseguramiento” clasifica los manuales solo en
tres tipos que son:
Manual de organización.- explica en forma general y condensada todos
aquellos aspectos de observancia general, dentro de la empresa dirigidos a
todos sus integrantes para ayudarlos a conocer, familiarizarse e identificarse
con ella, expone con detalle la estructura de la empresa.
Manual de normas y procedimientos.- describe las tareas rutinarias de trabajo,
a través de la descripción de los procedimientos que se utilizan dentro de la
organización y la secuencia lógica de cada una de sus actividades, para
unificar y controlar las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria, señala
10
las normas que se deben de cumplir para la ejecución de las actividades que
integran los procesos, se complementa con diagramas de flujo, así como las
formas y formularios que se emplean en cada uno de los procedimientos que
se describan.
Manual de puestos y funciones.-contiene las responsabilidades y obligaciones
especificas de los diferentes puestos que integran la estructura organizacional,
a través de la descripción de funciones rutinarias de trabajo para cada uno de
ellos, describe el nivel jerárquico de cada puesto dentro de la organización, así
como su relación de dependencia, es aconsejable elaborarlo para cada una de
las áreas que integran la estructura organizacional de la empresa ya que para
elaborar uno solo en forma general representaría ser un documento muy
complejo por pequeña que sea la organización. (Herrera, 2004)
Tenemos otro punto de vista acerca de los manuales administrativos:
Manual de Historia: Su propósito es proporcionar información histórica sobre
el organismo: sus comienzos, crecimiento, logros, administración y posición
actual. Esto le da al empleado un panorama introspectivo de la tradición y
filosofía del organismo. Bien elaborado y aplicado contribuye a una mejor
comprensión y motiva al personal a sentir que pertenece y forma parte de la
organización.
Manual de organización: Su propósito es exponer en forma detallada la
estructura organizacional formal a través de la descripción de los objetivos,
funciones, autoridad y responsabilidad de los distintos puestos, y las
relaciones.
Manual de políticas: Consiste en una descripción detallada de los
lineamientos a seguir en la toma de decisiones para el logro de los objetivos.
11
El conocer de una organización proporciona el marco principal sobre el cual se
basan todas las acciones.
Manual de procedimientos: Es la expresión analítica de los procedimientos
administrativos a través de los cuales se canaliza la actividad operativa del
organismo.
Este manual es una guía (como hacer las cosas) de trabajo al personal y es
muy valiosa para orientar al personal de nuevo ingreso. La implementación de
este manual sirve para aumentar la certeza de que el personal utiliza los
sistemas y procedimientos administrativos prescritos al realizar su trabajo.
Manual de contenido múltiple: Cuando el volumen de actividades, de
personal o simplicidad de la estructura organizacional, no justifique la
elaboración y utilización de distintos manuales, puede ser conveniente la
confección de este tipo de manuales.
Manual de producción: Consiste en abarcar la necesidad de interpretar las
instrucciones en base a los problemas cotidianos tendientes a lograr su mejor y
pronta solución.
La necesidad de coordinar el proceso de fabricación (fabricación, inspección,
ingeniería industrial, control de producción), es tan reconocida, que en las
operaciones de fabricación, los manuales se aceptan y usan ampliamente.
Manual de compras: El proceso de comprar debe estar por escrito; consiste
en definir el alcance de compras, definir la función de comprar, los métodos a
utilizar.
Manual de ventas: Consiste en señalar los aspectos esenciales del trabajo y
las rutinas de información comprendidas en el trabajo de ventas (políticas de
ventas, procedimientos, controles, etc.).
12
Manual de Finanzas: Consiste en asentar por escrito las responsabilidades
financieras en todos los niveles de la administración, contiene numerosas
instrucciones especificas a quienes en la organización están involucrados con
el manejo de dinero, protección de bienes y suministro de información
financiera.
Manual de contabilidad: Trata acerca de los principios y técnicas de la
contabilidad.
Se elabora como fuente de referencia para todo el personal interesado en esta
actividad. Este manual puede contener aspectos tales como: estructura
orgánica del departamento, descripción del sistema contable, operaciones
internas del personal, manejo de registros, control de la elaboración de
información financiera.
Manual de crédito y cobranzas: Se refiere a la determinación por escrito de
procedimientos y normas de esta actividad. Entre los aspectos más importantes
que puede contener este tipo de manual están los siguientes: operaciones de
crédito y cobranzas, control y cobro de las operaciones, entre otros.
Manual de personal: Abarca una serie de consideraciones para ayudar a
comunicar las actividades y políticas de la dirección superior en lo que se
refiere a personal. Los manuales de personal podrán contener aspectos como:
reclutamiento y selección, administración de personal, lineamientos para el
manejo de conflictos personales, políticas de personal, uso de servicios,
prestaciones, capacitación, entre otros.
Manual técnico: Trata acerca de los principios y técnicas de una función
operacional determinada. Se elabora como fuente básica de referencia para la
unidad administrativa responsable de la actividad y como información general
para el personal interesado en esa función. Ejemplos de este tipo de "Manual
técnico de auditoría administrativa", y el "Manual técnico de sistemas y
13
procedimientos". Estos sirven como fuente de referencia
y ayudan a computar a los nuevos miembros del personal de asesoría.
Manual de adiestramiento o instructivo: Estos manuales explican, las
labores, los procesos y las rutinas de un puesto en particular, son comúnmente
más detallados que un manual de procedimientos.
El supuesto en el que se basa este tipo de manual es que el usuario tiene muy
poco conocimiento previo de los temas cubiertos. Por ejemplo, un manual de
adiestramiento
"explica cómo debe ejecutarse el encendido de la terminal de la computadora y
emitir su señal", mientras que un manual de procedimientos omitir esta
instrucción y comenzaría con el primer paso activo del proceso. El manual de
adiestramiento también utiliza técnicas programadas de aprendizaje o
cuestionarios de auto evaluación para comprobar el nivel de comprensión del
contenido por el usuario.
(http://uproadmon.blogspot.com/2007/03/manuales-administrativos.html)
1.3.- Requisitos mínimos de un manual administrativo
De acuerdo al Profesor CP José Ángel Cohuo Cuevas, catedrático del Instituto
Tecnológico de Estudios Superiores del Estado de Campeche, nos comenta
que las partes principales de un manual pueden ser las siguientes:
 Tabla o contenido
 Introducción
 Instrucciones para el uso del manual
14
 Cuerpo del manual
 Flujogramas
 Glosario de términos
 Conclusiones
 Recomendaciones
 Anexos
Su contenido es muy variado y su impacto será el resultado de la creatividad y
visión, que los responsables de su elaboración redacten dentro de él, por lo
que al investigar, acerca de su contenido tenemos:
- Historia y Descripción de la Empresa
- Misión, Visión y Objetivos de la empresa
- Legislación o base legal
- Estructura de la organización (organigrama General)
- Estructura de cada una de las áreas componentes de la organización en
general (Organigrama por área)
- Normas y políticas generales
( www.gestioplis.com)
De acuerdo al punto de vista del profesor Duhalt Krauss, en su libro “los
manuales administrativos en las oficinas públicas” FCA UNAM nos menciona
que los requisitos de un manual administrativo son:
 Identificación con la información general
15
 Índice
 Objetivos
 Antecedentes de la empresa
 Marco jurídico
 Organigrama
 Descripción de puestos
 Formularios
 Glosario
(Krauss, 1990)
De acuerdo con otra fuente de investigación nos recomiendan los siguientes
puntos a tratar:
1.-Caratula
2.-Portada
3.-Identificacion
4.-Indice
5.-Introducción
6.-Objetivo del manual
7.-Ambito de aplicación
8.-Autoridad
9.-Como usar el manual
10.-Directorio
11.-Antecedentes históricos
12.-Marco jurídico
13.-Organigrama
14.-Estructura Funcional
15.-Objetivos de cada unidad
16.-Glosario
(http://docenciamanagementymkt.blogspot.)
16
1.4.- Modelos de manuales administrativos en empresas del mismo giro
Nombre de la empresa: Maquiladora Finabra SA de CV
Manual de: Organización
Niveles Jerárquicos: 4
Lugar y México DF.
Fecha de elaboración: Enero del 2007
Numero de revisión: 1ª
Unidad responsable: Departamento de Contabilidad
Ejemplares: 2
Autorizado por: Director Administrativo
17
I N D I C E
T E M A N o .
P á g .
1 . - I N T R O D U C C I O N … … … … … … … … … … … … … … … … … … 3
2 . - D I R E C T O R I O D E F U N C I O N AR I O S … … … … … … … … … 4
3 . - H I S T O R I A… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . 5
4 . - F U N D AM E N T O L E G AL … … … … … … … … … … … … … … … 6
5 . - O B J E T I V O D E M AN U F AC T U R A … … … … … … … … … … . . 7
6 . - P O L I T I C AS … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 7
7 . - E S T R U C T U R A O R G AN I C A… … … … … … … … … … … … . . 9
6 . - O R G AN I G R AM A… … … … … … … … … … … … … … … … … … 1 0
7 . - F U N C I O N E S Y D E S C R I P C I O N D E P U E S T O S … … … . 1 1
18
I N T R O D U C C I O N
Este manual está elaborado con la finalidad de que la organización cuente con
un documento que nos muestre como está organizada la maquiladora Finabra
SA de CV, las unidades que lo integran y las funciones de cada departamento,
para lo cual se tuvieron que aplicar varios cuestionarios al directivo de la unidad
administrativa, conjuntamente con sus subordinados y plasmar todo ese legajo
de información que nos fue brindada.
Es de gran importancia contar con información del centro de trabajo para que
los que en ella trabajen conozcan con precisión y exactitud cuáles son sus
funciones que deben desempeñar como colaboradores, así como a quien
están subordinados.
En este documento encontraras la historia de la maquiladora, sus valores,
organigramas, directorio y todo lo funcional que tenga que ver con la
maquiladora Finabra SA de CV, para lo cual es importante que te detengas en
cada página de este libro y revises meticulosamente.
Este manual debe ser revisado cada dos años para adecuarlo a los posibles
cambios organizacionales.
19
D I R E C T O R I O
N o m b r e :
I n g . Á n g e l G r a n d e
M o r a l e s
p u e s t o :
G e r e n t e G r a l . d e p r o d u c c i ó n
F e c h a d e n a c i m i e n t o :
1 0 / O c t u b r e / 1 9 6 8
T e l é f o n o :
N o m b r e :
L i c . C a r l a A m a y a C r u z
p u e s t o :
P d t e . D e l c o n s e j o d e a d m ó n .
F e c h a d e n a c i m i e n t o :
2 5 / M a y o / 1 9 7 0
T e l é f o n o :
N o m b r e :
C P . J a i m e M u ñ o z
M a r t í n e z .
p u e s t o :
P d t e . D e l c o n s e j o d e
v i g i l a n c i a .
F e c h a d e n a c i m i e n t o :
0 2 / D i c i e m b r e / 1 9 6 3
T e l é f o n o :
20
H I S T O R I A
En el año de 2004 la economía de la sociedad Mexiquense se vio afectada por
el cierre de la fuentes de empleo mas importante en el País de México, es por
ello que un pequeño grupo de personas con iniciativa, se ven en la necesidad
de conseguir créditos gubernamentales para poner a funcionar alguna
maquiladora y contribuir de alguna manera en la economía tan afectada.
Como la gente con la que contaban en ese momento no tenían conocimientos
de costura, se envían a 18 personas a capacitar a una de las plantas del grupo
Odisea Intima, quien brinda capacitación gratuita a operadores, mecánicos,
gente para calidad y gerente de producción.
Dicha empresa inicia operaciones con el C.P. José Sáenz como gerente
General, Carmen Percastegui (secretaria), y como Operadores María Pérez
López, Roberto Macías, Estela Sánchez, Laura López, Juana Romero,
Guadalupe Frías, Alicia Salas, Sergio Sánchez, Carlos Ortega, Carlos Salas,
entre otros.
El 06 de abril del año 2007 la empresa comienza a trabajar para el grupo
Odisea, que es quien consigue los clientes, empieza a funcionar con productos
de prueba y en grupos pequeños, con forme avanzaba el tiempo se adquiere
más maquinaria introduciendo más personal, hasta que en agosto del mismo
año se lograron contratar 120 operadores, los cuales desde el momento que se
contratan son considerados parte importante de la empresa, cabe señalar que
el grupo Odisea asume la responsabilidad crediticia.
En ese mismo año se empieza a laborar con producto oficial siendo el primer
cliente Corsetera Nuevo Milenio, al que le continuaron, Lovable, Velform de
México.
21
Gracias al trabajo colectivo de los miembros de la planta en junio del 2008 se
logra liquidar deudas y que la empresa se mantenga en condiciones
económicas aceptables.
Actualmente la empresa cuenta con una plantilla de 125 empleados y le
maquila a las empresas del grupo Odisea corsetería.
F U N D AM E N T O L E G AL
En maquiladora Finabra SA de CV, declaramos que estamos de acuerdo en
adoptar las leyes, normas, reglamentos, códigos internos, externos y políticas
que se apliquen para el buen funcionamiento de este centro de trabajo, las
cuales se enumeran a continuación.
1 . L E Y E S
 C o n s t i t u c i ó n P o l í t i c a d e l o s E s t a d o s U n i d o s
M e x i c a n o s .
 L e y F e d e r a l D e l T r a b a j o .
 L e y d e l I m p u e s t o S o b r e l a R e n t a
 N u e v a L e y d e l S e g u r o S o c i a l .
 L e y d e l I n s t i t u t o N a c i o n a l d e V i v i e n d a p a r a l o s
T r a b a j a d o r e s .
2 . N O R M A
 N o r m a s O f i c i a l e s d e S e g u r i d a d e H i g i e n e .
3 . R E G L A M E N T O S
22
 R e g l a m e n t o I n t e r n o d e T r a b a j o .
4 . C O D I G O S I N T E R N O S Y E X T E R N O S
 C ó d i g o d e C o n d u c t a d e l o s C l i e n t e s .
5 . P O L I T I C A S
 P o l í t i c a s S o c i a l e s .
O B J E T I V O D E M AN U F AC T U R A
Elaborar prendas de corsetería con la calidad y cantidades convenidas, al más
bajo costo para cumplir con las expectativas de los clientes.
P O L I T I C AS
P o l í t i c a d e n o d i s c r i m i n a c i ó n .
En maquiladora Finabra SA de CV se garantiza un lugar de trabajo sin
discriminación, a través del cumplimiento de las leyes y reglamentos otorgando
un trato digno para los trabajadores, excluyendo toda práctica discriminatoria,
tales como (sexo, raza, credo o religión, doctrina política y condición social),
queda prohibida la aplicación de pruebas de embarazo en la selección y
contratación de personal.
23
P o l í t i c a d e p r o h i b i c i ó n d e t r a b a j o s f o r z a d o s .
En Finabra SA de CV, se reconoce y se respeta el trabajo como un derecho y
un deber social, apegándonos a lo perpetuado en los artículos 4°,
63°,65°,66°,67°,68°,69° y 74° de la Ley Federal del Trabajo.
P o l í t i c a s d e l a d e c l a r a c i ó n d e e d a d m í n i m a d e i n g r e s o .
En Finabra SA de CV, se tiene establecido que la edad mínima de contratación,
es conforme a la Ley Federal del Trabajo. La presente declaración aplica para
todos los empleados de la empresa; administrativo, operadores, técnicos, de
servicio, etc. Enlace para todas las áreas de la empresa.
Titulo quinto bis (ley federal de trabajo)
Trabajo de menores: La prohibición de trabajo para los menores en los casos
que se señalan:
Artículo 175: Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores:
Fracción II, Menores de 18 años prohibición en trabajos nocturnos industriales.
P o l í t i c a s d e l i b e r t a d d e a s o c i a c i ó n y n e g o c i a c i ó n
c o l e c t i v a
Finabra SA de CV Se garantiza un lugar de trabajo en donde la asociación y la
negociación colectiva de los trabajadores reconocen y respeta como un
derecho legal.
ART.354 Ley federal del trabajo: la ley reconoce la libertad de coalición de los
trabajadores y patrones.
ART.355 Ley federal de trabajo: Coalición es el acuerdo temporal de un grupo
de trabajadores o patrones para la defensa de sus intereses comunes.
ART.356 Ley federal de trabajo: Sindicato es la asociación de trabajadores o
patrones constituida por el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos
intereses.
ART. 357 (L.F.T.) Los trabajadores y patrones tienen derecho de constituir
sindicatos, sin necesidad de autorización previa.
24
ART. 358 (L.F.T.) A nadie se le puede obligar a formar parte de un sindicato y a
no formar parte de él.
P o l í t i c a d e c a l i d a d
En maquiladora Finabra SA de CV aseguramos la calidad de nuestros
productos a través de un sistema de mejora continua, la capacitación de
nuestro personal y mejoramiento de nuestro equipo productivo, para superar
las expectativas de nuestros clientes.
E S T R U C T U R A O R G AN I C A.
1 . I n g . Á n g e l G r a n d e M o r a l e s
G e r e n t e G r a l . D e P r o d u c c i ó n .
1 . 1 . L i c . C a r l a A m a y a C r u z
P r e s i d e n t e d e l c o n s e j o d e a d m i n i s t r a c i ó n
1 . 2 . C P : J a i m e M u ñ o z M a r t í n e z .
P r e s i d e n t e d e l c o n s e j o d e v i g i l a n c i a .
1 . 2 . 1 V i g i l a n t e s ( 2 )
1 . 3 . C a r m e n P e r c a s t e g u i
S e c r e t a r i a
1 . 4 . M a r í a P é r e z .
J e f e d e C a l i d a d
25
1 . 4 . 1 . S u p e r v i s o r e s d e c a l i d a d e n l í n e a . ( 5 )
1 . 5 S u p e r v i s o r e s d e p r o d u c c i ó n e n l í n e a . ( 5 )
1 . 6 H é c t o r M o n r r o y .
M e c á n i c o
1 . 7 J e s ú s R i v e r a M a r t í n e z
S u p e r v i s o r d e A v í o s .
1 . 8 D o l o r e s R o d r í g u e z
L i m p i e za .
26
Gte. Gral.
Producción
Secretaria
(1)
Pdte. De
admón. Presidente
Vigilancia
Supervisores
de calidad
(5)
Supervisores
producción.
(5)
Mecánico
(1)
Supervisor
de avíos.
(1)
Empaque,
recibo y
foleo (2)
Limpieza (1) Vigilantes
(2)
Ensamble
(35).
Ensamble
(22)
Ensamble
(32)
Ensamble
2(15)
Jefe de
calidad
MAQUILADORA FINABRA
27
F U N C I O N E S Y D E S C R I P C I O N D E P U E S T O S
G E R E N T E G E N E R A L D E P R O D U C C I O N
F U N C I O N E S
1.- Determinar lo relacionado a estilos nuevos y estilos en Proceso de:
Maquinaria y equipo
Plantilla
Aditamentos
Flujo de trabajo
Estándares temporales y permanentes, pago por pieza, layout.
Métodos de trabajo
Balanceo de líneas y áreas de producción
Boletín de operaciones
2.-Desarrollar e implementar el mejor método de trabajo
3.-Informar a los supervisores los cambios en métodos.
4.-Dirigir las actividades de los supervisores.
5.-Monitorear los reportes de pago, para asegurar que el
Tiempo muerto esta correcto.
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Gerente General de Producción.
Nombre del departamento: Ingeniería.
Descripción del puesto: Optimización de recursos, flujos, ingeniería en general
en Procesos de producción.
Requerimiento del puesto: Ingeniero industrial de producción y/o experiencia,
sexo indistinto, mayor de 23 años, estado civil indistinto.
Formación: Costura y estadística.
Experiencia laboral: 3 años
Habilidad laboral: Conocer todas las operaciones básicas de Costura de
prendas de corsetería.
Conocer los diferentes tipos de maquinaria, Manejo de personal y balanceo de
líneas.
Subordinado a: no aplica
28
Subordinados a él: supervisores de producción, jefe de calidad, mecánico,
limpieza, supervisor de avíos y secretaria.
Responsabilidad principal:
a) Elaborar entradas y salidas de Activos fijos.
b) Eficientar y optimizar los Recursos y procesos.
c) Verificar las actividades Plasmadas en los documentos, apegándose a los
sistemas de Calidad.
d) Supervisar las funciones de los Subordinados.
e) Informar el cambio de Actividades.
f) Disponibilidad de horario.
Facultades: Solicitar equipo, maquinaria, personal, determinar Layout.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION.
FUNCIONES
1. Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno de trabajo.
2.-Checar ausentismo y rotación.
3.-Cuidar que no haya facturas canceladas, cuando en el registro estén
vigentes.
4.- Revisar que todos los productos embarcados se facturen correctamente y
con el precio adecuado
5.-Buscar mejorar los precios del producto, hacia los clientes.
6.- Reclutar, seleccionar y contratar al personal.
7.- Verificar presupuesto para el contrato de personal.
8.- Solicitar documentación al trabajador para generar la alta del seguro.
9.- Gestionar beneficios para los trabajadores.
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Presidente del consejo de administración.
Nombre del departamento: Consejo administrativo.
Descripción del puesto: Optimización de recursos financieros y humanos.
29
Requerimiento del puesto: Socio de la maquiladora Finabra SA de CV y
Licenciatura terminada.
Formación: Licenciatura de Contabilidad, Administración, etc.
Experiencia laboral: 3 años
Habilidad laboral: manejo de finanzas y manejo de personal, conocimientos
sobre costura, pago por pieza, etc.
Subordinado a: no aplica
Subordinados a él: no aplica
Responsabilidad principal:
a) Reclutamiento, selección y contratación de personal.
b) Eficientar y optimizar los Recurso financieros y humanos.
c) Verificar presupuesto para creación de nuevas plazas.
d) Verificar que la prenda se pague de acuerdo a los precios del mercado.
e) Informar el cambio de Actividades.
f) Disponibilidad de horario.
Facultades: Solicitar que cada departamento optimice sus recursos humanos y
financieros.
PRESIDENTE DEL CONSEJO DE VIGILANCIA.
FUNCIONES
1. Checar y controlar las deudas de los proveedores.
2.- Gestionar cheques para pago a proveedores.
3.-Cotejar eficiencia de operadores para la realización de la nomina.
4.- Solicitar archivo de eficiencia a los supervisores.
5.-Trabajar en equipo con los vigilantes.
6.- Verificar que los cortes enflatados sean los correctos.
30
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Presidente del consejo de Vigilancia.
Nombre del departamento: Consejo administrativo.
Descripción del puesto: Vigilar se realice el trabajo.
Requerimiento del puesto: Socio de la maquiladora Finabra SA de CV y
Licenciatura terminada.
Formación: Licenciatura de Contabilidad, Administración, etc.
Experiencia laboral: 3 años
Habilidad laboral: manejo de finanzas y manejo de personal, conocimientos
sobre costura, pago por pieza, etc.
Subordinado a: no aplica
Subordinados a él: Vigilantes
Responsabilidad principal:
a) Cuidar deudas a proveedores para no excederse en gastos.
b) Eficientar y optimizar los Recursos financiero
c) Programar los pagos a proveedores, realizando la actividad con el presidente
de administración.
d) Informar el cambio de Actividades.
e) Disponibilidad de horario.
Facultades: Solicitar que cada departamento optimice sus recursos humanos y
financieros
SECRETARIA
FUNCIONES.
Atender correos electrónicos, teléfono y fax.
Entrega de documentos a los departamentos.
Llevar archivo.
Llevar control de actividades gerenciales.
Realizar, controlar y justificación de pagos varios.
Elaborar solicitud y requisición de cheque.
31
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Secretaria.
Nombre del departamento: Gerencia
Descripción del puesto: Control de caja chica y desarrollo de todas las
actividades indicadas por el gerente de planta.
Requerimiento del puesto: Sexo femenino, de 18 años en adelante, estado civil
indistinto, escolaridad secretaria.
Formación: Trato de personal, atención y discreción.
Experiencia laboral: 1 año.
Habilidad laboral: Uso de computadora, fax, teléfono, etc.
Subordinado a: Gerente General de Producción.
Subordinados a él: No aplica
Responsabilidad principal:
a) Dar uso adecuado a equipo asignado.
b) Llevar control de caja chica.
c) Manejar control de archivo de gerencia.
d) Atender de manera eficiente el fax, teléfono y computadora.
e) No proporcionar información confidencial sin autorización del gerente de
planta.
f) Disponibilidad de horario.
g) Asistir a juntas al ser requerido.
Facultades: Manejo de caja chica, resguardo de llaves de gerencia y demás
departamentos.
SUPERVISOR DE PRODUCCION
FUNCIONES
Verificar asistencia del personal a su cargo.
Recopilar información.
Toma y análisis de bihorario.
Analizar el cumplimiento de las metas diarias
Tomar las medidas necesarias para cumplir con las metas de producción.
32
Balancear las operaciones en las líneas de producción.
Elaborar reportes de avance de corte e informar al gerente general de
producción.
Recuperar faltantes de piezas.
Motivar a los operarios.
Cumplir con las metas de producción diariamente.
Apoyar al departamento de calidad a prevenir y reparar fallas.
Solicitar personal cuando hagan falta.
Checar especificaciones.
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Supervisor de producción.
Nombre del departamento: Producción.
Descripción del puesto: Cumplir con los objetivos de producción, tanto en
calidad, cantidad y tiempo, así como verificar el uso adecuado de la maquinaria
y equipo asignado al personal.
Requerimiento del puesto: Sexo indistinto, edad de 19 años en adelante,
estado civil indistinto, escolaridad mínimo secundaria.
Formación: cursos de recursos humanos, proceso general de costura,
interpretación y manejo de especificaciones, enhebrado y tensión de maquinas,
conocimiento de avíos y de calidad en general.
Experiencia laboral: 2 años.
Habilidad laboral: Planear, programar, detección de fallas y Solución de
problemas.
Subordinado a: Gerente General de Producción.
Subordinados a él: Operarios
Responsabilidad principal:
a) Cumplir con la producción Programada en tiempo, cantidad, Calidad y bajo
costo.
b) Verificar que los materiales que se va a utilizar sean los Correctos.
c) Apoyo al departamento de calidad a prevenir y reparar Fallas.
d) Supervisar las funciones de los subordinados.
e) Verificar que los cortes que Procesa la línea sean correctos
33
f) Disponibilidad de horario.
g) Solicitar al mecánico a reparar la maquina más urgente.
h) Entregar cortes completos.
i) Reportar maquinas descompuestas.
j) Dar seguimiento a los bultos y/o piezas que se transfiera de su línea a otra
línea.
SUPERVISOR DE AVIOS
FUNCIONES
Recibir avíos al detalle.
Ordenar por cortes la tela.
Acomodar hilos por color y calibre.
Contar etiquetas.
Entregar avíos al proceso productivo.
Llevar control de entradas y salidas de avíos.
Realizar inventario de avíos.
Separar avíos revueltos de las líneas que ya no son utilizadas.
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Supervisor de avíos.
Nombre del departamento: Almacén de avíos.
Descripción del puesto: Confirmar que los avíos recibidos, correspondan a lo
relacionado en el documento respectivo, así como el surtir los avíos al proceso
productivo.
Requerimiento del puesto: Sexo indistinto, edad de 18 años en adelante,
estado civil indistinto, escolaridad mínimo secundaria.
Formación: No aplica.
Experiencia laboral: 1 año.
Habilidad laboral: Almacenes.
Subordinado a: Gerente General de Producción.
Subordinados a él: No aplica.
34
Responsabilidad principal:
a) Entrega correcta de los avíos.
b) Control adecuado de entradas y salidas de avíos.
c) Disponibilidad de horario.
d) Asistir a juntas de ser requerido
SUPERVISOR DE RECIBO Y EMPAQUE.
FUNCIONES
Confirmar la prioridad de cortes para el recibo al detalle.
Reponer o solicitar piezas faltantes.
Refilar piezas cuando sea autorizado por calidad en coordinación con gerente
general de producción.
Informar a calidad las anomalías detectadas.
Asegurar que todos los cortes sean traídos al área de empaque.
Verificar que se chequen las prendas.
Verificar que se chequen las etiquetas.
Confirmar que la cantidad de prendas a enviar, sean de acuerdo al control de
bultos.
Asegurar que los cortes embarcados estén bien flejados.
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Supervisor de recibo y empaque.
Nombre del departamento: Recibo, empaque y embarque.
Descripción del puesto: Confirmar que los cortes vengan de acuerdo al control
de bultos, entrega a tiempo de los cortes a producción.
Verificar etiquetas y números de cortes que corresponden al control de bultos.
Supervisar el proceso de empaque y embarque.
Requerimiento del puesto: Sexo masculino, edad de 18 años en adelante,
estado civil indistinto, escolaridad mínimo secundaria.
35
Formación: proceso general, conocimientos de control de bultos y del proceso
general de costura, manejo de materiales.
Experiencia laboral: 1 año.
Habilidad laboral: detección de fallas, solución de problemas, manejo de
personal.
Subordinado a: Gerente general de producción.
Subordinados a él: auxiliar de recibo y auxiliar de empaque.
Responsabilidad principal:
a) Confirmar que los cortes recibidos correspondan a lo relacionado en el
control de bultos
b) Entregar los cortes a la línea de producción.
c) Verificar que se chequen las etiquetas y la cantidad de Prendas.
d) Verificar que estén bien empacados los cortes.
e) Supervisar las funciones de sus subordinados.
f) Disponibilidad de horario.
g) Tener orden y limpieza en su área.
h) Asegurar que las cantidades de cortes a enviar correspondan a la relación
de bultos.
i) Informar el cambio de actividades al personal bajo su cargo.
Facultades:
1). Solicitar piezas faltantes
2). Regresar cortes que no vengan completos.
3). No embarcar sin comprobante de faltantes.
4).Únicamente se embarca cuando este firmada la Auditoria de
liberado.
36
JEFE DE CALIDAD
FUNCIONES
Recibir especificaciones y cambios de los mismos.
Verificar las segundas con el cliente interno
Verificar problemas de medida de acuerdo a patrones
Verificar que todos los documentos se estén utilizando correctamente.
Verificar indicadores de calidad y llevar a cabo un plan para corregirlos.
Verificar desglose de segundas y graficas semanales con supervisores de
calidad de cada línea.
Apoyar a los supervisores de calidad cuando lo requieran.
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Sub Gerente de Calidad
Nombre del departamento: Calidad
Descripción del puesto: Coordinar todas las actividades relacionadas con el
departamento de calidad.
Requerimiento del puesto: Sexo indistinto, edad de 23 años en adelante,
estado civil indistinto, escolaridad mínimo Preparatoria.
Formación: Cursos de calidad, matemáticas, ingles básico.
Experiencia laboral: 3 años.
Habilidad laboral: detección de fallas, toma de decisiones, conocimiento
general de maquinaria, de avíos, de partes de Brassiere y pantaletas, corte,
inspección en los procesos, patrones y dominio de especificaciones, manejo de
personal.
Subordinado a: Gerente general de producción.
Subordinados a él: Supervisores de calidad.
Responsabilidad principal:
a) Aprobar o rechazar cortes en línea.
b) Proporcionar l equipo necesario
c) Cumplir con las metas establecidas referente al porcentaje de calidad.
d) Verificar que la documentación corresponda a las actividades.
37
Facultades:
1). Tomar resoluciones conjuntamente con gerente general de producción con
problemas que se presenten en la calidad de los productos.
2). Regresar los cortes que o cumplan con la calidad requerida
3). Autoridad para parar el proceso si se incurre a no conformidades según
especificaciones.
4). Tramitar modificaciones del producto que afecten a la especificación.
5). Tramitar amonestaciones al personal que frecuentemente incurra en la falta
de calidad.
MECANICO
FUNCIONES
Minimizar los tiempos muertos por maquinas descompuestas.
Estar en constante comunicación con el supervisor de línea para dar prioridad
adecuada en las reparaciones de la maquinaria.
Dar seguimiento al pedimento de las refacciones requeridas.
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Mecánico
Nombre del departamento: Mecánico
Descripción del puesto: Habilitar la maquinaria de costura industrial, con la
responsabilidad de conservar y mantener en condiciones óptimas para su
funcionamiento requerido por la calidad del producto.
Requerimiento del puesto: Sexo: masculino, edad de 25 a 40 años, estado civil
indistinto, escolaridad mínimo técnico preferentemente.
Formación: Cursos de maquinaria, tipos de herramientas, tipos de agujas,
manejo de escala, aparatos de medición, y equipo de soldadura.
Experiencia laboral: 1 año.
Habilidad laboral: Manejo de todo tipo de maquinaria textil, detención de fallas,
solución de problemas.
Subordinado a: Gerente general de producción.
Subordinados a él: no aplica
38
Responsabilidad principal:
a) Que la maquinaria se encuentre en buenas condiciones para ser utilizadas
en producción
b) Conocer o saber reparar la maquinaria.
c) Mantenerse al tanto del mantenimiento correctivo y preventivo.
d) Usar adecuadamente el equipo y mobiliario asignado.
e) Disponibilidad de horario
Facultades:
1). Solicitar refacciones
LIMPIEZA.
FUNCIONES
Limpieza de pasillo, ventanas, de sanitarios, etc.
Sacar la basura hacia el área de rampa, para ser llevada al basurero.
Limpieza de enfriadores de agua y reposición de agua en garrafón.
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Auxiliar de limpieza
Nombre del departamento: Mantenimiento de planta y edificio.
Descripción del puesto: Mantener limpio e higiénico las instalaciones, de los
módulos, baños y áreas asignadas.
Requerimiento del puesto: Sexo: indistinto, edad de 18 años en adelante,
estado civil indistinto, escolaridad no aplica.
Formación: No aplica
Experiencia laboral: no aplica.
Habilidad laboral: no aplica
Subordinado a: Gerente general de producción.
Subordinados a él: no aplica
Responsabilidad principal:
a) Mantener limpio e higiénico las áreas asignadas.
b) Hacer buen uso del material o equipo de trabajo.
Facultades:
1) Exigir limpieza y buen uso de los depósitos de basura y baños.
39
VIGILANCIA.
FUNCIONES
Limpiar su área de trabajo.
Vigilar las instalaciones.
Vigilar los accesos de personal
Exigir el gafete para poder accesar
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Vigilancia.
Nombre del departamento: Vigilancia.
Descripción del puesto: Resguardar las instalaciones, cuidar las entradas de
personal y de personas ajenas a la empresa, vigilar que los embarques vayan
bien flejados, exigir gafete o identificación para accesar, etc.
Requerimiento del puesto: Sexo: Masculino, edad de 23 años en adelante,
estado civil indistinto, escolaridad no aplica.
Formación: No aplica
Experiencia laboral: no aplica.
Habilidad laboral: no aplica
Subordinado a: Presidente del comité de vigilancia.
Subordinados a él: no aplica
Responsabilidad principal:
a) Cuidar los accesos de personal.
b) Exigir gafete
Facultades:
1) Exigir se identifiquen cuando quieran accesar
OPERADOR.
FUNCIONES
Coser con producción y calidad
40
DESCRIPCION DE PUESTO
Nombre del puesto: Operador.
Nombre del departamento: Producción.
Descripción del puesto: Producir prendas de vestir con la calidad y cantidad
convenida de acuerdo al contrato celebrado.
Requerimiento del puesto: Sexo: indistinto, edad de 18 años en adelante,
estado civil indistinto, escolaridad no aplica.
Formación: No aplica
Experiencia laboral: Conocimiento en maquina de 1,2 agujas, planas, sobre
hiladora, remachadora, codo, etc.
Habilidad laboral: Costura
Subordinado a: Gerente General de Producción.
Subordinados a él: no aplica
Responsabilidad principal:
a) Producir prendas de corsetería
b) Identificarse para accesar.
c) Checar su tarjeta de asistencia.
Facultades: no aplica.
Otro ejemplo de un manual de organización lo obtuvimos de una empresa
Colombiana, es interesante conocer como es la cultura organizacional de
empresas de países vecinos por lo que nos dimos a la tarea de hacer una
pequeña investigación, al respecto comento que hay diferentes manuales y
cada tipo de éstos son implementados de acuerdo a las necesidades de cada
entidad económica y bien es cierto recordar que aun que ya exista un
lineamiento de organización, día con día las condiciones económicas cambian
por lo que nos vemos en la necesidad de ajustar nuestro manual de
organización.
41
CONFECCIONES COBEÑASMANUAL DE
ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA
“CONFECCIONES COBEÑAS”
MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES
ANTECEDENTES:
Confecciones cobeñas es una empresa Colombiana que se dedica a la
fabricación de corseteria, fundada en el año 2009 por el Sr. Ariel Hoffman con
una pequeña inversión de capital.
Y con escasos 10 empleados, establecida en la Ciudad de Bogotá, actualmente
la empresa ha matenido sus operaciónes gracias al poder motivacional que el
Sr.Hoffman inyecta a sus empleados, hoy día cuenta con 40 empleados desde
el nivel gerencial hasta el nivel operativo, por estas razónes el Manual de
Organización es muy pequeño pero factible y funcional.
OBJETIVOS DE LA EMPRESA
Elaborar corseteria con niveles de calidad elevados y a un bajo costo, para
cubrir las mas estrictas necesidades de la mujer contemporánea.
MISIÓN
Ser los mejores fabricantes de corsetería en Bogotá Colombia
VISIÓN
Ser la empresa inovadora en el mundo de la corseteria
42
ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA.
GERENTE GENERAL
Área
Contable
Área de
Tramites
admvos
Área de
Producción
n Diseño de
Modas
Control de
Calidad
Confección
Planchado
Almacén de
Materia prima
y producto
terminado
43
GERENTE GENERAL.
1. GERENTE GENERAL
FUNCIONES
Mantener el correcto funcionamiento de la empresa en general.
Representar jurídica y legalmente a la empresa ante terceros.
Dirigir y controlar las funciones administrativas de la empresa.
Supervisar el correcto y oportuno cumplimiento de las funciones del
personal analizando la eficiencia del desempeño del trabajo.
Autorizar las compras y las ventas.
Atender y promover nuevos clientes y rutas de ventas.
Realizar estrategias para el cumplimiento de las metas.
Analizar los informes de las áreas y establecer mejoras.
Coordinar la programación de actividades.
Pagar los préstamos otorgados por instituciones financieras.
Realizar las transacciones entre la empresa y sus prestamistas.
Pagar los impuestos, cuotas, todo gasto que tenga hacer la empresa.
Seleccionar al personal idóneo, de acuerdo al requerimiento de temporada.
Pagar al personal de acuerdo a lo que produjo.
GERENTE
GENERAL
Área
Contable
Área de
Tramites
Admvos
Área de
Producción
44
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS.
Integración de puestos
1 – Gerente General
Puestos Subordinados
Encargado de Contabilidad
Encargado de Trámites Administrativos
Encargado de Producción
Relaciones internas:
Relaciones constantes con todas las áreas.
Relaciones externas.
Proveedores, Clientes, Acreedores diversos.
2. AREA DE CONTABILIDAD
FUNCIONES
Mantener el correcto funcionamiento de los sistemas y procedimientos
contables de la empresa.
Hacer la depreciación de maquinaria y equipo con que se cuenta.
Preparar y ordenar la información financiera y estadística para la toma de
decisiones de las autoridades superiores.
Identificar y analizar los ingresos, egresos y gastos de operación de la
empresa e informar periódicamente al Director General.
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
Integración de Puestos
1.-Contador
Relaciones Internas
Área de producción.
Área de trámites administrativos
Relaciones Externas
SUNAT
45
3. TRAMITES ADMINISTRATIVOS
FUNCIONES
Su función es la de atender y realizar el trámite administrativo interno y
externo de la empresa, llevando para ello el control de la documentación
recibida, emitida y velar por el mantenimiento de los archivos administrativos.
Disponer el sistema de trámite documentario, así como el registro
respectivo, efectuando posteriormente su seguimiento.
Mantiene informado a la empresa del estudio y seguimiento de los expedientes
en proceso.
Recomendar las acciones legales a tomar, respecto de expedientes
administrativos que tenga a su cargo.
Otras funciones del cargo que le sean asignadas.
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
Jefe inmediato
Gerente General
Puestos subordinados
No tiene mando sobre el personal
Integración de Puestos
1 tramitador
Relaciones Internas
Área de producción.
Área de Contabilidad
Relaciones Externas
SUNAT
MUNICIPALIDAD
46
4. PRODUCCIÓN
FUNCIONES
Mantener un buen nivel de inventarios y una adecuada rotación del mismo.
Hacer que se cumpla a tiempo con los pedidos.
Verificar la producción diaria del producto para la confirmación de pedidos y
ventas.
Reportar al gerente general cualquier problema o necesidad que se origine.
Hacer llegar los avances del proceso de producción al gerente.
Hacer el control de calidad a cada una de las prendas a fabricar.
Hacer que siempre se cuente con el equipo y las herramientas necesarias
para el trabajo.
Vigilar que el personal del área de producción realice eficazmente sus
labores y despache adecuadamente el producto.
Formular y desarrollar los métodos más adecuados para la elaboración del
producto
Coordinar la mano de obra, los materiales, herramientas y las instalaciones
para conseguir en lo mejor posible la producción deseada.
DESCRIPCIÓN DE PUESTOS
Integración de puestos:
1.-Encargado de producción
Jefe inmediato:
Gerente general.
Puestos Subordinados
Diseño de moda
Control de calidad
Confección
Planchado
Relaciones Internas:
Área de finanzas.
Área de ventas.
Relaciones externas:
Proveedores, Clientes.
47
4.1. DISEÑO DE MODAS
FUNCIONES
Diseñar los modelos de acuerdo a lo que se pide.
Realizar prototipos de las distintas tallas.
Reportar al encargado de producción los materiales necesarios para el
producto.
Realizar y hacer llegar a los operarios las formas más adecuadas y optimas
de las diferentes operaciones a realizar sobre el producto.
DESCRIPCION DE PUESTOS
Jefe inmediato: Encargado de producción.
Integración de puestos:
2 .-Diseñadores
Relaciones Internas:
Confección
Planchado
Control de calidad.
4.2. CONTROL DE CALIDAD
FUNCIONES
Verificar las condiciones óptimas del producto.
Velar por que se cumplan los estándares.
Reportar al área de producción el número de errores por lote.
En colaboración con el área de producción encontrar el punto donde
ocurren los fallos.
Ver que el producto se empaque en forma adecuada.
DESCRIPCION DE PUESTOS
Jefe inmediato: Encargado de producción.
Integración de puestos:
1.-Encargado de control de calidad
Relaciones Internas:
Diseño de moda
Confección
Planchado
48
4.3.CONFECCION
FUNCIONES
Cocer y remallar los diferentes productos.
Elaborar los diferentes productos que se solicite.
Cumplir con el pedido en el tiempo solicitado.
Minimizar el número de errores.
Cumplir con los estandartes solicitados.
Llegar a la producción mínima pedida.
DESCRIPCION DE PUESTOS
Integración de puestos:
1.-Operarios de maquinas rectas.
2.-Operarios de maquinas remalladoras.
Jefe inmediato: Encargado de producción.
Relaciones Internas:
Diseño de moda
Control de calidad
Planchado
4.4. PLANCHADO
FUNCIONES
Planchar principalmente los diferentes productos.
Doblado de los productos
Empaquetado de los productos.
Reportar en caso de errores al encargado de control de calidad.
Realizar la tarea en el tiempo menos posible de forma adecuada.
DESCRIPCION DE PUESTOS
Integración de puestos:
1.-Operario de planchado.
Jefe inmediato: Encargado de producción.
Relaciones Internas:
Diseño de moda
Control de calidad
Planchado
49
4.5 ALMACEN DE MATERIA PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO
FUNCIONES
Requisición de materia prima
Elaborar inventario a fin de cada semana de todos los materiales en existencia
Llevar un control adecuado de costos
El encargado de producto terminado elaborara reportes diarios de la cantidad
de productos que ingresan al almacen.
Revisar y autorizar los flejados y empaquetados que elaboran el planchado
Surtir pedidos a los diferentes clientes
DESCRIPCION DE PUESTOS
Integracion de Puestos:
1.-Encargado de materia prima
2.-Encargado de Producto terminado
Jefe inmediato: Encargado de producción.
Relaciones Internas:
Diseño de moda
Control de calidad
Planchado
50
CAPITULO II. EVOLUCION DEL PROBLEMA
2.1 Antecedentes de la Empresa Odisea Intima Textil SA de CV.
ODISEA ÍNTIMA TEXTIL, S.A. DE C.V., se constituye el 13 de noviembre de
1987, siendo socios fundadores los señores: Elías Zetune Jafif, Sazón Zetune
Mizrahi, Rebeca Jafif Darwich de Zetune, Jalil Daher Tanus y Ma. De la Luz
Villamil Aguilar. La sociedad será administrada por un Administrador Único,
nombrando para este cargo al señor Elías Zetune Jafif.
El objeto social de la empresa es elaborar corsetería.
Con solo 10 maquinas de costura y 50 empleados entre operativos y
administrativos, la empresa empieza a trabajar, siempre con la meta de sacar
al mercado la corsetería más fina y con alta calidad.
El 10 de mayo de 1991 mediante Asamblea General Ordinaria, el señor Elías
Zetune Jafif renuncia al cargo de Administrador Único, dando paso a la
formación de un Consejo de Administración, que será quien administre la
empresa.
El 03 de junio de 1994, se aumenta el capital social en su parte variable con la
inclusión de nuevos socios, y se modifica el consejo de administración. Para
quedar como sigue:
Elías Zetune Jafif Presidente y Director de Operaciones, Alberto Chattaj Cohen
Secretario y Director Administrativo, Sazón Zetune Mizrahi Tesorero, Daniel
David Kabbaz Chiver Vocal, José Daniel Kabbaz Chiver Vocal, Carlos Daniel
kabbaz Chiver y Salvador Daniel Kabbaz Chiver vigilantes de la sociedad.
Y es cuando la empresa empieza a crecer poco a poco, gracias a las
tendencias innovadoras que desarrollaba y sacaba al mercado.
51
Los fundadores de esta empresa, cuentan con una larga experiencia en cuanto
al producto y mercado al que está dirigida la producción, por lo que adquirieron
toda la infraestructura de instalaciones, maquinaria y equipo necesarios para el
óptimo desarrollo del proceso productivo, incluyendo para esto el personal más
calificado en las áreas de Administración, Finanzas y Operación.
El producto está dirigido en un 90% a tiendas departamentales y un 10% a
pequeñas boutiques.
Durante los primeros años de actividades la empresa logra posicionar sus
productos en el mercado, en una manera muy favorable, siendo su principal
cliente nacional Avon Cosmetics, S.A. de C.V., que abarcaba el 90% de la
producción.
Debido a la necesidad de expansión del producto, se vio la obligación de abrir
el mercado extranjero, y en el año de 1994, se empieza a vender a Estados
Unidos de Norteamérica el 40% de la producción, quedando solo para el
mercado nacional el 60%, disminuyendo las operaciones con Avon Cosmetics,
S.A. de C.V., y no depender únicamente de éste, empezando a vender a
cadenas departamentales como Suburbia, S. de R.L. de C.V., Gigante, S.A. de
C.V. para fortalecer la solidez de la empresa.
A partir de 1994 la empresa tiene un crecimiento considerable debido al buen
comportamiento del mercado tanto nacional como extranjero, teniendo ya para
ese entonces una plantilla de 1000 empleados y es hasta el año 2001 que
debido al atentado en Estados Unidos de Norte América, se cierra
completamente el mercado internacional, por lo que nuestros clientes en el
extranjero cancelan todo tipo de negociaciones que se tenían vigentes.
Lo anterior trae como consecuencia que el 40% de la producción sea
disminuido y una terrible rescisión en nuestra empresa, llevándonos con esto a
quedarnos con los inventarios destinados al extranjero, viéndonos en la
52
necesidad de reducir la Planta Productiva en un 50%, periodo que dura dos
años.
En el año 2003, la Dirección ve la necesidad de hacer una reestructuración
tanto administrativa como operativa, y vuelve a organizar un plan estratégico
para hacer frente a la crisis por la que atraviesa la empresa, haciéndose de
personal más agresivo y con aportación de nuevas ideas acordes a la
situación actual en nuestro mundo globalizado, logrando con su agresividad
optimizar recursos, una mayor productividad y una nueva mentalidad de trabajo
en equipo.
En el año 2003 ya con el personal indicado, nuevamente la empresa logra
introducirse en el mercado nacional en tiendas departamentales y posicionar
sus productos entre los de mejor calidad existente.
En 2004, es el año en que se consolida nuestra posición en el mercado, ya que
debido a la apertura comercial, existen productos importados de muy baja
calidad que no pueden competir con los nuestros, que son superiores tanto en
diseño como en tendencia, moda y calidad.
Para 2005, el panorama que se tiene de nuestro mercado es tendiente al
crecimiento, por lo que se contrata nuevo personal operativo llegando a tener
casi 1500 empleados, ya que se contaba con toda la infraestructura material
para lograrlo y el compromiso siempre presente de mejorar día con día todos
los aspectos administrativos, financieros y operativos de nuestra empresa.
Nuestra filosofía de Calidad:
 Hacer bien las cosas desde el principio.
 Mejor utilización de las máquinas, el tiempo y materiales.
 Menor número de errores en los procesos.
53
La estructura orgánica es la siguiente:
DIRECTOR
ADMINISTRATIVO
CONTRALORIA
C x P TESORERIA R H MANTTO COMERCIO
EXTERIOR
C X C CONTADOR
GENERAL
Contador
AUX AUX AUX
AUX
AUX
AUX AUX
54
DIRECTOR DE
OPERACIONES
GERENTE DE
PLANEACION.
GERENTE DE
PRODUCCION
DISEÑO SISTEMAS COMPRAS CORTE CALIDAD VENTAS
Habilitación
Operadores Operadores Vendedores
Avíos
Costureras Mecánicos
Aux
Alm. De Mat.
prima
Alm. De
Prod. Term.
55
2.2 Evolución del Problema
Era el año de 2007 cuando llega a nuestro país el mercado Chino, dando como
origen una competencia totalmente desproporcionada, ya que los productos de
aquel país llegan a costos muy bajos, no sólo de la industria textil sino de
manera general. Aun cuando el Gobierno Mexicano impone cuotas
compensatorias para nivelar los costos y competir en una manera más
equitativa, no podíamos mantenernos en el mercado, por lo que da origen a
una gran crisis financiera en la empresa, eso nos lleva de la mano a elegir
entre dos opciones:
a) Cerrar la empresa
b) Hacer un nuevo ajuste en la organización, recortando nuestro capital
más elemental que es el factor humano.
Haciendo todo un análisis a detalle de las consecuencias de ambas opciones,
la Asamblea General de Accionistas decide correr el riesgo y mantener en
operaciones la empresa, eligiendo el recorte de personal, por lo que más de
1000 familias se quedan sin sustento quedando únicamente aquel personal que
contaba ya con fuerte experiencia para sacar de este bache a la empresa.
El mercado Chino cada vez abarca más y más fronteras, por lo que el gobierno
de México incrementa las cuotas compensatorias esperando que con esta
medida la competencia sea equilibrada, pero aun con estas imposiciones no
fue suficiente y aunado a esto a nuestros Gobernadores se les ocurre la idea
de implantar un nuevo impuesto llamado Impuesto Empresarial a Tasa Única
que entra en vigor el 1 de Enero de 2008, por lo que se hace mayor la crisis
interna de la empresa, ya que la metodología es cobrar una tasa fija de todo lo
que cobras y no todo lo que pagas lo puedes hacer deducible, así que por un
lado tenemos a la mano de obra barata de China y productos de muy baja
calidad y por el otro nuestro poder ejecutivo y poder legislativo que día con día
imponen más carga fiscal a los empresarios mexicanos.
56
2.3 ¿Qué se ha hecho para solucionar el problema?
Se modificó la estructura orgánica que era obsoleta y existían puestos que no
daban un motivo para seguir manteniendo la plaza, por otro lado se
implementaron estrategias comerciales para el incremento de ventas, pero aun
cuando se empezó a nivelar la producción, a la postre fue contraproducente el
haber hecho el recorte de personal, puesto que no teníamos mano de obra
para la producción, los pedidos se salían de la mano y no podíamos cumplir
con las metas de entrega, solo se producía lo que podíamos cumplir hasta ir
nivelando ingresos, disminuyendo costos, etc.
Así que empezamos a trabajar con una empresa maquiladora para cumplir con
las metas de producción, y de esa manera nos ahorramos la mano de obra y
nos evitamos el proceso de contratación directa por parte de la empresa.
Por otro lado en la parte administrativa nos enfocamos a elaborar un plan de
contingencia que ayudará a disminuir la carga fiscal, disminuir los costos fijos y
variables, cada mes de Diciembre se elabora una planeación fiscal para el
siguiente año, pero desgraciadamente año con año modifican las leyes y ya
cuando vamos enfocados a un esquema, tenemos la necesidad de volver a
ajustarlo.
57
CAPITULO III. PROPUESTA DE INTERVENCION
De acuerdo a lo ya comentado en el capítulo anterior y teniendo en cuenta que
hoy día las necesidades de la empresa han cambiado, he propuesto la
elaboración de un nuevo manual de procedimientos que nos ayude al flujo de
información haciendo uso de herramientas de la Administración de Empresas
tal es el caso de la Reingeniería.
NOMBRE DE LA EMPRESA: ODISEA INTIMA TEXTIL, SA DE CV
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS
LUGAR Y FECHA DE ELABORACION: MEXICO D.F
07 DE OCTUBRE DE 2011
NUMERO DE REVISION: 1
UNIDAD RESPONSABLE: DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD
AUTORIZADO POR: DIRECTOR ADMINISTRATIVO
58
INDICE
PAGINA
1. INTRODUCCION 4
2. OBJETIVO 4
3. SIMBOLOGIA A UTILIZAR 5
4. GERENTE DE PLANEACION 6
5. GERENTE DE PRODUCCION 8
6. CORTE 10
6.1 TRAZADO 11
6.2 TENDIDO 11
6.3 CUCHILLA 12
6.4 TROQUELADOR 13
6.5 BIESADOR 13
6.6 MOLDEADOR 14
6.7 SURTIDO 14
DIAGRAMA DE FLUJO 15
7. HABILITACION 16
8. SUPERVISOR DE LINEA DE PRODUCCION 17
8.1 COSTURERA 18
8.2 DESHEBRADO 18
8.3 INSPECCION 18
DIAGRAMA DE FLUJO 19
9. LABORATORIO 20
10. CALIDAD 21
DIAGRAMA DE FLUJO 22
11. DISEÑO 23
59
INDICE
PAGINA
12. COMPRAS 25
13. ALMACEN DE MATERIA PRIMA 26
DIAGRMA DE FLUJO 28
14. ETIQUETADO 29
15. EMPAQUE 30
16. ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO 30
DIAGRAMA DE FLUJO 32
17. MANTENIMIENTO 33
18. MECANICOS 33
DIAGRAMA DE FLUJO 34
19. VENTAS 35
DIAGRAMA DE FUJO 38
20. COMERCIO EXTERIOR 39
21. CONTRALORIA 40
22. CREDITO Y COBRANZA 41
23. CUENTAS POR PAGAR 42
DIAGRAMA DE FLUJO 43
24. CONTABILIDAD 45
25. TESORERIA 46
DIAGRAMA DE FLUJO 47
26. RECURSOS HUMANOS 49
DIAGRAMA DE FLUJO 50
27. RECEPCION 51
28. VIGILANCIA 51
60
INTRODUCCIÒN
Hoy día muchas empresas han optado por tener un documento escrito de los
procedimientos tanto de producción como administrativos, ya que al suscitarse
una duda y/o un problema tienen un apoyo de lo que se debe hacer en ese
momento, para el personal es una guía para tomar decisiones o en su caso
para que los de nuevo ingreso conozcan y se familiaricen con los
procedimientos que se realizan en un área específica.
OBJETIVO
Este manual les indicará los pasos a seguir desde el momento en que se hace
la orden de corte de materia prima y hasta el momento en que llega al almacén
de producto terminado, así como también los procesos que se llevan a cabo en
el área de administración para culminar el proceso iniciado.
61
Simbología a utilizar.
Nombre Símbolo Función
Terminal
Representa el inicio y fin de un
programa. También puede
representar una parada o
interrupción programada que sea
necesaria realizar en un programa.
Entrada / salida
Cualquier tipo de introducción de
datos en la memoria desde los
periféricos o registro de información
procesada en un periférico.
Proceso
Cualquier tipo de operación que
pueda originar cambio de valor,
formato o posición de la información
almacenada en memoria,
operaciones aritméticas, de
transformaciones, etc.
Decisión
Indica operaciones lógicas o de
comparación entre datos
(normalmente dos) y en función del
resultado de la misma determina
(normalmente si y no) cual de los
distintos caminos alternativos del
programa se debe seguir
Conector Misma
Página
Sirve para enlazar dos partes
cualesquiera de un diagrama a
través de un conector en la salida y
otro conector en la entrada. Se
refiere a la conexión en la misma
página del diagrama
Indicador de
dirección o línea
de flujo
Indica el sentido de la ejecución de
las operaciones
Salida
Se utiliza en ocasiones en lugar del
símbolo de salida. El dibujo
representa un pedazo de hoja. Es
usado para mostrar datos o
resultados.
62
FUNCIONES Y DESCRIPCIONES DE PUESTOS.
MANUFACTURA
4. GERENTE DE PLANEACION.
OBJETIVO DEL PUESTO
 Planear, desarrollar y supervisar proyectos de mejora o modificaciones a
la planta de instalaciones u operaciones.
 Preparar y coordinar presupuestos para el área de manufactura.
 Calcular estándares, consumos, ahorros y modificaciones a los
estándares de mano de obra y materiales.
 Mantener enlaces entre las áreas involucradas y manejo de proyectos
internos.
FUNCIONES
 Planea, desarrolla y supervisa proyectos de mejoras a la planta,
detectando el problema en funcionamiento o servicio presentando
proyectos con presupuesto y justificaciones de rentabilidad y
supervisando su desempeño para mejorar las condiciones de la
empresa.
 Determina presupuestos para la realización de proyectos analizando
cotizaciones acordando el costo total turnando al jefe inmediato para su
autorización y puedan llevarse a cabo.
 Realizar estudio y diseño de áreas, revisando espacios de seguridad,
pasillos, funcionabilidad total del espacio asignado.
 Elabora rutas críticas, mejorando tiempos y procedimientos para la
realización del proyecto, determina plan de producción a largo plazo
tomando pronóstico de ventas.
 Coordina los procesos para el desarrollo de nuevos modelos tomando en
cuenta especificaciones, costos y tiempos de entrega.
 Establece metas de producción.
63
No
Si
PLANEACION
DEL PRODUCTO
A
DESARROLLAR
PRONOSTICO
DE VENTAS
PRODUCCION
DISEÑO
PATRON A
SEGUIR
SE GIRA
ORDEN DE
PRODUCCION
64
5. GERENTE DE PRODUCCION.
OBJETIVO DEL PUESTO
 Establecer estándares y métodos de trabajo para los productos a
elaborar.
 Mejorar y aumentar la productividad de las líneas de producción en base
a mejoras de procesos de producción y mejores métodos de trabajo.
FUNCIONES
 Establece los estándares de trabajo para los modelos nuevos a
desarrollar.
 Elaborar graficas de eficiencia por línea de producción.
 Analizar tiempos por operación en las máquinas.
 Analizar y establecer métodos de trabajo en las áreas de Habilitación,
Revisado y Almacenes.
 Elaborar y coordinar procedimientos de trabajo en las áreas operativas
de la empresa.
 Determinar el desarrollo de aparatos o ajustes especiales de maquinaria.
 Desarrollar especificaciones finales de costura y corte.
 Cumplir con la meta de producción establecida por el Gerente de
Planeación.
 Coordinar a las supervisoras de costura para el mejor desempeño de
funciones de los operadores.
 Establecer lineamientos y políticas dentro del área de producción.
65
No
Si
PRODUCCION
PATRON A
SEGUIR
SE GIRA
ORDEN DE
PRODUCCION
SOLICITUD DE
MATERIA
PRIMA
DEPARTAMENTO
DE CORTE
COMPRAS
ALMACEN DE
MATERIA
PRIMA
LINEAS DE
PRODUCCION
66
6. ENCARGADO DE CORTE
OBJETIVO DEL PUESTO
 Llevar a cabo el corte e la tela siguiendo los programas establecidos
conjuntamente con el Gerente de Producción, con la mejor distribución
de trazos, corte y modelo, minimizando costos.
 Supervisar un plan de ahorro de materiales.
 Elaborar programas de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo
del área.
 Capacitar a su personal sobre la operación y mantenimiento del equipo.
FUNCIONES
 Determinar capacidades de corte y reducir trazos en producción, planear
y programar órdenes de corte de acuerdo al plan de trabajo.
 Asegura el abastecimiento de materiales a las líneas de producción.
 Supervisar y coordinar la toma de inventarios.
 Verificar faltantes de corte.
 Elaborar y enviar reportes de resultados al Gerente de Producción.
 Elaborar programas de tendido, moldeo y corte, para establecer
prioridades en base a materia prima.
 Asesorar técnicamente a sus subordinados en el área.
 Promueve y fomenta el bienestar dentro del área, para aumentar el
grado de satisfacción y rendimiento del personal.
 Supervisar a los encargados de cuchilla, tendido, trazado, troquel, bies,
moldeo y surtido.
67
6.1 TRAZADO
OBJETIVO DEL PUESTO
 Aprovechar al máximo la tela en los trazos de corte.
 Reducir los consumos de tela.
 Reducir los tiempos de trazo.
FUNCIONES
 Hacer trazos en la tela para cortar de acuerdo a los estándares
establecidos.
 Bajar consumos de tela.
 Revisar anchos de tela.
 Optimizar trazos en la combinación de modelaje.
6.2 TENDIDO
OBJETIVO DEL PUESTO
 Tender la mayor cantidad de rollos posibles.
 Bajar tiempos de tendido.
 Abastecer de trabajo al troquelador.
 Respetar y cumplir los estándares de trabajo.
FUNCIONES
 Tender
 Medir
 Revisar
 Engrapar
 Acomodar
 Poner metraje
 Amarrar
 Detectar fallas de defectos en la tela.
68
6.3 CUCHILLA
OBJETIVO DEL PUESTO
 Efectuar el corte de la tela en el menor tiempo posible y con la calidad
especificada.
FUNCIONES
 Cortar la tela.
 Cortar los lienzos.
 Unir lienzos cortados.
 Dar buen uso y mantenimiento a la cortadora.
 Elaborar reportes e actividades.
6.4 TROQUELADOR
OBJETIVO DEL PUESTO
 Efectuar el corte con suaje los más preciso posible y con la calidad
específica.
FUNCIONES
 Suajar.
 Elaborar reportes de actividades.
 Reducir los consumos estándares.
 Reportar y actualizar metraje de tendidos.
69
6.5 BIESADOR
OBJETIVO DEL PUESTO
 Efectuar el corte de bies lo mejor posible y de acuerdo a los
requerimientos.
FUNCIONES
 Solicitar material necesario mediante vale de materia prima.
 Hace el tendido según prioridades y lo corta.
 Entrega al empacador.
 Elabora reportes de actividades.
 Reportar y hacer devoluciones de material con problemas de calidad.
 Reporta los sobreconsumos por devolución o material defectuoso.
6.6 MOLDEADOR
OBJETIVO DEL PUESTO
 Efectuar el moldeo de la tela con una calidad excelente de acuerdo a
especificaciones.
FUNCIONES
 Moldear tela.
 Dar la profundidad requerida.
 Cortar la tela necesaria para el moldeo.
 Trazar a la medida y con el menor desperdicio posible.
 Cortar y engrapar los lienzos.
 Verificar constantemente la temperatura de moldeo.
 Cuidar el amarillamiento en el proceso de moldeo.
70
6.7 SURTIDO
OBJETIVO DEL PUESTO
 Efectuar el surtido de las ordenes de corte, empacando lo que
corresponde a cada paquete lo más preciso posible.
FUNCIONES
 Reunir las piezas que integran el paquete.
 Embolsar con su folio cada paquete.
 Solicitar la inspección de control de calidad para su aprobación.
 Entregar los paquetes a las supervisoras de línea.
 Elaborar reporte de paquetes entregados.
71
No
Si
INICIO
TENDEDOR
RECIBE
ORDEN DE
PRODUCCION
SOLICITA
MAT.PRIMA
TIENDE Y
MARCA
DEFECT
O LA
M.P.
CUCHILLA
ORDEN
DE
CORTE
TROQUEL
MOLDE
INFORME
DE
AVANCE
BIESADOR
ACTUALIZ
A ÓRDENES
FIN
CORTA
DEFECTO
SURTE A
LINEAS
1
2
72
7 JEFE DE HABILITACIÓN
OBJETIVOS DEL PUESTO
 Producirlos tirantes de acuerdo con las especificaciones requeridas.
 Supervisar y coordinar la eficiencia de las manuales a su cargo
motivándolas a alcanzar el 100%.
 Establece cargas de trabajo por operación.
FUNCIONES
 Solicitar material necesario a almacén de materia prima.
 Supervisa, coordina y evalúa las actividades del personal a su cargo.
 Informa periódicamente al jefe de producción sobre el avance de los
programas de producción.
 Supervisa y controla los inventarios de producción en proceso.
 Capacita a su personal de nuevo ingreso.
 Supervisar que las habilitaciones cumplan con las normas de calidad.
OPERADORES DE HABILITACIÓN
OBJTIVOS DEL PUESTO
 Efectuar la preparación de las habilitaciones necesarias para las líneas
de producción, en el tiempo requerido y con la calidad establecida.
FUNCIONES
 Efectuar el armado y doblado del tirante.
 Entrega corchetes a las líneas de producción según los requerimientos
de producción
73
 Informa al Jefe de Habilitación sobre defectos del elástico y acciones a
seguir.
 Corta elástico de acuerdo a las medidas solicitadas.
8. SUPERVISORES DE LINEA DE PRODUCCION
OBJETIVOS DEL PUESTO
 Producir prendas de acuerdo a las políticas de la empresa y con las
especificaciones requeridas por los clientes.
 Supervisar y coordinar la eficiencia de la línea operativa.
FUNCIONES
 Supervisar y coordinar a su personal a cargo.
 Informar periódicamente al Gerente de Producción sobre el avance de
los programas de producción.
 Supervisa y controla los inventarios de producción en proceso.
 Hacer inspección visual para verificar defectos.
 Formar costureras flexibles.
 Propone métodos para la solución de problemas.
 Tener bien balanceada la línea de producción.
8.1 COSTURERA
OBJETIVO DEL PUESTO
 Coser prendas de acuerdo a los métodos de trabajo establecidos y las
especificaciones de calidad.
74
FUNCIONES
 Se encarga del ensamble de las partes proporcionadas por el
departamento de corte.
 Informar a la supervisora sobre defectos de la tela y acciones a seguir.
8.2 DESEBRADO
OBJETIVO DEL PUESTO
 Entregar un producto terminado, sin ningún tipo de hebras.
FUNCIONES
 Como su nombre lo indica estas personas se encargan de quitar tanto
Hebras y elástico sobrante, así como refilar la tela que quede de alguna
operación
8.3 INSPECCIÓN
OBJETIVO DEL PUESTO
 Entregar un producto terminado siguiendo las especificaciones de
calidad.
FUNCIONES
 Revisar las medidas de terminado de la prenda
 Hacer inspección visual para verificar defectos.
75
RECIBE MP
DE CORTE
1
SUPERVISORAS
COSTURERAS
INFORME AL
GERENTE DE
PRODUCC.
SUPERVISAN
AVANCE
HABILITACION DESEBRADO
INSPECCION
76
9. JEFE DE LABORATORIO
OBJETIVO DEL PUESTO
 Coordinar la realización de pruebas de materiales para producción,
analizando la calidad de materiales nuevos.
 Elaborar reporte de materiales rechazados.
 Elaborar normas y procedimientos de inspección de todas las materias
primas.
FUNCIONES
 Coordinación de la extracción de muestras del almacén de materia prima
.para ser analizadas y clasificadas y determinar el método para el
análisis.
 Determinación de sustitución de materiales.
 Elaborar reporte de aceptación de los materiales que se envíen a
producción.
 Reportar al almacén de materia prima la cantidad y tipo de material
aceptado.
 Revisa e informa los resultados de laboratorio desarrollados.
LABORATORISTA
OBJETIVO DEL PUESTO
 Realizar la inspección de los materiales de acuerdo a la programación
diaria.
77
FUNCIONES
 Hacer un análisis detallado de la composición de la materia prima,
utilizando el método que el Jefe de Laboratorio establezca.
 Identificar elementos que sean nocivos para la salud del consumidor.
 Elabora reportes de pruebas efectuadas por material.
10. JEFE DE CALIDAD
OBJETIVO DEL PUESTO
 Garantizar la calidad de las prendas en proceso de acuerdo a las
especificaciones.
 Reducir el nivel de composturas o rechazos con un nivel adecuado de
inspección.
FUNCIONES
 Controlar los puntos críticos en el proceso productivo.
 Supervisión de las condiciones higiénicas sanitarias de todas las
instalaciones que puedan tener repercusión en la calidad de los
productos.
 Inspección y verificación de los productos terminados.
AUXILIAR DE CALIDAD
OBJETIVO DEL PUESTO
 Garantizar la calidad de las prendas de producto terminado.
78
FUNCIONES
 Hacer una inspección de los productos terminados tomando en cuenta:
los tonos de la prenda, simetría de la partes, medida total de la banda,
excelente apariencia en general de la prenda a la vista.
 Revisar que las prendas no contengan: costuras añadidas, revoltura de
las partes, variación de los tonos, falta de resistencia del hilo en
cualquier costura, formación incorrecta de la puntada, forma de la parte
inferior del brassier en banda y espalda, sin hacer el cuarto de
circunferencia.
Si
No
SOLICITA
MUESTRA
INSPECCIONA EN
LABORATORIO
APRUEBA
REGRESA MP A
ALMACEN
INFORMA A
GERENCIA
PRODUCCIONINFORME
AUTORIZANDO
2
79
11. DISEÑO
OBJETIVO DEL PUESTO
 Desarrollar nuevos productos acorde a las necesidades de ventas, que
satisfagan los gustos y tendencias vigentes en el mercado, con una
visión de ajuste, confort y durabilidad.
FUNCIONES
 Elaborar prototipos de nueva creación.
 Desarrolla especificaciones de la materia prima, habilitación, graduación
y patronaje.
 Analiza todo tipo de información de fuentes especializadas y asiste a
eventos para retroalimentarse sobre las tendencias del mercado.
 Coordina con el área de ventas las presentaciones y los desfiles para los
clientes.
 Desarrolla todos los muestrarios para el área comercial.
MUESTRISTAS
OBJETIVO DEL PUESTO
 Elaborar las muestras y prototipos para los clientes y las áreas de
operación.
FUNCIONES
 Realizar el molde o patrón para un producto nuevo.
 Elaborar la muestra de acuerdo con las especificaciones de Diseño.
80
RECIBE
ESPECIFICACIONES
DE PLANEACION
REALIZA DISEÑO
MUESTRISTAS
ENTREGAN
PATRÒN
INFORMA A
GERENCIA
AUTORIZA JEFE DE
DISEÑO
ENVIA
ESPECIFICACIONES A
PRODUCCION
FIN
81
12. GERENTE DE COMPRAS
OBJETIVO DEL PUESTO
 Asegurar que todas las adquisiciones se realicen en base a la mejor
cotización, servicio, calidad y condiciones que están disponibles en el
mercado, optimizando los niveles de inventario de acuerdo a los planes
y políticas de la empresa.
FUNCIONES
 Analizar plan de compras.
 Generar órdenes de compra en base a especificaciones requeridas.
 Realizar conciliaciones de órdenes contra registros de materia prima
recibida.
 Coordina, negocia y agiliza los convenios celebrados con proveedores.
 Establece y da prioridades de pago en conjunto con la Gerente de
Cuentas por pagar, determinando descuentos, penalizaciones y otros
conceptos.
 Solicita y se coordina con el área de Diseño las tendencias del mercado
en cuanto a los materiales.
 Define las políticas y procedimientos referentes a la función de compras
 Solicitar y realizar cotizaciones a diversos proveedores
 Mantiene contacto directo con los proveedores para verificar despacho y
situación de las órdenes de compra.
 Alimenta el sistema en el módulo de compras con la finalidad de que la
información coincida con lo que tiene almacén de materia prima.
82
13. JEFE DE ALMACEN DE MATERIA PRIMA
OBJETIVO DEL PUESTO
 Supervisa y coordina la recepción y envío de materiales al área de
producción, establece sistemas de almacenamiento en primeras
entradas primeras salidas, manteniendo un control de inventarios
confiable en un 100% tanto físicos como en sistema.
FUNCIONES
 Supervisa al personal subordinado revisando el cumplimiento de sus
actividades en el tiempo previsto para el surtido de materiales a las
áreas de producción.
 Supervisa y controla toda entrada de materia prima y accesorios, que
estén acordes a lo remisionado y a lo facturado.
 Mantiene control de inventarios confiables en base a los registros en el
sistema, realizando tomas de inventario cíclicos bimestral, semestral y
anual.
 Recibe todos los memos provenientes de compras para coordinar el
surtido de materiales que se requieran para bondear o teñir.
 Recibe reportes de control de calidad correspondientes a la aprobación
de materiales.
 Elaborar lista de materiales en coordinación con el director de
Operaciones.
 Coordina y verifica los anchos de las telas para hacer conversión de
unidades.
 Elabora reporte de materiales recibidos.
83
ALMACENISTAS
OBJETIVO DEL PUESTO
 Surtir vales de materiales en el menor tiempo posible y de la mejor
manera.
 Mantener los materiales en la ubicación más adecuada de seguridad y
protección de los mismos para evitar deterioros.
FUNCIONES
 Surtir vales de materiales.
 Recibe la mercancía revisada por laboratorio y aprobada, acomodándola
en su lugar correspondiente y entregando al Jefe de almacén reporte de
recibido.
 Efectuar inventarios físicos.
 Recibe material de nuevas órdenes de compra.
CONTROL DE INVENTARIOS
OBJETIVO DEL PUESTO
 Elabora y controla entradas y salidas de todas las materias primas del
almacén.
 Elabora marbetes y programas para toma de inventarios.
FUNCIONES
 Emitir los reportes del sistema para verificar movimientos de inventario y
realizar conciliaciones físicas contra el sistema.
 Registra y controla toda la documentación entregada por el proveedor.
 Realiza captura y actualiza todo tipo de movimientos en sistema para
asegurarse que la información sea confiable y adecuada para todas las
áreas de la empresa.
84
Si
No
INICIO
RECIBE ORDEN
DE MP
ORDEN DE
COMPRA
ENVIA PEDIDO A
PROVEEDOR
RECIBE PEDIDO
ALM. DE MP
COINCIDE
CON
ORDEN DE
COMPRA
GENERA
DEVOLUCION
ALTA EN
SISTEMA ERP
ALMACENAMIENTO
FIN
85
14. ETIQUETADO
OBJETIVO DEL PUESTO
 Efectuar el etiquetado de las prendas de acuerdo a las especificaciones
establecidas.
FUNCIONES
 Etiqueta las prendas de acuerdo al plan de trabajo.
 Establece tiempos de etiquetado para la entrega del producto a
empaque
15. EMPAQUE
OBJETIVO DEL PUESTO
 Entregar las prendas terminadas al almacén de producto terminado en el
tiempo establecido por el Jefe de almacén de terminado.
FUNCIONES
 Colocar a las prendas gancho y el empaque de plástico.
 Entregar paquetes de 48 piezas a almacén de terminado.
 Clasifica las prendas de acuerdo a talla y modelo.
86
16. JEFE DE ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO
OBJETIVO DEL PUESTO
 Planifica, dirige, controla y evalúa los programas de entrega.
 Controla el almacén de forma optima
 Garantizar que los niveles de inventarios y surtido se mantengan al
100 %.
FUNCIONES
 Clasificar los pedidos de acuerdo a prioridades e importancia.
 Supervisar la recepción de prendas provenientes de revisado.
 Elabora programas de entrega.
 Elabora presupuesto de embarques y mantenimiento de equipos de
transporte.
 Coordina rutas de surtido.
 Coordina inventarios bimestrales, semestrales y anuales.
SURTIDO
OBJETIVO DEL PUESTO
 Efectuar el surtido de las prendas conforme al plan de entrega,
buscando que se surta siempre al 100 %.
FUNCIONES
 Establece tiempos de surtido por pedido.
 Elabora reporte de piezas surtidas por cliente.
 Surte las prendas conforme al plan de trabajo.
87
EMPAQUES Y EMBARQUES
OBJETIVO DEL PUESTO
 Garantizar un empaque en cajas óptimo, siguiendo los lineamientos de
calidad requerida por el cliente.
FUNCIONES
 Hacer flejado de las cajas.
 Mantener informado al Jefe de Almacén de terminado sobre el avance
de piezas empaquetadas.
 Corroborar que el producto empaquetado corresponda a la etiqueta de la
caja.
 Coordinar la salida del producto, cerciorándose de llevar la
documentación requerida para la entrega.
CHOFER Y AUXILAR
OBJETIVO DEL PUESTO
 Resguardar y entregar la mercancía en tiempo y forma en las
instalaciones del cliente.
FUNCIONES
 Recibir y verificar facturas contra mercancía.
 Acomodar las cajas de mercancía en la unidad de transporte, verificando
que las cajas se encuentren selladas en su totalidad.
 Mantener el equipo de transporte en óptimas condiciones, tanto en
cuestión físicas como que toda la documentación se encuentre en regla.
88
RECIBE PRODUCTO
ETIQUETA
EMPAQUE
SUPERVISION
ACTUALIZA
INVENTARIOS
CLASIFICACION DE
ACUERDO A
MODELOS Y TALLA
EMPAQUE EN
CAJAS
SURTIDO CHOFERES
ENTREGA A
CLIENTE FIN
89
17. MANTENIMIENTO
OBJETIVO DEL PUESTO
 Tener un control adecuado de los acondicionamientos de la empresa en
cuanto a instalaciones y mejoras.
FUNCIONES
 Ejecuta programas de mantenimiento a las instalaciones de la empresa.
 Tener los servicios como son agua y electricidad en condiciones
óptimas.
 Elabora planes de mantenimiento preventivo y correctivo.
 Supervisa el buen funcionamiento de equipos de seguridad instalados en
la empresa.
 Mantener y garantizar que todas las áreas de seguridad sean
respetadas.
 Coordinar labores de aseo y limpieza en toda la empresa.
 Supervisar y controlar la desinfección y control de plagas en las
instalaciones de la empresa.
 Cambiar, Adaptar e instrumentar los espacios físicos para oficinas según
las necesidades actuales de la empresa.
18. MECANICOS
OBJETIVO DEL PUESTO
 Planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades relacionadas
al mantenimiento y operación de todas las maquinas utilizadas en el
proceso de producción.
90
FUNCIONES
 Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria
industrial.
 Asiste y orienta a los usuarios de las maquinas con respecto a las dudas
e inquietudes acerca del funcionamiento de las maquinas.
 Mantiene comunicación con los proveedores de las maquinas adquiridas
por la empresa.
 Diseña aditamentos y ayudas para el trabajo de costura.
 Llevar un inventario de la maquinaria que está en uso, así como también
de aquella que ya está obsoleta.
 Solicitar refacciones cuando sea necesario.
NO
SI
VERIFICA
INSTALACIONES
MANTENIMIENTO O
MECANICOS
MECANICA MANTENIMIENTO
A MAQUINAS
MANTENIMIENTO
ACCION
CORRECTIVA
FIN
REFACCIONES? MANTENIMIENTO
PREVENTIVO
SOLICITAR
REFACCIONES
91
19. GERENTE DE VENTAS
OBJETIVO DEL PUESTO
 Supervisar a la fuerza de ventas, así como analizar nuestros productos
en el mercado de manera que se cumpla con los niveles de ventas
planteados.
FUNCIONES
 Apoyar a su personal a cargo, colaborando con ellos en campo.
 Trabajar con los Representantes foráneos.
 Visitar a clientes para conocer el mercado y sus necesidades.
 Realizar pronósticos de Ventas.
 Tener amplio conocimiento de los inventarios de la empresa, costos y
muestrario de productos.
 Analizar precios de venta.
 Investigación de la competencia y su comportamiento en relación a
nuestro modelaje y clientes con los productos similares en calidad,
tiempos de respuesta, nivel de servicio y situación con respecto a la
competencia.
 Revisar y actualizar comisiones de agentes.
 Dar seguimiento a diseño con promesa de nuevos productos evaluando
costos, materiales y tiempos de entrega.
VENDEDORES
OBJETIVO DEL PUESTO
 Mantener una estrecha comunicación con los clientes, ajustándose a las
necesidades específicas de cada uno de ellos en cuanto a
requerimientos.
92
FUNCIONES
 Atención personalizada y vía telefónica a los clientes.
 Cuidar la imagen de la empresa, dando confianza al cliente.
 Hacer el seguimiento específico a los requerimientos de los clientes.
 Consultar los pedidos Facturados.
 Revisar diferencias de precio, devoluciones etc.
FACTURACION
OBJETIVO DEL PUESTO
 Es responsable de la operación del sistema capturando pedidos y
emitiendo facturas y reportes de facturación.
FUNCIONES
 Captura pedidos del cliente, alimentando el sistema ERP.
 Efectúa la factura correspondiente, con sus respectivos sellos y cadenas
originales.
 Sube la Factura correspondiente al sistema operado por el intermediario
entre cliente - empresa y espera autorización.
 Actualiza en sistema los precios de los productos.
93
SISTEMAS
OBJETIVO DEL PUESTO
 Responsable de la operación del sistema ERP, de la Red y demás
dispositivos que la integran, así como de mantener informados a los
usuarios sobre las políticas y procedimientos de seguridad y operación
del sistema.
FUNCIONES
 Asegura el funcionamiento del Sistema ERP.
 Lleva a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de
cómputo.
 Coordina y proporciona a los usuarios cursos de capacitación sobre la
operación del sistema.
 Supervisa que los equipos de cómputo no contengan información que no
sea de la empresa.
 Garantiza el correcto funcionamiento de la RED y en su caso hace las
modificaciones a la misma.
 Realiza la instalación física de los equipos de cómputo.
94
BAJA PEDIDO
ACTUALIZA
SISTEMA
INVENTARIOS
SISTEMA ERP
FACTURA ELECTRONICA
EN SISTEMAS
CLIENTES
ATENCION
PERSONALIZADA
CREDITO Y
COBRANZA
ALMACEN DE PRODUCTO
TERMINADO
95
20. COMERCIO EXTERIOR
OBJETIVO DEL PUESTO
 Planifica y coordina las actividades asociadas con el suministro de
materiales de importación.
FUNCIONES
 Efectúa el seguimiento de las importaciones en las distintas aduanas.
 Cotiza materiales en el exterior.
 Efectúa trámites necesarios para la importación de materiales.
 Programa y coordina todas las compras del exterior para consolidar la
carga y minimizar el costo del flete.
 Mantiene comunicación directa con los agentes aduanales involucrados
en la tramitación de la importación.
 Negocia con el proveedor extranjero el precio y las condiciones de pago.
 Genera orden de compra de importación en sistema ERP.
 Recaba las cuentas de gastos expedidas por los agentes aduanales.
 Solicita a cuentas por pagar programe el pago a proveedores
extranjeros.
 Solicita a Tesorería, el pago anticipado de los impuestos de importación.
 Rastreo de paquetería y mensajería y la documentación necesaria para
estos.
96
21. CONTRALORIA
OBJETIVO DEL PUESTO
 Optimizar los recursos económicos, materiales, informáticos y humanos
de la empresa, analizando la información financiera con el fin de
soportar la toma de decisiones dando un informe detallado a los socios o
accionistas.
FUNCIONES
 Coordina a todos los jefes de departamento con la finalidad de brindar
un reporte de la situación actual de la empresa a los socios.
 Prevé la disponibilidad de recursos a través de fuentes de
financiamiento.
 Asegura el pago oportuno de todas las obligaciones contraídas con
terceros.
 Vigila que el sistema de costos sea el adecuado para la empresa.
 Vigila que periódicamente se realicen análisis para determinar
estrategias fiscales.
 Vigila la vigencia de licencias, patentes y marcas.
 Establece parámetros y políticas relacionadas con salarios y
prestaciones.
 Verifica el cumplimiento de las condiciones establecidas en el contrato
colectivo de trabajo.
 Vigila que se efectúen los inventarios correspondientes.
 Revisa de manera periódica la plantilla de recursos humanos contra lo
aprobado.
 Da asesoría financiera, legal, fiscal y laboral a la asamblea general de
accionistas.
 Asegura la existencia de un presupuesto anual y monitorea su
desempeño periódicamente, identificando e informando de manera
oportuna variaciones contra lo real.
 Mantiene actualizado los libros de actas de asambleas.
97
22. CRÉDITO Y COBRANZA
OBJETIVO DEL PUESTO
 Recuperar las cuentas por cobrar de acuerdo a los términos de crédito
otorgado al cliente, manteniendo el mínimo de antigüedad de saldos.
FUNCIONES
 Asegura que el comportamiento de la cartera de clientes se mantenga
de acuerdo a los parámetros y políticas de crédito establecidas por la
empresa.
 Verifica que los descuentos y bonificaciones otorgados al cliente se
encuentren dentro de las políticas de promoción autorizados.
 Actualiza el sistema ERP en su modulo correspondiente.
 Otorga líneas de crédito de acuerdo a las políticas de la empresa.
 Realiza el cobro de facturas ya sea de manera personalizada o vía
electrónica.
 Trabaja directamente con Ventas con la finalidad de empatar la
información vendida y pendiente de cobro.
 Reporta a Contabilidad y a Tesorería, los ingresos que han sido
depositados en la cuenta de bancos de la empresa.
 Otorga un reporte analítico a los accionistas de toda la cartera pendiente
de cobro y las razones de por qué existe ese saldo.
 Coteja con Facturación que los documentos cargados en el sistema ERP
sean correctos.
98
23. CUENTAS POR PAGAR
OBJETIVO DEL PUESTO
 Recibe y controla los documentos de proveedores tanto nacionales
como extranjeros, hace la programación de pagos de acuerdo a lo
negociado entre compras y el proveedor.
FUNCIONES
 Actualiza y verifica que los pagos realizados por Tesorería estén bien
aplicados en el sistema ERP.
 Lleva a cabo la programación de pago a proveedores entregando a
Tesorería reporte con dicha información.
 Toma a revisión las facturas que entrega el proveedor para su pago.
 Tiene comunicación directa con Compras para saber si la factura
corresponde a la orden de compra y las condiciones de pago.
 Atiende a proveedores de manera directa para cualquier duda o
aclaración del tercero.
99
PROVEEDORES
EXTRANJEROS
AGENCIAS
ADUANALES
CUENTAS POR
PAGAR
SISTEMA ERP
TESORERIA
INFORME A
CONTRALORIA
DETALLE A SOCIOS
CREDITO Y
COBRANZA
3
100
101
24. CONTABILIDAD
OBJETIVO DEL PUESTO
 Asegura que la información de todas las operaciones generadas en la
empresa estén registradas en la contabilidad, dar cumplimiento a todas
las obligaciones fiscales de la empresa.
FUNCIONES
 Asegurar el registro contable de todas las operaciones financieras de la
empresa que se realizan en el mes.
 Alimenta y verifica que el sistema ERP esté llevando a cabo bien sus
aplicaciones.
 Elabora mensualmente cierre de mes y elabora Estados Financieros.
 Tiene comunicación directa con todos y cada uno de los departamentos
de la empresa.
 Determina los impuestos por pagar y presenta las declaraciones
correspondientes ya sean mensuales o anuales.
 Supervisa los inventarios efectuados por los departamentos
correspondientes.
 Elabora mensualmente el costo de ventas fiscal del ejercicio de que se
trate.
 Elabora conciliaciones Bancarias.
 Atiende a los Auditores Externos.
 Atiende requerimientos expedidos por cualquier Entidad Gubernamental.
 Elabora estrategias fiscales.
 Funge como Auditor Interno a fin de revisar los procedimientos de cada
departamento.
 Elabora arqueos de caja periódicamente.
102
25. TESORERIA
OBJETIVO DEL PUESTO
 Controla todos los recursos financieros de la empresa, cubre todas las
obligaciones contraídas con terceros para el funcionamiento de la
organización.
FUNCIONES
 Hace los pagos a todos los proveedores tanto nacionales como
extranjeros de acuerdo a lo programado con cuentas por pagar.
 Efectúa Transferencias Bancarias para cubrir la nomina de los
empleados.
 Maneja Banca Electrónica así como también elaboración de cheques.
 Lleva a cabo el flujo de efectivo para mejor disposición de los recursos.
 En el momento en que se realiza la Transferencia Bancaria, en
automático alimenta el sistema ERP de la empresa, garantizando
eficiencia en el proceso.
 Entrega físicamente las Transferencias con su debida documentación
soporte al departamento de contabilidad.
 Entrega al Contador los estados de cuenta bancarios.
 Realiza reporte minucioso de todas y cada una de las operaciones que
realiza y lo entrega a contraloría.
 Diario tiene la obligación de consultar saldos bancarios e imprimirlos.
 Tiene comunicación directa con cuentas por pagar y crédito y cobranza.
 Da oportunidad a contabilidad de ingresar al portal bancario para que
lleven a cabo el pago de contribuciones locales y federales así como de
seguridad social.
 Lleva un control estricto de las tarjetas de crédito corporativas
manejadas por los accionistas.
Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)
Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)
Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)
Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)
Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)
Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)
Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)
Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)
Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)
Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Organización y Métodos
Organización y MétodosOrganización y Métodos
Organización y Métodos
tedana
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaDenisse Ortega
 
Organigrama y Manuales Administrativos
Organigrama y Manuales AdministrativosOrganigrama y Manuales Administrativos
Organigrama y Manuales Administrativos
Jorge Zelaya
 
Presentación Manual de Organización
Presentación Manual de OrganizaciónPresentación Manual de Organización
Presentación Manual de Organización
arianavulpiani11
 
Manuales de administracion
Manuales de administracionManuales de administracion
Manuales de administracionMilitza Madrid
 
Eulogia 2
Eulogia 2Eulogia 2
Eulogia 2
Panamá
 
Analisis de puestos gerente administrativo
Analisis de puestos gerente administrativoAnalisis de puestos gerente administrativo
Analisis de puestos gerente administrativo
David Velázquez
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
SENA810561
 
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)Edgarsegovia
 
Manejo de inventarios
Manejo de inventarios Manejo de inventarios
Manejo de inventarios
elena170284
 
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanos
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanosPresentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanos
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanosOsvaldo Toscano ILTEC
 
Estrategia de Operaciones y Suministros
Estrategia de Operaciones y SuministrosEstrategia de Operaciones y Suministros
Estrategia de Operaciones y SuministrosRamiroPumarayme
 
Tipos de organigramas
Tipos de organigramasTipos de organigramas
Tipos de organigramas
Growth Hacking Talent
 
UNIDAD 5 SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MERCADOTECNIA.
UNIDAD 5 SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MERCADOTECNIA. UNIDAD 5 SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MERCADOTECNIA.
UNIDAD 5 SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MERCADOTECNIA.
Leo Mutul
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
gruposena0318
 
Actividad 2 proceso administrativo
Actividad 2   proceso administrativoActividad 2   proceso administrativo
Actividad 2 proceso administrativoCHAVARRIA2011
 

La actualidad más candente (20)

Organización y Métodos
Organización y MétodosOrganización y Métodos
Organización y Métodos
 
Manuales administrativos
Manuales administrativosManuales administrativos
Manuales administrativos
 
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativaUnidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
Unidad 3 procesos alternos de reorganizacion administrativa
 
Organigrama y Manuales Administrativos
Organigrama y Manuales AdministrativosOrganigrama y Manuales Administrativos
Organigrama y Manuales Administrativos
 
Presentación Manual de Organización
Presentación Manual de OrganizaciónPresentación Manual de Organización
Presentación Manual de Organización
 
Manuales de administracion
Manuales de administracionManuales de administracion
Manuales de administracion
 
Eulogia 2
Eulogia 2Eulogia 2
Eulogia 2
 
Analisis de puestos gerente administrativo
Analisis de puestos gerente administrativoAnalisis de puestos gerente administrativo
Analisis de puestos gerente administrativo
 
Balance Scorecard
Balance ScorecardBalance Scorecard
Balance Scorecard
 
Auditoria administrativa
Auditoria administrativaAuditoria administrativa
Auditoria administrativa
 
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
PURIFICADORA DE AGUA (ANALISIS FODA)
 
Manejo de inventarios
Manejo de inventarios Manejo de inventarios
Manejo de inventarios
 
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanos
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanosPresentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanos
Presentación 1 capacitacion y desarrollo de recursos humanos
 
Estrategia de Operaciones y Suministros
Estrategia de Operaciones y SuministrosEstrategia de Operaciones y Suministros
Estrategia de Operaciones y Suministros
 
Tipos de organigramas
Tipos de organigramasTipos de organigramas
Tipos de organigramas
 
Semana 2
Semana 2Semana 2
Semana 2
 
Supply chain management
Supply chain managementSupply chain management
Supply chain management
 
UNIDAD 5 SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MERCADOTECNIA.
UNIDAD 5 SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MERCADOTECNIA. UNIDAD 5 SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MERCADOTECNIA.
UNIDAD 5 SISTEMAS DE INVESTIGACIÓN DE LA MERCADOTECNIA.
 
Manuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivosManuales de políticas y objetivos
Manuales de políticas y objetivos
 
Actividad 2 proceso administrativo
Actividad 2   proceso administrativoActividad 2   proceso administrativo
Actividad 2 proceso administrativo
 

Destacado

Sistema de Control Textil
Sistema de Control TextilSistema de Control Textil
Sistema de Control Textil
sistemainmobiliario
 
Tema 7 planificación y control de la producción
Tema 7 planificación y control de la producciónTema 7 planificación y control de la producción
Tema 7 planificación y control de la producciónunalm
 
Control de ProduccióN
Control de ProduccióNControl de ProduccióN
Control de ProduccióN
rodrigoalfonso
 
Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion
Nilsa Medina Solano
 

Destacado (7)

Sistemas de control y produccion
Sistemas de control y produccionSistemas de control y produccion
Sistemas de control y produccion
 
Sistema de Control Textil
Sistema de Control TextilSistema de Control Textil
Sistema de Control Textil
 
Tema 7 planificación y control de la producción
Tema 7 planificación y control de la producciónTema 7 planificación y control de la producción
Tema 7 planificación y control de la producción
 
Control de produccion
Control de produccionControl de produccion
Control de produccion
 
Control de ProduccióN
Control de ProduccióNControl de ProduccióN
Control de ProduccióN
 
Planeacion de produccion
Planeacion de produccionPlaneacion de produccion
Planeacion de produccion
 
Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion Procesos industriales de la confeccion
Procesos industriales de la confeccion
 

Similar a Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)

Sistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativosSistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativos
mariolgac
 
Sistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativosSistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativos
mariolgac
 
Sistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativosSistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativosmariolgac
 
CÓMO SE PUEDE GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA A TRAVÉS DE LOS MANUALES...
CÓMO SE PUEDE GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA A TRAVÉS DE LOS MANUALES...CÓMO SE PUEDE GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA A TRAVÉS DE LOS MANUALES...
CÓMO SE PUEDE GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA A TRAVÉS DE LOS MANUALES...
Manuel Bedoya D
 
Sistema yprocedimientos administrativos
Sistema yprocedimientos administrativosSistema yprocedimientos administrativos
Sistema yprocedimientos administrativos
Guiceyda Pamo
 
SISTEMAS_DE_INFORMACION
SISTEMAS_DE_INFORMACIONSISTEMAS_DE_INFORMACION
SISTEMAS_DE_INFORMACION
Gustavo Delgado
 
EXPOSICIONNN1.pptx
EXPOSICIONNN1.pptxEXPOSICIONNN1.pptx
EXPOSICIONNN1.pptx
SusanDvila1
 
Freddy paz
Freddy pazFreddy paz
Freddy paz
Totic0
 
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptxHERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
JulioPacheco79
 
Sistemas y procedimientos administrativos (Los manuales).
Sistemas y procedimientos administrativos (Los manuales).Sistemas y procedimientos administrativos (Los manuales).
Sistemas y procedimientos administrativos (Los manuales).
Gilbert5725
 
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptxPRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
RodriguezJoseph2
 
Normas y procedimientos administrativos
Normas y procedimientos administrativosNormas y procedimientos administrativos
Normas y procedimientos administrativos
adrian2406
 
Manual De Procedimientos Empresa LUBER 'LBR'.pdf
Manual De Procedimientos Empresa LUBER 'LBR'.pdfManual De Procedimientos Empresa LUBER 'LBR'.pdf
Manual De Procedimientos Empresa LUBER 'LBR'.pdf
SofiaEspitia5
 
Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
Nombre Apellidos
 
Los Manuales
Los ManualesLos Manuales
Los Manuales
Fernando López Prada
 
Sistemas contables
Sistemas contablesSistemas contables
Sistemas contables
danielaalmao
 
Minellis Silva CI26102195
Minellis Silva CI26102195Minellis Silva CI26102195
Minellis Silva CI26102195
Minellis silva
 
Procedimientos y manuales
Procedimientos y manualesProcedimientos y manuales
Procedimientos y manuales
Jorge Moya
 
Manualadministrativo
ManualadministrativoManualadministrativo
Manualadministrativo
Yibderson
 
Procedimientos, normas y manuales
Procedimientos, normas y manualesProcedimientos, normas y manuales
Procedimientos, normas y manuales
Zory Mariana Moya Rodriguez
 

Similar a Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1) (20)

Sistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativosSistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativos
 
Sistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativosSistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativos
 
Sistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativosSistemas y procedimientos administrativos
Sistemas y procedimientos administrativos
 
CÓMO SE PUEDE GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA A TRAVÉS DE LOS MANUALES...
CÓMO SE PUEDE GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA A TRAVÉS DE LOS MANUALES...CÓMO SE PUEDE GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA A TRAVÉS DE LOS MANUALES...
CÓMO SE PUEDE GESTIONAR LA INFORMACIÓN EN LA EMPRESA A TRAVÉS DE LOS MANUALES...
 
Sistema yprocedimientos administrativos
Sistema yprocedimientos administrativosSistema yprocedimientos administrativos
Sistema yprocedimientos administrativos
 
SISTEMAS_DE_INFORMACION
SISTEMAS_DE_INFORMACIONSISTEMAS_DE_INFORMACION
SISTEMAS_DE_INFORMACION
 
EXPOSICIONNN1.pptx
EXPOSICIONNN1.pptxEXPOSICIONNN1.pptx
EXPOSICIONNN1.pptx
 
Freddy paz
Freddy pazFreddy paz
Freddy paz
 
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptxHERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
HERRAMIENTAS ADMINISTRATIVAS.pptx
 
Sistemas y procedimientos administrativos (Los manuales).
Sistemas y procedimientos administrativos (Los manuales).Sistemas y procedimientos administrativos (Los manuales).
Sistemas y procedimientos administrativos (Los manuales).
 
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptxPRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
PRESENTACIÓN SEDENA MANUALES DE PROCEDIMIENTOS Y MATRICES DE RIESGOS..pptx
 
Normas y procedimientos administrativos
Normas y procedimientos administrativosNormas y procedimientos administrativos
Normas y procedimientos administrativos
 
Manual De Procedimientos Empresa LUBER 'LBR'.pdf
Manual De Procedimientos Empresa LUBER 'LBR'.pdfManual De Procedimientos Empresa LUBER 'LBR'.pdf
Manual De Procedimientos Empresa LUBER 'LBR'.pdf
 
Los manuales administrativos
Los manuales administrativosLos manuales administrativos
Los manuales administrativos
 
Los Manuales
Los ManualesLos Manuales
Los Manuales
 
Sistemas contables
Sistemas contablesSistemas contables
Sistemas contables
 
Minellis Silva CI26102195
Minellis Silva CI26102195Minellis Silva CI26102195
Minellis Silva CI26102195
 
Procedimientos y manuales
Procedimientos y manualesProcedimientos y manuales
Procedimientos y manuales
 
Manualadministrativo
ManualadministrativoManualadministrativo
Manualadministrativo
 
Procedimientos, normas y manuales
Procedimientos, normas y manualesProcedimientos, normas y manuales
Procedimientos, normas y manuales
 

Más de DORIAM MATUS

Lc 21 u2_d_sy_ma (1)
Lc 21 u2_d_sy_ma (1)Lc 21 u2_d_sy_ma (1)
Lc 21 u2_d_sy_ma (1)
DORIAM MATUS
 
Kanban unan
Kanban unanKanban unan
Kanban unan
DORIAM MATUS
 
Amigdalitis 120916150215-phpapp02
Amigdalitis 120916150215-phpapp02Amigdalitis 120916150215-phpapp02
Amigdalitis 120916150215-phpapp02
DORIAM MATUS
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
DORIAM MATUS
 
Ensayosobrelasociologia
Ensayosobrelasociologia Ensayosobrelasociologia
Ensayosobrelasociologia
DORIAM MATUS
 
Capacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,higCapacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,higDORIAM MATUS
 

Más de DORIAM MATUS (6)

Lc 21 u2_d_sy_ma (1)
Lc 21 u2_d_sy_ma (1)Lc 21 u2_d_sy_ma (1)
Lc 21 u2_d_sy_ma (1)
 
Kanban unan
Kanban unanKanban unan
Kanban unan
 
Amigdalitis 120916150215-phpapp02
Amigdalitis 120916150215-phpapp02Amigdalitis 120916150215-phpapp02
Amigdalitis 120916150215-phpapp02
 
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitisCuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
Cuidados de enfermería en un paciente con amigdalitis
 
Ensayosobrelasociologia
Ensayosobrelasociologia Ensayosobrelasociologia
Ensayosobrelasociologia
 
Capacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,higCapacitacion supervisores seg,hig
Capacitacion supervisores seg,hig
 

Último

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
elvis2000x
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
joseabachesoto
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
jcbarriopedro69
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
GROVER MORENO
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
maitecuba2006
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
NicolasGramajo1
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
AlfonsoRosalesFonsec
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 

Último (20)

libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiologíachoro ciclo de vida anatomía y fisiología
choro ciclo de vida anatomía y fisiología
 
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdfDiagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
Diagrama de flujo "Resolución de problemas".pdf
 
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
164822219-Clase-4-Estructuras-3.pdf losas
 
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdfHITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
HITO DE CONTROL N° 011-2024-OCI5344-SCC SAN PATRICIO.pdf
 
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptxTEMA 11.  FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
TEMA 11. FLUIDOS-HIDROSTATICA.TEORIApptx
 
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdfLas Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
Las Fuentes de Alimentacion Conmutadas (Switching).pdf
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIASMapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
Mapa de carreteras de Colombia 2022 INVIAS
 
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).docEjercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
Ejercicios-de-Divisibilidad-para-Primero-de-Primaria (3).doc
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 

Manual de organizacion_de_empresa_textil (1) (1)

  • 1. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL ESCUELA SUPERIOR DE COMERCIO Y ADMINISTRACIÓN UNIDAD SANTO TOMÁS SEMINARIO: “TÉCNICAS MODERNAS DE ADMINISTRACIÓN EMPRESARIAL” Propuesta de Manual de Procedimientos para una Empresa Textilera TRABAJO FINAL QUE PARA OBTENER EL TÍTULO DE Contador Público P R E S E N T A: Marco Antonio Fernández Galván Conductores: DRA. CONCEPCIÓN HERRERA ALCÁZAR DR. J. JESÚS CEJA PIZANO C.P. ARIADNA ANGELICA PATRICIA CABAÑAS HERNÁNDEZ México, D.F. Noviembre de 2011
  • 2. 1 Agradecimientos Gracias a la Vida y a Dios Padre por darme la oportunidad de dar este paso que es muy importante para mí. Agradezco a toda mi familia por todo el apoyo que me brindaron para la realización de mi sueño. A todos mis Amigos que en todo momento estuvieron compartiendo ésta experiencia conmigo. Y sobre todo Gracias a todos los tutores de la ESCA que nos apoyaron en todo este proceso.
  • 3. 2 INDICE INTRODUCCIÓN………...…………………………………………………………3 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.…………………………………………...5 OBJETIVO GENERAL...…………………………………………………………...5 OBJETIVOS ESPECÍFICOS.………..…………………………………………….5 JUSTIFICACION.…………………………………………………………………...5 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN….………………………………………….6 CAPITULO I.MARCO TEÓRICO………………………………………………….7 CAPITULO II. DESARROLLO DEL PROBLEMA………………………………50 CAPITULO III.PROPUESTA DE INTERVENCIÓN…………………………….57 CONCLUSIONES………………………………………………………………….109 RECOMENDACIONES……………………………………………………………109 BIBLIOGRAFIA……………………………………………………………………..110 CIBERGRAFIA……………………………………………………………………..110 GLOSARIO………………………………………………………………………….111
  • 4. 3 INTRODUCCIÓN En la presente investigación, abordaremos la reestructuración orgánica de una Empresa de la Industria Textil, ya que en los últimos cinco años se ha visto afectada por factores externos a la misma, factores que nos han orillado a modificar nuestra estructura organizacional actual. En el año de 2007 entra de lleno al mercado Nacional los productos de procedencia China, mercancía de muy baja calidad y a precios verdaderamente bajos, dando origen a un desequilibrio económico en gran parte de las industrias nacionales, casos en los que muchas fuentes de empleo fueron cerradas al no poder competir con la mercancía procedente de aquel país de oriente y otras tantas empresas han permanecido en el mercado pero viéndose afectadas financieramente llevándonos de la mano a reducir el número de empleados que conformaban la empresa y obviamente modificando procedimientos, tal es el caso de nuestra empresa a estudiar. El descontrol fue tan inmenso que no había una organización adecuada, ya que en su momento se había implementado cierto manual de organización y funciones, que daban cabida a las operaciones normales de la empresa, pero desde que nos vimos en la necesidad de reducir el personal, esa guía que nos servía para la toma de decisiones en cualquier proceso era obsoleta, teníamos que reorganizar, volver a empezar. Por lo tanto, dentro de este trabajo de investigación que se compone de tres capítulos, se propone el nuevo manual de procedimientos que será funcional hasta que las condiciones de la empresa vuelvan a cambiar, ya que no debemos olvidar que es una variable en constante movimiento.
  • 5. 4 Así que con el objetivo de que la empresa continúe con sus operaciones y no lleguemos al cierre de la empresa, daremos una explicación en el capítulo primero de cómo elaborar un manual de procedimientos y ejemplos del mismo. El capítulo segundo nos hará mención de los antecedentes de la empresa así como también como fue evolucionando el problema que dio origen a implementar nuevos procedimientos dentro de la empresa, y se concluye el capítulo con mecanismos que llevamos a cabo para erradicar un poco la problemática financiera de la empresa. En el tercer capítulo, abordaremos la propuesta de intervención haciendo ajustes a la plantilla de colaboradores que integran la fábrica y a los procedimientos que cada uno debe llevar a cabo para conseguir una mejor organización. Esperando que con esta media demos solución a gran parte del problema que afecta considerablemente a la empresa y a toda aquella gente que depende de ella, empleo que es indispensable para muchas familias Mexicanas. Finalmente se presentan las conclusiones y recomendaciones del sustentante
  • 6. 5 Planteamiento del problema: La empresa Odisea Intima Textil SA de CV, actualmente no cuenta con las estrategias administrativas necesarias para poder mantener la planta productiva. Objetivo General: Proponer un manual de procedimientos, que ayude a desaparecer las deficiencias de la administración de la empresa. Objetivos Específicos:  Establecer un control interno adecuado a las necesidades actuales de la empresa.  Llevar un control de los trámites administrativos internos de tal suerte que simplifique el manejo de información.  Ser precisos y determinados en la toma de decisiones para el correcto funcionamiento de la empresa. Justificación: El presente Manual se desarrolla en base a diversos factores externos que afectaron a la empresa Odisea Intima Textil SA de CV, directamente en la planta productiva, dando origen a una reestructuración total del personal tanto administrativo como operativo, por lo que actualmente la empresa no cuenta con un control interno capaz de enfrentar esos cambios radicales, y como consecuencia de esto no hay lineamientos concretos a seguir para el buen funcionamiento de la administración y de la parte operativa, por lo que se espera que el implementar este nuevo manual de procedimientos, dé como
  • 7. 6 resultados una buena administración y la correcta y oportuna toma de decisiones, así como también que sirva de guía para el personal de futuro ingreso. Un propósito más de la implementación de este manual es el simplificar los procesos administrativos y no entorpecer el flujo de información para que cada departamento funcione correctamente y no pierda tiempo en el estar indagando quien y/o por qué no han entregado la información. Por lo que se hace estrictamente indispensable establecer los lineamientos a seguir en todos y cada unos de los departamentos que integran la empresa, sin perder de vista los valores y el objetivo principal de la empresa, ya que de lo contrario estaríamos afectando no solo a la empresa como tal sino a toda la gente que depende de ella y de sus familias. Preguntas de investigación: ¿Que es un manual administrativo y que tipos de manuales existen? ¿Qué beneficio obtendríamos al poner en marcha un nuevo manual de procedimientos dentro de la empresa?
  • 8. 7 CAPITULO I. MARCO TEÓRICO 1.1.- ¿Qué es un manual administrativo? Para Duhat Kizatus Miguel A, lo define como: “un documento que contiene, en forma ordenada y sistemática, información y/o instrucciones sobre historia, organización, política y procedimientos de una empresa, que se consideran necesarios para la menor ejecución del trabajo”. (www.google.com) Contignolo G, lo conceptualiza como “una expresión formal de todas las informaciones e instrucciones necesarias para operar en un determinado sector; es una guía que permite encaminar en la dirección adecuada los esfuerzos del personal operativo”. (Contignolo, 1984) Graham Kellog, "El manual presenta sistemas y técnicas específicas. Señala el procedimiento a seguir para lograr el trabajo de todo el personal de oficina o de cualquier otro grupo de trabajo que desempeña responsabilidades específicas. Un procedimiento por escrito significa establecer debidamente un método estándar para ejecutar algún trabajo". (Kellog, 1962) “Un documento que contiene, en forma ordenada, sistemática y accesible, información relevante e instrucciones con el fin de asistir a los miembros de una organización o a terceros que se relacionan con ella en su actuación con respecto a dicha organización”. (Galindo Munich, 1995.) 1.2.- Tipología de los manuales administrativos Existen diversos tipos de manuales, según sea su contenido, alcance o destinatarios.
  • 9. 8 De acuerdo a nuestras investigaciones encontramos: • Manuales cuyos usuarios son miembros de la organización, como por ejemplo los manuales de procedimientos. Manuales destinados a usuarios externos a la organización: clientes, proveedores, público en general, como por ejemplo los manuales generales de la organización que se mencionan en este documento. Con referencia al contenido, se pueden distinguir, entre otros: • Manuales de Organización y Funciones. • Manuales de Procedimientos. • Manuales de Cargos. Respecto a su alcance, se pueden distinguir: Manuales generales, que contienen información o instrucciones respecto a diversos tópicos o contenidos, como ejemplo los manuales de organización y funciones. Manuales específicos, que detallan información respecto a un área o tema Específico, como por ejemplo un Manual de Compras. (http://es.scribd.com/doc/36266401/Manual-Administrativo) De acuerdo a su clasificación: Manual de organización.- describe la organización formal, mencionando para cada puesto de trabajo los objetivos del mismo, funciones, autoridad y responsabilidad. Manual de políticas.-contiene los principios básicos que regirán el accionar de los ejecutivos en la toma de decisiones .
  • 10. 9 Manual de procedimientos y normas.- describe a detalle las operaciones que integran los procedimientos, las normas a cumplir por los miembros de la organización. Manual del especialista.- contiene normas o indicaciones referidas exclusivamente a determinado tipo de actividades u oficios. Manual del empleado.- contiene información que resulta de interés para los empleados que se incorporan a una empresa sobre temas que hacen a su relación con la misma, y que se entrega al momento de la incorporación, dichos temas se refieren a objetivos de la empresa, actividades que desarrolla, planes de incentivación y programación de carrera de empleados. Manual del propósito múltiple.- reemplaza total o parcialmente a los mencionados anteriormente, en aquellos casos en los que la dimensión de la empresa o el volumen de actividades justifique su confección y mantenimiento. (www.monografias.com/procedimiento-administrativo) El Lic. En Administración de Empresas, Haroldo Herrera en su libro “La reingeniería y tecnologías de aseguramiento” clasifica los manuales solo en tres tipos que son: Manual de organización.- explica en forma general y condensada todos aquellos aspectos de observancia general, dentro de la empresa dirigidos a todos sus integrantes para ayudarlos a conocer, familiarizarse e identificarse con ella, expone con detalle la estructura de la empresa. Manual de normas y procedimientos.- describe las tareas rutinarias de trabajo, a través de la descripción de los procedimientos que se utilizan dentro de la organización y la secuencia lógica de cada una de sus actividades, para unificar y controlar las rutinas de trabajo y evitar su alteración arbitraria, señala
  • 11. 10 las normas que se deben de cumplir para la ejecución de las actividades que integran los procesos, se complementa con diagramas de flujo, así como las formas y formularios que se emplean en cada uno de los procedimientos que se describan. Manual de puestos y funciones.-contiene las responsabilidades y obligaciones especificas de los diferentes puestos que integran la estructura organizacional, a través de la descripción de funciones rutinarias de trabajo para cada uno de ellos, describe el nivel jerárquico de cada puesto dentro de la organización, así como su relación de dependencia, es aconsejable elaborarlo para cada una de las áreas que integran la estructura organizacional de la empresa ya que para elaborar uno solo en forma general representaría ser un documento muy complejo por pequeña que sea la organización. (Herrera, 2004) Tenemos otro punto de vista acerca de los manuales administrativos: Manual de Historia: Su propósito es proporcionar información histórica sobre el organismo: sus comienzos, crecimiento, logros, administración y posición actual. Esto le da al empleado un panorama introspectivo de la tradición y filosofía del organismo. Bien elaborado y aplicado contribuye a una mejor comprensión y motiva al personal a sentir que pertenece y forma parte de la organización. Manual de organización: Su propósito es exponer en forma detallada la estructura organizacional formal a través de la descripción de los objetivos, funciones, autoridad y responsabilidad de los distintos puestos, y las relaciones. Manual de políticas: Consiste en una descripción detallada de los lineamientos a seguir en la toma de decisiones para el logro de los objetivos.
  • 12. 11 El conocer de una organización proporciona el marco principal sobre el cual se basan todas las acciones. Manual de procedimientos: Es la expresión analítica de los procedimientos administrativos a través de los cuales se canaliza la actividad operativa del organismo. Este manual es una guía (como hacer las cosas) de trabajo al personal y es muy valiosa para orientar al personal de nuevo ingreso. La implementación de este manual sirve para aumentar la certeza de que el personal utiliza los sistemas y procedimientos administrativos prescritos al realizar su trabajo. Manual de contenido múltiple: Cuando el volumen de actividades, de personal o simplicidad de la estructura organizacional, no justifique la elaboración y utilización de distintos manuales, puede ser conveniente la confección de este tipo de manuales. Manual de producción: Consiste en abarcar la necesidad de interpretar las instrucciones en base a los problemas cotidianos tendientes a lograr su mejor y pronta solución. La necesidad de coordinar el proceso de fabricación (fabricación, inspección, ingeniería industrial, control de producción), es tan reconocida, que en las operaciones de fabricación, los manuales se aceptan y usan ampliamente. Manual de compras: El proceso de comprar debe estar por escrito; consiste en definir el alcance de compras, definir la función de comprar, los métodos a utilizar. Manual de ventas: Consiste en señalar los aspectos esenciales del trabajo y las rutinas de información comprendidas en el trabajo de ventas (políticas de ventas, procedimientos, controles, etc.).
  • 13. 12 Manual de Finanzas: Consiste en asentar por escrito las responsabilidades financieras en todos los niveles de la administración, contiene numerosas instrucciones especificas a quienes en la organización están involucrados con el manejo de dinero, protección de bienes y suministro de información financiera. Manual de contabilidad: Trata acerca de los principios y técnicas de la contabilidad. Se elabora como fuente de referencia para todo el personal interesado en esta actividad. Este manual puede contener aspectos tales como: estructura orgánica del departamento, descripción del sistema contable, operaciones internas del personal, manejo de registros, control de la elaboración de información financiera. Manual de crédito y cobranzas: Se refiere a la determinación por escrito de procedimientos y normas de esta actividad. Entre los aspectos más importantes que puede contener este tipo de manual están los siguientes: operaciones de crédito y cobranzas, control y cobro de las operaciones, entre otros. Manual de personal: Abarca una serie de consideraciones para ayudar a comunicar las actividades y políticas de la dirección superior en lo que se refiere a personal. Los manuales de personal podrán contener aspectos como: reclutamiento y selección, administración de personal, lineamientos para el manejo de conflictos personales, políticas de personal, uso de servicios, prestaciones, capacitación, entre otros. Manual técnico: Trata acerca de los principios y técnicas de una función operacional determinada. Se elabora como fuente básica de referencia para la unidad administrativa responsable de la actividad y como información general para el personal interesado en esa función. Ejemplos de este tipo de "Manual técnico de auditoría administrativa", y el "Manual técnico de sistemas y
  • 14. 13 procedimientos". Estos sirven como fuente de referencia y ayudan a computar a los nuevos miembros del personal de asesoría. Manual de adiestramiento o instructivo: Estos manuales explican, las labores, los procesos y las rutinas de un puesto en particular, son comúnmente más detallados que un manual de procedimientos. El supuesto en el que se basa este tipo de manual es que el usuario tiene muy poco conocimiento previo de los temas cubiertos. Por ejemplo, un manual de adiestramiento "explica cómo debe ejecutarse el encendido de la terminal de la computadora y emitir su señal", mientras que un manual de procedimientos omitir esta instrucción y comenzaría con el primer paso activo del proceso. El manual de adiestramiento también utiliza técnicas programadas de aprendizaje o cuestionarios de auto evaluación para comprobar el nivel de comprensión del contenido por el usuario. (http://uproadmon.blogspot.com/2007/03/manuales-administrativos.html) 1.3.- Requisitos mínimos de un manual administrativo De acuerdo al Profesor CP José Ángel Cohuo Cuevas, catedrático del Instituto Tecnológico de Estudios Superiores del Estado de Campeche, nos comenta que las partes principales de un manual pueden ser las siguientes:  Tabla o contenido  Introducción  Instrucciones para el uso del manual
  • 15. 14  Cuerpo del manual  Flujogramas  Glosario de términos  Conclusiones  Recomendaciones  Anexos Su contenido es muy variado y su impacto será el resultado de la creatividad y visión, que los responsables de su elaboración redacten dentro de él, por lo que al investigar, acerca de su contenido tenemos: - Historia y Descripción de la Empresa - Misión, Visión y Objetivos de la empresa - Legislación o base legal - Estructura de la organización (organigrama General) - Estructura de cada una de las áreas componentes de la organización en general (Organigrama por área) - Normas y políticas generales ( www.gestioplis.com) De acuerdo al punto de vista del profesor Duhalt Krauss, en su libro “los manuales administrativos en las oficinas públicas” FCA UNAM nos menciona que los requisitos de un manual administrativo son:  Identificación con la información general
  • 16. 15  Índice  Objetivos  Antecedentes de la empresa  Marco jurídico  Organigrama  Descripción de puestos  Formularios  Glosario (Krauss, 1990) De acuerdo con otra fuente de investigación nos recomiendan los siguientes puntos a tratar: 1.-Caratula 2.-Portada 3.-Identificacion 4.-Indice 5.-Introducción 6.-Objetivo del manual 7.-Ambito de aplicación 8.-Autoridad 9.-Como usar el manual 10.-Directorio 11.-Antecedentes históricos 12.-Marco jurídico 13.-Organigrama 14.-Estructura Funcional 15.-Objetivos de cada unidad 16.-Glosario (http://docenciamanagementymkt.blogspot.)
  • 17. 16 1.4.- Modelos de manuales administrativos en empresas del mismo giro Nombre de la empresa: Maquiladora Finabra SA de CV Manual de: Organización Niveles Jerárquicos: 4 Lugar y México DF. Fecha de elaboración: Enero del 2007 Numero de revisión: 1ª Unidad responsable: Departamento de Contabilidad Ejemplares: 2 Autorizado por: Director Administrativo
  • 18. 17 I N D I C E T E M A N o . P á g . 1 . - I N T R O D U C C I O N … … … … … … … … … … … … … … … … … … 3 2 . - D I R E C T O R I O D E F U N C I O N AR I O S … … … … … … … … … 4 3 . - H I S T O R I A… … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … . 5 4 . - F U N D AM E N T O L E G AL … … … … … … … … … … … … … … … 6 5 . - O B J E T I V O D E M AN U F AC T U R A … … … … … … … … … … . . 7 6 . - P O L I T I C AS … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … … 7 7 . - E S T R U C T U R A O R G AN I C A… … … … … … … … … … … … . . 9 6 . - O R G AN I G R AM A… … … … … … … … … … … … … … … … … … 1 0 7 . - F U N C I O N E S Y D E S C R I P C I O N D E P U E S T O S … … … . 1 1
  • 19. 18 I N T R O D U C C I O N Este manual está elaborado con la finalidad de que la organización cuente con un documento que nos muestre como está organizada la maquiladora Finabra SA de CV, las unidades que lo integran y las funciones de cada departamento, para lo cual se tuvieron que aplicar varios cuestionarios al directivo de la unidad administrativa, conjuntamente con sus subordinados y plasmar todo ese legajo de información que nos fue brindada. Es de gran importancia contar con información del centro de trabajo para que los que en ella trabajen conozcan con precisión y exactitud cuáles son sus funciones que deben desempeñar como colaboradores, así como a quien están subordinados. En este documento encontraras la historia de la maquiladora, sus valores, organigramas, directorio y todo lo funcional que tenga que ver con la maquiladora Finabra SA de CV, para lo cual es importante que te detengas en cada página de este libro y revises meticulosamente. Este manual debe ser revisado cada dos años para adecuarlo a los posibles cambios organizacionales.
  • 20. 19 D I R E C T O R I O N o m b r e : I n g . Á n g e l G r a n d e M o r a l e s p u e s t o : G e r e n t e G r a l . d e p r o d u c c i ó n F e c h a d e n a c i m i e n t o : 1 0 / O c t u b r e / 1 9 6 8 T e l é f o n o : N o m b r e : L i c . C a r l a A m a y a C r u z p u e s t o : P d t e . D e l c o n s e j o d e a d m ó n . F e c h a d e n a c i m i e n t o : 2 5 / M a y o / 1 9 7 0 T e l é f o n o : N o m b r e : C P . J a i m e M u ñ o z M a r t í n e z . p u e s t o : P d t e . D e l c o n s e j o d e v i g i l a n c i a . F e c h a d e n a c i m i e n t o : 0 2 / D i c i e m b r e / 1 9 6 3 T e l é f o n o :
  • 21. 20 H I S T O R I A En el año de 2004 la economía de la sociedad Mexiquense se vio afectada por el cierre de la fuentes de empleo mas importante en el País de México, es por ello que un pequeño grupo de personas con iniciativa, se ven en la necesidad de conseguir créditos gubernamentales para poner a funcionar alguna maquiladora y contribuir de alguna manera en la economía tan afectada. Como la gente con la que contaban en ese momento no tenían conocimientos de costura, se envían a 18 personas a capacitar a una de las plantas del grupo Odisea Intima, quien brinda capacitación gratuita a operadores, mecánicos, gente para calidad y gerente de producción. Dicha empresa inicia operaciones con el C.P. José Sáenz como gerente General, Carmen Percastegui (secretaria), y como Operadores María Pérez López, Roberto Macías, Estela Sánchez, Laura López, Juana Romero, Guadalupe Frías, Alicia Salas, Sergio Sánchez, Carlos Ortega, Carlos Salas, entre otros. El 06 de abril del año 2007 la empresa comienza a trabajar para el grupo Odisea, que es quien consigue los clientes, empieza a funcionar con productos de prueba y en grupos pequeños, con forme avanzaba el tiempo se adquiere más maquinaria introduciendo más personal, hasta que en agosto del mismo año se lograron contratar 120 operadores, los cuales desde el momento que se contratan son considerados parte importante de la empresa, cabe señalar que el grupo Odisea asume la responsabilidad crediticia. En ese mismo año se empieza a laborar con producto oficial siendo el primer cliente Corsetera Nuevo Milenio, al que le continuaron, Lovable, Velform de México.
  • 22. 21 Gracias al trabajo colectivo de los miembros de la planta en junio del 2008 se logra liquidar deudas y que la empresa se mantenga en condiciones económicas aceptables. Actualmente la empresa cuenta con una plantilla de 125 empleados y le maquila a las empresas del grupo Odisea corsetería. F U N D AM E N T O L E G AL En maquiladora Finabra SA de CV, declaramos que estamos de acuerdo en adoptar las leyes, normas, reglamentos, códigos internos, externos y políticas que se apliquen para el buen funcionamiento de este centro de trabajo, las cuales se enumeran a continuación. 1 . L E Y E S  C o n s t i t u c i ó n P o l í t i c a d e l o s E s t a d o s U n i d o s M e x i c a n o s .  L e y F e d e r a l D e l T r a b a j o .  L e y d e l I m p u e s t o S o b r e l a R e n t a  N u e v a L e y d e l S e g u r o S o c i a l .  L e y d e l I n s t i t u t o N a c i o n a l d e V i v i e n d a p a r a l o s T r a b a j a d o r e s . 2 . N O R M A  N o r m a s O f i c i a l e s d e S e g u r i d a d e H i g i e n e . 3 . R E G L A M E N T O S
  • 23. 22  R e g l a m e n t o I n t e r n o d e T r a b a j o . 4 . C O D I G O S I N T E R N O S Y E X T E R N O S  C ó d i g o d e C o n d u c t a d e l o s C l i e n t e s . 5 . P O L I T I C A S  P o l í t i c a s S o c i a l e s . O B J E T I V O D E M AN U F AC T U R A Elaborar prendas de corsetería con la calidad y cantidades convenidas, al más bajo costo para cumplir con las expectativas de los clientes. P O L I T I C AS P o l í t i c a d e n o d i s c r i m i n a c i ó n . En maquiladora Finabra SA de CV se garantiza un lugar de trabajo sin discriminación, a través del cumplimiento de las leyes y reglamentos otorgando un trato digno para los trabajadores, excluyendo toda práctica discriminatoria, tales como (sexo, raza, credo o religión, doctrina política y condición social), queda prohibida la aplicación de pruebas de embarazo en la selección y contratación de personal.
  • 24. 23 P o l í t i c a d e p r o h i b i c i ó n d e t r a b a j o s f o r z a d o s . En Finabra SA de CV, se reconoce y se respeta el trabajo como un derecho y un deber social, apegándonos a lo perpetuado en los artículos 4°, 63°,65°,66°,67°,68°,69° y 74° de la Ley Federal del Trabajo. P o l í t i c a s d e l a d e c l a r a c i ó n d e e d a d m í n i m a d e i n g r e s o . En Finabra SA de CV, se tiene establecido que la edad mínima de contratación, es conforme a la Ley Federal del Trabajo. La presente declaración aplica para todos los empleados de la empresa; administrativo, operadores, técnicos, de servicio, etc. Enlace para todas las áreas de la empresa. Titulo quinto bis (ley federal de trabajo) Trabajo de menores: La prohibición de trabajo para los menores en los casos que se señalan: Artículo 175: Queda prohibida la utilización del trabajo de los menores: Fracción II, Menores de 18 años prohibición en trabajos nocturnos industriales. P o l í t i c a s d e l i b e r t a d d e a s o c i a c i ó n y n e g o c i a c i ó n c o l e c t i v a Finabra SA de CV Se garantiza un lugar de trabajo en donde la asociación y la negociación colectiva de los trabajadores reconocen y respeta como un derecho legal. ART.354 Ley federal del trabajo: la ley reconoce la libertad de coalición de los trabajadores y patrones. ART.355 Ley federal de trabajo: Coalición es el acuerdo temporal de un grupo de trabajadores o patrones para la defensa de sus intereses comunes. ART.356 Ley federal de trabajo: Sindicato es la asociación de trabajadores o patrones constituida por el estudio, mejoramiento y defensa de sus respectivos intereses. ART. 357 (L.F.T.) Los trabajadores y patrones tienen derecho de constituir sindicatos, sin necesidad de autorización previa.
  • 25. 24 ART. 358 (L.F.T.) A nadie se le puede obligar a formar parte de un sindicato y a no formar parte de él. P o l í t i c a d e c a l i d a d En maquiladora Finabra SA de CV aseguramos la calidad de nuestros productos a través de un sistema de mejora continua, la capacitación de nuestro personal y mejoramiento de nuestro equipo productivo, para superar las expectativas de nuestros clientes. E S T R U C T U R A O R G AN I C A. 1 . I n g . Á n g e l G r a n d e M o r a l e s G e r e n t e G r a l . D e P r o d u c c i ó n . 1 . 1 . L i c . C a r l a A m a y a C r u z P r e s i d e n t e d e l c o n s e j o d e a d m i n i s t r a c i ó n 1 . 2 . C P : J a i m e M u ñ o z M a r t í n e z . P r e s i d e n t e d e l c o n s e j o d e v i g i l a n c i a . 1 . 2 . 1 V i g i l a n t e s ( 2 ) 1 . 3 . C a r m e n P e r c a s t e g u i S e c r e t a r i a 1 . 4 . M a r í a P é r e z . J e f e d e C a l i d a d
  • 26. 25 1 . 4 . 1 . S u p e r v i s o r e s d e c a l i d a d e n l í n e a . ( 5 ) 1 . 5 S u p e r v i s o r e s d e p r o d u c c i ó n e n l í n e a . ( 5 ) 1 . 6 H é c t o r M o n r r o y . M e c á n i c o 1 . 7 J e s ú s R i v e r a M a r t í n e z S u p e r v i s o r d e A v í o s . 1 . 8 D o l o r e s R o d r í g u e z L i m p i e za .
  • 27. 26 Gte. Gral. Producción Secretaria (1) Pdte. De admón. Presidente Vigilancia Supervisores de calidad (5) Supervisores producción. (5) Mecánico (1) Supervisor de avíos. (1) Empaque, recibo y foleo (2) Limpieza (1) Vigilantes (2) Ensamble (35). Ensamble (22) Ensamble (32) Ensamble 2(15) Jefe de calidad MAQUILADORA FINABRA
  • 28. 27 F U N C I O N E S Y D E S C R I P C I O N D E P U E S T O S G E R E N T E G E N E R A L D E P R O D U C C I O N F U N C I O N E S 1.- Determinar lo relacionado a estilos nuevos y estilos en Proceso de: Maquinaria y equipo Plantilla Aditamentos Flujo de trabajo Estándares temporales y permanentes, pago por pieza, layout. Métodos de trabajo Balanceo de líneas y áreas de producción Boletín de operaciones 2.-Desarrollar e implementar el mejor método de trabajo 3.-Informar a los supervisores los cambios en métodos. 4.-Dirigir las actividades de los supervisores. 5.-Monitorear los reportes de pago, para asegurar que el Tiempo muerto esta correcto. DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Gerente General de Producción. Nombre del departamento: Ingeniería. Descripción del puesto: Optimización de recursos, flujos, ingeniería en general en Procesos de producción. Requerimiento del puesto: Ingeniero industrial de producción y/o experiencia, sexo indistinto, mayor de 23 años, estado civil indistinto. Formación: Costura y estadística. Experiencia laboral: 3 años Habilidad laboral: Conocer todas las operaciones básicas de Costura de prendas de corsetería. Conocer los diferentes tipos de maquinaria, Manejo de personal y balanceo de líneas. Subordinado a: no aplica
  • 29. 28 Subordinados a él: supervisores de producción, jefe de calidad, mecánico, limpieza, supervisor de avíos y secretaria. Responsabilidad principal: a) Elaborar entradas y salidas de Activos fijos. b) Eficientar y optimizar los Recursos y procesos. c) Verificar las actividades Plasmadas en los documentos, apegándose a los sistemas de Calidad. d) Supervisar las funciones de los Subordinados. e) Informar el cambio de Actividades. f) Disponibilidad de horario. Facultades: Solicitar equipo, maquinaria, personal, determinar Layout. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE ADMINISTRACION. FUNCIONES 1. Cumplir y hacer cumplir el reglamento interno de trabajo. 2.-Checar ausentismo y rotación. 3.-Cuidar que no haya facturas canceladas, cuando en el registro estén vigentes. 4.- Revisar que todos los productos embarcados se facturen correctamente y con el precio adecuado 5.-Buscar mejorar los precios del producto, hacia los clientes. 6.- Reclutar, seleccionar y contratar al personal. 7.- Verificar presupuesto para el contrato de personal. 8.- Solicitar documentación al trabajador para generar la alta del seguro. 9.- Gestionar beneficios para los trabajadores. DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Presidente del consejo de administración. Nombre del departamento: Consejo administrativo. Descripción del puesto: Optimización de recursos financieros y humanos.
  • 30. 29 Requerimiento del puesto: Socio de la maquiladora Finabra SA de CV y Licenciatura terminada. Formación: Licenciatura de Contabilidad, Administración, etc. Experiencia laboral: 3 años Habilidad laboral: manejo de finanzas y manejo de personal, conocimientos sobre costura, pago por pieza, etc. Subordinado a: no aplica Subordinados a él: no aplica Responsabilidad principal: a) Reclutamiento, selección y contratación de personal. b) Eficientar y optimizar los Recurso financieros y humanos. c) Verificar presupuesto para creación de nuevas plazas. d) Verificar que la prenda se pague de acuerdo a los precios del mercado. e) Informar el cambio de Actividades. f) Disponibilidad de horario. Facultades: Solicitar que cada departamento optimice sus recursos humanos y financieros. PRESIDENTE DEL CONSEJO DE VIGILANCIA. FUNCIONES 1. Checar y controlar las deudas de los proveedores. 2.- Gestionar cheques para pago a proveedores. 3.-Cotejar eficiencia de operadores para la realización de la nomina. 4.- Solicitar archivo de eficiencia a los supervisores. 5.-Trabajar en equipo con los vigilantes. 6.- Verificar que los cortes enflatados sean los correctos.
  • 31. 30 DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Presidente del consejo de Vigilancia. Nombre del departamento: Consejo administrativo. Descripción del puesto: Vigilar se realice el trabajo. Requerimiento del puesto: Socio de la maquiladora Finabra SA de CV y Licenciatura terminada. Formación: Licenciatura de Contabilidad, Administración, etc. Experiencia laboral: 3 años Habilidad laboral: manejo de finanzas y manejo de personal, conocimientos sobre costura, pago por pieza, etc. Subordinado a: no aplica Subordinados a él: Vigilantes Responsabilidad principal: a) Cuidar deudas a proveedores para no excederse en gastos. b) Eficientar y optimizar los Recursos financiero c) Programar los pagos a proveedores, realizando la actividad con el presidente de administración. d) Informar el cambio de Actividades. e) Disponibilidad de horario. Facultades: Solicitar que cada departamento optimice sus recursos humanos y financieros SECRETARIA FUNCIONES. Atender correos electrónicos, teléfono y fax. Entrega de documentos a los departamentos. Llevar archivo. Llevar control de actividades gerenciales. Realizar, controlar y justificación de pagos varios. Elaborar solicitud y requisición de cheque.
  • 32. 31 DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Secretaria. Nombre del departamento: Gerencia Descripción del puesto: Control de caja chica y desarrollo de todas las actividades indicadas por el gerente de planta. Requerimiento del puesto: Sexo femenino, de 18 años en adelante, estado civil indistinto, escolaridad secretaria. Formación: Trato de personal, atención y discreción. Experiencia laboral: 1 año. Habilidad laboral: Uso de computadora, fax, teléfono, etc. Subordinado a: Gerente General de Producción. Subordinados a él: No aplica Responsabilidad principal: a) Dar uso adecuado a equipo asignado. b) Llevar control de caja chica. c) Manejar control de archivo de gerencia. d) Atender de manera eficiente el fax, teléfono y computadora. e) No proporcionar información confidencial sin autorización del gerente de planta. f) Disponibilidad de horario. g) Asistir a juntas al ser requerido. Facultades: Manejo de caja chica, resguardo de llaves de gerencia y demás departamentos. SUPERVISOR DE PRODUCCION FUNCIONES Verificar asistencia del personal a su cargo. Recopilar información. Toma y análisis de bihorario. Analizar el cumplimiento de las metas diarias Tomar las medidas necesarias para cumplir con las metas de producción.
  • 33. 32 Balancear las operaciones en las líneas de producción. Elaborar reportes de avance de corte e informar al gerente general de producción. Recuperar faltantes de piezas. Motivar a los operarios. Cumplir con las metas de producción diariamente. Apoyar al departamento de calidad a prevenir y reparar fallas. Solicitar personal cuando hagan falta. Checar especificaciones. DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Supervisor de producción. Nombre del departamento: Producción. Descripción del puesto: Cumplir con los objetivos de producción, tanto en calidad, cantidad y tiempo, así como verificar el uso adecuado de la maquinaria y equipo asignado al personal. Requerimiento del puesto: Sexo indistinto, edad de 19 años en adelante, estado civil indistinto, escolaridad mínimo secundaria. Formación: cursos de recursos humanos, proceso general de costura, interpretación y manejo de especificaciones, enhebrado y tensión de maquinas, conocimiento de avíos y de calidad en general. Experiencia laboral: 2 años. Habilidad laboral: Planear, programar, detección de fallas y Solución de problemas. Subordinado a: Gerente General de Producción. Subordinados a él: Operarios Responsabilidad principal: a) Cumplir con la producción Programada en tiempo, cantidad, Calidad y bajo costo. b) Verificar que los materiales que se va a utilizar sean los Correctos. c) Apoyo al departamento de calidad a prevenir y reparar Fallas. d) Supervisar las funciones de los subordinados. e) Verificar que los cortes que Procesa la línea sean correctos
  • 34. 33 f) Disponibilidad de horario. g) Solicitar al mecánico a reparar la maquina más urgente. h) Entregar cortes completos. i) Reportar maquinas descompuestas. j) Dar seguimiento a los bultos y/o piezas que se transfiera de su línea a otra línea. SUPERVISOR DE AVIOS FUNCIONES Recibir avíos al detalle. Ordenar por cortes la tela. Acomodar hilos por color y calibre. Contar etiquetas. Entregar avíos al proceso productivo. Llevar control de entradas y salidas de avíos. Realizar inventario de avíos. Separar avíos revueltos de las líneas que ya no son utilizadas. DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Supervisor de avíos. Nombre del departamento: Almacén de avíos. Descripción del puesto: Confirmar que los avíos recibidos, correspondan a lo relacionado en el documento respectivo, así como el surtir los avíos al proceso productivo. Requerimiento del puesto: Sexo indistinto, edad de 18 años en adelante, estado civil indistinto, escolaridad mínimo secundaria. Formación: No aplica. Experiencia laboral: 1 año. Habilidad laboral: Almacenes. Subordinado a: Gerente General de Producción. Subordinados a él: No aplica.
  • 35. 34 Responsabilidad principal: a) Entrega correcta de los avíos. b) Control adecuado de entradas y salidas de avíos. c) Disponibilidad de horario. d) Asistir a juntas de ser requerido SUPERVISOR DE RECIBO Y EMPAQUE. FUNCIONES Confirmar la prioridad de cortes para el recibo al detalle. Reponer o solicitar piezas faltantes. Refilar piezas cuando sea autorizado por calidad en coordinación con gerente general de producción. Informar a calidad las anomalías detectadas. Asegurar que todos los cortes sean traídos al área de empaque. Verificar que se chequen las prendas. Verificar que se chequen las etiquetas. Confirmar que la cantidad de prendas a enviar, sean de acuerdo al control de bultos. Asegurar que los cortes embarcados estén bien flejados. DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Supervisor de recibo y empaque. Nombre del departamento: Recibo, empaque y embarque. Descripción del puesto: Confirmar que los cortes vengan de acuerdo al control de bultos, entrega a tiempo de los cortes a producción. Verificar etiquetas y números de cortes que corresponden al control de bultos. Supervisar el proceso de empaque y embarque. Requerimiento del puesto: Sexo masculino, edad de 18 años en adelante, estado civil indistinto, escolaridad mínimo secundaria.
  • 36. 35 Formación: proceso general, conocimientos de control de bultos y del proceso general de costura, manejo de materiales. Experiencia laboral: 1 año. Habilidad laboral: detección de fallas, solución de problemas, manejo de personal. Subordinado a: Gerente general de producción. Subordinados a él: auxiliar de recibo y auxiliar de empaque. Responsabilidad principal: a) Confirmar que los cortes recibidos correspondan a lo relacionado en el control de bultos b) Entregar los cortes a la línea de producción. c) Verificar que se chequen las etiquetas y la cantidad de Prendas. d) Verificar que estén bien empacados los cortes. e) Supervisar las funciones de sus subordinados. f) Disponibilidad de horario. g) Tener orden y limpieza en su área. h) Asegurar que las cantidades de cortes a enviar correspondan a la relación de bultos. i) Informar el cambio de actividades al personal bajo su cargo. Facultades: 1). Solicitar piezas faltantes 2). Regresar cortes que no vengan completos. 3). No embarcar sin comprobante de faltantes. 4).Únicamente se embarca cuando este firmada la Auditoria de liberado.
  • 37. 36 JEFE DE CALIDAD FUNCIONES Recibir especificaciones y cambios de los mismos. Verificar las segundas con el cliente interno Verificar problemas de medida de acuerdo a patrones Verificar que todos los documentos se estén utilizando correctamente. Verificar indicadores de calidad y llevar a cabo un plan para corregirlos. Verificar desglose de segundas y graficas semanales con supervisores de calidad de cada línea. Apoyar a los supervisores de calidad cuando lo requieran. DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Sub Gerente de Calidad Nombre del departamento: Calidad Descripción del puesto: Coordinar todas las actividades relacionadas con el departamento de calidad. Requerimiento del puesto: Sexo indistinto, edad de 23 años en adelante, estado civil indistinto, escolaridad mínimo Preparatoria. Formación: Cursos de calidad, matemáticas, ingles básico. Experiencia laboral: 3 años. Habilidad laboral: detección de fallas, toma de decisiones, conocimiento general de maquinaria, de avíos, de partes de Brassiere y pantaletas, corte, inspección en los procesos, patrones y dominio de especificaciones, manejo de personal. Subordinado a: Gerente general de producción. Subordinados a él: Supervisores de calidad. Responsabilidad principal: a) Aprobar o rechazar cortes en línea. b) Proporcionar l equipo necesario c) Cumplir con las metas establecidas referente al porcentaje de calidad. d) Verificar que la documentación corresponda a las actividades.
  • 38. 37 Facultades: 1). Tomar resoluciones conjuntamente con gerente general de producción con problemas que se presenten en la calidad de los productos. 2). Regresar los cortes que o cumplan con la calidad requerida 3). Autoridad para parar el proceso si se incurre a no conformidades según especificaciones. 4). Tramitar modificaciones del producto que afecten a la especificación. 5). Tramitar amonestaciones al personal que frecuentemente incurra en la falta de calidad. MECANICO FUNCIONES Minimizar los tiempos muertos por maquinas descompuestas. Estar en constante comunicación con el supervisor de línea para dar prioridad adecuada en las reparaciones de la maquinaria. Dar seguimiento al pedimento de las refacciones requeridas. DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Mecánico Nombre del departamento: Mecánico Descripción del puesto: Habilitar la maquinaria de costura industrial, con la responsabilidad de conservar y mantener en condiciones óptimas para su funcionamiento requerido por la calidad del producto. Requerimiento del puesto: Sexo: masculino, edad de 25 a 40 años, estado civil indistinto, escolaridad mínimo técnico preferentemente. Formación: Cursos de maquinaria, tipos de herramientas, tipos de agujas, manejo de escala, aparatos de medición, y equipo de soldadura. Experiencia laboral: 1 año. Habilidad laboral: Manejo de todo tipo de maquinaria textil, detención de fallas, solución de problemas. Subordinado a: Gerente general de producción. Subordinados a él: no aplica
  • 39. 38 Responsabilidad principal: a) Que la maquinaria se encuentre en buenas condiciones para ser utilizadas en producción b) Conocer o saber reparar la maquinaria. c) Mantenerse al tanto del mantenimiento correctivo y preventivo. d) Usar adecuadamente el equipo y mobiliario asignado. e) Disponibilidad de horario Facultades: 1). Solicitar refacciones LIMPIEZA. FUNCIONES Limpieza de pasillo, ventanas, de sanitarios, etc. Sacar la basura hacia el área de rampa, para ser llevada al basurero. Limpieza de enfriadores de agua y reposición de agua en garrafón. DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Auxiliar de limpieza Nombre del departamento: Mantenimiento de planta y edificio. Descripción del puesto: Mantener limpio e higiénico las instalaciones, de los módulos, baños y áreas asignadas. Requerimiento del puesto: Sexo: indistinto, edad de 18 años en adelante, estado civil indistinto, escolaridad no aplica. Formación: No aplica Experiencia laboral: no aplica. Habilidad laboral: no aplica Subordinado a: Gerente general de producción. Subordinados a él: no aplica Responsabilidad principal: a) Mantener limpio e higiénico las áreas asignadas. b) Hacer buen uso del material o equipo de trabajo. Facultades: 1) Exigir limpieza y buen uso de los depósitos de basura y baños.
  • 40. 39 VIGILANCIA. FUNCIONES Limpiar su área de trabajo. Vigilar las instalaciones. Vigilar los accesos de personal Exigir el gafete para poder accesar DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Vigilancia. Nombre del departamento: Vigilancia. Descripción del puesto: Resguardar las instalaciones, cuidar las entradas de personal y de personas ajenas a la empresa, vigilar que los embarques vayan bien flejados, exigir gafete o identificación para accesar, etc. Requerimiento del puesto: Sexo: Masculino, edad de 23 años en adelante, estado civil indistinto, escolaridad no aplica. Formación: No aplica Experiencia laboral: no aplica. Habilidad laboral: no aplica Subordinado a: Presidente del comité de vigilancia. Subordinados a él: no aplica Responsabilidad principal: a) Cuidar los accesos de personal. b) Exigir gafete Facultades: 1) Exigir se identifiquen cuando quieran accesar OPERADOR. FUNCIONES Coser con producción y calidad
  • 41. 40 DESCRIPCION DE PUESTO Nombre del puesto: Operador. Nombre del departamento: Producción. Descripción del puesto: Producir prendas de vestir con la calidad y cantidad convenida de acuerdo al contrato celebrado. Requerimiento del puesto: Sexo: indistinto, edad de 18 años en adelante, estado civil indistinto, escolaridad no aplica. Formación: No aplica Experiencia laboral: Conocimiento en maquina de 1,2 agujas, planas, sobre hiladora, remachadora, codo, etc. Habilidad laboral: Costura Subordinado a: Gerente General de Producción. Subordinados a él: no aplica Responsabilidad principal: a) Producir prendas de corsetería b) Identificarse para accesar. c) Checar su tarjeta de asistencia. Facultades: no aplica. Otro ejemplo de un manual de organización lo obtuvimos de una empresa Colombiana, es interesante conocer como es la cultura organizacional de empresas de países vecinos por lo que nos dimos a la tarea de hacer una pequeña investigación, al respecto comento que hay diferentes manuales y cada tipo de éstos son implementados de acuerdo a las necesidades de cada entidad económica y bien es cierto recordar que aun que ya exista un lineamiento de organización, día con día las condiciones económicas cambian por lo que nos vemos en la necesidad de ajustar nuestro manual de organización.
  • 42. 41 CONFECCIONES COBEÑASMANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA EMPRESA “CONFECCIONES COBEÑAS” MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES ANTECEDENTES: Confecciones cobeñas es una empresa Colombiana que se dedica a la fabricación de corseteria, fundada en el año 2009 por el Sr. Ariel Hoffman con una pequeña inversión de capital. Y con escasos 10 empleados, establecida en la Ciudad de Bogotá, actualmente la empresa ha matenido sus operaciónes gracias al poder motivacional que el Sr.Hoffman inyecta a sus empleados, hoy día cuenta con 40 empleados desde el nivel gerencial hasta el nivel operativo, por estas razónes el Manual de Organización es muy pequeño pero factible y funcional. OBJETIVOS DE LA EMPRESA Elaborar corseteria con niveles de calidad elevados y a un bajo costo, para cubrir las mas estrictas necesidades de la mujer contemporánea. MISIÓN Ser los mejores fabricantes de corsetería en Bogotá Colombia VISIÓN Ser la empresa inovadora en el mundo de la corseteria
  • 43. 42 ORGANIGRAMA DE LA EMPRESA. GERENTE GENERAL Área Contable Área de Tramites admvos Área de Producción n Diseño de Modas Control de Calidad Confección Planchado Almacén de Materia prima y producto terminado
  • 44. 43 GERENTE GENERAL. 1. GERENTE GENERAL FUNCIONES Mantener el correcto funcionamiento de la empresa en general. Representar jurídica y legalmente a la empresa ante terceros. Dirigir y controlar las funciones administrativas de la empresa. Supervisar el correcto y oportuno cumplimiento de las funciones del personal analizando la eficiencia del desempeño del trabajo. Autorizar las compras y las ventas. Atender y promover nuevos clientes y rutas de ventas. Realizar estrategias para el cumplimiento de las metas. Analizar los informes de las áreas y establecer mejoras. Coordinar la programación de actividades. Pagar los préstamos otorgados por instituciones financieras. Realizar las transacciones entre la empresa y sus prestamistas. Pagar los impuestos, cuotas, todo gasto que tenga hacer la empresa. Seleccionar al personal idóneo, de acuerdo al requerimiento de temporada. Pagar al personal de acuerdo a lo que produjo. GERENTE GENERAL Área Contable Área de Tramites Admvos Área de Producción
  • 45. 44 DESCRIPCIÓN DE PUESTOS. Integración de puestos 1 – Gerente General Puestos Subordinados Encargado de Contabilidad Encargado de Trámites Administrativos Encargado de Producción Relaciones internas: Relaciones constantes con todas las áreas. Relaciones externas. Proveedores, Clientes, Acreedores diversos. 2. AREA DE CONTABILIDAD FUNCIONES Mantener el correcto funcionamiento de los sistemas y procedimientos contables de la empresa. Hacer la depreciación de maquinaria y equipo con que se cuenta. Preparar y ordenar la información financiera y estadística para la toma de decisiones de las autoridades superiores. Identificar y analizar los ingresos, egresos y gastos de operación de la empresa e informar periódicamente al Director General. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Integración de Puestos 1.-Contador Relaciones Internas Área de producción. Área de trámites administrativos Relaciones Externas SUNAT
  • 46. 45 3. TRAMITES ADMINISTRATIVOS FUNCIONES Su función es la de atender y realizar el trámite administrativo interno y externo de la empresa, llevando para ello el control de la documentación recibida, emitida y velar por el mantenimiento de los archivos administrativos. Disponer el sistema de trámite documentario, así como el registro respectivo, efectuando posteriormente su seguimiento. Mantiene informado a la empresa del estudio y seguimiento de los expedientes en proceso. Recomendar las acciones legales a tomar, respecto de expedientes administrativos que tenga a su cargo. Otras funciones del cargo que le sean asignadas. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Jefe inmediato Gerente General Puestos subordinados No tiene mando sobre el personal Integración de Puestos 1 tramitador Relaciones Internas Área de producción. Área de Contabilidad Relaciones Externas SUNAT MUNICIPALIDAD
  • 47. 46 4. PRODUCCIÓN FUNCIONES Mantener un buen nivel de inventarios y una adecuada rotación del mismo. Hacer que se cumpla a tiempo con los pedidos. Verificar la producción diaria del producto para la confirmación de pedidos y ventas. Reportar al gerente general cualquier problema o necesidad que se origine. Hacer llegar los avances del proceso de producción al gerente. Hacer el control de calidad a cada una de las prendas a fabricar. Hacer que siempre se cuente con el equipo y las herramientas necesarias para el trabajo. Vigilar que el personal del área de producción realice eficazmente sus labores y despache adecuadamente el producto. Formular y desarrollar los métodos más adecuados para la elaboración del producto Coordinar la mano de obra, los materiales, herramientas y las instalaciones para conseguir en lo mejor posible la producción deseada. DESCRIPCIÓN DE PUESTOS Integración de puestos: 1.-Encargado de producción Jefe inmediato: Gerente general. Puestos Subordinados Diseño de moda Control de calidad Confección Planchado Relaciones Internas: Área de finanzas. Área de ventas. Relaciones externas: Proveedores, Clientes.
  • 48. 47 4.1. DISEÑO DE MODAS FUNCIONES Diseñar los modelos de acuerdo a lo que se pide. Realizar prototipos de las distintas tallas. Reportar al encargado de producción los materiales necesarios para el producto. Realizar y hacer llegar a los operarios las formas más adecuadas y optimas de las diferentes operaciones a realizar sobre el producto. DESCRIPCION DE PUESTOS Jefe inmediato: Encargado de producción. Integración de puestos: 2 .-Diseñadores Relaciones Internas: Confección Planchado Control de calidad. 4.2. CONTROL DE CALIDAD FUNCIONES Verificar las condiciones óptimas del producto. Velar por que se cumplan los estándares. Reportar al área de producción el número de errores por lote. En colaboración con el área de producción encontrar el punto donde ocurren los fallos. Ver que el producto se empaque en forma adecuada. DESCRIPCION DE PUESTOS Jefe inmediato: Encargado de producción. Integración de puestos: 1.-Encargado de control de calidad Relaciones Internas: Diseño de moda Confección Planchado
  • 49. 48 4.3.CONFECCION FUNCIONES Cocer y remallar los diferentes productos. Elaborar los diferentes productos que se solicite. Cumplir con el pedido en el tiempo solicitado. Minimizar el número de errores. Cumplir con los estandartes solicitados. Llegar a la producción mínima pedida. DESCRIPCION DE PUESTOS Integración de puestos: 1.-Operarios de maquinas rectas. 2.-Operarios de maquinas remalladoras. Jefe inmediato: Encargado de producción. Relaciones Internas: Diseño de moda Control de calidad Planchado 4.4. PLANCHADO FUNCIONES Planchar principalmente los diferentes productos. Doblado de los productos Empaquetado de los productos. Reportar en caso de errores al encargado de control de calidad. Realizar la tarea en el tiempo menos posible de forma adecuada. DESCRIPCION DE PUESTOS Integración de puestos: 1.-Operario de planchado. Jefe inmediato: Encargado de producción. Relaciones Internas: Diseño de moda Control de calidad Planchado
  • 50. 49 4.5 ALMACEN DE MATERIA PRIMA Y PRODUCTO TERMINADO FUNCIONES Requisición de materia prima Elaborar inventario a fin de cada semana de todos los materiales en existencia Llevar un control adecuado de costos El encargado de producto terminado elaborara reportes diarios de la cantidad de productos que ingresan al almacen. Revisar y autorizar los flejados y empaquetados que elaboran el planchado Surtir pedidos a los diferentes clientes DESCRIPCION DE PUESTOS Integracion de Puestos: 1.-Encargado de materia prima 2.-Encargado de Producto terminado Jefe inmediato: Encargado de producción. Relaciones Internas: Diseño de moda Control de calidad Planchado
  • 51. 50 CAPITULO II. EVOLUCION DEL PROBLEMA 2.1 Antecedentes de la Empresa Odisea Intima Textil SA de CV. ODISEA ÍNTIMA TEXTIL, S.A. DE C.V., se constituye el 13 de noviembre de 1987, siendo socios fundadores los señores: Elías Zetune Jafif, Sazón Zetune Mizrahi, Rebeca Jafif Darwich de Zetune, Jalil Daher Tanus y Ma. De la Luz Villamil Aguilar. La sociedad será administrada por un Administrador Único, nombrando para este cargo al señor Elías Zetune Jafif. El objeto social de la empresa es elaborar corsetería. Con solo 10 maquinas de costura y 50 empleados entre operativos y administrativos, la empresa empieza a trabajar, siempre con la meta de sacar al mercado la corsetería más fina y con alta calidad. El 10 de mayo de 1991 mediante Asamblea General Ordinaria, el señor Elías Zetune Jafif renuncia al cargo de Administrador Único, dando paso a la formación de un Consejo de Administración, que será quien administre la empresa. El 03 de junio de 1994, se aumenta el capital social en su parte variable con la inclusión de nuevos socios, y se modifica el consejo de administración. Para quedar como sigue: Elías Zetune Jafif Presidente y Director de Operaciones, Alberto Chattaj Cohen Secretario y Director Administrativo, Sazón Zetune Mizrahi Tesorero, Daniel David Kabbaz Chiver Vocal, José Daniel Kabbaz Chiver Vocal, Carlos Daniel kabbaz Chiver y Salvador Daniel Kabbaz Chiver vigilantes de la sociedad. Y es cuando la empresa empieza a crecer poco a poco, gracias a las tendencias innovadoras que desarrollaba y sacaba al mercado.
  • 52. 51 Los fundadores de esta empresa, cuentan con una larga experiencia en cuanto al producto y mercado al que está dirigida la producción, por lo que adquirieron toda la infraestructura de instalaciones, maquinaria y equipo necesarios para el óptimo desarrollo del proceso productivo, incluyendo para esto el personal más calificado en las áreas de Administración, Finanzas y Operación. El producto está dirigido en un 90% a tiendas departamentales y un 10% a pequeñas boutiques. Durante los primeros años de actividades la empresa logra posicionar sus productos en el mercado, en una manera muy favorable, siendo su principal cliente nacional Avon Cosmetics, S.A. de C.V., que abarcaba el 90% de la producción. Debido a la necesidad de expansión del producto, se vio la obligación de abrir el mercado extranjero, y en el año de 1994, se empieza a vender a Estados Unidos de Norteamérica el 40% de la producción, quedando solo para el mercado nacional el 60%, disminuyendo las operaciones con Avon Cosmetics, S.A. de C.V., y no depender únicamente de éste, empezando a vender a cadenas departamentales como Suburbia, S. de R.L. de C.V., Gigante, S.A. de C.V. para fortalecer la solidez de la empresa. A partir de 1994 la empresa tiene un crecimiento considerable debido al buen comportamiento del mercado tanto nacional como extranjero, teniendo ya para ese entonces una plantilla de 1000 empleados y es hasta el año 2001 que debido al atentado en Estados Unidos de Norte América, se cierra completamente el mercado internacional, por lo que nuestros clientes en el extranjero cancelan todo tipo de negociaciones que se tenían vigentes. Lo anterior trae como consecuencia que el 40% de la producción sea disminuido y una terrible rescisión en nuestra empresa, llevándonos con esto a quedarnos con los inventarios destinados al extranjero, viéndonos en la
  • 53. 52 necesidad de reducir la Planta Productiva en un 50%, periodo que dura dos años. En el año 2003, la Dirección ve la necesidad de hacer una reestructuración tanto administrativa como operativa, y vuelve a organizar un plan estratégico para hacer frente a la crisis por la que atraviesa la empresa, haciéndose de personal más agresivo y con aportación de nuevas ideas acordes a la situación actual en nuestro mundo globalizado, logrando con su agresividad optimizar recursos, una mayor productividad y una nueva mentalidad de trabajo en equipo. En el año 2003 ya con el personal indicado, nuevamente la empresa logra introducirse en el mercado nacional en tiendas departamentales y posicionar sus productos entre los de mejor calidad existente. En 2004, es el año en que se consolida nuestra posición en el mercado, ya que debido a la apertura comercial, existen productos importados de muy baja calidad que no pueden competir con los nuestros, que son superiores tanto en diseño como en tendencia, moda y calidad. Para 2005, el panorama que se tiene de nuestro mercado es tendiente al crecimiento, por lo que se contrata nuevo personal operativo llegando a tener casi 1500 empleados, ya que se contaba con toda la infraestructura material para lograrlo y el compromiso siempre presente de mejorar día con día todos los aspectos administrativos, financieros y operativos de nuestra empresa. Nuestra filosofía de Calidad:  Hacer bien las cosas desde el principio.  Mejor utilización de las máquinas, el tiempo y materiales.  Menor número de errores en los procesos.
  • 54. 53 La estructura orgánica es la siguiente: DIRECTOR ADMINISTRATIVO CONTRALORIA C x P TESORERIA R H MANTTO COMERCIO EXTERIOR C X C CONTADOR GENERAL Contador AUX AUX AUX AUX AUX AUX AUX
  • 55. 54 DIRECTOR DE OPERACIONES GERENTE DE PLANEACION. GERENTE DE PRODUCCION DISEÑO SISTEMAS COMPRAS CORTE CALIDAD VENTAS Habilitación Operadores Operadores Vendedores Avíos Costureras Mecánicos Aux Alm. De Mat. prima Alm. De Prod. Term.
  • 56. 55 2.2 Evolución del Problema Era el año de 2007 cuando llega a nuestro país el mercado Chino, dando como origen una competencia totalmente desproporcionada, ya que los productos de aquel país llegan a costos muy bajos, no sólo de la industria textil sino de manera general. Aun cuando el Gobierno Mexicano impone cuotas compensatorias para nivelar los costos y competir en una manera más equitativa, no podíamos mantenernos en el mercado, por lo que da origen a una gran crisis financiera en la empresa, eso nos lleva de la mano a elegir entre dos opciones: a) Cerrar la empresa b) Hacer un nuevo ajuste en la organización, recortando nuestro capital más elemental que es el factor humano. Haciendo todo un análisis a detalle de las consecuencias de ambas opciones, la Asamblea General de Accionistas decide correr el riesgo y mantener en operaciones la empresa, eligiendo el recorte de personal, por lo que más de 1000 familias se quedan sin sustento quedando únicamente aquel personal que contaba ya con fuerte experiencia para sacar de este bache a la empresa. El mercado Chino cada vez abarca más y más fronteras, por lo que el gobierno de México incrementa las cuotas compensatorias esperando que con esta medida la competencia sea equilibrada, pero aun con estas imposiciones no fue suficiente y aunado a esto a nuestros Gobernadores se les ocurre la idea de implantar un nuevo impuesto llamado Impuesto Empresarial a Tasa Única que entra en vigor el 1 de Enero de 2008, por lo que se hace mayor la crisis interna de la empresa, ya que la metodología es cobrar una tasa fija de todo lo que cobras y no todo lo que pagas lo puedes hacer deducible, así que por un lado tenemos a la mano de obra barata de China y productos de muy baja calidad y por el otro nuestro poder ejecutivo y poder legislativo que día con día imponen más carga fiscal a los empresarios mexicanos.
  • 57. 56 2.3 ¿Qué se ha hecho para solucionar el problema? Se modificó la estructura orgánica que era obsoleta y existían puestos que no daban un motivo para seguir manteniendo la plaza, por otro lado se implementaron estrategias comerciales para el incremento de ventas, pero aun cuando se empezó a nivelar la producción, a la postre fue contraproducente el haber hecho el recorte de personal, puesto que no teníamos mano de obra para la producción, los pedidos se salían de la mano y no podíamos cumplir con las metas de entrega, solo se producía lo que podíamos cumplir hasta ir nivelando ingresos, disminuyendo costos, etc. Así que empezamos a trabajar con una empresa maquiladora para cumplir con las metas de producción, y de esa manera nos ahorramos la mano de obra y nos evitamos el proceso de contratación directa por parte de la empresa. Por otro lado en la parte administrativa nos enfocamos a elaborar un plan de contingencia que ayudará a disminuir la carga fiscal, disminuir los costos fijos y variables, cada mes de Diciembre se elabora una planeación fiscal para el siguiente año, pero desgraciadamente año con año modifican las leyes y ya cuando vamos enfocados a un esquema, tenemos la necesidad de volver a ajustarlo.
  • 58. 57 CAPITULO III. PROPUESTA DE INTERVENCION De acuerdo a lo ya comentado en el capítulo anterior y teniendo en cuenta que hoy día las necesidades de la empresa han cambiado, he propuesto la elaboración de un nuevo manual de procedimientos que nos ayude al flujo de información haciendo uso de herramientas de la Administración de Empresas tal es el caso de la Reingeniería. NOMBRE DE LA EMPRESA: ODISEA INTIMA TEXTIL, SA DE CV MANUAL DE PROCEDIMIENTOS LUGAR Y FECHA DE ELABORACION: MEXICO D.F 07 DE OCTUBRE DE 2011 NUMERO DE REVISION: 1 UNIDAD RESPONSABLE: DEPARTAMENTO DE CONTABILIDAD AUTORIZADO POR: DIRECTOR ADMINISTRATIVO
  • 59. 58 INDICE PAGINA 1. INTRODUCCION 4 2. OBJETIVO 4 3. SIMBOLOGIA A UTILIZAR 5 4. GERENTE DE PLANEACION 6 5. GERENTE DE PRODUCCION 8 6. CORTE 10 6.1 TRAZADO 11 6.2 TENDIDO 11 6.3 CUCHILLA 12 6.4 TROQUELADOR 13 6.5 BIESADOR 13 6.6 MOLDEADOR 14 6.7 SURTIDO 14 DIAGRAMA DE FLUJO 15 7. HABILITACION 16 8. SUPERVISOR DE LINEA DE PRODUCCION 17 8.1 COSTURERA 18 8.2 DESHEBRADO 18 8.3 INSPECCION 18 DIAGRAMA DE FLUJO 19 9. LABORATORIO 20 10. CALIDAD 21 DIAGRAMA DE FLUJO 22 11. DISEÑO 23
  • 60. 59 INDICE PAGINA 12. COMPRAS 25 13. ALMACEN DE MATERIA PRIMA 26 DIAGRMA DE FLUJO 28 14. ETIQUETADO 29 15. EMPAQUE 30 16. ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO 30 DIAGRAMA DE FLUJO 32 17. MANTENIMIENTO 33 18. MECANICOS 33 DIAGRAMA DE FLUJO 34 19. VENTAS 35 DIAGRAMA DE FUJO 38 20. COMERCIO EXTERIOR 39 21. CONTRALORIA 40 22. CREDITO Y COBRANZA 41 23. CUENTAS POR PAGAR 42 DIAGRAMA DE FLUJO 43 24. CONTABILIDAD 45 25. TESORERIA 46 DIAGRAMA DE FLUJO 47 26. RECURSOS HUMANOS 49 DIAGRAMA DE FLUJO 50 27. RECEPCION 51 28. VIGILANCIA 51
  • 61. 60 INTRODUCCIÒN Hoy día muchas empresas han optado por tener un documento escrito de los procedimientos tanto de producción como administrativos, ya que al suscitarse una duda y/o un problema tienen un apoyo de lo que se debe hacer en ese momento, para el personal es una guía para tomar decisiones o en su caso para que los de nuevo ingreso conozcan y se familiaricen con los procedimientos que se realizan en un área específica. OBJETIVO Este manual les indicará los pasos a seguir desde el momento en que se hace la orden de corte de materia prima y hasta el momento en que llega al almacén de producto terminado, así como también los procesos que se llevan a cabo en el área de administración para culminar el proceso iniciado.
  • 62. 61 Simbología a utilizar. Nombre Símbolo Función Terminal Representa el inicio y fin de un programa. También puede representar una parada o interrupción programada que sea necesaria realizar en un programa. Entrada / salida Cualquier tipo de introducción de datos en la memoria desde los periféricos o registro de información procesada en un periférico. Proceso Cualquier tipo de operación que pueda originar cambio de valor, formato o posición de la información almacenada en memoria, operaciones aritméticas, de transformaciones, etc. Decisión Indica operaciones lógicas o de comparación entre datos (normalmente dos) y en función del resultado de la misma determina (normalmente si y no) cual de los distintos caminos alternativos del programa se debe seguir Conector Misma Página Sirve para enlazar dos partes cualesquiera de un diagrama a través de un conector en la salida y otro conector en la entrada. Se refiere a la conexión en la misma página del diagrama Indicador de dirección o línea de flujo Indica el sentido de la ejecución de las operaciones Salida Se utiliza en ocasiones en lugar del símbolo de salida. El dibujo representa un pedazo de hoja. Es usado para mostrar datos o resultados.
  • 63. 62 FUNCIONES Y DESCRIPCIONES DE PUESTOS. MANUFACTURA 4. GERENTE DE PLANEACION. OBJETIVO DEL PUESTO  Planear, desarrollar y supervisar proyectos de mejora o modificaciones a la planta de instalaciones u operaciones.  Preparar y coordinar presupuestos para el área de manufactura.  Calcular estándares, consumos, ahorros y modificaciones a los estándares de mano de obra y materiales.  Mantener enlaces entre las áreas involucradas y manejo de proyectos internos. FUNCIONES  Planea, desarrolla y supervisa proyectos de mejoras a la planta, detectando el problema en funcionamiento o servicio presentando proyectos con presupuesto y justificaciones de rentabilidad y supervisando su desempeño para mejorar las condiciones de la empresa.  Determina presupuestos para la realización de proyectos analizando cotizaciones acordando el costo total turnando al jefe inmediato para su autorización y puedan llevarse a cabo.  Realizar estudio y diseño de áreas, revisando espacios de seguridad, pasillos, funcionabilidad total del espacio asignado.  Elabora rutas críticas, mejorando tiempos y procedimientos para la realización del proyecto, determina plan de producción a largo plazo tomando pronóstico de ventas.  Coordina los procesos para el desarrollo de nuevos modelos tomando en cuenta especificaciones, costos y tiempos de entrega.  Establece metas de producción.
  • 65. 64 5. GERENTE DE PRODUCCION. OBJETIVO DEL PUESTO  Establecer estándares y métodos de trabajo para los productos a elaborar.  Mejorar y aumentar la productividad de las líneas de producción en base a mejoras de procesos de producción y mejores métodos de trabajo. FUNCIONES  Establece los estándares de trabajo para los modelos nuevos a desarrollar.  Elaborar graficas de eficiencia por línea de producción.  Analizar tiempos por operación en las máquinas.  Analizar y establecer métodos de trabajo en las áreas de Habilitación, Revisado y Almacenes.  Elaborar y coordinar procedimientos de trabajo en las áreas operativas de la empresa.  Determinar el desarrollo de aparatos o ajustes especiales de maquinaria.  Desarrollar especificaciones finales de costura y corte.  Cumplir con la meta de producción establecida por el Gerente de Planeación.  Coordinar a las supervisoras de costura para el mejor desempeño de funciones de los operadores.  Establecer lineamientos y políticas dentro del área de producción.
  • 66. 65 No Si PRODUCCION PATRON A SEGUIR SE GIRA ORDEN DE PRODUCCION SOLICITUD DE MATERIA PRIMA DEPARTAMENTO DE CORTE COMPRAS ALMACEN DE MATERIA PRIMA LINEAS DE PRODUCCION
  • 67. 66 6. ENCARGADO DE CORTE OBJETIVO DEL PUESTO  Llevar a cabo el corte e la tela siguiendo los programas establecidos conjuntamente con el Gerente de Producción, con la mejor distribución de trazos, corte y modelo, minimizando costos.  Supervisar un plan de ahorro de materiales.  Elaborar programas de mantenimiento preventivo y correctivo del equipo del área.  Capacitar a su personal sobre la operación y mantenimiento del equipo. FUNCIONES  Determinar capacidades de corte y reducir trazos en producción, planear y programar órdenes de corte de acuerdo al plan de trabajo.  Asegura el abastecimiento de materiales a las líneas de producción.  Supervisar y coordinar la toma de inventarios.  Verificar faltantes de corte.  Elaborar y enviar reportes de resultados al Gerente de Producción.  Elaborar programas de tendido, moldeo y corte, para establecer prioridades en base a materia prima.  Asesorar técnicamente a sus subordinados en el área.  Promueve y fomenta el bienestar dentro del área, para aumentar el grado de satisfacción y rendimiento del personal.  Supervisar a los encargados de cuchilla, tendido, trazado, troquel, bies, moldeo y surtido.
  • 68. 67 6.1 TRAZADO OBJETIVO DEL PUESTO  Aprovechar al máximo la tela en los trazos de corte.  Reducir los consumos de tela.  Reducir los tiempos de trazo. FUNCIONES  Hacer trazos en la tela para cortar de acuerdo a los estándares establecidos.  Bajar consumos de tela.  Revisar anchos de tela.  Optimizar trazos en la combinación de modelaje. 6.2 TENDIDO OBJETIVO DEL PUESTO  Tender la mayor cantidad de rollos posibles.  Bajar tiempos de tendido.  Abastecer de trabajo al troquelador.  Respetar y cumplir los estándares de trabajo. FUNCIONES  Tender  Medir  Revisar  Engrapar  Acomodar  Poner metraje  Amarrar  Detectar fallas de defectos en la tela.
  • 69. 68 6.3 CUCHILLA OBJETIVO DEL PUESTO  Efectuar el corte de la tela en el menor tiempo posible y con la calidad especificada. FUNCIONES  Cortar la tela.  Cortar los lienzos.  Unir lienzos cortados.  Dar buen uso y mantenimiento a la cortadora.  Elaborar reportes e actividades. 6.4 TROQUELADOR OBJETIVO DEL PUESTO  Efectuar el corte con suaje los más preciso posible y con la calidad específica. FUNCIONES  Suajar.  Elaborar reportes de actividades.  Reducir los consumos estándares.  Reportar y actualizar metraje de tendidos.
  • 70. 69 6.5 BIESADOR OBJETIVO DEL PUESTO  Efectuar el corte de bies lo mejor posible y de acuerdo a los requerimientos. FUNCIONES  Solicitar material necesario mediante vale de materia prima.  Hace el tendido según prioridades y lo corta.  Entrega al empacador.  Elabora reportes de actividades.  Reportar y hacer devoluciones de material con problemas de calidad.  Reporta los sobreconsumos por devolución o material defectuoso. 6.6 MOLDEADOR OBJETIVO DEL PUESTO  Efectuar el moldeo de la tela con una calidad excelente de acuerdo a especificaciones. FUNCIONES  Moldear tela.  Dar la profundidad requerida.  Cortar la tela necesaria para el moldeo.  Trazar a la medida y con el menor desperdicio posible.  Cortar y engrapar los lienzos.  Verificar constantemente la temperatura de moldeo.  Cuidar el amarillamiento en el proceso de moldeo.
  • 71. 70 6.7 SURTIDO OBJETIVO DEL PUESTO  Efectuar el surtido de las ordenes de corte, empacando lo que corresponde a cada paquete lo más preciso posible. FUNCIONES  Reunir las piezas que integran el paquete.  Embolsar con su folio cada paquete.  Solicitar la inspección de control de calidad para su aprobación.  Entregar los paquetes a las supervisoras de línea.  Elaborar reporte de paquetes entregados.
  • 72. 71 No Si INICIO TENDEDOR RECIBE ORDEN DE PRODUCCION SOLICITA MAT.PRIMA TIENDE Y MARCA DEFECT O LA M.P. CUCHILLA ORDEN DE CORTE TROQUEL MOLDE INFORME DE AVANCE BIESADOR ACTUALIZ A ÓRDENES FIN CORTA DEFECTO SURTE A LINEAS 1 2
  • 73. 72 7 JEFE DE HABILITACIÓN OBJETIVOS DEL PUESTO  Producirlos tirantes de acuerdo con las especificaciones requeridas.  Supervisar y coordinar la eficiencia de las manuales a su cargo motivándolas a alcanzar el 100%.  Establece cargas de trabajo por operación. FUNCIONES  Solicitar material necesario a almacén de materia prima.  Supervisa, coordina y evalúa las actividades del personal a su cargo.  Informa periódicamente al jefe de producción sobre el avance de los programas de producción.  Supervisa y controla los inventarios de producción en proceso.  Capacita a su personal de nuevo ingreso.  Supervisar que las habilitaciones cumplan con las normas de calidad. OPERADORES DE HABILITACIÓN OBJTIVOS DEL PUESTO  Efectuar la preparación de las habilitaciones necesarias para las líneas de producción, en el tiempo requerido y con la calidad establecida. FUNCIONES  Efectuar el armado y doblado del tirante.  Entrega corchetes a las líneas de producción según los requerimientos de producción
  • 74. 73  Informa al Jefe de Habilitación sobre defectos del elástico y acciones a seguir.  Corta elástico de acuerdo a las medidas solicitadas. 8. SUPERVISORES DE LINEA DE PRODUCCION OBJETIVOS DEL PUESTO  Producir prendas de acuerdo a las políticas de la empresa y con las especificaciones requeridas por los clientes.  Supervisar y coordinar la eficiencia de la línea operativa. FUNCIONES  Supervisar y coordinar a su personal a cargo.  Informar periódicamente al Gerente de Producción sobre el avance de los programas de producción.  Supervisa y controla los inventarios de producción en proceso.  Hacer inspección visual para verificar defectos.  Formar costureras flexibles.  Propone métodos para la solución de problemas.  Tener bien balanceada la línea de producción. 8.1 COSTURERA OBJETIVO DEL PUESTO  Coser prendas de acuerdo a los métodos de trabajo establecidos y las especificaciones de calidad.
  • 75. 74 FUNCIONES  Se encarga del ensamble de las partes proporcionadas por el departamento de corte.  Informar a la supervisora sobre defectos de la tela y acciones a seguir. 8.2 DESEBRADO OBJETIVO DEL PUESTO  Entregar un producto terminado, sin ningún tipo de hebras. FUNCIONES  Como su nombre lo indica estas personas se encargan de quitar tanto Hebras y elástico sobrante, así como refilar la tela que quede de alguna operación 8.3 INSPECCIÓN OBJETIVO DEL PUESTO  Entregar un producto terminado siguiendo las especificaciones de calidad. FUNCIONES  Revisar las medidas de terminado de la prenda  Hacer inspección visual para verificar defectos.
  • 76. 75 RECIBE MP DE CORTE 1 SUPERVISORAS COSTURERAS INFORME AL GERENTE DE PRODUCC. SUPERVISAN AVANCE HABILITACION DESEBRADO INSPECCION
  • 77. 76 9. JEFE DE LABORATORIO OBJETIVO DEL PUESTO  Coordinar la realización de pruebas de materiales para producción, analizando la calidad de materiales nuevos.  Elaborar reporte de materiales rechazados.  Elaborar normas y procedimientos de inspección de todas las materias primas. FUNCIONES  Coordinación de la extracción de muestras del almacén de materia prima .para ser analizadas y clasificadas y determinar el método para el análisis.  Determinación de sustitución de materiales.  Elaborar reporte de aceptación de los materiales que se envíen a producción.  Reportar al almacén de materia prima la cantidad y tipo de material aceptado.  Revisa e informa los resultados de laboratorio desarrollados. LABORATORISTA OBJETIVO DEL PUESTO  Realizar la inspección de los materiales de acuerdo a la programación diaria.
  • 78. 77 FUNCIONES  Hacer un análisis detallado de la composición de la materia prima, utilizando el método que el Jefe de Laboratorio establezca.  Identificar elementos que sean nocivos para la salud del consumidor.  Elabora reportes de pruebas efectuadas por material. 10. JEFE DE CALIDAD OBJETIVO DEL PUESTO  Garantizar la calidad de las prendas en proceso de acuerdo a las especificaciones.  Reducir el nivel de composturas o rechazos con un nivel adecuado de inspección. FUNCIONES  Controlar los puntos críticos en el proceso productivo.  Supervisión de las condiciones higiénicas sanitarias de todas las instalaciones que puedan tener repercusión en la calidad de los productos.  Inspección y verificación de los productos terminados. AUXILIAR DE CALIDAD OBJETIVO DEL PUESTO  Garantizar la calidad de las prendas de producto terminado.
  • 79. 78 FUNCIONES  Hacer una inspección de los productos terminados tomando en cuenta: los tonos de la prenda, simetría de la partes, medida total de la banda, excelente apariencia en general de la prenda a la vista.  Revisar que las prendas no contengan: costuras añadidas, revoltura de las partes, variación de los tonos, falta de resistencia del hilo en cualquier costura, formación incorrecta de la puntada, forma de la parte inferior del brassier en banda y espalda, sin hacer el cuarto de circunferencia. Si No SOLICITA MUESTRA INSPECCIONA EN LABORATORIO APRUEBA REGRESA MP A ALMACEN INFORMA A GERENCIA PRODUCCIONINFORME AUTORIZANDO 2
  • 80. 79 11. DISEÑO OBJETIVO DEL PUESTO  Desarrollar nuevos productos acorde a las necesidades de ventas, que satisfagan los gustos y tendencias vigentes en el mercado, con una visión de ajuste, confort y durabilidad. FUNCIONES  Elaborar prototipos de nueva creación.  Desarrolla especificaciones de la materia prima, habilitación, graduación y patronaje.  Analiza todo tipo de información de fuentes especializadas y asiste a eventos para retroalimentarse sobre las tendencias del mercado.  Coordina con el área de ventas las presentaciones y los desfiles para los clientes.  Desarrolla todos los muestrarios para el área comercial. MUESTRISTAS OBJETIVO DEL PUESTO  Elaborar las muestras y prototipos para los clientes y las áreas de operación. FUNCIONES  Realizar el molde o patrón para un producto nuevo.  Elaborar la muestra de acuerdo con las especificaciones de Diseño.
  • 81. 80 RECIBE ESPECIFICACIONES DE PLANEACION REALIZA DISEÑO MUESTRISTAS ENTREGAN PATRÒN INFORMA A GERENCIA AUTORIZA JEFE DE DISEÑO ENVIA ESPECIFICACIONES A PRODUCCION FIN
  • 82. 81 12. GERENTE DE COMPRAS OBJETIVO DEL PUESTO  Asegurar que todas las adquisiciones se realicen en base a la mejor cotización, servicio, calidad y condiciones que están disponibles en el mercado, optimizando los niveles de inventario de acuerdo a los planes y políticas de la empresa. FUNCIONES  Analizar plan de compras.  Generar órdenes de compra en base a especificaciones requeridas.  Realizar conciliaciones de órdenes contra registros de materia prima recibida.  Coordina, negocia y agiliza los convenios celebrados con proveedores.  Establece y da prioridades de pago en conjunto con la Gerente de Cuentas por pagar, determinando descuentos, penalizaciones y otros conceptos.  Solicita y se coordina con el área de Diseño las tendencias del mercado en cuanto a los materiales.  Define las políticas y procedimientos referentes a la función de compras  Solicitar y realizar cotizaciones a diversos proveedores  Mantiene contacto directo con los proveedores para verificar despacho y situación de las órdenes de compra.  Alimenta el sistema en el módulo de compras con la finalidad de que la información coincida con lo que tiene almacén de materia prima.
  • 83. 82 13. JEFE DE ALMACEN DE MATERIA PRIMA OBJETIVO DEL PUESTO  Supervisa y coordina la recepción y envío de materiales al área de producción, establece sistemas de almacenamiento en primeras entradas primeras salidas, manteniendo un control de inventarios confiable en un 100% tanto físicos como en sistema. FUNCIONES  Supervisa al personal subordinado revisando el cumplimiento de sus actividades en el tiempo previsto para el surtido de materiales a las áreas de producción.  Supervisa y controla toda entrada de materia prima y accesorios, que estén acordes a lo remisionado y a lo facturado.  Mantiene control de inventarios confiables en base a los registros en el sistema, realizando tomas de inventario cíclicos bimestral, semestral y anual.  Recibe todos los memos provenientes de compras para coordinar el surtido de materiales que se requieran para bondear o teñir.  Recibe reportes de control de calidad correspondientes a la aprobación de materiales.  Elaborar lista de materiales en coordinación con el director de Operaciones.  Coordina y verifica los anchos de las telas para hacer conversión de unidades.  Elabora reporte de materiales recibidos.
  • 84. 83 ALMACENISTAS OBJETIVO DEL PUESTO  Surtir vales de materiales en el menor tiempo posible y de la mejor manera.  Mantener los materiales en la ubicación más adecuada de seguridad y protección de los mismos para evitar deterioros. FUNCIONES  Surtir vales de materiales.  Recibe la mercancía revisada por laboratorio y aprobada, acomodándola en su lugar correspondiente y entregando al Jefe de almacén reporte de recibido.  Efectuar inventarios físicos.  Recibe material de nuevas órdenes de compra. CONTROL DE INVENTARIOS OBJETIVO DEL PUESTO  Elabora y controla entradas y salidas de todas las materias primas del almacén.  Elabora marbetes y programas para toma de inventarios. FUNCIONES  Emitir los reportes del sistema para verificar movimientos de inventario y realizar conciliaciones físicas contra el sistema.  Registra y controla toda la documentación entregada por el proveedor.  Realiza captura y actualiza todo tipo de movimientos en sistema para asegurarse que la información sea confiable y adecuada para todas las áreas de la empresa.
  • 85. 84 Si No INICIO RECIBE ORDEN DE MP ORDEN DE COMPRA ENVIA PEDIDO A PROVEEDOR RECIBE PEDIDO ALM. DE MP COINCIDE CON ORDEN DE COMPRA GENERA DEVOLUCION ALTA EN SISTEMA ERP ALMACENAMIENTO FIN
  • 86. 85 14. ETIQUETADO OBJETIVO DEL PUESTO  Efectuar el etiquetado de las prendas de acuerdo a las especificaciones establecidas. FUNCIONES  Etiqueta las prendas de acuerdo al plan de trabajo.  Establece tiempos de etiquetado para la entrega del producto a empaque 15. EMPAQUE OBJETIVO DEL PUESTO  Entregar las prendas terminadas al almacén de producto terminado en el tiempo establecido por el Jefe de almacén de terminado. FUNCIONES  Colocar a las prendas gancho y el empaque de plástico.  Entregar paquetes de 48 piezas a almacén de terminado.  Clasifica las prendas de acuerdo a talla y modelo.
  • 87. 86 16. JEFE DE ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO OBJETIVO DEL PUESTO  Planifica, dirige, controla y evalúa los programas de entrega.  Controla el almacén de forma optima  Garantizar que los niveles de inventarios y surtido se mantengan al 100 %. FUNCIONES  Clasificar los pedidos de acuerdo a prioridades e importancia.  Supervisar la recepción de prendas provenientes de revisado.  Elabora programas de entrega.  Elabora presupuesto de embarques y mantenimiento de equipos de transporte.  Coordina rutas de surtido.  Coordina inventarios bimestrales, semestrales y anuales. SURTIDO OBJETIVO DEL PUESTO  Efectuar el surtido de las prendas conforme al plan de entrega, buscando que se surta siempre al 100 %. FUNCIONES  Establece tiempos de surtido por pedido.  Elabora reporte de piezas surtidas por cliente.  Surte las prendas conforme al plan de trabajo.
  • 88. 87 EMPAQUES Y EMBARQUES OBJETIVO DEL PUESTO  Garantizar un empaque en cajas óptimo, siguiendo los lineamientos de calidad requerida por el cliente. FUNCIONES  Hacer flejado de las cajas.  Mantener informado al Jefe de Almacén de terminado sobre el avance de piezas empaquetadas.  Corroborar que el producto empaquetado corresponda a la etiqueta de la caja.  Coordinar la salida del producto, cerciorándose de llevar la documentación requerida para la entrega. CHOFER Y AUXILAR OBJETIVO DEL PUESTO  Resguardar y entregar la mercancía en tiempo y forma en las instalaciones del cliente. FUNCIONES  Recibir y verificar facturas contra mercancía.  Acomodar las cajas de mercancía en la unidad de transporte, verificando que las cajas se encuentren selladas en su totalidad.  Mantener el equipo de transporte en óptimas condiciones, tanto en cuestión físicas como que toda la documentación se encuentre en regla.
  • 89. 88 RECIBE PRODUCTO ETIQUETA EMPAQUE SUPERVISION ACTUALIZA INVENTARIOS CLASIFICACION DE ACUERDO A MODELOS Y TALLA EMPAQUE EN CAJAS SURTIDO CHOFERES ENTREGA A CLIENTE FIN
  • 90. 89 17. MANTENIMIENTO OBJETIVO DEL PUESTO  Tener un control adecuado de los acondicionamientos de la empresa en cuanto a instalaciones y mejoras. FUNCIONES  Ejecuta programas de mantenimiento a las instalaciones de la empresa.  Tener los servicios como son agua y electricidad en condiciones óptimas.  Elabora planes de mantenimiento preventivo y correctivo.  Supervisa el buen funcionamiento de equipos de seguridad instalados en la empresa.  Mantener y garantizar que todas las áreas de seguridad sean respetadas.  Coordinar labores de aseo y limpieza en toda la empresa.  Supervisar y controlar la desinfección y control de plagas en las instalaciones de la empresa.  Cambiar, Adaptar e instrumentar los espacios físicos para oficinas según las necesidades actuales de la empresa. 18. MECANICOS OBJETIVO DEL PUESTO  Planificar, coordinar, supervisar y controlar las actividades relacionadas al mantenimiento y operación de todas las maquinas utilizadas en el proceso de producción.
  • 91. 90 FUNCIONES  Realizar mantenimiento preventivo y correctivo de la maquinaria industrial.  Asiste y orienta a los usuarios de las maquinas con respecto a las dudas e inquietudes acerca del funcionamiento de las maquinas.  Mantiene comunicación con los proveedores de las maquinas adquiridas por la empresa.  Diseña aditamentos y ayudas para el trabajo de costura.  Llevar un inventario de la maquinaria que está en uso, así como también de aquella que ya está obsoleta.  Solicitar refacciones cuando sea necesario. NO SI VERIFICA INSTALACIONES MANTENIMIENTO O MECANICOS MECANICA MANTENIMIENTO A MAQUINAS MANTENIMIENTO ACCION CORRECTIVA FIN REFACCIONES? MANTENIMIENTO PREVENTIVO SOLICITAR REFACCIONES
  • 92. 91 19. GERENTE DE VENTAS OBJETIVO DEL PUESTO  Supervisar a la fuerza de ventas, así como analizar nuestros productos en el mercado de manera que se cumpla con los niveles de ventas planteados. FUNCIONES  Apoyar a su personal a cargo, colaborando con ellos en campo.  Trabajar con los Representantes foráneos.  Visitar a clientes para conocer el mercado y sus necesidades.  Realizar pronósticos de Ventas.  Tener amplio conocimiento de los inventarios de la empresa, costos y muestrario de productos.  Analizar precios de venta.  Investigación de la competencia y su comportamiento en relación a nuestro modelaje y clientes con los productos similares en calidad, tiempos de respuesta, nivel de servicio y situación con respecto a la competencia.  Revisar y actualizar comisiones de agentes.  Dar seguimiento a diseño con promesa de nuevos productos evaluando costos, materiales y tiempos de entrega. VENDEDORES OBJETIVO DEL PUESTO  Mantener una estrecha comunicación con los clientes, ajustándose a las necesidades específicas de cada uno de ellos en cuanto a requerimientos.
  • 93. 92 FUNCIONES  Atención personalizada y vía telefónica a los clientes.  Cuidar la imagen de la empresa, dando confianza al cliente.  Hacer el seguimiento específico a los requerimientos de los clientes.  Consultar los pedidos Facturados.  Revisar diferencias de precio, devoluciones etc. FACTURACION OBJETIVO DEL PUESTO  Es responsable de la operación del sistema capturando pedidos y emitiendo facturas y reportes de facturación. FUNCIONES  Captura pedidos del cliente, alimentando el sistema ERP.  Efectúa la factura correspondiente, con sus respectivos sellos y cadenas originales.  Sube la Factura correspondiente al sistema operado por el intermediario entre cliente - empresa y espera autorización.  Actualiza en sistema los precios de los productos.
  • 94. 93 SISTEMAS OBJETIVO DEL PUESTO  Responsable de la operación del sistema ERP, de la Red y demás dispositivos que la integran, así como de mantener informados a los usuarios sobre las políticas y procedimientos de seguridad y operación del sistema. FUNCIONES  Asegura el funcionamiento del Sistema ERP.  Lleva a cabo el mantenimiento preventivo y correctivo de los sistemas de cómputo.  Coordina y proporciona a los usuarios cursos de capacitación sobre la operación del sistema.  Supervisa que los equipos de cómputo no contengan información que no sea de la empresa.  Garantiza el correcto funcionamiento de la RED y en su caso hace las modificaciones a la misma.  Realiza la instalación física de los equipos de cómputo.
  • 95. 94 BAJA PEDIDO ACTUALIZA SISTEMA INVENTARIOS SISTEMA ERP FACTURA ELECTRONICA EN SISTEMAS CLIENTES ATENCION PERSONALIZADA CREDITO Y COBRANZA ALMACEN DE PRODUCTO TERMINADO
  • 96. 95 20. COMERCIO EXTERIOR OBJETIVO DEL PUESTO  Planifica y coordina las actividades asociadas con el suministro de materiales de importación. FUNCIONES  Efectúa el seguimiento de las importaciones en las distintas aduanas.  Cotiza materiales en el exterior.  Efectúa trámites necesarios para la importación de materiales.  Programa y coordina todas las compras del exterior para consolidar la carga y minimizar el costo del flete.  Mantiene comunicación directa con los agentes aduanales involucrados en la tramitación de la importación.  Negocia con el proveedor extranjero el precio y las condiciones de pago.  Genera orden de compra de importación en sistema ERP.  Recaba las cuentas de gastos expedidas por los agentes aduanales.  Solicita a cuentas por pagar programe el pago a proveedores extranjeros.  Solicita a Tesorería, el pago anticipado de los impuestos de importación.  Rastreo de paquetería y mensajería y la documentación necesaria para estos.
  • 97. 96 21. CONTRALORIA OBJETIVO DEL PUESTO  Optimizar los recursos económicos, materiales, informáticos y humanos de la empresa, analizando la información financiera con el fin de soportar la toma de decisiones dando un informe detallado a los socios o accionistas. FUNCIONES  Coordina a todos los jefes de departamento con la finalidad de brindar un reporte de la situación actual de la empresa a los socios.  Prevé la disponibilidad de recursos a través de fuentes de financiamiento.  Asegura el pago oportuno de todas las obligaciones contraídas con terceros.  Vigila que el sistema de costos sea el adecuado para la empresa.  Vigila que periódicamente se realicen análisis para determinar estrategias fiscales.  Vigila la vigencia de licencias, patentes y marcas.  Establece parámetros y políticas relacionadas con salarios y prestaciones.  Verifica el cumplimiento de las condiciones establecidas en el contrato colectivo de trabajo.  Vigila que se efectúen los inventarios correspondientes.  Revisa de manera periódica la plantilla de recursos humanos contra lo aprobado.  Da asesoría financiera, legal, fiscal y laboral a la asamblea general de accionistas.  Asegura la existencia de un presupuesto anual y monitorea su desempeño periódicamente, identificando e informando de manera oportuna variaciones contra lo real.  Mantiene actualizado los libros de actas de asambleas.
  • 98. 97 22. CRÉDITO Y COBRANZA OBJETIVO DEL PUESTO  Recuperar las cuentas por cobrar de acuerdo a los términos de crédito otorgado al cliente, manteniendo el mínimo de antigüedad de saldos. FUNCIONES  Asegura que el comportamiento de la cartera de clientes se mantenga de acuerdo a los parámetros y políticas de crédito establecidas por la empresa.  Verifica que los descuentos y bonificaciones otorgados al cliente se encuentren dentro de las políticas de promoción autorizados.  Actualiza el sistema ERP en su modulo correspondiente.  Otorga líneas de crédito de acuerdo a las políticas de la empresa.  Realiza el cobro de facturas ya sea de manera personalizada o vía electrónica.  Trabaja directamente con Ventas con la finalidad de empatar la información vendida y pendiente de cobro.  Reporta a Contabilidad y a Tesorería, los ingresos que han sido depositados en la cuenta de bancos de la empresa.  Otorga un reporte analítico a los accionistas de toda la cartera pendiente de cobro y las razones de por qué existe ese saldo.  Coteja con Facturación que los documentos cargados en el sistema ERP sean correctos.
  • 99. 98 23. CUENTAS POR PAGAR OBJETIVO DEL PUESTO  Recibe y controla los documentos de proveedores tanto nacionales como extranjeros, hace la programación de pagos de acuerdo a lo negociado entre compras y el proveedor. FUNCIONES  Actualiza y verifica que los pagos realizados por Tesorería estén bien aplicados en el sistema ERP.  Lleva a cabo la programación de pago a proveedores entregando a Tesorería reporte con dicha información.  Toma a revisión las facturas que entrega el proveedor para su pago.  Tiene comunicación directa con Compras para saber si la factura corresponde a la orden de compra y las condiciones de pago.  Atiende a proveedores de manera directa para cualquier duda o aclaración del tercero.
  • 101. 100
  • 102. 101 24. CONTABILIDAD OBJETIVO DEL PUESTO  Asegura que la información de todas las operaciones generadas en la empresa estén registradas en la contabilidad, dar cumplimiento a todas las obligaciones fiscales de la empresa. FUNCIONES  Asegurar el registro contable de todas las operaciones financieras de la empresa que se realizan en el mes.  Alimenta y verifica que el sistema ERP esté llevando a cabo bien sus aplicaciones.  Elabora mensualmente cierre de mes y elabora Estados Financieros.  Tiene comunicación directa con todos y cada uno de los departamentos de la empresa.  Determina los impuestos por pagar y presenta las declaraciones correspondientes ya sean mensuales o anuales.  Supervisa los inventarios efectuados por los departamentos correspondientes.  Elabora mensualmente el costo de ventas fiscal del ejercicio de que se trate.  Elabora conciliaciones Bancarias.  Atiende a los Auditores Externos.  Atiende requerimientos expedidos por cualquier Entidad Gubernamental.  Elabora estrategias fiscales.  Funge como Auditor Interno a fin de revisar los procedimientos de cada departamento.  Elabora arqueos de caja periódicamente.
  • 103. 102 25. TESORERIA OBJETIVO DEL PUESTO  Controla todos los recursos financieros de la empresa, cubre todas las obligaciones contraídas con terceros para el funcionamiento de la organización. FUNCIONES  Hace los pagos a todos los proveedores tanto nacionales como extranjeros de acuerdo a lo programado con cuentas por pagar.  Efectúa Transferencias Bancarias para cubrir la nomina de los empleados.  Maneja Banca Electrónica así como también elaboración de cheques.  Lleva a cabo el flujo de efectivo para mejor disposición de los recursos.  En el momento en que se realiza la Transferencia Bancaria, en automático alimenta el sistema ERP de la empresa, garantizando eficiencia en el proceso.  Entrega físicamente las Transferencias con su debida documentación soporte al departamento de contabilidad.  Entrega al Contador los estados de cuenta bancarios.  Realiza reporte minucioso de todas y cada una de las operaciones que realiza y lo entrega a contraloría.  Diario tiene la obligación de consultar saldos bancarios e imprimirlos.  Tiene comunicación directa con cuentas por pagar y crédito y cobranza.  Da oportunidad a contabilidad de ingresar al portal bancario para que lleven a cabo el pago de contribuciones locales y federales así como de seguridad social.  Lleva un control estricto de las tarjetas de crédito corporativas manejadas por los accionistas.