SlideShare una empresa de Scribd logo
I
It
f 'i.
Vol¡rmen t4
v
K*xpmffi
uwa¿"
Fundamentos de Electricidad
TEAM Pub.No. fiM214S
INTRODUCCION
Este lYanual de Adiestramiento ha sido prepar6do para ser utilizado Por los ticnicos de
los Concesionarios y Distribuidores de Toyota en Ultramar' Esle Plarrual, lundamentos de
Elect¡icidad, es el l4a volümen de una serie de l8 I'4anua1esde Adiestramienlo, los cu¿
les constituyen e] segundo ¡ivel deI ProgramaNelt TEAM*de Toyota, e] cual lodos los
tdcnicos deben domina¡. Este l4anual debe ser utilizado por el Inslructor acompañadode
la Guia de Instruccidn.
Los iitulr¡s de los llanuales de Adleslramtento del Nlvel 2 del New TEAI'4son los srqulen
VOL
-
1
lz
It
4
i
I
6
7
I
9
I4ANIJALESDf AD1ESTRAIV]]ENTO -
llotor a Gasolr na
Tr,rris.)i. v Tf¡nsmisrdn Aulonrrf
FítrraqE, Translr.lr'), lrarr.nrsldn lhru¡rl Srstema de uarqa
Al Lr¡¡nr.r rl^ Rr"d¿r ) NF',¡¡Jtr. s
Srstem6 de frerros
Fundeme¡tos de Eleclr rcidad
Srslema de Ar¡a¡que
[4ANUALE5
Si ¡rtema
Si st-ema
de Suspensidn
de Di¡ecc rdn
te
(I
T
Sr
si
t-.
I
lvlo
trbl
I d'--
ma de Combus
ma de Ence¡d
ma de Contfo
IrryerximElart¡r
Dres'rI
Emlsrones
*-,i"ul"t,,o"ll
I
TJ
f1r:cl.rrcrdad de
f,¡"t,-1,, ';i,,l';i
No.rs sufrcr'inte sdlo "co¡ocerrrd "PrrtPrld.rf", Fs necesafio domlriar cacja terea q!F rjP
¡egIrce. Pon esta razdn, la teoria y ta pricl rca han sldo combirradaserl cste l4arrual
d.r Adreslrar¡rento. l-a parte superioi de r:ada pdgina estd señalada con un simbolo Q
para rndrcar que es ur)a páqina de teoIia ri urr :;imbolcr fll p"." rrrdrcar que es urra
páqrna de práctrca.
t-:rle lvlanualde Adresl famr¡rn1-ocorrtrDn.r sdlo los punlos p¡lncrPales a ser aplcndldos ,
en lo corr.arnrerrle a losj ptoc¡rdimrent.os de rcpáracrrirr loial ref-'rrrs¡r a los rnspccii-
vos lvlarruale¡;dL, Rep6racrdn para tall.)res,
i-si,: llanual de Adiestramrcnio expllca diversos merianrsmosautor¡otrrfi.'s basados en eI
Toyota CoroIla (Serre At). Sin emba¡go, tambrin se harr presentado ottos mr)delos para
explrcar mecanrsmosque no sr! encuerrlfan en eI Cololla. De esta marrlrra' ha sido posr-
bIe 1nc1ur¡ explrcaclorics de los mecanrsmosmás dlversos.
Pa¡a todos aquellosj r¡ecanrsmosque no han sldo lnclurdos en este llanual' refe¡1¡se a
los Ma¡uales de Reparacrdn deI modelo pertinente y ¡plrcar los corroclmlentos adqulrl-
dos a través del eslu.lro de] anual de Adrest-ramrento pára llDvaf a cabo el lrabaio
Tcrdal¿ inlormacrdn contenrda en este l4anual, es la mds ¡ecrerrle hasla la fecha de p!
blrcacidn. No c¡bstante, nos rcservamos el delecho de hacer cambros srn prevro avlso.
TOYOTA MOTOR CORPORATION
*TEAl,l:TEAlvlslqrrfrca "i ducaLl(ln 1écrrrca pa|a la l'laestria AutomL¡lriz'r' el cual es u¡
proqráma de adiesllamre¡to drvrvLdo -'n lres rrrveles de 6cuerdo al nrvel de conoelmrerr
to de los tdcnrcos. fst-a progranra hacc posrrble que los ldcrricos, recrbarr de manera sLs
lematica el adrcslrar¡renl-Li ap¡oprado a su rrlvel de conocrmrenlos' eI cual contrlbLllrá
a loqrar la habrlrrla.l y efrcr¡:rrcta de ticnrcos experrmentados en.rI menor tiempo posl
bl¡:.
INDICEDEMATERIAS
Página
ELECIRICIDADESIAIICA
ELECIRICIDAOEST4TIC4.... .. .. ... ..
2. Propiedades de 1a Electricidad
J. InoLrc.idrr tlecl rusfil ica.. '..
C0DENSADoR.. . . . . .
t, P¡incipio del Corrdensado¡'.. .
2. Tipos de CóndensadorY sus
Caract-eristicas.. .
SEI.IICONDUCTORES
5EPCoDUCToRtS.. .
1. Desc¡ipcidn..,.
2. SemícondLrctoresdel IiPo N
y I fPU I r¡r.r,...r
TRANStSToRES.. . . . .
DIAGRA¡4ASDECIRCUITOSELECTRICOS
DEsCRIPCI0N.......
l. Símbo]os...'...
2. Simbolosde Correctores.. .. .. .
J. conexionesa Tíe¡ra... '......
4. Numeracidnde Empa]mes.......
5. Colo¡ de Cortductores..... '.,.
6. Abre!icciorres..
DISPOSICIONDELI4ANUALDEDIAGRAI4AS
DE CI RCUIT05 ELECTRICOS
I. Diaqramade Ci.¡cuit-os...'. '. '
2. Ubicac.idnde Re]ds Y Ruta
del Cifcuito'.,...
J, Diag¡amstotá] del Cjrcujto..
4, NuevoTlpo de l¡anuales de
Diag¡amáde ci¡cuitos
E]dct¡.1cos..'... '.
CONSTRUCCIONDELPROEADORDECIRCUITO
CONSTRUCClON D€L PROBADORDE
CIRCU1T0....,.......,,.....,,,.... 22
Al4PfRr["1ETRO... .. ,. .....,......,,,. 22
voLr¡ETRo.......,,,......,,,..... 2t
oHtlrr{TRo...... .. . .,,.......,..... 24
Pdgina
INSPECCIONTE COI4POIINTES
ELECIRICOs
I€TODOSD€ INSPECCIOND€
cONEcToRts...... .. ,.......,..,... 26
1. Cdmop¡eparar Conectores.... 26
2. Precaucionesen eI f'4anipuleo27
I4ETODOSD€ INSPECCIOND€ SISTEI'1AS28
l. Circuito No¡ma]..... '. '..... 28
2. Rotura en un Ci¡cuito',... '. 28
L Corto Ci¡cuilo. '. '. ',,,,,... 29
4, if|cremer'tuerr la Resisierrcia
Total de1 Circuito....,.... ' 29
BAIERIA
ACC]ONQUII4]CADELA BATERIA..... ]I
I. Descarga...,.. '........ '. '.. rI
2. Car1a...,.,.. '. ,, ',, ,, ,,. ,., t2
CAPAC]DADISDELASBATERIAS...... ]2
I. Capacidadde Ds6ce¡gaLenle. l2
2. Capacidadde DescargaAlta.. ll
RESISTENCI A INTERNAY I4ETODOS
DECoNEXIoN,......,,,,..,.,,,,,.. J4
]. Res.istencialrrte¡rla err urla
Bsl.eri¿,...........
2. lldtodos de Conexicin.., . .. .. .
CONGELAC]ONOELELECTROLI IO.....
AUTODESCARGA.,....
BATER] A5 CONINTERVALOSDE
IYANTENII"IIENTOPROLONGADO.. . .. ,. ..
I. Diferencías con ¡esPecto a
1as Bate¡ias comunes...'.,..
2. AutodescargaReducjda.'...'.
J. lvleno¡Necesidadde Tener
que [chcr Agu¿,.... '........
4, Indjcador deI Nivel del
fleclfolito y del Peso
LspP.i'ico..... '..
AtNsPEccIoNE BATERIAS....,. ..
I
I
l
2
t
J
6
1
I
9
rI
I2
I4
I5
r5
r5
15
I6
54
t5
36
31
l8
r9
t7
z0
38
40
ELECIRIC1DADESTATICA- Electricidad €st¿tica
ELECTRICIDADESTATICA
ELECTRICIDADESTATICA
1. DESCRTPCTON
5e denomina electricidad estática a aque
Ila que no se mueve en relacidn a una
substancia delerminada,
Cuando se frola una va¡il-la de vidrio ctrr
un paño de seda, tanto la sLrperficie de
la varilla como la del paño se carqarr cffr
electricidad. A este fentimenc¡se le deno
m:'a c¿rqa ,a.Jnula¡:,, o'ol'.1 I .id¿d-.
La carga elictfica en la va¡illa de vi-
drici cl er) iil paño de seda no se mueve a
menos que Ia varilla d el Paño se acer_
quen el uno aI olro d s-ó conectarr mediarl
t.e ufl cuerpo conouctor.
@@@@o
La electricidad estdtica gen-.rada err es_
ta forma se denomina elect¡icidad por
frot¿mi¡rrrto y 1a canLjdad de elect-ricidad
con que sc carqa una substancia se ]lama
carqa elicl¡icar y se ¡eprese¡ta corl el
j.írbol,, Q. 5¡ r1dÉ cr' ^JlJrb:ur ) s. rF-
presenta por la ]etra c.
J '
es qu-l a b.25  10" l r fr" "s Bg
jo los "FundamenLosde tlect-ricidad" de
la El apa I. hFmüs.rl uuiadu srbfÉ .,,rr iPrl
te eldctrica, la cual se refie¡e al movl
miento de carqas eldct¡ícas. Existe Ia
siquiente ¡elacidn enlre I amperio ) I
culombio:
I A = 6.25 x .1013elecLrcrrres/seq :I C/s€g
2. PROPIEDADESDELAELECTRICIDAD
ESTATICA
Si se cuelgan dos va¡i]1as de virlrio corl
hilDs, y se frotan ambas con un paño de
spor, al i,''.rcar!- Jr,a b la ,l r¿ s. rpol
Lardn. Pc¡r Dl contrario si se ac¡]rca urra
de las vaf;I]as al paño de seds' ambos
E¡ttos fen(imerrosdemuestfan quir una fuer
za de ¡epulsid¡ act.üa ent¡e cargas elic
lfiDas iguales (del mismo siq¡o) y que
una fuerza de attaccidn actÜa erit¡e car
g¡rs .liLir'.¿s difdr,r,tes toe
'rq',¡
ri
puesto). t.a fue¡zá que actüa eltre lás
carqas eldctricas sc dEnomirla fuerza e-
1¡rctr0st ¡it ica.
de vidric)
ELECTRICIDADESTATICA- Electricidad Est¡tica
3. INDUCCIONELECTROSTATICA
Cuando se mueva un cuerpo cafgado A hacia
un conduclor B que está €islado mediante
un aisl€dor, aparecerd (en la parle del
conductcrf B m:is cercarra 6l coerpo cafgadc¡
A) una carga eléctrica que es opuesla
la capa eldctfjca del cuefpo A. A1 mismo
tiempo, Ia paft.e del conduDLor B más aIe-
jáda d-l .,
-rpu
A s' . urqur¿ ., 4 .lFc, | . -
cidad de la misma polafidad que la del
cuerpli carqado A. A esfe ferrdmeno se ]e
dnr)omi¡a inducclrln elect rost át ic¡.
Si despuds que c] conductor B se haya
oargado r¡edian{.e rrrduDcicjn elecl fosl¿ill
c,'tr , l oFou
"nnn s' m'p-l li
abaJo, su carqa posrtlva para trr--f¡a es
neLrtalizada poL' 1a carga neqativa d€
Ia trerra. En consecLte¡rcia, solamente
Ia cafga negativa permaneceerr el con-
du¡rtor B.
CordxtL)| B
a,
C€rgr car@d)
Á
--vflú-'rpo car'gacbA (¡¡diDtd B
Cur¡p[) c¿fgad) A
lllr
"*ll
II
NtsL,tt¿l rz
o(E
(E
o
o
o
i;"u,,
l,a induccicl¡ elirctrost¡lt ica se pr'oduce
cuando sc acefca un cue¡po r-'arrjadoA ¿l
conductor B. Sin embargo, esto rio siqni-
fica que lje ceda cárgá eldctrica del
cuerpo A; cu¿r¡do el cui-.rpo ca¡gadc¡ A s¡)
alcja de] conductor B, las cargas en ca-
da extremo del condur--torB se acumula¡¿i'r
) lodas las parte$ deI conducto¡ B retor
-sl.rdu
u¡ .glr,dl cl' el ri¡arenl
l.¿¡ lib{)racidn d.,rl¡ ¡jarga t:1ri--tIir:a dr:
trfi cur)rpo rjargacjo se denomi')a desc¿]]:g:r.
flu¿rndosrr ¡)on.r)t¿rmed'.antr-'ufi al¿rmbrrl
cut)fpo!r qur),r!;lerr cargados cor),rlectri-
r)idad dc $igno opur)!;to, segdn s,r mut-'stra
abajo, las carg¿ls poljiti!as y ncgativ¿rs
$r, dtlsca¡q r a t¡av,ll; dcl al¡mbr.-. y !jf)
neutralizan l{rs cucrpos. Dado que -la:j
cal.gas eldctficas se mueven, r--ircuI¿r¿i
r!ntorr)¡rs una c0t.ricnl e.
DE:rarqadls
Corrbto¡ B
Si se acumula ca¡ga eldctrica en 2 cuer
pos cargados y eslos se acercarl Io su
f,.j^rrt,.m.r l- .-¡,.. L r opt urrr . sF o.
¡re¡€rá una fu.rrza eldctrlca grande y
las carqas elictricas sef¿irrdescargadas
a travds del aire sin rrecesldád de co-
nectar los cuerpos mediant.e un alambre.
o@9
/o
O^O
tD-l
/a
ELECTRICIDADESTAIICA- Condensado¡
fste es el fenrimenoque origina fos re-
ldmpaqosrDadoque la atmdsfera está
siempre cargada posilivamente y Ia tje-
rra negatjvamente, la induccÍdn electros
tiitica har¡i que 1as cafgss negativas y
positivas de una nube se distribuyan se
qün se moest¡a en la jlustracjdn de aba
jo, Cuandouna de estas ca¡gas aumenta
suficientemente, se descarga¡d violenta
mentea través del s,rp ) ñacia la tiel
rra d hacía ot¡a nube, produciendo le
Idnpaqos.
lJn disposltivo que puedealmacenarcargas
eldctricas aI aplicar un voltaje se deno-
mina Dondensadorcj capacitor.
La cspscitancia (Is habilidad de elmace-
ne¡ ca¡gé eldctrics) se mide en fé¡8dio6
'
se represerrtapor el simbolo F,
I f es la capacidad de un condens€do¡pa
ra alnacené¡ I C (culombi-a)de carga e-
Idctrica cuendose aplicé I V. Cuandose
aplica un volt-eje V 6e almacenen Q cu-
Iombíos de cerga eldctrica, Ia capacitall
c.ia viene dada por Ia fdrmula sigu.iente:
Nfhede tonenta
La jrd-ccirin
elect¡Gt¿tice
es la caLEsde 106
oc=
Debjdo s que el
masjadoq¡ande
t1CAS, Se US€n
submüItjplos:
V
fsrádio es una unidad de
para las aplicacicJnegpE
normalment.elos s.iguientesCONDENSADOR
1, PRINCIPIODELCONDENSADOR
supongaque dos placas metdlica A y B
son colocadas muyce¡ca una de ot¡a, se
pa¡adas por un dj.slado¡ tal como6e ÍLEg
tre ebajo. Cuandouna placa es conecta-
da al te¡minal positivo y Ia oira aI tel
minal negativo de una bate¡ia, Ies ca¡-
gas positivas y neqativas se mueverl de
Ia bate¡ie a Iss placás. Dadoque la car
ga posjtjva de la placa A y la carqa ne
qativa de Ia placa B se at¡aen, pe¡o a
caus€ de oue no ouedenneut-¡alizarse de
bi do a Ia presen;ra dpI material aj sIeI
te que las sepa¡s, une ca¡ga positiva
se acumulaen una de las placas y una
carqa negativa en la ot¡a. Estas cargas
pelmanecen"almacenadas"hasta que sean
oescargaoas.
PIaa rEtiilica A
Aislador
^^^/.(, gr(rv
@@ o--..q
ttllDADPAmFEü.EmVA-ffiS
I x 10-6
(r/r,m,m)
t: rc-12
(vI,cto,cm,
fLTCTRTCTDADFSTAITCA- rur,d*r,sio"
2, TIPOSDE CONDENSADORY SUS
CARACTERISTICAS
CONDENSADORESCERAMICOS
l.a cerámicaj que tie¡e buen6s pr.rpicda-
des aisladoras, es u¡ tipo corndndr¡ ais
l¿dor u.¡cru
-r,
. r,o' .:.Ldur-L. L_s mrr I
| ;á1  . dni .s u.d' s Pr' -slF I nü d-
condensadores inclLr)err el tiLaniL¡, e1
titanalo de b€fio y olros. F-stc trpo de
condensador s¡) Usa i:Trlris circuitos e
l.rDtrLlnlL-0s.
lfF
CONDENSADORESDEPAPEL
El papel ,,'s r:l elemt:trio a lslarrt,) ,rrr I's
te t ip() de ,--r)rrderrsadorrrrj.P r:r aumerriirf
el ¿irea do las placas ct)rrdu,rlora!r' los
aislador¡)sJ dB papcl ) las pla,,'¿r!;corrdtrc
l,,r¡s .'5r;' d qpL,r'l ,.t j,ll fr i' :v,,ar,t -
lc y enfoilados luego en f{rrma iubular
p:rla formar el rorrde¡sadLlr. fste lipo
drr concirnrjado¡ sc rls¿rerl las purrfas dcl
J .l :
"r,d
I oÉ ', l-¡r,d.d, . las ':,pr,
i-
tan.;as abarDan una qama quii)r¿ld.r 0.14
a 0.24 pr .
CONDENSADORESELECTROLITICOS
Err esie 1ípo de cond.:nsadoL'¡rs,el aisla-
r:-r,l ,.
-
. .Jr ' :s rrd I pur Lr,u p qL nu
p.rlicula de Lixrdo de metal colocada so-
b¡e u'ra base de alumírrro Ll lantalio me-
dianle eLecirdlísis. tsto hacc p{,sibI.l
m m:./d. ld d.5rd..Ld .r tl lrr pl r -,
conductoras y aumcrrtar cn co¡secuencia,
Lcs ut
derrsadores electrolillcos se usorr en los
''', r l,r.l ..1, ' r',i c l
-
.,tLumr:r,
Arrilad)r L¡Lrrrnix)
ft4- 'u.,,*,/
V{f n-*.'r;^;",r,,
llli'*r''i''l
I f*nt"'t'"
TetJr1ir|:rl
Frbít ivo
TernilÉrI
!{Erflcic dl
Rrliliula
i¡lwi¡rrr)
y 0lHrtlr)lii.(l
lCaS
.--lF
Drd() qLrfrl()s l.)r'm-.nr¡le:idÉ' Ltr|ioirdtrrsad(x
,rl,rct folit ico r'slrlf pr)lar1z¡dos (poriitr-
vr ) nDq¿rlivam.)frie) y deberr rrr)frrr,:t.¡rr:ji,'
,rorf,rcti¡mcrrl,r lr:rrrr:rrdrrerr i:ur:rr1a su ptrla
fldad. A fin d¡ dísl rnqulr 1c':j r)(rrrderis¡-
dorijs elrrrl rolit i¡rrrs d,r l(is ot f(is I Lpos
de co'rdcnsad('¡'-s, :rt) ¡rmpl,'ar)p¡frr rupr')-
$.r¡taf los simbolor; qr':)fi,--osospeciales
que se muosi.a'r,,--ortrnu.r,-'irirr. Nc)tc qLr,-'
I os ¡_-orrderrsadof r_-s,_,lectrol i I 1.os t lencrI
maf¡r¿d¿s sus polarrdades.
CONDENSADORELICTROL]TICO
JJF
Peficufas
P;{trrl aíslaltr-'
CONDINSADORORDINARIO
ELÉCIRICIDADESTAfICA- Conderrsador
(pF) (pF)
co¡rrf'l|rrls tr:RA,¡Jr:os(I
fi rfrN.,lDT¡SafRrr¡Jcr6tr
TIPOSDECONDENSADORESY SUS
CAPACITANCIAS
Los condensadorestienen dife¡entes ran-
gús dp capacidadFs. spgÚn se muFsl ra ab¿,
ju. dé a.ueroo a qLrs drf.¡enles lioos:
REFERENCIA
I NSPECCIOND€LCOND€NSADOR
Para los condensado¡eselectrolitrcos q-E
tíener válores de capacilancla gta¡des,
medi¡ su capacitancia cori un ohmimetrod-'
]a mismáforma que para ]a medrcidn de re
sisternras: ejeriplo, en !n ranqo alto. La
sguja del ohmimetrodeberri saltar de prol
to hacia "0" y luego q¡sdualmenterelorrÉr
a co (i,,frnito). 5i Ia aquja no retor.a co
pe¡o permarieceen clert0 valor' puedch¡-
be¡ uria pérdlda de corriente d el aisladr¡
e.r el 1.terj.or deI co¡defsador puede cs-
ta¡ dañrdri, Lueqo lnvrerta 1¿3 clavrJas
(csbtes) t realic-. la nrismamedicj.dri. Erl
este caso eI p¡obádo¡ de c1¡cuitos cstd
biefr si 1a aguJa n0 se muev,P.
Mg¡o (-)
Los condensado¡esse utí1Ízan en 1os au-
tomdviles pa¡a diferentes fínes, ent¡e
ello$:
Pa¡a reduci¡ sl minimola chÍspe de
lés puntss del rjjstribuido¡ a1 abso¡-
be! Is f EfY(fuerzá elect¡omot¡jz) deI
devanadopr.ímario en el momento quc
se ebren los c0ltectos.
Par¿rev1t6r los ruidus por eleclrrL-i-
dad esldtica en la ¡adío, o¡iginados
po¡ ]os contactos de] [egu]ado¡ de vol
r.aje ) por Ia bobjr,a oe encerrdido.
Pe¡a 6incroriíza¡ la$ operacíones de
conmutacidnde los circu-1t.oseldct¡i-
c,
/-- REFERENCTA
lErr eI campoautomotrí2, fos capacÍtores
scrngene¡almentellamados
! "col|densad)resrr. )
Clavrjas
SFI4IC0ñDUCIORIS - SFm..n dr IL-
SEMICONDUCTORES
SEMICONDUCTORES
1. DESCRTPCTON
Éxisle en la actLralidad una gran deman-
dé dF s n:.u rdlr.l r,s pard las p ,,.i.
-léL.tr :.r.j o-t aLt mur t. LJF1pl,r d. .:
llo son los diodos que ¡ecliftcan la co
r"Fnl 1 q,rr,H|,dr p r ' I alto rrarr , t.f
| _. s slnr* qLF .c Lobr, |
-l
.l .'s -
trvo de e.rcendido para conectaf y descL)
',lar 'l
flJju o-,n|r. l* qJ vi
la bobina d¡r erlcendido, etc. f¡r ,rsla :'jc
'"r' -- ud:dt,m..s 1,. pt rr p,. ,,
'r: '.(l¡ lLls ¡iemir--ortdLlct o.es.
Ur s-.mrco.rdurjtL¡res un matefial que tic
'- ur;r f{rsLslencla sup¡rrior a 1¿rde los
) nrro:i c(indoofor-..i l.il¡)s riomoel L-obre
',1 hrirrLr, pero 1|f(]ri(lf a 1:r d,' lojr
,r,i1;,d{)r,rslrle:; comr),r1 v..df1o rl ,)l c¿ru
:,In L ,r: :
' ' ,¡
Irf(]p iP(Jirl:i'rlj:
b.
l.as do¡Jsubst arrcla:r s,rmicorrductoras mjs
L-(]rn!rmenl¡ros¿drs por,r1 q,:rmarrro (ti':) 1
cl srllLrir) (5r). Si'r ,rmbafgo, eslas subs
rar)r)r¡r; fir csrirdo pUro ILr son adncu¿rdirs
p¿rf¿isu urjo pfrctiL'o r--0m¡)sDmicorrouL-rofts.
l'()f
--sta
r¿¡zLln,s-. d¡:br:r¡"¡rdrlte¡ar,,, ¡:s
(j,r)rr, ljrr l:i,rb']r¡rr'i¡di. p,rqur:ñasr:arriida
der; (J,r1mprrre,,:rsp¡rf¡1m.rjorrir. su ¡rfrr_-rnria.
.=<
TÓ
A medlda que su lemperalura ¿rumo¡rta,
varia su rcsistencia ¡:lir:tr.rca.
tluando se mczclan ol fas substanci!s
corr los lremicL¡nductr)res,su conducti-
vidad cldL-tflca aumenta.
Su ¡csistcrlc ia var ia errormt--mt-'rrlecu¿r¡r
,1 ,c| 1, ..p
',
s ,,s u 1., u/,,nt.-
lu7 cLrandouna L.ofriente r-.1r-icirícapa
sa a I |avtls d{-.rrllos.
irr.0s fr0NDurit0Rrs
it f ft0
PI,ATA, I]OBRL,
Hll. RR0, NI QU¡_r.
f]ARBONO
a
IIDI]CT
I
I
L
0Rts
10
10'
10'?
100
'10,
104
'106
'103
GTRI'IANI O
OX]DODL TJOBRI,
stLJct0
10,o
BAI(TL] TA
DIAI'IANTI1
viDRI0,
cAUiifl0
101'
10,"
1016
,--¿
RESlSTtNflA ¡ Q /em)
SfI4ICONDUCTORf5 - Sem-co,'dtr.torés
2. SEMICONDUCTORESTIPON YTIPOP
Los semíconductorespuedenser agrupados
en 2 tipos¡ tipo N (negativo) y tipo P
(positlvo).
TIPON
[Jnsemiconducto¡tipo N consta de una ba
s" d "substratu" de s1l1|.10 {51) d qefmg
nio (Ge), la cual ha sído mezclada con
pequeñascantjdades de arsdnlco (As), an
timonío (Sb) d frjsforo (P) con Ia fínali
dad oe propo¡cLona¡elpcffones lib¡es
(elect¡ones que puedenfiove¡se f¡icilmen-
te a t¡avds del silicio o qe¡méniopara
sumjfristra¡ ene¡gis eldct¡ice).
51 dGe
As,$dP
TIPO P
Por ot¡a
coftgfa oe
maflio, eI
lio ( Ga),
¡a deJa¡
t i.Idados
L6nto ]as
dí¡eccídn
b¡es.
pa¡Le, un semiconducto¡tiPo P
un substrato de silicro d ge[
cual ha sldo mezcladocon 9a-
.indio (ln) d alumjnio (AI) pg
agujeros, Ios cuales PuederlÉ€¡
de electrones olvidados y po¡
ca¡gas positivas fluj¡án en
opuesls de esos efectrories li
Ga,ln (' Al
SfMIC0NDIICToRES- Drodos
DroDos
Los dlodos semíconductoresestán
de un semiconducLcrrtipo N unido
semíconductoftipo P,
Los diodos ¡ecLificadores ordinarios es-
tin indicados en fos díagramas de c1rcul
lus
' l^clrleos pur .l
--mbolo
tndr.adr ;
bajr,. La ounta dpl tr.;ngu]o r,rd:.c t;
drrecc:dr' d-l f.lujo dc eolr:pf|l e.
El dnodo y el cátodo son los electrodos
posítívo y neqat.ívo respectívar¡ente.
A.,h(+)-+Fcetcdo c)
OHP1
E.slerr d!L,o(,sde dlfererrtFs formas, se-
gün se muestra abajo. La dr¡eccidn de la
cortiente en cada uno de ellos está mar-
cada por un cddíqo de colo¡, un punto d
un simbolo 9¡¿lfico.
fxisten muchos tipos diferentes de dío-
dr's. Aqui eslrdraremus so.I¿,mFnlelas oru
piedades de los díodos comunDs.
PROPIEDADESDEUNDIODO
RECTIFICADOR
lJn diodo rectifjcedo¡ pefmite que urla c(r
¡r:ente de bajo voltaje fluya a taavds
de este s1 eI flujo de corrrenle es de
P s I {1ac1¿radelente), pe¡o la corrrerr_
te deja de flui¡ si es de N a P (flujcr
en ¡eversa).
Díodt
[br¡iente
Flujo
DIODOCOIECfADOENEL SENIIDO[L FLUJO
DECoRRIENIE OHp1
i---N-- ffi
--T-
j-=-L- U-;-l-I_-i -i -r-
Bandaé colc¡r Punto Si'rhr]o g¡¿fico
fluido
OIODOCO¡ECÍADOEN SENIIDOCONTRARIOAL
FLUJOE C0RRIENTa
o"r1
Dí0do
sEt'¡IICoNDUCIORES- Transistores
TRANSISTORES
Ex sten dos variedades de trans:!stores
comunes: NPNy PNP. El tfansíst-or NPN
esti compuesto de un semíconduct-or ti-
po P colocado errtre dos semicondrr.loftrs
típo N, eI transisto¡ PNPestd Dompues
to de un semlconducto¡ t-ipo N colocado
entre oos sem currductoccs I pu P.
fn ambos casos se acopla url electrodo a
cada substrato (capa de mate¡ial seml-
conducto¡), Cada electrodo tjerre url nom
orp e.rppc'-lll seqün sP mLeslI¿1o'báj(l:
fRANSISTORNPN
C¡ilecto¡
EruÉd)r
OHP2
TRANSISIORPNP
Bs:€
Colecto¡
OHP2
TIPOSY SIMBOLOSDETRANSISTORES
Existen muchosy dírersos tipos de L¡an
sístores. En la fiqura de abaio a Ia iz
qJrerda se ruesl ra Ln FjFmplo rPpreserr'
latívo. EI dibujo de Ia derechamuestra
Ia construccidn interna (ampliada) del
mlsmotransístor. Las pjezas reales son
d. u,r I am:,ñue LrFmadame't- pÉqJ.ñu.
colect-or
lÉ
TIPOPNP
OHP
Genrsúo üpo N
Tr.r6istor é
urúdn aleada
En los transist-ores del tipo NPNy PNP'la
tensjdn se aplica en senlrdos opuestos.
F-sta díferencia se muest¡a g¡¡ificamente
debajo. En eI transístor NPN'1a flecha
se dí¡íge hscia eI em.ísor,míent¡as que
err Ios transistores PNPse aleia del em1
Enrsrr'C0]eclo¡
I
3:ñ
YI
Enisor
TIPO NPN
La flecha apunLa
r¡iente eldctríca
t¡ansísLor.
Corrier'tc
&rrríente é srljs,o¡
TIPONPN
Colecto¡
TIPOPNP
en eI sentido de Ia co-
que cj¡cula en cada
Cofrierte cb
SEi.|ICONDUCÍ0RES- TransísLores
Los electrodos (base B, emísor
lector C) de los tres tipos más
de Lransistores se índican como
tra abajo.
Ey co-
(Cotirudo cor caja)
Cdmoencont-r€r Le dife¡encia entre un
tran6istor NPNy un t!ensístor PNP!
REFERENCIA
Lea lé t.ercersIetre
¡umdticoimpregoen e
n eI cddigo aI fa
t,!ansístor.
Si Ia letra es
sistor PNP.
es un ttan
5i esta leLra es
transi6tor NPN.
Ejemplo:
2SC.I2l= I¡ansÍstor NPN
10
DIAGRAI4ASDECIRCUII0SELECIRICoS- DescrjpcÍdn
DIAGRAMASDECIRCUITOSELECTRICOS
DESCRIPCION
Sl inLentara dÍbujar un círcuito eléctri
cLr Lrdr,dL 11lrslta.Lof|Fs.csullür.d r r:
malmente basLante complíDado y difrcrl
de ente¡rder. Pcrr esta razdn, fos crrcuf-
tos son dÍbujados usando díve¡sos simbo-
Ios que representan lc's componentes elrjc
t I t.os ) alambrPs.u,rdJctr'1.s.
Por ejemplo, un djag¡ama de circuito que
incluya una bate¡ia, fusíbIe, ínterrup-
lur ) L¿mparase opr'osa dp .la furma sr-
gulerrre I
En un vehiculo €ctuaI, existen mLlchossis
i.emaseldclricos ) TJchcis c¡oles ) co'ec:
tores que se conectan.
Cuando se inspecciona un slst.ema eldctri-
cLr es f¿cr I encont¡at Jrra oatória ) v¡'
r:os co¡rpurr-rrf's lales cr,rq, luce5. bucirs,
etc., pe¡o es difícíl ide¡tificaf fusi-
b]es, bloques de empalmes (J/8)r bloques
oc --lÉs R Bl, cor,Fclr,rÉs, .ablc., eic.
y su ubicacicin en el vehiculo,
Po¡ esta razd , se suminisLranlos dia-
gramasde cjrcuitos eldctricos (EliDs) ,
_-ndL,d do ,,'
-r,lñ
lob corpunFnlFs pr ,r,-
cipal.es, sino lambidn fusiblesi bloques
de reIis, conectores y cables. Todos ]cr,
diagramas de círcuitos eldctrícos para
un modelo de vehjculo pa¡ticula¡ eslán
combinados dentfo de un líbro sjmp.le .IIa
mado lvlanual de Diag¡amas de Circultos
f ldcLric(Js,
Lo rndícado abajo peflerrece a un diag¡a-
ma de cifcuíto de luz de ret.¡oceso pa¡a
un Co¡ol Ia ( Af9/l).
'11
Fusible
Bateria
lnte¡rL+t¡¡
= rierra Tie rra
DIAGRAI4ASDf CTRCUTT0STLECTRTC0S- DFscr.p.:¿l
Los diaqramasde círcuítos son
qlas es Ia primera etapa para
dibujados de acueirdo a
usar Do¡¡ectamente los
son usados en Ios d:iaqramas de
e]écLr lcos que son mdltiples
ciertas reglas, Conocer esas re-
manuales de díaqramas de cirDuitos.
cifcuítos eldct¡jcos pafa rep¡e
en 10s autondviles.
1. STMBOLOS
Los sigujentes simbolos
senta¡ a ]os comporierrtes
}--l BATERIA
FAROS
T. FILAI'ENIO
S€NCILLO
2. FILAI"ENTO
Do¡tE
CAPACITOR(COND€NSADOR)
ENCENDEDORDE CIGARRILLOS BOCINA
-.4-
DISYUNToR
BOEINADEENCENDIDO
DIODO
DI0D0ZEi'ER LUZ O LAMPARA
DISTRIBUIDOR,CONJUN'IOE
ENCEND]DOINIECRADO( I]A)
DIODOEI.IISORD€LUZ
(LED)
--i>- rusrolr
@
EDTD'RANALoGrco
--ñp- ELEr'rNToFUsTBLE If DIDORDIGITAL
TIERRAO I'IASA ItloT0R
OHP3
DIAGRA¡iA5E cIRCUIToSELECTRICoS- Desc¡ipcídn
RELE
1. NOR¡IATI"ENTE
CERRADO
2. NORI4ALI'INTE
ABIERTO
ALTAVOZ
INIERRUPTORI.IANUAL
1. NORMAII"INTt
AEIERTO
2. NORI4ALI.INIE
CERRADO
DEDOsDIRECCIOMS
- v v ,/- t(LJistutf
INTERRUPTORDE
DOBLEVIA
RESISTORCON
DERIVACIOTfS
TNIERRUPTORDE
ENCENDIDO
RESISTOR,VARIABLE
(REOSTATO)
.@ SENSoR(Termistor)
INTERRUPTORE
ESTACIONAI.IIENTO
DELII4PIAPARAERISAS
SENSORDE VELOCIDAD
ANALOGICA
TRANSISTOR
COI€CTADOR
CORIOCIRCUIIADOR
CABLEs
- t-
l. N0
c0¡fc TADOS
2. C0¡[CTAD0S
SfI.ENOIDf
DIAGRAI4ASDECIRCUII0SELECTRIc0S- Descripcidn
2. STMBOLOS
Los díagramas
los co¡ecLores
DECONECTORES
de cí¡cuiLos tambidn
que son usados en eI
indican Ia fofma,
circuíto.
nüme¡o de empalmesy color de
srr.tBo.0
DIAGRAI4A
CI RCUITO
ENEL
DE TIPODE COIIXION
INDICACIONEN DIAGRAHAS
D€ CIRCUIIOS (E.Í¡IPLO)
SII,IBOLODELCO¡ICTOR
(E.fMPLO)
@.@.o.. ftrFrtado di.€cta1Ente a NiEro é
wh... Sinbolo del
@
Rele
tll ccrEcto¡ y uÉ parte
Sinbolo del
(fi'- crrecfor
Niren¡ de
enpalm
Con:--toren el rarnl
eléct¡ico
Niero dr o del.
Sirbolo
deI
crr'lrtLir ARMVImR
Vari06 corEct.oles y ma
oarte
(--ayEctof
-
"
-rñ
G)
I
NiirPrc d? enEk¡}]
ü)rEl--to¡ en el l¿¡rÉrl
elict¡íco
@@ C(fnct¡r.t)al bl(q,e é
erpal¡rEs Nq I
ft). d-' Sinbk) cbl
Cín--uito
&rf ro ó1
bkg-e de
srpalrfrs
Sirh)lo d)l cur:clor
/ rn(t #l
6f *,;ficc'ec'tor
Nlqero
eípélrE
@.@, firPctad) eI b]o+ür dl
enpalmrs Nq 2
@@, C¡'Ectackr al blo+E d)
eípalrÉs N9 l
m.E, ürEctando ¡¿rmles
elL¡ct¡i.cc6
SiÍb{io de] c$Ector
SiÍbolo del
-' rriil IEHO-
f----------'l Co]or,de]
&r|rrtri¡ CtlrE:tor
natDfa ft]]rf,)
oHPS&6
I¡4PORIANIE!
Color del Conecto¡
Los conectores cuyos colo¡es
indicados son de colol b]anco
Un ramal eldctrico
machoses mostrado
con terminafes
con flechas (V).no están
Iechoso.
DIAGRA¡4ASF CIRCUIT0SELECTRICoS- Descripcidn
3, CONEXIONESA TIERRA
untos de conexicln a tíerra son;rrdi
oor I rlanoulars Lrrverrl0.)s: ¡v
+
5. COLORDECONDUCTORES
Lo [,os co]ofes
B = N¡rg¡.r
BR= l&rrci¡
G : Vedr
CR= Gris
de Ios conductores son índi-
cddiqo alfabético.
L : Azul
LG= Veré Cla¡cr
0 : Mrs'ja
Para ]os cables con una frania, la letra
(s) antes del quidn rndica el color b¡isl
co del conductor, míentras la let.ra des-
puds del guidn lndíca eI color de la
franja.
ffi tl
Blanco Rojo
=
I]
Azul Blanco
Ejenplo:
4. NUMERACIONDEEMPALMES
t-1 sistema de numeracjdn de lrmpalmes es
diferente para correci.ores macho y hembra.
Conectores HeÍnbra:
Numeradoen orden desde
r-'1 lado supe¡ior i?quie¡
do a1 lado inferior de-
Conect.o¡es lvlacho:
Nume¡edo{rr| 0¡derl desde
el lado supel'.o¡ de¡c-
cho el lado inferíor iz
quleaoo
OHP7
R = Rc,jo
l"J : Bla-Do
Y : Amr:r]]o
I-EFT
FEIIDER
Ejemplo:
R-B
t{- R
t_-l,"J
OHP7
15
sp
dos
v
Rojo Negro
IMPORTANIEI
Todoslos conectores
abie¡to con eI seguro
rio¡.
indican e1 extremo
en Ia Parte suPe-
Rojo
DIAGRA¡4AI CIRCUIT0SILICTRIC0S - CtssrripcÍ]ncbl fbnÉI é Didg¡arEsé ClmuitrÉ E]¡lr]üÉ
6. ABREVIACIONES
Las qigLlFnlps abc.viacio.s son usadas
en los manuales de diag¡amas de cl¡cur-
tos eldct-ricos de] TDyota Ccrro]Ia (Af9/l)
Iransmísídn lvlanual
Sobremarcha
Vdlvula de ConL¡o1 del Respí¡a-
de¡o Exte¡ior
0xígeno
Bloque de Re]ds
Lado Derecho
Tlpo Sedárr
Inte rruptor
Sístema Controlado del Computa-
dor T0Y0TA
Temperatura
Sistema de InduDcidn Va¡iable
deI I0Y0TA
VáIvuIa de Inte¡¡upcídn de Vacio
Con
Sin
Tipcr Vagdrr
A/C
A/I
CB
CMH
IONB.
D/P
EBCV
Écu
tGR
TL
IIA
J/A
LH
Ai¡e Acondicionado
Transmisídn Automdtica
de la l4ezcla
Dísyuntor
Combinacidn
Típo Cupd
VáIvuIa de Cont¡ol Elect¡d
¡ico de Extraccidn de Ai¡e
Unídadde Control Elect¡ci-
nic o
Recirculacidn de Gasesde
Escape
Eleme¡to Fusible
Conjunto de Encerdido I nt-g
grado
Bl0que de ffipalmes
Lado Izqu.ie¡do
M/I
o/D
OVCV
OX
R/B
RH
s/D
sti
ICCS
TIIYP.
I-VIS
VSV
u1/P
$t/o
w/c
DISPOSICIONDELMANUATDEDIAGRAMASDECIRCUITOS
ELECTRICOS
El l4anualde Diaqramas
. Diaq¡amade CÍrcuitos
, Ubicacídn de Relds y
, Diag¡émadeI círcuito
16
de Ci¡cuitos EIdct¡icos conslste b¡sicemeritede J secciones:
para cada Slstema
Ruts de Cableado
Completo
1. DIAGRAMADECIRCUITOS
Llndiag¡amade cÍ¡cuitos indica el suminist-rode erlefgia' circuítos de ststemas y purr_
tos de conexidn a tierra de cada sistema'
. Suministro de Energia
"sLrminisfro de Ene¡gia" se refiere I) un círcuÍto desde Ia bate¡ia a u¡ fusrble; y
2) la ca¡qa de enerqia en mencidrlque exp¡esa Ia relacicln entre urr fusible y urracar
qa 6plicable,
. Ci¡cuito de Sistema
"Circuito de SÍstema" se refie¡e a url circLito desdeun fusible hasta Ios purrtos de
conexídn a tíefra dc cáda sistema (sÍsLemadc e¡cendidot luz de parada, etc').
. Puntos de Conexidna Tierra
Esta info¡mácidn indica cual de los círcuítos esL¿inconectadosa las Puntas de cone-
xidn a tiefra y dorldese encuenLrarlesos purlt{ls.
DIAGRA|,|ADÉCIRCU],'S ELL.]RIC'S - Df¡r]o'i.]rl é1 [hr!a] é Dlagr,'n'scb crrcuitosrre':trrcos @l
.-fXñrcit l
I r--+!¡c4c:l
-
[it'Jlo del I
L-:tsrelE___l
ri
| 0-r dÍ HEADIIoHTS(c/P)
ffi ffinfir
W
_______-6.--
J[Ernml
lm¡mfEEl
OHP8
11
Invéetiqac
Ave¡ies- y
psf
nde
deCoñrpon€nteI
ope¡scidn
aÚa DIAGRAI'1At[ CIRCUIT0STLECTRICOS-Descrjsidn ét ltrua] de DiaqJi1jsd. clrcuitos Lldctl'íms
2. UBICACIONDERELESY RUTADECABLEADO
La parte de ubicacidn del reli de] manual ElilDindíca la ubicacídn
paIme, bloques de ¡elds, relés y fusibles.
L€ ruta de cableado ílustra 1a ubicacidn de conectores' rrLrmbresde
tdn conectados y ruta de los ramales eldctrícos.
de lOs bloques de
pa¡les a Las que
t,bícacídn de Refis Ruta de Cableado
'iii.l
tbicsci¡in de Relds y
Fusibles
Indlcado por los Simbolos
del conector @, @, etc.
Eslos son indícados como sfgue:
. CLrnecLo¡esdirectamerlte conectados a pErtes
(en orden numdrico).. .. .. .. . ... . . .. .. .. . O @ O
. for,-.l rFs .', r'.tirclos a bluqu-. d- ampé1rFs
....@,@
. Conecloreserrire ramales eldclricos. , . . . E, M
. Puntos de Corexíd¡ra f r...a. . . . ' . . . . . . . .
V , V
T8
Simbo¡osde Conectorosv Puntos de
Conexidna Tierra
,4 l._-__-'ñnirri'oirr,,^..
(::f'rl lill lmm:[(;fr. )l
r, ul "* v
*u+i*,, I'nr..lf------lr:o
H ¡5¡ l.;¡*,¡¡:::::*¡;f;fi
Ubicacidn de
Conectores
Ubícacirin en eL
Vehiculo
DIAGRAI4ADf CIRCUIT0SILECIRICOS- t¡rsrrircíci.rél l.lanreté DÍao¡aftrsdeCrrcuitostle):LricosQl
Los conectores y puntos
de los relds ri ruta de
cado a continuacidn:
de conexicin a
cableado en un
treirra pueden se¡ identjfjcados oesoc
diagrama de Ci¡cultos Eldctrjcos cuoo
Ia poslcirirr
esti írrd:-
lnvestíqdr por eI
rrtrbD é las pa¡-
Irvestigsdo g.)¡ los
sifihios de Brrtos
é c$Pxidna tie¡¡a
3. DIAGRAMADELCIRCUITOCOMPLETO
fl diaq¡ama completo deI ciÍcuito indioa las conexíones ent¡e
.trrF¡1or'es Ésti' .rrdtc¿das sL,li,menle e¡r Jna or¡ecclnf| qerr.rij.l,
pJr,tus de c,),exidn s t1':r¡a s(ll, tambi,:rr r,d.!c¿rdosqe,,L;¡,lmÉr,lé
cltcuftos.
los sistemas, pe¡o Ies
L.asposrc.ionesde los
en los diagramas de
Diagr6m6 de Sistema
Ildctricos
ljbicacícin de Re]ds ci
Ruta de Cableado
CúEcto¡eBdirectarErte
cúEtad6 6 pe¡tes
Investjgaó t()r
los siÍtokrs é @,@
CcrBrtores cúr¡ttads
a bloqes é efipa]llEs
rE, Et , E!. ...
vvv
COiOLIA ELECTRICALWIRII{GOIAGRAII'
@ @
KI
¡aDIAGRAI4A D€ CIRCUIIoSELECTRICOS- DeseritcÍü de] lvtrua]de] DiaoarEé Cimüítc Eldctrims
4. NUEVOMODELODEMANUALESDEDIAGRAMASDECIRCUITOSELECTRICOS
E.l nuevo modelo de manuales de diagramas de circuílos eIéct-¡icos han comenzadoa ser
usados con los modelos 1989 para USAy Canadi y con ]os vehiculos ¡emodelados totalmen
le en l9B9 pafa todos ios otros destrnos.
PRINCIPALESCAMBIOSRESPECTOALANTERIORMODELO
u7, ufaqrama oe Llrcurros
@ Los ramales e]éctricos estdn indÍcados con el mísmo color que en ]os vehiculos ac-
tuales.
Los puntos de empalmesde ci¡cuitos est¿ln a continuacídn (comienza ccrn .Ios vehicu-
los totalmente ¡emodelados en l9B9).
Las p¿qinas est:in unldas para 1a pertlr,er,te ubtcactór de reles ) ruta de qableado.
Los nrdtodos para Ia indícacÍcir de los bloques de empalmesy bloques de relds son
m rdrficados cono sP Lnorca aoajo.
!-r @ !€loLIofiTslE¡.c/pl
@
@
.tE{
(@d)
ffiÍn1ffil--€:tLr_!rEL.I_LJl
@
@
. Los
bloques
bLoques
de
de
empalmeest¿insombreados,
relis se indican sin sombrea¡
E ¡ 4úri¡r ru!. rf nÍrr M rr údr.
RTFERINCIA
Iste sírnbolo indica Lrnpunto de empalme
de ci¡cuitos. lio o¡dlna¡io simboto octt
DIAGRAI"IAE CIRCUIT0SELECTRIC0S- tbsrriIcitir él tbrral é1 DídgrarEdeCírcuitosElectricm @
6
Ub
s,
@
Rute de Cableado
(q) las p,rsiciunFs dF los cor pclorc. de
o:cadus poc elorqr5 o. ubjcdclótr .n
tibicacidn de Relds y Ruta de Cableado
icacidn de Relds
La ílustracidn de conecto¡es ha sido cambíada por Ios díagramas eldctricos
secciLln de ubícacidn de ¡e]ds.
Los nümeros de pines se han adicronado para]os ccrrectores err los btoques
-mpalmF ) Fr, IJS bl'rquFs dc f.l;b.
Ios ramales a los cornponentesest¿in ahora
Iuqar de nombres de pa¡tes.
G ELECTRICALWIRINGROUTING
O:J ¡ No r I L.lr x¡(¡ P.ñ.rlS.. P.c. r.) ffi
fi, ,r'l
lilt !-¡
LLl !
-^rL*l;:"":jil
Io
8
o
(,
o
o
mfl@
iB
dfl-tfl
i r"'.
t6
21
.-tt
,.f.
!dú!.L6M¡'|s!q¡$¡'
CONSIRUCC]ONDELPROBADORDECIRCUITOs
CONSTRUCCIONDELPROBADORDE
ctRcutTos
CONSTRUCCIONDELPROBADORDE
crRcurTos
tln probador de ci¡cLritos estd básícamente
constítuido de úts bobina mdvil a la cual
se le ha adícíonado un índicador. Esta bo
b:ra mcr:l *sla r,brc¿da
-r,r
re l(js pul ,s
-
o- ur :mar, p-rmdr'Énlp. CJar,ootI d col r:.rl
t-e eldctrica circula a travds de esta bo-
bírra, eI ndcleo de melal aI¡ededor de 1a
oual esta envuelto se maq¡etiza y se crea
un campo magndtrco, siendo su fuerza p¡o_
porclonal a la fuerza (ampe¡aje) de 16 cg
Ll campo maqrdLíco de 1a corríerrte y e1
d.rl -,máfipermane¡te se repelerr de marrera
qu¡r Ia bobina gira hasta que 1a ¡epulsl(jn
balanc-.e la fue¡za de ]oli resortes. EI dn
qulo que esla bobina qira es p¡opo¡cional
a la fueIza dc la co¡¡ier)te e]ictrica que
es aplicada a la bobirra.
El i¡dícador estd adhe¡ido aI eie d-. Ia
bobírra movible. E1 ¡ingulo quc este indica
dor gjrs índica eI valo¡ medido'
A pesar que esta es Ia fo¡ma b¿isica Lrsada
efi voltimet.ros, ampe¡ímetlos y ohmimet¡os
el círcuito intc¡no de cada tipo de medí-
dor var.ia dependíendo su tipo y cu uscr.
AMPERIMETRO
Ll crr.Lrlln d"l anppr inpl ru ps Fr, prrrr.!
pio, como se rnuestra a conLinl¡acícln. En
eI ampe¡imet¡o se conecLa Lrnabobina md-
. 1 .. 1:-:lpl .',
' -l -p1ctn. R, foml
la resislencia del fesíslor es mucho me-
no¡ a ]a de la bobina, casl toda la co-
|.¡íente de1 círcuito cuya corriente se
É-l i mtdlF oo fluy,. '' I r-rÁs d-I I' .I .-
tor y sdlo una pa¡te fluye a través de
la bobina mdvrl.
Comoel amperaje de la corrlent-e que flu
ye a travds de la bobÍna es di¡ectamerrte
p¡opcrrciLinal al ampe¡aje de la corríe¡te
que se est¿ mídiendo. Las ma¡cas de esca
Ia que rt'd r'-arr amppr¿,jc su'
-f|t
(' ,1'ps i
quslmente espaciadas a 1o largo del medí
doa.
Comoen el caso de.l voltimetro, el tama-
ño (escala) d€ ]as unidades e¡ que se rn
1," .l anpr.raj, pJ, d.: scr .unbrrruoo rjüm--
biando ls co¡fie¡te entre un ¡esislor y
el ot¡o.
fsDala
&lrir €
CONSTRUCCIONEL PROBADORD€ CIRCUITOS
VOLTIMETRO
El circuilo intefno del vL¡ltimelro es e¡
prlncipio, como se_mueslira en el siqulen
ie diaqranra. Una bobína moviblL' se conec
lr
-r'
ipr r- trl rps:st..t R L r. l-l 'nl
cia del resistor es 916¡rde p616 aseguirar
qLre la cof¡íent,- qLrefluye a t-ravés del
vol timetro sea extremadamente ddbil.
f,'1^ pl amp,rrJF ri' l.r -urr:Fr,l - ürt¿t¡l
en proporcidn directa al vL¡ltaje dc 1a
rn Fl . - , 1,, n,- -, Está mr-
dierrdo, los morimíentos de1 ifldicador
serdn tamblén proporcionales a este vol-
taje. Las Í¡arcas de escala quc írrdican
v"l¡rj- s '-gualnf l" pacLa
das a lo 1arg0 del medidor.
Dentfo de la mayoria de los voltimetros,
hay varios resistores con diferenLes re-
sistencias y cl lamaño de ]as unidades
on quc e1 voltaje es el medldo (X 10, X
50, etc.) puode sef cambiado combínando
la cor¡ienti) de urro de estLrs resrstofes
OHP9
Para ¡educif al miximo posible el ampe¡a-
je de la cofríente que pasa a Lravds dDl
,ifiuilr rl*r"r dÉl ,rll mÉlr'r, u rÉs s
tor Jc r¿r1 is úicfitos oc r¡ills dc rnmlos
esti rnleqrado err el volLimetr'o. En el ca
su d-.rr,Lr"'
-1,^lr
.,.s,, d,rar i,s p.i
ejemplo, rro eleclfLinico), L'l resislor ro
afecta en gran manera el valor cuando la
corríente en el cí¡cuíto qúe se míde es
grande. Sin embarqo, si ]a co¡fíenle es
muy pequeña, ccrm(rqerreralmento pasa en
circuitos electfdnicos, i--I ¡r'sistor deI
!oll imetro afechafá el valor'.
PL¡r ,rjemplo, si los voltajes de los si
qurentes circuítos son medldos cLrn un
voltimetro teníendo un resisfor de 20ktl
c,l r- (¿) r (bl
-
,1 ,r-"u,t"'4"
rir mr .miro rF Fnr rÉ !r, tQt -r '.r ' :.-
que es dF 6V.
CIRCT]]TO "AT cIRCU0 "8"
OHP 9
Sin ¡:mba¡go, si sc trata de medir est¿rs
coidas dr voltajl) con urr voltimci.Io 1r-
nicndo url resj.stor de 20 kO ; errcorl l.a-
remos que la r:ajda de rolt¿rje en el cír
,uil.: 'A",.s d'6V. nr"r,l r-i qr,',.:'
',7
c1¡cUil.orrB'r irs de s(llo 2 V. El úllimo
valor es irrco¡¡cct.o. Esto ocLrr¡e po¡que
en el segundo caso, al conectar el vol-
iimel¡o aI circuílo se conectar¡i eI re-
sistor int¡rrno deI voltimeLro cÍr para.le
lo con .La resi$tencͿr dc B0 kO en el
cilcuito, reduciendo er) qran marrcfa la
resrsfencfa enr¡e f¿, r gt .
C]RCUITO''A'' CIRCTJITO'8"
OHP 9
Pcrr esla razdn, urr voltimelro cL'¡rurr re
sistor de muchDsNll) debe ser. usado cuarr
do se miden voltajes elr un crrcurto elec
a;
-l
E r¡i
23
CONSTRUCCIONDELPROBADORD€ CIRCU]TO5
REFERINCIA
DETTRÍ"IINANDOR[5i5IENt]]AS
I NTERNASDL VOI,T] lIETROS
l.os cLrailránt.r! de l.,s voltim'rlros
E:fmp¡,F fotLrLad.rs .:ano 2 kll
./r, 4,0!0f)/!, ctc. lo'¡ando estas marcas
'1o L,
'
l
'..'r
I lb - a
'- o.t n-l L, r, ,,1t:, Pl
l, -.: rlt c
-
L'L'1d r
!oltim,rlfr) para !rr ranqo partlcular, mu1
lrpllca¡ el !alorO /V (por i:jrrlrpk,,4,On)
!,r.es el ,alLi¡ de 1a escala pafa esr fan
I r -a, '.2:0 l,r ,,!' .
I f , ..t lJ ' t,,
l, f¡,: ir¡fa el rango de 250 li s-.¡ia 4,000
 25r = I ,200,000= 1.2 I'lo
, la f{rsisl.rIi.] irf r-'rn¡
mr:rÍr0 v!ltír¡el f! !a.raf¿i
t¡ rscala s.rl,.ccrorad¿.
OHMIMETRO
fl cr¡cuítL¡ del ohmimeüo es cn prilrcípío,
cofno se muesl¡a a cofll rfruaci(i¡r. urr resis-
lor variable, R3 L's con--clado e¡) serie cor)
"'-
b'bi 1.ibl,, rn. ,'ra- qr I r-.,
',r'Jü t ., R,r -'ñ lcou- p|| jrl-
10 corl una bobirra. La corrier)te fluye de
la bateria construida en e1 ohmimeLro
',..,F.lF 1..,F l-r,. , a. .-,., m,d,Jd
(R5) y de vuelta a travds de1 ohmimelfo,
L-ausarrdoque se murrvael í¡rdicador.
Cc¡nrola resistencia R4 es extr.rmadamcnti--
pequeña, la mayor parte de la riof¡íe¡lf]
fluye a través de ella. Pof cso, s(llo una
parle de la cL¡rrierrte fluye a iravDs de
l- L,,o:
",
,n'. , I Jmp,ri j. ,r' li ,,, | '
tr: valia ¡:¡r ploporr:1dtr ¡ro-linr--¿rlal v¡lor
d': R¡ (la resísl'rro1a a ser medida), las
rnirrc¿rsdc la es¡rala qLxr if.licarl resír;ten-
,--ia no sr)fr esp!,)iad¿rs iqualmente, jurrtrirr-
dr)s,r r¡ mr)dr(l¿rquo 1a fr-'sistnn,--1aaumerrta.
Dir igual m.rrÉ'r:r,a nr,rdrdaqLr¡raumrrtrtaRr,
la colrr.r'rt,r qu¡r flu)D a I |avr:s d'¡ 1a b0
brr¿i dísmlnu)¡. t.st a rs l¡ r'azr)rrpoI la
qu¡r tl ¡rEfo del ohmim,¡ffo,::jl¡i r)r,)1 lr.l(l
opLrr$lo d'r l¡ ¡:r¡ ¿14 ,romp!frndolo ,)on el
volt inrl fo ) ,il ¡mp,rf;m,rlr'o.
l-:rj l1rridll(l'1j rrri qLr,' !r' mr(h lrr
p!,rd,r !;,,f ¡rambiadrr rll vaIi¡r l¡
,rra d'rl f.liirjlor v¡¡fllrl)1,' (Rr).
. LrL.ll l
f).ir..
',r' ''l , ¡.ir ¡,. ur vflfífl.tr. ..rl
, rrr¡,. L:l vrLl.rl).'i ir,of r).jÉrmp1o,
rlLr" m¡f, ir ,rl m,rrll¡](,r :; :rri
'rl
i L, l¡ r'pr,r!1é¡¡ il rflt Ir¡ (1,,1
,, i.f rlil'. ,..j,,rnrilr, ri,r i¿, 20 k
Batcda
CONSTRI.ICIONEL PROBADORDECIRCUIÍOS
La bateria denLro del ohmimetro se debr
litard con ef uso. Cuando esto ocurre,el
valor deI medjdof sef¿i lmpreclso. Por
eso, antes de usa¡ el ohmimetro se debe
calibrar. fsto se log¡a poniendo en con-
tact-o ]as dos clavijas y regulando el rn
ferrL,pl or op callbr¿crJ' lfFsistur Rr r -
hasta que eI indjcadof índique 0O .
Indicador de
calíb¡ador a ofl
,
II
25
B¿rteria
,
INSPECCIONDECOMPONENTESELECTRICOS
METODOSDEINSPECCION
DECONECTORES
1. COMOREVISARCONECTORES
l.r¡s casos m¿iscomlrrresdc problemas corr
el conector son los ¡ríguientes:
. P¡;mefo' urr contact-o pobre causado por
1a ma1€ conexrdn de los pines' quD ocLr
fre cLrarldLrun plfl no esta complfrramen-
t i-' ifll roducr.lo.
. Sequndo' frecuent.rmenLe ocur'ren malos
cofrtacios potque cl conecior maL-ho rro
¡.stti ,r{)mpletamerrteintrodLrcido y flja-
.lr¡ ) P1 pasad(ir macho s{: deforma'
, T,.!cpf(r, malos cc¡rllactL¡sson a vect-r!i
',.
'd l' '.
oI
'
l"s l: 'I
I dcrd
qu,'11,-'qa ¡ Ios corruct()f1r!r.
R,r!'iriar Io$ co¡rr-'ct.oflr!j ¡romose jrrdrca :l
--o¡rl.rruaci(ln' Ierrie¡rdo err merrlr: las f¿r211
nes anterior-ps de mal Úorrtacto.
REVISARLARESISTENCIADELCONTACTO
l orrFntaf rrt r.:orlt-'clof a url (ihmlmtrfr(r cor¡(l
se ind'.oa a corri irrtr¿lci(irl p¿lail ft)vllj¿lr la
r¡Jsist
':rlc
ia d':l conlacto.
tNSpECCtONE C0i|PONINTESEI.ECIRIC0S - ¡,ElL¡o dr lr¡spccrdn é CornctorEs
Reemplazar el conector sí eI valor del me
dídc¡r es de I d m¡is. 51 el vallrr del me
o:d r
-.
n' nnt a I , d'r rr r'ur .r 'i
necesario rcemplazaf el conector depDrldiefr
do de la.arga cc¡neclada.
l,{,
0.5 ohm,
2) Relé corr bobina de 60 ohm:
Relé en bu.rr¡'rstado - fo reemplazar
fjemplos:
l) Fa¡o delanlero corr haz de luz
60 l"l ) h€z de luz alta de 150
Si e] va-Lor del medrdor e:r de
reenpl alar el cL¡rrector.
'II.IPORTAN]E!
culto
a la
Cu¿f|d'rs¡ prucba c(rr, un probadoi' dF c'i.r
I Nft0RRl_flI0
OHP 1O
REVISARBUSCANDOUNACAIDADEL
VOI-TAJE
Pt,L. f,rrsJr Jr -(ri
¡ l('r Lur, rd. rr,r'r,i
,1. oÉl !"r'.,j' , | , ,, , L|
'r;
Jr, m,o Jur
',mr
s mr"5lrb a rir_-ru¡ nir
Liori l¡ calg¿ opcr'¿rrdo.tsla r',rvisitlrr le
pcfmrie del (rctar urr c()rrocl()r di.fectuo$o
que fo poc[ia sirr L]r)iortado con la rr-'vi-
sirln d¡r resrslcrrcia d,r co'rtacio.
, rnsertar la clavija del probador
parte trasera del cor¡ector.
f]ORREI]TO
Rt,¡ul+)
Iteqfo ( )
26
r_-a19
INSPECCIONE C0I4P0I[NTESELICTRICOS- I4dtodo de lnspeccíLi¡ de Coriectores
REVISARI.AFUERZADEINSERCION
Para revisar Ia fue¡za de lnsercic'rr de
un conector, inseirtaf un pin macho a su
hembra correspondjerlt.e como se muestta 3
contirruacídn.
S; .l prrr prr ¡a mu Td.rlm-||t' . srqarf:-
ca que eI resorte de] pín hembra esta de
bit, de mane¡a que el pin hembra debe :ljr
reemPlazado.
-.__=%.
PRECAUCIONESENELMANIPULEO
CasÍ todos lcrs conecto¡es aut-omot.aicec
tíenen mecanismosde fijaci(in, Alquno$
conecto¡es tienen u¡ fijador mient¡és
qu.l otno$ tienen fijador dob]e.
AlgLrfiosmecsnismosde fijeci.jn son des
cc,ieetacios¡I .eIarlür,n;,1'rir arfib¿ ;
otnos ¿I presion¡lrIos hacia abajo.
2.
. La mayoria de los pirres tierren un meca
nísmo de fíjacidrr qLle províene que el
pirr sea extr'aido de su conector crr¿rndr)
los conecLores est¿irr descorrectados.Por
eso, cuardo se saca un Plrl de su corlec
lor, asegurarse de halarlo con la he-
rramienta adecuada. Cuarrdose irrserta
un pln asequrarse que los fiiado¡es fr
jen los plnes de manera sequra.
Aoarte ambos coneclo¡es corl ambas ma-
rós cuando 1os descorrecta. Nu¡ca halr)
de los alambrcs.
Insertar el co¡eclo¡ macho eri el corlcc
to¡ hembra hasta quc l(rs rescrrtes del
fíjador y el coneL--tor'rio puedarr se¡ em
pljados mis.
10
OHP1O
tr
-Rrqñ

lta:rro
t
INSPICCI0NDE CoMP0lENlfSELECTRICoS- lEtodr6de InspBtrrídnél SistsIB
METODOSDEINSPECCION
DELSISTEMA
Las fallas o averias en ]os circuítos e-
ldcl¡ícos pueden precisarse mediarrLe uno
de los t¡es mdtodos siqulentesl
a, f,4ldiendo ]a resistencía de los compo-
nentes eiéctricos índivíduales.
b, lvlidiendo la corfjente que circula a tra
ves del c1¡cLrllo.
c, f"lídiendo Ia caida cj caidas de voltaje,
El lercer método, Is medicid¡ de la caida
o c¿rídas d. voltaj", es
"l
más co vprrrer'-
te pol vatfas lazones i
a. Antes de poder medi¡ la resiste¡cta de
los componentes eldct¡icos if]di!idua-
Ies, estos componentes deben desconec-
taase deI ci¡cuito.
b. No todos los ohmimetros son Io sufi-
cientemente p¡ecísos como parg medi¡
co¡rectame¡te los ralores de lss peque
ñas resistencias que tenqsn scilo urros
POCO5OnmlOS,
c. Un ampe¡imetro debe conectarse en 6e'
rre pera medlr I¿r co¡rfe ,te que ci¡rjr,-
la po¡ eI crrcLrto. fIl(, requiere fe-
ot ..i ¡^ ,i t,,
L.asf6l.Is6 de un ci¡cuito puedenencont¡¿n
se más f¡icilmelte mrdie¡rdoIi,s caidas dp-
potencíal:
1. CIRCUITONORMAL
t.a caids de voltaje efr .lss ¡esistencias
R1 y R2 del $iguienle ci¡cr.rito puedede-
terminarse de La forma sjquíente:
Los cambiosde potencis en Ios dist-intos
puntos de] ci¡cuito del ejemplo puedenc-x
p¡ese¡se asi:
OHP 11
Resístencia
Combinada
Corríente I
Ro: R1+ R,
:3 + 45:48()
Ro
12
48
V1 :R1 xI
:3x0.25=0.75V
V,:R,xl
= 45 x 0.25: 1'1.25V
Caida de
Voltaje en Rl
Caida de
Voltaje en R,
2. ROTURAENUNCIRCUITO
5Lporganos.p4r ejemolot qüe se c¡ee oue
hay una rotura de cj¡cuito err eI Purrto@
de la ¡esisfericia R2 del circuito de aba
io. Pa!€ determinaf si esto es cie¡lo d
iro, podemosLrsarurl voltimetro pa¡a me-
d1¡ Ie caída de voltaie errlre cualquÍer
p rntL d-l lsdo de pol.'rc1al ¿ll,) del c.tr
i.,rto por ej'mplo Él oL-rlci c' (,@'l ¡
purrto (en esle casot O) dondese supone
que estd el corte d ¡otura.
V,=1125
2A
OHP 11
INSPECCI0NE Colfol{t{TEs ELECIRICoS- lvEtockBé lr}speccíüdel Sistsm
gt
Sí no se encuentra nínquna caida de vo1-
taje (es decir, sl Ia aguja del voltime-
tro permaneceen 12 V), ello quiere de-
cíf que hay efectívamente un corte en el
cí¡cuit(l.
Los cambiosde potencial en 1os distin-
tos pLrntosdel ci¡cuito anteríor pueden
ÉptFsarse de la sigL,ienlP frjrma:
OHP11
3. CORTOCIRCUITO
Supongemosque se cree que hsy un co¡t-o-
crrcuiLo err eI punl.oG (eI punto que di-
vrde Ia ¡esrst.er'cia dó l7O de R2 de la
de 8O de R+), de ls resistencía de R2
(tenga en cuenta que esta, que es de 45
O , Ia resistencía total obtenids so-
nandoR3 y R4) err eI mismocírcuito €nte
¡ío¡. Comp¡obemosahora Ia caída de vol-
taje Vt en le ¡esistencia Rt.
OHP12
Dadoque hay un cortocí¡cuito en el punto
fq='rla co¡rrente ci¡.J14 de la bsteria ál
Yusible, rnLerruptor, R' R. (hasia eI
punto@, tíer¡a O y bate¡ia. En conse-
cLtencía€e obtiene que:
Re6istencia Combinada:Ro = R, * R¡
=3+3'7=4OA
Lo¡flente ¡ r:R
o
= 12 = o.l e
40
Vr = R¡ x I
= I x 0,3 = 0.9 V
V: = R¡ x I
: l7 x 0.r:11,1 V
Caida de
Voltaje de Rl
Caida de
Voltaje de R3
De Io anterior podemosconcluír que la
caida de voltaje Vr en Rt en este ci¡cui
to es 0.I5 V mayorque e1 valor 0.75 V
qúe se obtuvo anteriormente (pdqina 18).
Los cambíosde potencial en los distir¡toG
puntos del circuito del ejemplo pueden
expresarse de la si,guíente forma
OHP1
4. AUMENTOENLARESISTENIATOTAL
DELCIRCUITO
Suooniendooue se ha inc¡ementadoel va
lor de R2 err siguiente circuito (de 45?i
a 57O ) debído a dete¡iolos, complobemos
Ia caida de voltaje Vr en R1.
@
Resisteficra CombinadaR
Co¡riente I
Cáída de
Voltaje de R1
Caida de
VoIt€je de R2
: Rl + R2
=l+57=60O
o
I2
Vr = Rr x I
: I x 0,2:0.6V
Vz=Rzxl
: 57 x0.2 = .II.4 V
29
P12
r=+
INSPECCI0NDE C0I4P0|ENIESELICTRICoS- tb'todc é Inss{cídn de] Sister,ra
Aqui podemosve¡ que la caida de voltaie
en Rl -r cslF.r¡cuIlo Fo 0.15 V mas p.-
queña que el valor 0.75 V que se obtuvo
en la pdqina 28,
Los cambios de potencial en los distin-
tos puntos deI ci¡cuíto deI eiemplo pue-
den expresa¡se de Ia síquiente fo¡ma:
@
OHP12
En resumenpodemosafj.¡mar los ires purl-
tos sfgulenles:
a.
b.
c.
!1idÍendo la caide de ¡,roltaje en una
¡esistenciá, Podemocencont-¡a¡co¡les
d roluras en eI ct¡cJ1to, co¡tocítcul
tos y resistencis$ que hÉn cambiado.
5i la caida de voltaie en urra resis-
te¡cia especificn es merro!que fé rlor
mé], esto siqr)ifíca que hay un co¡to-
ci¡cuíto en 13 resist.encÍa que 6e es_
td midiendo d que hs aumentadoeI va-
Ior de otro resisterlcla err el circui-
Lo.
Sí Ia cajda de volt6ie erl urlá ¡esisten
cÍa especifica ec msyor que Is no¡mal,
esto síqnifica que h€ aumentadoeI vg
lor de l€ reslsterrcis que se cstd mi-
díendo, d que hay un co¡tocircuÍto en
otra ¡esistencis eri eI mismociPcuito.
30
EATIRIA - A... ,' 0r:r .a dc la BélFfia
BATERIA
La bateria, junlo brrn el sislema de car-
qa, provee polencia eldctfica al vehicLr-
Io. Esla es la Ljnica fueflle de pocier de
lodas las unídades eldct-ricas cuando el
motor eslá en mafcha o apaqado,
ljna gran variedad de comp0rrerrteselictri
c
's
u c¡"cl tdrr .us s- u¿ | Ér' l'rc Fnirl
1L,s,¡,'dFrnrs. Pcr
-s¿
l
'zó1,,
.l Tdtrl' n :
mrF lu op la b¿t.r'i¿ sF hu LÉlro mds m
porLante que nunca para 6segu¡ar que el
aumento de cargas elict.¡icas puedan ser
ACCIONOUIMICADELA
BATERIA
Ll fe ,dme¡,¡Érr cl oLp pr c¡grü quim.ca ¡c
corwe¡tida hxt energia eldctrica se deno-
mina descarga y el fenrjm-.fioopueslo en
que enerqis elict¡ica es convertida en e
frpfai¿r qJimlca sL. de'rom1ré,c!lg¡r
Cuando se conectan les placas postlivas
¡ regutites a Lrr cir.L:t,i elictria i É-
te¡no, el elecl ¡olilo y los matertales
acf rvc's dts las plac¿s d, .ls brrtefié c¡)-
miefrzan a ¡eaccioria¡ quimicament.eent¡e
si, y comie¡rza 8 clrcula¡ electrlcldad
por cl cIrrJ:t|. A estF pr.ic,.s,r s,: or.|L)-
mrfra desca¡ga.
La ¡ecarqa de Ia baleria (suminis¡ro oe
eleclricidad desde el Dxte¡iof a una ba,
teria descargada) invíelle eI proceso
quimíco y Ia bate¡ia rt)cob¡a su capecid¿d
1. DESCARGA
0uando se sumelqen una placa de plomo
(Pb) y ura placa de pe¡dxido de plomo
(PbO2) en un elecLrolito de dcrdo sutfd
fico díluido (SOaH2)se qene¡a una fuer-
za eleclrofiotriz ent¡e las plac€s, ]a
placa de plomo pasa a ser la placá nega-
trva y la placa perdxido de plomo 16 pla
ca positíva.
Cuando se conecta un ci¡cuiLo exterr)o a
estas placas, comienza a c1¡cular elec-
tricídad a travds de estas. Eslo hace q€
e.I plomc' de las placas reacclone con el
ácido sulfü¡rco del electrolito t que
se genere como resultado sulfato de plomo
alrededor de cada p1aca. En cDnsecuencra,
el corrterrído de dcido sulfürico del elec
trñ1iro. ! p'r l" lur,r,
-l PFSU"sp-.jfj.
.ú rFl
' lÉrl .',Irto, .r'mt- /a d otsuttrrl:t,
Si corrlírrlia esta sítuacídn sln que se re-
cargue la bateria, se formarin crisLales
duros dc suliato de plcrmo(SOaPb), debidO
a la descarga de la baleria, que cubrírirr
las supe¡ficÍes de ambas placas (ouando
ocurre esto decimos que ]as placas est.án
sulfatadas). D6dcrque ambas placas est.a-
r'.in cubiert-as por el. mismo sulfato de pIo
mo, serán electroquimicamenlo neut.ras err-
t|e si 1, por lo t.anlo, no tendrá ]uqar
¡ríngLrnaaccldn quimica posteríor. En cstil
mome¡to decimos que la bateria esta des-
cargada (d 'raqoladarr) .
c0trtPLETAr.fNTECARGADAoHP13
DESCARGA
OHP13
BATERIA- Capacidadesde la Baterra
2. CARGA
Dado que hay un alte¡nador conectado en
par¿lelo ¿ l¿ balPria. se puFde 'rrvidr
Lrnacorriente inversa a lfavds de 1a ba-
tpria par¿ 1lv.¡l.r el prncPsu quimi, L
descritcJ anteriormente. Puede que Ia ca-
racLeristica mds ímportante de urra bate-
ria de plomo sea esta posibílidad de in-
ve¡tír eI proceso quimico de desca¡qa.
lvlediante la accídn quimíca Ínversa, eI
sulfuro de plomo que hay en cada placa
cambia de nuevo a pfomo d a perdxido de
plomo. En este pfoceso' Ia canLidad de
ác1do sulfü¡ico en el elect¡oIito aumen_
ta y Ia cantidad de aqua dísminuye.
CAPACIDADESDEIA BATERIA
La capacidad de urra bateria es Ia cantí-
dad de corriente que una bateria puede su
mínistrar du¡ante un cíerto periodo de
Líempo y a una cierta temperaLura.
Hay dos Ldrmí¡ros que se usan para expresa¡
la capacídad de una bateria: capacldad de
descarga lenta y capacidad de descafga al
1. CAPACIDADDEDESCARGALENTA
La pol.nc:a plecl rlca de la batér:¿, cua!
do se Lrsapara carqas de puco crrrrsumrr 'i
dc consumoreduc!do, se dpnomirrEL'updci-
dad de descarqa ]ent-a. 5e exp¡esa comoIa
cant-ídadde potencia eléct¡ica üti1 que
se puedeobtene¡ de una bate¡ia complet-a-
menLecargada que se descargs ]entamente
a urr rdgimen constante, hasta que el vol-
taje enlre Ios te¡minales de l€ bate¡ia
alcance eI voltaje fina.l de descarqá (nor
malmente10.5 V para una bst-e¡i6 de 12
voltjosi ve¿iseIa pdgirrasiquienle), La
capacídadde desca¡ga ]ents se mide en am
perios-ho¡a (Ah), y se calcula multíplica!
do la corrient-e (en emperiosA) a Ia que
6e descsrgd la bat-eria po¡ eI ndme¡o de
ho¡aÉj(h) qLreectuvo de6cargada, de la
forma 6iquÍente:
Ah:Axh
Po¡ ejemplo, supo¡gémosque una baLe¡ia
complet-amel|tecs¡gads se desca¡gd contí-
r)usment-e€ 5.6 ampe¡.1os,y que alcanzd s..t
volLaje fi.nsl de desca¡qa (10.5 V) des-
p.rdsd" ci' c,) horas. Esto sigrifrca qJe
la baleria pu,odesumlr:strar 5.6 dnperios
en 5 hora6, asi que se c]ásífica comcrun¿
bate¡ia de 28 A¡'t(5.6 x 5 = 28) capac-idad
noniné1.
Sin embargo,Ias capacídadesresles de las
bate¡ias que tengan una capacidad nomil|al
rdd' trca (de cir,co hc,rüs)v¿¡ia¡¿f| según
Ia cantídad de co¡alente descargeda. Si
una bateria que tenga una capacidad nomi-
nal de 28 Ah en cinco ho¡as se descarga,
por ejemplo, a dife¡entes corrienLes se
descarqa, Ios Liemposde descarga y ]as
capacidadesserdn ios most¡adoserl la
tabla a continuacidn. De estos ¡esultados
se deduceque la capácídadde una bateria
dism'r,ule á medldaqJe aum.r'la la c,rr.i.r,
te de descarga, f]lo es debido á que cuan
do una bateria se desca¡qa bajo una fuef-
te corrient.e, no puedelleqar lo sufícíen
tement-erápÍdo eI áDido sulfürico a ]as
placas.
OHP13
Las ¡eacciones quimicas qLte t-ienerl Iuqa¡
entre ]as placas y el elect-¡oIiLo du¡arr-
te Ia carqa y lá descalqa se pueden re-
prFsellt ar mFdia.)te la s'guiente'cuacidn
quimÍca:
Carqa<+Descarqa
Pbo, + 2H,S0" + Pb Pbso._¡2H,01 Pbs0a
-- ---:--
aLllefre y
eI aqua
disnlrwe
<-e
aúrErt€ y 4ÍErta y
I 50.tb eI 50.Fb
BATERIA- Capacidades de ]a Bateria
CMR]ENTEtf
tfscAFt{(A)
TtEtPotf
tfs.-A,{A(h)
Dr$4rN.C10.rtf
LACAPAC1MD(A)
r.75 20 35.0
IO J2.2
5.6 5 28.0
8.1 J
24.0 1 23.8
fl voltaje final de desca¡ga es Ltnvolta
¡e a pariir de Ia cual rro le puede des:
ca¡ger mdsIa bate¡íe, El uso de una ba-
te¡ie despuésde habe¡ ulcarraoo este
níve] producir¡i la sulfaLacidn d e.l des-
prendímienlo de 1os maLe¡ia]es ectivos
de las placas.
2. CAPACIDADDEOESCARGAALTA
Cu€¡dose ar¡€nce el moto¡ cifcula una
fue¡te cor¡ient-e (de elto empe¡éje) de
Ia bat-e¡ia sl moto¡ de é¡¡anque.
L.acant-idadde potencia que puedetoma¡-
se de Ia bateria en ese momentose deno-
mina capacidsd de descarga a]t.a de Ia bg
te¡ie. Se puedeexpresap Ia capacidadde
descargaeIt.a como: (.I) eI tiempo que.úEr
baterié puedepropo¡cÍonapuna co¡riente
fue¡te cuar'onse desca¡qaa u1 rdgimerl
constantei y (2) eI volt-aje despuds de
hsberse oesccrqadoIa bate¡ia bajo urra
fLte¡t-eco¡riente corrsla¡te y durante url
^ro.F.,
ñ-ri^¡^ .ré liéññ^
Evidentemente,cuanto miis]arqo sea eI
pefiodo de tiempo en que se puede descer
9a¡ una baLefia, mayo¡serd su capocidad,
) una bblpria .on Jna capacldrd mds grsjl
dp ptldrd suministrar urra frprlp ¡,¡rrrer'-
te pafa e1 a¡!anque durante un periodo
más tarqo de tiempo en cljmas d estacio-
tl gráfíco de abajo muestra ]as caracte-
fisticás de tíempo y de descarga de urra
t¡al-t'¿ 36B2ORL conplFlamF'lF c.¡q¿dá
que se ha descarqadoa 150 A a una tempe
raLu¡a de -I'oC. En este caso, Ia bate-
ria puededesca¡garsea I50 A durante 1.8
mlnutos hasta que
'rl
voltaje entre los
te¡minales pase á ser 6.0 voltios.
(v)
11.0
10.
8.0
7.0
6.0
1
II.IPORTANTEI
La cspacidad de ]a bateriá depende lam-
bidn de la tempelatura del electrolito.
Cuándose dL,sca¡gauna batei-ia a un riqa
men constanle hesta el voltaje finá] de
desca¡ga, Ia cspacided serd mayo¡ cuar)do
1a lemperstura del elect¡olito sea mds
alts y se¡d meno¡ cuando la tempe¡atu¡a
sea mds baja. Esta diferencia es debida
a que el elect¡ollto se puede drsDersar
más f¡jcilmente cu€ndo su tempe¡atura es
aIte, perrnitiendo qr..rereaccionen químr,.rr
nente con dl más malcririlcs activos. Adil
más, la resrstercio eldctr.!ca del eI,x:tfl-,
.lito disminule y Is electri.idad puede-
clrcular con mayo¡ Facilidad cuando la
tempe¡atu¡a es hds alta. Y. como r.esulta
d(., cl ,oItaje de la bateI'ia oirmehl.r.
-
l.as cápacidsdes de 1a bste¡ia est¿n r)or-
ma]¡neriteespecificadas a una temDeratu¡a
del elect¡otito de 20oC (68oF).
2
Ivlírutos
-20 0
Tenp¡atu¡a él
20 40
tlect¡olít¡ (ql)
3.8min.I
33
BAlfRtA - lvldludus de lonerdn ) Rpsislencra lf|tprná
METODOSDECONEXIONY
RESISTENCIAINTERNADE
LA BATERIA
1. RESISTENCIAINTERNA
üna bate¡ia no sdlo c¡ea fue¡za elecLro-
not¡iz, sino que tambidn actüa comoeIe-
mentoresístente, debido a .la resÍsten-
cia inte¡na de su electrolito y de ]as
placas,
Cuá¡dola corríente circula por eI cir-
cuito, esta resistencia íntefna o¡ígina
una caida de voltajp pnl¡e ]os lermias-
les de la bateria. de forms oue e.I vo]-
taje real (FElvl)producido por la bstería
serd algo menorque Is que se pod¡ia es-
perar si se conside¡a sdlo Ia FElvltedri-
ca de 1a bateria. Es decj.r, Ie saljde
.eal de voltgje (V) de ]a bateria puede
exo¡esa¡se Dor Ia fcirmula piiouiente:
V = E-lr
en ooftoe
E : FEl.lteórics p¡oducida
l. Co¡liente que circule
cutio
r = Resístencia interna de
l¡= Caida de volt.aje ent¡e
nales de la bate¡ia
circule una co¡riente de
cuito a conlínuacidn:
I0 A por el cir
po¡ Ia bete
Ia bate¡ia
Ios tePmí-
Veamosun ejemplo m¡is, pero esto vez de
ls m.ismabateria oue se J$a oara accfo¡É¡
el molor de a¡ranque de un automdril Su
POngSm(,Ser'est.e casü que ur'a cor¡rerrLe
de 90 A pasa a lravds del circuito mien-
t¡és que el molof est¿l funcjonando.
V : E - l¡
: 12 - I0 x 0.02 = 1.1.8V
V : E - Ir
=I2-90x0.02=I0.2V
Teniendo en cuenta
lemos el voltaje de
esta rel acidn, calcu
sal ida de una bate-
¡ia con una fEM E de 12 V y una resisten
cia rrtÉrra r de 0.02n ) qL,. hdc¡ qJF-
Dp lt' a,lcrrr:r sÉ dedL('F quF l¿j f.s;ol.,l
^14 1fér"¿ dp la balFria ^b.p qrp
-l
v{rl
ldja d. salrda dc la bblÉria dismif|u)a a-
medidaque aumentaIa corriente que pasá
a travds de dl.
BATERIA- l1-;todos de Ic]r'r:cin  Resistencia lnterna
Esto tíene consecuencias importanles cor
¡especto a tales circullos del aulomdvil
Domolos qLreli.rnen el motor de a¡¡arrqup
y las llrces de csrretera, En el caso del
ejemplo anterior, y dado que la bale¡ia
produce srjlo I0.2 V cuando funDrona el
afrancador, este puede usar solamente es
d f Llvl, no l2" ll.8. rsi qu, s r"du
ce su salida.
l.á resLslLn' .j, nlF|' r d, Jr,d or._' rid ., 1
m*r'rir cnr' I I L' np,. .qür, - u Lr.dr' in-
la b€teria.
E,
R--sisterDíalrrterrr:l
¡urrzaEIs:trúDt¡iz
fusistarrDíaInierrE
I LErzatll{tr(m)t¡iz
2. METODOSDECONEXIONDE
BATERIAS
Puede usarse m¿s d,r urra bateria
un oircuito , puedrn cr)nectarrjrl
r) etr para 1e1rr.
CONEXIONENSERIE
se pueden correclar vari¿is balerias en se
r1e cuarrdo se ¡e¡:esi{e on vollaj,. g¡ande.
f Lrrr .u -r . É|| 5¡r I' .i,. n'rt' r.jr',, s'
conecta e1 termifal posilivo de 1o pr'1me
r¡¡ bateria al t,)rmlrral nerqatlro de 1a se
q,rrda orl .r:4. scqj jL. nJ, .,l r¡ .1,baj. .
Se puede fep¡esenlar e] díagrama dD urr
circlrito ¡ron dos baterias conectadas erl
s.rrre coflrose moesLra d-.bajo, srefrdo tr
y E2 las fuerzas elect¡omotrices ) rr y
r2 las resistr)'lc1as irltlrrrlas de ..da ur):r
de las baterías rndividuale!i.
oH;4
l.a fuerza electromotríz 1.ota.l E¡ dir esla
ccrrexíarr rr¡r sefrc es iqual ¿r la sunra de
las fucrzas L'le{rt.romoiriccs de las bate-
| .;r. .ro1 :OL¿l '. . Pnl lr l '|
l.r. 5_ PL -
de ob rrer un;r fuerza el-.ctromotflz gfarr
ri' r.J d¡l ...t P ' d, . rr-1 .,.
Eo:E'*E2
CONEXIONENPARALELO
Sr) emplea uIa r:rrrreritjrren p:rt.alt)1o (l,r b¿
rrr'1¡s cJirr.l(' s, rrÉcÉstt¿ ur,. ¡r,'r,, ar,lr
dio l',,,111. r"' pJ,{rerl.r,t.' o, b,t, riai
fr utra conexirirr t:n par.ali:lo de baterias,
lo$ lermrn¿rIds positivotj dir lr)d¡s tas ba
l .r :J., , .' ,:,.t;, | ' I * :,i p3¡¡ p-'p¡,¡-
ciorar ur Ü|tr--o i.rrrnrir¡al posj l1vo. D0
irlu¿rl forma se coneclan errt¡e r;i ros Ler
rr"¿ . rr g¡' ,r!, d¡ l, dJ. L c. - , -
p6ra proporcionar urr rlrr'l¡iotcrm:nal ncqa
l,
o
,t
L¿lTp¿m
Baleri¿rs
35
BATERIA- Congelacidn del Electrolito/Auto-Descarga
Se puede rep¡esentar una conexicln en pa-
¡alelo de dos bate¡ias como se muest¡a
debajo, siendo E la fuerza electromotriz
. r l! raqic+on-i. inforn,.
OHP14
La fue¡za electromotriz total E de Les
batéfias co'"ct;.das err parslélu_és igual
a la fuerza electromotriz de u¡a sola
bateria.
Eo= E
Cuandodos baterias ectdn coneclad€s er)
peralelo, clrcLfa por el cr¡cJ.ito uné in
tencidad doble de cor¡íent,e quc la que
fluye cuandose usa u¡ia sola béterie.(Ng
te, sín embargo,que une intensr.ded do-
b.le no circula a travds de c€da bate¡ia
dado que la cor¡íentc ce divíde en Ia
unídn de las dos bateries y stilo cípcula
1a mÍtad po¡ cada una). Est-osígnífica
que uria grari cor¡lente estd dÍsporlíbIe de
las baterias coneotadacerl papalelo.
CONGELACIONDELELECTRO-
LITO
t1 ¿icido sulfürico diluido en un elect¡o-
litD se congela a urra temperatura ext¡ema
damente baja. l-a temepefatura de congela-
¡l'l v¿ria drpo diendo o.l pesL ésor¡i fI-
co y de Ia pu¡eza deI electrolito, pefo
se puede evítar su congelacidn mantenien-
do Ia bateria completamente ca¡gad¿. Se
debp lÉrrer mucho.Lidado prri .v1tar qup
1a bat.e¡ia se congele, dado que se reduci
¡d entonces hasla ce¡o el fendímÍento de
la bateria, pudidndose est¡opea¡ Ia bate-
ria. EI qr¿fico siguíente muest¡s le tem-
perat-ura a Ia que se co¡gela e.l e]ecLroli
to cuando el peso espec.ifíco es el most¡a
do a 20oC.
1.001.041.081.121'161.201.241.281.32
fu*, esp:cifim &I elecrruItfu s m{
'-
I
:1
7
Io
F
t
P
g
g
p
*70
AUTODESCARGA
[Jr)abatería se desca¡ga por s-i sola aün
.cuandono se utíIicc, fste ferbmefro se
denomÍnaautodescarga.La canl-Ídad de
aufodesca¡gav-ieneíridicada en ¡clacidn
a la capacidadde ]a bateria y es de
aproxlméoamerte0.3 a l.5o' por oia. a
temperatuL'asde elcctroli to compferldicl¿¡s
ent¡e 20 y lDoC, segürrmuestfá el gráfí-
co de abajo. Unabaleria se autodescarga
pof comp-Ietoen un pe¡iodo d¡r I a J me-
ses si rio se utjliza ci recarqa.
l.a cantidad de autodescargaes mayo¡cLrdl
d,) l¡ lFrp.rátLra o. la balFrid a5 ris
alta. Por lo tanto, se deberdnguardar
las baterias en un ]ugar oscuro y fresocr
cuandon(¡ se utí1izan.
36
BATERIA- Baterias de Intervalos de ¡4antenimíe¡to P¡olcrngado
g
,
Se produce autodesca¡ga en los siquien-
o. ha rrour-/as dF mFial cúmu pur -je!
plo. dF l-iPrro ó dP manqanPsur mP,,
.Ladas cun
-lF.trotilu d Fn las pla
-".
F.
--"
Fc+n ñ,,a co ¡,fi I i
-. - ta agu3
destilada en vez de aqua de qrifo en
uduL rtuH d5. úJr'l léfré
menosimpurezas.
b. 5e empleaantimonío en 1as placas.
ll¡s d. lbs placas ous:tiva ) .'qali-
va pq olfomadarrpnl- pequFñd. En .;pf
tos casos, el antomonio ha sido ¡eem-
plazado por otro metal tal como' por
ejemplo, eI ca]ci0.
La altu¡a de los salientes que hay en
el iondo de la casa se ha ¡edLlcldo pa
ra aumentar la cantidad de electroli_
to.
AUTODESCARGABEDUCIDA
b,
2.
La ca tid€d deI elect¡oIjto disminuyecm
eI trempo. a medid€que Ia b¡rtetia se cEJ
qa y decca¡ga¡epet-id66veces aI usa¡la.
Su capacidad disminuye tambídrl debido a
Ia autodesca¡gscuandono se utíIiza. Es
debido a estas razone6 por ]as que las
bate¡jas debeninépeccionarse pe¡iddica-
Las bate¡ias de manlenimienlo prolongado
han sido des€r¡olladas para prolorgar el
inteDVslo entre ]es inspeccíones de mg¡r-
tenimÍento, y se han diseñadopara ¡edu-
cir al minimoef co¡sumonominal de] e-
.Iectrolito y eI valo¡ nominal de autode-s
carqa,
Estás bat-epiasse vlenen instalándo aho-
¡a con másasiduidad en los automcivíles
para reducír los costos de mantenimÍerlto.
Se debenpues entender los procedimíentcls
adp¡u¿or)spa¡a su reparaclurr ) sFrvl.lo
tdcnico.
DIFERENCIASCONRESPECTOA LAS
TaI comohemosvisto anterio¡mente, el
¿,lllLrorrLoen l¿s p.Ia.as es ,rrrad' las ta
zones po¡ 1as que se produce la autodes_
carga, Dadoque las baterias de marlteni-
miento pfolonqado usafi plac¿rscon baio
co¡tenido de antomoniod placas de alea-
clof| calc:o-plor¡o, le autodesuarqese re
duce e¡o¡mefientetsl comodemuestt¡ eI
g¡¡ifico sÍguiefite I
NiÍEñ de reÉ€ssin util.iza¡
3. MENORNECESIDADDETENEBOUE
ECHABAGUA
frr ur'¡jbaleri¡, r,rdir'¿rris. Fl ar,trmorrroE¿
sa a medidaque se usé la bateria, de] ijl
tÉriur dp la plu.b r,eqatlvs a sü superfi-
cic. Eslr' ^¿:ceqJe las rcecc:orre$qJim_.cas
ent¡e las placas negatives y eI elect¡oI!
to se hagancorr mayo¡ rapidez y gasten asi
el agua del electfolito mdsrdpidamente.
SÍn embargo,Ia velocÍdad de pdrdida del
electrolito es extremadamentebaja en las
bate¡ias de mantenimientoa inLervalos prc
Iongadosque Lienen rejillas de aleacidn
de plomo y antimonio en bajas ca¡rtidades
d rejillas de aleacldn de plomoy calcío.
El grdfico s.lquiente muestra la dísmír)u-
c:r,r, del .l-ctrul'lu
-r,
difprp,tFs !ipos
de baterias que han sido repetídamente
ca¡gadas y descarqadasbajo Íddntícas con
díciones.
3
:
I
!
!
E
.3
g
5,
g
ó,
::
E
€
A
3
50'c
40'c
30'c
Diss sin usar
)
)
BATERIASDEMANTENIMIENTO
3
!¿
tfl
A
E
5
PROLONGADO
BATERIASCOMUNES
a. La cantidad de anLjmonío en las reir-
31
BATERIA- Baterias de Intervalos de l4antefrimiento Prolorrqado
10
20
25
30
;
p
!
g
3
I
3
plqlD-dtiÍrrüo Rejillas é aledricrr
PI(mFbaj3 c¿ntidd de
antimnÍo
Droidrr é ]a Balrería (Niqero é Rtra¡gas)
4. INDICADORDELNIVELDELELEC.
TROLITOY DELPESOESPECIFICO
L.asbatefias de msntenimientoprolorgado
est-ánequipadascon un índicado¡ que per
mile lef con facilidad el nivel del elec
I rolito ) éI peso esp,'cj'icu. o¡m¿lmer'l
te, el equipo íncluye los elemerrtos
continuacídn.
CONSTRUCCION
El indicador contierre dos flotadores de
diferentes colores, que lienen dife¡erites
pesos especificos. Est¿l sj.tuado en Ia pe¡
te sLperio¡ de la caj¿j oe Ia bdteria ) sJ
parte irfe¡io¡ estd sumergidaen eI elec
trot!to. Él peso especifico de1 flotador
dzJl -) dé I,150 y el del flotador toj'r
es infe¡ior a I.0.
PRINCIPIODE FUNCIONAMIENTO
(U Nivel Bajo del Electrolito
Dadoque no hay elect¡olito en eI lndica-
dor, Ios dos flotadores se encuentran en
la parle lnferíor de Ia cdmarade los flo
ladufcs. Fl color dFl flolador |ju
¡efleja en el prisma que hay inco¡pcJrado
er) la pared del indícadof y lo t¡ansmile
6 las dos secciones semici¡culares exte-
rio¡es que hay en ]a parte supe¡ior de]
ind cador.
flectrolit c)
35
Flolacb¡
Flcrtad)r
baJo
fl0tadores
A
Y7
de los
Ni,{r.ldel electmlitcr
OHP15
Nivel Normaldel Electfolito pero Pe-
so Lspeclflco lnteIIoI a IrI)t,
Dadoque hey elect¡olito en eI índicado¡,
eI floLador rojo est¿ ar¡íba y hace con-
tscto con eI retdn que se p¡oyecta hacfa
abajo desdeIa parte superior de Ia c¿ma-
¡¿ de los flotadores. El color. de] flota-
dor rojo se ¡efleja hacia ar¡iba medianie
eI extremo Ínferior del retÉ;n que tiene
forma de p¡Ísma, pudiendove¡se ¿si en eI
circulo.ínterÍo¡ de Ia pafte superio¡ de1
índrcador.
L¡iBra é
Ios
flotadores
Pesoesp:cifico bajo
(inferior a l,lf))
Flotadrr dzul
(pestespÉ::iiím= l,l50 )
F]oládor rcio
(Pe*rínferior
3B
a I.0)
OHP 15
BAIERIA - Bateri6s de lrrt,"rvalos de llantenimiento P¡olonaado
c
@ ruivef del Electrolit-o y Peso Especi-
fíco Normafes
Los dos flotadores ¡ojo y azul est,n arfi
oa od'r'ru o- l:, c¿irala o. fiul adulrs. Ll
colo¡ rojo del flolador se puede ver a
lravis del circulo interior, y e1 color
azul del flotador azul se fcfleja arrlba
en las dos secciones semicÍrculares ex-
te¡1ores que hay en la part-e superíor é1
jfrdlcador. Cuando se puedan ver ambos cL)
I f-s, .l nLv.l o.l -l-nl olLr'¡
' s rn'rrul
Fr p^Li l.c- És | , | 50 ', ,"p'r 1''f.
lhvel de] electftiíto
correcto pestl esqrcifico
comecto ($períor a 1,150)
OHP15
II,IPOR]ANIEI
,o
tt j rdicador sdlo puede mostrar si el pe
so especifico de] electrolíto es I,I50 d
aupe¡íor, pero no puede indica¡ eI peso
especifico exacto, [Jn peso especifico de
I,150 representa una capacidad de bate-
rio dpl 50%. Para conseguir un valor más
cyaclo, pmpleer un hidrdmeLro. Despuds
de recárqar una bateria de mantenihrenro
prolongado, comprobarsiempre si estd d
nó ¿stá completamentecarqsda, midiendo
el peso especiflco del electrolíto
Lr, I dj'(imelr¡'. Nn iniF'rtdr
guár ¡rl estádo de ca¡qá solamente con el
o
39
BAltRlA - | sp. . or, dF ri B. r-r ' I
INSPECCIONDELABATERIA
OBJETTVO
PREPARACI ON
Aprerrdcr.el rn¡t oilo
Hidrdmelr o
e,lrfi¡s ,r¡ aja(Lrrpn plisi t¡ro
-.,rra.+,
¡p :, qnp.,.¡,,,,
SIELNIVELDEELECTROLITOOELABATERIAES
BAJO,AUMENTARAGUADESTILADAALNIVEL
ESPECIFICADO
INSPECCIONDE LA BATERIA
1, REVISARELNIVELDEELECTROLITODELA
BATERIA
(BateriasenCajasdePl¿st¡coTrasluc¡do)
tl nivel electrolitir,o debe rrslar L:flfLr las
lrfear supefiof Ér rfefior irrdiriad¿rsi-'r lrr
cajr dFrl.r baieria.
I¡4PORTANTI.I
5i e1 niv,rl de flui.n) e¡J dificrl de det.¡rrmlfrar,
rebot¡r ligeram{rnte el v.rhi.iulo. t-t niv¡rl (l,l
lfluido se mover:i y :;e|ri rri(:jl dri le,jr.
(B tari¿s en Caja¡r no Traslucídas)
R.vrrrrr ll)r; l¡p{¡rr':$ (1,)v,irl rl;x)ion } f,'.,Íjrf
,r1 fj!, 1 ;, lIrrv,!1i (1,' lolJ ;,rt'rj,rr(is.
f.1
'rj,,'l
.rJ ,r{,r'J ,)l{¡ ml.r]l ras ,r1 flri(lo r¡)
'.ril¡i t,or' (1,'t)¡J()ri,rl rr1 I1(i pr)rri i.'{),romori,)
mrr¡irilrir ,'n lr ilrr;l |¡, Lo'r.
I t4P0RtANlf I
Com(,la b¿tecia está dilidlda en el mrsmo¡ m¡l
ro de cilulas que d.r tapor€s de vent-11acrdrr'rc
vlsan Ios nivel,)s dD electrolilo de t¡r bateri:r
en tr¡dar;1as cilulas.
Nivel nrlximl
Nivel mirúm)
ésl-,1¿rcla)
II,IPORTANTfI
No usdr
"qui
^,,r I rFni". )a qu¡ l3! .mpu|,/a:
(-.neI aqua ¡educi¡in ¡rl deseflpeñoy duracl.drl
de la bateria.
Si se aumenta fluido por encima deI rrrv.-'1ris
pecifrcado, .-'xtraer e.l exceso. Demasiadoflui
do pu{rdederram¿rse cuarxlo se carga y corrcEr
Ios te¡minales y otras part-Ér1Jnetilicas.
E1 lluído de la bateria conti{rne ácldo sul!¡
rj,co, el que puede quena¡ seriamer¡e Ia picl
d cúr raFf ,,1r',s "l,jFlos
p,:r ,,'.,larrrirr.
Sí se derlama el fluido de la bateria a Ia
p1e1 d ropa, lavar inmedlaLamerrtccon muc
aqua. Si el flui.lo de ]a baLeria se pone
contaci-o con los oJos' enJuaqar con aq'ra
varios mi¡rul-ony busque ayuda medrca lrrme
nl,'
q"
balc ri ar
,--rj i t ftrr[r--l(i¿Ír
vr 0!jar aqr¡r
40
DHiLñrA - Inspeccr.r dp -ta Batprr¿
á
Urietas
Orificio é
Ventilairi¡
Gasy nieb.Iaé
L¡rpagEt6dr¡€
dcidr
Roea
Cai&¡ é ¡icidr-r
Bdtbe é qc¡r€
o []ot€
Els:t¡o]ito
TL&)Exte¡ior
I}IPORTANTEI
Re6ultedosde mediciones y posibles causss
3. REVISARLACAJA DEI"ABATERIABUSCANDO
GRIETAS
Revisar -16caja de la bateria buscando orie
tas d fugas de elecLroljto.
de 1a bate-
d otras par-
4. REVISARLOSTAPONESDEVENTII..ACIONDELA
BATERIABUSCANDOATGUNDAÑOO
AGUJEROSOBSTRUIDOSO DOBLADOS
II.IPORTANTEI
lo
)
Si Ios eguje¡os de ventilecidn en los taoo_
nes^de venLilecidn de le beteria estdn obs_
rrurdos,.e,l-gas genef.edodurante la cs¡ga
de la baterie au¡nenl.ardIa presidn derrÍro
de la bateria y esto podrie dsñ€r .Ia caja
de la bste¡ia.
REVISARLAGRAVEDADESPECIFICADEL
ELECTROLITO
(a) Saca¡ todoc los tapones de vent_ijacidn.
(b) lvledjrla gravedadespecifjca en cada
celda usandoun hid¡dmel¡o.
cravedsd Especifjca¡
I.25-1.28a20oC
DÍfe¡encia entre Celd€s:
Menosde 0.025
,_ RTFERENCTA
I 51 fuqa elect¡o_Iito de Ia ca.ja
I
ria, el sopleLe de ta bate¡iaJ
 res ce¡canas se cof¡oeran.
Resu.Itsdode ¡ledicidrl Po6ibIe Causa
La gr6vededespecifi.ca es
muybsjs en toda€ lss celdes
igueles.
8aja......,.. P¡obleme;ñ=l-Estemi dé-EeiEil
distenc.ie de hanejo d velocid;d
nuy baJa
Sob¡eca¡gada.ltluchopeso, capacidad del genera-
do! insuficiente
(Con Fugas... Fatta de limpieze, |nuchoelectDollto
Cortes Inte¡nos,.. Falts de electrolito
Impurezasen CdIuIas... Autodesca¡qaexcesiva
La gravedadespecifica muy
baja en alquiras celdas
La q¡avedad cspecirica muy atta Se ha aqregado ácido sulfüríco en vez de agua
41

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual fiat 600 e full
Manual fiat 600 e fullManual fiat 600 e full
Manual fiat 600 e full
RICARDO HUMBERTO ARCE
 
Eixo dif simples_vel_esp
Eixo dif simples_vel_espEixo dif simples_vel_esp
Eixo dif simples_vel_esp
JOSE GONZALEZ
 
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdfjcarrey
 
Sistema dis
Sistema dis Sistema dis
Sistema dis
edumorales20
 
77591117 sistema-inyeccion-aveo
77591117 sistema-inyeccion-aveo77591117 sistema-inyeccion-aveo
77591117 sistema-inyeccion-aveoFernando Jordan
 
350 Motor TDI 3 0l V6.pdf
350 Motor TDI 3 0l V6.pdf350 Motor TDI 3 0l V6.pdf
350 Motor TDI 3 0l V6.pdfjcarrey
 
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
jonattanramirez
 
Inyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolinaInyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolina
Giovanny Puente
 
Sistema de control de motor
Sistema de control de motorSistema de control de motor
Sistema de control de motor
cildaisabel
 
Ajuste y reparación de motores a gasolina
Ajuste y reparación de motores a gasolinaAjuste y reparación de motores a gasolina
Ajuste y reparación de motores a gasolina
Raul Ibañez
 
Sistema de Inyección Multipunto
Sistema de Inyección MultipuntoSistema de Inyección Multipunto
Sistema de Inyección Multipunto
Jonathan Guerrero
 
Manual scania-edc-inyectores-bomba (1)
Manual scania-edc-inyectores-bomba (1)Manual scania-edc-inyectores-bomba (1)
Manual scania-edc-inyectores-bomba (1)
Fredy Muñoz
 
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 a
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 aArmado del sistema electrónico motor toyota 4 a
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 a
dockardus
 
Ect
EctEct
Ect
jctq
 
manual de servicio del sistema common rail, mitsubishi l200
manual de servicio del sistema common rail,  mitsubishi l200manual de servicio del sistema common rail,  mitsubishi l200
manual de servicio del sistema common rail, mitsubishi l200
Jordan Felipe Cabrera Nuñez
 
Manual scania-motores-11-12-litros (1)
Manual scania-motores-11-12-litros (1)Manual scania-motores-11-12-litros (1)
Manual scania-motores-11-12-litros (1)
Fredy Muñoz
 
Encendido
EncendidoEncendido
Encendido
Sergio Medina
 

La actualidad más candente (20)

Manual fiat 600 e full
Manual fiat 600 e fullManual fiat 600 e full
Manual fiat 600 e full
 
Eixo dif simples_vel_esp
Eixo dif simples_vel_espEixo dif simples_vel_esp
Eixo dif simples_vel_esp
 
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf
367 Cambio automatico de 6 marchas 09D.pdf
 
Sistema dis
Sistema dis Sistema dis
Sistema dis
 
77591117 sistema-inyeccion-aveo
77591117 sistema-inyeccion-aveo77591117 sistema-inyeccion-aveo
77591117 sistema-inyeccion-aveo
 
350 Motor TDI 3 0l V6.pdf
350 Motor TDI 3 0l V6.pdf350 Motor TDI 3 0l V6.pdf
350 Motor TDI 3 0l V6.pdf
 
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
(1) manual-la-ciencia-del-diagnostico
 
Inyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolinaInyeccion+directa+de+gasolina
Inyeccion+directa+de+gasolina
 
Sistema de control de motor
Sistema de control de motorSistema de control de motor
Sistema de control de motor
 
Ajuste y reparación de motores a gasolina
Ajuste y reparación de motores a gasolinaAjuste y reparación de motores a gasolina
Ajuste y reparación de motores a gasolina
 
Sistema de Inyección Multipunto
Sistema de Inyección MultipuntoSistema de Inyección Multipunto
Sistema de Inyección Multipunto
 
Sistema de alimentacion
Sistema de alimentacionSistema de alimentacion
Sistema de alimentacion
 
Manual scania-edc-inyectores-bomba (1)
Manual scania-edc-inyectores-bomba (1)Manual scania-edc-inyectores-bomba (1)
Manual scania-edc-inyectores-bomba (1)
 
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 a
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 aArmado del sistema electrónico motor toyota 4 a
Armado del sistema electrónico motor toyota 4 a
 
Ect
EctEct
Ect
 
manual de servicio del sistema common rail, mitsubishi l200
manual de servicio del sistema common rail,  mitsubishi l200manual de servicio del sistema common rail,  mitsubishi l200
manual de servicio del sistema common rail, mitsubishi l200
 
Manual scania-motores-11-12-litros (1)
Manual scania-motores-11-12-litros (1)Manual scania-motores-11-12-litros (1)
Manual scania-motores-11-12-litros (1)
 
Diagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motoresDiagnóstico de compresión de motores
Diagnóstico de compresión de motores
 
Encendido
EncendidoEncendido
Encendido
 
Tas
TasTas
Tas
 

Destacado

Texto Diferencial-propulsion-ejes
Texto Diferencial-propulsion-ejesTexto Diferencial-propulsion-ejes
Texto Diferencial-propulsion-ejes
Héctor Chire
 
Sistema de Suspensiòn
Sistema de SuspensiònSistema de Suspensiòn
Sistema de Suspensiòn
SENATI
 
Esquemas eléctricos Toyota Paseo 1996
Esquemas eléctricos Toyota Paseo 1996Esquemas eléctricos Toyota Paseo 1996
Esquemas eléctricos Toyota Paseo 1996Paco Vico
 
8. arbol de transmision, diferencial, arbol de propulsion y ejes
8.  arbol de transmision, diferencial, arbol de propulsion y ejes8.  arbol de transmision, diferencial, arbol de propulsion y ejes
8. arbol de transmision, diferencial, arbol de propulsion y ejes
Rafael Tuya Gambini
 
C,12925439 toyota-coralla-1996-wiring-diagram-overall
C,12925439 toyota-coralla-1996-wiring-diagram-overallC,12925439 toyota-coralla-1996-wiring-diagram-overall
C,12925439 toyota-coralla-1996-wiring-diagram-overall
Melany Calle
 
Toyota.Supra MK3 1990
Toyota.Supra MK3 1990Toyota.Supra MK3 1990
Toyota.Supra MK3 1990
Paco Vico
 
Sensores actuadores seat
Sensores  actuadores   seatSensores  actuadores   seat
Sensores actuadores seat
jlcorsan
 
Material diagrama-gestion-electronica-sistema-inyeccion-ecm-bosch-motor-mwm-4...
Material diagrama-gestion-electronica-sistema-inyeccion-ecm-bosch-motor-mwm-4...Material diagrama-gestion-electronica-sistema-inyeccion-ecm-bosch-motor-mwm-4...
Material diagrama-gestion-electronica-sistema-inyeccion-ecm-bosch-motor-mwm-4...
Dario Luis
 
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionario
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionarioDibujo tecnico-2-gtz-solucionario
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionarioBTO
 
Gtz tecnologia-del-automovil-ii-pdf
Gtz tecnologia-del-automovil-ii-pdfGtz tecnologia-del-automovil-ii-pdf
Gtz tecnologia-del-automovil-ii-pdf
Héctor Chire
 
Inyeccion electronica bosch
Inyeccion electronica boschInyeccion electronica bosch
Inyeccion electronica boschChecho Bernal
 
Caso toyota resumen.ppt dpt
Caso toyota resumen.ppt dptCaso toyota resumen.ppt dpt
Caso toyota resumen.ppt dptNANY222
 

Destacado (12)

Texto Diferencial-propulsion-ejes
Texto Diferencial-propulsion-ejesTexto Diferencial-propulsion-ejes
Texto Diferencial-propulsion-ejes
 
Sistema de Suspensiòn
Sistema de SuspensiònSistema de Suspensiòn
Sistema de Suspensiòn
 
Esquemas eléctricos Toyota Paseo 1996
Esquemas eléctricos Toyota Paseo 1996Esquemas eléctricos Toyota Paseo 1996
Esquemas eléctricos Toyota Paseo 1996
 
8. arbol de transmision, diferencial, arbol de propulsion y ejes
8.  arbol de transmision, diferencial, arbol de propulsion y ejes8.  arbol de transmision, diferencial, arbol de propulsion y ejes
8. arbol de transmision, diferencial, arbol de propulsion y ejes
 
C,12925439 toyota-coralla-1996-wiring-diagram-overall
C,12925439 toyota-coralla-1996-wiring-diagram-overallC,12925439 toyota-coralla-1996-wiring-diagram-overall
C,12925439 toyota-coralla-1996-wiring-diagram-overall
 
Toyota.Supra MK3 1990
Toyota.Supra MK3 1990Toyota.Supra MK3 1990
Toyota.Supra MK3 1990
 
Sensores actuadores seat
Sensores  actuadores   seatSensores  actuadores   seat
Sensores actuadores seat
 
Material diagrama-gestion-electronica-sistema-inyeccion-ecm-bosch-motor-mwm-4...
Material diagrama-gestion-electronica-sistema-inyeccion-ecm-bosch-motor-mwm-4...Material diagrama-gestion-electronica-sistema-inyeccion-ecm-bosch-motor-mwm-4...
Material diagrama-gestion-electronica-sistema-inyeccion-ecm-bosch-motor-mwm-4...
 
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionario
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionarioDibujo tecnico-2-gtz-solucionario
Dibujo tecnico-2-gtz-solucionario
 
Gtz tecnologia-del-automovil-ii-pdf
Gtz tecnologia-del-automovil-ii-pdfGtz tecnologia-del-automovil-ii-pdf
Gtz tecnologia-del-automovil-ii-pdf
 
Inyeccion electronica bosch
Inyeccion electronica boschInyeccion electronica bosch
Inyeccion electronica bosch
 
Caso toyota resumen.ppt dpt
Caso toyota resumen.ppt dptCaso toyota resumen.ppt dpt
Caso toyota resumen.ppt dpt
 

Similar a Manual fundamentos-electricidad-toyota

Toyota arbol de transm. diferencial y ejes
Toyota arbol de transm. diferencial y ejesToyota arbol de transm. diferencial y ejes
Toyota arbol de transm. diferencial y ejes
stalin capatinta
 
Arias Paz - Mecánica de Motos.pdf
Arias Paz - Mecánica de Motos.pdfArias Paz - Mecánica de Motos.pdf
Arias Paz - Mecánica de Motos.pdf
felimon3
 
1. motor a gasolina
1.  motor a gasolina1.  motor a gasolina
1. motor a gasolina
AbimaelGutierrez1
 
Tesis controd de motor de cd
Tesis controd de motor de cdTesis controd de motor de cd
Tesis controd de motor de cdGerardo Yuki
 
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Conductores y Cables
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Conductores y CablesNormas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Conductores y Cables
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Conductores y Cables
Diego Rosales Diaz
 
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST... FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST...
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
Edgar Zorrilla
 
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE...
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS  DE...METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS  DE...
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE...
Academia de Ingeniería de México
 
Analisis de Sistemas para Ingenieria Electrica PTrrza
Analisis de Sistemas para Ingenieria Electrica PTrrzaAnalisis de Sistemas para Ingenieria Electrica PTrrza
Analisis de Sistemas para Ingenieria Electrica PTrrza
PTRRZA
 
Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010
Enrique Figueroa
 
13609183 autotransformador
13609183 autotransformador13609183 autotransformador
13609183 autotransformador
Jheny Segales
 
Diseño de bombas centrifugas
Diseño de bombas centrifugasDiseño de bombas centrifugas
Diseño de bombas centrifugas
NandoRamrez1
 
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco UgarteMecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
NovoConsult S.A.C
 
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
Carlos Rios
 
Baterías manual bosch
Baterías manual boschBaterías manual bosch
Baterías manual boschRam Cerv
 
Baterías manual
Baterías manualBaterías manual
Baterías manualgelgueta
 
70079817.1995
70079817.199570079817.1995
70079817.1995
Elfren Ramos
 
Manual de coordinacion_completo
Manual de coordinacion_completoManual de coordinacion_completo
Manual de coordinacion_completo
Emmanuel Entzana Hérnandez
 
Normas de Distribución - Construccion - Lineas Aereas Generalidades
Normas de Distribución - Construccion - Lineas Aereas Generalidades Normas de Distribución - Construccion - Lineas Aereas Generalidades
Normas de Distribución - Construccion - Lineas Aereas Generalidades
Diego Rosales Diaz
 
Rectificador trifasico onda completa en configuracion Zig-Zag
Rectificador trifasico onda completa en configuracion Zig-ZagRectificador trifasico onda completa en configuracion Zig-Zag
Rectificador trifasico onda completa en configuracion Zig-Zag
SNPP
 

Similar a Manual fundamentos-electricidad-toyota (20)

Toyota arbol de transm. diferencial y ejes
Toyota arbol de transm. diferencial y ejesToyota arbol de transm. diferencial y ejes
Toyota arbol de transm. diferencial y ejes
 
Arias Paz - Mecánica de Motos.pdf
Arias Paz - Mecánica de Motos.pdfArias Paz - Mecánica de Motos.pdf
Arias Paz - Mecánica de Motos.pdf
 
1. motor a gasolina
1.  motor a gasolina1.  motor a gasolina
1. motor a gasolina
 
Tesis controd de motor de cd
Tesis controd de motor de cdTesis controd de motor de cd
Tesis controd de motor de cd
 
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Conductores y Cables
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Conductores y CablesNormas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Conductores y Cables
Normas de Distribución - Construcción - Lineas Aéreas Conductores y Cables
 
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST... FUENTE CONTINUA REGULADA CON  UN PUENTE  MONOFÁSICO SEMICONTROLADO  A TIRIST...
FUENTE CONTINUA REGULADA CON UN PUENTE MONOFÁSICO SEMICONTROLADO A TIRIST...
 
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE...
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS  DE...METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS  DE...
METODOLOGÍA PARA LA EVALUACIÓN TÉCNICA COMPARATIVA DE LAS CARACTERÍSTICAS DE...
 
Analisis de Sistemas para Ingenieria Electrica PTrrza
Analisis de Sistemas para Ingenieria Electrica PTrrzaAnalisis de Sistemas para Ingenieria Electrica PTrrza
Analisis de Sistemas para Ingenieria Electrica PTrrza
 
Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010Proyecto producción de petroleo ef-2010
Proyecto producción de petroleo ef-2010
 
13609183 autotransformador
13609183 autotransformador13609183 autotransformador
13609183 autotransformador
 
Lcoe
LcoeLcoe
Lcoe
 
Diseño de bombas centrifugas
Diseño de bombas centrifugasDiseño de bombas centrifugas
Diseño de bombas centrifugas
 
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco UgarteMecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
Mecánica de fluidos II, Francisco Ugarte
 
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
358847270 mecanica-de-fluidos-2-ugarte-pdf
 
Baterías manual bosch
Baterías manual boschBaterías manual bosch
Baterías manual bosch
 
Baterías manual
Baterías manualBaterías manual
Baterías manual
 
70079817.1995
70079817.199570079817.1995
70079817.1995
 
Manual de coordinacion_completo
Manual de coordinacion_completoManual de coordinacion_completo
Manual de coordinacion_completo
 
Normas de Distribución - Construccion - Lineas Aereas Generalidades
Normas de Distribución - Construccion - Lineas Aereas Generalidades Normas de Distribución - Construccion - Lineas Aereas Generalidades
Normas de Distribución - Construccion - Lineas Aereas Generalidades
 
Rectificador trifasico onda completa en configuracion Zig-Zag
Rectificador trifasico onda completa en configuracion Zig-ZagRectificador trifasico onda completa en configuracion Zig-Zag
Rectificador trifasico onda completa en configuracion Zig-Zag
 

Último

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
AlejandroContreras470286
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
xpequispe
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Elsa Molto
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
EmilyLloydCerda
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
MaryamDeLen
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
michiotes33
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
MaraManuelaUrribarri
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
DiegoAlexanderChecaG
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
edujunes132
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
PatoLokooGuevara
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
gael310206
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
Acletti Ammina
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
nachososa8
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
JuanAlbertoLugoMadri
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Carlos Pulido
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
LizetGuadalupeHernan
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 

Último (20)

OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdfOPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
OPERACIONPLANTA_CLASE14_CLASE15_BOMBAS_FLOTACIONSELECTIVA.pdf
 
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdfpresentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
presentacion-primer-ciclo-charla-2020-colombia.pdf
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFEMatriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
Matriz de Evaluación de Factores Externos-MEFE
 
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de faseClase de termodinamica sobre cabios de fase
Clase de termodinamica sobre cabios de fase
 
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdfAspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
Aspectos Generales Alcantarillado Sanitario.pdf
 
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulasMaterial magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
Material magnetismo.pdf material del electromagnetismo con fórmulas
 
Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.Las operaciones básicas en la construcción.
Las operaciones básicas en la construcción.
 
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
380378757-velocidades-maximas-y-minimas-en-los-canales.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de BartonClasificacion geomecanica de Q de Barton
Clasificacion geomecanica de Q de Barton
 
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdfFocos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A  al 02 de JUNIO  de 2024.pdf
Focos SSO Fin de Semana del 31 MAYO A al 02 de JUNIO de 2024.pdf
 
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLEINGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
INGENIERIA DE METODOS UTEL MEXICO - AUTOCALIFICABLE
 
armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................armadura_vigas.pptx.....................
armadura_vigas.pptx.....................
 
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdfkupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
kupdf.net_copia-de-manual-agroislentildea.pdf
 
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdfAletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
Aletas de Transferencia de Calor o Superficies Extendidas.pdf
 
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdfInfografía operaciones básicas construcción .pdf
Infografía operaciones básicas construcción .pdf
 
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdfCuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
Cuadro sinoptico de clasificacion de las industrias.pdf
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 

Manual fundamentos-electricidad-toyota

  • 1. I It f 'i. Vol¡rmen t4 v K*xpmffi uwa¿" Fundamentos de Electricidad TEAM Pub.No. fiM214S
  • 2. INTRODUCCION Este lYanual de Adiestramiento ha sido prepar6do para ser utilizado Por los ticnicos de los Concesionarios y Distribuidores de Toyota en Ultramar' Esle Plarrual, lundamentos de Elect¡icidad, es el l4a volümen de una serie de l8 I'4anua1esde Adiestramienlo, los cu¿ les constituyen e] segundo ¡ivel deI ProgramaNelt TEAM*de Toyota, e] cual lodos los tdcnicos deben domina¡. Este l4anual debe ser utilizado por el Inslructor acompañadode la Guia de Instruccidn. Los iitulr¡s de los llanuales de Adleslramtento del Nlvel 2 del New TEAI'4son los srqulen VOL - 1 lz It 4 i I 6 7 I 9 I4ANIJALESDf AD1ESTRAIV]]ENTO - llotor a Gasolr na Tr,rris.)i. v Tf¡nsmisrdn Aulonrrf FítrraqE, Translr.lr'), lrarr.nrsldn lhru¡rl Srstema de uarqa Al Lr¡¡nr.r rl^ Rr"d¿r ) NF',¡¡Jtr. s Srstem6 de frerros Fundeme¡tos de Eleclr rcidad Srslema de Ar¡a¡que [4ANUALE5 Si ¡rtema Si st-ema de Suspensidn de Di¡ecc rdn te (I T Sr si t-. I lvlo trbl I d'-- ma de Combus ma de Ence¡d ma de Contfo IrryerximElart¡r Dres'rI Emlsrones *-,i"ul"t,,o"ll I TJ f1r:cl.rrcrdad de f,¡"t,-1,, ';i,,l';i No.rs sufrcr'inte sdlo "co¡ocerrrd "PrrtPrld.rf", Fs necesafio domlriar cacja terea q!F rjP ¡egIrce. Pon esta razdn, la teoria y ta pricl rca han sldo combirradaserl cste l4arrual d.r Adreslrar¡rento. l-a parte superioi de r:ada pdgina estd señalada con un simbolo Q para rndrcar que es ur)a páqina de teoIia ri urr :;imbolcr fll p"." rrrdrcar que es urra páqrna de práctrca. t-:rle lvlanualde Adresl famr¡rn1-ocorrtrDn.r sdlo los punlos p¡lncrPales a ser aplcndldos , en lo corr.arnrerrle a losj ptoc¡rdimrent.os de rcpáracrrirr loial ref-'rrrs¡r a los rnspccii- vos lvlarruale¡;dL, Rep6racrdn para tall.)res, i-si,: llanual de Adiestramrcnio expllca diversos merianrsmosautor¡otrrfi.'s basados en eI Toyota CoroIla (Serre At). Sin emba¡go, tambrin se harr presentado ottos mr)delos para explrcar mecanrsmosque no sr! encuerrlfan en eI Cololla. De esta marrlrra' ha sido posr- bIe 1nc1ur¡ explrcaclorics de los mecanrsmosmás dlversos. Pa¡a todos aquellosj r¡ecanrsmosque no han sldo lnclurdos en este llanual' refe¡1¡se a los Ma¡uales de Reparacrdn deI modelo pertinente y ¡plrcar los corroclmlentos adqulrl- dos a través del eslu.lro de] anual de Adrest-ramrento pára llDvaf a cabo el lrabaio Tcrdal¿ inlormacrdn contenrda en este l4anual, es la mds ¡ecrerrle hasla la fecha de p! blrcacidn. No c¡bstante, nos rcservamos el delecho de hacer cambros srn prevro avlso. TOYOTA MOTOR CORPORATION *TEAl,l:TEAlvlslqrrfrca "i ducaLl(ln 1écrrrca pa|a la l'laestria AutomL¡lriz'r' el cual es u¡ proqráma de adiesllamre¡to drvrvLdo -'n lres rrrveles de 6cuerdo al nrvel de conoelmrerr to de los tdcnrcos. fst-a progranra hacc posrrble que los ldcrricos, recrbarr de manera sLs lematica el adrcslrar¡renl-Li ap¡oprado a su rrlvel de conocrmrenlos' eI cual contrlbLllrá a loqrar la habrlrrla.l y efrcr¡:rrcta de ticnrcos experrmentados en.rI menor tiempo posl bl¡:.
  • 3. INDICEDEMATERIAS Página ELECIRICIDADESIAIICA ELECIRICIDAOEST4TIC4.... .. .. ... .. 2. Propiedades de 1a Electricidad J. InoLrc.idrr tlecl rusfil ica.. '.. C0DENSADoR.. . . . . . t, P¡incipio del Corrdensado¡'.. . 2. Tipos de CóndensadorY sus Caract-eristicas.. . SEI.IICONDUCTORES 5EPCoDUCToRtS.. . 1. Desc¡ipcidn..,. 2. SemícondLrctoresdel IiPo N y I fPU I r¡r.r,...r TRANStSToRES.. . . . . DIAGRA¡4ASDECIRCUITOSELECTRICOS DEsCRIPCI0N....... l. Símbo]os...'... 2. Simbolosde Correctores.. .. .. . J. conexionesa Tíe¡ra... '...... 4. Numeracidnde Empa]mes....... 5. Colo¡ de Cortductores..... '.,. 6. Abre!icciorres.. DISPOSICIONDELI4ANUALDEDIAGRAI4AS DE CI RCUIT05 ELECTRICOS I. Diaqramade Ci.¡cuit-os...'. '. ' 2. Ubicac.idnde Re]ds Y Ruta del Cifcuito'.,... J, Diag¡amstotá] del Cjrcujto.. 4, NuevoTlpo de l¡anuales de Diag¡amáde ci¡cuitos E]dct¡.1cos..'... '. CONSTRUCCIONDELPROEADORDECIRCUITO CONSTRUCClON D€L PROBADORDE CIRCU1T0....,.......,,.....,,,.... 22 Al4PfRr["1ETRO... .. ,. .....,......,,,. 22 voLr¡ETRo.......,,,......,,,..... 2t oHtlrr{TRo...... .. . .,,.......,..... 24 Pdgina INSPECCIONTE COI4POIINTES ELECIRICOs I€TODOSD€ INSPECCIOND€ cONEcToRts...... .. ,.......,..,... 26 1. Cdmop¡eparar Conectores.... 26 2. Precaucionesen eI f'4anipuleo27 I4ETODOSD€ INSPECCIOND€ SISTEI'1AS28 l. Circuito No¡ma]..... '. '..... 28 2. Rotura en un Ci¡cuito',... '. 28 L Corto Ci¡cuilo. '. '. ',,,,,... 29 4, if|cremer'tuerr la Resisierrcia Total de1 Circuito....,.... ' 29 BAIERIA ACC]ONQUII4]CADELA BATERIA..... ]I I. Descarga...,.. '........ '. '.. rI 2. Car1a...,.,.. '. ,, ',, ,, ,,. ,., t2 CAPAC]DADISDELASBATERIAS...... ]2 I. Capacidadde Ds6ce¡gaLenle. l2 2. Capacidadde DescargaAlta.. ll RESISTENCI A INTERNAY I4ETODOS DECoNEXIoN,......,,,,..,.,,,,,.. J4 ]. Res.istencialrrte¡rla err urla Bsl.eri¿,........... 2. lldtodos de Conexicin.., . .. .. . CONGELAC]ONOELELECTROLI IO..... AUTODESCARGA.,.... BATER] A5 CONINTERVALOSDE IYANTENII"IIENTOPROLONGADO.. . .. ,. .. I. Diferencías con ¡esPecto a 1as Bate¡ias comunes...'.,.. 2. AutodescargaReducjda.'...'. J. lvleno¡Necesidadde Tener que [chcr Agu¿,.... '........ 4, Indjcador deI Nivel del fleclfolito y del Peso LspP.i'ico..... '.. AtNsPEccIoNE BATERIAS....,. .. I I l 2 t J 6 1 I 9 rI I2 I4 I5 r5 r5 15 I6 54 t5 36 31 l8 r9 t7 z0 38 40
  • 4. ELECIRIC1DADESTATICA- Electricidad €st¿tica ELECTRICIDADESTATICA ELECTRICIDADESTATICA 1. DESCRTPCTON 5e denomina electricidad estática a aque Ila que no se mueve en relacidn a una substancia delerminada, Cuando se frola una va¡il-la de vidrio ctrr un paño de seda, tanto la sLrperficie de la varilla como la del paño se carqarr cffr electricidad. A este fentimenc¡se le deno m:'a c¿rqa ,a.Jnula¡:,, o'ol'.1 I .id¿d-. La carga elictfica en la va¡illa de vi- drici cl er) iil paño de seda no se mueve a menos que Ia varilla d el Paño se acer_ quen el uno aI olro d s-ó conectarr mediarl t.e ufl cuerpo conouctor. @@@@o La electricidad estdtica gen-.rada err es_ ta forma se denomina elect¡icidad por frot¿mi¡rrrto y 1a canLjdad de elect-ricidad con que sc carqa una substancia se ]lama carqa elicl¡icar y se ¡eprese¡ta corl el j.írbol,, Q. 5¡ r1dÉ cr' ^JlJrb:ur ) s. rF- presenta por la ]etra c. J ' es qu-l a b.25 10" l r fr" "s Bg jo los "FundamenLosde tlect-ricidad" de la El apa I. hFmüs.rl uuiadu srbfÉ .,,rr iPrl te eldctrica, la cual se refie¡e al movl miento de carqas eldct¡ícas. Existe Ia siquiente ¡elacidn enlre I amperio ) I culombio: I A = 6.25 x .1013elecLrcrrres/seq :I C/s€g 2. PROPIEDADESDELAELECTRICIDAD ESTATICA Si se cuelgan dos va¡i]1as de virlrio corl hilDs, y se frotan ambas con un paño de spor, al i,''.rcar!- Jr,a b la ,l r¿ s. rpol Lardn. Pc¡r Dl contrario si se ac¡]rca urra de las vaf;I]as al paño de seds' ambos E¡ttos fen(imerrosdemuestfan quir una fuer za de ¡epulsid¡ act.üa ent¡e cargas elic lfiDas iguales (del mismo siq¡o) y que una fuerza de attaccidn actÜa erit¡e car g¡rs .liLir'.¿s difdr,r,tes toe 'rq',¡ ri puesto). t.a fue¡zá que actüa eltre lás carqas eldctricas sc dEnomirla fuerza e- 1¡rctr0st ¡it ica. de vidric)
  • 5. ELECTRICIDADESTATICA- Electricidad Est¡tica 3. INDUCCIONELECTROSTATICA Cuando se mueva un cuerpo cafgado A hacia un conduclor B que está €islado mediante un aisl€dor, aparecerd (en la parle del conductcrf B m:is cercarra 6l coerpo cafgadc¡ A) una carga eléctrica que es opuesla la capa eldctfjca del cuefpo A. A1 mismo tiempo, Ia paft.e del conduDLor B más aIe- jáda d-l ., -rpu A s' . urqur¿ ., 4 .lFc, | . - cidad de la misma polafidad que la del cuerpli carqado A. A esfe ferrdmeno se ]e dnr)omi¡a inducclrln elect rost át ic¡. Si despuds que c] conductor B se haya oargado r¡edian{.e rrrduDcicjn elecl fosl¿ill c,'tr , l oFou "nnn s' m'p-l li abaJo, su carqa posrtlva para trr--f¡a es neLrtalizada poL' 1a carga neqativa d€ Ia trerra. En consecLte¡rcia, solamente Ia cafga negativa permaneceerr el con- du¡rtor B. CordxtL)| B a, C€rgr car@d) Á --vflú-'rpo car'gacbA (¡¡diDtd B Cur¡p[) c¿fgad) A lllr "*ll II NtsL,tt¿l rz o(E (E o o o i;"u,, l,a induccicl¡ elirctrost¡lt ica se pr'oduce cuando sc acefca un cue¡po r-'arrjadoA ¿l conductor B. Sin embargo, esto rio siqni- fica que lje ceda cárgá eldctrica del cuerpo A; cu¿r¡do el cui-.rpo ca¡gadc¡ A s¡) alcja de] conductor B, las cargas en ca- da extremo del condur--torB se acumula¡¿i'r ) lodas las parte$ deI conducto¡ B retor -sl.rdu u¡ .glr,dl cl' el ri¡arenl l.¿¡ lib{)racidn d.,rl¡ ¡jarga t:1ri--tIir:a dr: trfi cur)rpo rjargacjo se denomi')a desc¿]]:g:r. flu¿rndosrr ¡)on.r)t¿rmed'.antr-'ufi al¿rmbrrl cut)fpo!r qur),r!;lerr cargados cor),rlectri- r)idad dc $igno opur)!;to, segdn s,r mut-'stra abajo, las carg¿ls poljiti!as y ncgativ¿rs $r, dtlsca¡q r a t¡av,ll; dcl al¡mbr.-. y !jf) neutralizan l{rs cucrpos. Dado que -la:j cal.gas eldctficas se mueven, r--ircuI¿r¿i r!ntorr)¡rs una c0t.ricnl e. DE:rarqadls Corrbto¡ B Si se acumula ca¡ga eldctrica en 2 cuer pos cargados y eslos se acercarl Io su f,.j^rrt,.m.r l- .-¡,.. L r opt urrr . sF o. ¡re¡€rá una fu.rrza eldctrlca grande y las carqas elictricas sef¿irrdescargadas a travds del aire sin rrecesldád de co- nectar los cuerpos mediant.e un alambre. o@9 /o O^O tD-l /a
  • 6. ELECTRICIDADESTAIICA- Condensado¡ fste es el fenrimenoque origina fos re- ldmpaqosrDadoque la atmdsfera está siempre cargada posilivamente y Ia tje- rra negatjvamente, la induccÍdn electros tiitica har¡i que 1as cafgss negativas y positivas de una nube se distribuyan se qün se moest¡a en la jlustracjdn de aba jo, Cuandouna de estas ca¡gas aumenta suficientemente, se descarga¡d violenta mentea través del s,rp ) ñacia la tiel rra d hacía ot¡a nube, produciendo le Idnpaqos. lJn disposltivo que puedealmacenarcargas eldctricas aI aplicar un voltaje se deno- mina Dondensadorcj capacitor. La cspscitancia (Is habilidad de elmace- ne¡ ca¡gé eldctrics) se mide en fé¡8dio6 ' se represerrtapor el simbolo F, I f es la capacidad de un condens€do¡pa ra alnacené¡ I C (culombi-a)de carga e- Idctrica cuendose aplicé I V. Cuandose aplica un volt-eje V 6e almacenen Q cu- Iombíos de cerga eldctrica, Ia capacitall c.ia viene dada por Ia fdrmula sigu.iente: Nfhede tonenta La jrd-ccirin elect¡Gt¿tice es la caLEsde 106 oc= Debjdo s que el masjadoq¡ande t1CAS, Se US€n submüItjplos: V fsrádio es una unidad de para las aplicacicJnegpE normalment.elos s.iguientesCONDENSADOR 1, PRINCIPIODELCONDENSADOR supongaque dos placas metdlica A y B son colocadas muyce¡ca una de ot¡a, se pa¡adas por un dj.slado¡ tal como6e ÍLEg tre ebajo. Cuandouna placa es conecta- da al te¡minal positivo y Ia oira aI tel minal negativo de una bate¡ia, Ies ca¡- gas positivas y neqativas se mueverl de Ia bate¡ie a Iss placás. Dadoque la car ga posjtjva de la placa A y la carqa ne qativa de Ia placa B se at¡aen, pe¡o a caus€ de oue no ouedenneut-¡alizarse de bi do a Ia presen;ra dpI material aj sIeI te que las sepa¡s, une ca¡ga positiva se acumulaen una de las placas y una carqa negativa en la ot¡a. Estas cargas pelmanecen"almacenadas"hasta que sean oescargaoas. PIaa rEtiilica A Aislador ^^^/.(, gr(rv @@ o--..q ttllDADPAmFEü.EmVA-ffiS I x 10-6 (r/r,m,m) t: rc-12 (vI,cto,cm,
  • 7. fLTCTRTCTDADFSTAITCA- rur,d*r,sio" 2, TIPOSDE CONDENSADORY SUS CARACTERISTICAS CONDENSADORESCERAMICOS l.a cerámicaj que tie¡e buen6s pr.rpicda- des aisladoras, es u¡ tipo corndndr¡ ais l¿dor u.¡cru -r, . r,o' .:.Ldur-L. L_s mrr I | ;á1 . dni .s u.d' s Pr' -slF I nü d- condensadores inclLr)err el tiLaniL¡, e1 titanalo de b€fio y olros. F-stc trpo de condensador s¡) Usa i:Trlris circuitos e l.rDtrLlnlL-0s. lfF CONDENSADORESDEPAPEL El papel ,,'s r:l elemt:trio a lslarrt,) ,rrr I's te t ip() de ,--r)rrderrsadorrrrj.P r:r aumerriirf el ¿irea do las placas ct)rrdu,rlora!r' los aislador¡)sJ dB papcl ) las pla,,'¿r!;corrdtrc l,,r¡s .'5r;' d qpL,r'l ,.t j,ll fr i' :v,,ar,t - lc y enfoilados luego en f{rrma iubular p:rla formar el rorrde¡sadLlr. fste lipo drr concirnrjado¡ sc rls¿rerl las purrfas dcl J .l : "r,d I oÉ ', l-¡r,d.d, . las ':,pr, i- tan.;as abarDan una qama quii)r¿ld.r 0.14 a 0.24 pr . CONDENSADORESELECTROLITICOS Err esie 1ípo de cond.:nsadoL'¡rs,el aisla- r:-r,l ,. - . .Jr ' :s rrd I pur Lr,u p qL nu p.rlicula de Lixrdo de metal colocada so- b¡e u'ra base de alumírrro Ll lantalio me- dianle eLecirdlísis. tsto hacc p{,sibI.l m m:./d. ld d.5rd..Ld .r tl lrr pl r -, conductoras y aumcrrtar cn co¡secuencia, Lcs ut derrsadores electrolillcos se usorr en los ''', r l,r.l ..1, ' r',i c l - .,tLumr:r, Arrilad)r L¡Lrrrnix) ft4- 'u.,,*,/ V{f n-*.'r;^;",r,, llli'*r''i''l I f*nt"'t'" TetJr1ir|:rl Frbít ivo TernilÉrI !{Erflcic dl Rrliliula i¡lwi¡rrr) y 0lHrtlr)lii.(l lCaS .--lF Drd() qLrfrl()s l.)r'm-.nr¡le:idÉ' Ltr|ioirdtrrsad(x ,rl,rct folit ico r'slrlf pr)lar1z¡dos (poriitr- vr ) nDq¿rlivam.)frie) y deberr rrr)frrr,:t.¡rr:ji,' ,rorf,rcti¡mcrrl,r lr:rrrr:rrdrrerr i:ur:rr1a su ptrla fldad. A fin d¡ dísl rnqulr 1c':j r)(rrrderis¡- dorijs elrrrl rolit i¡rrrs d,r l(is ot f(is I Lpos de co'rdcnsad('¡'-s, :rt) ¡rmpl,'ar)p¡frr rupr')- $.r¡taf los simbolor; qr':)fi,--osospeciales que se muosi.a'r,,--ortrnu.r,-'irirr. Nc)tc qLr,-' I os ¡_-orrderrsadof r_-s,_,lectrol i I 1.os t lencrI maf¡r¿d¿s sus polarrdades. CONDENSADORELICTROL]TICO JJF Peficufas P;{trrl aíslaltr-' CONDINSADORORDINARIO
  • 8. ELÉCIRICIDADESTAfICA- Conderrsador (pF) (pF) co¡rrf'l|rrls tr:RA,¡Jr:os(I fi rfrN.,lDT¡SafRrr¡Jcr6tr TIPOSDECONDENSADORESY SUS CAPACITANCIAS Los condensadorestienen dife¡entes ran- gús dp capacidadFs. spgÚn se muFsl ra ab¿, ju. dé a.ueroo a qLrs drf.¡enles lioos: REFERENCIA I NSPECCIOND€LCOND€NSADOR Para los condensado¡eselectrolitrcos q-E tíener válores de capacilancla gta¡des, medi¡ su capacitancia cori un ohmimetrod-' ]a mismáforma que para ]a medrcidn de re sisternras: ejeriplo, en !n ranqo alto. La sguja del ohmimetrodeberri saltar de prol to hacia "0" y luego q¡sdualmenterelorrÉr a co (i,,frnito). 5i Ia aquja no retor.a co pe¡o permarieceen clert0 valor' puedch¡- be¡ uria pérdlda de corriente d el aisladr¡ e.r el 1.terj.or deI co¡defsador puede cs- ta¡ dañrdri, Lueqo lnvrerta 1¿3 clavrJas (csbtes) t realic-. la nrismamedicj.dri. Erl este caso eI p¡obádo¡ de c1¡cuitos cstd biefr si 1a aguJa n0 se muev,P. Mg¡o (-) Los condensado¡esse utí1Ízan en 1os au- tomdviles pa¡a diferentes fínes, ent¡e ello$: Pa¡a reduci¡ sl minimola chÍspe de lés puntss del rjjstribuido¡ a1 abso¡- be! Is f EfY(fuerzá elect¡omot¡jz) deI devanadopr.ímario en el momento quc se ebren los c0ltectos. Par¿rev1t6r los ruidus por eleclrrL-i- dad esldtica en la ¡adío, o¡iginados po¡ ]os contactos de] [egu]ado¡ de vol r.aje ) por Ia bobjr,a oe encerrdido. Pe¡a 6incroriíza¡ la$ operacíones de conmutacidnde los circu-1t.oseldct¡i- c, /-- REFERENCTA lErr eI campoautomotrí2, fos capacÍtores scrngene¡almentellamados ! "col|densad)resrr. ) Clavrjas
  • 9. SFI4IC0ñDUCIORIS - SFm..n dr IL- SEMICONDUCTORES SEMICONDUCTORES 1. DESCRTPCTON Éxisle en la actLralidad una gran deman- dé dF s n:.u rdlr.l r,s pard las p ,,.i. -léL.tr :.r.j o-t aLt mur t. LJF1pl,r d. .: llo son los diodos que ¡ecliftcan la co r"Fnl 1 q,rr,H|,dr p r ' I alto rrarr , t.f | _. s slnr* qLF .c Lobr, | -l .l .'s - trvo de e.rcendido para conectaf y descL) ',lar 'l flJju o-,n|r. l* qJ vi la bobina d¡r erlcendido, etc. f¡r ,rsla :'jc '"r' -- ud:dt,m..s 1,. pt rr p,. ,, 'r: '.(l¡ lLls ¡iemir--ortdLlct o.es. Ur s-.mrco.rdurjtL¡res un matefial que tic '- ur;r f{rsLslencla sup¡rrior a 1¿rde los ) nrro:i c(indoofor-..i l.il¡)s riomoel L-obre ',1 hrirrLr, pero 1|f(]ri(lf a 1:r d,' lojr ,r,i1;,d{)r,rslrle:; comr),r1 v..df1o rl ,)l c¿ru :,In L ,r: : ' ' ,¡ Irf(]p iP(Jirl:i'rlj: b. l.as do¡Jsubst arrcla:r s,rmicorrductoras mjs L-(]rn!rmenl¡ros¿drs por,r1 q,:rmarrro (ti':) 1 cl srllLrir) (5r). Si'r ,rmbafgo, eslas subs rar)r)r¡r; fir csrirdo pUro ILr son adncu¿rdirs p¿rf¿isu urjo pfrctiL'o r--0m¡)sDmicorrouL-rofts. l'()f --sta r¿¡zLln,s-. d¡:br:r¡"¡rdrlte¡ar,,, ¡:s (j,r)rr, ljrr l:i,rb']r¡rr'i¡di. p,rqur:ñasr:arriida der; (J,r1mprrre,,:rsp¡rf¡1m.rjorrir. su ¡rfrr_-rnria. .=< TÓ A medlda que su lemperalura ¿rumo¡rta, varia su rcsistencia ¡:lir:tr.rca. tluando se mczclan ol fas substanci!s corr los lremicL¡nductr)res,su conducti- vidad cldL-tflca aumenta. Su ¡csistcrlc ia var ia errormt--mt-'rrlecu¿r¡r ,1 ,c| 1, ..p ', s ,,s u 1., u/,,nt.- lu7 cLrandouna L.ofriente r-.1r-icirícapa sa a I |avtls d{-.rrllos. irr.0s fr0NDurit0Rrs it f ft0 PI,ATA, I]OBRL, Hll. RR0, NI QU¡_r. f]ARBONO a IIDI]CT I I L 0Rts 10 10' 10'? 100 '10, 104 '106 '103 GTRI'IANI O OX]DODL TJOBRI, stLJct0 10,o BAI(TL] TA DIAI'IANTI1 viDRI0, cAUiifl0 101' 10," 1016 ,--¿ RESlSTtNflA ¡ Q /em)
  • 10. SfI4ICONDUCTORf5 - Sem-co,'dtr.torés 2. SEMICONDUCTORESTIPON YTIPOP Los semíconductorespuedenser agrupados en 2 tipos¡ tipo N (negativo) y tipo P (positlvo). TIPON [Jnsemiconducto¡tipo N consta de una ba s" d "substratu" de s1l1|.10 {51) d qefmg nio (Ge), la cual ha sído mezclada con pequeñascantjdades de arsdnlco (As), an timonío (Sb) d frjsforo (P) con Ia fínali dad oe propo¡cLona¡elpcffones lib¡es (elect¡ones que puedenfiove¡se f¡icilmen- te a t¡avds del silicio o qe¡méniopara sumjfristra¡ ene¡gis eldct¡ice). 51 dGe As,$dP TIPO P Por ot¡a coftgfa oe maflio, eI lio ( Ga), ¡a deJa¡ t i.Idados L6nto ]as dí¡eccídn b¡es. pa¡Le, un semiconducto¡tiPo P un substrato de silicro d ge[ cual ha sldo mezcladocon 9a- .indio (ln) d alumjnio (AI) pg agujeros, Ios cuales PuederlÉ€¡ de electrones olvidados y po¡ ca¡gas positivas fluj¡án en opuesls de esos efectrories li Ga,ln (' Al
  • 11. SfMIC0NDIICToRES- Drodos DroDos Los dlodos semíconductoresestán de un semiconducLcrrtipo N unido semíconductoftipo P, Los diodos ¡ecLificadores ordinarios es- tin indicados en fos díagramas de c1rcul lus ' l^clrleos pur .l --mbolo tndr.adr ; bajr,. La ounta dpl tr.;ngu]o r,rd:.c t; drrecc:dr' d-l f.lujo dc eolr:pf|l e. El dnodo y el cátodo son los electrodos posítívo y neqat.ívo respectívar¡ente. A.,h(+)-+Fcetcdo c) OHP1 E.slerr d!L,o(,sde dlfererrtFs formas, se- gün se muestra abajo. La dr¡eccidn de la cortiente en cada uno de ellos está mar- cada por un cddíqo de colo¡, un punto d un simbolo 9¡¿lfico. fxisten muchos tipos diferentes de dío- dr's. Aqui eslrdraremus so.I¿,mFnlelas oru piedades de los díodos comunDs. PROPIEDADESDEUNDIODO RECTIFICADOR lJn diodo rectifjcedo¡ pefmite que urla c(r ¡r:ente de bajo voltaje fluya a taavds de este s1 eI flujo de corrrenle es de P s I {1ac1¿radelente), pe¡o la corrrerr_ te deja de flui¡ si es de N a P (flujcr en ¡eversa). Díodt [br¡iente Flujo DIODOCOIECfADOENEL SENIIDO[L FLUJO DECoRRIENIE OHp1 i---N-- ffi --T- j-=-L- U-;-l-I_-i -i -r- Bandaé colc¡r Punto Si'rhr]o g¡¿fico fluido OIODOCO¡ECÍADOEN SENIIDOCONTRARIOAL FLUJOE C0RRIENTa o"r1 Dí0do
  • 12. sEt'¡IICoNDUCIORES- Transistores TRANSISTORES Ex sten dos variedades de trans:!stores comunes: NPNy PNP. El tfansíst-or NPN esti compuesto de un semíconduct-or ti- po P colocado errtre dos semicondrr.loftrs típo N, eI transisto¡ PNPestd Dompues to de un semlconducto¡ t-ipo N colocado entre oos sem currductoccs I pu P. fn ambos casos se acopla url electrodo a cada substrato (capa de mate¡ial seml- conducto¡), Cada electrodo tjerre url nom orp e.rppc'-lll seqün sP mLeslI¿1o'báj(l: fRANSISTORNPN C¡ilecto¡ EruÉd)r OHP2 TRANSISIORPNP Bs:€ Colecto¡ OHP2 TIPOSY SIMBOLOSDETRANSISTORES Existen muchosy dírersos tipos de L¡an sístores. En la fiqura de abaio a Ia iz qJrerda se ruesl ra Ln FjFmplo rPpreserr' latívo. EI dibujo de Ia derechamuestra Ia construccidn interna (ampliada) del mlsmotransístor. Las pjezas reales son d. u,r I am:,ñue LrFmadame't- pÉqJ.ñu. colect-or lÉ TIPOPNP OHP Genrsúo üpo N Tr.r6istor é urúdn aleada En los transist-ores del tipo NPNy PNP'la tensjdn se aplica en senlrdos opuestos. F-sta díferencia se muest¡a g¡¡ificamente debajo. En eI transístor NPN'1a flecha se dí¡íge hscia eI em.ísor,míent¡as que err Ios transistores PNPse aleia del em1 Enrsrr'C0]eclo¡ I 3:ñ YI Enisor TIPO NPN La flecha apunLa r¡iente eldctríca t¡ansísLor. Corrier'tc &rrríente é srljs,o¡ TIPONPN Colecto¡ TIPOPNP en eI sentido de Ia co- que cj¡cula en cada Cofrierte cb
  • 13. SEi.|ICONDUCÍ0RES- TransísLores Los electrodos (base B, emísor lector C) de los tres tipos más de Lransistores se índican como tra abajo. Ey co- (Cotirudo cor caja) Cdmoencont-r€r Le dife¡encia entre un tran6istor NPNy un t!ensístor PNP! REFERENCIA Lea lé t.ercersIetre ¡umdticoimpregoen e n eI cddigo aI fa t,!ansístor. Si Ia letra es sistor PNP. es un ttan 5i esta leLra es transi6tor NPN. Ejemplo: 2SC.I2l= I¡ansÍstor NPN 10
  • 14. DIAGRAI4ASDECIRCUII0SELECIRICoS- DescrjpcÍdn DIAGRAMASDECIRCUITOSELECTRICOS DESCRIPCION Sl inLentara dÍbujar un círcuito eléctri cLr Lrdr,dL 11lrslta.Lof|Fs.csullür.d r r: malmente basLante complíDado y difrcrl de ente¡rder. Pcrr esta razdn, fos crrcuf- tos son dÍbujados usando díve¡sos simbo- Ios que representan lc's componentes elrjc t I t.os ) alambrPs.u,rdJctr'1.s. Por ejemplo, un djag¡ama de circuito que incluya una bate¡ia, fusíbIe, ínterrup- lur ) L¿mparase opr'osa dp .la furma sr- gulerrre I En un vehiculo €ctuaI, existen mLlchossis i.emaseldclricos ) TJchcis c¡oles ) co'ec: tores que se conectan. Cuando se inspecciona un slst.ema eldctri- cLr es f¿cr I encont¡at Jrra oatória ) v¡' r:os co¡rpurr-rrf's lales cr,rq, luce5. bucirs, etc., pe¡o es difícíl ide¡tificaf fusi- b]es, bloques de empalmes (J/8)r bloques oc --lÉs R Bl, cor,Fclr,rÉs, .ablc., eic. y su ubicacicin en el vehiculo, Po¡ esta razd , se suminisLranlos dia- gramasde cjrcuitos eldctricos (EliDs) , _-ndL,d do ,,' -r,lñ lob corpunFnlFs pr ,r,- cipal.es, sino lambidn fusiblesi bloques de reIis, conectores y cables. Todos ]cr, diagramas de círcuitos eldctrícos para un modelo de vehjculo pa¡ticula¡ eslán combinados dentfo de un líbro sjmp.le .IIa mado lvlanual de Diag¡amas de Circultos f ldcLric(Js, Lo rndícado abajo peflerrece a un diag¡a- ma de cifcuíto de luz de ret.¡oceso pa¡a un Co¡ol Ia ( Af9/l). '11 Fusible Bateria lnte¡rL+t¡¡ = rierra Tie rra
  • 15. DIAGRAI4ASDf CTRCUTT0STLECTRTC0S- DFscr.p.:¿l Los diaqramasde círcuítos son qlas es Ia primera etapa para dibujados de acueirdo a usar Do¡¡ectamente los son usados en Ios d:iaqramas de e]écLr lcos que son mdltiples ciertas reglas, Conocer esas re- manuales de díaqramas de cirDuitos. cifcuítos eldct¡jcos pafa rep¡e en 10s autondviles. 1. STMBOLOS Los sigujentes simbolos senta¡ a ]os comporierrtes }--l BATERIA FAROS T. FILAI'ENIO S€NCILLO 2. FILAI"ENTO Do¡tE CAPACITOR(COND€NSADOR) ENCENDEDORDE CIGARRILLOS BOCINA -.4- DISYUNToR BOEINADEENCENDIDO DIODO DI0D0ZEi'ER LUZ O LAMPARA DISTRIBUIDOR,CONJUN'IOE ENCEND]DOINIECRADO( I]A) DIODOEI.IISORD€LUZ (LED) --i>- rusrolr @ EDTD'RANALoGrco --ñp- ELEr'rNToFUsTBLE If DIDORDIGITAL TIERRAO I'IASA ItloT0R OHP3
  • 16. DIAGRA¡iA5E cIRCUIToSELECTRICoS- Desc¡ipcídn RELE 1. NOR¡IATI"ENTE CERRADO 2. NORI4ALI'INTE ABIERTO ALTAVOZ INIERRUPTORI.IANUAL 1. NORMAII"INTt AEIERTO 2. NORI4ALI.INIE CERRADO DEDOsDIRECCIOMS - v v ,/- t(LJistutf INTERRUPTORDE DOBLEVIA RESISTORCON DERIVACIOTfS TNIERRUPTORDE ENCENDIDO RESISTOR,VARIABLE (REOSTATO) .@ SENSoR(Termistor) INTERRUPTORE ESTACIONAI.IIENTO DELII4PIAPARAERISAS SENSORDE VELOCIDAD ANALOGICA TRANSISTOR COI€CTADOR CORIOCIRCUIIADOR CABLEs - t- l. N0 c0¡fc TADOS 2. C0¡[CTAD0S SfI.ENOIDf
  • 17. DIAGRAI4ASDECIRCUII0SELECTRIc0S- Descripcidn 2. STMBOLOS Los díagramas los co¡ecLores DECONECTORES de cí¡cuiLos tambidn que son usados en eI indican Ia fofma, circuíto. nüme¡o de empalmesy color de srr.tBo.0 DIAGRAI4A CI RCUITO ENEL DE TIPODE COIIXION INDICACIONEN DIAGRAHAS D€ CIRCUIIOS (E.Í¡IPLO) SII,IBOLODELCO¡ICTOR (E.fMPLO) @.@.o.. ftrFrtado di.€cta1Ente a NiEro é wh... Sinbolo del @ Rele tll ccrEcto¡ y uÉ parte Sinbolo del (fi'- crrecfor Niren¡ de enpalm Con:--toren el rarnl eléct¡ico Niero dr o del. Sirbolo deI crr'lrtLir ARMVImR Vari06 corEct.oles y ma oarte (--ayEctof - " -rñ G) I NiirPrc d? enEk¡}] ü)rEl--to¡ en el l¿¡rÉrl elict¡íco @@ C(fnct¡r.t)al bl(q,e é erpal¡rEs Nq I ft). d-' Sinbk) cbl Cín--uito &rf ro ó1 bkg-e de srpalrfrs Sirh)lo d)l cur:clor / rn(t #l 6f *,;ficc'ec'tor Nlqero eípélrE @.@, firPctad) eI b]o+ür dl enpalmrs Nq 2 @@, C¡'Ectackr al blo+E d) eípalrÉs N9 l m.E, ürEctando ¡¿rmles elL¡ct¡i.cc6 SiÍb{io de] c$Ector SiÍbolo del -' rriil IEHO- f----------'l Co]or,de] &r|rrtri¡ CtlrE:tor natDfa ft]]rf,) oHPS&6 I¡4PORIANIE! Color del Conecto¡ Los conectores cuyos colo¡es indicados son de colol b]anco Un ramal eldctrico machoses mostrado con terminafes con flechas (V).no están Iechoso.
  • 18. DIAGRA¡4ASF CIRCUIT0SELECTRICoS- Descripcidn 3, CONEXIONESA TIERRA untos de conexicln a tíerra son;rrdi oor I rlanoulars Lrrverrl0.)s: ¡v + 5. COLORDECONDUCTORES Lo [,os co]ofes B = N¡rg¡.r BR= l&rrci¡ G : Vedr CR= Gris de Ios conductores son índi- cddiqo alfabético. L : Azul LG= Veré Cla¡cr 0 : Mrs'ja Para ]os cables con una frania, la letra (s) antes del quidn rndica el color b¡isl co del conductor, míentras la let.ra des- puds del guidn lndíca eI color de la franja. ffi tl Blanco Rojo = I] Azul Blanco Ejenplo: 4. NUMERACIONDEEMPALMES t-1 sistema de numeracjdn de lrmpalmes es diferente para correci.ores macho y hembra. Conectores HeÍnbra: Numeradoen orden desde r-'1 lado supe¡ior i?quie¡ do a1 lado inferior de- Conect.o¡es lvlacho: Nume¡edo{rr| 0¡derl desde el lado supel'.o¡ de¡c- cho el lado inferíor iz quleaoo OHP7 R = Rc,jo l"J : Bla-Do Y : Amr:r]]o I-EFT FEIIDER Ejemplo: R-B t{- R t_-l,"J OHP7 15 sp dos v Rojo Negro IMPORTANIEI Todoslos conectores abie¡to con eI seguro rio¡. indican e1 extremo en Ia Parte suPe- Rojo
  • 19. DIAGRA¡4AI CIRCUIT0SILICTRIC0S - CtssrripcÍ]ncbl fbnÉI é Didg¡arEsé ClmuitrÉ E]¡lr]üÉ 6. ABREVIACIONES Las qigLlFnlps abc.viacio.s son usadas en los manuales de diag¡amas de cl¡cur- tos eldct-ricos de] TDyota Ccrro]Ia (Af9/l) Iransmísídn lvlanual Sobremarcha Vdlvula de ConL¡o1 del Respí¡a- de¡o Exte¡ior 0xígeno Bloque de Re]ds Lado Derecho Tlpo Sedárr Inte rruptor Sístema Controlado del Computa- dor T0Y0TA Temperatura Sistema de InduDcidn Va¡iable deI I0Y0TA VáIvuIa de Inte¡¡upcídn de Vacio Con Sin Tipcr Vagdrr A/C A/I CB CMH IONB. D/P EBCV Écu tGR TL IIA J/A LH Ai¡e Acondicionado Transmisídn Automdtica de la l4ezcla Dísyuntor Combinacidn Típo Cupd VáIvuIa de Cont¡ol Elect¡d ¡ico de Extraccidn de Ai¡e Unídadde Control Elect¡ci- nic o Recirculacidn de Gasesde Escape Eleme¡to Fusible Conjunto de Encerdido I nt-g grado Bl0que de ffipalmes Lado Izqu.ie¡do M/I o/D OVCV OX R/B RH s/D sti ICCS TIIYP. I-VIS VSV u1/P $t/o w/c DISPOSICIONDELMANUATDEDIAGRAMASDECIRCUITOS ELECTRICOS El l4anualde Diaqramas . Diaq¡amade CÍrcuitos , Ubicacídn de Relds y , Diag¡émadeI círcuito 16 de Ci¡cuitos EIdct¡icos conslste b¡sicemeritede J secciones: para cada Slstema Ruts de Cableado Completo 1. DIAGRAMADECIRCUITOS Llndiag¡amade cÍ¡cuitos indica el suminist-rode erlefgia' circuítos de ststemas y purr_ tos de conexidn a tierra de cada sistema' . Suministro de Energia "sLrminisfro de Ene¡gia" se refiere I) un círcuÍto desde Ia bate¡ia a u¡ fusrble; y 2) la ca¡qa de enerqia en mencidrlque exp¡esa Ia relacicln entre urr fusible y urracar qa 6plicable, . Ci¡cuito de Sistema "Circuito de SÍstema" se refie¡e a url circLito desdeun fusible hasta Ios purrtos de conexídn a tíefra dc cáda sistema (sÍsLemadc e¡cendidot luz de parada, etc'). . Puntos de Conexidna Tierra Esta info¡mácidn indica cual de los círcuítos esL¿inconectadosa las Puntas de cone- xidn a tiefra y dorldese encuenLrarlesos purlt{ls.
  • 20. DIAGRA|,|ADÉCIRCU],'S ELL.]RIC'S - Df¡r]o'i.]rl é1 [hr!a] é Dlagr,'n'scb crrcuitosrre':trrcos @l .-fXñrcit l I r--+!¡c4c:l - [it'Jlo del I L-:tsrelE___l ri | 0-r dÍ HEADIIoHTS(c/P) ffi ffinfir W _______-6.-- J[Ernml lm¡mfEEl OHP8 11 Invéetiqac Ave¡ies- y psf nde deCoñrpon€nteI ope¡scidn
  • 21. aÚa DIAGRAI'1At[ CIRCUIT0STLECTRICOS-Descrjsidn ét ltrua] de DiaqJi1jsd. clrcuitos Lldctl'íms 2. UBICACIONDERELESY RUTADECABLEADO La parte de ubicacidn del reli de] manual ElilDindíca la ubicacídn paIme, bloques de ¡elds, relés y fusibles. L€ ruta de cableado ílustra 1a ubicacidn de conectores' rrLrmbresde tdn conectados y ruta de los ramales eldctrícos. de lOs bloques de pa¡les a Las que t,bícacídn de Refis Ruta de Cableado 'iii.l tbicsci¡in de Relds y Fusibles Indlcado por los Simbolos del conector @, @, etc. Eslos son indícados como sfgue: . CLrnecLo¡esdirectamerlte conectados a pErtes (en orden numdrico).. .. .. .. . ... . . .. .. .. . O @ O . for,-.l rFs .', r'.tirclos a bluqu-. d- ampé1rFs ....@,@ . Conecloreserrire ramales eldclricos. , . . . E, M . Puntos de Corexíd¡ra f r...a. . . . ' . . . . . . . . V , V T8 Simbo¡osde Conectorosv Puntos de Conexidna Tierra ,4 l._-__-'ñnirri'oirr,,^.. (::f'rl lill lmm:[(;fr. )l r, ul "* v *u+i*,, I'nr..lf------lr:o H ¡5¡ l.;¡*,¡¡:::::*¡;f;fi Ubicacidn de Conectores Ubícacirin en eL Vehiculo
  • 22. DIAGRAI4ADf CIRCUIT0SILECIRICOS- t¡rsrrircíci.rél l.lanreté DÍao¡aftrsdeCrrcuitostle):LricosQl Los conectores y puntos de los relds ri ruta de cado a continuacidn: de conexicin a cableado en un treirra pueden se¡ identjfjcados oesoc diagrama de Ci¡cultos Eldctrjcos cuoo Ia poslcirirr esti írrd:- lnvestíqdr por eI rrtrbD é las pa¡- Irvestigsdo g.)¡ los sifihios de Brrtos é c$Pxidna tie¡¡a 3. DIAGRAMADELCIRCUITOCOMPLETO fl diaq¡ama completo deI ciÍcuito indioa las conexíones ent¡e .trrF¡1or'es Ésti' .rrdtc¿das sL,li,menle e¡r Jna or¡ecclnf| qerr.rij.l, pJr,tus de c,),exidn s t1':r¡a s(ll, tambi,:rr r,d.!c¿rdosqe,,L;¡,lmÉr,lé cltcuftos. los sistemas, pe¡o Ies L.asposrc.ionesde los en los diagramas de Diagr6m6 de Sistema Ildctricos ljbicacícin de Re]ds ci Ruta de Cableado CúEcto¡eBdirectarErte cúEtad6 6 pe¡tes Investjgaó t()r los siÍtokrs é @,@ CcrBrtores cúr¡ttads a bloqes é efipa]llEs rE, Et , E!. ... vvv COiOLIA ELECTRICALWIRII{GOIAGRAII' @ @
  • 23. KI ¡aDIAGRAI4A D€ CIRCUIIoSELECTRICOS- DeseritcÍü de] lvtrua]de] DiaoarEé Cimüítc Eldctrims 4. NUEVOMODELODEMANUALESDEDIAGRAMASDECIRCUITOSELECTRICOS E.l nuevo modelo de manuales de diagramas de circuílos eIéct-¡icos han comenzadoa ser usados con los modelos 1989 para USAy Canadi y con ]os vehiculos ¡emodelados totalmen le en l9B9 pafa todos ios otros destrnos. PRINCIPALESCAMBIOSRESPECTOALANTERIORMODELO u7, ufaqrama oe Llrcurros @ Los ramales e]éctricos estdn indÍcados con el mísmo color que en ]os vehiculos ac- tuales. Los puntos de empalmesde ci¡cuitos est¿ln a continuacídn (comienza ccrn .Ios vehicu- los totalmente ¡emodelados en l9B9). Las p¿qinas est:in unldas para 1a pertlr,er,te ubtcactór de reles ) ruta de qableado. Los nrdtodos para Ia indícacÍcir de los bloques de empalmesy bloques de relds son m rdrficados cono sP Lnorca aoajo. !-r @ !€loLIofiTslE¡.c/pl @ @ .tE{ (@d) ffiÍn1ffil--€:tLr_!rEL.I_LJl @ @ . Los bloques bLoques de de empalmeest¿insombreados, relis se indican sin sombrea¡ E ¡ 4úri¡r ru!. rf nÍrr M rr údr. RTFERINCIA Iste sírnbolo indica Lrnpunto de empalme de ci¡cuitos. lio o¡dlna¡io simboto octt
  • 24. DIAGRAI"IAE CIRCUIT0SELECTRIC0S- tbsrriIcitir él tbrral é1 DídgrarEdeCírcuitosElectricm @ 6 Ub s, @ Rute de Cableado (q) las p,rsiciunFs dF los cor pclorc. de o:cadus poc elorqr5 o. ubjcdclótr .n tibicacidn de Relds y Ruta de Cableado icacidn de Relds La ílustracidn de conecto¡es ha sido cambíada por Ios díagramas eldctricos secciLln de ubícacidn de ¡e]ds. Los nümeros de pines se han adicronado para]os ccrrectores err los btoques -mpalmF ) Fr, IJS bl'rquFs dc f.l;b. Ios ramales a los cornponentesest¿in ahora Iuqar de nombres de pa¡tes. G ELECTRICALWIRINGROUTING O:J ¡ No r I L.lr x¡(¡ P.ñ.rlS.. P.c. r.) ffi fi, ,r'l lilt !-¡ LLl ! -^rL*l;:"":jil Io 8 o (, o o mfl@ iB dfl-tfl i r"'. t6 21 .-tt ,.f. !dú!.L6M¡'|s!q¡$¡'
  • 25. CONSIRUCC]ONDELPROBADORDECIRCUITOs CONSTRUCCIONDELPROBADORDE ctRcutTos CONSTRUCCIONDELPROBADORDE crRcurTos tln probador de ci¡cLritos estd básícamente constítuido de úts bobina mdvil a la cual se le ha adícíonado un índicador. Esta bo b:ra mcr:l *sla r,brc¿da -r,r re l(js pul ,s - o- ur :mar, p-rmdr'Énlp. CJar,ootI d col r:.rl t-e eldctrica circula a travds de esta bo- bírra, eI ndcleo de melal aI¡ededor de 1a oual esta envuelto se maq¡etiza y se crea un campo magndtrco, siendo su fuerza p¡o_ porclonal a la fuerza (ampe¡aje) de 16 cg Ll campo maqrdLíco de 1a corríerrte y e1 d.rl -,máfipermane¡te se repelerr de marrera qu¡r Ia bobina gira hasta que 1a ¡epulsl(jn balanc-.e la fue¡za de ]oli resortes. EI dn qulo que esla bobina qira es p¡opo¡cional a la fueIza dc la co¡¡ier)te e]ictrica que es aplicada a la bobirra. El i¡dícador estd adhe¡ido aI eie d-. Ia bobírra movible. E1 ¡ingulo quc este indica dor gjrs índica eI valo¡ medido' A pesar que esta es Ia fo¡ma b¿isica Lrsada efi voltimet.ros, ampe¡ímetlos y ohmimet¡os el círcuito intc¡no de cada tipo de medí- dor var.ia dependíendo su tipo y cu uscr. AMPERIMETRO Ll crr.Lrlln d"l anppr inpl ru ps Fr, prrrr.! pio, como se rnuestra a conLinl¡acícln. En eI ampe¡imet¡o se conecLa Lrnabobina md- . 1 .. 1:-:lpl .', ' -l -p1ctn. R, foml la resislencia del fesíslor es mucho me- no¡ a ]a de la bobina, casl toda la co- |.¡íente de1 círcuito cuya corriente se É-l i mtdlF oo fluy,. '' I r-rÁs d-I I' .I .- tor y sdlo una pa¡te fluye a través de la bobina mdvrl. Comoel amperaje de la corrlent-e que flu ye a travds de la bobÍna es di¡ectamerrte p¡opcrrciLinal al ampe¡aje de la corríe¡te que se est¿ mídiendo. Las ma¡cas de esca Ia que rt'd r'-arr amppr¿,jc su' -f|t (' ,1'ps i quslmente espaciadas a 1o largo del medí doa. Comoen el caso de.l voltimetro, el tama- ño (escala) d€ ]as unidades e¡ que se rn 1," .l anpr.raj, pJ, d.: scr .unbrrruoo rjüm-- biando ls co¡fie¡te entre un ¡esislor y el ot¡o. fsDala &lrir €
  • 26. CONSTRUCCIONEL PROBADORD€ CIRCUITOS VOLTIMETRO El circuilo intefno del vL¡ltimelro es e¡ prlncipio, como se_mueslira en el siqulen ie diaqranra. Una bobína moviblL' se conec lr -r' ipr r- trl rps:st..t R L r. l-l 'nl cia del resistor es 916¡rde p616 aseguirar qLre la cof¡íent,- qLrefluye a t-ravés del vol timetro sea extremadamente ddbil. f,'1^ pl amp,rrJF ri' l.r -urr:Fr,l - ürt¿t¡l en proporcidn directa al vL¡ltaje dc 1a rn Fl . - , 1,, n,- -, Está mr- dierrdo, los morimíentos de1 ifldicador serdn tamblén proporcionales a este vol- taje. Las Í¡arcas de escala quc írrdican v"l¡rj- s '-gualnf l" pacLa das a lo 1arg0 del medidor. Dentfo de la mayoria de los voltimetros, hay varios resistores con diferenLes re- sistencias y cl lamaño de ]as unidades on quc e1 voltaje es el medldo (X 10, X 50, etc.) puode sef cambiado combínando la cor¡ienti) de urro de estLrs resrstofes OHP9 Para ¡educif al miximo posible el ampe¡a- je de la cofríente que pasa a Lravds dDl ,ifiuilr rl*r"r dÉl ,rll mÉlr'r, u rÉs s tor Jc r¿r1 is úicfitos oc r¡ills dc rnmlos esti rnleqrado err el volLimetr'o. En el ca su d-.rr,Lr"' -1,^lr .,.s,, d,rar i,s p.i ejemplo, rro eleclfLinico), L'l resislor ro afecta en gran manera el valor cuando la corríente en el cí¡cuíto qúe se míde es grande. Sin embarqo, si ]a co¡fíenle es muy pequeña, ccrm(rqerreralmento pasa en circuitos electfdnicos, i--I ¡r'sistor deI !oll imetro afechafá el valor'. PL¡r ,rjemplo, si los voltajes de los si qurentes circuítos son medldos cLrn un voltimetro teníendo un resisfor de 20ktl c,l r- (¿) r (bl - ,1 ,r-"u,t"'4" rir mr .miro rF Fnr rÉ !r, tQt -r '.r ' :.- que es dF 6V. CIRCT]]TO "AT cIRCU0 "8" OHP 9 Sin ¡:mba¡go, si sc trata de medir est¿rs coidas dr voltajl) con urr voltimci.Io 1r- nicndo url resj.stor de 20 kO ; errcorl l.a- remos que la r:ajda de rolt¿rje en el cír ,uil.: 'A",.s d'6V. nr"r,l r-i qr,',.:' ',7 c1¡cUil.orrB'r irs de s(llo 2 V. El úllimo valor es irrco¡¡cct.o. Esto ocLrr¡e po¡que en el segundo caso, al conectar el vol- iimel¡o aI circuílo se conectar¡i eI re- sistor int¡rrno deI voltimeLro cÍr para.le lo con .La resi$tencÍ¿r dc B0 kO en el cilcuito, reduciendo er) qran marrcfa la resrsfencfa enr¡e f¿, r gt . C]RCUITO''A'' CIRCTJITO'8" OHP 9 Pcrr esla razdn, urr voltimelro cL'¡rurr re sistor de muchDsNll) debe ser. usado cuarr do se miden voltajes elr un crrcurto elec a; -l E r¡i 23
  • 27. CONSTRUCCIONDELPROBADORD€ CIRCU]TO5 REFERINCIA DETTRÍ"IINANDOR[5i5IENt]]AS I NTERNASDL VOI,T] lIETROS l.os cLrailránt.r! de l.,s voltim'rlros E:fmp¡,F fotLrLad.rs .:ano 2 kll ./r, 4,0!0f)/!, ctc. lo'¡ando estas marcas '1o L, ' l '..'r I lb - a '- o.t n-l L, r, ,,1t:, Pl l, -.: rlt c - L'L'1d r !oltim,rlfr) para !rr ranqo partlcular, mu1 lrpllca¡ el !alorO /V (por i:jrrlrpk,,4,On) !,r.es el ,alLi¡ de 1a escala pafa esr fan I r -a, '.2:0 l,r ,,!' . I f , ..t lJ ' t,, l, f¡,: ir¡fa el rango de 250 li s-.¡ia 4,000 25r = I ,200,000= 1.2 I'lo , la f{rsisl.rIi.] irf r-'rn¡ mr:rÍr0 v!ltír¡el f! !a.raf¿i t¡ rscala s.rl,.ccrorad¿. OHMIMETRO fl cr¡cuítL¡ del ohmimeüo es cn prilrcípío, cofno se muesl¡a a cofll rfruaci(i¡r. urr resis- lor variable, R3 L's con--clado e¡) serie cor) "'- b'bi 1.ibl,, rn. ,'ra- qr I r-., ',r'Jü t ., R,r -'ñ lcou- p|| jrl- 10 corl una bobirra. La corrier)te fluye de la bateria construida en e1 ohmimeLro ',..,F.lF 1..,F l-r,. , a. .-,., m,d,Jd (R5) y de vuelta a travds de1 ohmimelfo, L-ausarrdoque se murrvael í¡rdicador. Cc¡nrola resistencia R4 es extr.rmadamcnti-- pequeña, la mayor parte de la riof¡íe¡lf] fluye a través de ella. Pof cso, s(llo una parle de la cL¡rrierrte fluye a iravDs de l- L,,o: ", ,n'. , I Jmp,ri j. ,r' li ,,, | ' tr: valia ¡:¡r ploporr:1dtr ¡ro-linr--¿rlal v¡lor d': R¡ (la resísl'rro1a a ser medida), las rnirrc¿rsdc la es¡rala qLxr if.licarl resír;ten- ,--ia no sr)fr esp!,)iad¿rs iqualmente, jurrtrirr- dr)s,r r¡ mr)dr(l¿rquo 1a fr-'sistnn,--1aaumerrta. Dir igual m.rrÉ'r:r,a nr,rdrdaqLr¡raumrrtrtaRr, la colrr.r'rt,r qu¡r flu)D a I |avr:s d'¡ 1a b0 brr¿i dísmlnu)¡. t.st a rs l¡ r'azr)rrpoI la qu¡r tl ¡rEfo del ohmim,¡ffo,::jl¡i r)r,)1 lr.l(l opLrr$lo d'r l¡ ¡:r¡ ¿14 ,romp!frndolo ,)on el volt inrl fo ) ,il ¡mp,rf;m,rlr'o. l-:rj l1rridll(l'1j rrri qLr,' !r' mr(h lrr p!,rd,r !;,,f ¡rambiadrr rll vaIi¡r l¡ ,rra d'rl f.liirjlor v¡¡fllrl)1,' (Rr). . LrL.ll l f).ir.. ',r' ''l , ¡.ir ¡,. ur vflfífl.tr. ..rl , rrr¡,. L:l vrLl.rl).'i ir,of r).jÉrmp1o, rlLr" m¡f, ir ,rl m,rrll¡](,r :; :rri 'rl i L, l¡ r'pr,r!1é¡¡ il rflt Ir¡ (1,,1 ,, i.f rlil'. ,..j,,rnrilr, ri,r i¿, 20 k Batcda
  • 28. CONSTRI.ICIONEL PROBADORDECIRCUIÍOS La bateria denLro del ohmimetro se debr litard con ef uso. Cuando esto ocurre,el valor deI medjdof sef¿i lmpreclso. Por eso, antes de usa¡ el ohmimetro se debe calibrar. fsto se log¡a poniendo en con- tact-o ]as dos clavijas y regulando el rn ferrL,pl or op callbr¿crJ' lfFsistur Rr r - hasta que eI indjcadof índique 0O . Indicador de calíb¡ador a ofl , II 25 B¿rteria ,
  • 29. INSPECCIONDECOMPONENTESELECTRICOS METODOSDEINSPECCION DECONECTORES 1. COMOREVISARCONECTORES l.r¡s casos m¿iscomlrrresdc problemas corr el conector son los ¡ríguientes: . P¡;mefo' urr contact-o pobre causado por 1a ma1€ conexrdn de los pines' quD ocLr fre cLrarldLrun plfl no esta complfrramen- t i-' ifll roducr.lo. . Sequndo' frecuent.rmenLe ocur'ren malos cofrtacios potque cl conecior maL-ho rro ¡.stti ,r{)mpletamerrteintrodLrcido y flja- .lr¡ ) P1 pasad(ir macho s{: deforma' , T,.!cpf(r, malos cc¡rllactL¡sson a vect-r!i ',. 'd l' '. oI ' l"s l: 'I I dcrd qu,'11,-'qa ¡ Ios corruct()f1r!r. R,r!'iriar Io$ co¡rr-'ct.oflr!j ¡romose jrrdrca :l --o¡rl.rruaci(ln' Ierrie¡rdo err merrlr: las f¿r211 nes anterior-ps de mal Úorrtacto. REVISARLARESISTENCIADELCONTACTO l orrFntaf rrt r.:orlt-'clof a url (ihmlmtrfr(r cor¡(l se ind'.oa a corri irrtr¿lci(irl p¿lail ft)vllj¿lr la r¡Jsist ':rlc ia d':l conlacto. tNSpECCtONE C0i|PONINTESEI.ECIRIC0S - ¡,ElL¡o dr lr¡spccrdn é CornctorEs Reemplazar el conector sí eI valor del me dídc¡r es de I d m¡is. 51 el vallrr del me o:d r -. n' nnt a I , d'r rr r'ur .r 'i necesario rcemplazaf el conector depDrldiefr do de la.arga cc¡neclada. l,{, 0.5 ohm, 2) Relé corr bobina de 60 ohm: Relé en bu.rr¡'rstado - fo reemplazar fjemplos: l) Fa¡o delanlero corr haz de luz 60 l"l ) h€z de luz alta de 150 Si e] va-Lor del medrdor e:r de reenpl alar el cL¡rrector. 'II.IPORTAN]E! culto a la Cu¿f|d'rs¡ prucba c(rr, un probadoi' dF c'i.r I Nft0RRl_flI0 OHP 1O REVISARBUSCANDOUNACAIDADEL VOI-TAJE Pt,L. f,rrsJr Jr -(ri ¡ l('r Lur, rd. rr,r'r,i ,1. oÉl !"r'.,j' , | , ,, , L| 'r; Jr, m,o Jur ',mr s mr"5lrb a rir_-ru¡ nir Liori l¡ calg¿ opcr'¿rrdo.tsla r',rvisitlrr le pcfmrie del (rctar urr c()rrocl()r di.fectuo$o que fo poc[ia sirr L]r)iortado con la rr-'vi- sirln d¡r resrslcrrcia d,r co'rtacio. , rnsertar la clavija del probador parte trasera del cor¡ector. f]ORREI]TO Rt,¡ul+) Iteqfo ( ) 26 r_-a19
  • 30. INSPECCIONE C0I4P0I[NTESELICTRICOS- I4dtodo de lnspeccíLi¡ de Coriectores REVISARI.AFUERZADEINSERCION Para revisar Ia fue¡za de lnsercic'rr de un conector, inseirtaf un pin macho a su hembra correspondjerlt.e como se muestta 3 contirruacídn. S; .l prrr prr ¡a mu Td.rlm-||t' . srqarf:- ca que eI resorte de] pín hembra esta de bit, de mane¡a que el pin hembra debe :ljr reemPlazado. -.__=%. PRECAUCIONESENELMANIPULEO CasÍ todos lcrs conecto¡es aut-omot.aicec tíenen mecanismosde fijaci(in, Alquno$ conecto¡es tienen u¡ fijador mient¡és qu.l otno$ tienen fijador dob]e. AlgLrfiosmecsnismosde fijeci.jn son des cc,ieetacios¡I .eIarlür,n;,1'rir arfib¿ ; otnos ¿I presion¡lrIos hacia abajo. 2. . La mayoria de los pirres tierren un meca nísmo de fíjacidrr qLle províene que el pirr sea extr'aido de su conector crr¿rndr) los conecLores est¿irr descorrectados.Por eso, cuardo se saca un Plrl de su corlec lor, asegurarse de halarlo con la he- rramienta adecuada. Cuarrdose irrserta un pln asequrarse que los fiiado¡es fr jen los plnes de manera sequra. Aoarte ambos coneclo¡es corl ambas ma- rós cuando 1os descorrecta. Nu¡ca halr) de los alambrcs. Insertar el co¡eclo¡ macho eri el corlcc to¡ hembra hasta quc l(rs rescrrtes del fíjador y el coneL--tor'rio puedarr se¡ em pljados mis. 10 OHP1O tr -Rrqñ lta:rro t
  • 31. INSPICCI0NDE CoMP0lENlfSELECTRICoS- lEtodr6de InspBtrrídnél SistsIB METODOSDEINSPECCION DELSISTEMA Las fallas o averias en ]os circuítos e- ldcl¡ícos pueden precisarse mediarrLe uno de los t¡es mdtodos siqulentesl a, f,4ldiendo ]a resistencía de los compo- nentes eiéctricos índivíduales. b, lvlidiendo la corfjente que circula a tra ves del c1¡cLrllo. c, f"lídiendo Ia caida cj caidas de voltaje, El lercer método, Is medicid¡ de la caida o c¿rídas d. voltaj", es "l más co vprrrer'- te pol vatfas lazones i a. Antes de poder medi¡ la resiste¡cta de los componentes eldct¡icos if]di!idua- Ies, estos componentes deben desconec- taase deI ci¡cuito. b. No todos los ohmimetros son Io sufi- cientemente p¡ecísos como parg medi¡ co¡rectame¡te los ralores de lss peque ñas resistencias que tenqsn scilo urros POCO5OnmlOS, c. Un ampe¡imetro debe conectarse en 6e' rre pera medlr I¿r co¡rfe ,te que ci¡rjr,- la po¡ eI crrcLrto. fIl(, requiere fe- ot ..i ¡^ ,i t,, L.asf6l.Is6 de un ci¡cuito puedenencont¡¿n se más f¡icilmelte mrdie¡rdoIi,s caidas dp- potencíal: 1. CIRCUITONORMAL t.a caids de voltaje efr .lss ¡esistencias R1 y R2 del $iguienle ci¡cr.rito puedede- terminarse de La forma sjquíente: Los cambiosde potencis en Ios dist-intos puntos de] ci¡cuito del ejemplo puedenc-x p¡ese¡se asi: OHP 11 Resístencia Combinada Corríente I Ro: R1+ R, :3 + 45:48() Ro 12 48 V1 :R1 xI :3x0.25=0.75V V,:R,xl = 45 x 0.25: 1'1.25V Caida de Voltaje en Rl Caida de Voltaje en R, 2. ROTURAENUNCIRCUITO 5Lporganos.p4r ejemolot qüe se c¡ee oue hay una rotura de cj¡cuito err eI Purrto@ de la ¡esisfericia R2 del circuito de aba io. Pa!€ determinaf si esto es cie¡lo d iro, podemosLrsarurl voltimetro pa¡a me- d1¡ Ie caída de voltaie errlre cualquÍer p rntL d-l lsdo de pol.'rc1al ¿ll,) del c.tr i.,rto por ej'mplo Él oL-rlci c' (,@'l ¡ purrto (en esle casot O) dondese supone que estd el corte d ¡otura. V,=1125 2A OHP 11
  • 32. INSPECCI0NE Colfol{t{TEs ELECIRICoS- lvEtockBé lr}speccíüdel Sistsm gt Sí no se encuentra nínquna caida de vo1- taje (es decir, sl Ia aguja del voltime- tro permaneceen 12 V), ello quiere de- cíf que hay efectívamente un corte en el cí¡cuit(l. Los cambiosde potencial en 1os distin- tos pLrntosdel ci¡cuito anteríor pueden ÉptFsarse de la sigL,ienlP frjrma: OHP11 3. CORTOCIRCUITO Supongemosque se cree que hsy un co¡t-o- crrcuiLo err eI punl.oG (eI punto que di- vrde Ia ¡esrst.er'cia dó l7O de R2 de la de 8O de R+), de ls resistencía de R2 (tenga en cuenta que esta, que es de 45 O , Ia resistencía total obtenids so- nandoR3 y R4) err eI mismocírcuito €nte ¡ío¡. Comp¡obemosahora Ia caída de vol- taje Vt en le ¡esistencia Rt. OHP12 Dadoque hay un cortocí¡cuito en el punto fq='rla co¡rrente ci¡.J14 de la bsteria ál Yusible, rnLerruptor, R' R. (hasia eI punto@, tíer¡a O y bate¡ia. En conse- cLtencía€e obtiene que: Re6istencia Combinada:Ro = R, * R¡ =3+3'7=4OA Lo¡flente ¡ r:R o = 12 = o.l e 40 Vr = R¡ x I = I x 0,3 = 0.9 V V: = R¡ x I : l7 x 0.r:11,1 V Caida de Voltaje de Rl Caida de Voltaje de R3 De Io anterior podemosconcluír que la caida de voltaje Vr en Rt en este ci¡cui to es 0.I5 V mayorque e1 valor 0.75 V qúe se obtuvo anteriormente (pdqina 18). Los cambíosde potencial en los distir¡toG puntos del circuito del ejemplo pueden expresarse de la si,guíente forma OHP1 4. AUMENTOENLARESISTENIATOTAL DELCIRCUITO Suooniendooue se ha inc¡ementadoel va lor de R2 err siguiente circuito (de 45?i a 57O ) debído a dete¡iolos, complobemos Ia caida de voltaje Vr en R1. @ Resisteficra CombinadaR Co¡riente I Cáída de Voltaje de R1 Caida de VoIt€je de R2 : Rl + R2 =l+57=60O o I2 Vr = Rr x I : I x 0,2:0.6V Vz=Rzxl : 57 x0.2 = .II.4 V 29 P12 r=+
  • 33. INSPECCI0NDE C0I4P0|ENIESELICTRICoS- tb'todc é Inss{cídn de] Sister,ra Aqui podemosve¡ que la caida de voltaie en Rl -r cslF.r¡cuIlo Fo 0.15 V mas p.- queña que el valor 0.75 V que se obtuvo en la pdqina 28, Los cambios de potencial en los distin- tos puntos deI ci¡cuíto deI eiemplo pue- den expresa¡se de Ia síquiente fo¡ma: @ OHP12 En resumenpodemosafj.¡mar los ires purl- tos sfgulenles: a. b. c. !1idÍendo la caide de ¡,roltaje en una ¡esistenciá, Podemocencont-¡a¡co¡les d roluras en eI ct¡cJ1to, co¡tocítcul tos y resistencis$ que hÉn cambiado. 5i la caida de voltaie en urra resis- te¡cia especificn es merro!que fé rlor mé], esto siqr)ifíca que hay un co¡to- ci¡cuíto en 13 resist.encÍa que 6e es_ td midiendo d que hs aumentadoeI va- Ior de otro resisterlcla err el circui- Lo. Sí Ia cajda de volt6ie erl urlá ¡esisten cÍa especifica ec msyor que Is no¡mal, esto síqnifica que h€ aumentadoeI vg lor de l€ reslsterrcis que se cstd mi- díendo, d que hay un co¡tocircuÍto en otra ¡esistencis eri eI mismociPcuito. 30
  • 34. EATIRIA - A... ,' 0r:r .a dc la BélFfia BATERIA La bateria, junlo brrn el sislema de car- qa, provee polencia eldctfica al vehicLr- Io. Esla es la Ljnica fueflle de pocier de lodas las unídades eldct-ricas cuando el motor eslá en mafcha o apaqado, ljna gran variedad de comp0rrerrteselictri c 's u c¡"cl tdrr .us s- u¿ | Ér' l'rc Fnirl 1L,s,¡,'dFrnrs. Pcr -s¿ l 'zó1,, .l Tdtrl' n : mrF lu op la b¿t.r'i¿ sF hu LÉlro mds m porLante que nunca para 6segu¡ar que el aumento de cargas elict.¡icas puedan ser ACCIONOUIMICADELA BATERIA Ll fe ,dme¡,¡Érr cl oLp pr c¡grü quim.ca ¡c corwe¡tida hxt energia eldctrica se deno- mina descarga y el fenrjm-.fioopueslo en que enerqis elict¡ica es convertida en e frpfai¿r qJimlca sL. de'rom1ré,c!lg¡r Cuando se conectan les placas postlivas ¡ regutites a Lrr cir.L:t,i elictria i É- te¡no, el elecl ¡olilo y los matertales acf rvc's dts las plac¿s d, .ls brrtefié c¡)- miefrzan a ¡eaccioria¡ quimicament.eent¡e si, y comie¡rza 8 clrcula¡ electrlcldad por cl cIrrJ:t|. A estF pr.ic,.s,r s,: or.|L)- mrfra desca¡ga. La ¡ecarqa de Ia baleria (suminis¡ro oe eleclricidad desde el Dxte¡iof a una ba, teria descargada) invíelle eI proceso quimíco y Ia bate¡ia rt)cob¡a su capecid¿d 1. DESCARGA 0uando se sumelqen una placa de plomo (Pb) y ura placa de pe¡dxido de plomo (PbO2) en un elecLrolito de dcrdo sutfd fico díluido (SOaH2)se qene¡a una fuer- za eleclrofiotriz ent¡e las plac€s, ]a placa de plomo pasa a ser la placá nega- trva y la placa perdxido de plomo 16 pla ca positíva. Cuando se conecta un ci¡cuiLo exterr)o a estas placas, comienza a c1¡cular elec- tricídad a travds de estas. Eslo hace q€ e.I plomc' de las placas reacclone con el ácido sulfü¡rco del electrolito t que se genere como resultado sulfato de plomo alrededor de cada p1aca. En cDnsecuencra, el corrterrído de dcido sulfürico del elec trñ1iro. ! p'r l" lur,r, -l PFSU"sp-.jfj. .ú rFl ' lÉrl .',Irto, .r'mt- /a d otsuttrrl:t, Si corrlírrlia esta sítuacídn sln que se re- cargue la bateria, se formarin crisLales duros dc suliato de plcrmo(SOaPb), debidO a la descarga de la baleria, que cubrírirr las supe¡ficÍes de ambas placas (ouando ocurre esto decimos que ]as placas est.án sulfatadas). D6dcrque ambas placas est.a- r'.in cubiert-as por el. mismo sulfato de pIo mo, serán electroquimicamenlo neut.ras err- t|e si 1, por lo t.anlo, no tendrá ]uqar ¡ríngLrnaaccldn quimica posteríor. En cstil mome¡to decimos que la bateria esta des- cargada (d 'raqoladarr) . c0trtPLETAr.fNTECARGADAoHP13 DESCARGA OHP13
  • 35. BATERIA- Capacidadesde la Baterra 2. CARGA Dado que hay un alte¡nador conectado en par¿lelo ¿ l¿ balPria. se puFde 'rrvidr Lrnacorriente inversa a lfavds de 1a ba- tpria par¿ 1lv.¡l.r el prncPsu quimi, L descritcJ anteriormente. Puede que Ia ca- racLeristica mds ímportante de urra bate- ria de plomo sea esta posibílidad de in- ve¡tír eI proceso quimico de desca¡qa. lvlediante la accídn quimíca Ínversa, eI sulfuro de plomo que hay en cada placa cambia de nuevo a pfomo d a perdxido de plomo. En este pfoceso' Ia canLidad de ác1do sulfü¡ico en el elect¡oIito aumen_ ta y Ia cantidad de aqua dísminuye. CAPACIDADESDEIA BATERIA La capacidad de urra bateria es Ia cantí- dad de corriente que una bateria puede su mínistrar du¡ante un cíerto periodo de Líempo y a una cierta temperaLura. Hay dos Ldrmí¡ros que se usan para expresa¡ la capacídad de una bateria: capacldad de descarga lenta y capacidad de descafga al 1. CAPACIDADDEDESCARGALENTA La pol.nc:a plecl rlca de la batér:¿, cua! do se Lrsapara carqas de puco crrrrsumrr 'i dc consumoreduc!do, se dpnomirrEL'updci- dad de descarqa ]ent-a. 5e exp¡esa comoIa cant-ídadde potencia eléct¡ica üti1 que se puedeobtene¡ de una bate¡ia complet-a- menLecargada que se descargs ]entamente a urr rdgimen constante, hasta que el vol- taje enlre Ios te¡minales de l€ bate¡ia alcance eI voltaje fina.l de descarqá (nor malmente10.5 V para una bst-e¡i6 de 12 voltjosi ve¿iseIa pdgirrasiquienle), La capacídadde desca¡ga ]ents se mide en am perios-ho¡a (Ah), y se calcula multíplica! do la corrient-e (en emperiosA) a Ia que 6e descsrgd la bat-eria po¡ eI ndme¡o de ho¡aÉj(h) qLreectuvo de6cargada, de la forma 6iquÍente: Ah:Axh Po¡ ejemplo, supo¡gémosque una baLe¡ia complet-amel|tecs¡gads se desca¡gd contí- r)usment-e€ 5.6 ampe¡.1os,y que alcanzd s..t volLaje fi.nsl de desca¡qa (10.5 V) des- p.rdsd" ci' c,) horas. Esto sigrifrca qJe la baleria pu,odesumlr:strar 5.6 dnperios en 5 hora6, asi que se c]ásífica comcrun¿ bate¡ia de 28 A¡'t(5.6 x 5 = 28) capac-idad noniné1. Sin embargo,Ias capacídadesresles de las bate¡ias que tengan una capacidad nomil|al rdd' trca (de cir,co hc,rüs)v¿¡ia¡¿f| según Ia cantídad de co¡alente descargeda. Si una bateria que tenga una capacidad nomi- nal de 28 Ah en cinco ho¡as se descarga, por ejemplo, a dife¡entes corrienLes se descarqa, Ios Liemposde descarga y ]as capacidadesserdn ios most¡adoserl la tabla a continuacidn. De estos ¡esultados se deduceque la capácídadde una bateria dism'r,ule á medldaqJe aum.r'la la c,rr.i.r, te de descarga, f]lo es debido á que cuan do una bateria se desca¡qa bajo una fuef- te corrient.e, no puedelleqar lo sufícíen tement-erápÍdo eI áDido sulfürico a ]as placas. OHP13 Las ¡eacciones quimicas qLte t-ienerl Iuqa¡ entre ]as placas y el elect-¡oIiLo du¡arr- te Ia carqa y lá descalqa se pueden re- prFsellt ar mFdia.)te la s'guiente'cuacidn quimÍca: Carqa<+Descarqa Pbo, + 2H,S0" + Pb Pbso._¡2H,01 Pbs0a -- ---:-- aLllefre y eI aqua disnlrwe <-e aúrErt€ y 4ÍErta y I 50.tb eI 50.Fb
  • 36. BATERIA- Capacidades de ]a Bateria CMR]ENTEtf tfscAFt{(A) TtEtPotf tfs.-A,{A(h) Dr$4rN.C10.rtf LACAPAC1MD(A) r.75 20 35.0 IO J2.2 5.6 5 28.0 8.1 J 24.0 1 23.8 fl voltaje final de desca¡ga es Ltnvolta ¡e a pariir de Ia cual rro le puede des: ca¡ger mdsIa bate¡íe, El uso de una ba- te¡ie despuésde habe¡ ulcarraoo este níve] producir¡i la sulfaLacidn d e.l des- prendímienlo de 1os maLe¡ia]es ectivos de las placas. 2. CAPACIDADDEOESCARGAALTA Cu€¡dose ar¡€nce el moto¡ cifcula una fue¡te cor¡ient-e (de elto empe¡éje) de Ia bat-e¡ia sl moto¡ de é¡¡anque. L.acant-idadde potencia que puedetoma¡- se de Ia bateria en ese momentose deno- mina capacidsd de descarga a]t.a de Ia bg te¡ie. Se puedeexpresap Ia capacidadde descargaeIt.a como: (.I) eI tiempo que.úEr baterié puedepropo¡cÍonapuna co¡riente fue¡te cuar'onse desca¡qaa u1 rdgimerl constantei y (2) eI volt-aje despuds de hsberse oesccrqadoIa bate¡ia bajo urra fLte¡t-eco¡riente corrsla¡te y durante url ^ro.F., ñ-ri^¡^ .ré liéññ^ Evidentemente,cuanto miis]arqo sea eI pefiodo de tiempo en que se puede descer 9a¡ una baLefia, mayo¡serd su capocidad, ) una bblpria .on Jna capacldrd mds grsjl dp ptldrd suministrar urra frprlp ¡,¡rrrer'- te pafa e1 a¡!anque durante un periodo más tarqo de tiempo en cljmas d estacio- tl gráfíco de abajo muestra ]as caracte- fisticás de tíempo y de descarga de urra t¡al-t'¿ 36B2ORL conplFlamF'lF c.¡q¿dá que se ha descarqadoa 150 A a una tempe raLu¡a de -I'oC. En este caso, Ia bate- ria puededesca¡garsea I50 A durante 1.8 mlnutos hasta que 'rl voltaje entre los te¡minales pase á ser 6.0 voltios. (v) 11.0 10. 8.0 7.0 6.0 1 II.IPORTANTEI La cspacidad de ]a bateriá depende lam- bidn de la tempelatura del electrolito. Cuándose dL,sca¡gauna batei-ia a un riqa men constanle hesta el voltaje finá] de desca¡ga, Ia cspacided serd mayo¡ cuar)do 1a lemperstura del elect¡olito sea mds alts y se¡d meno¡ cuando la tempe¡atu¡a sea mds baja. Esta diferencia es debida a que el elect¡ollto se puede drsDersar más f¡jcilmente cu€ndo su tempe¡atura es aIte, perrnitiendo qr..rereaccionen químr,.rr nente con dl más malcririlcs activos. Adil más, la resrstercio eldctr.!ca del eI,x:tfl-, .lito disminule y Is electri.idad puede- clrcular con mayo¡ Facilidad cuando la tempe¡atu¡a es hds alta. Y. como r.esulta d(., cl ,oItaje de la bateI'ia oirmehl.r. - l.as cápacidsdes de 1a bste¡ia est¿n r)or- ma]¡neriteespecificadas a una temDeratu¡a del elect¡otito de 20oC (68oF). 2 Ivlírutos -20 0 Tenp¡atu¡a él 20 40 tlect¡olít¡ (ql) 3.8min.I 33
  • 37. BAlfRtA - lvldludus de lonerdn ) Rpsislencra lf|tprná METODOSDECONEXIONY RESISTENCIAINTERNADE LA BATERIA 1. RESISTENCIAINTERNA üna bate¡ia no sdlo c¡ea fue¡za elecLro- not¡iz, sino que tambidn actüa comoeIe- mentoresístente, debido a .la resÍsten- cia inte¡na de su electrolito y de ]as placas, Cuá¡dola corríente circula por eI cir- cuito, esta resistencia íntefna o¡ígina una caida de voltajp pnl¡e ]os lermias- les de la bateria. de forms oue e.I vo]- taje real (FElvl)producido por la bstería serd algo menorque Is que se pod¡ia es- perar si se conside¡a sdlo Ia FElvltedri- ca de 1a bateria. Es decj.r, Ie saljde .eal de voltgje (V) de ]a bateria puede exo¡esa¡se Dor Ia fcirmula piiouiente: V = E-lr en ooftoe E : FEl.lteórics p¡oducida l. Co¡liente que circule cutio r = Resístencia interna de l¡= Caida de volt.aje ent¡e nales de la bate¡ia circule una co¡riente de cuito a conlínuacidn: I0 A por el cir po¡ Ia bete Ia bate¡ia Ios tePmí- Veamosun ejemplo m¡is, pero esto vez de ls m.ismabateria oue se J$a oara accfo¡É¡ el molor de a¡ranque de un automdril Su POngSm(,Ser'est.e casü que ur'a cor¡rerrLe de 90 A pasa a lravds del circuito mien- t¡és que el molof est¿l funcjonando. V : E - l¡ : 12 - I0 x 0.02 = 1.1.8V V : E - Ir =I2-90x0.02=I0.2V Teniendo en cuenta lemos el voltaje de esta rel acidn, calcu sal ida de una bate- ¡ia con una fEM E de 12 V y una resisten cia rrtÉrra r de 0.02n ) qL,. hdc¡ qJF- Dp lt' a,lcrrr:r sÉ dedL('F quF l¿j f.s;ol.,l ^14 1fér"¿ dp la balFria ^b.p qrp -l v{rl ldja d. salrda dc la bblÉria dismif|u)a a- medidaque aumentaIa corriente que pasá a travds de dl.
  • 38. BATERIA- l1-;todos de Ic]r'r:cin Resistencia lnterna Esto tíene consecuencias importanles cor ¡especto a tales circullos del aulomdvil Domolos qLreli.rnen el motor de a¡¡arrqup y las llrces de csrretera, En el caso del ejemplo anterior, y dado que la bale¡ia produce srjlo I0.2 V cuando funDrona el afrancador, este puede usar solamente es d f Llvl, no l2" ll.8. rsi qu, s r"du ce su salida. l.á resLslLn' .j, nlF|' r d, Jr,d or._' rid ., 1 m*r'rir cnr' I I L' np,. .qür, - u Lr.dr' in- la b€teria. E, R--sisterDíalrrterrr:l ¡urrzaEIs:trúDt¡iz fusistarrDíaInierrE I LErzatll{tr(m)t¡iz 2. METODOSDECONEXIONDE BATERIAS Puede usarse m¿s d,r urra bateria un oircuito , puedrn cr)nectarrjrl r) etr para 1e1rr. CONEXIONENSERIE se pueden correclar vari¿is balerias en se r1e cuarrdo se ¡e¡:esi{e on vollaj,. g¡ande. f Lrrr .u -r . É|| 5¡r I' .i,. n'rt' r.jr',, s' conecta e1 termifal posilivo de 1o pr'1me r¡¡ bateria al t,)rmlrral nerqatlro de 1a se q,rrda orl .r:4. scqj jL. nJ, .,l r¡ .1,baj. . Se puede fep¡esenlar e] díagrama dD urr circlrito ¡ron dos baterias conectadas erl s.rrre coflrose moesLra d-.bajo, srefrdo tr y E2 las fuerzas elect¡omotrices ) rr y r2 las resistr)'lc1as irltlrrrlas de ..da ur):r de las baterías rndividuale!i. oH;4 l.a fuerza electromotríz 1.ota.l E¡ dir esla ccrrexíarr rr¡r sefrc es iqual ¿r la sunra de las fucrzas L'le{rt.romoiriccs de las bate- | .;r. .ro1 :OL¿l '. . Pnl lr l '| l.r. 5_ PL - de ob rrer un;r fuerza el-.ctromotflz gfarr ri' r.J d¡l ...t P ' d, . rr-1 .,. Eo:E'*E2 CONEXIONENPARALELO Sr) emplea uIa r:rrrreritjrren p:rt.alt)1o (l,r b¿ rrr'1¡s cJirr.l(' s, rrÉcÉstt¿ ur,. ¡r,'r,, ar,lr dio l',,,111. r"' pJ,{rerl.r,t.' o, b,t, riai fr utra conexirirr t:n par.ali:lo de baterias, lo$ lermrn¿rIds positivotj dir lr)d¡s tas ba l .r :J., , .' ,:,.t;, | ' I * :,i p3¡¡ p-'p¡,¡- ciorar ur Ü|tr--o i.rrrnrir¡al posj l1vo. D0 irlu¿rl forma se coneclan errt¡e r;i ros Ler rr"¿ . rr g¡' ,r!, d¡ l, dJ. L c. - , - p6ra proporcionar urr rlrr'l¡iotcrm:nal ncqa l, o ,t L¿lTp¿m Baleri¿rs 35
  • 39. BATERIA- Congelacidn del Electrolito/Auto-Descarga Se puede rep¡esentar una conexicln en pa- ¡alelo de dos bate¡ias como se muest¡a debajo, siendo E la fuerza electromotriz . r l! raqic+on-i. inforn,. OHP14 La fue¡za electromotriz total E de Les batéfias co'"ct;.das err parslélu_és igual a la fuerza electromotriz de u¡a sola bateria. Eo= E Cuandodos baterias ectdn coneclad€s er) peralelo, clrcLfa por el cr¡cJ.ito uné in tencidad doble de cor¡íent,e quc la que fluye cuandose usa u¡ia sola béterie.(Ng te, sín embargo,que une intensr.ded do- b.le no circula a travds de c€da bate¡ia dado que la cor¡íentc ce divíde en Ia unídn de las dos bateries y stilo cípcula 1a mÍtad po¡ cada una). Est-osígnífica que uria grari cor¡lente estd dÍsporlíbIe de las baterias coneotadacerl papalelo. CONGELACIONDELELECTRO- LITO t1 ¿icido sulfürico diluido en un elect¡o- litD se congela a urra temperatura ext¡ema damente baja. l-a temepefatura de congela- ¡l'l v¿ria drpo diendo o.l pesL ésor¡i fI- co y de Ia pu¡eza deI electrolito, pefo se puede evítar su congelacidn mantenien- do Ia bateria completamente ca¡gad¿. Se debp lÉrrer mucho.Lidado prri .v1tar qup 1a bat.e¡ia se congele, dado que se reduci ¡d entonces hasla ce¡o el fendímÍento de la bateria, pudidndose est¡opea¡ Ia bate- ria. EI qr¿fico siguíente muest¡s le tem- perat-ura a Ia que se co¡gela e.l e]ecLroli to cuando el peso espec.ifíco es el most¡a do a 20oC. 1.001.041.081.121'161.201.241.281.32 fu*, esp:cifim &I elecrruItfu s m{ '- I :1 7 Io F t P g g p *70 AUTODESCARGA [Jr)abatería se desca¡ga por s-i sola aün .cuandono se utíIicc, fste ferbmefro se denomÍnaautodescarga.La canl-Ídad de aufodesca¡gav-ieneíridicada en ¡clacidn a la capacidadde ]a bateria y es de aproxlméoamerte0.3 a l.5o' por oia. a temperatuL'asde elcctroli to compferldicl¿¡s ent¡e 20 y lDoC, segürrmuestfá el gráfí- co de abajo. Unabaleria se autodescarga pof comp-Ietoen un pe¡iodo d¡r I a J me- ses si rio se utjliza ci recarqa. l.a cantidad de autodescargaes mayo¡cLrdl d,) l¡ lFrp.rátLra o. la balFrid a5 ris alta. Por lo tanto, se deberdnguardar las baterias en un ]ugar oscuro y fresocr cuandon(¡ se utí1izan. 36
  • 40. BATERIA- Baterias de Intervalos de ¡4antenimíe¡to P¡olcrngado g , Se produce autodesca¡ga en los siquien- o. ha rrour-/as dF mFial cúmu pur -je! plo. dF l-iPrro ó dP manqanPsur mP,, .Ladas cun -lF.trotilu d Fn las pla -". F. --" Fc+n ñ,,a co ¡,fi I i -. - ta agu3 destilada en vez de aqua de qrifo en uduL rtuH d5. úJr'l léfré menosimpurezas. b. 5e empleaantimonío en 1as placas. ll¡s d. lbs placas ous:tiva ) .'qali- va pq olfomadarrpnl- pequFñd. En .;pf tos casos, el antomonio ha sido ¡eem- plazado por otro metal tal como' por ejemplo, eI ca]ci0. La altu¡a de los salientes que hay en el iondo de la casa se ha ¡edLlcldo pa ra aumentar la cantidad de electroli_ to. AUTODESCARGABEDUCIDA b, 2. La ca tid€d deI elect¡oIjto disminuyecm eI trempo. a medid€que Ia b¡rtetia se cEJ qa y decca¡ga¡epet-id66veces aI usa¡la. Su capacidad disminuye tambídrl debido a Ia autodesca¡gscuandono se utíIiza. Es debido a estas razone6 por ]as que las bate¡jas debeninépeccionarse pe¡iddica- Las bate¡ias de manlenimienlo prolongado han sido des€r¡olladas para prolorgar el inteDVslo entre ]es inspeccíones de mg¡r- tenimÍento, y se han diseñadopara ¡edu- cir al minimoef co¡sumonominal de] e- .Iectrolito y eI valo¡ nominal de autode-s carqa, Estás bat-epiasse vlenen instalándo aho- ¡a con másasiduidad en los automcivíles para reducír los costos de mantenimÍerlto. Se debenpues entender los procedimíentcls adp¡u¿or)spa¡a su reparaclurr ) sFrvl.lo tdcnico. DIFERENCIASCONRESPECTOA LAS TaI comohemosvisto anterio¡mente, el ¿,lllLrorrLoen l¿s p.Ia.as es ,rrrad' las ta zones po¡ 1as que se produce la autodes_ carga, Dadoque las baterias de marlteni- miento pfolonqado usafi plac¿rscon baio co¡tenido de antomoniod placas de alea- clof| calc:o-plor¡o, le autodesuarqese re duce e¡o¡mefientetsl comodemuestt¡ eI g¡¡ifico sÍguiefite I NiÍEñ de reÉ€ssin util.iza¡ 3. MENORNECESIDADDETENEBOUE ECHABAGUA frr ur'¡jbaleri¡, r,rdir'¿rris. Fl ar,trmorrroE¿ sa a medidaque se usé la bateria, de] ijl tÉriur dp la plu.b r,eqatlvs a sü superfi- cic. Eslr' ^¿:ceqJe las rcecc:orre$qJim_.cas ent¡e las placas negatives y eI elect¡oI! to se hagancorr mayo¡ rapidez y gasten asi el agua del electfolito mdsrdpidamente. SÍn embargo,Ia velocÍdad de pdrdida del electrolito es extremadamentebaja en las bate¡ias de mantenimientoa inLervalos prc Iongadosque Lienen rejillas de aleacidn de plomo y antimonio en bajas ca¡rtidades d rejillas de aleacldn de plomoy calcío. El grdfico s.lquiente muestra la dísmír)u- c:r,r, del .l-ctrul'lu -r, difprp,tFs !ipos de baterias que han sido repetídamente ca¡gadas y descarqadasbajo Íddntícas con díciones. 3 : I ! ! E .3 g 5, g ó, :: E € A 3 50'c 40'c 30'c Diss sin usar ) ) BATERIASDEMANTENIMIENTO 3 !¿ tfl A E 5 PROLONGADO BATERIASCOMUNES a. La cantidad de anLjmonío en las reir- 31
  • 41. BATERIA- Baterias de Intervalos de l4antefrimiento Prolorrqado 10 20 25 30 ; p ! g 3 I 3 plqlD-dtiÍrrüo Rejillas é aledricrr PI(mFbaj3 c¿ntidd de antimnÍo Droidrr é ]a Balrería (Niqero é Rtra¡gas) 4. INDICADORDELNIVELDELELEC. TROLITOY DELPESOESPECIFICO L.asbatefias de msntenimientoprolorgado est-ánequipadascon un índicado¡ que per mile lef con facilidad el nivel del elec I rolito ) éI peso esp,'cj'icu. o¡m¿lmer'l te, el equipo íncluye los elemerrtos continuacídn. CONSTRUCCION El indicador contierre dos flotadores de diferentes colores, que lienen dife¡erites pesos especificos. Est¿l sj.tuado en Ia pe¡ te sLperio¡ de la caj¿j oe Ia bdteria ) sJ parte irfe¡io¡ estd sumergidaen eI elec trot!to. Él peso especifico de1 flotador dzJl -) dé I,150 y el del flotador toj'r es infe¡ior a I.0. PRINCIPIODE FUNCIONAMIENTO (U Nivel Bajo del Electrolito Dadoque no hay elect¡olito en eI lndica- dor, Ios dos flotadores se encuentran en la parle lnferíor de Ia cdmarade los flo ladufcs. Fl color dFl flolador |ju ¡efleja en el prisma que hay inco¡pcJrado er) la pared del indícadof y lo t¡ansmile 6 las dos secciones semici¡culares exte- rio¡es que hay en ]a parte supe¡ior de] ind cador. flectrolit c) 35 Flolacb¡ Flcrtad)r baJo fl0tadores A Y7 de los Ni,{r.ldel electmlitcr OHP15 Nivel Normaldel Electfolito pero Pe- so Lspeclflco lnteIIoI a IrI)t, Dadoque hey elect¡olito en eI índicado¡, eI floLador rojo est¿ ar¡íba y hace con- tscto con eI retdn que se p¡oyecta hacfa abajo desdeIa parte superior de Ia c¿ma- ¡¿ de los flotadores. El color. de] flota- dor rojo se ¡efleja hacia ar¡iba medianie eI extremo Ínferior del retÉ;n que tiene forma de p¡Ísma, pudiendove¡se ¿si en eI circulo.ínterÍo¡ de Ia pafte superio¡ de1 índrcador. L¡iBra é Ios flotadores Pesoesp:cifico bajo (inferior a l,lf)) Flotadrr dzul (pestespÉ::iiím= l,l50 ) F]oládor rcio (Pe*rínferior 3B a I.0) OHP 15
  • 42. BAIERIA - Bateri6s de lrrt,"rvalos de llantenimiento P¡olonaado c @ ruivef del Electrolit-o y Peso Especi- fíco Normafes Los dos flotadores ¡ojo y azul est,n arfi oa od'r'ru o- l:, c¿irala o. fiul adulrs. Ll colo¡ rojo del flolador se puede ver a lravis del circulo interior, y e1 color azul del flotador azul se fcfleja arrlba en las dos secciones semicÍrculares ex- te¡1ores que hay en la part-e superíor é1 jfrdlcador. Cuando se puedan ver ambos cL) I f-s, .l nLv.l o.l -l-nl olLr'¡ ' s rn'rrul Fr p^Li l.c- És | , | 50 ', ,"p'r 1''f. lhvel de] electftiíto correcto pestl esqrcifico comecto ($períor a 1,150) OHP15 II,IPOR]ANIEI ,o tt j rdicador sdlo puede mostrar si el pe so especifico de] electrolíto es I,I50 d aupe¡íor, pero no puede indica¡ eI peso especifico exacto, [Jn peso especifico de I,150 representa una capacidad de bate- rio dpl 50%. Para conseguir un valor más cyaclo, pmpleer un hidrdmeLro. Despuds de recárqar una bateria de mantenihrenro prolongado, comprobarsiempre si estd d nó ¿stá completamentecarqsda, midiendo el peso especiflco del electrolíto Lr, I dj'(imelr¡'. Nn iniF'rtdr guár ¡rl estádo de ca¡qá solamente con el o 39
  • 43. BAltRlA - | sp. . or, dF ri B. r-r ' I INSPECCIONDELABATERIA OBJETTVO PREPARACI ON Aprerrdcr.el rn¡t oilo Hidrdmelr o e,lrfi¡s ,r¡ aja(Lrrpn plisi t¡ro -.,rra.+, ¡p :, qnp.,.¡,,,, SIELNIVELDEELECTROLITOOELABATERIAES BAJO,AUMENTARAGUADESTILADAALNIVEL ESPECIFICADO INSPECCIONDE LA BATERIA 1, REVISARELNIVELDEELECTROLITODELA BATERIA (BateriasenCajasdePl¿st¡coTrasluc¡do) tl nivel electrolitir,o debe rrslar L:flfLr las lrfear supefiof Ér rfefior irrdiriad¿rsi-'r lrr cajr dFrl.r baieria. I¡4PORTANTI.I 5i e1 niv,rl de flui.n) e¡J dificrl de det.¡rrmlfrar, rebot¡r ligeram{rnte el v.rhi.iulo. t-t niv¡rl (l,l lfluido se mover:i y :;e|ri rri(:jl dri le,jr. (B tari¿s en Caja¡r no Traslucídas) R.vrrrrr ll)r; l¡p{¡rr':$ (1,)v,irl rl;x)ion } f,'.,Íjrf ,r1 fj!, 1 ;, lIrrv,!1i (1,' lolJ ;,rt'rj,rr(is. f.1 'rj,,'l .rJ ,r{,r'J ,)l{¡ ml.r]l ras ,r1 flri(lo r¡) '.ril¡i t,or' (1,'t)¡J()ri,rl rr1 I1(i pr)rri i.'{),romori,) mrr¡irilrir ,'n lr ilrr;l |¡, Lo'r. I t4P0RtANlf I Com(,la b¿tecia está dilidlda en el mrsmo¡ m¡l ro de cilulas que d.r tapor€s de vent-11acrdrr'rc vlsan Ios nivel,)s dD electrolilo de t¡r bateri:r en tr¡dar;1as cilulas. Nivel nrlximl Nivel mirúm) ésl-,1¿rcla) II,IPORTANTfI No usdr "qui ^,,r I rFni". )a qu¡ l3! .mpu|,/a: (-.neI aqua ¡educi¡in ¡rl deseflpeñoy duracl.drl de la bateria. Si se aumenta fluido por encima deI rrrv.-'1ris pecifrcado, .-'xtraer e.l exceso. Demasiadoflui do pu{rdederram¿rse cuarxlo se carga y corrcEr Ios te¡minales y otras part-Ér1Jnetilicas. E1 lluído de la bateria conti{rne ácldo sul!¡ rj,co, el que puede quena¡ seriamer¡e Ia picl d cúr raFf ,,1r',s "l,jFlos p,:r ,,'.,larrrirr. Sí se derlama el fluido de la bateria a Ia p1e1 d ropa, lavar inmedlaLamerrtccon muc aqua. Si el flui.lo de ]a baLeria se pone contaci-o con los oJos' enJuaqar con aq'ra varios mi¡rul-ony busque ayuda medrca lrrme nl,' q" balc ri ar ,--rj i t ftrr[r--l(i¿Ír vr 0!jar aqr¡r 40
  • 44. DHiLñrA - Inspeccr.r dp -ta Batprr¿ á Urietas Orificio é Ventilairi¡ Gasy nieb.Iaé L¡rpagEt6dr¡€ dcidr Roea Cai&¡ é ¡icidr-r Bdtbe é qc¡r€ o []ot€ Els:t¡o]ito TL&)Exte¡ior I}IPORTANTEI Re6ultedosde mediciones y posibles causss 3. REVISARLACAJA DEI"ABATERIABUSCANDO GRIETAS Revisar -16caja de la bateria buscando orie tas d fugas de elecLroljto. de 1a bate- d otras par- 4. REVISARLOSTAPONESDEVENTII..ACIONDELA BATERIABUSCANDOATGUNDAÑOO AGUJEROSOBSTRUIDOSO DOBLADOS II.IPORTANTEI lo ) Si Ios eguje¡os de ventilecidn en los taoo_ nes^de venLilecidn de le beteria estdn obs_ rrurdos,.e,l-gas genef.edodurante la cs¡ga de la baterie au¡nenl.ardIa presidn derrÍro de la bateria y esto podrie dsñ€r .Ia caja de la bste¡ia. REVISARLAGRAVEDADESPECIFICADEL ELECTROLITO (a) Saca¡ todoc los tapones de vent_ijacidn. (b) lvledjrla gravedadespecifjca en cada celda usandoun hid¡dmel¡o. cravedsd Especifjca¡ I.25-1.28a20oC DÍfe¡encia entre Celd€s: Menosde 0.025 ,_ RTFERENCTA I 51 fuqa elect¡o_Iito de Ia ca.ja I ria, el sopleLe de ta bate¡iaJ res ce¡canas se cof¡oeran. Resu.Itsdode ¡ledicidrl Po6ibIe Causa La gr6vededespecifi.ca es muybsjs en toda€ lss celdes igueles. 8aja......,.. P¡obleme;ñ=l-Estemi dé-EeiEil distenc.ie de hanejo d velocid;d nuy baJa Sob¡eca¡gada.ltluchopeso, capacidad del genera- do! insuficiente (Con Fugas... Fatta de limpieze, |nuchoelectDollto Cortes Inte¡nos,.. Falts de electrolito Impurezasen CdIuIas... Autodesca¡qaexcesiva La gravedadespecifica muy baja en alquiras celdas La q¡avedad cspecirica muy atta Se ha aqregado ácido sulfüríco en vez de agua 41